20
CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ Género Justicia Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica María Xosé Agra Romero Ángela Aparisi Miralles Julieta Astorino Ishita Banerjee Paloma Bellatin Nieto Karina Bidaseca Carlos Guillermo Carcelén Reluz Claudia Castelletti Pedro Pablo Ccopa Alessandra De Ferrari Kogan Luna Follegati Gustavo Fondevila Carolina Franch Norma Fuller Flor de María Gamboa Solís M.ª Isabel Garrido Gómez Sharon Gorenstein Marianella Ledesma Narváez Jerjes Loayza Javier Alberto Mejía Vargas Mario Orozco Guzmán Mariana Palumbo Jimena Pandolfi David Pavón Cuéllar Irmgard Rehaag Lucas Saporosi Luis Enrique Rondán Vásquez Valentina Torre Diego Tuesta Aimée Vega Montiel Julio Villa María Fernanda Vivanco Salazar Russela Zapata Zapata Eugenia Zicavo derecho & sociedad y Marianella Ledesma Narváez (Coordinadora)

Más allá del género: Violencia y Vulnerabilidad en el registro contemporáneo

  • Upload
    uchile

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

GéneroJusticia

Estudios e investigacionesen el Perú e Iberoamérica

María Xosé Agra Romero • Ángela Aparisi MirallesJulieta Astorino • Ishita Banerjee • Paloma Bellatin Nieto

Karina Bidaseca • Carlos Guillermo Carcelén ReluzClaudia Castelletti • Pedro Pablo Ccopa

Alessandra De Ferrari Kogan • Luna Follegati Gustavo Fondevila • Carolina Franch • Norma Fuller

Flor de María Gamboa Solís • M.ª Isabel Garrido GómezSharon Gorenstein • Marianella Ledesma Narváez

Jerjes Loayza Javier • Alberto Mejía VargasMario Orozco Guzmán • Mariana Palumbo • Jimena Pandolfi

David Pavón Cuéllar • Irmgard Rehaag • Lucas SaporosiLuis Enrique Rondán Vásquez • Valentina Torre • Diego Tuesta

Aimée Vega Montiel • Julio Villa María Fernanda Vivanco Salazar • Russela Zapata Zapata

Eugenia Zicavo

dere

cho

&sociedad

y

Marianella Ledesma Narváez

(Coordinadora)

GÉNERO Y JUSTICIA Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica

GÉNERO Y JUSTICIA Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica

Coordinadora:

Marianella Ledesma Narváez

Autores:

María Xosé Agra RomeroÁngela Aparisi Miralles

Julieta AstorinoIshita Banerjee

Paloma Bellatin NietoKarina Bidaseca

Carlos Guillermo Carcelén ReluzClaudia CastellettiPedro Pablo Ccopa

Alessandra De Ferrari KoganLuna Follegati

Gustavo FondevilaCarolina Franch

Norma FullerFlor de María Gamboa Solís

M.ª Isabel Garrido GómezSharon Gorenstein

Marianella Ledesma NarváezJerjes Loayza JavierAlberto Mejía VargasMario Orozco GuzmánMariana PalumboJimena PandolfiDavid Pavón CuéllarIrmgard RehaagLucas SaporosiLuis Enrique Rondán VásquezValentina TorreDiego TuestaAimée Vega MontielJulio VillaMaría Fernanda Vivanco SalazarRussela Zapata ZapataEugenia Zicavo

Colección «Derecho & Sociedad»Carlos Ramos Núñez (dir.)

© TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

Jr. Ancash núm. 390 · Lima

CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

Los Cedros núm. 209 · San Isidro · Lima

GÉNERO Y JUSTICIA

Estudios e investigaciones en el Perú e Iberoamérica

© Marianella Ledesma Narváez (coordinadora)

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2016-07808 2015-06311

ISBN: 978-612-46954-6-9 978-612-46954-0-7

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta

obra sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright.

Impreso en Perú

Tiraje: 1000 ejemplares

Impresión: Gaceta Jurídica S.A.

