55
Orientaciones metodológicas de investigación para la presentación de los proyectos y trabajos de investigación en el PFGEJ – TABLA DE CONTENIDO 1. Visión de la investigación jurídica en los proyectos comunitarios del PFGEJ. 2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJ UBV - 2.1. Precisiones conceptuales básicas 2.2. Técnicas de investigación 3. Aspectos generales para la presentación del trabajo elaborado a través del componente curricular proyecto: Trayectos I y II. 3.1. Introducción 3.2. Orientaciones generales de presentación 4. Aspectos Generales de Redacción y Formato 4.1. Redacción 4.2. Letra. 4.3. Tinta 4.4. Papel 4.5. Interlineado 4.6. Márgenes 4.7. Sangría 4.8. Paginación 4.9 Encabezado 4.10. Títulos y Subtítulos 4.11. Citas 4.12. Páginas Nuevas 5. La evaluación de los proyectos en el PFGEJ 5.1. Instrumentos de evaluación de los proyectos del PFGEJ

MANUAL DE PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

Orientaciones metodológicas de investigación para lapresentación de los proyectos y trabajos deinvestigación en el PFGEJ –

TABLA DE CONTENIDO

1. Visión de la investigación jurídica en los proyectoscomunitarios del PFGEJ.2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJUBV - 2.1. Precisiones conceptuales básicas2.2. Técnicas de investigación3. Aspectos generales para la presentación del trabajoelaborado a través del componente curricular proyecto:Trayectos I y II.3.1. Introducción3.2. Orientaciones generales de presentación4. Aspectos Generales de Redacción y Formato4.1. Redacción4.2. Letra.4.3. Tinta4.4. Papel4.5. Interlineado4.6. Márgenes4.7. Sangría4.8. Paginación4.9 Encabezado4.10. Títulos y Subtítulos4.11. Citas4.12. Páginas Nuevas5. La evaluación de los proyectos en el PFGEJ5.1. Instrumentos de evaluación de los proyectos delPFGEJ

5.2. Visión de la investigación jurídica en los proyectoscomunitarios del PFGEJ.

La investigación jurídica es una fase importanteen la formación de los estudiantes del Programa deFormación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ), puescoadyuva en el desarrollo de competenciasorientadas al conocimiento sistemático de la realidaddesde el campo del saber del Derecho. Por tanto, comoherramienta esencial del trabajo que se realiza enel componente curricular proyecto, la investigaciónjurídica se constituye en un potencial para el estudiodel hecho social, desde miradas transformadoras, enfunción de la consolidación del proceso de cambiosque vive el país en los tiempos actuales. Requiere, porende, el uso de enfoques, métodos y técnicaspertinentes con la visión de la realidad desde elpunto de vista sociopolítico de liberación ytransformación de los pueblos en colectivo, encontraposición, a esas miradas parceladas sobre larealidad, que propician la generación de conocimientos enfunción de elevar las condiciones de vida de unos pocos,haciéndole ver a la mayoría, que por ley de la viday como proceso natural o divino, unos nacieron paramucho, otros para poco y la gran mayoría para nada(Savater, 1997). O lo que es igual en nuestro adagiopopular: Que unos nacieron con estrellas y otrosestrellados.

Desde el PFGEJ se asumen como principiosorientadores del proceso formativo los fines de laeducación, especialmente, lo relacionado con el hecho decontribuir con el desarrollo del “potencial creativo decada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidaden una sociedad democrática basada en la valoración éticadel trabajo y en la participación activa, consciente y

2

solidaria en los procesos de transformación socialconsustanciados con los valores de la identidad nacional,y con una visión latinoamericana y universal…” (Artículo102 C.R.B.V), así como la dedicación a “la búsqueda delconocimiento a través de la investigación científica,humanística y tecnológica, para beneficio espiritualy material de la Nación…”.

(Artículo 109 C.R.B.V.). He aquí la pertinencia de lasideas contempladas en este documento, cuya intenciónúltima es contribuir de la manera más efectiva conel proceso formativo del nuevo abogado que se necesita enVenezuela.

El componente proyecto es presentado en el diseñocurricular de este PFG, en un total de cuatrotrayectos:

Primer trayecto: Proyecto I, unidad dedicada alanálisis social de la justicia; es un espaciopara que el estudiante revise las diferentesdimensiones de justicia que tiene el pueblovenezolano, apoyado de la metodología de investigaciónacción participación.

En el segundo trayecto: Proyecto II, la unidad esdedicada al análisis del conflicto social y élordenamiento jurídico venezolano mediante el uso delmétodo análisis de coyuntura. Una vez que se conoce larealidad social, de lo que se cree que es el Derechoy, se cotejan aspectos que dan cuenta del conflictosocial real, producto de la organización de lasrelaciones sociales de producción, el estudianteparticipante desarrolla la capacidad de comprenderlo descontextualizado del derecho para la sociedad actualvenezolana. Se trata es de desarrollar conciencia sobre

3

las limitaciones del ordenamiento jurídico vigente parasolventar las necesidades de justicia que apremian en lavida cotidiana a las comunidades y proponer, opcionesalternativas dirigidas a superar el conflicto socialy a consolidar el socialismo del siglo XXI, en nuestropaís.

En el tercer trayecto: Proyecto III, una vez observada ala sociedad y sus necesidades de justicia yposibilidades de resolución de los conflictossociales desde el marco jurídico, es necesario incentivarla elaboración de propuestas que contribuyan a conseguirla igualdad real y la justicia social. Por ello estaunidad es dedicada a la ciudadanía e igualdad real(con énfasis en Derechos Humanos).

La idea, en este espacio, es interpretar y valorarla normativa nacional e internacional de Derecho,en lo que respecta a los derechos humanos,apoyados al método hermenéutica como técnicainvestigación jurídica, con la intención de emitirpropuestas jurídicas que contribuyan a crear lascondiciones para garantizar verdaderos estados deigualdad en los seres humanos, dentro de la diversidadcultural que caracteriza a género.

En el cuarto trayecto: Proyecto IV denominado Justiciacomunitaria, elaboración y evaluación de proyectos,el estudiante una vez realizado su trabajo deinserción comunitaria, que implica la construcción deuna visión de: la realidad jurídica, necesidades denueva normativa, y transformaciones del sistema jurídicoen cuanto análisis social de la justicia, efectúaun análisis coyuntural de sus causas, efectos yproblemas sociales, y estudia las posibilidades desolución a partir de la normativa jurídica. Así,

4

desarrolla las condiciones para emprender unainterpretación más rigurosa e integral delordenamiento jurídico o de algunos aspectos que loconstituyen, mediante el método hermenéutica. Y porúltimo, se crea el espacio dentro del diseñocurricular, para definir nuevas estrategiasorientadas a valorar las propuestas que pudieran serviables en la transformación de un nuevo sistemajurídico, orientado por una nueva tendenciajusticia de comunitaria comunal, que implica lapresentación de mecanismos y procedimiento alternativos,desde el campo del Derecho, en la solución de conflictossociales.

El trabajo en este componente curricular se hacedesde una visión integradora teórico práctica, el cualdebe redundar en el diseño de una argumentaciónoportuna, a los casos jurídicos planteados en el trabajocon las comunidades y escenificar los procedimientoslegales adecuados, plantear la auto composiciónprocesal, el arbitraje, la conciliación, ovisualizar la praxis de una justicia de paz, toma dedecisiones en asamblea de ciudadanos, justicia comunal yotros como medios de justicia alternativa adecuadas a lasnecesidades sociales.

Es así, como proyecto, desde una visión integral eintegradora del proceso formativo del nuevo ciudadanoabogado, articulado con los contenidos de lasunidades curriculares entre sí, y con las prácticasrealizadas al interior del mismo, se convierte en unmecanismo propulsor de la transformación jurídicasocial en Venezuela. Como se puede apreciar, sudesarrollo fortalece la construcción colectiva delconocimiento como actividad y ejercicio liberador yde enpoderamiento popular. Es decir, en el proceso

5

investigativo planteado, se genera un intercambio desaberes con la comunidad. Ésta se apropia de laexperiencia, conocimiento y herramientas para solucionarsus propios conflictos, que involucran decisionestrascendentales en la vida de sus miembros, y, losestudiantes y la misma universidad, se enriquecen apartir de las potencialidades del saber popular.

