23
La psicología manda La modernidad superada--------------------------------------1 Espacio y antiespacio, lugar y no-lugar en la arquitectura moderna-----------------------------------------------------2 Espacio y lugar---------------------------------------------2 Primeras arquitecturas del lugar--------------------------2 Ahora que estamos trabajando en la página-----------------3 Paradigmas de la arquitectura del lugar----------------3 Los límites del racionalismo--------------------------------3 El racionalismo como método de proyección: progreso y crisis----------------------------------------------------4 El racionalismo del movimiento moderno----------------------5 La aportación brasileña-------------------------------------6 Los mecanismos de la nueva monumentalidad-------------------7 El paradigma de la ópera de Sidney--------------------------8 Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquitectónica----------------------------------8 Estructuras-----------------------------------------------8 Prototipos y arqueotipos----------------------------------8 Modernidad, vanguardias y neovanguardias.-------------------9 Contradicciones de las vanguardias------------------------9 La necesidad de las vanguardias--------------------------10 Caracterización de las neovanguardias arquitectónicas- -10 Bibliografía-----------------------------------------------17 Arquitectura y mímesis: La modernidad superada Su actividad demuestra cómo el proyecto de las vanguardias, al aplicarse en las condiciones latinoamericanas, completamente distintas a las europeas, se revitalizó y humanizó, consiguiendo no caer en el formalismo y el academicismo. La raíz no está en la retórica de los modelos maquinistas sino en los valores esencialistas de los orígenes, en la simplicidad de lo primitivo, en la propia historia y en la potencia de la naturaleza. Por esta razón evoluciona de una modernidad abstracta a una figurativa que se enriquece con la mimesis de lo vernacular y de la historia real. Página 1

MAƒ Ae Aa Aƒa Aaa mesis actualizado

  • Upload
    uaeh

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La psicología manda

La modernidad superada--------------------------------------1Espacio y antiespacio, lugar y no-lugar en la arquitectura moderna-----------------------------------------------------2Espacio y lugar---------------------------------------------2Primeras arquitecturas del lugar--------------------------2Ahora que estamos trabajando en la página-----------------3Paradigmas de la arquitectura del lugar----------------3

Los límites del racionalismo--------------------------------3El racionalismo como método de proyección: progreso y crisis----------------------------------------------------4

El racionalismo del movimiento moderno----------------------5La aportación brasileña-------------------------------------6Los mecanismos de la nueva monumentalidad-------------------7El paradigma de la ópera de Sidney--------------------------8Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquitectónica----------------------------------8Estructuras-----------------------------------------------8Prototipos y arqueotipos----------------------------------8

Modernidad, vanguardias y neovanguardias.-------------------9Contradicciones de las vanguardias------------------------9La necesidad de las vanguardias--------------------------10Caracterización de las neovanguardias arquitectónicas- -10

Bibliografía-----------------------------------------------17

Arquitectura y mímesis:

La modernidad superada

Su actividad demuestra cómo el proyecto de las vanguardias, al aplicarseen las condiciones latinoamericanas, completamente distintas a laseuropeas, se revitalizó y humanizó, consiguiendo no caer en el formalismoy el academicismo.

La raíz no está en la retórica de los modelos maquinistas sino en losvalores esencialistas de los orígenes, en la simplicidad de lo primitivo,en la propia historia y en la potencia de la naturaleza. Por esta razónevoluciona de una modernidad abstracta a una figurativa que se enriquececon la mimesis de lo vernacular y de la historia real.

Página 1

La psicología manda

Para Lina Bo Bardi la posibilidad de sermoderno radica, precisamente, en atenuar suurgencia, en ser fiel a la historia, a larealidad.Los valores básicos de la arquitectura del movimiento moderno semantienen: humanismo, proyecto social, voluntad de renovación formal,construcción utilitaria.

Mediante la mimesis, su obra se reconcilia con la naturaleza y con elusuario.

Más importante que la arquitectura fuera o no moderna era que fuerautilitaria e imaginativa, libre e integrada a la realidad.

Consciente de que una de las principales limitaciones de la ortodoxiamoderna en la arquitectura estriba en su incapacidad de expresión ycomunicación, Lina Bo Bardi integró la riqueza y creatividad del artepopular brasileño, sencillamente porque la misma funcionalidad, capacidadde repetición y humanismo técnico que el proyecto moderno pretende estáya en la simplicidad de la naturaleza y del repertorio popular. Y éstasson las fuentes antropológicas para reformular un lenguaje arquitectónicoampliamente comunicable.

