46
LOGO SOPHIA UNA ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN José Miguel Mayorga González

Logo-sophia: una estrategia logoterapeutica

Embed Size (px)

Citation preview

LOGO SOPHIA

UNA ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN

José Miguel Mayorga González

1

José Miguel Mayorga, Nació en 1989 en Bogotá, Colombia, Es Co-fundador del Centro de Logoterapia y Desarrollo integral y director científico de la misma. Psicólogo en formación de la universidad Cooperativa de Colombia, logoterapeuta, gestor ambiental, teólogo y líder.

Actualmente esta comprometido con la Diseñadora Stephany Paola Talero. Profesor acompañante del Instituto Dominicano de Logoterapia y Análisis Existencial, guía Logo sophico, conferencista y orientador social del proyecto SOFIA.

A los 15 años sufre un accidente que le cuesta la perdida de la visión en el ojo izquierdo, pero ganando la visión y el acto de vivir la vida ofreciendo su vida al servicio de la sociedad.

El es un “loco” que solo busca regalar algo de él al hombre que olvida ser persona.

CENTRO DE LOGOTERAPIA

Y DESARROLLO INTEGRAL

J. Miguel Mayorga G.

LOGO SOPHIA

Una estrategia de orientación

2

Título original: Logo sophia: Una estrategia de orientación

© 2010, Miguel Mayorga

http://www.celdi.col.nu

[email protected]

Publicado en Bogotá D.C – Colombia

Diseño de Cubierta: Stephany Talero

Derechos reservados por: Centro de Logoterapia y desarrollo integral

Impresión y encuadernación: Centro de Logoterapia y Desarrollo Integral

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, pude ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el previo permiso escrito del editor

3

“Dedicado a ti, la que lucha, la que se entrega por hacerme feliz, la que sueña, mira, siente y cree en mi, la

que es incondicional, la que se deja amar y la que me ayuda en lo que es hoy mi sentido...

TE AMO”

Prologo

4

La Logo sophia como yo la he llamado, es un estudio investigativo para la creación de Una estrategia de orientación que junto a las técnicas de la logoterapia y los planteamientos de las obras de Coelho, sirvan para el tratamiento del vacío existencial y el libre desarrollo de los actos de las personas que se encuentren en este, por medio de la orientación de recursos que permitan al ser mantener una existencia plena y un acto de vida para sus propios sentidos y significados de todas las circunstancias por las que pase en su vida.

Podemos observar que en la actualidad, la preocupación del hombre, se basa en la búsqueda de placer, y poder dentro de una sociedad capitalista, que lo único que busca resulta convirtiéndose en un problema en un sinsentido de su propia existencia. Logrando que el hombre se pregunte ¿qué es?, Y ¿qué será?. O la mayoría de veces permitiendo solo ser un objeto para la sociedad y conformarse con vivir a diario.

Para esto vale indicar la siguiente cita: « Por mas que miro a los hombres, ya con mirada benévola, ya con malos ojos, les veo siempre ocupados a todos, y a cada uno en particular, en la misma cosa: en hacer lo que conviene a la conservacíon de la especie humana, y no por amor a la especie, sino sencillamente porque no hay en ellos nada tan antiguo, tan fuerte, tan irresistible, tan inexorable como aquel instinto» (Nietzsche, 1882), y la cual nos expresa esa forma de vivir la vida de los hombres en especial de las Américas.

Pero quiero recalcar algo, y es que al hablar del tratamiento del vacío existencial, no solo estamos atacando a este ni a sus síntomas, si no a las patologías que por desgracia tienen al vacío existencial como síntomas.

Es así como la Logo sophia pretende no ser solo una comparación entre Frankl y Coelho, sino un ente orientador, para ser espiritualmente actos para vivir nuestros sentidos.

La obra que leerán a continuación, duro mucho tiempo en ser escrita, ya que en mi educación, como en mi juventud, pasaron muchos, autores, muchas técnicas, pero un día algo soplo en mi oído y me permitió llenarme de recursos para llegar a esto, lo que considero hoy mi sentido, y el cual vivo. Y no deseo con esto, ni por ningún motivo seducirlo a usted como lector, a que crea en la vida, eso seria muy egoísta, por que lo que pretende este escrito, es que usted pese a todo la viva.

Así que lo invito a entrar a mi acto de escribir mi sentido, para que se anime a vivir el suyo.

5

Capitulo I: Conceptos Básicos de la Logoterapia

Breve Biografía de Viktor Frankl

Mayorga en colaboración con Lemus de Vanek (2005), declaran que:

Viktor Emil Frankl nació el 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria. Segundo de tres hermanos, (Walter y Estela), Víktor creció en un ambiente familiar lleno de tradiciones y calor humano. Sus padres, judíos, transmitían a sus hijos sus creencias y costumbres religiosas. Desde muy pequeño mostró una gran inteligencia y sensibilidad. En su autobiografía relata cómo a la edad de cuatro años se despertó una noche sobresaltado con la idea de que él algún día tendría que morir. A partir de ese momento empezó a preguntarse acerca del sentido de la vida y a interesarse en cuestiones filosóficas.

Vivió las dos guerras mundiales. Los estragos de la primera, lo hicieron crecer en la escasez económica. A los once años de edad tenía que formarse a las tres de la mañana en las filas del mercado para conseguir el poco alimento disponible, su madre lo alcanzaba a las siete para que él pudiera llegar a la escuela. A diferencia de sus hermanos, Viktor fue siempre un alumno que destacaba de la mayoría.

Como estudiante adolescente discutía temas filosóficos con Martín Heidegger y Karl Jaspers. Para Frankl la filosofía es una parte muy importante en la vida de todo ser humano, por lo tanto, nunca puede desligarse de la actividad psicoterapéutica. Muy joven descubrió que su camino estaba en el mundo de la medicina. Ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría.

En ese tiempo empezó a estudiar los conceptos psicoanalíticos. Sigmund Freud era maestro de la Universidad y contaba con un gran prestigio y reconocimiento en el ambiente médico e intelectual. Sin embargo Frankl no estaba de acuerdo con la postura determinista de Freud ni con su visión reduccionista del hombre y le discutía - por

6

correspondencia- con convicción a pesar de tener apenas 18 años. Freud respondía cada una de sus cartas y lo invitó a publicar su primer artículo en la Revista Internacional de Psicoanálisis. Inicia junto con sus maestros Rudolf Allers y Oswald Schwartz centros de consulta para atender a los jóvenes afectados por los efectos de la primera guerra mundial: desempleo, falta de oportunidades, cuadros depresivos, intentos de suicidio… La iniciativa del joven médico fue bien recibida en otras ciudades europeas como Praga, Zurich, Berlin y Frankfurt. La riqueza humanística y científica de esos años, motivaron a Frankl para escribir un trabajo en torno a las relaciones entre la psicoterapia y la filosofía existencial que entonces se cultivaba en Europa. En él señala la necesidad de incorporar en la terapéutica los aspectos de corte existencial y filosófico que están presentes en el horizonte del paciente.

Al graduarse Frankl se unió al grupo de Alfred Adler quien fundó la segunda escuela de psicoterapia vienesa –psicología individual- partiendo de los conceptos psicoanalíticos pero tomando en cuenta los aspectos sociales que intervienen en el desarrollo de la personalidad. Para Adler el ser humano está motivado por la búsqueda de poder movido por un complejo de inferioridad. Frankl no coincidía en que esa fuera la principal motivación del hombre y siguiendo como siempre su propio camino fundó la tercera escuela de psicoterapia vienesa a la que llamó Logoterapia. Es nombrado director de neuropsiquiatría del Rotschildspital de la ciudad de Viena.

Como neurocirujano realizaba operaciones de cerebro y como psiquiatra atendía todo tipo de patologías, mas por las circunstancias que se vivían en esa época, se ocupaba de miles de casos de depresión e intentos de suicidio.

Dentro de sus conceptos Frankl incluye, a diferencia del resto de los teóricos de la psicología - incluso los humanistas- el aspecto doloroso de la existencia como algo intrínseco a nuestra naturaleza humana y como oportunidad de desarrollo, aprendizaje y sentido.

Como si el destino hubiera querido probarlo, es llevado durante la segunda guerra mundial (1942), a los campos de concentración nazis y vive el holocausto. Mueren en diferentes campos su madre, su padre, su hermano, su cuñada y su esposa Tilly con quien se había casado apenas hacía nueve meses. “Me encontraba solo con mi existencia literalmente desnuda” dice Frankl, despojado de sus seres queridos de su profesión, de sus pacientes, de su querido hospital, de su hogar, de todas sus pertenencias, incluyendo el manuscrito que estaba a punto de publicar. Todo su sentido anterior estaba perdido en ese momento….Y apareció un nuevo sentido: ¡Sobrevivir!

Se prometió a sí mismo que no se quitaría la vida como muchos de sus compañeros. Se propuso aprender algo de aquél terrible lugar para después ponerlo al servicio de la humanidad. Tomó la tarea de ofrecer sus servicios como médico y psicoterapeuta. No era nada fácil cumplir sus propósitos. Vivió esos dos años y medio como el prisionero 119 104. Comiendo solo un plato de caldo aguado y una pequeña ración de pan. Trabajando largas jornadas en climas extremosos – fríos de 20 ° bajo cero- y todas las carencias imaginables. Presenciando atrocidades, enfermedades y muertes día tras día. Frankl se apoyó en varios aspectos para lograr sobrevivir:

La experiencia del amor: El amor que sentía por su familia y por su esposa le daban la fuerza para continuar luchando. Así, escribiría después, “el amor es la meta más elevada y esencial a la que puede aspirar el ser humano…la plenitud de la vida humana está en el amor y se realiza a través de él”.

La vivencia de la naturaleza –esperaba con ansia el momento del atardecer en el bosque bávaro- ya eso daba sentido a su día.

La experiencia del arte –se reunían en los pocos ratos libres a recitar poesías, a cantar o recordar obras de teatro.

7

El sentido del humor fue también un elemento importante para la supervivencia: contaban chistes y se reían de la alegría que les daba oír las sirenas que anunciaban bombardeos, ya que eso les autorizaba a interrumpir el pesado trabajo.

El sentido del pasado: no para quedarse en él sino para poder soportar la pobreza espiritual del aquí y del ahora, enriqueciéndolo con vivencias anteriores.

La vivencia de la espiritualidad: Oraba cotidianamente y en la barraca, cuando era posible, rezaban en grupo y cantaban los salmos en hebreo. Para Frankl, la oración es un diálogo íntimo con el más íntimo de los amigos. Y por último, la soledad –esos breves momentos en que podía recuperar algo de su intimidad y privacía -.

Al terminar la guerra el 27 de abril de 1945, Frankl pudo constatar nuevamente que estaba destinado a vivir ‘para algo’. La camioneta del cuerpo de rescate suizo cerró las puertas cuando ya le tocaba a él el turno de subir. Tuvo que esperar varias horas más a que llegara la próxima, la espera le pareció eterna. Cuando al fin llegó se enteraron de que la camioneta anterior era otro engaño para llevar a más judíos a la muerte.

Tuvieron que pasar varios meses para que Víktor Frankl pudiera sobreponerse a las experiencias vividas y a sus pérdidas para regresar a trabajar a la Policlínica de Viena. Allí dicto –entre lágrimas- a varias enfermeras lo que había sido su vivencia en los campos de concentración. Esta publicación que originalmente se llamó "Un psicólogo en un campo de concentración" es la que conocemos como “El hombre en busca de sentido”, misma que ha sido publicada en 18 idiomas.

Frankl nunca imaginó que el nombre de este libro estaría inscrito alguna vez en la biblioteca del Congreso en Washington D.C. ¡en la lista de los 10 libros que han cambiado el curso de la humanidad¡

Desde entonces se dedicó a escribir –hay aproximadamente 25 libros escritos por él-, a dar conferencias alrededor del mundo, a hacer psicoterapia, a entrenar logoterapeutas, y a transmitir su mensaje tal como se lo propuso al ingresar al campo de concentración. El 18 de julio de 1947 contrae matrimonio con Eleonore –Elly- Schwindt con quien comparte su misión y su obra el resto de su vida.

El mismo año fue nombrado Profesor Asociado de neurología y psiquiatría en la facultad de medicina de la Universidad de Viena. Fue maestro invitado de la Universidad de Harvard y de varias universidades alrededor del mundo que le otorgaron más de 20 títulos Honoris Causa.

Murió en Viena de fallo cardiaco el 2 de Septiembre de 1997. Vivió 92 años muy activos y llenos de sentido, dejándonos un legado de amor a la vida y esperanza hacia el ser humano. Para Víktor Frankl, mientras hubiera vida y voluntad habría la luz de la esperanza.

8

Apreciación teórica de la Logoterapia.

La Logoterapia es un método terapéutico que se gesta en la experiencia personal de su fundador y que recoge también un rico pensamiento filosófico. En efecto, es innegable que las experiencias en los campos de concentración marcan profundamente a este pensador, no solo a nivel personal sino también en el campo de lo que seria en el futuro su mejor aporte a la psicología, no obstante hay que reconocer que en esta empresa también entraron en juego diferentes circunstancias vitales, distintas a los escenarios del holocausto Nazi. Los encuentros de Frankl con Freud, Adler, Kierkegard y su incursión en los terrenos de la filosofía existencial, se constituyeron igualmente en sucesos importantes que encausarían a este psiquiatra en el desarrollo de su pensamiento existencial cristalizado en lo que se conoce hoy como Logoterapia, según Montaño, Knudson y Giraldo, (2006)

A partir de sus dolorosas observaciones en los campos de concentración descubre que para vivir es necesario tener significados profundos para dar respuesta al dolor, al sufrimiento y a la muerte (realidades inevitables en la vida de cualquier individuo). De acuerdo a lo anterior es apremiante encontrar razones significativas que justifiquen el tiempo que el ser humano pasa en el mundo (Frankl, 1994).

El termino Logoterapia, como el mismo Frankl explica, puede fraccionarse en dos partes, la primera, “logos”, tiene que ver con la dimensión noética o espiritual que se relaciona con el sentido, significado o propósito, (Frankl, 1962). De esta manera, unida con la palabra terapia, Logoterapia indica terapia por medio del significado o sentido. La Logoterapia, por lo tanto, permite hacer frente a la neurosis noógena, es decir aquellas neurosis que no nacen de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos morales espirituales o existenciales (Luna, 1996). Este método psicoterapéutico considera como objetivo principal ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, basado en la antropología frankliana que considera al hombre como un ser cuyo principal interés es

cumplir un sentido y la realización de sus principios morales y no la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos o instintos o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al entorno (Rozo, 1998).