2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJUBV – TáchiraUna vez definido sucintamente el transitar investigativoy de construcción de conocimientos por parte de losestudiantes de este programa formación, a través delcomponente curricular proyecto, es necesariocontinuar la precisión de una serie de aspectos detipo conceptual y procedimental, consideradospertinentes.

2.1. Precisiones conceptuales básicasEl trabajo se tiene que iniciar por la definición dealgunos términos básicos, que le den cierta uniformidadal trabajo dentro de la institución.Investigar, como lo plantea Sánchez (2007),proviene del latín investigare: Inquirir, y devestigium: huella. En términos figurativos sería:Indagar sobre las huellas o tratar de averiguar unacosa. El significado que presenta el diccionario dela Real Academia Española (DRAE) es: “Hacerdiligencia para descubrir una cosa”.No obstante, investigar, no necesariamenteinvolucra descubrimiento.Según Zubiri (2005) es dedicarse a la realidadverdadera. Y dedicar significa mostrar algo con unafuerza especial, que no es otra que nuestraentrega intelectual para tener una visión de la realidad.Ello preguntarse, cuestionarse, es entusiasmo por saber

6

qué pasa ante un problema que tenemos, es curiosidad deconocer sobre algo, es buscar alguna respuesta anteuna duda o problema que afrontamos. Pero, la ideaes saciar esa curiosidad y deseos de conocimiento deuna manera sistemática y ordenada para no perder eltiempo haciendo cualquier cosa y que resulte cualquiercosa (Rivas, 2006).Entonces, investigar es estudiar la realidad o parte deella para construir una cosmovisión que permita elaborarserios planteamientos de actuación; en otros términosbúsqueda de información con fines de transformación.Esta sería la idea a seguir en el PFGEJ de la MS-UBV-Táchira. El acto de investigar implica el aprendizaje ydesarrollo de un conjunto de habilidades como:Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigaro resolver problemas que se les presenten. Enotros términos, tendrían limitaciones en susesquemas mentales para elaborar explicaciones oemitir o soluciones a los problemas.Saber consultar documentos como: Textos, libros,tanto impresos como digitales (Fuentesbibliográficas) que ayuden a dar fundamento a loque se escribe o da apoyo teórico a los trabajos.Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Elloayuda en la selección y uso adecuado de los textos paraapoyar lo que pensamos. Es decir, todo esto servirá pararealizar los marcos teóricos o de referencia.Diferenciar las formas de preguntar: ¿Por qué? ¿Cómo?¿Qué?, teniendo claro que el por qué y cómo siempreconducen a respuestas amplias y explicativas.Aprender a realizar las diferentes formas de citasbibliográficas: citas textuales, textos parafraseados,textos resumidos, otros. Y a referir las fuentes demanera adecuada.

7

Investigación:En su acepción más general, el término hacereferencia a un proceso sistemático, mediante elcual se adquieren conocimientos. Cuando se tratade investigación científica, hace uso del métodocientífico de acuerdo al tipo de problema que seesté estudiando, lo cual implica el uso detécnicas y procedimientos pertinentes. Para efectosde PFGEJ, la concepción de investigación se orientapor un enfoque dialéctico, según el cual, la realidadsocial es entendida dentro de un proceso constantetransformación y cambio, producto de la contradiccionespresenten en el seno de una sociedad, como consecuenciadel modo de producción. (Damiani, 2004). Entonces, elproceso de apropiación de conocimientos, mediante laindagación de la realidad social, implicaprocedimientos sistemáticos, pero en función detransformar las condiciones históricas de loscontextos estudiados. Por tanto, se declara comoenfoque predominante al cualitativo y de él, se derivauna diversidad de métodos, pero que tienen que darsentido a una producción de conocimientos en prode lograr cambios en las condiciones de vida del pueblovenezolano y de la consolidación del socialismo delsiglo XXI.

Método: Según la Enciclopedia Visor (1999) Citada porSánchez (2007:18).- Refiriéndose entonces al “Conjuntode medios y operaciones ordenadas con que sepretende llevar a término un fin propuesto”proviene del latín methodus”.En lo que respecta a la actividad científica,generalmente se ha querido plantear desde un esquemaúnico como ha sido el empírico-analítico. Para

8

efecto del PFGEJ, el método científico se asumecomo un conjunto ordenado de acciones dirigidas aconocer la realidad en función de transformarla. Ypara ello no existe una sola vía, sino que existeuna diversidad metódica, que se inscriben en losenfoques de investigación que se asuman. Si seasume que el proceso indagatorio está en funcióndel cambio social, resulta más pertinente elenfoque cualitativo, y por ejemplo, podemos hacer usoprocedimientos como: Investigación - Acción –Participante, Análisis Marxista de Coyuntura, etnografía,entre otros.

Método Jurídico:Según Sánchez (2007:18) “representa la indagaciónde los motivos y fines del Derecho para el conocimientoe interpretación de sus fuentes.”En el campo jurídico, entonces, la investigación hatendido a realizarse desde el enfoque empíricoanalítico, pero orientada sobre todo a lo normativo, másdesde la investigación documental. En el PFGEJ se partede la premisa de que: “El hecho” social que da origen ala normativa jurídica, así pues, el método deinvestigación debe tener relación con respecto al hechoque se desea investigar. Y por cuanto el Derecho es unhecho social, se tiene que apoyar, principalmente, enlos métodos propios de la investigación cualitativa.Ello no quiere decir, que se desconocen las normasmetodológicas de investigación documental ycuantitativa. Todo lo contrario, se parte delconvencimiento que cualquier tipo de investigación,requiere del uso de documentos y materiales, cuyastécnicas de registro y referencia deben colocarse enpráctica. Y de la cuantificación, cuando se tratede obtener información que es procedente reflejarlaen cantidades. Aquí es pertinente el aporte de

9

Sánchez (2007:18) en cuanto a que en el campo dela investigación“Uno de los problemas más debatidos es larelación que debe existir entre el método y lo que setrata de conocer.

La metodología jurídica:Es concebida en función de la resolución de problemas através de un sentido jurídico normativo. Como lo señalael maestro Fix Zamudio la metodología jurídica“ (1988)(Citado por Sánchez (2007:19) es la disciplina que seocupa del estudio de los instrumentos técnicosnecesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñarese objeto del Conocimiento que denominamos Derecho.La metodología jurídica, viene acompañada de un modelo deinvestigación, en el campo de la ciencia jurídica,tal y como lo afirma Witker (1995), hay dosmodelos de investigación:

1. Modelo Jurídico Dogmático: Estudia el Derecho desde elpunto de vista legal, orientando el trabajo a partir delas fuentes formales del Derecho. Es un modeloindependiente del hecho social, cuya finalidad esestudiar la estructura del Derecho, pero, como unhecho aislado. Se utilizan las técnicas propias de lainvestigación documental. 2. Modelo Realista Materialista: Estudia el Derechocomún, en dependencia directa con la sociedad, yva de la mano con la Sociología Jurídica. Suplanteamiento esencial gira en torno a la valoración dela norma jurídica en correspondencia con sufuncionamiento en la práctica social. Enconsecuencia, tiene como finalidad evaluar elfuncionamiento del Derecho, orientando la labor delinvestigador a estimar los hechos sociales, políticos,

10

económicos, entre otros, que dan origen a las normasjurídicas.Los proyectos de investigación en el PEGEJ sondesarrollados bajo la influencia del modelo deinvestigación realista materialista, donde se evalúala coyuntura que da origen a la norma, supertinencia y se proyectan futuras reformas legales,que satisfagan las necesidades sociales.