Angamos Oeste 526 - Miraflores

Lima 18 - PerúLince · Lima

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

Presidente

Manuel Miranda Canales

Vicepresidenta

Marianella Ledesma Narváez

Magistrados

Óscar Urviola Hani

Ernesto Blume Fortini

Carlos Ramos Núñez

José Luis Sardón de Taboada

Eloy Espinosa-Saldaña Barrera

CENTRO DE ESTUDIOS

CONSTITUCIONALES

Director General

Carlos Ramos Núñez

7

Índice general

Presentación .................................................................................. 11

GÉNERO, DESIGUALDAD Y VULNERABILIDAD

• Género y persona. Del posfeminismo de género al modelo de la igualdad en la diferencia

Ángela Aparisi Miralles (España) ........................................ 25• Un análisis de la desigualdad social más allá de la noción de

clase social Mariana Palumbo (Argentina) ............................................. 47• De la vulnerabilidad y sus ciclos: reflexiones sobre (in)justicia

y género María Xosé Agra Romero (España) ..................................... 65• La pedagogía del miedo de la Inquisición de Lima en el siglo

XVI. La represión a la mujer: el proceso a María Pizarro Carlos Guillermo Carcelén Reluz (Perú) .............................. 87

GÉNERO Y DERECHO

• La justicia de género como fin del Derecho M.ª Isabel Garrido Gómez (España) .................................... 115• El género de la Judicatura en México Gustavo Fondevila / Alberto Mejía Vargas (México) ........... 139

Índice general

8

• El derecho al aborto en Argentina: un recorrido a partir de los proyectos parlamentarios

Eugenia Zicavo / Julieta Astorino / Lucas Saporosi (Argentina) .... 163

VIOLENCIA SEXUAL Y GÉNERO

• Justificaciones que reproducen la violencia: historias de mu-jeres maltratadas en el Ayacucho del posconflicto

Sharon Gorenstein (Perú) ..................................................... 177

• La violación sexual desde un enfoque de género. Un análisis a partir de casos estratificados de niñas y adolescentes en Lima

Jerjes Loayza Javier (Perú) ................................................... 203

• Memorias del cuerpo. Género, raza y violencia sexual en el marco del conflicto armado peruano

Pedro Pablo Ccopa (Perú) ..................................................... 237

GÉNERO, CRIMINOLOGÍA Y PROCESO PENAL

• La criminología desde una perspectiva de género

Norma Fuller (Perú) ............................................................. 255

• Sociología de la justicia penal y la cuestión de género

Diego Tuesta (Perú).............................................................. 273

• Las “narcas”: estereotipos de género en los roles y funciones de las mujeres que integran una asociación ilícita para el trá-fico de drogas

Claudia Castelletti Font (Chile) ........................................... 299

GÉNERO Y LEY

• Semblantes de ley y consideraciones de género

Mario Orozco Guzmán / Flor de María Gamboa Solís / David Pavón Cuéllar (México) ............................................. 331

• Género, ley, justicia: reflexiones desde el Sur de Asia

Ishita Banerjee (India) ......................................................... 359

Índice general

9

• Género y Derecho: un enfoque para entender la aplicación de la Ley Antiterrorista en Chile

Carolina Franch Maggiolo (Chile) ....................................... 381

POLÍTICAS DE GÉNERO

• Género y políticas de comunicación en México. Alcances de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en ma-teria de igualdad de género

Aimée Vega Montiel (México) .............................................. 409• Las políticas de género ¿son de obligatorio cumplimiento en

el Perú? Russela Zapata Zapata (Perú).............................................. 431

VIOLENCIA POLÍTICA Y GÉNERO

• Las mariposas q´eqchis de Sepur Zarco. Crímenes de género y luchas por la justicia, la memoria y la verdad en Guatemala

Karina Bidaseca (Argentina) ................................................ 451• La violencia armada es un asunto de género. Análisis del rol de

las armas de fuego en la violencia basada en género en Uruguay Jimena Pandolfi / Valentina Torre (Uruguay)....................... 483• Violencia política contra la mujer peruana. Reflexiones y apre-

ciaciones críticas Marianella Ledesma Narváez (Perú) .................................... 501• Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro

contemporáneo Luna Follegati Montenegro (Chile) ...................................... 525

COMUNIDADES Y CUERPOS TRANS

• Tránsitos de odio: discursos de agencia desde la vulnerabili-dad en la población transgénero de Lima

Alessandra De Ferrari Kogan (Perú)..................................... 539

Índice general

10

• Cuerpos trans y los límites de lo posible Julio Villa (Perú) .................................................................. 565

GÉNERO Y JUSTICIA

• ¿Cómo se vincula la justicia con el trabajo doméstico y del cui-dado? Una aproximación teórica y empírica desde la visión de estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

Irmgard Rehaag (Alemania)................................................. 577• Género, educación y justicia social en el Perú. Reflexiones sobre el aporte de la escuela peruana a la equidad

de género Luis Enrique Rondán Vásquez (Perú) ................................... 597• El acceso a la justicia de la mujer rural: desencuentros en la

protección frente a la violencia y la propiedad de la tierra Paloma Bellatin Nieto / María Fernanda Vivanco Salazar

(Perú) ................................................................................... 625

Sobre los autores ........................................................................... 657

525

(*) Universidad de Santiago de Chile. Universidad de Chile.

Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro contemporáneo

Luna FOLLEGATI MONTENEGRO(*)

Resumen: La diversidad que han adquirido los escenarios de violencia global contem-

poránea, junto con la dimensión y cotidianeidad de estos, nos obliga a pensar nuevos

conceptos para analizar la cuestión. En el presente artículo abordaremos el tema desde

una perspectiva biopolítica y de género, problematizando cómo el cuerpo está atrave-

sado por diversas formas y mecanismos de poder. El centro de nuestro análisis reflexio-

na sobre la producción diferenciada de cuerpos desde la analítica de Judith Butler, que,

en el contexto capitalista y patriarcal, se inscriben como vidas precarias y vulnerables,

más cercanas a la posibilidad de muerte que de una vida justa y digna de ser vivida. Su

propuesta, en concordancia con la de autores vinculados a la lectura postcolonial, ven-

dría a tensionar la forma en que se concibe la violencia, y la relación entre vida y políti-

ca. Finalmente, apuntamos a construir una mirada crítica en torno a los mecanismos en

que la estructura jurídico-política construye un otro diferencial –más allá de la diferen-

cia sexual– marcado por prácticas de exclusión, explotación y aniquilamiento.

Palabras clave: violencia / vida precaria / género / vulnerabilidad / biopolítica.

Abstract: The diversity acquired by the current scenarios of global violence, as well as

their dimension and every-day life, requires new concepts to analyze them. In this arti-

cle, I use a gender and biopolitical perspective to problematize how types and mecha-

nisms of power shape body. The analysis is based on Judith Butler’s framework. It exam-

ines the production of sexually differentiated bodies, which is conceived– in a capitalist

and patriarchal context– as inscribed in precarious and vulnerable lives. These are in

turn seen as closer to death than to worthy and fair lives. In line with postcolonial the-

orists’ approach, Butler’s framework critically examines the way that violence and its

relation with politics are understood. Therefore, in using Butler’s theory I aim to build

Luna Follegati Montenegro

526

a critical approach to the mechanisms through which political-juridical structure shapes a different other that lies beyond sexual difference, and that is marked by practices of exclusion, exploitation, and annihilation.

Keywords: violence / precarius life / gender / vulnerability / biopolitics.

VIOLENCIA Y GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPOLÍTICA

Hablar de violencia de género es sin duda un imperativo cuando apun-tamos a sociedades justas e igualitarias, para aspirar a la construcción de un espacio público y político que prescinda de prácticas machistas, misó-ginas, homofóbicas, lesbofóbicas y racistas. La violencia de género cons-tituye uno de los principales problemas que actualmente se enfrenta des-de el Estado, al ser esta una forma donde se concibe a las mujeres en una situación de subordinación en relación a un sistema de valoración de ca-rácter patriarcal. La intencionalidad de las violencias estará inscrita se-gún los distintos grados de identificaciones y normatividades que atra-viesan los cuerpos de las mujeres, interseccionalidad donde los cruces de raza, clase, etnia y género hacen que algunas vidas sufran violencias bajo un manto de impunidad explícito.

Esas vidas, aquellas que sufren una violencia extrema bajo una vul-nerabilidad específica, serán el interés general del presente artículo. Com-prender cómo se articula la violencia hacia cuerpos diversos, en un escena-rio donde la economía está incrustada en el quehacer político y las formas de trabajo y sistemas de producción se territorializan en zonas geográficas donde niños y mujeres trabajan en condiciones infrahumanas. Ciudades y localidades impregnadas de conflictos bélicos, narcotráfico y mafias que transforman los mecanismos de muerte en una moneda de cambio para constituir nuevas relaciones de poder y jerarquía. ¿Es posible comprender una nueva articulación de la violencia en estos contextos? ¿Cómo se cor-poraliza esa violencia, y quiénes las encarnan?