Esta orientación terapéutica basa su quehacer en tres principios fundamentales, de los cuales, el primero postula que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, el segundo argumenta que el hombre es dueño de su voluntad de sentido y se siente frustrado o vació cuando deja de ejercerla y, finalmente, el tercero que postula que las personas son libres, dentro de sus limitaciones obvias, para consumar el sentido de su existencia. Efectivamente, para la Logoterapia, la búsqueda de sentido es la esencia misma de la vida; cuando se reprime esta búsqueda, se abre un abismo de vació existencial, pero si, por el contrario, se inicia una búsqueda sincera y comprometida, es posible acceder a una existencia realmente significativa, plena de sentido (Fabry, 1977).

Con la logoterapia las posibilidades del ser humano en el mundo se amplían, bajo la premisa que asegura como las personas no son una cosa más entre otras. Las cosas se determinan unas a otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Como bien lo planteó Frankl, lo que el hombre llegue a ser lo tiene que hacer por sí mismo; es así como se revela la capacidad de elección del individuo y la responsabilidad que cada uno tiene para descubrir y consumar el sentido de su existencia (Rozo, 1998).

9

Dimensiones del hombre desde la logoterapia.

Para la Logoterapia es de suma importancia, el indicar que el hombre es un ser tripartito, es decir un ser con tres dimensiones.

La Dimensión fisiología, que es el nivel biológico (físico).

La Dimensión psico-social, que es el nivel de la psique y la interacción con la sociedad.

La Dimensión Noéticas, que es el espíritu, el intelecto del hombre

La imagen Flankliana del hombre es tridimensional, es decir que en la unidad integral del hombre encontramos una dimensión física, una dimensión psíquica y una dimensión noética o espiritual que es específicamente humana, que no se comparte con ninguna otra criatura, (Lukas, 1988) y que desde la mirada antropológica de la Logo sophia, permite que las demás dimensiones trabajen en unidad por vivir los actos propios del sentido.

Para hablar más específicamente de las naturalezas citare al doctor Arturo Luna, en su obra “Logoterapia. Un enfoque humanista existencial”, que a su vez cita el libro “Dare un senso alla vita. Assissi” Publicado por la doctora Elizabeth Lukas en la editorial Cittadella, 1983.

La Dimensión fisiología.

Es el nivel de la “vida de las plantas, de los animales y del ser humano. Aquí se desarrollan los procesos vitales electroquímicos y físicos. No hay mucha plasticidad.

La Dimensión psico-social.

Es la “conciencia de la vida”, que comprende sentimientos, sensaciones, instintos o condicionamientos presentes en los animales y el hombre.

Nota del Autor: además de estas consideraciones, debemos también decir que aquí se encuentran las relaciones sociales, lo cultural, moral y académico.

La Dimensión Noéticas.

Es Exclusivo del ser humano. En esta naturaleza, el espacio de la libertad es muy amplio. El ser humano puede tomar posición ante las más diferentes situaciones y se permite desafiar sus condicionamientos y límites.

En la naturaleza Noética está presente la “voluntad de darle un sentido de la vida”. El ser humano no es capaz de vegetar apáticamente hasta la muerte.

Para Frankl, el término espiritual no se identifica con lo religioso ya que en la persona no religiosa, también existe la Naturaleza noética, esta naturaleza es la parte más interna del ser humano y como se decía antes, la parte específicamente humana, esencial.

La naturaleza Noética o espiritual es distinta de la naturaleza constructivista, en cuanto a categorías se refiere: plantea la búsqueda de significados, de sentido de la realidad. “Es aquella que puede confrontarse siempre y en cualquier momento”.

Lersch, Con quien Frankl está de acuerdo, afirma que el pensamiento en su función espiritual, transforma la realidad dolorosa, oscura, en una vivencia con significado que produce una claridad interior. En consecuencia, para comprender a la persona es necesario tener en cuenta sus valores de significado existencial.

Cada una de las tres dimensiones esta sometida a un condicionamiento diferente: en la dimensión biológica la dependencia de las circunstancias es casi total, es decir, es difícilmente plasmable, manipulable; no ha y margen para la libertad. En la dimensión psíquica, la dependencia de las circunstancias es mucho más flexible y, por lo mismo, el margen de plasmabilidad es mucho mayor. En cambio, en la dimensión espiritual existe una

10

posibilidad tan amplia de libertad para tomar posición o actitud interior que prácticamente desaparece la dependencia de las circunstancias, (Lukas, 1988).

Apreciación de las técnicas logotérapeuticas

Desde Barrera (2005). La logoterapia establece las líneas por las que las personas inician la búsqueda de un sentido que otorgue a su vida un significado. El proceso de tratamiento está constituido por cuatro fases, (autodistanciamiento de síntomas, modificación de actitudes, autotrascendencia y búsqueda/orientación al sentido) enlazadas progresivamente; su finalidad es conducir al cliente hacia la autotrascendencia. Las técnicas empleadas son: La Intención Paradójica, Derreflexión y Diálogo Socrático.

La Intención Paradójica moviliza la capacidad de autodistanciamiento, y su objetivo es acabar con la ansiedad anticipatorio que refuerza el síntoma (fobias obsesivas, problemas para dormir, tics…etc). La Intención Paradójica va acompañada no pocas veces de un gran sentido del humor. No podemos olvidar que se trata de provocar justo lo que se teme. De esta forma el miedo patológico es sustituido por un deseo paradójico provocando que el síntoma desaparezca.

La Derreflexión refuerza la capacidad de la autotrascendencia (capacidad de salir de uno mismo (Superar la situación, Saltar el obstáculo) y amplía el campo de visión de la persona para reducir o eliminar la tendencia neurótica a la hiperreflexión y a la hiperintención.

El Diálogo Socrático moviliza la voluntad de sentido. Durante el diálogo existencial-analítico se identifican nuevas posibilidades hacia el descubrimiento del sentido, metas, proyectos y tareas significativas aplicables a la experiencia concreta, y todo ello apoyado en la mayéutica, es decir desde un cuestionamiento profundo de lo significativo en el mundo del paciente.

11

Capitulo II: La Estrategia de orientación llamada Logo sophia

Básicos de la Logo sophia.

La Logo sophia nace de la unión de dos palabras griegas; la primera es Logos, que definida desde Frankl (1962) es «sentido, significado o propósito». La segunda palabra es Sophia, definida como sabiduría o conocimiento. Este conocimiento lo definimos desde el planteamiento de May (1983) que dice: «El conocimiento no es un hecho de pensar si no un acto de hacer». Igualmente Coelho (2006) indica: «que el acto de vivir, incluye una serie de etapas, cuyo objetivo es siempre reconducirnos a nuestra leyenda personal». Bajo estos pensamientos el conocimiento seria el acto de vivir. Así que en definición la Logo sophia es el acto de vivir el sentido de las circunstancias.

La Logo sophia es una estrategia de orientación al sentido. Como estrategia orientadora, con especial motivo en la orientación educativa, al no estar fundamentada en la relación medico – enfermo, se encuentra legitimada para introducir en su acción técnica el sentido de la vida en su condición abstracta (Filosofía de la vida, actitudes existenciales, creencias religiosas…). De todos modos, el proceder Logoterapeutico entre irónico y socrático, enseña a convertir al Caminante en el protagonista que descubre, gradual y enlazadamente, el sentido de la vida que se le propone como meta o misión, (Freire, 2002).

Su concepción parte de dos objetivos, el primero es reconducir al Caminante al camino de la leyenda personal, (Coelho, 2006), es decir la educación hacia la movilización de lo que llamo Actos noèticos.

Los Actos noéticos promueven la acción de los principios de la logoterapia, y ayuda a la prevención de los síntomas del vació existencial. La Logo sophia cree que es indispensable que el Guía (Terapeuta) en cada encuentro (Sesión), le enseñe al Caminante (Cliente), cada uno de los actos, las acciones y las perturbaciones.

12

Si se analiza desde una óptica Logoterapeutica, al no ser esta de tipo clínico (Medico-enfermo) sino de orientación (Guía-Caminante) resulta un proceso psicohigiénico (Freire, 2002).

El segundo objetivo es aprender las lecciones para llegar a vivir esta leyenda personal, en palabras de Mayorga (2010), el Acto de vivir el sentido de las circunstancias. Cabe decir que la logo sophia maneja tres dimensiones que se complementan mutuamente, la teórica, donde se expresa los postulados básicos, como el de perturbaciones, en donde se habla de apatía, actitud provisional, actitud fatalista y aburrimiento que llevan al vació existencial (Frankl, 1995, 1984 y 2001, Luna 1996 y 2005, Restrepo, 2004), también se habla de los actos noéticos que son las acciones que conducen, parten y se dan en la dimensión noéticas, y que para la logoterapia de Frankl (1984, 1995) y Luna (1996), constituyen la libertad, la responsabilidad, los valores (Se habla de creativos, experienciales y actitudinales), la intencionalidad y la autotrascendencia. Mayorga (2010), habla de actos de decidir, renacer, cambiar, entablar y enseñar que corresponden a cada postulado dicho anteriormente desde la Logoterapia.

La segunda dimensión es la aplicativa, esta dimensión nos proyecta a la estrategia de trabajo y de reconducción de los actos noéticos, en otras palabras nos permite educar al ser para que movilice los actos noéticos, para el acto de vivir los sentidos en prevención de la restricción de la dimensión noética, por causa de las perturbaciones. Se podría decir también que educa para la movilización de los actos noèticos, previene la restricción de la dimensión noética por las perturbaciones y promueve el acto de vivir el sentido de las circunstancias.

La tercera dimensión aunque de esta no se ha escrito mucho, pero si se esta gestando es la Teopráctica, en palabras sencillas, ofrece al hombre una mirada mas de compañía y apoyo de parte de Dios con el hombre.

Frente a la aplicación para la educación y la prevención desde la Logo sophia, debemos mencionar que esta estrategia maneja cuatro

momentos dentro de un encuentro 2 reflexivos, 1 de reconocimiento y 1 discusión, los cuales veremos mas adelante.

La Logo sophia toma como principio para su nombre lo dicho por Fabry citado por Luna (1996), indicando que la logoterapia ve al hombre como un ser cuya vida está integrado por una serie de situaciones, cada una de las cuales entraña un sentido especifico que le está destinado a él y solamente a él. Su realización, su felicidad e incluso su salud mental dependen de que encuentre, en la medida de sus capacidades, el sentido de cada una de las situaciones que comprenden su vida… lo importante es que comprenda que es libre para actualizar los sentidos de su vida, que está obligado a hacerlo y que nadie puede reemplazarlo en esta tarea. Cabe decir que como la Logo sophia se centra en apoyar al hombre en el acto de vivir los sentidos, significados o propósitos, se basa teóricamente en los planteamientos de la logoterapia así como en trabajos literarios de Coelho, siendo este ultimo un gran exponente de la leyenda personal que el hombre debe alcanzar.

Toma la hipótesis que en nuestra sociedad, hay personas que en su pensar y actuar no sienten que su vida tenga sentido, ni posibilidades de vivirlos. En el vivir de las personas siempre se generan perturbaciones que hacen pensar en el hombre que su vida fue dada para ser igual que los demás y al ser así, no pueden pretender ha algo mayor como lo es vivir sus sentidos y sus sueños, originando un vació existencial siendo este la causa de muchos males biopsicosociales.

La Logo sophia como estrategia de promoción de las vivencias del sentido, pretende ser orientadora para que el hombre forme el acto de vivir los propios sentidos de las circunstancias, tomando como base que cuando alguien tomaba una decisión, estaba zambulléndose en una poderosa corriente que llevaba a la persona hasta un lugar que jamás hubiera soñado en el momento de decidirse (Coelho, 1988), pero que lastimosamente muchas veces esta posición existencial se ve interrumpida por condicionantes psicológicos, biológicos y sociales, que logran que el hombre se aleje de su área espiritual o noética creando un vació existencial. Todo eso sin contar que, con

13

frecuencia, el vació existencial se presenta bajo mascara y disfraces, (Frankl, 1969).

Esta estrategia pretende ser un instrumento que una las tres dimensiones del hombre, para que en ellas y con ellas el hombre trabaje y viva en pos de sus actos de sentido de las vivencias y experiencias en las que pasa, ya que el hombre esta llamado a hacer el mejor uso de cada momento y a tomar la decisión correcta en cada instante, (Frankl, 2001).

El hombre, como ser básicamente finito que es, nunca será capaz de liberarse de todos los vínculos que atan a los diversos campos en donde se enfrenta a condicionantes inalterables, (Frankl, 2001). Pero si podemos activar en el hombre esos actos que permitan en el ser un acto de vida que facilite el libre desarrollo y la búsqueda de los sentidos que vive en esas circunstancias inevitables. Logramos tener un hombre sano mental y espiritualmente. Pero si olvidamos trabajar en esto logramos que toda situación se convierta en una pesadilla. En este tipo de situaciones nos sentiremos como un objeto al que se le debe controlar, que no dependemos de nosotros mismos, sino más bien de cierta estructura ya determinada, (May, 1976).

Es entonces en función del sentido y significado de la vida, que la Logo sophia pretende que el hombre sé de cuenta que su totalidad peligra desde el momento que la deja controlar por todos, y en donde sus actos, se perturban, creando síntomas o bloqueos que generan el vació existencial y logran que estas personas trabajen en interés de la especie, aunque se figuren tal vez trabajar en servicio de Dios y como enviados suyos (Nietzsche, 1882). Logrando él vació existencial. Así que si logramos acompañar a la persona, facilitándole la visión de actos que están dentro de él, y que ha bloqueado, y que no se han activado, en algunas circunstancias. Lograremos permitir que el ser cree una persona que actúe en su vida por sus significados y sentidos de las circunstancias. Y que luche en pos de estas, de la mano de las herramientas que le da su propia existencia.

En conclusión, la Logo sophia como estrategia de orientación, pretende que el ser active sus actos y vivan sus propios sentidos de

las circunstancias, teniendo como base teórica los planteamientos de Coelho y Frankl.

14

Las perturbaciones desencadenantes del Vació Existencial.

La Logo sophia denomina perturbaciones a síntomas que llevan al ser humano a un concepto desordenado y vació. En otras palabras a factores que acercan al ser a su denominación mínima, a un vació existencial

Las perturbaciones, son factores que se convierten en obstáculo, para llegar a cumplir nuestros sentidos, surgen en cada situación esperando a ser vencidos por el hombre, o ser convertidos en armas para llegar al propósito. Estos irrumpen la reciprocidad de los actos logrando así el bloqueo propio del acto de vivir los sentidos. Estas perturbaciones se toman de los planteamientos de Viktor Frankl, expresados por Restrepo (2004), como sintomatología manifiesta del vació existencial, en donde se encuentran la actitud provisional, el fatalismo, la apatía y el aburrimiento. Las cuales se describen a continuación.

Actitud Fatalista.

