37
La sociedad de la información [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] La sociedad de la información [1.3] La aldea global de Marshall McLuhan [1.4] La sociedad digital de José, B. Terceiro [1.5] La sociedad informacional de Manuel Castells [1.6] La sociedad del riesgo de Ulrich Beck [1.7] La sociedad panóptica de Michael Foucault [1.8] La sociedad líquida de Zygmunt Bauman [1.9] La sociedad transparente de Gianni Vattino [1.10] La sociedad del simulacro de J. Baudrillard [1.11] La Sociedad ciborg de Donna Haraway [1.12] Networdked de Rainie y Whellman 1 TEMA

La sociedad de la información (2015) Publicado por Material universitario de la Universidad Internacional de la Rioja. Logroño: Editorial UNIR

Embed Size (px)

Citation preview

La sociedad de la información

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] La sociedad de la información

[1.3] La aldea global de Marshall McLuhan

[1.4] La sociedad digital de José, B. Terceiro

[1.5] La sociedad informacional de Manuel Castells

[1.6] La sociedad del riesgo de Ulrich Beck

[1.7] La sociedad panóptica de Michael Foucault

[1.8] La sociedad líquida de Zygmunt Bauman

[1.9] La sociedad transparente de Gianni Vattino

[1.10] La sociedad del simulacro de J. Baudrillard

[1.11] La Sociedad ciborg de Donna Haraway

[1.12] Networdked de Rainie y Whellman

1 T

EM

A

Política, Internet y Sociedad de la Información

Esquema

La s

ocie

dad

de la

info

rmac

ión

McL

uhan

en «

La

alde

a gl

obal

»(19

62)

Det

erm

inis

mo

tecn

ológ

ico

Jose

B. T

erce

eiro

«Soc

ieda

d di

gita

(199

6)

Tecn

olog

ía

inno

vado

ra

Man

uel C

aste

lls«L

a er

a de

la

info

rmac

ión»

(197

7-19

98)

Def

inic

ión

de

vari

os a

utor

esSo

cied

ad

Tecn

olog

ía

Inte

rnet

La s

ocie

dad

del

ries

go d

e U

lric

h B

eck

Asp

ecto

s de

se

guri

dad

Asp

ecto

s po

lític

os

Asp

ecto

s so

cioe

conó

mic

os

-Int

erne

t en

la s

ocie

dad

-Tec

nolo

gías

dig

ital

es d

e in

form

ació

n y

com

unic

ació

n-I

nfor

mac

iona

lism

o-N

ueva

eco

nom

ía-N

odos

-Teo

ría

de la

inte

ligen

cia

afec

tiva

Supe

rviv

enci

a

Rie

sgo

Ince

rtid

umbr

es

La s

ocie

dad

Panó

ptic

a de

M

iche

l Foc

ault

Pano

ptis

mo

Con

trol

Vis

ibili

dad

plen

a

La s

ocie

dad

líqui

da

de Z

ygm

unt

Bau

man

Mod

erni

dad

líqui

da

La s

ocie

dad

tran

spar

ente

de

Gia

nni

Vat

tim

o

Proc

esos

de

tran

sfor

mac

ión

La s

ocie

dad

del

sim

ulac

ro d

e Je

an

Bau

drill

ard

La s

ocie

dad

cibo

rg

de D

onna

Har

away

«Ver

dad

abso

luta

»

La c

omun

icac

ión

y nu

evos

med

ios

de c

omun

icac

ión

Ver

sion

es d

el

mun

do

Híb

rido

Cyb

org

man

ifies

to

Cyb

erne

tic

orga

nism

Net

wor

dked

de R

aini

ey

Whe

llman

Net

wor

ked

indi

vidu

alis

m

Nue

va

priv

acid

ad

Mas

com

plej

idad

sim

ulac

ro

Hip

erre

alid

ad

Soci

edad

Tecn

olog

ía

Inte

rnet

TEMA 1 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este

documento, que se complementan con lecturas y otros recursos para que puedas

ampliar los conocimientos sobre el mismo.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del Doctorado

sobre Sociedad de la Información. Barcelona: UOC.

Disponible en: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html

Castells, M. (2007). Informacionalismo, redes y sociedad de red: una propuesta

teórica. En Castells, M, La sociedad red: una visión global (pp. 27-75). Madrid:

Alianza Editorial.

Disponible en: https://prosc.files.wordpress.com/2008/12/informacionalismo-

redes-y-sociedad-red-una-propuesta-teorica-manuel-castells.pdf

Además lee el siguiente artículo.

Rainie, L. & Wellman, B. (2014). Networked: The New Social Operating Sistem,

MIT Press.

Disponible en: http://networked.pewinternet.org.

1.2. La sociedad de la información

En este primer módulo vamos a ver algunos de los aspectos importantes de la

sociedad de la información. Estos aspectos nos mostraran la radiografía sobre los

pensamientos actuales y las ideas principales que han llevado a generar esta nueva

manera de vivir. Seguidamente veremos datos e informes actuales pero antes es

necesario destacar qué autores importantes han analizado el cambio de

pensamiento actual y han centrado sus ideas en los cambios que hoy en día estamos

viviendo.

El concepto fundamental sobre esta nueva realidad social ha sido ya expuesto durante

años por Castells (2012) en sus reflexiones o por Echeverría (1999). Ambas

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

aproximaciones no dejan de ser interesantes complementos de las aproximaciones de

Augé (2000) que la ciudadanía reinventando la espacialidad y, con ella, las

instituciones que deben plegarse a nuevos hábitos de consumo y de ocio, pero también

de activismo político.

«La re-ubicación de la acción política no puede ir sino acompañada de un proceso de

formación y ejercicio de reformulación de las relaciones de poder en un

nuevo contexto organizacional y tecnológico derivado del advenimiento de

las redes globales digitales» (Castells, 2009). Así pues se puede afirmar que la

política con y en internet discurre en dos planos distintos: uno, evolutivo, donde las

viejas prácticas y actores substituyen formas y útiles del pasado por las nuevas

herramientas digitales; otro, transformador y disruptivo, donde los viejos espacios

y relaciones de poder se están viendo alterados en su esencia, con nuevas prácticas,

actores y escenarios que escapan a los patrones de caracterización tradicionales.

Juan Sebastián Fernández Prados resalta que el impacto de las nuevas

tecnologías en la sociedad ha sido estudiado en los últimos años por distintos

autores dando lugar a una hipótesis global que sostiene la aparición de una nueva

era o sociedad.

Una sociedad denominada de diferentes formas según los diferentes análisis de

sus autores. Por ejemplo Marshal McLuhan, la llamó Aldea global en 1996; Daniel Beel

la llamó Sociedad de la Información (1991 y 2001); y Alvin Toffler, por ejemplo,

Sociedad de la tercera ola (1986). Telépolis, fue el nombre que le asignó (Echeverría,

1999), sociedad de la vigilancia (Lyon, 1995 y 2001), sociedad del conocimiento

(Drucker, 1993), sociedad red o sociedad informacional (Castells, 1999 y 2001),

sociedad interconectada (Martin,1980), sociedad de la inteligencia interconectada

(Tapscott, 1996), sociedad digital (Mercier, 1980; Terceiro,1986; Negroponte, 2000),

cultura virtual o cibercultura (Levy, 2001; Picistelli, 2002) son algunas de las hasta 76

denominaciones que se refieren al mismo proceso de transformación de la sociedad en

la que las tecnologías de la información y comunicación juegan un papel clave

(Ballestero, 2002).