2.2. Técnicas de InvestigaciónEn los proyectos de investigación, que se inscribenen el enfoque realista materialista, las técnicasde investigación recomendadas y retomadas por elPFGEJ MS-UBV-Táchira, se tiene:

2.2.1. La observación. Según Rodríguez, Gil y García(1999:149) “La observación permite obtener informaciónsobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éstese produce”.Como procedimiento investigativo, implica un procesosistemático que le permite a un especialista obtener porsí mismo información con relación a un problema. Así, seconstituye en un proceso pensado y planificado, sobrela realidad o, parte de ella, que está en estudio.Se concreta a través del registro, durante un período detiempo considerado, de notas pormenorizadas en elmismo lugar que sucedieron los hechos.La observación puede ser de dos tipos: Directaparticipante e indirecta no participante. Laobservación directa participante se realiza cuandoel investigador entra en contacto directo con elfenómeno objeto la investigación. La observaciónindirecta no participante en aquella en la cual elinvestigador realiza la observación sin desarrollarninguna función en la comunidad que investiga, es decir,estudia el fenómeno desde afuera. Esta no es aplicable a

11

la metodología de investigación de los proyectos de estePFGEJ.Por medio de esta técnica de observaciónparticipante, en el campo de la investigaciónjurídica del programa formación de grado en estudiosjurídicos de la MS-UBV, se pretende valorar ladistancia que hay entre el deber ser, y la realidad delhecho que se estudia.Entre los instrumentos de recolección de datos utilizadosen la observación, que facilitan el proceso desistematización de experiencias comunitarias, tenemosentre ellos los siguientes:

Cuadernos de Notas: El cuaderno de notas es aquel en elcual el investigador registra un conjunto deinformaciones, datos, expresiones y opiniones que puedanconstituir información valiosa para la investigación.

Diario de Campo: El diario de campo es construido con las notas y apuntesrealizados en el cuaderno de notas. Es una narracióndetallada y periódica de las experiencias vividas y delos hechos observados por el investigador.

Cuadros de trabajo: Procedimiento gráfico que sirve para organizar yla información a través de cuadros y columnas.Estos instrumentos también se les suele denominarregistros descriptivos y/o anecdóticos.

2.2.2. La entrevistaSe puede considerar como un encuentro entre personas,cuyo propósito es conversar formalmente con respectoalgún tema. El fin principal de la entrevista el obtenertestimonios orales.

12

Autores como Hernández, Fernández y Baptista (2003);Rodríguez G., G.; Gil F., J. y García G., E. (1999)coinciden en definir la entrevista como una técnica en laque una persona que hace las veces de entrevistadorsolicita información sobre un problema o situaciónparticular a una persona o grupo de individuos,quienes serían los entrevistados. Según Arias(2004:71) más que un simple interrogatorio, laentrevista es una técnica que consiste en undiálogo o conversación “cara a cara”, entre elentrevistador y el entrevistado acerca de un temapreviamente determinado, de tal manera que elentrevistador pueda obtener la información que requiere.

Puede ser:

Cerrada o estructurada: En la cual el entrevistador dispone de un instrumentocon las preguntas previamente formuladas, por logeneral, sin muchas opciones de respuesta.

Abierta o inestructurada: El entrevistador realiza la actividad orientándose máspor temas que en preguntas muy precisas elaboradascon antelación. Así el entrevistado tiene libertadpara expresarse.Según Pérez (2005) dentro de las entrevistasabiertas, se ubica la entrevista cualitativa o deinvestigación, que pueden tener a su vez, dosmodalidades: profundas y focalizadas (no dirigidas) yenfocada o focal.La entrevista a profundidad, es aquella según lacual “el entrevistador desea obtener información sobredeterminado problema y a partir de él establece unalista de temas, en relación con los que se focalizala entrevista” (Rodríguez, Gil y García, 1999:168),

13

Así, el entrevistador puede explorar los aspectos que elconsidere necesarios sujetarse rígidamente a unaestructura preestablecida. No obstante, este tipo deentrevista debe tener un propósito explícito y coincidecon el tipo de entrevista inestructurada focalizada queplantea Hurtado (1988) señalando que el entrevistadorpuntualiza unos temas que se convierten en la guía opauta de la interacción.La entrevista focalizada, como su nombre lo indica, seconcentra sobre un punto o puntos muy específicossobre de los cuales el sujeto entrevistado esincitado a hablar libremente por el entrevistador, quienva planteando los aspectos a lo largo de laconversación, procurando en todo momento,identificar lo que desea conocer. Sin dejar de ser unaentrevista abierta, posee un mayor grado deestructuración que la entrevista profunda ycoincide, igualmente, con el tipo de entrevista queArias (2004) considera semi-estructurada, según la cual,aún cuando existe una guía de preguntas, el entrevistadorpuede realizar otras que no estén contempladasinicialmente y que surjan en la dinámica de laconversación.Dadas sus características, este tipo de entrevistadebe ser realizado por entrevistadores experimentadosy muy bien entrenados, ya que supone notableshabilidades de escuchar, discernir, aclarar, otros. En cuanto al registro de la información en laentrevista, considerando las limitaciones de lamemoria, es menester utilizar un grabador, con eldebido permiso del entrevistado. Igualmente, se puedentomar algunas notas durante la conversación, pero debenser notas puntuales que permitan al entrevistadormantenerse ubicado respecto a lo que dice el entrevistadoy no repreguntar acerca de puntos que satisfactoriamenteha respondido el entrevistado. Es importante que esas

14

anotaciones describan los elementos no registrablespor el grabador, como gestos y demás elementosparalingüísticos que completan el sentido del discursodel entrevistado. Posibilita también el la obtención deinformación sobre cualquier elemento contextual osituacional que se escape de la capacidad técnicadel grabador. Luego esas entrevistas deben trascribirse,tal cual, y plasmarse en una matriz, que facilite elprocesamiento posterior de la información, numerandolas líneas el sistema arábico, siempre iniciando en 1,todas las líneas páginas de la entrevista. Ejemplo:

Investigación: Entrevistado No. 01 (se coloca un código, iniciando desde1) Categoría No. Texto de la entrevista. Se coloca eltexto de la entrevista, tal y como se escucha delgrabador (Esta columna se numeran para clasificación ylas líneas análisis de la información) escritas o no)Luego que se tiene recogida y transcrita lainformación se procede a realizar la categorizaciónde cada entrevista, con la participación del olos investigador(es) involucrado(s). Para ello hay queleer y releer los textos de las entrevistas, subrayarla información que resulta significante de acuerdo a loque se esté investigando; luego se procede a categorizary se elaboraron las estructuras particulares, de cuyoanálisis se elabora la respectiva síntesis conceptual, lacual suele presentarse de manera gráfica (mediante unaespecie de mapa conceptual o mental) (Martínez, 1999;Vivas, Becerra y Díaz, 2005). Es importante señalar queestos aspectos también son recomendados para realizar elprocesamiento de la información recogida a través deregistros de observación participante.

2.2.3. El cuestionario.

15

El cuestionario es un procedimiento para laobtención y registro de datos, considerado clásicodentro de las ciencias sociales. Puede ser usadocomo instrumento de investigación y como instrumentode evaluación de personas, procesos y programas deformación. Como instrumento de investigación, permiteregistrar información tanto cualitativa comocuantitativa. Su singularidad radica en que lainformación solicitada a los mismos sujetos, es plasmadade una forma menos profunda e impersonal, que lasituación de la entrevista (García 2003). Es decir,lo pueden aplicar personas que no necesariamenteson los investigadores.Dentro de sus ventajas se refiere su fácilaplicación para consultar a una población amplia deuna manera rápida y económica. En otros términos,permite obtener información de varias personas enun tiempo breve, a bajos costos, especialmente,cuando se trata de poblaciones de difícil acceso,por razones de distancia o dispersión que limita laposibilidad de reunión. Con los cuestionarios en unainvestigación, se pueden obtener datos según Sierra(1988) sobre:

Hechos, relacionados con datos actuales:De las personas que forman el grupo social estudiado;ejemplo, edad, nivel educativo.Del ambiente que le rodea: por ejemplo, vivienda,relaciones familiares, de vecindad, de trabajo, otros;Del comportamiento de los sujetos (reconocido oaparente).