Para Restrepo el Fatalismo es una forma de negación de la libertad para tomar decisiones responsables, (2004). Es la perdida de las ganas de decidir frente al supuesto de que el destino se encuentra marcado en el hombre, y este ya no puede ser modificable, se podría decir, sin duda que se trata de un rasgo neurótico de la humanidad actual. Y podría hablarse entonces también de una patología del espíritu de la época, dentro de la cual el fatalismo, la creencia en el poder del destino, constituiría uno de los síntomas, (Frankl, 1995).

Una persona fatalista piensa que no es posible luchar contra el destino, ya que éste es demasiado poderoso, (Frankl, 1995). Y esto se da en la creencia que el destino ya esta establecido por la vida, la sociedad o un Dios, pero el destino desde la Logo sophia, es el que decide cada persona vivir, y del cual se desprenden las acciones de vivir los sentidos.

Frankl (1984) habla además del fatalismo neurótico indicando que cuando el neurótico habla de su persona, de su modo de ser personal,

tiende a hipostasiarlo y a actuar como si ese modo de ser implicase un «no poder ser de otro modo». Por el hecho de constatar en í una cualidad caracterológica, convierte automáticamente esta constatación en una fijación. El neurótico no dice: «hasta ahora he sido así, me he comportado de este o aquel modo», sino que considera su modo de ser como algo definitivo e inmodificable. Olvida que uno no debe resignarse a todo.

Debemos aclarar que en una palabra, es el fatalismo lo que invade a estas personas, a estos individuos que padecen un trastorno psíquico; pero no sólo a ellos, sino también a aquellas personas aparentemente sanas y, en cierto modo, a todos los hombres de hoy, (Frankl, 1995) y esto se ve muy comúnmente, especialmente en la infancia y la adolescencia.

Así que el fatalismo, es la perdida de las ganas de decidir, frente al supuesto de que el destino se encuentra marcado en el hombre y este ya no puede ser modificable. Y el ser humano debe comprender que el destino al ser inmodificable es más poderoso que los propios actos de vivir los sentidos.

Es preciso superar, ante todo, el fatalismo. El requisito para ello es que no se considere al hombre como un autómata. No hay ningún automatismo en la existencia humana, ni en lo grande ni en lo pequeño. No hay un progreso automático ni una decadencia automática del mundo, de Occidente, etcétera

La superación del fatalismo parte de la convicción de que ninguna persona es anónima y de que toda situación es histórica, siquiera en el sentido de la historia personal, de la historia vital no escrita, (Frankl, 1984)

Actitud Provisional.

La actitud provisional se refleja en el miedo y el hombre actual sigue dominado por ella; se apodera de él una especie de fobia a las bombas atómicas, (Frankl, 1995) y no solo de las bombas, sino de enfrentarse a la posibilidad de morir en cualquier momento. El hombre parece que vive siempre atento, mirando constantemente de

15

reojo a la inminente bomba atómica; la espera con miedo. Y esta ansiedad de expectativa, tal como la denominamos los clínicos, le impide llevar una vida consciente de su propósito. Comienza a vivir provisionalmente, sin darse cuenta de todo lo que pierde con ello; de que todo lo pierde con ello, (Frankl, 1995), generando la perturbación provisional o de miedo.

En nuestra cotidianidad a veces puede suceder que el temor se convierta en objeto de temor, se puede llegar a tener miedo de sentir miedo, (Luna, 1996), ocasionando pesimismo de sí mismo. Hablando figuradamente, podríamos decir que el pesimista se parece a uno que observa con miedo y tristeza cómo el bloque del calendario de pared, de donde cada día arranca una hoja, se vuelve más delgado que pasan los días, (Frankl, 2001).

Y debo lanzar un dardo dado por Coelho (2000), y en donde dice que el alma caritativa corresponde a los que tienen miedo de domar decisiones de la vida. En otras palabras, el ser con miedo se escuda en ser amigos de todos para no enfrentarse a sí mismo. Debemos también citar que lo que nos llama siempre la atención en nuestros pacientes neuróticos es precisamente... el temor, el miedo a la responsabilidad, (Frankl 1995)

Esto es lo que se puede llamar la actitud provisional, son esa falta de motivación de no continuar, de no hacer de sus días algo diferente en donde el estar siempre realizando el mismo trabajo se vuelve una monotonía y es hay que el miedo invade tan rápido, como en una tubería invade el agua a toda presión, y se vuelven seres que trabajan en, una cadena de sucesos que no les da importancia, y su vida se vuelve conformista. No es la voluntad de cumplir leyes lo que hace que la gente se comporte como manda la sociedad, sino el miedo al castigo, (Coelho, 2000) o al verse involucrado en cumplir sus propios sentidos.

Para esto debemos saber que el miedo existe hasta el momento en que lo inevitable sucede, (Coelho, 2006), y es hay que nosotros nos encontramos en el filo de nuestra existencia, podemos arrojarnos a la desesperación, o realizar el acto de Renacer “ya que nadie siente

miedo de lo desconocido porque cualquier persona es capaz de conquistar todo lo que quiere y necesita”, (Coelho, 1988).

Un Recuerdo que nos hace Reflexionar:

Dijo el Señor a Moisés:

<<«No tengáis miedo, ni desfallezca vuestro corazón antes del combate, ni os aterroricéis ante vuestros enemigos. »

Apatía.

La apatía, es el adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no le importaría ya nunca nada, (Frankl, 1962). Es el no demostrar, las ganas de vivir la vida y las circunstancias, es sentarse frente a una silla y ver como la vida pasa. Se convierte en la incapacidad de sufrir. La apatía excluye la posibilidad de realizar valores actitudinales mediante el sufrimiento y en el sufrimiento, (Frankl, 1984).

Un hombre camina en dirección a su destino, se ve forzado muchas veces a cambiar de rumbo. Otras veces, las circunstancias externas son mas fuerte, y se ve obligado a acobardarse y ceder, (Coelho, 2006). Su vida es casi percibida como un asunto del azar, dirigida por un destino fatal y donde no hay ni siquiera razones para tomar iniciativa, y deja, entonces, que las cosas sucedan en su vida, pero con la actitud apática del que ve simplemente suceder los acontecimientos, (Restrepo, 2004). Para tomar y cambiar esta actitud debemos acordarnos de saber siempre lo que queremos, (Coelho, 1988).

Aburrimiento.

Este se da cuando no somos capaces de vivir por nuestros sentidos y nace en nosotros el aburrimiento, o la muerte de nuestros sueños, (Coelho, 1989). En este punto la vida humana se siente como un absurdo y sin razones para disfrutarla, (Restrepo, 2004). Por eso nos volvemos contra nosotros mismos y pasamos a ser nuestro peor enemigo. Decidimos que nuestros sueños eran infantiles, difíciles de realizar o fruto de nuestra ignorancia de las realidades de la vida.

16

Matamos nuestros sentidos por que tenemos miedo de entablar el Buen Combate, (Coelho, 1989). Convirtiéndose en un aburrimiento desmesurado, es decir, el hecho de no ver realizado el deseo de encontrar un contenido auténtico a la vida, (Frankl, 1995).

La falta de esperanza, la falta de contenido que se refleja en el aburrimiento, es decir, el fracaso del deseo humano, de la búsqueda humana de un auténtico sentido existencial, (Frankl, 1995), se puede ver y deslumbrar con los siguientes síntomas tomados de Coelho (1989):

El primer síntoma de que estamos entrando en el aburrimiento, matando nuestros sentidos, es la falta de tiempo. Las personas más ocupadas en la vida siempre tienen tiempo para todo. Las que nada hacen están siempre cansadas, no consiguen realizar el poco trabajo que tienen y se quejan constantemente de que el día es demasiado corto. En verdad, tienen miedo de enfrentarse con el Buen Combate.

El segundo síntoma del aburrimiento o la muerte de nuestros sentidos son nuestras certezas. Porque no queremos considerar la vida como una gran aventura para ser vivida. Pasamos a juzgarnos sabios, justos, correctos, en lo poco que pedimos de la existencia. Miramos más allá de las murallas y escuchamos el ruido de lanzas que se rompen, el olor de sudor de pólvora, las grandes caídas y las miradas sedientas de conquistas de los guerreros. Pero nunca notamos la alegría, la inmensa alegría que está en el corazón de quién está en él luchando, porque para ellos no importa ni la victoria ni la derrota, importa solo participar del Buen Combate.

Finalmente, él tercer síntoma del aburrimiento o la muerte de nuestros sentidos es la paz. La vida pasa a ser una tarde de domingo, sin pedirnos cosas importantes y sin exigirnos más de lo que queremos dar. Creemos entonces que ya estamos maduros; abandonamos las fantasías de la infancia y conseguimos realizarnos personal y profesionalmente. Nos sorprendemos cuando alguien de nuestra edad dice que quiere todavía esto o aquello de la vida: pero, en verdad, en lo íntimo

de nuestro corazón, sabemos que lo que ocurrió fue que renunciamos a luchar por nuestros sueños, a entablar el Buen Combate.

Cuando renunciamos a nuestros sueños y encontramos la paz, tenemos un pequeño período de tranquilidad. Empezamos a ser crueles con los que nos rodean y finalmente pasamos a dirigir esta crueldad contra nosotros mismos. Surgen las enfermedades y la psicosis. Lo que queríamos evitar en entablar el combate, la decepción y la derrota, pasa a ser el único legado de nuestra cobardía.

Es entonces como indica Restrepo (2004), la vida del hombre se hace triste, melancólica, un proceso de muerte, pues no se perciben razones para disfrutarla, realizarla, para sentirla como proyecto, para amarla como don.

Vació Existencial.

Para Restrepo (2004), la fenomenológica manifiesta del vació existencial, la cual se trabaja en la logo sophia esta cateterizada por una sensación de perdida: el hombre siente que ha perdido el sentido de su vida y entonces aparece el vació existencial; siente que su vida carece de contenido, de finalidad, de exigencias vitales; siente que la vida le puede y lo derrota inmisericordiosamente.

Para Frankl (1991), este vació existencial se manifiesta sobre todo en un estado de tedio. Podemos comprender hoy a Schopenhauer cuando decía que, aparentemente, la humanidad estaba condenada a bascular eternamente entre los dos extremos de la tensión y el aburrimiento. De hecho, el hastío es hoy causa de más problemas que la tensión y, desde luego, lleva más casos a la consulta del psiquiatra. Estos problemas se hacen cada vez más críticos, pues la progresiva automatización tendrá como consecuencia un gran aumento del promedio de tiempo de ocio para los obreros. Lo único malo de ello es que muchos quizás no sepan qué hacer con todo ese tiempo libre recién adquirido.

17

Estas manifestaciones sintomatologicas de vació, que se han hecho características tan notorias y generalizadas en la sociedad actual, llevan a Frankl a presentar su conjugación como una “neurosis colectiva o de masas”, (Restrepo, 2001)

Actos noéticos manifestación del Acto de vivir.

Los actos noèticos se concibe como los recursos de la existencia, es decir se habla de libertad, responsabilidad, intencionalidad y autotrascendencia (Martínez, 2005,2007, Luna 1996, Restrepo, 2004), y de los valores (Creativos, experienciales y actitudinales) (Luna, 1996, Restrepo, 2004, Freire, 2002), pero de una forma mas activa, vincula al hombre a una acción frente a su existencia y es por eso que se le denominan actos noéticos (del espíritu o la existencia), no transformando los aspectos de los recursos si no autotrascendiéndolos a una posición de acción. Es entonces que se le denomina a la libertad como un acto de decidir, la responsabilidad como acto de renacer, los valores antes mencionados como acto de cambiar, la intencionalidad como acto de entablar y el autotrascender como acto de enseñar. La misión del estratega o guía es educar hacia la movilización de estos actos noéticos, para la prevención de las perturbaciones y el vació existencial.

A continuación se presentaran más detalladamente los actos noéticos.

Acto de Decidir.

«Un ser Logo sophico, no posterga sus decisiones.

Él reflexiona bastante antes de actuar; sopesa su entrenamiento, su responsabilidad y su deber como maestro. Procura mantener la serenidad y analiza cada paso como si fuese lo más importante.

No obstante, en el momento en que toma una decisión, el guerrero sigue adelante: ya no tiene más dudas sobre lo que escogió, ni cambia de ruta si las circunstancias fueran diferentes a lo que imaginaba.

Si su decisión fue correcta, vencerá en el combate, aun cuando dure más de lo previsto. Si su decisión fue equivocada, él será derrotado y tendrá que recomenzar todo otra vez, pero lo hará con más sabiduría.

18

Pero un ser logosophico, cuando comienza, llega hasta el final, (Coelho, 1997)»

El acto de Decidir, rompe la cotidianidad mental, y lleva al hombre a su capacidad pura de creación, a la posición de hijo de Dios, y a la elección de su libertad. Para esto debemos indicar que el hombre «se» decide; como ser decisivo que es, el hombre no se limita a decidir algo, sino que se decide a sí mismo. Toda decisión es autodecisión, y la autodecisión es autoconfiguración. Mientras configuro el destino, configuro la persona que soy, el carácter que tengo, y «se» configura la personalidad que llego a ser, (Frankl, 1984).

El Acto de decidir va enlazado y enfocado, a la libertad (logoterapeuticamente hablada). Huelga decir que la libertad de un ser finito como el hombre es una libertad con límites: el hombre no ésta libre de condicionantes, sean biológicos, psicológicos, o de naturaleza sociológica. Pero el hombre es y sigue siendo libre de tomar posiciones con respecto a estos condicionantes; siempre conserva la libertad de decidir su actitud para con ellos. El hombre es libre de elevarse por encima del nivel de los determinantes somáticos y psíquicos de su existencia. Por esto mismo se abre una dimensión. El hombre entra en la dimensión de lo noético, en contraposición a lo somático y lo psíquico. Se vuelve capaz de adoptar una actitud no sólo con relación al mundo, sino también en sí mismo y hasta de rechazarse. Puede ser su propio juez, el juez de sus propios actos, (Frankl, 2001).

Este acto, es importante para que el ser entre en la dimensión noética. El decidir es encontrarse en la entrada a dos caminos, estos te pueden ofrecer al final lo mismo, puede que el primero de una forma más fácil, y el otro tenga obstáculos difíciles de atravesar, pero esos cuestionamientos, no se pueden resolver en el inicio donde se encuentra el ser, estos solo se podrán resolver en la medida en que el hombre decida caminar uno de estos caminos, teniendo presente que solo hasta el final sabrá completamente como fue el recorrido del camino escogido, pero sin comprender como seria el otro, y teniendo en cuenta que el sentido de la vida es el que yo le quiera dar, (Coelho, 2006).

