20
1 La immunitas desafiada: subjetividades en tiempos de vulnerabilidad Joanna Jablonska Bayro Guadalajara va perdiendo paulatinamente el aura de una ciudad tranquila y segura, de la que solía gozar hasta hace poco. La violencia desbordada que ha inundado el país vinculada, entre otros, con la llamada “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el gobierno federal en diciembre de 2006 no ha dejado indemne a la metrópoli tapatía: desde el inicio del conflicto, periodos de relativa “latencia” de las violencias (ejecuciones y otras atrocidades reducidas al incansable conteo diario de los medios locales) se han entrelazado con acontecimientos fulminantes. Así, en enero y febrero de 2011, la ciudad fue sacudida por dos series de “narcobloqueos” acompañados de tiroteos, “granadazos” e incendios de vehículos; en noviembre del mismo año 26 cadáveres fueron abandonados al interior de tres camionetas en las cercanías de Arcos del Milenio, un monumento emblemático de la urbe. En marzo de 2012 la capital jalisciense vivió nuevamente una jornada de bloqueos con 25 vehículos incendiados tras el arresto del líder de uno de los cárteles que operan en el estado. Dos meses después, 15 cadáveres, algunos de ellos mutilados y desmembrados, fueron hallados en dos vehículos abandonados en las afueras de la ciudad. Incontables estadísticas, encuestas y conteos han procurado convertir en cifras el creciente clima de inseguridad. En julio de 2011, por ejemplo, El Informador, uno de los periódicos más importantes de la ciudad, informó que en transcurso de un año aumentaron 11% los delitos de alto impacto, entre los cuales destacaron homicidios dolosos, robo de

La immunitas desafiada: subjetividades en tiempos de vulnerabilidad

Embed Size (px)

Citation preview

1

La immunitas desafiada: subjetividades en tiempos de vulnerabilidad

Joanna Jablonska Bayro

Guadalajara va perdiendo paulatinamente el aura de una ciudad tranquila y segura, de la

que solía gozar hasta hace poco. La violencia desbordada que ha inundado el país –

vinculada, entre otros, con la llamada “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el

gobierno federal en diciembre de 2006 – no ha dejado indemne a la metrópoli tapatía: desde

el inicio del conflicto, periodos de relativa “latencia” de las violencias (ejecuciones y otras

atrocidades reducidas al incansable conteo diario de los medios locales) se han entrelazado

con acontecimientos fulminantes. Así, en enero y febrero de 2011, la ciudad fue sacudida

por dos series de “narcobloqueos” acompañados de tiroteos, “granadazos” e incendios de

vehículos; en noviembre del mismo año 26 cadáveres fueron abandonados al interior de tres

camionetas en las cercanías de Arcos del Milenio, un monumento emblemático de la urbe.

En marzo de 2012 la capital jalisciense vivió nuevamente una jornada de bloqueos con 25

vehículos incendiados tras el arresto del líder de uno de los cárteles que operan en el estado.

Dos meses después, 15 cadáveres, algunos de ellos mutilados y desmembrados, fueron

hallados en dos vehículos abandonados en las afueras de la ciudad.

Incontables estadísticas, encuestas y conteos han procurado convertir en cifras el

creciente clima de inseguridad. En julio de 2011, por ejemplo, El Informador, uno de los

periódicos más importantes de la ciudad, informó que en transcurso de un año aumentaron

11% los delitos de alto impacto, entre los cuales destacaron homicidios dolosos, robo de

2

vehículos, robo a personas y casa habitación, secuestro, violación y robo a bancos.1 En

febrero de 2012, el mismo diario informó que la percepción de inseguridad entre los

jaliscienses se había incrementado de un año a otro en un 17% por ciento (si en el año 2010

seis de cada 10 jaliscienses se sentían inseguros, para 2011 el número subió presuntamente

a siete de cada diez).2 En el mismo artículo se informó que el homicidio subió 37% y el

secuestro 64%.

Las razones del aumento de la violencia e inseguridad son, por supuesto, múltiples y

complejas. De ninguna manera pueden ser reducidos a la reciente guerra frontal contra el

llamado “crimen organizado”. Así, por ejemplo, sería imposible entenderlas sin tomar en

cuenta la expansión ininterrumpida del modelo neoliberal y el paulatino desmantelamiento

del Estado de bienestar con el consecuente debilitamiento del vínculo entre empleo y

protección social, el aumento de pobreza, vulnerabilidad social y desigualdad. Resulta

igualmente pertinente mencionar, entre otros, el debilitamiento de las instituciones, la

individualización en aumento y el reemplazo de solidaridad por la ética de responsabilidad

individual (Fitoussi y Rosanvallon 1997), así como la tensión entre la creciente precariedad

laboral y las presiones del consumismo, la cual encuentra en la trasgresión de normas y la

violencia uno de sus posibles desenlaces (Pérez Sainz 2004).