Opiniones, referente a los aspectos más subjetivossobre la realidad sujeto y objeto de estudio. Esdecir, lo que piensan las personas con relación a loshechos estudiados

16

Comportamientos, todo lo que motiva la acciónconsecuencia de las actitudes de los sujetos.Cogniciones, es decir índices de nivel deconocimiento de los diversos temas estudiados en elinstrumento.Los cuestionarios pueden formularse con preguntasabiertas y cerradas.En estas últimas, pueden colocarse opción derespuestas tanto cualitativas como cuantitativas. Porejemplo: Las alternativas: SI - NO; Femenino -Masculino; Muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso, endesacuerdo, en total desacuerdo; nunca, muy pocasveces, a veces, siempre; entre otras.Ahora bien, hasta aquí se ha hecho mención a losinstrumentos de mayor uso en la investigacióncualitativa, pero no se descarta la posibilidad deutilizar otros que se estimen pertinentes en eltrabajo de campo y, que puedan ser producto de unainnovación investigativa. También es importanteseñalar, que lo hasta aquí expuesto, constituye unarevisión sucinta, de los aspectos presentados; sonsólo elementos orientadores, pues, con relación a losprocesos de investigación existe un mar deinformación, diversa y apasionante, que nos invita aprofundizar más en los procedimientos que tenganconsonancia con el proceso de formación del nuevoabogado en el contexto venezolano actual.

3. Aspectos generales para la presentación deltrabajo elaborado a través del componente curricularproyecto: Trayectos I y II.

3.1. A manera de prefacioEn esta parte del presente texto se expone unaserie de pautas que instituciones nacionales e

17

internacionales, comúnmente aceptadas para laspresentaciones de los trabajos escritos, las cuales, apesar de no ser vinculantes se aplican a las necesidadesformales de la investigación y, son retomadas a fin deunificar criterios, en este caso, en el área deinvestigación Jurídica del Programa de Formación deGrado en Estudios Jurídicos (PFGEJ) de la MisiónSucre (MS), Universidad Bolivariana de Venezuela(UBV). El PFGEJ en el Táchira, ha visto procedente tomarcomo referencia dichos recursos metodológicos yplasmar, a través de este documento, lasdirectrices esenciales para cumplimentar los trabajos deinvestigación de diversa índole.Incluye los aspectos relacionados con la portada,primeras páginas del trabajo, los índices, el resumen,el texto del trabajo, las referenciasbibliográficas y los anexos.

3.2. Orientaciones generales de presentación

3.2.1. Encuadernación:El trabajo debe ser presentado con empastado sencillo yanillado, siguiendo la normativa que se presenta acontinuación.

3.2.2. Portada o cubierta:Es la parte externa del proyecto, con impresión entinta negra (el texto) con los siguientes datos:Logos de Ministerio del Poder Popular para laEducación Superior, Misión Sucre y UBV; elmembrete en negritas; título del proyecto en letramayúscula y en negritas; el subtítulo: Autores, dospuntos, en negritas y debajo, los apellidos ynombres de los autores colocados en ordenalfabético. Luego, como subtítulo, en negritas el

18

término Asesor, dos puntos y debajo, el apellido ynombre del asesor; por último, la fecha al final de lapágina y centrada (Ver modelo anexo).

3.2.3. Primera Hoja del trabajoContiene la misma información de la cubierta.

3.2.4. Segunda Hoja del trabajoContiene: el nombre del Programa de Formación de Grado,el nombre de la Aldea y el nombre de la sede,centrada en forma de membrete y en negrita, númerode fuente 12; luego el título del proyecto en letrasnegritas y mayúsculas en el centro de la hoja;posteriormente, a la Izquierda colocar:Eje Transversal Proyecto; debajo, identificación deltrayecto; luego, debajo, el nombre del proyecto dentrodel programa y, por último, debajo, el semestre quecursan los estudiantes.Un poco más abajo en la parte derecha colocar:Apellidos y Nombres de los integrantes del equipoautor, debajo el término asesor y, posteriormente, elapellido y nombre del asesor (Ver ejemplo anexo).

3.2.5. Acta de Evaluación del AsesorEs el acta de aprobación final del proyecto (Ver modeloanexo).

3.2.6. Acta de Evaluación de la transversalidadEs el acta que da cuenta la transferencia de losaprendizajes de las otras unidades curriculares alcomponente proyecto (Ver modelo anexo).

3.2.7. Página EspecialEsta página estará dedicada al agradecimiento. Serecomienda mencionar la comunidad y/o instituciones

19

vinculadas directa o indirectamente con el proyecto. Estano puede exceder de una (01) página.

3.2.8. Índice General o Tabla de ContenidoConsiste en presentar el listado de títulos ysecciones, anexos, con los números de las páginas enque se inicia, expuestos en el mismo orden en el queaparecen en el trabajo. (Ver modelo anexo).

3.2.9. Lista de cuadros y gráficosSe incluyen cuando la investigación lo amerite.

3.2.10. ResumenTrata de una exposición clara y corta de la investigacióndesarrollada en proyecto, refiriéndose la metodologíautilizada, los objetivos del trabajo y, los aspectos másresaltantes de la investigación, conclusiones y/orecomendaciones.Debe ser escrito a un (1) sólo párrafo, en una solapágina, tamaño de la letra Nº 12, con un máximo detrescientas (300) palabras. En la parte superior de lapágina se identificará el nombre de la universidad,título del trabajo, nombre de los investigadores,año y mes de la presentación.

3.2.11. Texto o cuerpo del trabajoDebe organizarse por capítulos que constituyen eldesarrollo del esquema para presentar en formaordenada los aspectos tratados. La estructura decapítulos y subdivisiones en secciones no es uniforme,depende de la modalidad del trabajo y la metodología deinvestigación según el trayecto correspondiente. Lo quesí debe tener es un orden lógico, numerando títulos ysubtítulos.

a) Introducción

20

El texto del trabajo debe iniciar con una introducciónsobre el tema, en la cual se expongan de manera sucintalas generalidades del mismo, la comunidad en la cual serealice el proyecto, el problema, el propósito, laimportancia, la justificación, las experienciassignificativas, la metodología utilizada, los aportes ylas limitaciones, la estructura del trabajo. Esta no debeexceder de tres páginas.

b) GlosarioCatálogo o vocabulario de palabras con definicióno explicación de cada una de ellas; consiste enuna lista en la cual debe indicarse en estrictoorden alfabético, todas aquellas palabras cuyadefinición no sea de uso frecuente o resultedesconocida su terminología, para lo cual, esrecomendable apoyarse de diccionarios jurídicos.

3.2.12. Referencias BibliográficasDescripción de todas las fuentes referidas por elinvestigador, sean éstas de naturaleza impresa,electrónicas o audio visuales.

a) ImpresoLibros:Primer apellido, inicial del segundo, seguido de unpunto y luego una coma, inicial del primer nombre,seguida de punto. Año entre paréntesis. Título dela obra en negrillas. Ciudad: Editorial. Las líneasque conforman cada referencia bibliográfica secolocan en un interlineado sencillo. Ver ejemplo:

Arteaga A. (1994). Derecho Penal Venezolano. Caracas:Paredes Editores.

Capítulos de libros:

21

Se escribirá el autor del capítulo de la siguientemanera: El primer apellido y la inicial delsegundo, seguido de punto y luego, una coma, lainicial del primer nombre seguido de punto. Entreparéntesis, el año de publicación del libro. Luego elnombre del capítulo, seguido de punto.Después, la preposición en, seguido de la inicial delnombre, punto, coma y primer apellido del compilador.Entre paréntesis se escribe seguidamente (Comp.) y eltítulo del libro en negritas. Entre paréntesis, lapágina inicial y final del capítulo seguido de punto. Laciudad, dos puntos y el nombre de la editorial oinstitución que lo publica. Ver ejemplo:

Mavárez L., M. (2005). El nuevo paradigma en ununiverso de saberes: La universidad para las comunidades.En M., Fernández. (Comp.) La Municipalización de laEducación Superior. (41-44). Caracas: UBV.