Independientemente de los eventos que surjan y que algunas circunstancias, internas o externas, influyan, o no, en un individuo concreto o que su influencia tome una dirección u otra depende únicamente de la libre elección del individuo, (Frankl, 2001), eso es la libertad sentir lo que el corazón propio desea, independientemente de la opinión de los otros, (Coelho, 2006). Para eso se debe saber que él ser hombre significa decidir siempre lo que he de hacer de mí mismo, y esto a su vez significa asumir la responsabilidad de eso que he hecho de mí mismo, (Frankl, 1984), es en esto que reside su fuerza: en el poder de sus decisiones... Quien no hace una elección- muere, aunque continúe respirando y caminando por las calles, (Coelho, 2006).

Y es que el ser humano por su capacidad única de autodistanciamiento tiene la capacidad de crear el destino y de tomar posición ante él, (Luna, 1996), siempre y cuando confíe, en su capacidad de autoconfiguración, de cambio y de poder apreciar sus vivencias, y las cosas del mundo como posibilidades para vivir lo que decidió, y entrando a lo espiritual del ser. Lo espiritual posee libertad partiendo de esta distancia, y sólo desde su libertad espiritual puede el ser humano decidirse en un sentido o en otro: en favor o en contra de una disposición, de una base caracterológica o de una predisposición instintiva; en una palabra: sólo desde su libertad espiritual puede el hombre afirmar o negar un instinto, (Frankl, 1984). Y desde mi vivencia personal debo apoyar estas palabras, ya que cuando alguien toma una decisión sé esta zambullendo en una poderosa corriente que lleva a la persona hasta un lugar que jamás hubiera soñado en el momento de tomar la decisión, (Coelho, 1988).

Acto de Renacer.

El acto de Renacer, para este es de importancia identificarlo con el siguiente relato: Cuando uno viaja, siente de una manera muy práctica el acto de Renacer. Sé esta frente a situaciones nuevas, el día pasa más lentamente y la mayoría de las veces no se comprende el idioma que hablan las personas. Exactamente como una criatura que acaba de salir del vientre materno. Con esto, se concede mucha más importancia a las cosas que nos rodean, porque de ellas depende nuestra propia supervivencia, (Coelho, 1989).

19

El acto de Renacer implica del Hombre activismo. El hombre esta llamado a hacer el mejor uso de cada momento y a elegir correctamente en cada ocasión, se trate de saber qué hacer, o de a quién amar o de cómo sufrir, (Frankl, 2001). Esto implica cierta responsabilidad en el hombre. La responsabilidad también se refiere a la capacidad que tengo para responder a cualquier pregunta que me haga el destino, la vida, el karma, las circunstancias, (Luna, 1996), y al mirar de nuevo lo bello que es la vida, y lo que ella nos da, para actuar en pos de nuestros propios sentidos, significados o propósitos. El acto de Renacer es muy importante para la búsqueda y vivencia del sentido, ya que cuando se viaja en pos de un objetivo... Es muy importante prestar atención las señales del camino, (Coelho, 1989), y descubrir lo que ellas nos permiten encontrar de nosotros mismos.

Así que podemos indicar al Acto de renacer como la acción del hombre, en observar y comprender al mundo y así mismo como un ser único e irrepetible, con la gracia de que cada vez que mire siempre se encontrara con algo sorprendente, y esto lo debe hacer de la mano de la responsabilidad, siendo esta factor determínate para afrontar el reto de todos los sentidos. Debo declarar al hombre un ser responsable y capaz de descubrir el sentido concreto de su existencia, (Frankl, 1962), y ser capaz de comprender lo bello, y las cualidades únicas que la vida le muestra, y que son respuesta para su sentido. Concibiendo la responsabilidad como primera medida del acto de renacer, y su base.

Y Frente a este acto debemos acudir a un intento de que el ser, disfrute cada momento, para que no se arrepienta ni sienta que perdió, (Coelho, 1989), y comprender como base de afianzamiento que si el hombre de hoy tiene miedo, es un miedo al aburrimiento. Aburrimiento que, como es sabido, puede llegar a ser mortal, (Frankl, 1995).

Ahora el acto de renacer implica, volver a ver las cosas bellas de cada situación, de cada objeto, de cada persona, descubrir en lo simple, la grandeza de ser un hombre con responsabilidad. Al mismo tiempo todas estas cosas son para nosotros una novedad, uno ve en ellas solamente lo bello se siente mas feliz por estar vivo, (Coelho, 1989).

Acto de Cambiar.

El acto de Cambiar. Entiéndase por esta, la modificación, de conductas, pensamientos, lenguajes, tradiciones, objetos de pertenecía, entre mucho mas, para llegar a vivir plenamente el sentido de las circunstancias. En otras palabras cambiando la forma de hacer las cosas rutinarias, permites que un nuevo hombre crezca dentro de ti, (Coelho, 1989).

Cuando el ser va en busca de sus sentidos, el hombre debe transcender, esta nueva situación exige un cambio absolutamente radical, (Lukas, 2002). También podemos decir que ese cambiar para ser de otro modo se orienta en el mundo objetivo del sentido y de los valores, (Frankl, 1984), y es muy importante darle una observación a estos valores:

Los Logoterapeutas están de acuerdo con la teoría de los valores de Scheler y Husserl. Indicando que el encuentro con valores significativos elimina la desesperación en situaciones en que se vive una oscuridad existencial. El valor también proporciona una justificación cuando se hace una elección, (Luna, 1996), o se da al inicio al acto de Cambiar.

Frankl plantea tres categorías principales de valores:

Valores de Creación.

Son aquellas actividades que el ser humano realiza como el trabajo, pasatiempos, ayuda a otras personas. Normalmente, las ocupaciones diarias de una persona, (Luna, 1996), y que muchas veces el ser ahoga, en el intento de buscar poder y placer, llegando a no conseguir esto, sino culpa, dolor, frustración y miedo.

Debo acotar que el valor de la creación, en el acto de cambiar, va muy ligado a la creatividad, al emprendimiento, al dar.

Respecto al trabajo debo decir, que en esta parte es donde el ser humano puede, lograr el acto de cambiar, con mayor fuerza, es una

20

opción a la velocidad, con la que se mueve al ser, es el hacer con entusiasmo, paciencia y esmero. Con esta definición nos damos cuenta de que el trabajo es mucho más que sólo la manifestación de los valores de creación, es una parte integral y fundamental de la vida del hombre, que cubre una gran parte de su existencia y que de hecho orienta el hallazgo de sentido si se hace de manera significativa y con una orientación clara, (Carvajal, 2009).

Valores de Experiencia.

Tiene que ver con la belleza, el amor, la verdad, la experiencia religiosa, el arte, (Luna, 1996) y con el aprendizaje

Estos mismos valores, en conjunto con el valor del sentido, conforman los motivos para cambiar que, de acuerdo siempre con la fenomenología del cambio, deben favorecer el crecimiento y desarrollo integral humano, (Carvajal, 2009)

Valores de actitud.

Son los que la persona puede realizar cuando se encuentra ante situaciones dolorosas y absurdas inevitables: la enfermedad, la muerte, el sufrimiento. Según Frankl, son los que permiten al ser humano alcanzar el grado máximo de significados de la vida. Mediante éstos el hombre puede en cualquier situación encontrar un significado, (luna, 1996). Igualmente estos son muy importantes en el acto de vivir estos sentidos, y debo indicar que el hombre no es inmutable, sino que siempre puede cambiar, (Frankl, 1984)

Debemos decir además que una de sus tareas sí es dejar ver una posibilidad más allá de la realidad, la posibilidad de cambiarla, de transformarla, (Frankl, 1995).

Y me refiero muy conscientemente al acto de Cambiar, no modificando su estado, o la circunstancia que le toco vivir. Tal vez el hombre sea incapaz de cambiar el estado en el que se encuentra, pero siempre “podrá” cambiar su actitud, (Fabry, 1992), logrando así la vivencia plena de su sentido.

Igualmente Tomar una postura de actitud frente a lo inevitable es saber que cambiamos, nuestra dificultad y creamos esa recta que nos une a nuestro sentido, por que la vida no ésta hecha de deseos sino de los actos de cada uno, (Coelho, 2006).

Siempre falta algo. Y el ser logosophico aprovecha los momentos en que el tiempo se detiene para equipares mejor, (Coelho, 1997).

Acto de Entablar.

Les he podido mostrar en el transcurso de este capitulo, lo que considero actos, recordándoles que son acciones que están en movimiento recíprocamente, y además de enseñarles los tres primeros actos: Decidir, Renacer y Cambiar.

Ahora es necesario precisar, que en todos los actos y en todas sus definiciones, se puede observar la semejanza, la unión, y el trabajo en conjunto, con los planteamientos de Coelho, y las aportaciones de la logoterapia.

Para empezar la explicación del acto de Entablar, este se puede identificar con el Buen Combate y la intencionalidad. La intencionalidad es precisamente lo que permite que el hombre se oriente frente a su impulsividad y de cara a los condicionamientos propios y del entorno, decida frente a ellos y justamente terminar afirmando la trascendencia como algo esencial al ser del hombre (Peter, 2007). Frankl citado por Luna (1996), sostiene que el ser humano se define en cuanto esta en una tensión hacia el “mundo”, hacia fuera. El hombre debe ser alguien que tienda más hacia el otro. Pero el ser espiritual es intencional en el fondo de su esencia, y así cabe afirmar que el ser espiritual existe espiritualmente, es «conciencia», se hace presente a sí mismo al estar presente en otros, al hacerse consciente de otros. El ser espiritual se realiza así en la presencia, y esta presencia es su posibilidad más propia porque es su auténtica facultad original, (Frankl, 1984). Esto es semejante al acto de entablar un buen combate. El Buen combate es aquel entablado en nombre de nuestros sentidos, (Coelho, 1989).

21

Entiéndase por entablar, enfrentarse a nuestros propios sentidos, a seguir luchando por estos, sin dejar de reconocer que las acciones y vivencias que el ser humano haya experimentado no se puede eliminar, “permanecerían eternamente”, (Luna, 1996). Comprendiendo que todo tiene una razón de ser: sólo se necesita saber distinguir lo que es pasajero de lo definitivo, (Coelho, 2006), y actuar con este entendimiento para vivir el acto de nuestros sentidos.

Respecto al optimismo, podemos recordar la palabra de Lao-tse: «Acabar una tarea significa haberla hecho eterna. » Diría que esto vale no sólo referido para el acabamiento de una labor, sino para todas nuestras experiencias, (Frankl, 2001). Incluso para las batallas donde salimos derrotados. El hombre nunca puede cesar de soñar. El sueño es el alimento del espíritu, como la comida lo es del cuerpo. Muchas veces, en nuestra existencia, vemos nuestros sueños deshechos y nuestros sentidos frustrados, pero es necesario continuar soñando, (Coelho, 1989), ya que esto hace parte de nuestra existencia y de nuestro Buen combate.

Simplificando el acto se podrá decir que es dejar de pensar en la vida y resolverla vivir, (Coelho, 2006), esto en una forma de llegar a ser, haber sido es la forma más segura de se”, (Luna, 1996) se puede sólo en la consideración del ser espiritual, en su tendencia al sentido y al valor, puede revelarse el sentido de la realidad, puede hacerse patente el sentido del ser (Frankl, 1984). Igualmente una vida activa sirve a la intencionalidad de dar al hombre una oportunidad para comprender sus méritos en la labor creativa, mientras que una vida pasiva de simple goce le ofrece la oportunidad de obtener la plenitud experimentando la belleza, el arte o la naturaleza. Pero también es positiva la vida que está casi vacía tanto de creación como de gozo y que admite una sola posibilidad de conducta; a saber, la actitud del hombre hacia su existencia, una existencia restringida por fuerzas que le son ajenas.

El acto de entablar debe llevar al ser vivir ese cambio dado por la decisión y el renacimiento de nuevos valores que lleven a ejercer una tención existencial que produzca en el hombre un caminar por el sentido. Y nos invita a recalcar que el hombre nunca puede cesar de soñar. El sueño es el alimento del espíritu, como la comida lo es del

cuerpo. Muchas veces, en nuestra existencia, vemos nuestros sueños deshechos y nuestros sentidos frustrados, pero es necesario continuar soñando, (Coelho, 1989). Teniendo en cuenta que las transformaciones más profundas, tanto en el ser humano como en la sociedad, tienen lugar en periodos de tiempo reducidos, (Coelho, 2000), es decir en nuestra vida. También el hecho de saber que algún día morirá debe ayudarle a encontrar sentidos y significados a las actividades y vivencias. También debe animarlo a construir algo que permanezca después de la muerte, (Luna, 1996).

Acto de Enseñar.

El acto de Enseñar se asemeja al autotrascender. Es importante indicar que toda la realidad humana se caracteriza, en efecto, por su autotrascendencia, esto es, por la orientación hacia algo que no es el hombre mismo, hacia algo o hacia alguien, mas no hacia sí mismo, al menos no primariamente hacia sí mismo. Cuando yo me pongo al servicio de algo, tengo presente ese algo y no a mí mismo, y en el amor a un semejante me pierdo de vista a mí mismo, (Frankl, 1984).

La vida enseña en cada momento, y el único secreto es aceptar que, apenas aprendiendo de lo cotidiano, podemos ser tan sabios, (Coelho, 1989). El acto de enseñar es importante dentro de la Logo sophia, indicando este como una manera, mas profunda de adquirir sentido y significado de las circunstancias, es de igual manera semejante al autotrascender.

La autotrascendencia tomado de Martínez, (2005), es la capacidad específicamente humana de:

Salir de sí mismo

Descentrarse de si mismo

Percibir valores y sentidos

Conocer la realidad ontológica

Reconocer la mente del otro como mente independiente a la propia.

22

“Estar junto a” de manera atemporal y aespacial.

Desarrollar la actividad justa y pasividad correcta

Conocer las opciones mas significativas

Resonancia afectiva

Disminuir la hiperreflexión

Uno de los aspectos más importantes es el amor, en efecto, se revela como uno de los dos aspectos de eso que yo llamo la autotrascendencia de la existencia humana. Entiendo por tal, el hecho antropológico fundamental de que el ser humano remite siempre, más allá de sí mismo, hacia algo que no es él: hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido que el hombre colma o hacia un semejante con el que se encuentra. Y el hombre se realiza a sí mismo en la medida en que se trasciende: al servicio de una causa o en el amor a otra persona. Con otras palabras, el hombre sólo es plenamente hombre cuando se deshace por algo o se entrega a otro. Y es plenamente él mismo cuando se pasa por alto y se olvida de sí mismo. Qué hermoso es un niño cuando se le fotografía y él no se da cuenta, absorto como está en el juego, (Frankl, 1984).

Frankl (Citado por Ríos, 2009) integra el concepto fenomenológico de la intencionalidad en la noción de autotrascendencia, que es una de las particularidades más esenciales de la existencia humana y que refleja la apertura del ser humano al mundo. Esta autotrascendencia de la existencia humana se refleja en el ámbito cognitivo en forma de esa intencionalidad de los actos espirituales, (Frankl, 1984). Para tener en cuenta el acto de enseñar implica que sólo se puede aprender, cuando se enseña, (Coelho, 1989). De otra manera ser hombre quiere decir dirigirse hacia algo que está más allá de sí mismo, que es diferente a sí mismo; a alguna cosa o a alguien, (Frankl, 1978).