Pero, aunque resulta indispensable no perder de vista la complejidad del problema

de la violencia actual, las reflexiones presentadas a continuación serán enfocadas en un

aspecto específico de la realidad social marcada por ella: las subjetividades que se

configuran en torno al espacio urbano percibido como cada vez más amenazado y

1http://www.informador.com.mx/jalisco/2011/308101/6/crecen-11-delitos-de-alto-impacto-en-la-

metropoli.htm

2http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/354640/6/siete-de-cada-10-jaliscienses-se-sienten-

inseguros.htm

3

amenazante.3 Entre diversos significados y prácticas que los habitantes de la ciudad

desarrollan frente a la inseguridad creciente, destacan los que podrían ser caracterizados

como “inmunitarios” (Esposito 2005): subyace en ellos la visión del sujeto-cuerpo

vulnerable, inmerso en un espacio inhóspito (territorio del Otro amenazante), que, a su vez,

desemboca en búsquedas de protección y refugio, y en incansables intentos de preservar

límites entre lo seguro e inseguro: procedimientos artesanales y precarios de mantenimiento

y restablecimiento de orden, claridad y certeza.

El contexto teórico

Tomo como punto de partida las reflexiones de Adriana Caverero (2009), quien dedica su

atención a la figura de la víctima inerme, sin la que, según la autora, resulta imposible

entender la especificidad de la violencia actual. La filósofa pone énfasis en la

vulnerabilidad que, entendida especialmente en términos físicos y corpóreos, forma parte

irreductible de la condición humana: en cuanto vulnerable, el sujeto-cuerpo está expuesto al

Otro, a la herida que el Otro puede infligir. La visión del sujeto-cuerpo abierto, expuesto y

vulnerable que propone Cavarero desestabiliza y pone en duda el ‘yo’ autosuficiente y

cerrado que defiende su totalidad negando su propia fragilidad y dependencia – una

concepción de sujeto que, según la autora, halla en la modernidad su afirmación más

notoria y clamorosa.

En una oposición similar – lo abierto y vulnerable versus lo cerrado e inmune – se

basan planteamientos de Roberto Esposito (2003, 2005). Según el autor, la modernidad se

3 Los hallazgos presentados a continuación forman parte de una investigación cualitativa de corte etnográfico

realizada en la zona metropolitana de Guadalajara (2010-2012), en el marco del programa del Doctorado en

Estudios Científico-Sociales del ITESO, para la tesis doctoral titulada tentativamente “Paisajes movedizos:

subjetividades en torno a la noción de riesgo”, bajo la tutoría de profesora Rossana Reguillo.

4

afirma y progresa separándose paulatinamente de un orden al que subyace la idea

ambivalente de la comunidad (la cual supone tanto don y beneficio como amenaza),

intensificando al mismo tiempo las lógicas “inmunitarias” que aspiran suspender la

vulnerabilidad que caracteriza inevitablemente el encuentro con el Otro. Las lógicas de

la immunitas (un concepto que, según Esposito, podría ser interpretado como una de las

claves explicativas del paradigma moderno) proliferan bajo el pretexto de preservar el

cuerpo (individual y social) asediado por peligro – una amenaza situada en la frontera entre

lo interior y lo exterior, lo propio y lo extraño, lo individual y lo común. La immunitas

postulada se instituye a partir de la premisa de un riesgo siempre externo y por ello

“expulsable”.

El autor plantea su argumentación desde la filosofía política y propone vincular el

desarrollo y la intensificación de la immunitas con el surgimiento del Estado moderno y sus

instituciones que, a cambio de obediencia, protegen al ciudadano de la comunidad

ambivalente que potencialmente esconde en sus adentros la amenaza de muerte. Resulta

difícil cuestionar este planteamiento. No obstante, lo que se quiere argumentar aquí es que,

actualmente, estas mismas instituciones modernas (promotoras de la immunitas) están

desdibujándose como fuentes de seguridad y certeza – esto, sin embargo, no llega a

debilitar las lógicas “inmunitarias”, sino parece trasladar su peso de las instituciones hacia

el sujeto individual.

Frente a la institucionalidad en crisis, el debilitamiento del pacto social y la

sustitución de la solidaridad por la responsabilidad individual, la tarea de buscar

certidumbre y seguridad cae en los hombros del sujeto. La immunitas, que prolifera bajo el

pretexto de preservar el cuerpo asediado por peligro, se tiñe así de una inmediatez y

literalidad extraordinarias – ya no se trata solamente del cuerpo como metáfora de lo social

5

que se protege de los riesgos, siempre externos, que podrían alterarlo o contaminarlo, sino

se trata del sujeto-cuerpo – literal y tangible – cuya consciencia de su propia vulnerabilidad

le obliga a nunca acabados intentos de protegerse contra lo que le amenaza. Por ello, quizá,

somos testigos de una notable (y paradójica) persistencia (si no exacerbación) del discurso

“inmunitario”, a pesar de que el proyecto civilizatorio de la modernidad muestra señales de

una crisis innegable y sus debilitadas instituciones ya no logran conjurar la contingencia y

el riesgo (Beck 1997).