Las consecuencias de la sociedad de la información han sido analizadas en distintos

informes que han adquirido carácter periódico respaldándolas instituciones

internacionales o entidades privadas de todo tipo. Por ejemplo las implicaciones en el

orden social y cultural están siendo examinadas por informes como: Fundación Orange

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

(2011 y siguientes), Fundación Cotet (2011 y siguientes), Informe anual sobre el

desarrollo de la Sociedad de la Información en España de la Fundación Orange, la

Fundación Telefónica con el Informe sobre la Sociedad de la Información (2011 y

siguientes), la UIT (2011 y siguientes) con la Medición de la Sociedad de la

Información, Ginebra, Unión Internacional de Telecomunicaciones, etc.

Y las consecuencias en el ámbito económico están siendo tratadas en informes como los

siguientes: UNCTAD (2011 y ss.), Information Economy Report (2011 y ss.), ICTs an

Enabler for Private Sector Development (2011 y ss.), Digital Economy rankings (2010 y

ss.), World Economic Forum (2011 y ss.), The Global Information Technology Report

(2010-2011 y ss), Forum OECD (2011 y ss.), Communications Outlook (2011 y ss.), etc.

Todos estos informes destacan la importancia en la comunicación y la

importancia de las redes sociales. Y dicha importancia la podemos observar en la

revuelta que se produjo en la plaza de Tahrir (Egipto) en el año 2011, en la cual, se

congregaron miles de personas, gracias a la comunicación por medio de las redes

sociales, su impacto ocasiono la dimisión del presidente Mubarak, después de 30 años

de estar en el poder, a los dos años de produjeron las mismas revueltas por parte de la

población egipcia y propiciaron el derrocamiento del presidente Morsi. O los

movimientos surgidos del 15M que a escala mundial también tuvieron su impacto y

actualmente en la política tienen un gran interés y demanda social.

1.3. La aldea global de Marshall McLuhan

La teoría del filósofo y pensador Marshall McLuhan en «La aldea global» (1962),

diagnostica la influencia que tienen los medios de comunicación sobre la sociedad,

como la evolución de las nuevas tecnologías de la información, han cambiado

el comportamiento del ser humano, existiendo una conexión a nivel global de toda la

sociedad, debido a la gran evolución que han sufrido los medios electrónicos de

comunicación, donde cualquier información es difundida en cualquier punto del

planeta por más remoto que sea, en la cual, cada persona puede acceder a ella de forma

individualizada y la tecnología forma parte de la persona.

Las obras principales de este autor son: McLuhan, M. (1962), The Guterberg galaxy:

The making of typographic man, Toronto: University of Toronto Press; Bruce R. Powers

y Marshall McLuhan (1990), La aldea Global, Barcelona, Editorial Gedisa; y McLuhan,

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

M. (2003), Understanding media: The extensions of the man, Gingko Press (original en

1964).

Según McLuhan la sociedad ha pasado de un tiempo anterior, donde las

comunicaciones eran por medio de la escritura y limitaban su difusión, a la utilización

de redes de información a nivel mundial, su alta tecnología ha podido situar a la

sociedad, en un estado, donde cualquier persona se puede comunicar con otra

instantáneamente independientemente de donde estén ubicadas en el planeta. Debido

al avance de las tecnologías de comunicación, las personas perciben el mundo en

dos formas distintas: lo que McLuhan llama «Espacio Visual» y «Espacio

Acústico», la utilización de las redes globales, desarrollan la orientación de

los usuarios, haciéndolos más dinámicos y con muchos núcleos

descentralizados.

La sociedad está adaptándose y percibiendo un gran cambio en los medios de

comunicación, a una velocidad muy alta, ello puede derivar en problemas de

adaptación de ambos sistemas, el análisis de McLuhan indica que cada una de ellas se

tiene que analizar de forma simultánea. Desde la escritura, y antes del siglo XX, los

medios de comunicación han ido evolucionando, mejorando la forma de (emisión –

recepción): telégrafo, correo, teléfono, radio, televisión, internet, tv satélite, facebook,

etc. Actualmente los medios de comunicación son mecanismos desarrollados por una

tecnología innovadora y con visos de seguir avanzando en un futuro inmediato, la

sociedad está en un cambio constante por la influencia de los medios de comunicación

y el uso que se hace de ellos.

El impacto social de su obra lo podemos ver como «el poder de los medios de

comunicación» influyen en nuestra sociedad, cita McLuhan «el medio es el

mensaje», los medios de comunicación son capaces de distorsionar la

información y con ello alcanzar sus objetivos: derrocar gobiernos, mitigar

estados corruptos, alterar la opinión social o simplemente manipular el

resultado, por ello, hemos de estar atentos a la fiabilidad del medio que

comunica la información.

Las teorías de McLuhan han sido criticadas por otros autores en obras como Jonathan

Mille «Pros y Contras» (1968) editado por Rymond Rosethal; o en la obra «Caliente y

Frío» (1967) editado por Gerald E. Stearns; o en el monográfico «Sense and Nonsense

of McLuhan» (1969) de Sidney Finkelstein. En todas ellas expresan críticas

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

derivadas del determinismo tecnológico: reflejando demasiada importancia al

impacto de la tecnología en los medios de comunicación.

1.4. La sociedad digital de José B. Terceiro

Otro de los autores importantes a la hora de definir y pensar la nueva sociedad digital

es José B. Terceiro. Este autor nos refleja en el libro «Sociedad Digital: Del Homo

sapiens al homo digitalis» (1996) como los cambios sociológicos que existen en

una sociedad que se ha transformado desde el concepto digital homo

sapiens, donde la información se transmitía de una forma clásica y en

cuentagotas, a una sociedad homo digitalis, donde la información fluye

«libremente» por todos los ámbitos de nuestra vida diaria.

Terceiro define los factores fundamentales de esta teoría apoyándose en una mirada

crítica sobre aspectos políticos legales, seguridad, propiedad intelectual y aspectos

socioeconómicos en relación a las corporaciones empresariales y familiares.

El aspecto político lo refleja mediante dos puntos de vista, uno, la incrementación de

información a los ciudadanos, y el otro, los cambios producidos en temática vinculada

con la privacidad. Sobre el primero, quiere dar a entender que un ciudadano más

informado, es un cliente más exigente, con lo que la política tiene que contar cada vez

más con la opinión del mismo. Por otro lado relata como el sistema político debe ir

perfeccionando las técnicas de encriptación y creación de barreras de protección, ya

que preocupa la libre circulación sobre todo y haciendo énfasis en información violenta,

terrorista o pornográfico.

Para Terceiro, el cambio tecnológico no afecta solamente al sistema político, sino que

también produce cambios en el de seguridad. Las próximas guerras del futuro

serán como se denominan las guerras de la información, donde los virus informáticos

son los principales actores, pasando de un escenario militar a un escenario civil. En

temática de seguridad otro de los elementos más peligrosos para quién lo sufre, es el

asalto a que la información enviada sea interceptada y usada posteriormente con fines

delictivos. También, en este campo de la seguridad, podríamos hacer referencia a un

elemento como es el de la propiedad intelectual, donde cada vez más son invadidas más

obras, reproducidas con total facilidad.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Desde el prisma socioeconómico Terceiro expone la importancia de las grandes

corporaciones. Cada vez tiene más poder el sector económico de las grandes

corporaciones, que van adquiriendo nuevas empresas más pequeñas y determinando

un solo sistema económico a su interés.

Todo esto que escenifica Teirceiro es expuesto en 1996, en una época donde las redes

sociales no habían salido a la luz, donde la información se comunicaba de manera

unipersonal, donde las personas sólo disponían del poder de leer, escoger de que medio

percibir la información.

Para Terceiro la sociedad se encuentra plenamente inmersa en la llamada sociedad de

la información, teoría respaldada por M. Cruz López de Ayala López en su tesis doctoral

«El consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia» (2007), y

que esta produce unos cambios en las personas a la hora de obtener información, que

dan como resultado unos cambios significativos en el comportamiento de la sociedad.