El acto de enseñar se da en la persona ya que busca siempre él dialogo, el encuentro de un tú; es un ser eminentemente relacional,

(Luna 1996), y por eso creo que es eficiente como eficaz que el hombre narre y enseñe a otros su formación vivencial, de un modo que al final aprenda el tú como el yo. Recordando la autotrascendencia esencial del ser humano, que yo defino como la supertransferencia hacia algo o hacia alguien: hacia un sentido por cumplir o hacia un semejante que sale al encuentro; en todo caso, el ser humano es realmente humano en la medida en que se disuelve en el servicio, (Frankl, 1987). Y que mejor servicio, que compartir lo que uno es, lo que ha hecho y lo que hará, forjando la reciprocidad de todos los actos.

Acto de Vivir

El acto de vivir el sentido, es el objetivo que busca la estrategia de orientación, el cual promueve no solo encontrar el sentido de las circunstancias si no de vivirlo. La Logo sophia se apoya en esto de la Logoterapia, ya que es esta una terapia centrada en el sentido.

Efectivamente, para la Logoterapia, la búsqueda de sentido es la esencia misma de la vida; cuando se reprime esta búsqueda, se abre un abismo de vacío existencial, pero si, por el contrario, se inicia una búsqueda sincera y comprometida, es posible acceder a una existencia realmente significativa, plena de sentido (Fabry, 1977). Y es hay la finalidad del objetivo de vivir el acto mismo del sentido, para acceder a una existencia realmente significativa, y sabemos que la Logo sophia no solo pretenderá formar actos en el ser si no que el sentido mismo se convierta en un acto de vida, ya que consideramos que el hombre es un ser empeñado en la búsqueda de un sentido, del logos. Ayudar al hombre a encontrar ese sentido es un deber de la psicoterapia y es el deber de la logoterapia fundada por Frankl. Hoy como ayer, el hombre que no encuentra un sentido a su vida se hunde en el vacío existencial. Este es el diagnóstico que afirmó ininterrumpidamente Viktor E. Frankl, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional y en la cual la estrategia logo sophica pretende colaborar.

La Logo sophia, expresa claramente que el ser esta lleno de capacidades y de posiciones, para llegar a vivir los sentidos, por medio del acto de vida, pero también expresa que para llegar este

23

acto el ser humano debe llegar a vivir los propios actos espirituales de su vida, no solo por conocimiento, sino por herramienta para trabajar en pos de sus sentidos, propósitos o significados.

Es por eso que la Logo sophia se basa en la logoterapia, como fuente teórica, practica y de actitud, en el desarrollo de sus ejercicios, técnicas y la propia estrategia, para esto, quiero basarme en los tres principios dados por Fabry (1977).

El primero postula que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia. Y es en este principio en que la Logo sophia pretende, enseñarle al ser humano a formar y manejar sus actos noéticos para hacerle, frente a las circunstancias y encontrar un sentido propio, para vivir el acto de vida de estos.

El segundo argumenta que el hombre es dueño de su voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla. Aquí la Logo sophia, cree que el hombre, al desarrollar sus actos noéticos, y manejarlos, también debe mantener una relación con cada uno de ellos, y ellos entre cada uno de los demás actos, para que así, el hombre además de sentir las fuerzas y aleje las perturbaciones, que causan el vacío existencial, y por ultimo genere ese acto de vivir el propio sentido de las circunstancias. Esto también lo expresa Coelho (2006) así: ¿Cuál es el sentido de tu lucha?... Entonces el hombre que no sabe responder a esta pregunta se conforma. Mientras que el otro que busca un sentido para la existencia, considera que Dios es injusto y decide desafiar su propio destino. Es en este momento que el fuego de los cielos desciende: no aquel que mata, sino el que destruye las antiguas murallas y da a cada ser humano sus verdaderas posibilidades. Estas posibilidades son solo decisión del hombre.

Además de esto es de importancia indicar que bajo este principio, se forma la propia sophia, ya que recordando la Voluntad de sentido es la fuerza primaria que mueve al hombre en la vida y que le da sentido

a la misma (Frankl, 1962), es decir que el hombre al tener la voluntad de sentido esta ejerciendo el acto de vivir.

El tercero postula que las personas son libres, dentro de sus limitaciones obvias, para consumar el sentido de su existencia. La Logo sophia en este principio se abre paso a la connotación, de que el ser hacer limitado socialmente, es capaz de mantener, una postura para encontrar sentidos hasta para esas limitaciones, y es hay que la Logo sophia pretende caminar con, el hombre para que el se fortalezca en vivir el acto de todos los sentidos, sabiendo hasta el punto en que puede llegar. Así que podemos decir que, cuando el hombre quiera algo debe mantenga los ojos bien abiertos, concentrados y tenga muy claro lo que desea. Ya que nadie acierta con los ojos cerrados, (Coelho, 2000)

Respecto al logos solo se puede indicar que el sentido es tan único y singular como las situaciones que nos crea la vida, y a ello se añade que nosotros mismos, los afectados, somos también personas únicas y singulares. Esto no significa que no exista un sentido general que englobe la vida como tal, en su integridad. Pero este sentido sólo se puede realizar llenando y realizando el sentido latente en cada situación, el «valor situacional» (Max Scheler), y sólo este «sentido concreto» se puede descubrir y encontrar, mientras que el sentido de la vida en su integridad sólo se puede conocer y saber a posteriori; no en vida, sino post mortem, cuando ya no puede vivirse ni experimentarse. En efecto, este «sentido integral» se compone de «sentidos parciales», de «sentidos situacionales». Es más: ese sentido sólo se puede y se debe descubrir y encontrar, cumplir y realizar en forma de sentidos situacionales. Como en una película, el espectador no contempla la película de una vez, sino en distintas escenas y la «acción» sólo se comprende terminada la proyección, (Frankl, 1984).

24

Praxis de la Estrategia

El Caminante, el Guía y los Encuentros.

La Logosophia es una estrategia de orientación, centrada en la Logoterapia, y utiliza como herramienta los planteamientos de Coelho. Es en este ultimo que me quiero centrar, para explicar, unas características de las personas, que llegaran a buscar sus sentidos y el acto de vivirlos, de pronto pensaremos como guías, que es una decisión propia de él, pero podría ser también, un manejo de la sociedad.

El Caminante en la estrategia

Antes de la estrategia Durante de la estrategia

Después de la estrategia

No viene con la certeza que todos son escogidos y viene preguntando, ¿Qué estoy haciendo aquí?

Antes decía, ¿Yo quiero cambiar?, y se dan cuenta que el camino lo esta transformando.

Sabe que todo esta permitido menos interrumpir una manifestación de amor. Cuando esto ocurre, quien intenta destruir, esta obligado a reconstruir.

Se olvidan que el sendero del conocimiento es un sendero abierto a todos los hombres, a las personas comunes.

Saben que están caminando hacia su sentido tantas veces soñado otras veces negado.

Aprende a ser generoso con el mismo.

Él va sin fe, y sin está se puede perder un juego cuando ya esta casi ganado

Al empezar el proceso será tentado, para no realizar el camino, uno con una amenaza, con una promesa o atentando contra su lado frágil.

Al terminar el proceso vera al mundo como un tesoro inmenso que esta esperando para ser conquistado.

Deja escapar el En el proceso aprende Vive su acto recordando

entusiasmo, por pequeñas cosas, que no tienen la mayor importancia frente a la grandeza de su existencia.

que es bueno hacer algo lento antes de tomar una decisión importante en la vida.

que una amenaza no puede procurar nada sino se acepta.

Pierde el entusiasmo debido a las pequeñas derrotas durante el Buen Combate.

Aprende que el camino de la estrategia, ocurren ciertas cosas independientemente de la voluntad de él.

Vive con la certeza, que la muerte es nuestra compañera, por que es ella la que da el verdadero sentido a nuestra vida.

El hombre no sabe oír impidiendo escuchar los consejos que la vida le da a cada instante.

El hombre debe entender que antes de iniciar su camino, estaba con todas las energías volcadas hacia la recompensa, sin entender que cuando alguien desea algo, tiene que tener una finalidad bien clara para aquello que quiere.

Es un ser humano que se juzga de sabio, pero es indeciso a la hora de mandar y son rebeldes a la hora de servir.

El Guía en la estrategia

El guía debe enseñar, que el caminante nunca puede imitar los pasos de su guía, porque cada uno tiene una forma diferente de ver la vida, de convivir con las dificultades y con la conquista.

Enseñar es mostrar que es posible. Aprender es volver posible a sí mismo.

Solo se puede aprender cuando se enseña.

25

La búsqueda de la felicidad es personal y no un modelo que se pueda pasar a los otros.

También podemos tomar las apreciaciones de Luna (1996), para el Guía:

Debe poseer una óptima capacidad de escucha aceptación y empatía.

No debe convertirse en la persona que tiene soluciones y respuestas para todo.

Debe convertirse en el orientador para que el Caminante encuentre respuestas.

Hace preguntas, plantea interrogantes. Es “socrático”.

Debe conocer bien la filosofía, antropología y psicología que constituye la base de la Logosophia (la Logoterapia, y los planteamientos de Coelho).

Él puede servir como puente a otras estructuras terapéuticas.

Debe mantener su información personal en secreto, excepto la vivencia propia como caminante en el acto o en su vida, para contribuir al desarrollo de la reciprocidad.

Debe ser una persona asertiva.

Si cree que es conveniente puede enviar al Camínate a los encuentros del Circulo de dialogo existencial, para fortalecer su comunicación existencial.

Los encuentros en la estrategia

Se debe dar inicio a la hora acordada con el Caminante.

La duración de cada encuentro es de una hora, a la semana, en casos concretados máximo dos horas semanales

El tiempo de la estrategia es de mínimo 10 horas.

El Lugar de los encuentros, puede ser modificado, según las condiciones y el desarrollo de la estrategia, siempre y cuando se respete la confidencialidad, y el Caminante este de acuerdo.

Pasos de la estrategia

Frente a la aplicación para la educación y la prevención desde la Logo sophia, debemos mencionar que esta estrategia maneja cuatro momentos dentro de un encuentro 2 reflexivos, 1 de reconocimiento y 1 de discusión. Los cuales se explican a continuación.

Reflexión escrita

Esta reflexión se hace escrita indicando que la palabra escrita ayuda a la derreflexión. Hay pacientes que se resisten a escribir sus vivencias porque saben que una vez escritas, “no se podrán arrepentir”. Mientras la palabra es “hablada” queda en un “no.mundo”, un mundo íntimo entre paciente y terapeuta, un mundo silencioso. Cuando sale a luz lo conversado, siempre es objeto de miedos e inseguridades, (De Barbieri, 2007).

Se habla de dos momentos de reflexión escrita uno de inicio y el otro de cierre. La Reflexión escrita de inicio (REI) se da a partir de tres puntos que se le pide que escriban a los caminantes. El nombre objetivo del encuentro, que se hace a partir de la mención de que cada uno tiene un nombre de cuna, pero tiene que aprender a bautizar su vida con la palabra que eligió para darle un sentido, (Coelho, 2006). Esto se hace para que en cada encuentro sea el Camínate que dirija su camino. Al permitirse el caminante darse un nombre, permite a su vez una visión que favorezca ese autodistanciamiento y la derreflexión, al igual que le da la oportunidad al guía de transformar el encuentro en algo que permita la movilización de los actos noéticos.

El segundo punto es escribir algo negativo que él haya vivido en la semana, muchas veces estas cosas negativas son inevitables y por eso se tornan negativas, ya que el hombre no puede tomar elección de ellas. El hombre, como ser básicamente finito que es, nunca será capaz de liberarse del todo de los vínculos que atan a los diversos

26

campos en donde se enfrenta a condicionantes inalterables, (Frankl, 2001). El tercer punto es escribir algo positivo que él haya vivido en la semana, Muchas veces estos escritos, reflejan la libertad del escritor, y los valores en los que coloco su vivencia, si son experienciales, creativos o actitudinales.

La Reflexión escrita de cierre (REC) maneja 3 puntos, el primero es la creación de una frase a partir de todos los momentos del encuentro, esto sirve para que el caminante exprese de una forma artística una enseñanza de su vivencia. El segundo punto es la impresión del encuentro. Según Luna (1996) dice que recoge las impresiones sentimentales, afectivas, emotivas de la persona. En la descripción se debe favorecer la espontaneidad. Además esto sirve para que el caminante descubra de cierta forma el autodistanciamiento y la autotrascendencia del caminante. Por ultimo se le pide que escriba su nombre para la próxima semana. Esto se le indica al caminante con el propósito de que el movilice sus actos noéticos para la prevención de posibles perturbaciones en la semana, y promueva en él valores y sentidos para vivir.

Reconocimiento de Actos

También dentro de la aplicación existe un momento de Reconocimiento de Actos, el cual permitirá por medio de explicaciones y ejercicios, vincular al Caminante a la educación de los actos noéticos y la prevención a las perturbaciones que desencadenan el vació existencial.

En este momento se debe realizar, “ejercicios existenciales” como los denomina Mayorga (2010), y que favorezcan en cada encuentro la explicación y el entendimiento de cada uno de los actos noéticos, o el acto que se este exponiendo, recordando que durante 2 encuentros se debe propiciar el conocimiento de un acto noético, preferiblemente en el orden establecido (decidir, renacer, cambiar, entablar y enseñar). Los Ejercicios para Mayorga pueden ser de relajación, autoconocimiento, interacción, participación y se pueden dar en dinámicas grupales, Ayudas Audiovisuales (Música o películas), Lecturas (Libros, poemas etc.), Ejercicios Logo-sophicos (Logo sophia narrativa, Ejercicio de fortalecimiento comunicativo, Ejercicio

del Día del Perdón y monodrama Logo-sophico) o por medio de las técnicas del RAM descritas por Coelho (1989).

Se espera que al realizar la REI (Reflexión escrita de inicio) y el Reconocimiento de Actos, se genere la movilización de los actos noéticos y la prevención ante las perturbaciones, para luego seguir con el tercer momento, la Discusión existencial.

Discusión existencial

Lo que se pretende en este momento es generar en el Caminante o en el grupo es promover el actos de vivir los sentidos, por medio de la técnica de la comunicación existencial que desde González (2008), es un diálogo entre dos personas unidas afectivamente por una sensación común. El diálogo no se limita al canal humano, sino que también se efectúa por medio de los canales artificiales modernos. La diferencia con las demás formas de comunicación está en el contenido del mensaje y no en la forma -conceptual abstracta, visual, auditiva, táctil- que lo envuelve.