Leyes:Consta de los siguientes elementos: Titulo, añoentre paréntesis, luego la Gaceta Oficial ennegritas, el número y el mes, el día y años depublicación de la gaceta. En el título se registra elnombre del instrumento jurídico, tales comoconstituciones, leyes, códigos, decretos, reglamentos,estatutos, resoluciones, entre otras. Ver ejemplo:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Artículos de revista:Colocar el primer apellido del autor e inicialdel segundo, seguido de punto y luego agregar una coma,inicial del primer nombre, seguida de punto. Entre

22

paréntesis, el año de publicación de la revista y eltítulo del artículo, seguido de punto. A continuación seescribe el nombre de la revista en negrilla. Volumen,número de la revista entre paréntesis. Página de inicio yfinal del artículo separada por un guión. Ver ejemplos.

Becerra T., G. (2004). Necesidades de FormaciónDocente en la Zona de Frontera: Una exploraciónInicial. Aldea Mundo. (17). 33-40.

Corredor A., C. (2000). La gestión escolar. Losproyectos pedagógicos y la evaluación en el contextovenezolano. Acción Pedagógica. 9 (1,2). 24-32.

b) Fuentes ElectrónicasComprenden los siguientes elementos fundamentales: El olos autores principales; la fecha de producción delmaterial; el título del material acompañado de lainformación necesaria para identificar su naturaleza;los datos de publicación según los tipos dereferencia; los datos necesarios para su localización.Ejemplo para el caso de libros: Guzmán, M de (1993). Tendencias innovadoras eneducación matemática. (Libro en línea). Organización deEstados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia yla Cultura: Editorial Popular. Disponible:http//:www.oei.org.coloeivirt/edumat.htm (Consulta: 1997,noviembre 25).

Ejemplo de tipo legal:Ley Federal de Educación de la Nación Argentina No.24.195. (1993, abril 14) Disponible:http://www.meye.gov.ar/indexl.html (Consulta: 1998, enero25).

23

Ejemplo de revista electrónica:Juarros, M. (2006). Configuraciones Emergentes enla Educación Superior Latinoamericana. Contextoeducativo. Revista digital de Educación y NuevasTecnologías. Año VII (37). En línea: http://contexto-educativo.com.ar/2006/1/nota-08.htm. (Consulta: 2006,septiembre, 16))

3.2.13. AnexosEs la integración al proyecto de aquelloselementos que se consideren procedentes y que dancuenta del trabajo realizado, tales como: Losinstrumentos usados para la recolección de lainformación, mapas, fotos, gráficos, otros.

4. Aspectos Generales de Redacción y Formato

4.1. RedacciónDebe ser clara y sencilla, preferiblemente entercera persona, evitando el uso de palabras ambiguas yplanteando las ideas con una coherencia lógica. Esrecomendable que cuando el autor considere necesariodestacar su pensamiento o aportes ha de utilizar laexpresión: El autor, o la autora destacan, opina,plantea, considera, deduce, otros.

4.2. Letra.La letra debe ser de un tamaño de 12 puntos para eltexto, el estilo de la letra recomendado es Times NewRoman o Arial (Normal).

4.3. TintaImpresión en color negro, salvo gráficos y anexos quedeben ir a color, de ser el caso. 4.4. Papel

24

Papel Bond blanco base 20, tamaño carta; de cada hojasólo se utiliza una cara.

4.5. Interlineado4.5.1. Sencillo:Debe usarse en los elementos y datos de la portada, de lasegunda hoja del trabajo, en el encabezado, el resumen,en el índice, en las citas textuales iguales o mayores acuarenta (40) palabras o 5 líneas, en la bibliografía,entre las líneas que conforman cada texto que se refiera.

4.5.2. Espacio y medio (1,5): Es el interlineado que debe utilizarse en eldesarrollo del trabajo, en la separación de párrafosy en la separación de dos subtítulos consecutivos.

4.5.3. Doble (2)En la bibliografía para separar las fuentes,cuando se inserta una cita textual igual o mayora cuarenta (40) palabras o 5 líneas, se dejaeste espacio entre los dos (02) párrafos superior oinferior que los delimitan y, cada vez que se va aescribir un subtítulo.

4.6. MárgenesIzquierdo: 4 cm. Derecho: 3 cm. Inferior: 3 cm. Superior:5 cm para la primera hoja de la introducción, laprimera hoja de cada capítulo y la primera hoja de labibliografía y 4 cm para el resto de las páginas.

4.7. SangríaUn espacio de 0,5 cm. en la primera línea de cadapárrafo. Para el caso de citas textuales mayor a cuarenta(40) palabras, se deja una sangría de 0,5 cm., tanto a laizquierda como a la derecha, en todas las líneas que

25

conforman la referencia bibliográfica. En labibliografía, las referencias se escriben sin sangría. 4.8. Paginación

4.8.1. Páginas preliminares:Se enumeran en cifras romanas minúsculas en elborde superior derecho.Las páginas preliminares son: Primera hoja del trabajo(se cuenta pero no se enumera) (i). Segunda hoja deltrabajo (se cuenta pero no se enumera) (ii). Acta deEvaluación (iii). Página Especial o Libre (deagradecimiento y/o dedicatoria (iv). Índice General oTabla de contenido (v). Índice de tablas (vi). Índice deCuadros (vii). Índice de Gráficos (viii).4.8.2. Las páginas del texto:Se numeran en números arábigos, colocándose estos en elborde inferior centrado. Se exceptúan: La primera hojade introducción que se cuenta pero no se numera, aligual que las páginas que llevan el número decapítulo con su respectivo título.

4.9 EncabezadoTrata del comienzo de cada capítulo, se escribirá enmayúscula centrado, y consta de dos (02) elementos: Ladesignación del capítulo y título del capítulo. Esopcional no obligatorio.

4.10. Títulos y Subtítulos

4.10.1. CapítulosSe colocan centrados en mayúscula y con el número romanoque indican el orden (I, II, III…) en una hoja que seauna especie de separata, con su respectivo título. Estas

26

páginas pueden acompañarse de una imagen, según elgusto de autor (es) Ver ejemplo anexo.

4.10.2. Los demás títulos y subtítulos.Deben ir alineados al margen izquierda, numerados enforma arábigos y en negritas. No guardan sangría, puesse alinean al borde del margen izquierdo, llevan enmayúscula la primera letra de cada palabraprincipal, subrayándolos o resaltándolos en negrilla(se utiliza una sola técnica). Es importante queningún título ni subtítulo quede al final de una página.Igualmente, los títulos y subtítulos, deben serescritos en tamaño de letra uniforme, es decir No.12, e ir degradando su tamaño de acuerdo a sunivel de importancia (según la preferencia del autor oautores). Es recomendable que los subtítulos seescriban todos en minúscula, estilo oración o título; esdecir, o la primer letra de todo el título en mayúsculao la primera letra de cada palabra importante deltítulo o subtítulo.

4.11. Citas

4.11.1. TextualesExisten citas textuales:

Iguales o menores a 39 palabras: Se escriben entre elpárrafo, con comillas, mencionando el autor (Primerapellido, el año de la publicación y el número de lapágina donde se encuentra la cita). Ejemplo:… En tal sentido, Martínez (1997: 221) plantea que elmétodo de IAP “implica un compromiso con el proceso dedesarrollo y emancipación de los seres humanos y unmayor rigor científico en la ciencia que facilita dichoproceso”. De ahí su pertinencia en el trabajo pedagógicode UBV.

27

Iguales o mayores de 40: Se escriben en párrafosseparados, centrados con sangría de 0,5 cm., a amboslados, en interlineado sencillo, guardan una distancia detres (03) espacios entre los párrafos superior e inferiorque las separa. Igual se mencionan el autor, año: Páginade donde se extrae la cita. Estos datos se colocan entreparéntesis. Ejemplo:

“La idea de la inserción activa de todos enlas disímiles tareas de la gestión escolar lahace explícita Cardona (1994: 240) cuando dice: Enarmonía con los objetivos que se persiguen, elproceso a realizar por toda la comunidadeducativa en la elaboración de un conocimientolo más exhaustivo posible sobre sí misma, exigela realización de un esfuerzo colaborativo entorno a actividades como: Informarse, reflexionar,analizar, criticar para, después decidir yaplicar; y todo ello en torno a unos criteriosgeneradores de variables, criterios que van afacilitar una visión completa de los diferentesaspectos del establecimiento docente”.