Lina Bo Bardi constituye tanto la culminación del intelectual idealista yel artista romanticista, como el inicio de una posible nueva época parael arte y la arquitectura.

Lina Bo Bardi desarrolló una actividad artística global que, siendoobjetiva y racional, ofreciere alternativas a las imposiciones de lalógica, con el convencimiento de que la única manera de ser modernos esla de superar la modernidad.

Espacio y antiespacio, lugar y no-lugar en la arquitectura moderna

La sensibilidad hacia el lugar por parte de la arquitectura contemporáneaes un fenómeno reciente. De hecho, el mayor esfuerzo del movimientomoderno consistió en definir una nueva concepción de espacio utilizandoel soporte de los nuevos avances tecnológicos: estructuras de acero y dehormigón armado y cerramientos de cristal.

“Antiespacio” es la contraposición y disolución del tradicional espaciocerrado, delimitado por muros.

Página 2

La psicología manda

Si el espacio tradicional encuentra su máxima expresión en el mundounitario del renacimiento, en el que no hay separación analítica entrelos elementos del espacio y de la forma y en el que la perspectiva cónicaexpresa la imagen del hombre como el centro, la revolución copérnica dela ciencia del siglo XVII está en el origen del antiespacio. Es cuando elespacio empieza a emanciparse, cuando éste se convierte en independientey relativo a objetos en movimiento dentro de un sistema cósmico infinito.

Todo ello culminará en un paso trascendental en la evolución de laarquitectura: la concepción internacional del espacio conformado sobre unplano horizontal libre, con fachada transparente. El vacío fluido gira entorno a los elementos puntuales y verticales de los pilares de hormigónarmado o acero y queda dinamizado por planos recortados que no cierranrecintos octogonales y que muchas veces no llegan hasta el techo. Todo elespacio moderno gira en torno a un protagonista estructural y formal a lavez: el pilar.

Espacio y lugar1

Platón habla en el timeo de chora como el espacio eterno eindestructible, abstracto, cósmico, que provee de una posición de todo loque existe. Se trata del tercer componente básico de la realidad, juntoal Ser y al Devenir. Aristóteles considera el espacio desde el punto devista del lugar. Cada cuerpo ocupa su lugar concreto y el lugar es unapropiedad básica y física de los cuerpos.

El espacio moderno se basa en medidas, posiciones y relaciones. Encambio, el lugar viene definido por sustantivos, por las cualidades delas cosas y los elementos, por los valores simbólicos e históricos; esambiental y está relacionado fenomenológicamente como el cuerpo humano.

Primeras arquitecturas del lugar

Ha sido la cultura del organismo, desarrollada en la obra de Frank LloydWright y en las aportaciones de los arquitectos nórdicos encabezados porAlvar Aalto; integrando los manifiestos a favor de la arquitecturaorgánica por parte de Louis Henry Sullivan; para Wright, auténticopionero de la exploración de la relación de la arquitectura con el lugar,este vínculo se desarrolla en un paisaje civilizado por la culturaagraria estadounidense.

1 Se referia al espacio de una habitación

Página 3

La psicología manda

Ahora que estamos trabajando en la página

“La estructura punto – horizonte es el fundamento del espacio” y que “laconciencia del lugar es siempre una conciencia posicional”.

Lugar está relacionado con el proceso fenomenológico de la percepción yla experiencia del mundo por parte del cuerpo humano.

Paradigmas de la arquitectura del lugar

En las obras de arquitectos de la llamada “tercera generación” renace elinterés por la arquitectura vernacular al unísono de esta sensibilidadpor el lugar.

La relevancia del lugar en la arquitectura actual

La capacidad para integrarse en el lugar varía drásticamente entre laspropuestas tardomodernas y las posmodernas.

La contemporánea disolución del lugar: espacios mediáticos, no lugares yciberespacio

Se conoce como espacios mediáticos a los cuales no es predominante elespacio físico que la arquitectura transforma, es decir, interioresmodificables y dinámicos; los no lugares son espacios de sobremodernidady anonimato, definidos por la sobreabundancia y el exceso. Son siempreespacios relacionados con el transporte rápido, el consumo y el ocio. Ypor último tenemos los espacios virtuales o ciberespacios; se puedenconectar distintos espacios mediante sistemas computarizados, sinnecesidad de recurrir a espacios físicos.