Otros análisis que refuerza los cambios que ha producido la tecnología en la vida

cotidiana de las personas son, por ejemplo, los trabajos realizados por José López

Yepes, Catedrático de la facultad de Ciencias de la Información en su trabajo

denominado «Del homo sapiens al homo documentator» (1998). Pero sin duda uno de

los más importantes sociólogos que hace mención de esta visión de Terceiro es Manuel

Castells (1997-2015). Castells muestra como la sociedad se mueve a entorno de la TIC

(Tecnologías de la Información y la Comunicación), y define la sociedad actual la

revolución tecnológica, la sociedad en red y la globalización.

2.5. La sociedad informacional de Manuel Castells

El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De

Netwerkmaatschappij «La Sociedad Red» aunque sin duda quien ha contribuido a su

mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells (1942 - ) en «La Sociedad

Red», el primer volumen de su trilogía «La Era de la Información» (1997-1998).

Castells como sociólogo, siempre tiene muy en cuenta la necesidad empírica de trabajar

siempre a través de datos y no hacer predicciones ni recomendaciones y esto suele ser

poco frecuente en esta ciencia social. Esta es la metodología con la que realiza la gran

obra de la sociedad red, a través de estudios empírico que se estaban realizando en

Silicon Valley, allí donde era catedrático en esos años.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Para Castells internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses

sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. Castells se pregunta ¿Cuál es,

pues, la especificidad de internet, si es la sociedad? Y responde que la especificidad es

que constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura

tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas

formas de relación social que no tienen su origen internet, que son fruto de una serie de

cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin internet. Esa sociedad red

es la sociedad que Castells analiza como una sociedad cuya estructura

social está construida en torno a redes de información a partir de la

tecnología de información microelectrónica estructurada en internet. Pero

Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; para Castells es el medio de

comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el

equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era

industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en

realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo

y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en

nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.

En palabras de Manuel Castells, «La Era de la Información» es nuestra era. Es un

periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las

tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante,

con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad

humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de

transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en

función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada

organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la

información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias,

sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las

múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.

Castells nos habla de la sociedad informacional, que es el desarrollo de las tecnologías

de la sociedad de la información. Es por ello que Castells afirma denominar

informacional a este nuevo modo de desarrollo, constituido por el surgimiento de un

nuevo paradigma tecnológico basado en la tecnología de la información. Cada modo de

desarrollo posee asimismo un principio de actuación estructuralmente determinado, a

cuyo alrededor se organizan los procesos tecnológicos: el industrialismo se orienta

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

hacia el crecimiento económico, eso es, hacia la maximización del producto; el

informacionalismo se orienta hacia el desarrollo tecnológico, es decir

hacia la acumulación de conocimiento y hacia grados de complejidad más

elevados en el procesamiento de la información. Si bien grados más elevados de

conocimiento suelen dar como resultado grados más elevados de producto por unidad

de insumo, la búsqueda del conocimiento e información es lo que caracteriza a la

función de la producción tecnológica en el informacionalismo.

La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones

cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La

nueva sociedad, la sociedad red o sociedad informacional, nace de una revolución

tecnológica basada en la información y el conocimiento y genera una nueva

economía cuyas tres características fundamentales son:

La nueva economía es informacional, de forma que la generación y

transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema.

La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario. La nueva

economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de

nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que

funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión

de los distintos nodos.

Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se

dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de

trabajo y el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo, etc.

El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Concierne a la tecnología, no a la

organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base

para un determinado tipo de estructura social denominado sociedad red. Sin el

informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social

no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución

social.

Sobre los fundamentos del informacionalismo, la sociedad red surge y se expande por

todo el planeta como la forma dominante de organización social de nuestra época. La

sociedad red es una estructura social hecha de redes de información

propulsada por las tecnologías de la información características del

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

paradigma informacionalista. Por estructura social entiendo las disposiciones

organizativas de los seres humanos en las relaciones de producción, consumo,

experiencia y poder, tal como se expresan en la interacción significativa enmarcada por

la cultura. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el

cual la curva se corta a sí misma.

Las redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado nueva

vida bajo el informacionalismo porque las nuevas tecnologías realzan la

flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de

coordinación y gobierno que, a lo largo de la historia, lastraban a las redes en su

competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el rendimiento y

comparten la toma de decisiones en los nodos de la red según un modelo interactivo.

Por definición, una red carece de centro y sólo tiene nodos. Si bien estos pueden

diferir en tamaño y, por tanto, tienen una relevancia variada, todos son necesarios a la

red. Cuando los nodos pasan a ser redundantes, las redes tienden a reconfigurarse:

eliminan algunos y añaden otros nuevos y productivos.

Los nodos aumentan su importancia para la red absorbiendo más información y

procesándola de forma más eficiente. La relativa importancia de un nodo no deriva de

sus rasgos específicos sino de su capacidad para aportar información valiosa a la red.

En este sentido, los principales no son centros sino llaves y protocolos de

comunicación, que en su funcionamiento siguen una lógica de red y no una lógica de

mando. Las redes operan según una lógica binaria: inclusión/exclusión.

En cuanto a formas sociales de la red se podría decir que carecen de valores. Tanto

pueden besar como matar, nada hay de personal en lo que hacen. Todo depende de las

metas que se hayan asignado a la red y de la forma más elegante, económica y

autorreproductiva de llevar a cabo sus objetivos. En este sentido, la red es un

autómata. En una estructura social, los actores e instituciones sociales programan las

redes. Pero una vez han sido programadas, las redes de información propulsadas por la

tecnología de la información imponen su lógica estructural a sus componentes

humanos, a menos que, por supuesto, las vuelvan a programar, operación que por lo

general supone un elevado coste social y económico.

Castells también es el artífice de la teoría de la inteligencia afectiva. Esta teoría

muestra como las decisiones políticas y sociales dependen de la construcción emocional

y la neurociencia, las teorías de liga política y las tendencias sociales. Las emociones se

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

transforman en sentimientos que determinan los procesos de decisión personales de

cada sujeto, es decir, la comunicación emocional es la base del poder.

Continuando con su ideal de sociedad red explica que la globalización requiere

nuevas formas en este tipo de comunicación. Critica como el capitalismo

manipula los medios de comunicación cuando promueven pensamientos neoliberales o

conservadores y distingue claramente entre lo que él entendía como democracia y

libetad. Un reflejo de cómo se organizan las sociedades y pierden miedos en común, en

defensa de la libertad, son movimientos conocidos como el 15M. Para Castells caminar

sobre construcciones mentales hace que la gente a través de utopías, consigan cambios

sociales que van en contra del sistema dominante. Una utopía práctica donde desde

abajo se vaya creando una nueva cultura y una nueva forma de organización.

1.6. La sociedad del riesgo de Ulrich Beck

Ulrich Beck fue un sociólogo alemán que estudió aspectos como la modernización, los

problemas ecológicos, la individualización y la globalización y contribuyó con nuevos

conceptos a la sociología alemana, incluyendo la llamada sociedad del riesgo. La

sociología del riesgo constituye una virtualidad real, donde el constructivismo y el

realismo consiguen complementarse. Los riesgos no se refieren a los daños producidos.

No son lo mismo que la destrucción, aunque sí una amenaza de esta. El discurso de

los riesgos empieza donde acaba nuestra confianza en la seguridad y deja

de ser relevante cuando ocurre la catástrofe potencial. El riesgo caracteriza un

peculiar estado intermedio entre la seguridad y la destrucción. De última forma, es la

percepción y la definición cultural la que constituye el riesgo.