La propuesta de la siguiente reflexión es la de reconocer los escena-rios de violencia global contemporánea, y cómo se significan desde una lectura biopolítica y de género. El gesto de problematizar en términos de género estos espacios, apunta a comprender cómo el cuerpo está atrave-sado por diversas formas y mecanismos de poder. En este sentido, abor-daremos una comprensión sobre la violencia donde se vincule en un doble sentido, primero desde el punto de vista biopolítico, para luego analizar la propuesta de Judith Butler en relación a la vulnerabilidad.

Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro contemporáneo

527

BIOPOLÍTICA Y GÉNERO

Michel Foucault será clave para comprender una lectura sobre el cuer-po que traspasa los límites establecidos por las nociones de derecho, vio-lencia, ley, libertad y Estado. Señala, que para comprender las dinámicas del poder es preciso desligarse de una imagen donde prime una lectura so-bre el poder-soberanía, una “analítica del poder que no tome al derecho como modelo y código” (Foucault, 2002: 87). En relación a esta lectura, define soberanía como el derecho de vida y muerte, derivado de la patria potestas que entregaba al padre de familia romano el derecho de dispo-ner de la vida de la familia y esclavos (Foucault, 2002: 127). En ‘Dere-cho de la muerte y poder sobre la vida’, la conocida y última sección de la Voluntad del Saber, se explicita la forma en que el soberano despliega su poder sobre la vida, en relación a la muerte que se puede exigir. El vín-culo entre economía y biopolítica, se reconoce desde el mismo auge del biopoder. En palabra del autor francés, “Ese biopoder fue, a no dudarlo, un elemento indispensable en el desarrollo del capitalismo; éste no pudo afirmarse sino al precio de la inserción controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de pobla-ción a los procesos económicos” (Foucault, 2002: 133).

La soberanía, pasando de aquella donde se acentuaba en el poder ejer-cido desde la condición del patria potestas, se transforma en una facultad distinta, propiciada por la intención de ejercer positivamente un poder so-bre la vida, procurando administrarla, conducirla y aumentarla. Esta in-flexión apunta a una crítica radical establecida por Foucault en cuanto a la profundización del biopoder en relación con la estructura soberana: “La vida como objeto político fue en cierto modo tomada al pie de la letra y vuelta contra el sistema que pretendía controlarla” (Foucault, 2002: 137). Reverso que establece una bipolaridad entre el contexto explícito del bio-poder, y la clásica lectura soberana en tanto derecho de matar, apelando a una transformación desde el punto de vista de la racionalidad política.

Esta transformación confiere una forma distinta de relación entre cuerpo y poder. Inflexión que establece una correlación específica con el cuerpo, pasando a considerarlo como un espacio de reproducción de clase, salud, higiene, decencia, etc. En este sentido, el sexo se considera como un dispositivo específico de reproducción de mecanismos de saber-poder, es decir, un conjunto estratégico de tácticas y técnicas que regulan en un sentido productivo el sexo de las personas.

Luna Follegati Montenegro

528

A partir de aquí, es preciso comprender cómo la relación cuerpo-poder-vida, genera nuevos rendimientos analíticos, de los cuales Judith Butler se hace parte. Desde la autora, la lectura biopolítica adquiere un nuevo cariz al comprender los discursos que se estructuran sobre el sexo. En su concepción sobre la performatividad del género señala los meca-nismos en que los atributos y características del género tienden a huma-nizar a los individuos, obligando a una productividad de los cuerpos de carácter heteronormativa. Butler señala: “La performatividad tiene com-pletamente que ver con ‘quién’ puede ser producido como un sujeto re-conocible, un sujeto que está viviendo, cuya vida vale la pena proteger y cuya vida, cuando se pierde, vale la pena añorar” (Butler, 2009a: 335). La performatividad, en este sentido, constituye una forma de comprender cómo se establecen mecanismos de poder que posibilitan la constitución de sujetos aceptados por la norma, sujetos reconocidos y humanizados. Su propuesta desde la biopolítica, nos señala la existencia de discursos y mecanismos de poder que posibilitan la producción de sujetos que la nor-ma y ley respetan, permiten y posibilibitan, en comparación con una se-rie de vidas residuales, vidas que se componen al margen de la ley cuya existencia no merece mayor resguardo.