El espacio casi nunca es delimitadamente perfecto de la misma manera queel antiespacio casi nunca es infinitamente puro. Tampoco el lugar podránunca completamente borrado ni el no-lugar se cumple nunca radicalmente.En nuestra condición presente, espacios, antiespacios, lugares y nolugares se entrelazan, complementan, interpretan y conviven.

La definición formal es predominante en la arquitectura y potencia elcambio de usos; es la función la que sigue a la forma.

Página 4

La psicología manda

Los límites del racionalismo2

La arquitectura está interpretada como contenedor de actividades, comosumatorio de instalaciones, como máquina que absorbe la energía delentorno, como problema de medidas, como definición de estándares. Laarquitectura racionalista parte de la entornización del método. Todaprecipitación, inundación, improvisación ha de ser sucedida por lasistematicidad, los cálculos precisos y los materiales producidos enserie.

El racionalismo como método de proyección: progreso y crisis

El racionalismo cartesiano

La abstracción en el arte, la arquitectura de formas clementaristas ycúbicas o la ciudad zonificada constituyen la culminación delracionalismo.

Descartes defiende, por tanto, un racionalismo que niega la autoridad delpasado, estableciendo tabula rasa y aplicando como método la experienciapropia interpretada a la luz de la razón.

La tradición racionalista de la arquitectura

En buena lógica, de todas las artes la arquitectura es aquella que menosse presta a excluir la idea de racionalidad y es la que está mascondicionada por la utilidad y la necesidad.

A grandes rasgos, la evolución que se sigue desde el renacimiento hastael neoclasicismo consiste en la introducción de mayores grados deracionalismo en detrimento de las legitimaciones mitológicas yreligiosas.

En gran parte de las corrientes que van del renacentismo alneoclasicismo. Se produce una identificación entre clasicismo yracionalismo.

Precisamente el legado del casicismo a la arquitectura de nuestro tiempopodría ser interpretado como la búsqueda de la armonía por procedimientosracionales.

De manera cartesiana la arquitectura se ha reducido a sus elementos ypartes esenciales y éstas se pueden articular sobre una retícula

2 El racionalismo esta limitado a nuestra capacidad mental

Página 5

La psicología manda

horizontal y otra vertical, hasta conformar el todo de manera racional yclara.

El momento más trascendental lo constituye el racionalismo evolutivo,basado en la propuesta de una síntesis entre el idealizado modeloconstructivo medieval y la joven tecnología del hierro; que sirven parasustentar la teoría de la nueva arquitectura de la segunda mitad delsiglo XIX.

La racionalidad seminal que se halla en la estructura gótica oouyuyuyuyuyuy ouyu se verá llevada a su máximo esplendor en la arquitectura delos rascacielos de Chicago de finales del siglo XIX. Las nuevasestructuras de acero, el recurso de los ascensores y la introducción dela fontanería y la higiene en los edificios definirán una nueva época.

El racionalismo estructural es el resultado de los logros de la evoluciónde las tecnologías y de las disponibilidades de los materiales.

Página 6

La psicología manda

El racionalismo del movimiento moderno

De los tipos de racionalidad existentes – analítica, concreta, dialéctica, histórica... – la arquitectura deprincipios del siglo XX entronca especialmente con la razón analítica, aquella que se basa en la distincióny clasificación, utilizando procesos lógicos y matemáticos que tienden a la abstracción.

En los momentos culminantes de la búsqueda de la utilidad, el racionalismo en arquitectura coincide siemprecon el funcionalismo, es decir, con la premisa de que la forma es un resultado de la función: el programa,los materiales, el contexto.

El método organicista, el funcionalismo se aparta del racionalismo.

El funcionalismo en arquitectura constituye una variante del positivismo y que más que una alternativa esuna fase traída del humanismo.

Gran parte de la filosofía de la segunda mitad del siglo XX considera que un hombre exclusivamente racionales una mera abstracción.

Todo pensamiento debe incluir la razón y la intuición como procesos básicos y complementarios.

La expresión en la arquitectura de después del movimiento moderno

Una de las cuestiones que toma mayor protagonismo en la arquitectura a partir de los años cuarenta es el dela búsqueda de una mayor expresividad.

El problema de la expresión constituye un factor que está en el centro de todo mecanismo arquitectónico. Enla arquitectura, la expresividad tiene relación con la función; es la base de la belleza que la composiciónpuede alcanzar; y es resultado de la técnica y de los materiales utilizados que pueden ser expresados demanera más o menos auténtica.