Es importante destacar que en caso de hallarse un errorde ortografía o gramática dentro de la citatextual, no se corrige, se transcribe tal cual,como aparece en la fuente original, y se agregaseguidamente la abreviatura (sic), cuyo significado es:Así, textualmente, está en el original.

4.11.2. ParafraseadasSe trata de aquellas citas que consisten en tomarideas de un texto, pero que la parafraseamos, esdecir no las escribimos exactamente igual que laexpresan el autor o autores del texto, pero si referimos

28

su significado; en este caso se estila colocar el autor yaño. Ejemplo:

…También Freire (1997) alude al respecto cuandoplantea que el profesor no moldea a sus estudiantes,pues no trabaja con materiales inertes a los que se lesda forma de acuerdo a la inspiración del artista oartesano, sino que el pedagogo trabaja con la formaciónde hombres y mujeres que tienen pensamientos,sentimientos, experiencias; … 4.12. Páginas NuevasCada división: Sean capítulos, partes, secciones, aligual que la introducción, las referencias y losanexos, deben comenzar en una página nueva.

5. La evaluación de los proyectos en el PFGEJLa evaluación del componente curricular proyecto,se realiza de maneracualitativa, emitiendo una apreciación en términosde aprobado y no aprobado.Para ello recomendamos los siguientes instrumentosde evaluación, sin que los mismos signifiquen unacamisa de fuerza al profesor asesor y a losestudiantes para concretar el proceso de valoración.Sólo se presentan como guías orientadora para elregistro por parte del asesor del cumplimiento delas condiciones y requisitos que deben tener losproyectos para ser aprobados.

5.1. Instrumentos de evaluación de los proyectos delPFGEJLos instrumentos de evaluación son esquemasprácticos y sencillos, que orientará tanto losestudiantes como los asesores en la evaluación de

29

los proyectos de investigación del programa formación degrado en estudios jurídicos.En este caso se presentan como ejemplos las listas decotejo. Ello no elimina la posibilidad de que el docentediseñe otro tipo de instrumento.

5.1.1. Instrumento para evaluar los aspectos generales delos proyectos.Puede aplicarse a todos los semestres y puede sermodificado por el docente de acuerdo al semestre,trayecto, contexto, otros. También, si desea, eldocente puede alterar el orden de los ítems.

Aspectos formales y gramaticales generales:Los aspectos del presente instrumento deben serconsiderados en el proceso evaluativo de todos lossemestres. Constituyen los aspectos más generales yformales para la presentación del los trabajos. Esdecisión del docente si los asume todos oseleccionado un número de ellos, pero que reflejeel cumplimiento de la normativa y de lascompetencias que debe construir un estudiante deeducación superior. No. Aspectos a Evaluar SI NO1 Presenta buena ortografía

2 Presenta buena redacción

3 Usa adecuadamente los signos depuntuación

4 Usa adecuadamente las mayúsculas

5 Usa correctamente la sangría

6 Organiza el contenido en forma

30

coherente7 Mantiene coherencia de enlaces entre

párrafos8 Usa lenguaje pertinente

9 El trabajo se presenta encuadernado

10 Los márgenes cumplen losparámetroscontemplados en las normas

11 El trabajo se presenta paginado ycompaginadodebidamente

12 Posee índice de contenidos13 Posee índice de tablas, gráficos y

figuras

14 Presenta resumen con las normaspautadas encuanto al número de palabras

15 Presenta referencias bibliográficas

16 En el contenido del trabajo sehicieron citarontextuales de manera adecuada

17 En el contenido del trabajo sehicieron citaronparafraseadas de manera adecuada

18 La portada cumple los requisitospautados

31

19 El título del proyecto describe elhecho social

20 El título expresa la vinculaciónjurídica del hecho social

21 La segunda hoja cumple los requisitospautados

22 El trabajo tiene el acta de evaluacióndel asesor

23 El trabajo tiene el acta deevaluación de latransversalidad

24 El trabajo tiene anexos25 Los anexos están debidamente

compaginados ynumerados

32

5.1.2. Instrumento recomendado para el trayecto I,

primer semestre

No. Aspectos a Evaluar SI NO1 Define el método de la investigación

2 Describe de la importancia ojustificación delmétodo

3Describe las fases del métodoinvestigación

4 Describe el proceso de inserción en lacomunidad

5 Consultó necesidad en la comunidad

6 Presentó lista necesidades7 Identifica el grupo con el cual se

realizó el estudio

8 Posee fundamentos Jurídicos

9 Posee fundamentos Políticos

33

10 Posee fundamentos Epistemológicos

11 Describe eltrabajo comunitario

12 Percibe las diferentes dimensionesde la justicia social

13 Presenta antecedentes de otrasinvestigaciones quese hayan realizado en otroscontextos en cuanto a la justiciasocial

14 Delimita geográfica de lacomunidad donde sedesarrolla la investigación

15 Describe el ambiente comunitarioen suscaracterísticas físicas y sociales

5.1.3. Instrumento recomendado para el trayecto I,segundo semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte delas demás unidades curriculares2Describe el diagnóstico3Define los objetivos del diagnóstico4Distingue los temas y problemas prioritarios5Usa técnicas e instrumentos de recolección de lainformación

34

6Usar técnicas de procesamiento de la información 257 Realiza análisis e interpretación de los resultados8Plantea el problema9Presenta o visualiza mecanismos de acción

5.1.4. Instrumento recomendado para el trayecto I,tercer semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte delas demás unidades curriculares2Elabora propuestas pertinentes y factibles3Presenta plan de acción4Se presenta una descripción de las acciones5 Se valora el efecto de las acciones6Presenta resultados obtenidos7Presenta conclusiones de lo aprendido8 Se formulan recomendaciones

5.1.5. Instrumento recomendado para el trayecto II,cuarto semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO1Define la teoría de la coyuntura con enfoque

35

marxista2Presenta una revisión de los antecedentes delanálisis marxista de coyuntura3Describe los pasos y etapas del análisis decoyuntura4Plantea la importancia de esta metodología en elPFGEJ5Presenta fundamentación jurídica6 Presenta fundamentación política7 Realiza de forma teórica una revisión de losaspectos estructurales en los ámbitos: local,nacional e internacional8 Presenta una sucinta descripción de la comunidadseleccionada9 Se presentan los indicadores que van a serconsiderados para realizar el análisis en loscontextos: local, nacional e internacional. 2610 Se diseñan los instrumentos y se presentan anexos11 Se explican las técnicas que se utilizaránparaprocesar la información que se recoja.12 Se formulan conclusiones de lo aprendido13 Se formulan recomendaciones5.1.6.----Instrumento recomendado para el trayecto II,quinto semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte delas demás unidades curriculares

36

2Se realiza el diagnóstico planificado en el semestreanterior3Se describe cómo se realizó el diagnóstico en losdiversos ámbitos4Se realiza matriz de hechos coyunturales5 Se formulan conclusiones de lo aprendido6 Se formulan recomendaciones

5.1.6. Instrumento recomendado para el trayecto II,Sexto semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte delas demás unidades curriculares2Presenta el análisis de la información3Se reconocen los hechos que causan el efectocoyuntural4Se determ ina la contradicciones social5Estudio de las consecuencias del hecho coyuntural6Se determinan las limitaciones y alternativas de tipojurídico a la coyuntura7Se aproximan aportes al reordenamiento jurídico8 Se presenta la propuesta elabora9 Se ejecuta o plantean posibilidades de ejecución10 Se formulan conclusiones11 Se formulan recomendaciones

37

27Como se puede, apreciarla intención es que se evalúe indicadores de tipogeneral, para todos los semestres, contemplados enel primer instrumento y losespecíficos al trabajo de cada semestre, estánplasmados en los demásinstrumentos que se presentan. Es posible que sehayan pasado por alto, ahíentra en juego la autonomía del profesor asesor paraformularlos. Estos son ideasorientadoras del proceso pedagógico, específicas alcomponente curricularproyecto. Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2004). Mitos y Errores en laElaboración de Tesis y Proyectos de Investigación.Caracas: Editorial Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Dam ián, L. (2004). Diversidad metodológica en laSociología. Caracas: Tropykos.