En este cruce, “la vida precaria caracteriza a aquellas vidas que no están cualificadas como reconocibles, legibles o dignas de despertar senti-miento. Y de esta forma, la precariedad es la rúbrica que une a las mujeres, los queers, los transexuales, los pobres y las personas sin estado” (Butler, 2009a: 335). Siguiendo a Foucault, pero en clave de la autora, diremos entonces que la producción de vidas en los contextos contemporáneos apelan a ese doble registro: por una parte, aquellas vidas que administra-das, potenciadas y reguladas en los escenarios del biopoder (aceptadas); y por otro, las formas de producción de vida que desde un comienzo se pro-dujeron como precarias y vulnerables, susceptibles de una muerte abrup-ta sin juicio o condena que las revindique. Es en este último sentido don-de ingresa la cuestión de la violencia: desde nuestra lectura, la moderna forma de regulación de la población, protección y seguridad propiciada por el Estado, requiere de un sustrato de cuerpos generizados, racializa-dos y proletarizados que constituyen un complemento disciplinado para las tareas productivas propias del capitalismo, el patriarcado y las gue-rras contemporáneas.

Este interés está presente en las últimas producciones de Butler, Vida Precaria (2006), ¿Quién le canta al estado-nación? (2009b), Mar-cos de Guerra (2010) y Violencia de Estado, guerra, resistencia (2011),

Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro contemporáneo

529

donde entran en disputa a lo menos cuatro dimensiones: la Estatal-sobe-rana; Paz-Guerra; la Vulnerabilidad y Precaridad; y la Economía. En esta tríada se configura una nueva comprensión sobre los conflictos actuales, cruzados por el terrorismo y las guerras. Es por ello preciso preguntarse: ¿cómo pensar la cuestión de la violencia en un contexto donde los cir-cuitos mercantiles están cada vez más encarnados en el cuerpo y la vida? ¿Qué violencias ocurren ahí y cómo se pueden contrarrestar? ¿Cómo ope-ra el género en este contexto?

CAPITALISMO, VULNERABILIDAD Y GÉNERO

Para la autora feminista Sayak Valencia, el término Capitalismo Gore corresponde a una sugerente conceptualización que “hace referencia a la violencia extrema y tajante, derramamiento de sangre explícito e injusti-ficado. Vinculado con el crimen organizado, el género y los usos predato-rios de los cuerpos” (Valencia, 2010: 15). El trastrocamiento de las barre-ras, normas, y tipificaciones con los cuales comprendíamos la violencia, hoy cumplen un inesperado revés. El Capitalismo Gore, en cuanto me-táfora cinematográfica, apunta a las formas en que se articula el interés económico capitalista con grupos organizados que instauran y desafían el poder estatal mediante la creciente militarización de la población y el uso de la violencia. Para Valencia, las prácticas de intercambio han gene-rado nuevas técnicas de violencia extrema, como secuestro y asesinatos por encargo, donde el cuerpo se convierte en mercancía y la posibilidad de matar, y contabilizar la muerte, como un negocio rentable.

La transformación contemporánea, que ha podido desplegar nuevos escenarios bélicos, distanciados de los mecanismos históricos en que se con-cebían las guerras, nos posiciona en un lugar donde los conceptos deben actualizarse para comprender de mejor manera los efectos de la violencia y sus mecanismos de reproducción. La tanatopolítica y la necropolítica aluden a esas formas señaladas por Valencia donde la posibilidad de matar se vuelve más factible que el mismo resguardo de la vida. El poder, en este sentido, se reviste de un manto donde las técnicas de desaparecimiento de personas y el castigo ejemplar, se vuelven más comunes y serviciales a los distintos intereses y jerarquías. En este sentido, el “Estado en la era global puede entenderse más como una política interestatal mundial que, al tiempo que elimina sus fronteras económicas redobla sus fronteras in-ternas, agudiza sus sistemas de vigilancia” (Valencia, 2010: 30). Bajo el paradigma securitario, la violencia se vuelve un mecanismo de gestión de cuerpos, sujetos, territorios y capitales. En una lógica donde prima

Luna Follegati Montenegro

530

la posesión de armas, la vulnerabilidad de los desprotegidos se vuelve extrema en un contexto donde el Estado se desvincula de su responsabi-lidad para con los/as sujetos.