El contenido del mensaje existencial es una sensación. De este modo, un determinado individuo puede sentir la experiencia de otro que vive en un espacio y tiempo diferentes, comprender la situación humana en su circunstancia y hacer la traducción universal afectiva. Y el dialogo socrático, indicando el objetivo de este como el desenvolver el pensamiento del caminante, partiendo de su campo fenoménico, de los datos que le interesan, con la intención de que pueda llegar a una definición bien elaborada de las cosas, teniendo de esta forma como principio que el saber al respecto de algo se prueba por la definición que se da de ello (Rudio, 2001). Es decir se busca lo que hacia que algo fuese eso y no otra cosa (Martínez, 2007).

La Logo sophia llega ya no solo hacer una estrategia que oriente (Freire, 2002) por medio de la educación, prevención y promoción con base a la logoterapia, sino que entra a ser herramienta de

27

implementación de la técnica especifica de la logoterapia como el dialogo socrático.

Se espera que en la Discusión Existencial, se generen las manifestaciones de los recursos noéticos, que se espera, que en ese momento deban estar en movilización dentro de la dimensión noética. Este momento se puede describir como la expresión pura de lo existencial expresado en los actos noéticos. Que el caminante o el grupo tomen decisión, renazcan en ella, cambien su referencia de valores y realizar valores concretos que reclamen el menudo deber cotidiano (Freire, 2002), Entablen un camino una tención (Frankl, 1984) hacia esos valores y enseñen su experiencia con fines de orientar a sus semejantes.

Por ultimo el cuarto momento es el de REC (Reflexión escrita de cierre), descrito anteriormente.

Nombre objetivo.

Estos cuatro momentos se deben realizar en cada encuentro y durante un tiempo que Mayorga (2010) indica de 16 horas (1 a 2 horas semanales), pero antes de dar inicio a esta aplicación, se debe construir la base o el sustento para realizar esto en el grupo o el Caminante. Es decir se debe generar un objetivo principal para realizar la logo sophia aplicada. Para esto se creo un paso cero como lo define Mayorga (2010), llamado el Nombre Objetivo, el cual pretende llegar al objetivo central, o el motivo principal del “para que” se encuentra el Caminante solicitando la orientación. Este momento inicial se debe centrar según Martínez (2007) en:

Establecimiento de la relación terapéutica u orientadora.

Orientación del autodistanciamiento del Caminante.

El planteamiento del Nombre objetivo.

Se habla de Nombre objetivo, ya que si es un algo “objetivo” que se espera lograr o un fin, se debe logra que se le imprima lo subjetivo o el medio del Caminante (Mayorga 2010). En otras palabras si yo deseo dejar de ser tímido en el trabajo (El Fin), mi nombre objetivo

será, Expresión laboral (el Medio). Esto puede ayudar al Guía a que genere una estrategia mas personal para el Camínate que favorezca este Nombre objetivo. Yo podría intuir que esto seria generar en el paciente una derreflexión.

28

Capitulo III: Aproximación Social y herramientas or ientativas

Aproximación ha una teoría social centrada en el sentido

La Logoterapia no clínica.

La Logoterapia es un método terapéutico que se gesta en la experiencia personal de su fundador y que recoge también un rico pensamiento filosófico. En efecto, es innegable que las experiencias en los campos de concentración marcan profundamente a este pensador, no solo a nivel personal sino también en el campo de lo que seria en el futuro su mejor aporte a la psicología, no obstante hay que reconocer que en esta empresa también entraron en juego diferentes circunstancias vitales, distintas a los escenarios del holocausto Nazi. Los encuentros de Frankl con Freud, Adler, Kierkegard y su incursión en los terrenos de la filosofía existencial, se constituyeron igualmente en sucesos importantes que encausarían a este psiquiatra en el desarrollo de su pensamiento existencial cristalizado en lo que se conoce hoy como Logoterapia, según Montaño, Knudson y Giraldo, (2006)

A partir de sus dolorosas observaciones en los campos de concentración descubre que para vivir es necesario tener significados profundos para dar respuesta al dolor, al sufrimiento y a la muerte (realidades inevitables en la vida de cualquier individuo). De acuerdo a lo anterior es apremiante encontrar razones significativas que justifiquen el tiempo que el ser humano pasa en el mundo (Frankl, 1994).

El termino Logoterapia, como el mismo Frankl explica, puede fraccionarse en dos partes, la primera, “logos”, tiene que ver con la dimensión noética o espiritual que se relaciona con el sentido, significado o propósito, (Frankl, 1962). De esta manera, unida con la palabra terapia, Logoterapia indica terapia por medio del significado o sentido. La Logoterapia, por lo tanto, permite hacer frente a la neurosis noógena, es decir aquellas neurosis que no nacen de los conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de los conflictos morales espirituales o existenciales (Luna, 1996). Este método psicoterapéutico considera como objetivo principal ayudar al paciente

29

a encontrar el sentido de su vida, basado en la antropología frankliana que considera al hombre como un ser cuyo principal interés es cumplir un sentido y la realización de sus principios morales y no la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos o instintos o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al entorno (Rozo, 1998).

Esta orientación terapéutica basa su quehacer en tres principios fundamentales, de los cuales, el primero postula que la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia, el segundo argumenta que el hombre es dueño de su voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla y, finalmente, el tercero que postula que las personas son libres, dentro de sus limitaciones obvias, para consumar el sentido de su existencia. Efectivamente, para la Logoterapia, la búsqueda de sentido es la esencia misma de la vida; cuando se reprime esta búsqueda, se abre un abismo de vacío existencial, pero si, por el contrario, se inicia una búsqueda sincera y comprometida, es posible acceder a una existencia realmente significativa, plena de sentido (Fabry, 1977).

Con la logoterapia las posibilidades del ser humano en el mundo se amplían, bajo la premisa que asegura como las personas no son una cosa más entre otras. Las cosas se determinan unas a otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Como bien lo planteó Frankl, lo que el hombre llegue a ser lo tiene que hacer por sí mismo; es así como se revela la capacidad de elección del individuo y la responsabilidad que cada uno tiene para descubrir y consumar el sentido de su existencia (Rozo, 1998).

Bajo estas primicias se cree que se puede formular una metodología de intervención socio-comunitaria, que beneficie en gran medida el sentido individual como el colectivo partiendo desde una aproximación logo comunitaria.

Aproximación Social

Desde lo dicho frente a la Logoterapia se puede generar una aproximación que nos permita trabajar con el modelo logoterapeutico no clínico desde lo comunitario.

Para realizar estas aproximaciones a la Logoterapia comunitaria debemos referirnos a la Psicología comunitaria que estudia los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Mann, 1978), Esta acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus comunidades (Rappaport, 1977).

Y creo que para estos fines se puede hacer la aproximación a una logoterapia comunitaria desde el orientar. Hablar de orientar en la logoterapia es indicar que la intervención no es clínica y se gesta en una relación de amistado y ayudado (Freire, 2002), o como lo llama Mayorga (2010) de Guía y Caminante. La tarea orientadora, al no estar fundamentada en la relación medico-enfermo, se encuentra legitimada para introducir en su acción técnica el sentido de la vida en su condición abstracta (Freire, 2002), bajo esta primicia se fundamenta la estrategia de orientación.

Ahí surge una pregunta y es ¿Existe un Sentido que pueda trascender de lo personal a lo comunitario?, y la respuesta es si como lo indica Sarason (1974), dice que el sentido de comunidad consiste en la percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente con otros, una voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se espera de ellos, el sentimiento de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que se depende. Frente a esta postulación puedo señalar que este sentido en comunidad, se puede expresar como la autotrascendencia, indicando a esta como la capacidad humana de realizar algo por alguien o por un algo (Frankl, 1995), pero en este caso se hace referente a la relación yo-tu de Buber, y al Dasein como ser para el mundo (Carvajal, 2009). Esta capacidad de ir por un fin comunitario a través de la interacción, entendida como en relación con el otro y sin dejar de tener medios

30

individuales constituyéndolo como comunión en comunidad, es decir la capacidad de interactuar con otro, tener una membresía dentro de ese otro mayor (comunidad), vivir en un sentido individual (valores experienciales, actitudinales o creativos) o medio individual, para llegar a un sentido colectivo,(entendiéndose que la comunidad al ser organizada por seres humanos, resulta siendo un ser con las tres dimensiones humanas) o un fin colectivo. Por medio de los recursos noéticos de cada individuo como la autotrascendencia y el autodistanciamiento (Martínez, 2003, 2005, 2007, De Barbieri, 2007, Restrepo, 2004, Frankl, 1984, 1992, 1995, 2001).

Herramientas orientativas para el Reconocimiento de Actos

El Monodrama.

Técnica proveniente del psicodrama y muchas veces utilizada en gestalt. Consiste en hacer representar al paciente diferentes papeles dentro de la situación que él evoca. De este modo puede dialogar con distintas partes de su cuerpo o personas de su vida y emitir él mismo las respuestas imaginadas, deseadas o temidas (Blasberg y Sinay, 2006).

El monodrama del sentido o la Explosión

Al igual que el monodrama, la explosión de la ira o el monodrama del sentido, invita al caminante a representar su emoción o problema en “acción” frente a una almohada. Es decir “desquitarse con ella”. Cuando es en grupo se les pide a ellos que forman un circulo en donde en el centro se encontrara la almohada, para que cualquiera participe en una catarsis.

El Caminante en los momentos que se encuentra con demasiada ira o exceso de estrés por algún suceso que le a tocado vivir, toma una almohada, y de la forma más salvaje (con gritos, gruñidos, puños, mordiscos, etc.) y sin lastimarse, ataque a la almohada, asimilando que esta es la causante del problema y logre llegar a cansarse y a no encontrarle mas ganas de seguir, agrediendo la almohada y descargando la ira o el estrés. Por lo general llega un punto donde las personas que platican este ejercicio, no consiguen seguir más con ira y terminan riéndose del suceso con la almohada. Esto ayuda a la Intención Paradójica de la Ira y el Estrés.

Este monodrama del sentido ayuda al autodistanciamiento, y a una mejor dinámica de los recursos noèticos, ya que se genera la expresión de desahogo.

Ejercicio del Perdón.

31

Esta técnica, se origina en la elaboración de dos listas, una donde el Camínate escribe todos los pecados realizados, con él, con el mundo, con los seres cercanos a su vida y con Dios. La siguiente lista son los pecados cometidos por los mencionados anteriormente contra él. Luego de la elaboración de esta lista, el Caminante debe realizar una ceremonia, en la cual pedirá perdón y recibirá perdón por parte de todos desde él, realizando un compromiso de un nuevo inicio.

Ayudas Audio – visuales.

Filmes.

El Día que Nietzsche lloró: ¿Qué es la Logoterapia?, Fundamentos de la Logoterapia.

Patch Adams: Un hombre llamado Viktor Frankl. Logo-Actitud.

El Hombre bicentenario: Ser-Humano Tridimensional y Persona Humana

Inteligencia Artificial: Ser Humano Tridimensional. La Dimensión Noética

La Escafandra y la Mariposa: Pilares de la Logoterapia

En busca de la Felicidad: Valores en Logoterapia (Frankl)

El Efecto mariposa: Libertad y Responsabilidad

La vida es bella: Auto-distanciamiento (Frankl)

Forrest Gump: LOGO-ACTITUD: Logoterapia como filosofía de vida

Cadena de Favores: Sentido de vida

Una mente brillante: Neurosis Psicóticas, Psicosomáticas, Funcionales y Reactivas.

Trainspotting: Adicciones y Logoterapia.

El Tigre y la nieve: Sentido del Amor

El Click: Sentido “En” la vida: El Sentido del momento

Diario de una pasión: Sentido del Sufrimiento

7 almas: Auto-trascendencia (Frankl)

32

Crash: Sentido de la Culpa

La increíble historia de Benjamín Button: Voluntad de Sentido

Yes man: Sentido “De” la vida y Vida sin-sentido

El circo del Sol: Desarrollo Humano Integral: Ser, Ejercer y Deber-Ser del Logoterapeuta.

Jack: Depresión y Logoterapia.

En busca del destino: Proceso Logoterapeútico y cambio de actitudes

Marley y Yo: Sentido de la Familia y autotrascendencia

Canciones.

Que bonita es esta vida - Jorge Celedon

Héroe - Il Divo

Color de esperanza -Diego Torres

Tratar de estar mejor - Diego Torres

La vida es un carnaval - Celia Cruz

Celebra la vida - Axel

Hoy toca ser feliz - Mago de Oz

La vida es un ratico - Juanes

No creo en el Jamás – Juanes

Capitulo IV: Dos ensayos centrados en el Sentido

33

Aproximación al concepto de realidad y de lenguaje como fundamento de la expresión de la experiencia de un sentido de 2º

orden. La posibilidad de ser en el Mundo, es la opción de estar en dialogicidad con el Otro, es decir ser en el mundo es ser en relación con el otro, es una relación Yo- Tu [1]. Esta relación es la cumbre de la realidad, al establecer que el yo y el tu son seres subjetivos, y que desde su subjetividad viven experiencias que al ser en diferentes espacios, tiempos y cuerpos se vuelven únicas, logrando la separación de una realidad plural frente al supuesto subjetivo de la experiencia. Pero ¿cómo se encuentra la realidad? Frente a esta pregunta es conveniente expresar como lo dice Maturana, que la objetividad se crea en el ensamble de la subjetividad individual en un consenso social [2], se expresa de esta manera al entender que la realidad es un constructo social, que se da por medio de la interacción activa de las partes. Esta realidad se obtiene frente al autotrascender de un yo como lo expresa Frankl precisando que el hombre está siempre orientado hacia algo que él mismo no es, bien un sentido que realiza, bien otro ser humano con el que se encuentra [3], a través de esto se mantiene la precisión hetereogena dada por Shotter de la realidad [4], Podría formular que esta realidad fundamentada y formada en la relación se cimienta en la búsqueda del sentido de esta. Gergen precisa que las significaciones, así como el sentido de sí mismo y las emociones nacen de un contexto intrínsecamente relacional: no solamente el "yo" y el "tu" se manifiestan en el ceno de los diálogos permitidos por las relaciones humanas, sino que la identidad, ella misma, es producida por las narraciones surgidas de intercambios comunes, remitiendo, en efecto, a las narraciones del yo a las relaciones sociales más que a las elecciones individuales; desde esta óptica, incluso las emociones corresponden a modos de funcionamiento social, porque ellas están insertas en secuencias y escenarios comunes[5].