Página 7

La psicología manda

El concepto dominante de expresión consiste en identificar directamente modernidad con funcionalidad yavance tecnológico.

El concepto de carácter en la edad clásica

Se entiende carácter como “la identidad entre la expresión arquitectónica y la expresión moral delprograma”.

La expresión en la era de la máquina

La arquitectura del movimiento moderno se basa en la idea de la ausencia de carácter. El carácter consistedirecta e inmediatamente en la propia identidad moderna del edificio: tipológica, plástica, técnica yfuncional.

El pensamiento moderno, con su insistencia en la reproductividad, había convertido la arquitectura en diseñode prototipos.

La aportación brasileña

Para Lucio Costa, la arquitectura debe seguir el espíritu inexorable de la época de lamáquina, pero sin olvidar aquello que la caracteriza: su pertenencia al lugar y surelación con la naturaleza. En definitiva, la teorización de Lucio Costa ha tenido comoobjetivo legitimar una arquitectura moderna en el contexto brasileño.

Apellidos Nombre EdadGenero Religión Ocupación No.

HijosEdo. civil

M F S C D V UCastelazo Balderas Alejandro 17 X Católica Estudiante 0 XCastelazo Islas Andres

Alejandro 51 X Catolica Trabajador de

gob.2 X

Balderas Pimienta Claudia 42 X Catolica Ama de casa 2 X

Página 8

La psicología manda

Apellidos Nombre EdadGenero Religión Ocupación No.

HijosEdo. civil

M F S C D V UVirginia

Ortiz Balderas Carlos Uriel 23 X Catolica Estudiante 2 XOrtiz Balderas Ana Karen 25 X Catolica Nini 2 XCastelazo Villagomez Veronica 28 X Catolica Ama de casa 1 XCastelazo Balderas Adan Agustin 27 X Catolica Trabajador de

gob.1 X

Castelazo Balderas Eder Ernesto 31 X Catolica Trabajador enpeni

1 x

Frv jum frvjum frv jumfrv jum frvjum frv jumfrv jum frvjum frv jumfrv jum frvjum frv jum

Página 9

La psicología manda

Apellidos Nombre EdadGenero Religión Ocupación No.

HijosEdo. civil

M F S C D V U

Los mecanismos de la nueva monumentalidad

En la medida que el nuevo concepto de monumentalidad tiene una doble vertiente – por una parte por suvoluntad de un significado colectivo contemporáneo y por otra parte por la capacidad para explicar lamemoria – para ciertos autores ha sido lícito y necesario recurrir a figuraciones históricas cargadas deenergía expresiva.

El paradigma de la ópera de Sidney

Página 10

La psicología manda

En su obra, Utzon ha sabido expresar una gran riqueza formal subordinada a los mecanismos de la producciónen serie.

Según Giedion la Ópera de Sidney reunía los dos tipos de relación que una obra arquitectónica puede mantenercon el lugar: por una parte, una relación de contraste planteada para revalorizar el lugar, la amalgama ointegración de la obra arquitectónica en el lugar.

En la intervención de Lucio Costa, otorgando el derecho de supervivencia a los denostados conceptosacadémicos y en la obra de Jorn Utzon, sacando el máximo rendimiento a la vitalidad y energía de lacorriente marginal del organicismo.

Tipo y estructura. Eclosión y crisis del concepto de tipología arquitectónica

Tipo

El predominio de la forma sobre la función, los cambios de uso al reutilizar edificios antiguos o el campoabierto por experimentos en que las tipologías convencionales se diluyen, han transformado totalmente elorden tipológico.

Estructuras

Una de las aplicaciones del concepto de estructura es el gestaltismo o psicología de la estructura y de laforma.

El estructurismo de la segunda mitad del siglo se ha basado en la búsqueda de las leyes profundas queexisten debajo de las apariencias superficiales del lenguaje, la sociedad o el arte.

El concepto de estructura abre un amplio juego de relaciones dentro de la arquitectura. Puede entendersecomo estructura constructiva o como estructura espacial.

Página 11

La psicología manda

Prototipos y arqueotipos

Los prototipos arquitectónicos se producen durante el movimiento moderno, cuando los métodos de proyectacióny construcción toman como referencia el mundo mecanicista de la producción industrial.

Los arqueotipos, en cambio, se refieren a principios formales lógicos, originales, inmutables, intemporalesy genéricos.

Aparición y crisis del concepto de tipología arquitectónica

El concepto de tipología arquitectónica intenta aglutinar tanto el momento analítico y teórico como elmomento proyectual y creativo. El concepto de tipología sirve tanto para analizar la historia como paraproyectar arquitectura en la ciudad.