En este contexto teórico se sitúan los hallazgos presentados a continuación, fruto de

una investigación cualitativa realizada en la zona metropolitana de Guadalajara, que abarcó

entrevistas con sujetos de perfiles diferenciados, observaciones etnográficas en el espacio

urbano y recolección de ciertos textos mediáticos. La investigación se enfocó (entre varios

otros temas) en significados y prácticas que los habitantes de la ciudad desarrollan en torno

a su corporalidad inmersa en el espacio urbano que va perdiendo el aura de seguridad.

Poner énfasis en la relación del sujeto-cuerpo con el espacio (amenazado y amenazante)

ofrece la oportunidad de observar la tensión entre la immunitas postulada y la

vulnerabilidad de facto – tensión que desemboca frecuentemente en una febril búsqueda de

preservar y reconstruir la seguridad amenazada, revelando así paradojas y ambivalencias de

las lógicas “inmunitarias”, y, a través de ellas, de las lógicas que subyacen en la

modernidad misma.

Cartografías contingentes

En una ciudad marcada por violencia e inseguridad crecientes, sus habitantes se convierten

en cartógrafos incansables: sus relatos y prácticas crean topografías, producen espacios, los

delimitan, articulan y transforman (de Certeau 2007). Estos ejercicios de cartografía tienden

6

a ser efímeros, alterados constantemente por los cambios que se viven y perciben en la

ciudad, donde los límites acostumbrados entre lo seguro y lo inseguro se vuelven borrosos,

se desmoronan y a veces se invierten – los que aspiran orientarse en la ciudad marcada por

riesgo, no tienen más remedio que trazar mapas contingentes.

La mayoría de los sujetos entrevistados admite notar un cambio respecto a la

inseguridad en la ciudad, narrado frecuentemente en torno a la oposición antes/ahora. Esta

oposición surge por lo regular en relación con la llamada guerra contra el narcotráfico, la

cual significa para algunos de los sujetos un punto de ruptura entre la tranquilidad anterior

y la violencia actual:

Para mí, pues, es un cambio drástico, porque, bueno, de chico salíamos a donde queramos, nos invitaban

amigos, íbamos a sus casas, todo eso. Pero a la hora que entró este… pues esta onda de inseguridad, pues, fue

muy drásticamente y con muchas familias empezaron a cerrar y ahorita, pues, por ejemplo, o sea, es muy

difícil… (Gustavo, 18 años, estudiante, estrato alto)

Hasta en tu mismo carro, yo creo que antes pasabas y era muy fácil de que tu discutías con el conductor de al

lado porque se te metió, y se la rayabas así, con el claxon o le hacías cosas así…, y ahorita ya no… No le

dices nada, ¿porqué?, porque no sabes si no trae una pistola y te va a disparar, porque ya eso lo hacen mucho,

entonces ya, yo creo que te privas mucho hasta de eso… (Lorena, 26 años, secretaria, estrato medio-bajo)

La ciudad de “antes” aparece como un espacio de libre movimiento y confianza, en

contraste con la de “ahora”: moverse en ella supone respetar límites impuestos por el

riesgo: controlar el cuerpo y las emociones, no traspasar demarcaciones de lugares

peligrosos (antros y bares encabezan la lista actual), abandonar zonas seguras sólo en caso

de emergencia, entre otros.

7

La sensación de una seguridad frágil y volátil, “hasta el próximo aviso”, emana de

varios relatos. La distinción seguro/inseguro se vuelve difusa tanto en relación con el

tiempo, como con el espacio: resulta cada vez más difícil, por ejemplo, mantener la

distinción acostumbrada entre el día como tiempo seguro y la noche como tiempo

relacionado con mayor riesgo:

Afuera de un McDonald´s a las diez, once de la mañana, hay un ejecutado. Ya no hay así como una hora

como tal. Igual en la noche también es cuando se dan más. Pero también, o sea, ya no es exclusivo en la

noche. Simplemente, los asaltos a los bancos, donde también corre riesgo la gente. Y son, pues, de nueve a

cuatro de la tarde. Entonces, ya no hay así como que una hora o un momento en donde se presente más el

riesgo. Ya ahorita en donde sea. (Marisol, 32 años, periodista, estrato medio)

La percepción del espacio sufre cambios similares. Los sujetos relatan vivencias (suyas o

de sus conocidos) que dan cuenta de la inquietante transformación de zonas percibidas

como seguras en su contrario: una de las entrevistadas regresa a casa por el camino

acostumbrado para encontrarse en la cercanía de una balacera; otra se da cuenta de una

reciente ejecución al lado de la avenida por la que transita diariamente; otra más relata la

muerte de su vecina y su hija en las cercanías de su casa:

Mira, yo, sinceramente, me volví muy miedosa, a raíz de que, aquí afuera, este.., una vecina, de aquí, del coto,

fue con su hija a sacar…, bueno, fue al OXXO, a media tarde, ni siquiera noche era, y al querer ir a comprar

algo al OXXO se dieron cuenta que no traían efectivo. Se les hizo fácil ir al cajero que está en el banco

pegado al OXXO. Y allí las asaltaron y las mataron. Pero antes de hacerles eso, las violaron, o sea, un

sadismo espantoso. (Lidia, 50 años, ama de casa, estrato alto)

8

Esta breve narración resulta ilustrativa, porque da cuenta de la transformación abrupta de

un tiempo-espacio conocido, cercano y percibido como seguro en uno marcado por riesgo.