El devenir real del riesgo está directamente relacionado con su mediación, es decir, una

vez que sabemos que existen riesgos posibles, nosotros nos enfrentamos a una

responsabilidad. Esta responsabilidad adopta la forma de decisión. Cuando se cree que

los riesgos son reales los movimientos se hacen fluidos.

El concepto de riesgo, cuando se considera científicamente adopta el cálculo de

probabilidades que no puede excluir el peor caso posible. Esto es muy relevante, entre

quienes adoptan las decisiones y quienes tienen que sufrir las consecuencias de las

decisiones de otros. Aquí entran las cuestiones de objetividad y subjetividad,

racionalidad e irracionalidad.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

El concepto de riesgo invierte la relación entre pasado, presente y futuro.

El pasado pierde su poder para determinar el presente. El futuro adopta su lugar como

causa de la experiencia y la acción actual. Las definiciones establecidas de los riesgos

son una varita mágica con la que una sociedad estancada puede activarse y politizarse.

En la sociedad que vivimos todo el mundo prefiere que nada suceda mientras lamentan

ese mismo hecho, porque entonces todo es posible. La identificación con la sociedad del

riesgo nos permite disfrutar tanto de la mala como de la buena vida y las amenazas de

la misma.

La peculiaridad de lo que el autor llama su dinámica política del riesgo, que conlleva la

acción presente a través de una virtualidad real y un futuro no existente se debe a dos

fuentes.

La primera es la importancia cultural del valor universal de la supervivencia

y la segunda es la atribución de los peligros a los productores y garantes del

orden social. Es decir, a la sospecha de que quienes amenazan el bienestar y los

encargados de protegerlo sean los mismos.

En la medida en que la naturaleza se industrializa y las tradiciones se hacen opcionales,

surgen nuevos tipos de incertidumbres. En el riesgo contemporáneo, se fusionan

dos significados: la evaluación del riesgo basada en el conocimiento empírico y la toma

de decisiones y la actuación sobre los riesgos en la incertidumbre indefinida. El cómo

actúe uno ya no es algo que puedan decidir los expertos. Los riesgos señalados o

encubiertos desarman al mismo tiempo a esos expertos porque obligan a todos a

decidir por sí mismos.

Los nuevos tipos de riesgos son simultáneamente locales y globales. Los peligros

ecológicos no saben de fronteras. La sociedad de riesgo se autocritica y no se controla.

Diversos actores se contradicen, mientras los técnicos sostienen que no hay riesgo, los

aseguradores se niegan a extender el seguro porque los riesgos son elevados. Es

necesario la creación de instituciones internacionales frente a los peligros globales. Los

riesgos son reales y constituidos por la percepción y construcción sociales.

Las sociedades del riesgo están atrapadas en un vocabulario particularmente

inadecuado no sólo para las catástrofes modernas, sino también para los retos y las

amenazas creadas por las incertidumbres fabricadas. Al tiempo que los peligros se

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

hacen más peligrosos, se hacen crecientemente inaccesibles los intentos de establecer

pruebas, atribuciones e indemnizaciones por medios científicos, legales y políticos.

1.7. La sociedad panóptica de Michael Focault

Michel Foucault es un filósofo francés, el cual intenta mostrar a la sociedad que las

ideas y preocupaciones básicas que las personas consideran como verdades

permanentes sobre la naturaleza humana; y la sociedad va realizando cambios a lo

largo de la historia a través de diferentes sucesos los cuales las hacen cambiar. No hay

una realidad sino construcciones sociales de varias realidades. Y el poder

construye cada realidad a su antojo.

Este filosofo con los estudios que realizo llego a cuestionar y poner en duda las teorías y

las influencias del filósofo alemán Karl Marx y del psicoanalista Sigmund Freud. Sus

influencias para su pensamiento fueron los filósofos Friederich Nietszche y Martin

Heidegger. Foucault aporta nuevos conceptos desafiando las convicciones

que se tenían en ese momento sobre la cárcel, la policía, la seguridad, los

cuidados a los enfermos mentales y el bienestar.

Es así como nace el Panoptismo (combinación de los elementos vigilancia, control y

corrección). El panoptismo surge en el periodo comprendido desde finales el siglo xviii

hasta principios del siglo xix, esta teoría se basaba en la crítica de las penalizaciones, es

decir que se definía al crimen como un daño social, una infracción a la ley civil como un

daño a la sociedad. Entonces tendría que haber un poder político que haga uso de las

leyes para reprimir las conductas negativas.

El panoptismo es el nacimiento de la cárcel, una forma de penalidad y castigo a

aquellas personas que incumplen la ley. Ofrece visibilidad plena del controlador. A

partir del pensamiento panóptico se crean unas cárceles en donde el vigilante puede

vigilar a todos los presos sin que los presos pudieran verlo a él. Esto se copió en casi

todas las cárceles del mundo, se trata de una torre ubicada en el centro del lugar con

una luz muy fuerte emitida desde su interior, esto evitaba que se pudiera ver lo que

había en el interior de la torre entonces no podían saber si los estaban vigilando o no,

solo veían el fuerte reflejo que emitía la luz.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Gracias a los avances tecnológicos, a la innovación y a la globalización es

mucho más fácil mantener vigilados los centros penitenciarios,

movimiento interno, visitas, puertas, personal de seguridad, etc. No es

necesario estar al centro de la prisión para ver a los presos pues hoy en día como he

mencionado antes gracias a las nuevas tecnologías contamos con cámaras de seguridad

que lo registran todo, solo es necesaria un o dos vigilantes en una sala que se encuentra

cerca de las celdas donde pueden visualizar cualquier movimiento.

La idea del panóptico se ha trasladado a la sociedad. Hoy en día tenemos una

sociedad panóptica donde se intenta controlar y vigilar a los ciudadanos, desde un

control administrado por el poder político. Es fácil explicar la extensión de esta

sociedad al mundo actual y ver la centralidad de esta idea de Foucault en la vida social

actual.

1.8. La sociedad líquida de Zygmunt Bauman

Nacido en Poznan en 1925, Zygmunt Bauman es uno de los intelectuales europeos

vivos más relevantes, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

2010, junto a Alain Touraine. Cree que la desigualdad se instaló entre nosotros

para quedarse y que la élite política hace décadas que no habla el mismo

lenguaje que la gente. Esa modernidad líquida que él bautizó es ya modernidad

licuada y, a poco que se complique, evaporada.

En la modernidad líquida es una idea de cambio, de procesos de transformación y

de libertad de mercados. Nos hace ver de la precariedad de los vínculos en una

sociedad individualista y marcada por el carácter de constante cambio de sus

relaciones. El amor es volátil y fugaz sin responsabilidad hacia el otro. La sociedad es

líquida es siempre cambiante, incierta e imprevisible y va en contra de una

sociedad de bienestar. Es un tiempo de libertades donde cada uno tiene que hace

frente a los miedos y responsabilidades que tal libertad nos permite, esta flexibilidad no

permite hacer planes de futuro. Mediante esta flexibilidad y libertad cada sujeto tiene

que hacerse frente a lo largo de su vida.

Hay que destacar las obras en las que Zygmunt Bauman conecta Holocausto con

modernidad y también su obra de modernidad sólida y líquida, donde se aleja de las

tesis habituales en el análisis de la postmodernidad.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Dentro de sus grandes obras, se cuentan los siguientes libros: Legisladores e

intérpretes: Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales (1997),

Modernidad y holocausto (1998), La posmodernidad y sus descontentos (2001),

Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil (2003), Vidas desperdiciadas.

La modernidad y sus parias (2005), Vida líquida (2006) y Miedo líquido. La sociedad

contemporánea y sus temores (2007), Consecuencias humanas (1999), En busca de la

política (2001), Modernidad líquida (2002), La sociedad sitiada (2004), Amor líquido.

Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (2005), Vida de consumo (2007),

Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global (2011) y La cultura en el

mundo de la modernidad líquida (2013).

En el interés de las investigaciones de Zygmunt Bauman se enfocaba en las

desigualdades de individuos y grupos sociales y los movimientos obreros, antes de

interesarse por temas más globales como la modernidad. Digamos que el fluido o

líquido modifican su forma y que no permanecen a lo largo del tiempo. Ese

es el rasgo de nuestra modernidad que, en contraste con la del pasado, confronta al ser

humano con nuevos desafíos que debe resolver a diario. La posibilidad de cambios

instantáneos y la indefinición de nuestro mundo, llevaron a Bauman a crear la figura de

la Modernidad Líquida.

Actualmente estamos ante la posibilidad de cambios instantáneos por eso de la

creación de la figura de la Modernidad Líquida. Las formas sociales estables, que en

otros tiempos eran un punto de referencia para organizar la vida, han perdido valor.

Cada día que pasa vemos como tenemos cosas fijas y como las instituciones, la religión

y la familia, incluyendo hasta lo que se espera del amor, se han vuelto menos rígidas.

Hubo un tiempo en el que la ocupación y el lugar del trabajo eran referentes con el que

se daba sentido a la vida, pero los cambios en la economía han socavado esa

estabilidad. Hoy los conceptos de trabajo y de comunidad son flexibles, en estado de

incesante movilidad.

En el mundo globalizado los conceptos de tiempo y de espacio se

disminuyen. El ser humano se ve obligado a ser adaptable al cambio de rumbo

constante, lo que lo deja excluido de una estructura de fija y lo confronta a convivir en

la incertidumbre.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Zygmunt Bauman escribe en su libro «Ceguera moral: La pérdida de sensibilidad en la

modernidad líquida» (Paidós, 2015), que nuestra una era de temor: «Cultivamos una

cultura del temor progresivamente más poderosa y global. Nuestra era exhibicionista,

con su fijación en el sensacionalismo barato, los escándalos políticos, los reality shows

televisivos y otras formas de autoexposición a cambio de fama y atención pública,

aprecia el pánico moral y los escenarios apocalípticos en un grado incomparablemente

mayor a los planteamientos equilibrados, la leve ironía o la modestia».

1.9. La sociedad transparente de Gianni Vattimo

Gianni Vattimo (1936 –) nos habla de la sociedad actual bajo el concepto de

sociedad transparente. Pero este tipo de adjetivo tiene connotaciones más allá de la

propia concepción de transparencia que pueden ofrecer las tecnologías al ciudadano.

Vattimo es un sociólogo italiano es uno de los autores del postmodernismo, y algunas

de sus obras son «El Pensamiento Débil», «La Sociedad Transparente» y «Comunismo

hermenéutico. De Heidegger a Marx».

Según Vattimo, estamos en la postmodernidad, donde el centro de la sociedad

es la comunicación y los medios de comunicación. Para él, hemos superado la

modernidad (modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes,

la existencia de una única realidad). La postmodernidad nos lleva hacia la tolerancia y

diversidad.

En su obra «La Sociedad Transparente» (1990) Vattimo explica los orígenes de la

posmodernidad. En la posmodernidad hay que considera que existen varios puntos de

vista, diferentes opciones en la que creer, es un cambio de «era». Esto indica que en la

modernidad, la historia solo tenía en cuenta hechos concretos y a personas

trascendentes (según el criterio de unos pocos), de la misma forma que solo tenían en

cuenta Europa, olvidando el resto del mundo, olvidando que, los lugares más

recónditos también están llenos de historia y cultura.

El hecho que desencadenó este cambio fue la aparición de los medios de

comunicación (mass media). Estos medios de comunicación abrieron nuevas

ventas, nuevos horizontes y dejaron ver «el mundo», lo que significan que la sociedad

veía y tenía al alcance de su mano una pluralidad desconocida hasta el momento. Esto,

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

junto con la libertad de expresión ha hecho que, las minorías se manifestaran,

haciéndose escuchar, e incluso siendo aceptadas.

Que las minorías sean escuchadas y aceptadas, nos hace darnos cuenta de

que no estamos solos, y que no tenemos o conocemos «la realidad», ni la

«verdad absoluta». El autor trata de hacer una diferenciación entre el

posmodernismo como término «de moda» y el posmodernismo como definición de la

sociedad actual (1990) de la comunicación generalizada.

A todo lo anterior se le ha de añadir la llegada de la sociedad de la comunicación. Todo

esto desemboca en la «Sociedad Trasparente». Con este término intenta sostener:

Que en el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempeñan un

papel determinante.

Que estos caracterizan dicha sociedad no como una sociedad más «transparente»,

más consciente de sí misma, más «ilu-minada», sino como una sociedad más

compleja, caótica incluso

Que precisamente en este «caos» relativo residen nuestras esperanzas de

emancipación.

La radio, la televisión y los periódicos se han convertido en componentes

de una explosión y multiplicación de visiones del mundo. Los medios de

comunicación han sido determinantes para la disolución de los puntos de vista

centrales. Algo que, antiguos autores predecían como una sociedad transparente

gracias a lo que hoy se denomina telemática, resulta que no es tan sencillo.

Teóricamente, los mass media, harían posible la información autentica en

el tiempo, es decir que todo el mundo tomara conciencia de toda la

humanidad de forma simultánea. Pero dicha liberación por los medios ha

creado lo contrario y cada vez es menos concebible la idea de una única

realidad.

Si bien comenta Vattimo, los mass media en lugar de ofrecer un ideal emancipador

modelado, abren camino a un ideal de emancipación que se basa en la pluralidad, como

él dice «en la erosión del principio de realidad». Gracias a estos medios de

comunicación, el hombre puede conocer la estructura ecesaria de lo real y adecuarse a

ella. El mundo de la comunicación estalla en una pluralidad de realidades «locales»

tales como minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales, etc.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Estos avances en la tecnología, lejos de lo que se puede pensar, no han creado una

sociedad más transparente, sino que al existir tantas fuentes de

información al mismo tiempo, han incrementado la complejidad. Esta falta

de transparencia no es negativa, sino que significa que se está consiguiendo un cambio,

y dicho cambio se puede ver en la liberación de las minorías.

1.10. La sociedad del simulacro de Jean Baudrillard

Para Jean Baudrillard (1929- 2007), filósofo y sociólogo francés, la sociedad actual

se caracteriza por una doble concentración humana: la concentración física en

grandes urbes o enormes zonas metropolitanas y, paralelamente, la

conexión telemática en grandes redes comunicativas que potencialmente

enlazan todo el planeta en una sola «globalización». Esta doble intensísima

interacción humana en las ciudades modernas y en la «telépolis» o «cosmópolis»

global que es internet es la clave para la condición humana contemporánea y provoca

fenómenos significativos.

La globalización telemática, económica, tecnológica o turística parece alejarnos

violentamente del «mundo», la «realidad» o la «verdad de las cosas», más que

aproximarnos suavemente a ella. Esta es quizás la gran paradoja de la sociedad actual

centrada en las tecnologías de la comunicación, de la «sociedad del conocimiento», de

la «condición posmoderna».

Jean Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus investigaciones en torno al tema

de la hiperrealidad, particularmente en una sociedad como la estadounidense. De

acuerdo con sus tesis, Estados Unidos ha construido para sí un mundo que es más

«real» que real, cuyos habitantes viven obsesionados con la perfección, evitar el paso

del tiempo y la objetivización del ser. Con base en esta historia, señala que en la era

postmoderna el territorio ha dejado de existir y que sólo ha quedado el mapa o, mejor,

que es imposible distinguir los conceptos mismos de mapa y territorio, dado que se ha

borrado la diferencia que solía existir entre ellos. Jean Baudrillard habla de la

tele-realidad, preconiza la existencia de programas como los que hoy

tenemos en plena actuación como «Gran Hermano» o los reality show de

actualidad. Y es reconocido universalmente como «el sociólogo por antonomasia de la

era post-marxista».