La arquitectura de la ciudad (1966) de Aldo Rossi se ha convertido en el manifiesto de esta recuperación delconcepto de tipología. La crítica al “funcionalismo ingenuo” está relacionada con la certeza de que la formaes más fuerte que cualquier atribución de uso y que la máxima precisión arquitectónica favorece la mayorlibertad funcional.

Una buena prueba de que el concepto de tipología se ha convertido en una convención es cómo éste fueintegrado durante los años ochenta por la cultura arquitectónica estadounidense, interesada siempre por lasaplicaciones formales y poco preocupada por las relaciones críticas entre estructura social, morfologíaurbana y tipología arquitectónica.

Modernidad, vanguardias y neovanguardias.

Contradicciones de las vanguardias

Página 12

La psicología manda

Estos dos mitos modernos, la “originalidad” y la “reproductividad”, son totalmente contradictorias: o sepone énfasis en el carácter original e innovador de la obra o se hace en su capacidad de repetición.

El sentimiento vanguardista de ruptura con el presente, de necesaria transformación rápida del mundo,aparece ya en el romanticismo.

Al mismo tiempo que la evolución del arte, a lo largo del siglo XX, ha ido necesitando este mecanismo basadoen la transgresión de los límites establecidos, el concepto de vanguardia ha ido evolucionando.

Crisis de las vanguardias y paradojas de la modernidad

Este mecanismo de búsqueda constante de la originalidad y la novedad sufrió una crisis entre los añoscuarenta y setenta. Esta crisis era expresión de una situación general de descrédito del racionalismo en elproyecto moderno.

En los años cincuenta se construyen dos edificios emblemáticos y totalmente opuestos en su concepción demodernidad. Ernesto Nathan Rogers había expresado en la responsabilidad de “otorgar un nuevo grado demodernidad a la arquitectura moderna”. Este nuevo grado de modernidad consistía, precisamente, en la miradahacia la tradición, en la integración a las preexistencias ambientales y en la recuperación de la idea demonumentalidad.

Como complemento a la búsqueda de la originalidad y novedad el dogma genera otro fenómeno: la hostilidad conel público. Esta voluntad de ruptura lleva a despreciar los códigos y convenciones establecidas en el mundodel arte y la arquitectura, y esto se ha convertido en el principal obstáculo para el enraizamiento de lasvanguardias en la sociedad.

La necesidad de las vanguardias

Las Neovanguardias son aquellos movimientos que recuperan el culto a lo nuevo y a lo extraño y que intentansuperar los condicionamientos de la tradición y de las convenciones.

Página 13

La psicología manda

En las neovanguardias arquitectónicas se reproduce la dualidad de posiciones que ya se expresaba aprincipios de siglo, la tendencia a la máxima abstracción y a las formas geométricas puras, con todo lo quecomporta de sistematicidad y recurrencia a un método que busca exponerse de manera didáctica.

El espíritu vanguardista es, por lo tanto, consustancial al hombre contemporáneo y a pesar de las realescrisis de la modernidad, vuelven a surgir estrategias innovadoras.

Caracterización de las neovanguardias arquitectónicas

Otro elemento común de vanguardias y neovanguardias es el uso de la alta tecnología como aliada, nopredomina el purismo formal sino el mestizaje. Si las vanguardias se dedicaban a segregar, lasneovanguardias se basan en las mezclas de referencias heterogéneas. En la mayoría de las propuestasneovanguardistas no existe ninguna referencia historisista.

El lugar metropolitano del arte

Confluencias entre el arte y la arquitectura

Se puede establecer que la influencia de las artes figurativas sobre la arquitectura se manifiesta endiversos niveles.

En primer lugar, puede existir una influencia directa de tipo mimético. Las artes plásticas aportaríannuevos repertorios formales que la arquitectura podría utilizar directamente en sus formas.

Mas allá de esta transposición formal, existiría un segundo nivel de entrecruzamientos mas profundo alestablecer una relación estructural o mental; no copiar las formas sino los procesos, métodos y criteriosque están en la base de dicha corriente artística.

Habría un tercer nivel de influencias, mas profundo y disciplinar. Cada nueva propuesta en el campo de lasartes o del pensamiento impulsará a la arquitectura a rastrear en sus propias tradiciones arquitectónicascon el objetivo de hacer emerger nuevas formas enriquecedoras.