Este súbito desmoronamiento de lo seguro deviene especialmente amenazante, porque

transcurre en varias dimensiones simultáneamente: se trata de personas conocidas que se

encuentran en un lugar cercano y frecuentado, en un horario considerado seguro, realizando

las más cotidianas de actividades, que aún así se convierten en víctimas de un acto de

violencia extrema, no sólo por ser identificadas como “ricas” (asalto y asesinato), sino

también por ser mujeres (violación). Así, Lidia no sólo comprueba su doble vulnerabilidad

(como “rica” y como mujer), sino también la fragilidad de sus intentos de trazar límites

entre lo seguro y lo inseguro – los viejos mapas se tornan obsoletos, trazar mapas nuevos

resulta una tarea difícil.

Frente al desmoronamiento de los límites acostumbrados entre lo seguro e inseguro,

no sorprende que algunos de los sujetos, en el primer momento, presentan la cuidad como

un territorio de riesgo omnipresente, cercano e impredecible: las amenazas están en todas

partes, a todas horas, atañen a todos por igual. Sin embargo, esta desidentificación pronto

resulta superficial y en su lugar aparecen mapas con sitios de riesgo claramente marcados:

bares, antros, restaurantes y taquerías son narrados como lugares de balaceras y ejecuciones

(presencia de narcotraficantes), eventos en los que participan altos funcionarios públicos

son asociados con posibles atentados, bancos con asaltos, cajeros automáticos con

secuestros exprés, calles y avenidas con conflictos entre automovilistas que escalan en

golpes y disparos, fraccionamientos “nuevos” con presencia de vecinos sospechosos. Así,

aunque nadie ni nada parece salvarse de la omnipresencia de riesgo, este no es homogéneo,

sino adquiere matices claramente definidos, relacionados con espacios, sujetos y objetos

específicos.

9

La ciudad se convierte así en un espacio heterotópico (que, en palabras de Reguillo,

“representa esa geografía atemorizante en la que se asume que ‘suceden cosas’” (2003:4)).

La experiencia de habitarla y transitar por ella significa el desafío de (siempre inminentes)

encuentros con el Otro amenazante, cuyos rostros parecen incontables: desconocidos,

vecinos, pobres resentidos, automovilistas agresivos y borrachos, policías violentos y

corruptos, pandilleros, ‘cholos’, ‘vagos’, ‘mariguanos’, asaltantes, secuestradores,

extorsionadores, violadores y narcotraficantes forman parte de una larga lista de posibles

amenazas personificadas, capaces de convertir lo conocido y cotidiano en lo siniestro.

En este espacio inhóspito, territorio del Otro amenazante, aparece, a partir de los

relatos recogidos, la figura del sujeto-cuerpo vulnerable, pero obligado a valerse por sí

mismo y mantenerse constantemente en alerta con tal de salvaguardar su integridad física.

La destreza, la astucia, la agudeza de los sentidos, la capacidad de observar sin ser

observado, el acceso a información, la habilidad de camuflaje y de autocontrol, son

narradas por varios sujetos como herramientas importantes para mantenerse ileso en el

espacio heterotópico de la ciudad.

Zonas de riesgo, zonas seguras

Como pudimos observar, la metrópoli es narrada por varios de los entrevistados como un

laberinto de peligros, un ambiente que, como un caleidoscopio, les muestra cada vez nuevas

facetas de riesgo. Y sin embargo, en cada una de estas topografías trazadas por los sujetos,

aparece, como un islote de seguridad y tranquilidad, un espacio tópico (Reguillo 2003),

propio y conocido, claramente delimitado y resueltamente defendido por los sujetos. Los

esfuerzos por deslindar lo seguro de la amenaza y trazar rutas confiables por territorios

10

inhóspitos desembocan en visiones de una ciudad fragmentada, con zonas de riesgo y zonas

seguras cuidadosamente delimitas.

En las narrativas de habitantes de los fraccionamientos cerrados (establecimientos

habitacionales que crecen actualmente en número y extensión), la polarización entre la

seguridad (dentro del ‘coto’) y el peligro (fuera del ‘coto’) se encuentra especialmente

exacerbada. El fraccionamiento es relatado como zona de seguridad casi absoluta a

diferencia de resto de la ciudad, narrado por lo regular como zona de riesgo o, en el mejor

de los casos, de seguridad relativa, volátil y precaria: un ambiente hostil poblado por

depredadores, en el que es necesario tomar precauciones y mantenerse constantemente en

alerta.