García M., T. (2003). El cuestionario como instrumento deinvestigación/evaluación. En línea:http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/El_Cuestionario.pdf Consulta: 23-03-2008.

Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología dela Investigación. México: McgrawHill.

Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano: Nuevosmétodos de investigación. México: Trillas.

Martínez, M. (1999). La Investigación CualitativaEtnográfica en Educación. México: Trillas.

38

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica deinvestigación social Fundamentos teóricos, técnicos ymetodológicos. Extramuros, 8 (22). 187-210.

Real Academia Española (1984). Diccionario de la LenguaEspañola. Madrid:Espasa.

Rivas, D. (2006). ¿Qué es investigar? En plural. (2). Enlínea:http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/enplural/archivo/a1n2/articulos/ar t01.htm. Consulta: 22/03/2008.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999).Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:Aljibe.

Sánchez P. N. (2005). Técnicas y Metodología dela Investigación Jurídica. Caracas: Talleres GráficosEditorial Livrosca.

Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Bogotá: Ariel.

Sierra B., R. (1988): Técnicas de investigaciónSocial. Teoría y Ejercicios. Paraninfo: Madrid.

Vivas de Ch., M.; Becerra T., G. y Díaz H., D. (2005).La formación del profesor novel en el Departamento dePedagogía de la Universidad de Los Andes Táchira.

Redie. 7 (1). En línea:http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-vivas.html.Consulta: 23-03-2008.

Witker, J. (1995). La investigación Jurídica. México:McGraw HillZubiri, X. (2005). Què es investigar. The Xavier ZubiriReview. 7. 5-7.

Anexos

39

1) Portada y primera hoja del trabajo

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación SuperiorMisión Sucre - Universidad Bolivariana de Venezuela.Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos.

Sede Táchira.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD EL MILAGRO

Integrantes del equipo autor:Hernández, Carlos

Montilva, LuisOmaña Becerra, HectorVivas Calderón, Carlos

Profesor Asesor:Pérez, Pedro

Lapso Académico: 2008-II

San Cristóbal, 12 de Marzo de 2008

2) Segunda Hoja del trabajo

Programa de Formación de Grado de Estudios JurídicosAldea Universitaria: Luis López Méndez

Municipio: AyacuchoSede Táchira

40

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD EL MILAGRO

Eje Transversal ProyectoPrimer Trayecto

Proyecto I: Análisis Social de la JusticiaSemestre: I.

Integrantes del Equipo autor:Hernández, Carlos

Montilva, LuisOmaña Becerra, HectorVivas Calderón, Carlos

Profesor Asesor:Pérez, Pedro

Lapso Académico: 2008-II

41

3) Acta de Evaluación del Asesor

ACTA DE VALORACIÓN DEL ASESOR

Yo, FÉLIX HELÍ CONTRERAS MARTÍNEZ, Profesor Asesor deeste proyecto de investigación, previa valoración delas formalidades del trabajo y verificación depertinencia, coherencia, e idoneidad de este trabajoinvestigación, valoró sus avances y lo apruebo paratodos los efectos académicos del semestre _____,del _____ trayecto, correspondiente al periodoacadémico ________, de los participantes: ______,_______, _______, ______,____.

Firma: _____________________.

42

4) Acta de Evaluación que da cuenta de la transversalidad

ACTA DE VALORACIÓN DEL PROYECTO Y SU TRANSVERSALIDAD CON

LAS DEMAS UNIDADES CURRICULARES

Nosotros, ____________, ____________, ____________,___________, profesores asesores de de las unidadescurriculares, correspondientes al _______ semestre,del ______ trayecto, del grupo de investigadoresresponsables de la presente investigación, una vezleída el presente proyecto de investigaciónapreciamos la transferencia de los contenidosdesarrollados en las unidades curriculares, enlas diferentes fases de investigación y valoramosel presente proyecto investigación como aprobado,para todos los efectos académicos del semestre_____, del _____ trayecto, correspondiente alperiodo académico ________, de losparticipantes:______, _______, _______, ______, ____.

Firman:____________, _______________, ____________,

____________.

43

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA DE PROYECTOTRAYECTO I - PROYECTO I

ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIAMETODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DEPROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIAMÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓNSEMESTRE IFase IAcercamiento e Inserción en la Comunidad.Cubierta.Portada

44

Página del título.Acta de evaluación del asesor.Página especial de agradecimiento o dedicatoria.Índice general o tabla de contenido.Lista de cuadros y gráficos (Opcional).Introducción.CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN1.1. Definición del Método1.2. Elementos y características de la IAP1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y enVenezuela1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología yno otra?1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo1.6. Ventajas y desventajas de la IAP1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuelaen el momento actual1.8 Fases de la IAPCAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES2.1. Fundamentos Jurídicos2.2. Fundamentos Políticos2.3. Fundamentos Epistemológicos2.4. Información sobre la situación de la comunidad encuanto Justicia Social: Programas, proyectos, otros.2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizadoen la comunidad u otros contextos en cuanto a la justiciasocial.CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se vaa desarrollar la investigación.3.2. Descripción del ambiente comunitario3.2.1. Características:3.2.1.1. Físicas3.2.1.2. SocialesCAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad

45

(Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde lasprimeras visitas, hastalas de motivación)4.1.1. Contactos formales e informales.4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicarcómo se realizó).4.1.3. Presentación de la lista de necesidades4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizaráel estudioCAPÍTULO IV: CONCLUSIONESDel acercamiento e inserción (proceso desocialización) en la comunidad y el proceso desocialización. Análisis de la experiencia con lavinculación profesional. Proceso de autoevaluación. Serecomienda sean formuladas como reflexiones de loaprendido.GLOSARIO.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS.

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA DEPROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIAMETODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓNSEMESTRE IIFase IIReconocimiento de entornos locales y experiencia de vidacomunitariaEsquemaCubierta.PortadaPágina del titulo.Acta de evaluación del asesor.Página especial de agradecimiento o dedicatoria.Índice general o tabla de contenido.Lista de cuadros y gráficos (Opcional).

46

Introducción.CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES1.1. Fundamentos Políticos1.2. Fundamentos Jurídicos1.3. El trabajo comunitario: su importancia ycaracterísticas1.4. Procedimientos para trabajar con las comunidadesCAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO2.1. Descripción del diagnóstico2.2. Objetivos del diagnóstico.2.3. Definición de temas y problemas prioritarios para eldiagnóstico.2.4. Recolección de información2.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase.2.5. Procesamiento de la información:2.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos2.6. Análisis e interpretación de los resultados2.7. Planteamiento del problema2.8. Presentación de los mecanismos de acciónCAPÍTULO llI: CONCLUSIONESDel diagnóstico realizado y el planteamiento delproblema. Experiencias y aprendizajes significativosen esta fase y su vinculación con el área profesional.Proceso de autoevaluación.Se recomienda sean formuladas como reflexiones de loaprendido.GLOSARIO.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS.