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Baudrillard escribe el 1978 el libro de «Cultura y simulacro» donde pone las pautas de

esa sociedad del simulacro. Para él «disimular es fingir no tener lo que se

tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene». El libro es un profundo ensayo

sobre la lógica de la simulación que no tiene ya nada que ver con la lógica de los hechos.

La lógica de la simulación se caracteriza por la precesión del modelo, ocultándonos

sutilmente que la realidad ya no es la realidad.

El libro consta de 4 capítulos o ensayos:

La Precesión de los Simulacros: En este capítulo Jean Baudrillard va a desarrollar la

idea del simulacro como fenómeno que atraviesa a las sociedades contemporáneas y

que se caracteriza por el surgimiento de la hiperrealidad, la simulación, la

confusión entre signo y sentido.

El Efecto Beaubourg: En este capítulo, el autor realiza una analogía entre la

arquitectura de Beaubourg y lo social, especialmente en lo relativo a la cultura

moderna en Francia. Afirma que Beaubourg es un monumento de disuasión

cultural, un escenario museístico que sirve para «salvar la ficción humanista de la

cultura», al que acuden las masas como a un cortejo fúnebre de la cultura, ocasión

que les permite participar multitudinariamente del entierro de esa cultura que según

Baudrillard en el fondo siempre han detestado.

A la Sombra de las Mayorías Silenciosas: el autor nos va a aportar dos categorías

analíticas fundamentales para entender su pensamiento: la masa y la mayoría

silenciosa. Categorías de las que se sirve para expresar el papel del ser humano

sujeto a lo que Foucault, en la Microfísica del Poder llamaría las Soberanías

Sometidas que se encuentran en el mismísimo centro del Humanismo, tiene que

representar cada día de su vida en este imperio de la representación y el simulacro

para poder sobrevivir.

El Fin de lo Social: Este capítulo inicia cuestionando si las sociedades modernas

responden a un proceso de socialización o de desocialización progresivo y

sostiene que las instituciones que «jalonaron los progresos de lo

social...comprendiendo en ellas al capital que fue sin duda el medio de socialización

más eficaz de todos, se puede decir que producen lo social en el mismo movimiento»

(Baudrillard, p. 171).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Baudrillard plantea en el texto un antes y un después en el simulacro, antes la

abstracción más la realidad generaba un simulacro, mientras que en la actualidad el

simulacro es la realidad y la abstracción no entra a jugar ningún rol. Se dice que la

realidad actual está dada por el simulacro y hay una precesión de los simulacros.

En cuanto a la simulación se dice que «la simulación precede lo real además la

simulación no va a desaparecer y se va a reproducir». En primer lugar se ve

una realidad y a partir de esta realidad se genera una simulación. En esta simulación no

entra a jugar la imaginación ni la abstracción por que se representa a través de modelos

matrices y memorias. A partir de esa simulación finalmente se crea lo real, lo

hiperreal y el simulacro.

Después de esta definición de simulación, se discute cual es el significado de hiperreal.

Se entiende hiperreal como una realidad formada de acuerdo a los

significados que nosotros le damos a los objetos. Estos objetos no poseen

ningún significado y somos nosotros los que se lo damos. Nuestras relaciones sociales

se van configurando a partir de esos significados y se va creando una hiperrealidad. Por

otra parte se puede definir hiperrealidad de la siguiente forma «hiperrealidad se usa

para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía»,

especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas.

Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia

define lo que es verdaderamente «real» en un mundo donde los medios de

comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en

que percibimos un evento o experiencia.

1.11. La sociedad ciborg de Dpmma Haraway

Donna Haraway nació el año 1944 en Denver, Colorado, actualmente es profesora del

programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, Santa Cruz,

EE.UU. Es la autora de «Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of

Modern Science» (1989), «Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature»

(1991) un destacado texto en la teoría de las políticas del ser post humano, el cyborg, y

la interacción hombre máquina entre otras.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Esta profesora parte de la premisa, desde su «Cyborg Manifiesto» (1985) de que

pertenecer al género «femenino» no es algo que una naturalmente a las mujeres en

absoluto. Ni siquiera existe un estado tal como ser «femenino», lo cual es ya en sí una

categoría altamente compleja, fabricada en controvertidos discursos científicos acerca

del sexo y en otras prácticas sociales. Género, raza, conciencia de clase son logros

impuestos sobre nosotros por la terrible experiencia histórica de realidades sociales

contradictorias: el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo.

Porque la naturaleza no es un complejo dado de características a las que estamos

condenados para siempre, sino que, más bien, es algo construido, debemos todos

abordar la tarea de reconstruirnos de otras maneras a fin de subvertir las

normas culturales de nuestro tiempo, de concebirnos a nosotros mismos como

proyectos abiertos antes que como entidades terminadas. Haraway esgrime la

estrategia de «reelaborar» nuestros cuerpos para convertirnos en cyborgs, criaturas

que socavan las estructuras de poder sobre las cuales está basada la desigualdad de los

géneros.

La palabra «ciborg» quiere decir cybernetic organism e indica un cuerpo, un organismo

hecho de partes heterogéneas, espúreas: es una mezcla de partes humanas y animales,

humanas y mecánicas, o animales y mecánicas. El cyborg es un ser híbrido basado

sobre la no-identidad de su cuerpo, la parcialidad de partes y funciones; es

un cuerpo que nunca se cierra en una totalidad y que bien representa el

sujeto auspiciable de la post-modernidad.

La figura del cyborg es la manera para Haraway de salir de la trampa del género y, en

efecto, para involucrarse en la reinvención de la naturaleza, de modo tal que todo un

nuevo complejo de relaciones pueda emerger entre los humanos y su

mundo. Haraway declara que «preferiría ser un cyborg antes que una diosa» porque

los cyborgs superan efectivamente la biología y toda la historia social adherida a esta. El

cyborg es libre de la desigualdad de los géneros, cosa del pasado. El cyborg rechaza

identificaciones «naturales» porque no quiere perpetuar la dominación, no necesita

resistir o trabajar en contra, sino que actúa como un propulsor de conscientes e

históricamente determinadas alianzas y contiendas políticas. Es un sujeto de coalición

basado no en la biología o en la totalidad y unidad de un organismo fisiológico, sino en

lo que Haraway llama «afinidades efectivas», es decir, political kinship (parentesco

político), pactos y coaliciones, acuerdos/ encuentros y siempre parciales y locales.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Para Haraway las dicotomías como las de yo-otro, mente-cuerpo, cultura-naturaleza-

hombre-mujer, civilizado-primitivo, realidad-apariencia, privado-público, todo-arte,

Dios-hombre, han contribuido a la dominación sistemática de todos aquellos que

fueron constituidos como «otros». Haraway contrapone a los mapas

dicotómicos una imagen de red ideológica que sugiera la profusión de

espacios e identidades y la permeabilidad de las fronteras del cuerpo. La

cultura de la alta tecnología desafía los dualismos. No está claro quién construye y

quién es construido en la relación entre lo humano y la máquina; no está claro qué es la

mente y qué es el cuerpo en máquinas que se adentran en prácticas codificadas.

1.12 Networked de Rainie y Whellman

Llegados a este punto analizaremos una de las últimas obras sobre la sociedad digital,

actual, tecnológica… Se trata de la obra de Nerwordked (2014) de Reinie y Whellman.