Pero sería erróneo suponer que la marcada diferenciación entre el espacio

heterotópico y tópico sea una tendencia observable exclusivamente entre los que deciden

protegerse de las amenazas detrás de un muro. Así, por ejemplo, en la ciudad narrada por

Lorena (26 años, secretaria, estrato medio bajo), hay una mancha de seguridad casi

absoluta: su barrio como sitio de protección, confianza y armonía vecinal. La presencia de

“vaguitos, chavitos que andan en la droga o alcoholizándose” no disminuye la sensación de

tranquilidad que Lorena enfatiza hablando de su colonia. La zona segura pronto queda

claramente delimitada: no es como las colonias más humildes donde se dan violaciones y

asesinatos, o las ricas, donde habitan los narcotraficantes y podría haber un atentado; se

distingue también del centro, donde se dan asaltos, y las avenidas, donde podrían ocurrir

pleitos y disparos. Conforme se desarrolla la narrativa, la zona de seguridad queda cada vez

más restringida, pero Lorena no duda en defenderla. En el mapa de Lorena las zonas de

riesgo y zonas seguras están claramente marcadas, lo que parece permitirle moverse con

destreza en la metrópoli.

11

También Angélica (21 años, ama de casa, estrato bajo) narra su colonia como un

lugar tranquilo, aunque la tranquilidad aparezca provisoria y “hasta el próximo aviso”: “es

todavía una colonia tranquila”, los narcotraficantes “todavía no agarran plaza”, “hasta

ahorita, que se sepa que ya mataron a fulanito por estar vendiendo esto… todavía no se ve

nada de esto”. Este lugar, aunque solo temporalmente apacible, se distingue de otros,

asociados primordialmente con conflicto. A lo largo de la narrativa, Angélica insiste

reiteradamente en la tranquilidad de su colonia, aunque algunos hechos que ella misma

menciona parecen contradecirle: habla de asesinatos, pero logra “expulsarlos” de la zona

segura, “trasladándolos” a otros sitios (“sí, han hallado muertos de este lado del cerro, pero

eso ya son riñas de… no son de aquí, de la colonia”), las violaciones que menciona quedan

circunscritas a un sitio especifico (“acá atrás, como los caminos están un poquito feos, pues

las agarran allá y pues…”) – la seguridad de su entorno, aunque precaria y pasajera, queda

salvaguardada.

En contraste, Citlali (39 años, pedagoga, estrato medio bajo) narra su barrio como

un ambiente inhóspito, marcado por delincuencia y vandalismo, habitado por sujetos

amenazantes: ladrones, drogadictos, pandilleros y adolescentes embarazadas (¡!). En este

sitio, uno de muchos similares que conforman la urbe, la casa se convierte en su único

refugio: resguarda a ella y su familia, literalmente, durante riñas de pandillas (“Nos

metemos. Ya nos encerramos. Ya.”), protege a sus hijos de malas influencias y peligros que

asechan en la calle. Adentro reina seguridad y rectitud moral, afuera peligro y depravación.

La zona segura se limita al mundo resguardado detrás de las paredes (y rejas) de su casa –

afuera: hic sunt dracones.

Así, la ciudad narrada (y practicada) por los sujetos, independiente de su posición

social o espacio habitado, aparece marcada por la misma dicotomía entre el espacio propio,

12

seguro y conocido, y el ajeno, plagado de peligros - aunque la diferenciación y el contraste

no siempre poseen la misma intensidad u “obviedad”. El riesgo que marca el espacio de la

ciudad parece ubicarse siempre en las afueras de lo propio, vehementemente defendido.

Refugios

Los apartados anteriores dan cuenta del anhelo de los sujetos por conservar un espacio de

seguridad dentro de la ciudad narrada como tiempo-espacio marcado por riesgo ubicuo. En

este contexto no sorprenden las numerosas prácticas en torno a lo que podríamos, quizá,

llamar la búsqueda y defensa del refugio.

La casa aparece en varias narrativas como un recinto de seguridad privilegiado:4

A lo mejor cada quién ubica su casa, ¿no?, o sea, “mi casa es aquí mi mundo, aquí me siento protegido”. Pero,

volvemos a lo mismo. ¿Y el vecino de al lado? No sabemos. (Marisol, 32 años, periodista, estrato medio)

Significativamente, varios sujetos relatan un cambio en sus prácticas en cuanto a sus salidas

a la ciudad, sobre todo las nocturnas, aunque no solamente. El espacio seguro de la casa,

más que un reclusorio voluntario, es presentado como un sustituto viable de la experiencia

de practicar libremente el espacio de la ciudad:

De hecho, hace poco, que hubo unos granadazos, íbamos a salir y ya íbamos en el carro con el plan de salir, y

yo cuando escuché sí me puse muy nervioso. Y le dije: “Sabes que, mejor no. Lo mismo que vamos a hacer

en el bar, lo podemos hacer en… la casa”. (Álvaro, 35 años, peluquero, estrato medio-bajo)

4 Según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Calidad de Vida en el Área Metropolitana de

Guadalajara 2011, realizada por el Observatorio ciudadano de calidad de vida “Jalisco como vamos”, 88%

de los habitantes de la ciudad se sienten seguros en su casa y sólo 45% en la calle.

13

[Los niños] se distraen de otras formas, no tanto en la calle. Uno no necesita estar en la calle para distraerse.