Con esto puedo acudir al supuesto que la realidad se crea en la medida que el sentido se transforma en la circunstancias, de otra forma el sentido pasa a ser el valor con el que se recrea una experiencia vincular ente el YO – TU por medio de la comunicación entendida como la coordinación de comportamientos [2], que llevan a la creación de la realidad y la manifestación del sentido por medio del lenguaje. ¿Pero en que medida se crea ese sentido que se transmite en lenguaje y se consensa como realidad? Si bien la Realidad se construye en una interacción social, el sentido se vive a nivel individual, que se da en una posibilidad de decidir y de elección. Una posibilidad de elección puede ser interior, es decir, subjetivamente o mentalmente posible; es una libertad de espíritu. Puede ser exterior, es decir, objetivamente o materialmente posible; es una libertad de acción [6]. A esto podemos acudir a Mayorga [7] al plasmar esa elección como un acto de Decidir. El Acto de decidir va enlazado y enfocado, a la libertad (logoterapeuticamente hablada). Huelga decir que la libertad de un ser finito como el hombre es una libertad con límites: el hombre no ésta libre de condicionantes, sean biológicos, psicológicos, o de naturaleza sociológica. Pero el hombre es y sigue siendo libre de tomar posiciones con respecto a estos condicionantes; siempre conserva la libertad de decidir su actitud para con ellos. El hombre es libre de elevarse por encima del nivel de los determinantes somáticos y psíquicos de su existencia. Por esto mismo se abre una dimensión. El hombre entra en la dimensión de lo noético, en contraposición a lo somático y lo psíquico. Se vuelve capaz de adoptar una actitud no sólo con relación al mundo, sino también en sí mismo y hasta de rechazarse. Puede ser su propio juez, el juez de sus propios actos [8]. Optando por concebir una muestra de la realidad, es de manera subjetiva que expreso mi acuerdo con Rodríguez y Polo [9] del simposio de Psicología Compleja al precisar que la subjetividad es un factor humano que crea acciones que llevan a la experiencia, para ser manifestadas en consenso para crear una realidad, por medio de la construcción de procesos dialogicos que sean activos, comprensivos

34

y reflexivos frente al manifiesto de la experiencia. Esto se debe dar desde una manifestación existencial de las capacidades humanas de la Libertad y de la responsabilidad, encaminadas a la construcción de relaciones habladas, para el consenso social de una realidad entorno al sentido subjetivo de cada individuo, formando un sentido colectivo que favorezca superar fragmentaciones organizativas de la sociedad. Concluido en que la dialogicidad es de importancia frente a la realidad debemos crear procesos de segundo orden que nos permitan llegar a una reflexividad de las reflexiones espirituales del autotrascender y del autodistanciamiento [10] que nos permiten mantenernos en un sentido axiológico manifestado en la experiencia. Otro aspecto importante frente al referente de espíritu en Morin [6] y Frankl citado por Martínez [10] es la concepción de un ser con la capacidad de elección y de libertad es decir de persona. Expresando Frankl [11] que la persona es aquello que puede comportarse libremente, en cualquier estado de cosas. Otro punto que me interesa expresar se manifiesta en el lenguaje como factor primario en la construcción de la realidad, desde una descripción narrativa de parámetro ético, entendido como el respeto a las diferencias [12]. En otras palabras a la comprensión de lo comprendido frente al discurso de los demás, de igual manera sin dejar de evidenciar la subjetividad personal, que va formada en parte por una autoorganización de los sistemas sociales en los sistemas psíquicos y espirituales [13]. Aclarando que el hombre nunca podrá separarse de las relaciones pasadas. Este Lenguaje debe llevar a la concepción de una construcción que favorezca a las partes en sus compresiones de la realidad y de la percepción de la verdad que no se descubre si no se crea [14], es la opción de llegar a un metalenguaje que evalué las paradojas del lenguaje formando en ultimas un proceso meta comunicativo y meta cognitivo. Para concluir es de importancia expresar que igual la comunicación es un proceso de abstracción que nos lleva a un paso meta comunicativo y denotativo [14] que nos trasladan a la creación de procesos metalingüísticos frente a nuestro discurso de la experiencia vivida en la relación con el otro, y que nos transporta a un proceso

social de consenso, formando así las redes comunicativas que fomentan la realidad. Igualmente el sentido formado por cada persona es procedente de sus experiencias, y se manifiestan en su decisión en los valores. Formando así la vivencia de estos y la propagación narrativa de este. Referencias ensayo [1] Carvajal, J.C (2005). Coaching y Logoterapia, El origen del Logocoaching. Tomado el 06 de Enero de 2009 desde www.as-logoterapia.3a2.com/artículos. [2] Elkaim, M. (1989). Si me amas no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico. España. Editorial GEDISA [3] Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos (Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica). Barcelona: Herder. [4] Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. . Buenos Aires. AMORRORTU. [5] Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Piados [6] Morin, E. (2001) Antropología de la Libertad. Especial Avizora [7] Mayorga, J.M. (2010). Logosophia. Una estrategia de prevención, promoción y facilitación. Tomado el 15 marzo de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=475&z=13 [8] Frankl, V. (2001). Psicoterapia y Existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona: Herder. [9] Rodríguez y polo. (2010). La practica clínica y el entrenamientote psicoterapeutas desde una psicología compleja. Simposio sobre Psicología Compleja. Bogota. USTA [10] Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá: Editorial Herder [11]Frankl, V. (1984). Frankl, V. (1984). El hombre doliente. (fundamentos antropológicos de la psicoterapia). Barcelona: Herder. [12] Von Forester, H. (1996) Las semillas de la Cibernética. España. Editorial GEDISA [13] Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España. Editorial GEDISA

35

[14] Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. España. Siglo Veintiuno editores.

Acto de Amar Para dar inicio a este ensayo que llamo el Acto de amar, es para mi muy agradable observar que en las obras de Coelho como las de Frankl y sus seguidores, el Amar es un acto puro he importante para la adquisición del sentido y mas profundamente del acto que lleve a vivirlos. El amor es el único camino para arribar a lo más profundo de la personalidad de un hombre. Nadie es conocedor de la esencia de otro ser humano si no lo ama. Por el acto espiritual del amor se es capaz de contemplar los rasgos y trazos esenciales de la persona amada; hasta contemplar también lo que aún es potencialidad, lo que aún está por desvelarse y por mostrarse. Todavía hay más: mediante el amor, la persona que ama posibilita al amado la actualización de sus potencialidades ocultas. El que ama ve más allá y le urge al otro a consumar sus inadvertidas capacidades personales, (Frankl, 1962). En esta cita, escrita por Frankl, podemos observar como la palabra acto es muy importante en el amor, y como el ser debe arribar a esta forma espiritual de hallar el sentido y de hallar vida en otros seres y el amor ve lo único posible, es decir lo que sólo la persona amada en su absoluta singularidad puede ser, (Martínez, 2005) En el estudio y la investigación acerca del amor en Coelho y Frankl, es muy curioso, ver que en las obras de Coelho (1988, 1989, 1997, 2000 y 2006), el amor es una forma pura de hallar y de inspirar al ser a su leyenda espiritual. Pero lo más curioso es que Coelho (1989) indica que existen tres Palabras para designar el amor... Eros, Philos y Ágape. Pelusso (1987), citando a Frankl plantea que, existen tres formas de amor correspondientes a tres niveles ontológicos de la existencia: un amor físico-libidinal (llamado amor sexual), un amor erótico-psíquico (enamoramiento) y un amor espiritual (llamado amor verdadero o amor autentico). Si se observa bien en las dos apreciaciones el amor se divide en tres palabras o niveles. De esta forma se trabajara con estos niveles indicándolos con los nombres dados por Paulo Coelho, pero

36

entendiendo que la logoterapia tiene las mismas ideas a estos planteamientos del amor. A continuación describiremos las tres palabras para definir el amor, pero antes es preciso indicar que en la logoterapia hay muchos autores que hablan del amor, y este abarca un gran repertorio de investigación, es así como este libro, solo abarcara a algunos autores y seguidores de la obra Frankliana, sin el motivo de dar negación a lo planteado por los demás autores, que no se citen y que trabajen ampliando la obra Flankliana. Creo, y es una certeza que observe durante la investigación de los actos, que estos al ser recíprocos uno del otro y estar en movimiento, para que el ser actúe en pos de sus sentidos y significados, hacen crecer y activar en el hombre el acto de Amar y una de las posibilidades que la Logoterapia forja es la responsabilidad del ser humano por su amor maduro (ayuda a clarificar el proceso de amor en niños y adolescentes, así como a la conciliación entre el tiempo pasado y el presente de las personas mayores) para que vaya en busca de la unión y la complementación en beneficio del ser amado, de la causa elegida, del trabajo realizado, del dios en el que tenga fe, favoreciéndose a sí mismo. Es decir, perpetrando su Yo a través de este encuentro, como un regalo de los otros y de la vida, (Miramontes, 2005) Como se menciono antes el Acto de amar se divide en tres formas, expresiones, palabras o niveles, que ampliaremos a continuación: Eros o físico-libidinal: Este nace de la presencia y de las cualidades físicas de otra persona y se expresa en una excitación sexual (Luna, 1996). Además del sentimiento entre dos persona, (Coelho, 1989). Yo creo en mi libre postura, que el Eros es un amor individual, que se expresa por medio del gusto a las otras personas, pero en donde solo pude llegar a una relación sexual. Debemos indicar que «la unión sexual cumple en el ser humano la doble finalidad de la procreación y la vinculación a la pareja. Pero el hecho de que la sexualidad esté al servicio de la vinculación a la

pareja presupone una relación interhumana, es decir, el amor como unión individualizada. El amor es una relación interhumana individualizada, y un cambio constante de pareja está en contradicción con él. (Frankl 1984, 1995). Ahora puedo decir que Eros es la forma más primitiva de expresar amor. Es el amor propio de la carne del instinto, que lleva al hombre, a esa búsqueda de placer, sintiendo el amor como un amor individualizado, en donde la posibilidad más grande es que se pierda el amor y se pase a un goce sexual. Según Frankl citado por Luetich (2005): Plantea que la optimización del goce sexual exige que no se aísle ni se desintegre la sexualidad separándola del amor y deshumanizándola. Pero no debemos olvidar que la sexualidad así deshumanizada no se humaniza de pronto, sino que requiere un proceso. Tomemos, […] para explicarlos, un par de conceptos de Sigmund Freud: la distinción entre objetivo y objeto del instinto. Cuando empieza en la pubertad el desarrollo y la maduración de la sexualidad en sentido propio se produce la descarga de tensiones sexuales acumuladas -en el sentido de un objetivo del instinto-, una descarga que no hay por qué concebir en forma de acto sexual: para esto basta la masturbación. Sólo en una fase posterior del desarrollo y la maduración sexual se agrega un objeto de instinto, aparece en el horizonte una pareja idónea para el acto sexual, una pareja cualquiera: para esto basta una prostituta. Esto significa que la sexualidad no alcanza aún en esta fase el plano propiamente humano, no está aún del todo humanizada, ya que en el plano humano la pareja no pasa a ser objeto, sino que es sujeto y, sobre todo, no puede ser utilizada como mero medio para un fin, el fin de la satisfacción del instinto o de la obtención del placer. Lo cual no excluye obviamente que el placer aparezca tanto más, cuanto menos el hombre se preocupe por él. ¿Qué ocurre cuando el hombre, en su desarrollo y maduración, se estanca en la primera o en la segunda fase, o "regresa" a una de las

37

dos fases? Mientras el individuo se encuentra en la primera fase y cree poder realizar el acto sexual sin el objeto del instinto […] necesita de la pornografía. Pero si no ha pasado más hallá de la segunda fase, esta "fijación" se manifiesta en la promiscuidad, y en todo caso ya le basta la prostitución. Resulta así que tanto el consumo de pornografía como la necesidad de prostitución, incluida la necesidad de promiscuidad, son síntomas de retraso psicosexual. He dicho que la sexualidad humana se deshumaniza cuando queda degradada en simple medio para la obtención de placer. Pero también es un abuso considerar la sexualidad como mero medio para la reproducción en lugar de dejarla ser lo que es: expresión del amor. Y precisamente una religión que define a Dios como amor debía haber evitado definir ex cathedra que el matrimonio y el amor sólo tienen sentido si se ordenan a la procreación. En todo caso, esto se proclamó en una época en la que no sólo el casamiento por amor era una excepción, sino que lo normal era una gran mortalidad infantil. Hoy nos encontramos, en cambio, con el problema contrario: la explosión demográfica. Y tenemos "la píldora" a nuestra disposición. Pero la píldora sólo puede contribuir a humanizar la sexualidad si ésta se emancipa: la sexualidad sólo pasará a ser la culminación del amor si se pone voluntariamente y temporalmente, y no forzosamente, al servicio de la procreación. El amor puramente físico mira solamente a la posesión de la otra persona, quien no es acogida en su unidad, sino simplemente en actitud de satisfacer un impulso, (Luna, 1996). Philos o erótico-psiquico: Es producida por las cualidades psíquicas del otro y se expresa en enamoramiento, (Luna, 1996) y también en cariño, generando la amistad. El cariño es un grado mayor de afecto y su signo externo es la caricia física”. Esto marca el comienzo de una amistad íntima, (Miramontes, 2005). Pero al entrarnos a Philos no solo estamos poniendo en juego nuestras emociones, si no además toda la parte noética, ya que es en

este amor, que comúnmente, las personas, nos encontramos a prueba, contra la realización del acto de vivir nuestros propios sentidos, o el vacío existencial, y todo lo que trae este. Philos, es muy importante, no solo para entablar una amistad, sino para realizar el acto de enseñar, pero también se encuentra disfrazada la duda, esa duda que genera, seguir a otro, aún en contra de nuestros sentidos. Esto es muy común en la distorsión al fanatismo. Veamos a continuación lo que indica Frankl (1894, 1995), al respecto. El hombre de mentalidad colectivista desconoce su propia personalidad al diluirse en la masa; o más exactamente, al sumergirse en ella; el hombre fanático no desconoce su propia personalidad, sino la personalidad del otro, del que es de otra opinión. El totalitarismo convierte al ser humano en fanático... El correlato del hombre de actitud vital fatalista es el hombre melancólico: también éste con su inhibición psicomotora y su sensación de paralización de la voluntad y de impotencia frente al destino vive cruzado de brazos, incluso literalmente... Es preciso superar, ante todo, el fatalismo. El requisito para ello es que no se considere al hombre como un autómata. No hay ningún automatismo en la existencia humana, ni en lo grande ni en lo pequeño. No hay un progreso automático ni una decadencia automática del mundo, de Occidente, etcétera. La superación del fatalismo parte de la convicción de que ninguna persona es anónima y de que toda situación es histórica, siquiera en el sentido de la historia personal, de la historia vital no escrita. Resumiendo a Philos, se me viene a mi memoria una frase de Bach en la que dice que los polos iguales, en el cosmos de la vida se atraen, y esto en mí indica, que pese a todas las circunstancias, estas siempre llegan para enseñarnos algo, y consigo nos envían un ser para ayudarnos a pasarla, sin decir con esto que no somos capaces, pero si que somos humanos y convivimos con otros semejantes a nosotros. Y Frente al fanatismo, puedo expresar que el ser al abusar de Philos, se