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DEPROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIAMETODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓNSEMESTRE III

47

Fase IIIConstrucción del ProyectoEsquemaCubierta.PortadaPágina del titulo.Acta de evaluación del asesor.Página especial de agradecimiento o dedicatoria.Índice general o tabla de contenido.Lista de cuadros y gráficos (Opcional).INTRODUCCIÓN.CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN1.1. Definición del Método1.2. Elementos y características de la IAP1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y enVenezuela1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología yno otra?1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo1.6. Ventajas y desventajas de la IAP1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuelaen el momento actual1.8 Fases de la IAPCAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES2.1. Fundamentos Jurídicos2.2. Fundamentos Políticos2.3. Fundamentos Epistemológicos2.4. El trabajo comunitario: s u importancia ycaracterísticas2.5. Procedimientos para trabajar con las comunidades2.4. Información sobre la situación de la comunidad encuanto Justicia Social: Programas, proyectos, otros.2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizadoen la comunidad u otros contextos en cuanto a la justiciasocial.CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL

48

3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se vaa desarrollar la investigación.3.2. Descripción del ambiente comunitario3.2.1. Características:3.2.1.1. Físicas 3.2.1.2. SocialesCAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad(Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde lasprimeras visitas, hastalas de motivación)4.1.1. Contactos formales e informales.4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicarcómo se realizó).4.1.3. Presentación de la lista de necesidades4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizaráel estudioCAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO5.1. Descripción del diagnóstico5.2. Objetivos del diagnóstico.5.3. Definición de temas y problemas prioritarios para eldiagnóstico.5.4. Recolección de información5.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase.5.5. Procesamiento de la información:5.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos5.6. Análisis e interpretación de los resultados5.7. Planteamiento del problema5.8. Presentación de los mecanismos de acciónCAPÍTULO VI. PLAN DE ACCIÓN, EVALUACIÓN Y RESULTADOS6.1. Elaboración de propuestas: Pertinentes y factibles.6.2. Elaboración de un plan de acción6.3. Aplicación de la propuesta.6.4. Evaluación de las acciones.6.5. Resultados obtenidos.

49

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1. Conclusiones en cuanto a lo aprendido conrespecto a: el método, el trabajo comunitario y elanálisis social de la justicia.7.2. RecomendacionesGLOSARIO.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS. ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA DEPROYECTO II CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICOMÉTODO: ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURASEMESTRE IVFase I. El análisis marxista de coyuntura como método deinvestigación en elcampo de las ciencias jurídicasEsquemaCubierta.PortadaPágina del titulo.Acta de evaluación del asesor.Página especial de agradecimiento o dedicatoria.Índice general o tabla de contenido.Lista de cuadros y gráficos (Opcional).Introducción.CAPÍTULO I: MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA1.1. La teoría de la coyuntura desde un enfoquemarxista.1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxistade coyuntura.1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis ydesarrollo de la teoría de la coyuntura.1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura.1.5. Importancia del uso actual de esta metodología enel PFGEJ de la UBV.

50

1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamientojurídico venezolano:1.6.1. Fundamentación Jurídica1.6.2. Fundamentación política1.7. El análisis económico, político, social eideológico en los niveles internacional, nacional ylocal.CAPÍTULO II: EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DECOYUNTURA2.1. Descripción del diagnóstico.2.2. Selección de la comunidad donde se realizará eldiagnóstico.2.3. Planificación del diagnóstico:2.3.1. Aspectos a indagar en los contextos2.3.1.1. Local2.3.1.2. Nacional2.3.1.3. Internacional2.3.2. Diseño de instrumentos para recabar información2.3.3. Aproximación de cómo se va a procesar lainformaciónCAPÍTULO III. CONCLUSIONESGLOSARIO.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS.ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DEPROYECTO II: ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURASEMESTRE V.Fase II. Estudio diagnóstico de la estructura ysuperestructuraEsquemaCubierta.PortadaPágina del titulo.Acta de evaluación del asesor.Página especial de agradecimiento o dedicatoria.Índice general o tabla de contenido.

51

Lista de cuadros y gráficos (Opcional).Introducción.CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA1.1. El análisis del conflicto social y el ordenamientojurídico venezolano:1.1.1. Fundamentación Jurídica1.1.2. Fundamentación políticaCAPÍTULO II. REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO2.1. Descripción de cómo se realizó el diagnóstico.2.2. Presentación del diagnóstico2.2.1. Diagnóstico Económico2.2.1.1. Diagnóstico Económico Local2.2.1.2. Diagnóstico Económico Nacional2.2.1.3. Diagnóstico Económico Internacional2.2.2 Diagnóstico Social2.2.2.1. Diagnóstico Social Local2.2.2.2. Diagnóstico Social Nacional2.2.2.3. Diagnóstico Social Internacional2.2.3. Diagnóstico Político-Jurídico2.2.3.1. Diagnóstico Político Jurídico Local2.2.3.2. Diagnóstico Político Jurídico Nacional2.2.3.3. Diagnóstico Político Jurídico Internacional2.2.4. Diagnóstico Ideológico2.2.4.1. Diagnóstico Ideológico Local2.2.4.2. Diagnóstico Ideológico Nacional2.2.4.3. Diagnóstico Ideológico Internacional2.3. Matriz de hechos coyunturales.CAPÍTULO III: CONCLUSIONESGLOSARIO.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS.

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DEPROYECTO II: CONFLICTO SOCIAL Y REORDENAMIENTO JURÍDICOMÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA

52

SEMESTRE VI.Fase III. Aplicación del método de Análisis de Coyuntura.EsquemaCubierta.PortadaPágina del titulo.Acta de evaluación del asesor.Página especial de agradecimiento o dedicatoria.Índice general o tabla de contenido.Lista de cuadros y gráficos (Opcional).INTRODUCCIÓN.CAPÍTULO I: MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA1.1. La teoría de la coyuntura desde un enfoquemarxista.1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxistade coyuntura.1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis ydesarrollo de la teoría de la coyuntura.1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura.1.5. Importancia del uso actual de esta metodología enel PFGEJ de la UBV.1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamientojurídico venezolano:1.6.1. Fundamentación Jurídica1.6.2. Fundamentación política1.7. El análisis económico, político, social eideológico en los niveles internacional, nacional ylocal.CAPÍTULO II: EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DECOYUNTURA2.1 Descripción del diagnóstico.2.2. Comunidad donde se realizó el diagnóstico.2.3. Planificación del diagnóstico:2.3.1. Aspectos económicos, sociales, políticosjurídicos e ideológicos a indagar en los contextos:2.3.1.2. Local

53

2.3.1.3. Nacional2.3.1.4. Internacional2.4. Instrumentos para recabar información2.5. Presentación del diagnóstico2.5.1. Diagnóstico Económico2.5.1.1. Diagnóstico Económico Local2.5.1.2. Diagnóstico Económico Nacional2.5.1.3. Diagnóstico Económico Internacional2.5.2 Diagnóstico Social2.5.2.1. Diagnóstico Social Local2.5.2.2. Diagnóstico Social Nacional2.5.2.3. Diagnóstico Social Internacional2.5.3. Diagnóstico Político Jurídico2.5.3.1. Diagnóstico Político Jurídico Local2.5.3.2. Diagnóstico Político Jurídico Nacional2.5.3.3. Diagnóstico Político Jurídico Internacional2.5.4. Diagnóstico Ideológico2.5.4.1. Diagnóstico Ideológico Local2.5.4.2. Diagnóstico Ideológico Nacional2.5.4.3. Diagnóstico Ideológico Internacional2.6. Matriz de hechos coyunturales.CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL MÉTODO ANÁLISIS MARXISTA DECOYUNTURA3.1. Análisis de la información3.2. Acontecimientos significativos3.2.1. Clasificación de los hechos que favorecen elmovimiento popular3.2.2. Precisión de las causas principales de losacontecimientos significativos.3.2.3. Análisis de las contradicciones entre las clasescon iguales y diferentes intereses que aparecen en elprimer plano de la coyuntura3.2.4. Relación e integración de los hechos coyunturales3.2.5. Análisis de las consecuencias para el país y lacomunidad3.2.6. Limitaciones y Alternativas de tipo jurídico

54

3.2.7. Elaboración de síntesis global de la situaciónactual precisando las soluciones de tipo jurídico que seestimen procedentes.CAPÍTULO IV. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN CONAPORTES AL REORDENAMIENTO JURÍDICO.CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. Conclusiones5.2. RecomendacionesGLOSARIO.BIBLIOGRAFÍA.ANEXOS.

55