(Ciltlali, 35 años, maestra, estrato medio-bajo)

Yo, por lo regular mis salidas ¿qué son? Ir la escuela, recoger a mis hijos y regresarme. En la tarde, como

estas escuelas que tienen la opción de que tus hijos tienen las actividades después de salir del horario, para mí

ha sido maravilloso. ¿Por qué? Porque yo ya no tengo que salir. Si se me ofrece algo, no sé, que a mis hijos

les piden lo que quieras y gustes, mi esposo, ese acuerdo tenemos, le hablo y de regreso a casa llega a la

papelería, a lo que sea necesario pues. Pero ya casi no salgo, casi no salgo. (Lidia, 50 años, ama de casa,

estrato alto)

El abandono del refugio es narrado como un mal necesario que, aunque imposible de evitar,

se procura limitar lo más posible. No obstante, tarde o temprano es necesario dejar la zona

segura para adentrarse en la ciudad – en este caso, el automóvil se convierte para algunos

en un resguardo móvil en el que atraviesan zonas peligrosas entre una isla segura y otra:

Si uno va a ir a cierta zona, por cosas de trabajo, en donde hay… mayor riesgo, pues no hay que bajarse a

comprar… refrescos o algo…, mejor los compro antes o los compro después. (Salvador, 49 años, ingeniero,

estrato medio-alto)

No se necesita de demasiada agudeza etnográfica para constatar el papel de “burbuja

protectora” que cumple el automóvil, especialmente para los estratos altos y medios:

modelos cada vez más grandes y blindados; cristales oscuros; escapularios y rosarios

amarrados a espejos retrovisores; el mandamiento “ventanas arriba, seguros abajo”,

respaldado por incontables anécdotas sobre asaltos y secuestros realizados con facilidad

gracias a la imprudencia de los automovilistas quienes, conmovidos por la pobreza de un

presunto pordiosero, rompieron el mandamiento y bajaron sus vidrios, posibilitando así la

14

violación del refugio sobre ruedas. Inclusive la necesidad de detener el automóvil frente al

semáforo parece disminuir su poder de protección, tomando en cuenta la presencia de

potenciales agresores - limpiavidrios, vendedores, pasajeros esperando en las paradas de

autobús - como lo ilustra la siguiente narración:

Agarro mi maletín, llego al carro cuando estoy saliendo y lo meto a la cajuela, para que la gente… porque hay

una estación de camiones cerca de donde vivo, o sea, llegando… […] donde la gente, pues se nota que es

gente humilde, toman camiones para meterse al periférico. Pero… a mi me da miedo, ¿no? Porque tengo que

detenerme allí un momento, entonces prefiero que no vean nada que tengo… (Armando, 40 años, científico,

estrato medio)

Resulta difícil no asociar este pasaje con escenas de ciertos filmes de terror o de ciencia

ficción, en los que el héroe procura atravesar una ciudad infestada por monstruos (zombis

de preferencia) en un automóvil, y es atacado por ellos. Los monstruos logran, por lo

regular, subir al cofre o el techo, de tal manera que la frágil carrocería constituye la única

barrera que protege al protagonista de ser devorado.

La immunitas desafiada

Como pudimos observar, los intentos de “cartografiar” la ciudad deslindando zonas seguras

y zonas de riesgo, así como las prácticas y los significados en torno a la búsqueda y defensa

del refugio, abundan en el contexto de la metrópoli percibida como amenazante. Frente a la

dilatación del espacio heterotópico, se profundiza la tendencia a demarcar y defender el

espacio tópico – una búsqueda en la que subyace la visión del cuerpo vulnerable, expuesto,

ávido de protección. Las lógicas “inmunitarias” saltan aquí a la vista: mantenerse adentro lo

más posible, limitar las salidas; recurrir a la burbuja protectora del automóvil en caso de

15

traslado; asegurar los agujeros y fisuras por las que los riesgos, siempre externos, podrían

invadir la zona de seguridad. Estas prácticas son presentadas por algunos de los sujetos, no

sin cierto orgullo, como ejemplo de su manejo exitoso de la situación de inseguridad:

En una calle, así como que en plena avenida, yo sola, tal vez me sentiría más vulnerable, pero he buscado las

cositas que a mí me hacen sentir más segura, ¿no? Por ejemplo eso de cambiar el teléfono, el vivir en un lugar

con seguridad, el tener un perro, ¿no?, o sea, esas cosas también me dan cierta seguridad y tranquilidad en lo

personal, entonces, no, yo siento que en cuestión de seguridad no es tanto problema. (Gabriela, 40 años,

maestra de yoga, estrato medio)

No obstante, estas vehementes afirmaciones de inmunidad de cara a la ciudad marcada por

riesgo se revelan pronto mucho menos patentes de lo que podrían parecer. Incluso los

espacios narrados frecuentemente como zonas de seguridad “absoluta” – la casa, para la

mayoría de los sujetos – no quedan inmunes frente al paulatino resquebrajamiento de lo

seguro. Un buen ejemplo constituyen narraciones en torno a llamadas de extorsión que

penetran en el mundo seguro a través de la “fisura” del teléfono, lo que a su vez da pie a

ciertas prácticas por parte de los sujetos:

Yo, por ejemplo, tuve que cambiar mi número de teléfono, porque empecé a recibir llamadas amenazantes

[…]. Suena el teléfono y no lo contestan [los niños], ellos ya saben que no lo van a contestar, está la

grabadora puesta. Si es importante, si es alguien que nos conoce, va a dejar el mensaje en la grabadora y

nosotros nos comunicamos. […] A nadie le doy el teléfono de mi casa, digo, me lo pedirán, pero si en un alto

me hacen una encuesta y me lo piden, no se los doy. Solo para cuestiones del banco y así, pero si no, no se lo

doy a nadie, ¿no? (Gabriela, 40 años, maestra de yoga, estrato medio)

16

Tapar la grieta (cambiar el número de teléfono, no responder llamadas, poner grabadora)

resulta una tarea urgente – sólo así se restablecen los límites claros (aunque precarios) entre

dentro (seguro) y fuera (inseguro).

El vivir en la no-ciudad de un fraccionamiento cerrado, donde la seguridad,

tranquilidad y libertad parecen inviolables gracias al muro que la aparta de la ciudad,

tampoco es exento de contradicciones y paradojas que emanan de las narrativas. Así, en la

narrativa de Lidia (50 años, ama de casa, estrato alto) no solamente aparece el contraste

dentro/fuera compartido por los demás habitantes de fraccionamientos cerrados – en su

caso, el hecho de habitar la zona segura parece aumentar los riesgos que asechan fuera del

muro. “Te ven salir del Valle Real”, comenta Lidia, “y ya, eres candidata para lo que sea”:

ser identificada como habitante del territorio de los ricos la vuelve más vulnerable a los

ataques en el espacio inhóspito de la ciudad. Así, paradójicamente, la búsqueda de

seguridad adentro se vincula con el aumento de vulnerabilidad afuera. La burbuja

protectora del automóvil parece esconder paradojas similares: entre más grande y ostentosa,

más vulnerable vuelve a su dueño a los ataques de los supuestos depredadores. En una

perversa ecuación de proporcionalidad, la discrepancia entre el adentro y el afuera se

profundiza ad infinitum.

Pero incluso la inmunidad del “adentro”, tan apasionadamente aseverada por sus

habitantes, se vuelve dudosa, de cara, por ejemplo, a repetidos operativos policiacos y

militares que convierten los fraccionamientos cerrados en escenarios de captura de líderes

de cárteles de drogas5. Uno de ellos tuvo lugar a principios de septiembre de 2012 y fue

relatado por El Informador bajo el título “Operativo militar en Valle Real causa

5 Informador 26.01.2012: “Agentes Federales realizan operativo en Jardín Real”; Informador

27.01.2011: “Capturan a presunto líder del Cártel de Jalisco”.

17

incertidumbre en vecinos”6. Se informó que más de 40 soldados “visitaron” uno de los

cotos donde presuntamente sorprendieron personas con armas de fuego y aseguraron droga.

"Estábamos algunos nerviosos, y con la incertidumbre de lo que estaba pasado; no es la

primera vez que los soldados llegan al fraccionamiento, y esperemos que ya no se instale

más gente armada", explicó supuestamente una joven habitante del lugar. Los comentarios

de los lectores del artículo no dejan lugar a duda de que los fraccionamientos vistos desde

afuera distan considerablemente de su visión idílica defendida por sus habitantes: “Para que

se hacen, Puerta de Hierro, Jardín Real, Valle Real, San Javier, La Estancia, Providencia,

etc., etc., no digo que todos, pero sí un 99.9999 o son Narcos, o tienen a su buchona, o son

Ladrones, o evaden impuestos”, comenta uno de ellos. Otro añade: “ja ja, la incertidumbre

de… ¿y van a venir ahora por mí?”7.

Así, las cartografías en torno a la ciudad en la que los límites entre lo seguro y lo

inseguro pierden contornos, se convierten en un nunca acabado juego de espejos: en

desesperada defensa del espacio propio y seguro, el riesgo queda expulsado al espacio del

Otro, aunque sea temporalmente – las topografías cambian como un caleidoscopio,

dependiendo del lugar social desde el que surgen. Las “zonas seguras” se convierten en

“zonas de riesgo” y viceversa. Los “mapas de riesgo” trazados por los sujetos no solamente

están lejos de ser rígidos o estables, sino distan también de ser compartidos. Entre más

difusas y omnipresentes se vuelven las amenazas, más desesperados devienen los esfuerzos

por resguardar lo que queda de la ciudad habitable – las lógicas “inmunitarias” proliferan

debajo de esta febril defensa de espacios que todavía mantienen la apariencia de propios y

6informador.com.mx/jalisco/2012/402887/6/operativo-militar-en-valle-real-causa-incertidumbre-en-

vecinos.htm

7 Ibid.

18

conocidos. La immunitas, a la vez exacerbada y paradójica, fragmenta la ciudad en una

infinidad de espacios tópicos y heterotópicos - en un perverso juego de espejos, invita a

expulsar el riesgo al espacio del Otro, prometiendo así resguardar la frágil seguridad de uno

mismo – como si admitir la vulnerabilidad compartida significara perder la batalla.