Rita Segato, complementando lo anterior a través de la producción que ha desarrollado en diversos textos, apunta a la forma en que los cuer-pos de las mujeres constituyen en sí mismo un peligro de muerte, estable-ciendo una relación entre capitalismo, muerte y control de recursos. Los cuerpos femeninos se conducen para el beneficio de otros, utilizando la violencia como un mecanismo de poder que permite la vulnerabilidad más absoluta. Para Segato, estas acciones corresponderían a la violencia ex-presiva, que “engloba y concierne a unas relaciones determinadas y com-prensibles entre los cuerpos, entre las personas, entre las fuerzas sociales de un territorio. Es una violencia que produce reglas implícitas, a través de las cuales circulan consignas de poder (no legales, pero sí efectivas)” (Segato, 2013). Las formas efectivas del poder comprenden estrategias biopolíticas que operan en la productividad de estos cuerpos, y con ello, las mujeres se establecen como un lugar privilegiado donde la fatria “ins-cribe su discurso en el cuerpo secuestrado, marcado por la tortura colec-tiva, inseminado por la violación en grupo y eliminado al final de la te-rrible ordalía” (Segato, 2006: 7). Los feminicidios, al igual que el resto de los crímenes racistas y homofóbicos, comprenden una dimensión don-de el odio al otro se manifiesta a través del uso de la violencia extrema, utilizando una posición de poder determinada. Crímenes, dirá la autora, cuya “función es, en este modelo, simultáneamente, la retención o manu-tención, y la reproducción del poder” (Segato, 2006: 5).

El cuerpo es entonces el último reducto. Opera como un espacio te-rritorializado, como un terrreno propio e inviolable, pero que histórica-mente se ha configurado como un lugar donde se disputan diversas fuer-zas, y se marcan las jerarquías de poder y dominación mediante hechos de violencia. La relación cuerpo-territorio, establece un campo invisi-bilizado en el cual se vierten y disputan del orden patriarcal y capitalis-ta, mediante la posesión de los recursos bélicos, utilizando la violencia expresiva para conquistar un fin determinado.

Así, lo vulnerable adquiere un perfil distinto. Entona un mecanismo de reconocimiento del cuerpo y de la vida donde el primer gesto es su desacralización y mutilación, situación que en Butler se plantea como un mecanismo de denuncia frente a la inoperatividad de tópicos como el de Derechos Humanos. Por el contrario, el intento de la filósofa es

Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro contemporáneo

531

comprender las formas en que se producen estas “vidas precarias”, que se caracterizan por su irreconocibilidad en tanto sujetos, vidas desperdi-ciadas, próximas a la muerte, y por ello expuestas a la violencia. Si com-prendemos en análisis de Segato en relación a este último problema, po-demos complementar el análisis con la propuesta de Butler. Diremos, en este sentido, que no solo las mujeres están expuestas a una muerte vio-lenta patriarcal, sino que también todo cuerpo que no está considerado dentro de la norma, atravesado por las diversas formas de dominio. Aho-ra bien, la pregunta es quiénes están en este espacio precario.

Para Butler, la lectura funciona en cuanto se configuran marcos que “operan para diferenciar las vidas que podemos aprehender de las que no podemos aprehender (o que producen vidas a través de todo un con-tinuum de vida) no solo organizan una experiencia visual, sino que, tam-bién, generan ontologías específicas del sujeto” (Butler, 2010: 16-17). La posibilidad de vida y muerte se juega al interior de marcos normativos que exige y produce a los sujetos, generando escenarios de antagonismos entre ellos. Nuestra percepción sobre la violencia se halla inmersa en me-canismos donde lo cultural establece condiciones de posibilidad, marcos que establecen los límites de lo aceptable en la comunidad, hasta confi-gurar las propias bases del Estado. Los sujetos dignos de reconocimien-to están bajo el alero de las leyes y medidas protectoras que restringen la violencia y abusos, condenando a quienes infringen la ley. Sin embar-go, aquellos cuerpos escindidos de lo normal, se forman desde el despo-jo de lo humano, convirtiéndose en vidas sacrificables, prescindibles. La propuesta es la de convertir la vulnerabilidad en autonomía, volver una apuesta política que busca la posibilidad de comprender el cuerpo y la vida bajo un registro reivindicativo que logre plasmar en una igualdad de condiciones, distintas experiencias y subjetividades atravesadas por la violencia e injusticia. Butler enfatizará:

“Es importante afirmar que nuestros cuerpos son en un sentido nues-tros y que estamos autorizados a reclamar derechos de autonomía so-bre ellos. Esta afirmación vale tanto para las reivindicaciones de gays y lesbianas del derecho a la libertad sexual, como para la reivindica-ción de transexuales y transgéneros del derecho a la autodetermina-ción (…) Vale tanto para el derecho a estar libre de ataques racistas, físicos y verbales, como para la reivindicación feminista de la liber-tad reproductiva, así como vale también para todos aquellos cuyos cuerpos trabajan bajo coacción, política y económica, bajo condicio-nes de colonización y de ocupación” (Butler, 2006: 52).