Página 14

La psicología manda

Página 15

La psicología manda

Arte en el espacio público

Toda esta búsqueda de la nueva monumentalidad y de la expresión del artemoderno en la ciudad contemporánea eclosiona a partir de los añossesenta, cuando se produce un cambio cualitativo drástico. Durante elsiglo XIX y principios del XX predominaba una idea tradicional yconmemorativa del arte público en la ciudad: figuras y estatuas ecuestresque poseían un valor simbólico y político. A partir de estos años seinstalan obras de arte de vanguardia que, generalmente, han sido bienasimiladas por la comunidad.

Idea, Imagen y Símbolo de la Ciudad

La esencia de las ciudades no radica solo en factores funcionales,productivos o tecnocráticos. Estas están hechas de muy diversosmateriales entre ellos la representación, los símbolos, la memoria, losdeseos y los sueños.

Ciertos textos se han convertido a lo largo de estas últimas décadas envaliosas guías para orientarse en la búsqueda y delimitación de losmateriales que conforman las ciudades.

Tristes trópicos de Claude Lévi-Strauss (1955), para las ciudadeseuropeas el paso de los siglos constituye una promoción; para lasamericanas, el paso de los años es una decadencia. Por muy rebelde quehaya sido nuestra mente euclidiana a una concepción cualitativa delespacio, no depende de nosotros que esta exista.

La imagen de la Ciudad de Kevin Lynch (1960), cinco modelos formales delegibilidad que los habitantes utilizan para interiorizar las ciudades enlas que viven: sendas, bordes o límites, barrios, nodos o nudos y mojoneso hitos.

Muerte y vida de las grandes ciudades (americanas) de Jane Jacobs (1961),primeras críticas abiertas a la urbanística moderna.

Arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi (1966), se ha convertido en elfundamento teórico de las interpretaciones contemporáneas de la ciudadentendida como lugar de la complejidad, de la memoria urbana, de tantoselementos irreductibles irracionales.

Las ciudades invisibles de Italo Calvino (1972) aparece como fabulacióncontra los concepciones tecnocráticas.

La idea de la ciudad de Joseph Rykwert (1976) también surge como lacrítica a la pobreza del discurso urbanístico moderno, desvelando los

Página 16

La psicología manda

valores fundacionales, inquietantes y obscuros que están en las raíces delas ciudades.

Las ciudades del deseo de André Antolini e Yves-Henry Bonello (1994)constituye una de las últimas defensas del sentido del urbano ante lacrisis de las ciudades generada por la nueva civilización de los mediosde comunicación de masas.

La evolución industrial y la génesis de la cultura urbana han provocadoparalelamente las subterranización de una parte importante de la ciudad(infraestructura de saneamiento).

En toda ciudad se van superponiendo en estratos los momentos relevantesde su historia, van quedando islas de objetos, resistencias fragmentariasque remiten a globalidades pesadas, imposibles ya de recomponer. Aquíradican los valores simbólicos de los elementos de la ciudad, ya quesimbolizar significa la representación de una ausencia y la expresión deuna memoria.

La lucha por defender los espacios públicos constituye, en definitiva, unelemento básico para la democratización de la sociedad. Cada vez que unlugar público se privatiza, es la colectividad la que pierde y ve mermadosu derecho a participar de la ciudad. Este “derecho a la ciudad” se debeampliar con la exigencia del derecho a la memoria, a la belleza y a loslugares para expresión de la comunidad. Y aquí radica el lugarmetropolitano del arte.

Página 17

La psicología manda

Mas allá del minimalismo

Si el minimalismo tiene su referente más potente en las esculturas de losautores del Minimal Art, la arquitectura ha aportado uno de losracionamientos clave. “Menos es mas”, el desafío de conseguir emocionarsin recurrir a una gran densidad de elementos decorativos y simbólicos,conseguir expresar lo máximo con el mínimo de gestos, palabras, notasmusicales y formas.

La tendencia a la abstracción, a la simplificación y al elementarismo hasido un motor de las vanguardias artísticas y arquitectónicas deprincipios del siglo.

Cualquier conceptualización del minimalismo en arquitectura debe tomardos referencias distintas, por un lado, el less is more como categoríaintemporal que se desarrolla en arquitectura. Por otro lado, elmovimiento de escultura contemporánea, de raíz esencialmenteestadounidense, que a partir de 1965 fue el denominado Minimal Art quesignificó el punto culminante, el momento cero de dicha categoría.