El libro se basa en toda una serie de estudios que muestras los cambios de la sociedad

actual. Este libro se basa en una sólida serie de estudios empíricos sobre la evolución de

la vida digital, estas investigaciones están fundamentadas en la realidad única y

exclusivamente de EE.UU y Canadá. A pesar de ello, las teorías que argumenta son

extrapolables a la mayor parte de la sociedad.

Como vemos cada vez más, se nos facilita la conexión a la red. Nuestro día a día actual

nos empuja a estar conectados a internet, tanto sea por trabajo, ocio o ya cualquier

ámbito de la vida. Internet tiene, sabe mucho, y evoluciona para que tengamos acceso a

todo sobre nuestra vida cotidiana. Así se introduce el concepto networked

individualism, estamos en la era de los individuos interconectados, un

nuevo entorno que amplía las oportunidades de aprendizaje, resolución de

problemas, toma de decisiones y la interacción personal y política. Pasamos

de integrar pequeños grupos que nos ofrecían contención, a actuar en redes de

individuos interconectados. Los vínculos son más tenues y las redes más diversas, sólo

necesitamos aprender a movernos y a gestionar nuestras redes personales. Los

individuos interconectados tienen ahora el poder para crear contenidos y proyectarse

hacia audiencias más extendidas que se convierten en parte de sus mundos sociales.

Nuestras oportunidades se multiplican con el acceso a la red y el saber

utilizarla, ella es y será nuestro sistema operativo.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Según los autores, existen tres revoluciones que son las ideas en las que se basan

para expresar sus ideas en el libro:

The social network revolution (redes sociales): No se trata de un cambio en

la tecnología, sino en la forma en que las personas se relacionan con otros. Una red

social es el conjunto de relaciones entre los miembros de una red, sean personas,

organizaciones o naciones. La gente está organizada en redes, existen diferentes

redes sociales y vivimos segmentados en ellas, las cuales se superponen. Todo ello

supone una mayor flexibilidad social, sugieren una mayor personalización y también

el debilitamiento de las fronteras tradicionales de barrio, región, raza y género.

The internet broadband revolution (internet): El paso que nos llevó de estar

delante del PC como herramienta individual, a la red digital y estar interconectado

con otros individuos, fue veloz en el tiempo y global en términos territoriales. En

poco más de una década, internet pasó de ser un pasatiempo de ingenieros y

científicos, a convertirse en una importante fuerza para la vida de la gente. Esta

potente herramienta ha permitido que los individuos sean sus propios editores y

difusores de información.

The mobile revolution (movilidad): Falta un componente, la ubicuidad (el «en

todas partes») y de esta parte se ha encargado la comunicación móvil. Se habla del

concepto «hipercoordinación», la sociedad industrial se coordinaba mediante

relojes públicos y de pulsera, hoy en día es el dispositivo móvil el que marca el ritmo

del network individualism. El acceso permanente y liberado de las restricciones de

tiempo y espacio, otorga mayor control sobre el acceso a los demás y la

disponibilidad hacia los demás, los ciudadanos tenemos conexión cuando y donde

queremos.

Han surgido investigadores como Sherry Turkle que sugieren un creciente aislamiento

y soledad de la vida contemporánea en la red, Rainier y Wellman proponen

manifestarse en un sentido más positivo y optimista. Las redes digitales

consolidan las relaciones en el mundo real. En las redes sociales la cantidad es

proporcional a la calidad, cuantos más contactos, más beneficios obtiene el individuo.

Las redes digitales no substituyen las relaciones cara a cara, sino que suplementan ese

tipo de contacto directo. Los autores del libro, afirman: «si algo ha sido substituido, es

la televisión». La tecnología de las redes también ha contribuido en la

reconfiguración de la vida familiar, por ejemplo la distribución de los

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

espacios en la casa se ha transformado para dar cabida a los dispositivos

digitales. Hoy en día, las familias son más pequeñas que años atrás, y con el

incremento de las mujeres en el mercado laboral, se han transformado los hogares

tradicionales en familias interconectadas.

En cuanto al trabajo en red, se afirma que las viejas organizaciones jerárquicas son

menos efectivas a la hora de encarar tareas no rutinarias. Las nuevas estructuras en red

son más eficientes para resolver problemas de forma más creativa, trabajando en un

entorno donde los individuos gozan de mayor autonomía para gestionar la información

y crear nuevos conocimientos. Un ejemplo sirve para explicar las nuevas lógicas

productivas: el Boeing 777 fue diseñado y construido gracias a la colaboración de

equipos de trabajo distribuidos en más de una docena de países. En ciertos momentos

había más de 10.000 personas colaborando en red; en menos de 5 años se creó esta

nueva aeronave, reduciendo en un 40% el tiempo que se hubiera tardado trabajando de

la manera tradicional.

Ahora bien, nos tenemos que acostumbrar a no tener privacidad, la vigilancia de

nuestros datos por parte de terceros, forma parte del día a día. La gestión de la

reputación, en tanto selección de la información personal que se expone públicamente,

es un elemento importante en la manera en que la gente funciona en las redes,

establece sus credenciales y construye confianza.

Cultivar las redes, alimentarlas y extenderlas se ha convertido en una actitud vital. Está

surgiendo la necesidad de enseñar a los individuos, para permitir el dominio básico de

las competencias para moverse y navegar en el sistema operativo que organiza

nuestras vidas.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

La sociedad digital (un cambio político)

En la siguiente clase magistral daremos un repaso a los autores principales que tratan

el tema de la sociedad en la información.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

El poder en la era de las redes sociales

Castells, M. (2012) El poder en la era de las redes sociales. Nexos.

Artículo sobre el poder en la era de las redes sociales en la revista Nexos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.nexos.com.mx/?p=14970

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

No dejes de ver…

Manuel Castells: Comunicación y poder en la sociedad red

Video de Manuel Castells sobre comunicación en el Ciclo de Conferencias de la

Universidad Diego Portales.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=IPLg73I11A4

Manuel Castells

Además de lo estudiado en el tema, también recomendamos en esta sección varios

libros del autor que pueden ser muy interesantes para profundizar en el tema.

Castells, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2012). Redes de esperanza e indignación. Madrid: Alianza Editorial.

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Manuel Castells: El mundo según Manuel Castells

El sociólogo español habla acerca de sus primeros años de estudiante en Francia, la

vertiente empírica de sus investigaciones, así como su visión de la sociedad red en la

que vivimos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=fUodIfrX6UE

Resumen de las ideas de Bauman y la modernidad liquida

En esta serie de vídeos el del autor a fin de dar a entender el punto

de partida de la definición de Zygmunt Bauman a la sociedad como

«Modernidad Líquida».

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=MK9UtYsTE5M

https://www.youtube.com/watch?v=IuNFiUKMkuI

https://www.youtube.com/watch?v=9jdx-ISCZuA

https://www.youtube.com/watch?v=w2o4yKws6Zo

https://www.youtube.com/watch?v=HJAjBmCGVuM

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Informe Semanal. Vivir conectados

Trata sobre la brecha digital que los satélites intentan compensar aunque no siempre se

consigue. Naciones Unidas declaró hace un año el acceso a Internet como un derecho

humano, por su valor para que millones de personas comuniquen sus ideas y movilicen

a la sociedad.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://www.youtube.com/watch?v=qqHh6DHVlNQ

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

+ Información

A fondo

Manuel Castells

Para profundizar aún más en el tema se indican otros libros de Manuel Castells.

Castells, M. (2002). La galaxia Internet. Madrid: Alianza.

Castells, M. (1997). La Era de la Información Vol. I: La sociedad red. Madrid:

Alianza.

Castells, M. (1998). La Era de la Información Vol. II: El poder de la identidad.