Luna Follegati Montenegro

532

La condición próxima de la vulnerabilidad y precariedad, para Butler, implica una forma de comprender el problema que deja de estar subjetivado en alguna identidad establecida. No solo las mujeres, no solo los indígenas, no solo los inmigrantes y refugiados, sino que todos en un contexto común donde poseen transversalmente esa condición de exclu-sión. La pregunta en este sentido es cómo construir y defender otro tipo de normatividad que pueda traspasar esas barreras, que superen las di-ferencias culturales, étnicas, sociales y económicas hacia la construcción de una forma alterna de subjetividad. El problema radica en convertir esa vulnerabilidad en un espacio de encuentro con el otro, en compren-der una exposición radical hacia cuerpos pero que no supongan un aban-dono de derechos, bajo las actuales formas de ocupación y explotación, sino por el contrario, una restitución de aquello de lo que siempre estu-vimos despojados.

La violencia se ha convertido en una forma de vida incrustada en nuestra existencia, cotidianizada por los mecanismos de solución pacífica del conflicto, administrada en un escenario biopolítico que anula las for-mas de autodefensa por un sistema de ley que propugna la acción institu-cional en desmedro de la colectiva. Convertir en potencia aquellas vidas perdidas, que, desde Butler, señalan esa condición de los que “nunca ‘fue-ron’, y deben ser eliminadas desde el momento en que parecen vivir obs-tinadamente en ese estado moribundo. La violencia se renueva frente al carácter aparentemente inagotable de su objeto” (Butler, 2006: 60), vio-lencia que produce un discurso deshumanizador a través de marcos que establecen las fronteras de la inteligibilidad humana. Los feminicidios, los secuestros, la trata de personas, la marginación de los inmigrantes, los que buscan refugio, corresponden a pérdidas que no merecen duelo, a muer-tes que no dejan huella: “Tales muertes desaparecen no tanto dentro del discurso explícito sino más bien en las elipsis por las cuales funciona el discurso público” (Butler, 2006: 61). Es preciso entonces construir espa-cios donde la propuesta sea traspasar esos marcos, concibiendo nuevos escenarios donde la precariedad y vulnerabilidad se tornen una posibili-dad más que una nueva aniquilación.

HACIA NUEVAS PERCEPCIONES DE LA VULNERABILIDAD: PRO-PUESTAS PARA UN CIERRE

Las transformaciones contemporáneas fruto del neoliberalismo, la globalización, y los conflictos políticos, económicos y sociales han exa-cerbado mecanismos de exclusión y violencia en un contexto donde los

Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro contemporáneo

533

derechos humanos debiesen ser el argumento de fondo para el respeto de la vida y dignidad humana. Si bien la precarización de la vida ha teni-do acentos en ciertos cuerpos, racializados, feminizados, empobrecidos, desnacionalizados, el gesto es el de poner en un espacio común aquellas poblaciones que son concebidas como prescindibles, reducidas a un con-junto de fuerzas productivas en algún escalafón del capitalismo y patriar-cado, por cierto fácilmente sustituibles (Mbembe, 2011). El capitalismo gore, representado en aquellos mecanismos en que la muerte se vuelve una moneda de cambio, alteran la configuración histórica de las formas de soberanía, generando un poder alterno, un necropoder, que se erige como la norma en los espacios donde la ley estatal se vuelve estéril.

La territorialización de esos vacíos donde más que la ley opera su ex-cepción, son zonas que cada vez se amplían más con una inusual frecuen-cia. Detenciones ilegales en contextos de guerra, prisiones al margen de la ley, como Guantánamo, o los territorios fronterizos entre México y EE. UU., serán parte de estos procesos que donde explota “la dimensión extra-jurídica de la gobernabilidad, declarando un poder soberano ilegal sobre la vida y la muerte” (Butler, 2006: 127). Opera una nueva forma de gu-bernamentalidad bélica que justifica la soberanía en la misma dimensión extrajurídica, a través de estos espacios de excepcionalidad (Foucault, 2006). Diremos en este sentido, que la justicia funciona como el reverso de un biopoder que, en palabras Mbembe, “parece funcionar segregando a las personas que deben morir de aquellas que deben vivir” (2010: 21), profundizando la clasificación propia del capitalismo a través de una rup-tura biológica que subdivide los cuerpos y determina las vidas.