En todas las obras de estos artistas predomina una actitudantiilusionista, inexpresiva, que busca la esencialidad mediante laausencia de elementos decorativos y la recurrencia a estructurasgeométricas primarias.

Existe por una parte un minimalismo que se expresa en gran escala, en elvalor escultórico de las formas simples de gran tamaño, como rascacielos,y por otra parte un minimalismo que se percibe mas en la desnudez ysimplicidad del espacio interior, en la calidad del detalle técnico y enla percepción doméstica de la materialidad.

Minimal pintoresco

En el curso del tiempo posmoderno, cada vez es mas evidente toda unabúsqueda transnacional que se traduce en obras sobrias, desnudas yelegantes, inefablemente graciosas pero nunca silenciosas y vacías.

Rigor geométrico

Son obras en las que se parte de tramas geométricas, esto esmanifestación de este espíritu que busca expresar el máximo de tensiónformal con el mínimo de medios, evitando cualquier alusión o ilusión.

Ética de la repetición

Página 18

La psicología manda

El mecanismo formal y ético de la repetición libera una gran cantidad deenergía y al mismo tiempo, produce un efecto de profunda molestia, deobsesión y angustia; la repetición de lo idéntico es decir, los sistemasseriales virtualmente ilimitados, elimina la jerarquía, el centro, laratividad y la monumentalidad.

Precisión técnica y materialidad

El minimalismo se precipita en la materialidad como esencia del arte. Nopuede existir una obra minimalista modélica sin la perfección ysimplificación formal que la técnica y los materiales de calidad puedenaportar, sin recurrir a todo el saber del arte de construir.

Pero si en las vanguardias la técnica estaba totalmente idealizada, en laactualidad la pulcritud tecnológica es un objetivo realista sin alardesde alta tecnología y sin ornamentación añadida, a los minimalistas lo queles cautiva es el mundo de los materiales arquitectónicos.

Unidad y simplicidad

En ciertas ocasiones, esta arquitectura de la economía y la unidad hatomado como modelo la arquitectura anónima y vernacular por su pobreza yunidad. Un todo coherente que se consigue a base de una estrictaselección, de una consiente individualización de los elementos básicos decada idea y proyecto.

Distorsión de la escala

La arquitectura actual ha explotado el recurso del cambio de escala,situando el objeto en una escala extraña, autoreferente y no relacional.En este impacto de la grandeza, el minimalismo se acerca a la estéticaprerromántica de lo “sublime”.

Predominio de la forma estructural

La importancia de las leyes de la geometría potencia que la formacoincida con la estructura. La estructura, entendida no como aparatoestético constructivo, sino como razón oculta y profunda del fenómenoarquitectónico. Este rastreo de la estructura oculta y profunda sedesarrolla desde la filosofía griega hasta el estructurismocontemporáneao.

Autoreferencialidad y relación con el lugar.

La autoreferencialidad de toda obra genuinamente minimalista está en elintenso aislamiento de cada cosa, en las obras de estos autores existe

Página 19

La psicología manda

una relación entre objeto y ambiente. Y cualquiera de estas obras pierdetodo su sentido si es extrapolada del lugar al que pertenece.

Puro presente

Como creaciones autoreferenciales, sin alusiones, antihistóricas, setrata de obras que han apartado la memoria histórica de su posiciónprivilegiada, que han escarbado una memoria antihistorica.

Una lección es clara: asistimos a la reaparición de la nueva tradiciónabierta por las vanguardias y el movimiento moderno. El neoracionalismode esta arquitectura minimalista adquiere las cualidades de lacoherencia, anuncia un remanso de sentido común ante la velocidad con quese suceden los estilos y la facilidad con que se mezclan sin criterio. Yes un neoracionalismo que ya no posee predominio y exclusividad que elracionalismo tuvo en otros tiempos.

Por ello aporta un motivo de esperanza para superar un panorama que lacrítica neoliberal ha calificado como fragmentario universo deindividualidades. Mas allá de los límites visibles de la búsqueda y lafenomenología minimalistas, existe la posibilidad inagotable dearquitecturas que recreen lo esencial, que otorguen la mayor contundenciaposible a las ideas, que economicen medios y que utilicen el mínimorepertorio de formas para conseguir lo máximo.

Belleza de las arquitecturas ecológicas

Durante la mayor parte de su evolución histórica, la arquitectura hapretendido integrarse a la naturaleza. En esta integración al medio seprodujo un salto cualitativo cuando en el renacimiento se empezó adifundir el uso del cristal en las ventanas. El paisajismo y los parquessurgieron, por lo tanto, a partir de la revolución industrial y de laconciencia de la pérdida de los valores sagrados de la naturaleza.