38

encuentra encerrado frente a escenarios, que le dan toda la posibilidad de poder y placer, pero lo alejan de la voluntad del sentido y lo estanca. Philos, genera en nosotros, es ganas de conocer mas al otro y hasta entrarnos a su vida y vivencias, incluso muchas veces queriendo acompañarlo en su sentido, en Philos de enamoramiento es muy común estos, pensamientos. El enamoramiento representa una forma más elevada de amor. Aquí vienen a caer las barreras entre las dos personas que antes eran extrañas. Nace el deseo de intimidad y de descubrimiento del misterio del otro, (Luna, 1996). Ágape o amor espiritual: Es el nivel máximo de la vivencia amorosa. Consiste en la transmisión del mismo amor de Dios. Ninguno de los niveles del amor aquí citados tiene que tomarse por malo o negativo, sino más bien como un eslabón necesario para la consecución de la meta siguiente. Lo inmaduro en el adulto consiste en no descubrir la nobleza y la superioridad de acto de donar y de beneficiar al ser amado (Miramontes, 2005). Hablar de Ágape es hablar del amor verdadero. El amor verdadero no conoce la supuesta debilidad de la autoestima ni el correspondiente deseo de apoyarse en alguien firme, como tampoco le es propio el uso o el abuso de otra persona con fines egoístas. El amor verdadero no busca al compañero protector o estimulante, no quiere hijos que exhibir para el provecho propio ni ansía elogios ni ternura para autosatisfacerse. El amor no requiere absolutamente nada, es soberano, porque la «materia» de la que está hecho es el sí modesto y sin condiciones a la persona amada, como una estrella fugaz que sale despedida de los fuegos artificiales de la Creación. El amor es, como reza una opereta alemana, un «poder celestial». Por todo ello es capaz de hacer lo que sea necesario: dejar ser al otro, dejarlo ir, no retenerlo, con lágrimas en los ojos si es necesario, pero con afecto sincero. El tiempo pasa y el amor permanece; los sentimientos se difuminan y el amor permanece; la muerte deshace los compromisos y el amor permanece. ¿Cómo podría un sí sin condiciones convertirse en un no cuando las condiciones cambian, cuando el otro toma un

rumbo diferente, enferma o muere? Aquella parte fundamental de la relación mutua que era amor «sobrevive» incluso al fin de la relación, (Lukas, 2002). El amor es un aspecto de la autotranscendencia de la existencia humana, lo cual equivale a decir que es uno de los caminos de la propia realización. Por el amor salimos de nosotros mismos para encontrar al otro, para descubrirlo en su riqueza propia. El amor permite llamar “tú” al otro, lo comprende en su singularidad e irrepetibilidad. Por eso no es en absoluto correcto afirmar que el amor es ciego, al contrario, el amor devuelve la vista; es más, incluso es profético; puesto que el valor que el amor hace ver y resplandecer no es todavía realidad sino mera posibilidad; algo que todavía no existe, sino que se desarrolla, puede y debe desarrollarse; el amor contempla y abre posibilidades de valor en el tú amado; el amor, y sólo él, es capaz de contemplar a una persona en su peculiaridad como el individuo absoluto que es. Por eso cualquier explicación del amor que implique someterlo a lo impulsivo o al Ello es insuficiente: no hay amor donde hay determinismo psicológico. Colocado en el marco de la autotranscendencia humana, el amor nos abre a Dios, el ser que no podemos comprender y que, sin embargo, está tan cerca de nosotros, al que nos dirigimos no como un “él” sino como un “tú”. Lo descubrimos en la soledad, pues en ella descubrimos que no estamos solos, que siempre nuestros monólogos fueron diálogos con Alguien. Incluso se podría hablar de una vía emocional hacia Dios en nuestro anhelo de Él: «amo, ergo est».(Pascual, 2002). Ágape, es el amor de sentido, es el amor que nace del mismo espíritu y desemboca en la humanidad, en el mundo, y en donde todos los actos se vuelven, pasos de este amor, con el fin del acto de vivir, y una forma de explicarlo es así: Entonces fue como si el tiempo se detuviese y el Alma del Mundo surgiese con toda su fuerza ante él. Cuando vio sus ojos negros, sus labios indecisos entre una sonrisa y el silencio, él entendió la parte más importante y más sabia del Lenguaje que todo el mundo hablaba y que todas las personas de la tierra eran capaces de entender en sus corazones. Y esto se llamaba Amor, algo más antiguo que los

39

hombres y que el propio desierto, y que sin embargo resurgía siempre con la misma fuerza doquiera que dos pares de ojos se cruzaran como se cruzaron aquellos dos pares de ojos delante de un pozo, (Coelho, 1988). Frente a Ágape, no podemos decir que el mal manejo de este conduzca a algo malo, al contrario este no tienen manejo malo, y solo se expresa en pos del propio sentido de nuestros actos. Así que para terminar este Acto de amor puedo cerrar diciendo a viva voz, que pese a todo hay un sentido, y que el amor Ágape, es una expresión que nos ayuda a caminar hasta por valles de sombras, ya que es la viva expresión de que existe un Dios. Referencias ensayo Coelho, P (1988). El Alquimista, Barcelona: Editorial Planeta. Coelho, P (1989). El Peregrino de Compostela (diario de un mago), Barcelona: Editorial Planeta. Coelho, P (2000). El Demonio y la señorita Prym, Barcelona: Editorial Planeta Coelho, P (2006). La Quinta montaña, Barcelona: Editorial Planeta. Frankl, V. (1962) El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1984). El hombre doliente (fundamentos antropológicos de la psicoterapia). Barcelona: Herder. Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos (Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica). Barcelona: Herder. Luetich, A. (2005). Amor y sexo en el pensamiento de Viktor Frankl. Tomado el 15 de Enero de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=170&z=1 Lukas, E. (2002). En la tristeza pervive el amor. Barcelona. Martínez, E. (2005). La Logoterapia como psicoterapia. Tomado el 15 de Enero de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=164&z=3 Miramontes, F. (2006). Logoterapia. Una psicoterapia comprometida en el amor. Tomado el 26 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=221&z=3

Pascual. Cf. F. (2002). Viktor Frankl y la voluntad de sentido, en Ecclesia. Revista de cultura católica 16, 341-356. Pelusso, A. (1987), Innamorarsi dal primo incontro. Roma, Cittá nuova.

40

Anexos

Reseña de la Fundación Centro de Logoterapia y Desarrollo Integral.

La Fundación Centro de Logoterapia y Desarrollo Integral, realizo su constitución legal en el 2010, pero su trabajo se remonta a inicios del 2008, cuando Stephany Paola Talero Aldana, Diseñadora y José Miguel Mayorga González, Psicólogo, en su afán de servir a la sociedad, dan inicio al Proyecto SOFIA un lugar de esparcimiento, diversión y formación lúdica y de valores, para la infancia y la adolescencia, realizando actividades y conferencias, motivando y formando las capacidades artísticas de los participantes. En este año se logran que 15 niños y niñas se encuentren durante tres días a la semana en un pequeño cuarto, prestado para el Proyecto SOFIA. Para el 2009 el Proyecto SOFIA inicia un acompañamiento evangélico y psicosocial en los albergues ubicados en los mártires y santa fe, llevando alimentación y palabra espiritual como forma de intervención, s lograron alrededor de 100 visitas durante este año. Igualmente se continúo el trabajo con los niños logrando una participación de 50 niños y niñas. Para fines de este año se alcanzo la colaboración de la Fundación ROCAS y Tierra Nueva, para la donación de regalos en conmemoración a la navidad, para los participantes. Ya para el 2010, se logra económicamente alcanzar los costos para la inscripción y constitución de la Fundación, dándole por nombre Centro de Logoterapia, por el modelo filosófico y antropológico que sus fundadores querían implementar en todo sus trabajos, y Desarrollo Integral, como fin a esta proyección. Para este año se logran convenios y reconocimientos por instituciones educativas y entidades nacionales e internacionales que trabajan en el modelo Logoterapeutico. Entre las entidades educativas, se realizaron convenios para la realización de prácticas psicosociales con la Universidad Cooperativa de Colombia, y para trabajo social con el colegio Fe y Alegría de Vitelma y la Fundación Humanista Erasmo de Rótterdam.

41

En la organización y la proyección del Centro de Logoterapia y desarrollo Integral, se sigue trabajando en el Proyecto SOFIA, como un centro de acompañamiento y diversión para la infancia, se logra el trabajo con 30 niños. Además de realizar un diagnostico de problemáticas que afectan a la infancia, como el abandono parcial, la iniciación de la calle y el mal manejo del tiempo libre. También se crean proyectos de Emprendimiento Integral (EMIL) y de investigación y educación FRANKL. El primero como centro de trabajo con empresas, comunidades adultas y discapacitadas, y juventudes. El segundo como centro científico y de creación académico – practica del modelo logoterapeutico y de trabajos interdisciplinarios.

“SOMOS ACTOS EN POS DE VIVIR EL SENTIDO DE NUESTRA VIDA”

42

Referencias

Barrera, f (2005). La orientación filosófica desde la logoterapia de Viktor Frankl. Tomado el día 31 de enero de 2009 desde http://filosofiaparalavida.blogspot.com/2005/09/logoterapia-la-orientacin-filosfica.html

Blasberg, P y Sinay, S. (2006). Gestalt para principiantes, Buenos Aires. Era naciente

Carvajal, J.C (2009). Coaching y Logoterapia, El origen del Logocoaching. Tomado el 06 de Enero de 2009 desde www.as-logoterapia.3a2.com/artículos.

Carvajal, J.C (2009). Coaching espiritual: La logoterapia en la organización. Tomado el 06 de Enero de 2010 desde http://www.monografias.com/trabajos27/coaching-espiritual/coaching-espiritual.shtml

Coelho, P (1988). El Alquimista, Barcelona: Editorial Planeta.

Coelho, P (1989). El Peregrino de Compostela (diario de un mago), Barcelona: Editorial Planeta.

Coelho, P (1997). Manual del guerrero de la luz, Barcelona: Editorial Planeta.

Coelho, P (2000). El Demonio y la señorita Prym, Barcelona: Editorial Planeta

Coelho, P (2006). La Quinta montaña, Barcelona: Editorial Planeta.

De Barbieri, A. (2007a). ¿Cambia acaso el sentido de acuerdo a la edad? Tomado el 06 de Enero de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=282&z=3

De Barbieri, A. (2007b). ¿Puede la escritura ser terapéutica? Tomado el 30 de Enero de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=278&z=3

Fabry, J. (1977). La búsqueda de significado. Logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de cultura económica.

Fabry, J. (1992). La búsqueda de significado. Logoterapia aplicada a la vida, 4º reimpresión. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1962) El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1978). Teoría y terapia de la neurosis. Brescia: Morcelliana.

Frankl, V. (1984). El hombre doliente (fundamentos antropológicos de la psicoterapia). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos (Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2001). Psicoterapia y Existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona: Herder.

Freire, B. (2002). El humanismo de la Logoterapia de Viktor Frankl. La aplicación del análisis existencial en la orientación personal. Navarra. EUNSA

González, N, (2008). Comunicación existencial. Tomado el 31 de enero de 2009 desde http://sanmillano2008.wordpress.com/2008/07/28/comunicacion-existencial/

Lemus, T. (2005). Biografía de Viktor E.Frankl. Tomado el 21 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=9&z=1,

Luetich, A. (2005). Amor y sexo en el pensamiento de Viktor Frankl. Tomado el 15 de Enero de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=170&z=1

Lukas, E. (1988). Dare un senso alla vita. Assisi : Cittadela.

43

Lukas, E. (2002). En la tristeza pervive el amor. Barcelona

Luna, J.A. (1996). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial. Bogotá: San Pablo.

Martínez, E. (2005). La Logoterapia como psicoterapia. Tomado el 15 de Enero de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=164&z=3

Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá: Editorial Herder

May, R. (1976). Miedo y Sociedad. Buenos Aires: Escuela.

May, R. (1983). El hombre en busca de sí mismo. Buenos Aires: Central.

Mayorga, J.M. (2010). Logosophia. Una estrategia de prevención, promoción y orientación. Tomado el 15 marzo de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=475&z=13

Miramontes, F. (2006). Logoterapia. Una psicoterapia comprometida en el amor. Tomado el 26 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=221&z=3

Montaño, K., Knudson, P. y Giraldo, R. (2006). Círculos de Diálogo Existencial. Tomado el 28 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=251&z=3

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires. Paídos.

Nietzsche, F (1882), La Gaya Ciencia (Die frôliche Wissenschaft), Alemania

Pascual. Cf. F. (2002). Viktor Frankl y la voluntad de sentido, en Ecclesia. Revista de cultura católica 16, 341-356.

Pelusso, A. (1987), Innamorarsi dal primo incontro. Roma, Cittá nuova.

Peter, R. (2007). El interés de Viktor Frankl por la Filosofía. Tomado el 16 de marzo de 2010 desde www.logoforo.com

Rappaport, J. (1977). Community Psychology (Values, Research and Action), Nueva York, Holc, Rinehart y Winston.

Restrepo, A. (2004). Viktor Emil Frankl y la teoría Logotérapeutica. Reencuentro con la humanidad del hombre. Medellín. Editorial UPB.

Ríos, F. (2009). La trascendencia en Logoterapia. tomado el 01 de abril de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=456&z=13

Rozo, J. (1998). Viktor Frankl o el sentido de la existencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (2): 366ss.

Sarason, S. B. (1974). The Psychological Sense of Community. Prospects for a Community Psychology, San Francisco, Jossey-Bass.

Ulloa, L. (2006). La Presencia Ignorada de Dios. Síntesis y Comentarios. Tomado el 21 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=224&z=1

44

CONTENIDO

Prefacio

Prologo

Capitulo I: Conceptos Básicos de la Logoterapia.

Breve Biografía de Viktor Frankl. Apreciación teórica de la Logoterapia. Dimensiones del hombre desde la logoterapia. Apreciación de las técnicas logotérapeuticas.

Capitulo II: La Estrategia de orientación llamada Logo sophia.

Básicos de la Logo sophia. Las perturbaciones desencadenantes del Vació Existencial. Actos noéticos manifestación del Acto de vivir. Praxis de la Estrategia.

Capitulo III: Aproximación Social y herramientas or ientativas.

Aproximación ha una teoría social centrada en el sentido. Herramientas orientativas para el Reconocimiento de Actos. Ayudas Audio – visuales.

Capitulo IV: Dos ensayos centrados en el Sentido.

Aproximación al concepto de realidad y de lenguaje como fundamento de la expresión de la experiencia de un sentido de 2º orden. Acto de Amar.

Anexos.

Reseña de la Fundación Centro de Logoterapia y Desarrollo Integral.

Referencias