El género es parte de esta cesura. División sexual histórica, que ha estado presente en términos patriarcales desde períodos inmemoriales (Segato, 2015), utilizando el cuerpo de las mujeres como un espacio de colonización y territorialización. Si bien paulatinamente se ha ido cons-truyendo una mejora sustantiva en cuanto a los mecanismos jurídico-polí-ticos que permiten disminuir las brechas e inequidades desde el punto de vista del género, esto se ha traducido en una constante mejora solo para algunos subgrupos, crítica ya explicitada por las feministas negras en los setenta, y las latinoamericanas en los ochenta apostando por una lectura crítica en relación a la condición de igualdad. Dentro de este último re-gistro, los debates en torno al feminicidio y a los efectos genocidas que se pueden observar en su ejecución (Segato, 2006), señalan el problema de la expansión de las formas en que la violencia se utiliza como herra-mienta, ya no comandada solo por el Estado, sino que convertida en un

Luna Follegati Montenegro

534

espacio en disputa por distintos poderes paraestatales. En este sentido, tanto Butler, como Mbembe señalan la necesidad de expandir los hori-zontes normativos para comprender el problema de la violencia y muer-te en los escenarios contemporáneos, al alertar acerca de lo que ya Gior-gio Agamben señala en relación a la nuda vida, vida cuya característica es la posibilidad de dar muerte sin cometer homicidio (Agamben, 2003). El ejercicio, es entonces el de comprender cómo los espacios jurídico-polí-ticos establecen una forma específica de relación con la vida, generando una acción diferenciada mediante la ley. El mundo colonial es un ejem-plo explícito de esto.

Si el orden vigente continúa operando bajo medidas de exclusión y segregación, siempre habrá un Otro marginado de la protección, expues-to a la muerte: mujeres, transexuales, trabajadores/as, homosexuales, in-dígenas, niños/as, etc. El otro vulnerable puede estar en diversos cuer-pos a la vez, y en distintos grados, lo que no cambia es su condición de vida precaria, como nos comenta Butler. Es por ello necesario que poda-mos establecer una mirada crítica a las formas en que se construye lo le-gal frente a lo excluyente y la explotación. Butler afirma:

“No se trata tanto de prescindir de la normatividad como de insistir para que la cuestión normativa adopte una forma crítica y compara-tiva a fin de que no reproduzca inadvertidamente los cismas internos y los puntos ciegos inherentes a esas versiones del sujeto. Estos cis-mas internos se convierten en el fundamento injustificable (en rea-lidad, en el fracaso de cualquier fundamento) para el juicio injusto de que unas vidas son merecedoras de salvarse y otras de destruirse” (Butler, 2010: 223).

Es necesario entonces al momento de hablar de justicia y género, que pensemos no solo en los mecanismos en que se reproduce la impu-nidad, sino también en las mismas bases que posibiliten la existencia de una impunidad y marginación. La reflexión entonces se encamina a pen-sar en los marcos de visibilidad, en pensar los límites de lo que considera-mos como humano, como vida justa y digna. La potencia que adquieren el comprender una vulnerabilidad común es la respuesta necesaria para poder articular una fuerza que resista el beneficio de lo propio, de lo pri-vado y minoritario. Que pueda comprender cómo las distintas injusticias revisten diferentes sesgos económicos, políticos y culturales, que tensio-nan y sedimentan, mediante particularismos identitarios, la posibilidad de

Más allá del género: violencia y vulnerabilidad en el registro contemporáneo

535

establecer una alianza común que reconozca nuestra proximidad con el

otro, y la necesidad de mirarnos y comprendernos desde un prisma común.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida.

Valencia: Ed. Pre Textos.

2. Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Bue-

nos Aires: Paidós.

3. __________

(2009a). “Performatividad, precariedad y políticas sexua-

les”. En Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321- 336.

4. __________

(2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Buenos

Aires: Paidós.

5. __________

(2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Buenos Aires: Katz.

6. Butler, J.; Spivak, G. (2009b). ¿Quién le canta al Estado-Nación?

Buenos Aires: Paidós.

7. Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. La voluntad del sa-ber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

8. __________

(2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

9. Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Mimeo.

10. __________

(2013). La escritura en el cuerpo. Buenos Aires: Tinta

Limón.

11. __________

(2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.

12. Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. España: Melusina.