Un espacio verde homogéneo que tiene el valor ideológico de espacio libregenérico que lucha contra la realidad concreta de la calle corredor en ladensa ciudad tradicional. Sin embargo, si tenemos en cuenta que larealidad contemporánea se basa cada vez mas en el predominio delpatrimonio artificial por encima del entorno natural en un flujo decrecimiento continuo de la metrópolis, entonces la obra realizada en losaños cincuenta y sesenta podría interpretarse también como nostalgiarespecto a la pureza de la naturaleza perdida.

En todo caso, una arquitectura para el presente debe plantearse desde unaecología de lo construido, afrontando la mejora de unos entornosdegradados y aportando un reequilibrio ecológico con la relación entre

Página 20

La psicología manda

los seres humanos y su entorno artificial, sin caer en nostalgias de unaarcadia perdida.

El reto actual consiste en demostrar que las arquitecturas ecológicasademás de ser necesarias globalmente y correctas socialmente pueden seraltamente atractivas desde un punto de vista estético, conceptual ycultural.

Desde el proyecto se debe prever una construcción por elementos quepermita cuando sea necesario, la deconstrucción del edificio o lasustitución de alguna de sus partes, integrándose en un proceso global dereciclaje. Tras siglos de racionalismos se han intentado ahogar lascorrientes naturalistas y organicistas surgidas desde el siglo XIX, seríaposible una modernidad superada en la que el naturalismo fuera integrado.

La belleza de la piel

El objetivo sería el de no hacer una fachada unívoca sino plural. Cuantomás sea un filtro transpirable, movible, practicable, modificable ytransparente, mejor. La alta y media tecnología permiten una granvariedad de tipos de membranas que se pueden sobreponer.

Patios e invernaderos

Las distintas arquitecturas tradicionales disponen de solucionestipológicas, tales como patios yplazas cubiertas, que favorecen lacreación de un propio microclimainterno.

Arquitecturas de cristal

Otra tipología útil para laintegración del edificio en elentorno es aquella que, con unaforma lineal, actúa de “espaciointermedio” en la fachada. Larelación básica es la establecidaentre el cristal y el muro. Suorigen está en las galeríasacristaladas y tienen siempre lamisión de actuar como espaciotérmico.

Formas escalonadas

Página 21

La psicología manda

También en las cubiertas se juega una parte importante de la capacidadbioclimática del edificio. Desde un punto de vista arquitectónico es elelemento básico de expresión y también el que otorga orden y armonía alentorno. Desde el punto de vista energético es el lugar delaprovechamiento de la energía solar y del agua.

Las formas aterrazadas son las que mejor permiten a todo el volumen deledificio integrarse en el entorno y aprovechar las ventajas de lainsolación, ventilación y creación de terrazas.

Edificios semienterrados y dispersos

Una de las estrategias tradicionales de la arquitectura bioclimática sonlas formas semienterradas que aprovecha la inercia térmica del terreno yde los muros.

Estructuras ligeras, reciclables y nómadas

El futuro de la mayor parte de la arquitectura medioambiental está en laarquitectura ligera e industrial, en la que es mucho más viable construirpor capas no adheridas, sustituir elementos y crear lo mínimo de residuosposibles, tanto en la ejecución de la obra como en su derribo yreciclaje.

Conclusión: arquitectura ecológica, diversidad cultural y espacioscomunitarios

Una arquitectura conciliada con la naturaleza se debe expresar no solo enprocesos como el reciclaje o el ahorro energético, sino que debe iraparejada a dos cuestiones claves. Por un lado, la arquitectura ecológicaauténtica es aquella que acepta fondo, con todas sus consecuencias lainmensa diversidad cultural del planeta. Y, por otro lado, es aquella quefomenta la conservación y creación de los espacios comunitarios.

La ecología también nos habla de la búsqueda de una nueva modernidad enla que se transformen los paradigmas, una modernidad superada en la quela arquitectura y el urbanismo tiene una de las mayores responsabilidadespara superar los elementos más destructores y de dominio del racionalismoy de la propia modernidad.

Página 22

La psicología manda

BibliografíaBlanco , c., fernandez, v., & castelazo , a. (2014). Como

cantar ranheras y ser candidato. Df: Televisa.

Página 23

Torta

Pan

Mayonesa

Milanesa