Comentarios finales

Las cartografías trazadas en el espacio urbano para deslindar lo seguro de lo riesgoso y

establecer rutas confiables a través de territorios inhóspitos; la visión del cuerpo vulnerable,

inmerso en un ambiente potencialmente amenazante, que se mantiene en un constante

estado de alerta con tal de protegerse; los intentos por establecer y defender refugios

confiables en el espacio heterotópico de la ciudad – todos los aspectos abordados en este

breve texto dan cuenta de la proliferación de las lógicas “inmunitarias” en la cotidianidad

de los habitantes de la ciudad marcada por violencia en aumento. Y sin embargo, estos

esfuerzos cotidianos por encontrar la piedra filosofal de la immunitas en un ambiente

cambiante, cuyo potencial de producir nuevas amenazas parece inagotable, resultan

frecuentemente ilusorios: los “mapas de riesgo” trazados en el espacio urbano en el

contexto de inseguridad en aumento devienen precarios, inestables, “hasta el próximo

aviso”.

Pero no se trata aquí, como podría parecer, de señalar las fisuras y grietas que van

revelando las lógicas inmunitarias y demostrar así su ineficacia, sino de indicar una

paradoja que nace en el corazón mismo de la immunitas: entre más se exacerba el proyecto

“inmunitario” de la modernidad, liberando al sujeto moderno de la communitas ambivalente

(y de la deuda con los demás que la communitas le impone), más indefenso lo vuelve frente

a las amenazas que este mismo proyecto produce, y a las que, sin embargo, parece haber

19

una respuesta predilecta: más immunitas. En nombre de la preservación del cuerpo asediado

por el peligro, la immunitas exige del sacrificio de vida misma – solo una vida controlada,

aislada y disciplinada protege el cuerpo de la exposición al riesgo de ser devastado: una

amenaza que se sitúa siempre en la frontera entre lo interior y lo exterior, lo propio y lo

extraño, lo individual y lo común:

Lo que se sacrifica es precisamente el cum que es la relación entre los hombres, y por lo tanto, en cierto

modo, a los propios hombres. Paradójicamente, se los sacrifica a su propia supervivencia. Viven en y de

renuncia a convivir. […] La vida es sacrificada a su conservación. En esta coincidencia de conservación y

sacrificabilidad de la vida, la inmunización moderna alcanza el ápice de su propia potencia destructiva.

(Esposito 2003:43)

Es aquí donde las lógicas inmunitarias demuestran su lado no solamente paradójico, sino

perverso, porque encierran al sujeto en el círculo vicioso de nunca acabados ni suficientes

intentos de “acorazarse” contra riesgos siempre externos, encarnados en el Otro, ubicados

en el espacio heterotópico, en las afueras de lo propio, mientras que la tensión entre la

inmunidad postulada y la vulnerabilidad de facto se perpetúa y parece insuperable.

Y sin embargo, justamente en esta vulnerabilidad vivida radica, quizá, la esperanza

de una nueva solidaridad: es la vulnerabilidad de nuestros cuerpos, expuestos el uno al otro,

que nos pone en común, argumenta Adriana Cavarero (2009): en cuanto vulnerable, el

sujeto-cuerpo está expuesto a la herida que puede infligir el Otro, pero esta misma

vulnerabilidad constituye una posible fuente del vínculo: la alternativa inscrita en la

condición de la vulnerabilidad tiene siempre dos polos: la herida y la cura. Se trata de

vislumbrar en la “experiencia traumática de la vulnerabilidad de todos” (Beck 2008:89) la

esperanza del surgimiento de la responsabilidad con respecto a los demás.

20

Quizá el reconocimiento de esta condición compartida sea capaz de contrarrestar las

lógicas de la immunitas que, al aspirar suspender la vulnerabilidad que marca el encuentro

con el Otro, nos hace olvidar que somos parte de la communitas ambivalente que es deuda

y obligación hacia los demás.

Bibliografía:

Beck, Ulrich (1997): “La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva”. En U.

Beck, A. Giddens, S. Lash: Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social

moderno. Alianza Universidad, Madrid, pp.13-73

Beck, Ulrich, (2008): La sociedad del riesgo mundial. En busca de una seguridad perdida. Paidos

Cavarero, Adriana (2009): Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, Anthropos

Certeau, Michel de (2007): La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, Universidad Iberoamericana,

México

Esposito, Roberto (2003): Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires: Amorrortu

Esposito, Roberto (2005): Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires: Amorrortu

Fitoussi, Jean-Paul y Pierre Rosanvallon (1997): La nueva era de desigualdades, Buenos Aires: Manantial

Pérez Sáinz, Juan Pablo y Minor Mora Salas (2004): “De la oportunidad del empleo formal al riesgo de

exclusión laboral”, Alteridades, julio-diciembre, vol.14, no.028, UAM-Iztapalapa

Reguillo, Rossana (2003): “Utopías urbanas. La disputa por la ciudad posible”, en Revista Ciudades, octubre-

diciembre 2003, RNIU, Puebla, México