Madrid: Alianza.

Castells, M. (1998). La Era de la Información Vol. III: Fin de milenio. Madrid:

Alianza.

Webgrafía

Portal de Manuel Castells

Información sobre el autor Manuel Castell.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:

http://www.manuelcastells.info

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Revista Telos online

Revista Telos sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:

http://telos.fundaciontelefonica.com

Networked

Este libro muestra cómo los grandes círculos sociales amplian las oportunidades de

aprendizaje, resolución de problemas, toma de decisiones, y la interacción personal.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:

http://networked.pewinternet.org

Bibliografía

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México, D. F: Editorial Fondo de Cultura

Económica.

Castells, M. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios

y la política. Revista Telos, 74.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Echeverría, J. (2007). Gobernanza de la sociedad europea de la información. Revista

CTS, 8(3), pp. 67-80.

http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=142:gobe

rnanza-de-la-sociedad-europea-de-la-informacion&catid=60:dossier&Itemid=55

Echeverría, J. (2000) Democracia y sociedad de la información. Revista Isegoria, 22,

37-57. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/520/520

Lyotard, J. F. (1986). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Sartori, G. (2000). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Ulrich, B. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós:

Barcelona.

Vattimo, G. (1996). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

Test

1. El impacto de las nuevas tecnologías ha dado lugar a que diferentes autores

denominen a la sociedad de diferentes formas, uno de ellos la llamó «Sociedad de la

tercera ola» quién fue?

A. Alvin Toffler.

B. Manuel Castells.

C. Marshal McLuhan.

D. Drucker.

2. Debido al avance de las tecnologías de comunicación, las personas perciben el

mundo en dos formas distintas. Es lo que McLuhan llama:

A. Espacio Digital y Espacio Virtual.

B. Espacio Visual y Espacio Cibercultural.

C. Espacio Visual y Espacio Acústico.

D. Espacio Cibercultural y Espacio Virtual.

3. El autor del libro «Sociedad Digital (Del Homo sapiens al homo digitalis)» es:

A. Manuel Castells.

B. José B. Terceiro.

C. Rymond Rosethal.

D. Echeverría.

4. El término sociedad red fue acuñado en 1991 en su obra «De Netwerkmaatschappij.

La Sociedad Red» por:

A. Manuel Castells.

B. Rymond Rosethal.

C. Jan van Dijk.

D. Alvin Toffler.

5. Según Manuel Castells el informacionalismo:

A. Se orienta hacia el desarrollo tecnológico.

B. Se orienta hacia el crecimiento sociológico.

C. Se orienta hacia el crecimiento económico.

D. Se orienta hacia el crecimiento cultural.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

6. ¿Quién fue Ulrich Beck?

A. Sociólogo británico profesor de la universidad de Louvain.

B. Estudió aspectos como la modernización y problemas tecnológicos.

C. Sociólogo alemán que desarrollo el concepto de sociedad del riesgo.

D. Estudió aspectos como la individualización y problemas económicos de

Francia.

7. En la sociedad de riesgo se entiende el riesgo como:

A. Los riesgos constituye una virtualidad ideal, donde el individualismo y el

idealismo consiguen complementarse.

B. Los riesgos se refieren a los daños producidos a seres humanos en colectividad.

C. El discurso de los riesgos empieza donde acaba nuestra confianza en la

seguridad y deja de ser relevante cuando ocurre la catástrofe potencial.

D. Los riesgos son la visualización y la definición constructiva en la que constituye

el sistema de vida actual.

8. Michel Foucault fue:

A. Un filósofo británico que estudio sociología y fue profesor en la Harvard.

B. Quien aporto nuevos conceptos desafiando las convicciones que se tenían en

ese momento sobre la cárcel, la policía, la seguridad, los cuidados a los enfermos

mentales y el bienestar.

C. Quien estudió aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la

individualización y la globalización.

D. Quien nos habla en sus teorías de la sociedad informacional colectiva.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

9. Según lo que hemos visto y estudiado el Panoptismo:

A. Surge en el periodo comprendido desde finales el siglo IX hasta principios del

siglo XX.

B. Invierte la relación entre pasado, presente y futuro.

C. Es el nacimiento de la cárcel, una forma de penalidad y castigo a aquellas

personas que incumplen la ley.

D. Combinación de los elementos vigilancia, castigo y modelación.

10. Según lo que hemos visto en la asignatura Zygmunt Bauman:

A. Es uno de los dos Premios Príncipe de Asturias de Comunicación y

Humanidades en 2006 por sus investigaciones sobre la tecnología e internet.

B. Cree que la desigualdad se instaló entre nosotros para quedarse y que la élite

política hace décadas que no habla el mismo lenguaje que la gente.

C. Nació en Rzeszów en 1920 y estudió psicología humana y psicoanálisis.

D. Cree que la igualdad se instaló entre nosotros para quedarse y que la élite

intelectual no habla el mismo lenguaje que la sociedad.

11. Respecto a la modernidad líquida podemos afirmar que no se basa en:

A. La sociedad es líquida y es siempre cambiante, cierta y previsible y va en contra

de una sociedad de bienestar.

B. Nos hace ver de la precariedad de los vínculos en una sociedad individualista y

marcada por el carácter de constante cambio de sus relaciones.

C. Es un tiempo de libertades donde cada uno tiene que hace frente a los miedos y

responsabilidades que tal libertad nos permite, esta flexibilidad no permite hacer

planes de futuro.

D. Es una idea de cambio, de procesos de transformación y de libertad de

mercados.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

12. ¿Qué se consigue con los medios de comunicación (mass media) en la sociedad

red?:

A. Que se abran nuevas ventas, nuevos horizontes y dejaron ver «el mundo», lo

que significan que la sociedad veía y tenía al alcance de su mano una pluralidad

desconocida hasta el momento.

B. Que las minorías no se manifiesten y no se consigan escuchar los altavoces

ciudadanos.

C. Que los mass media se enfocaban en las desigualdades de individuos y grupos

sociales y los movimientos obreros, antes de interesarse por temas más globales

como la modernidad.

D. Que los mass media junto con las mayorías sean escuchadas y aceptadas, nos

hace darnos cuenta de que no estamos solos, y que no conocemos «la realidad»,

ni la «verdad absoluta».

13. Sobre la Sociedad Trasparente de Vattimo, ¿qué frase no es la correcta?:

A. Dicha sociedad que no es una sociedad más «transparente», más consciente de

sí misma, más «iluminada», sino una sociedad más compleja y caótica.

B. En dicha sociedad posmoderna los mass media desempeñan un papel

determinante.

C. En dicha sociedad la modernidad, la historia y los mass media solo tiene en

cuenta hechos concretos e insignificantes y no los acontecimientos grandes y

destacados.

D. Que precisamente en este «caos» relativo residen nuestras esperanzas de

emancipación.

14. La palabra «ciborg» quiere decir:

A. Quiere decir cybernetic system porque la figura del cyborg es la manera que

expone Whellman para formar los géneros y para involucrarse en la naturaleza.

B. Quiere decir cybernetic organism e indica un cuerpo, un organismo hecho de

partes heterogéneas, espúreas: es una mezcla de partes humanas y animales,

humanas y mecánicas, o animales y mecánicas.

C. El cyborg es un ser multihíbrido basado sobre la identidad de varios cuerpo

humanos unidos. Cyborg quiere decir multihumano.

D. El cyborg acepta identificaciones «naturales» porque quiere perpetuar la

dominación del ser humano en la tierra. Cyborg es dominación.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Política, Internet y Sociedad de la Información

15. Según Rainie y Whellman existen tres revoluciones que son las ideas en las que se

basan para expresar sus ideas en el libro Networdked, una de ellas The internet

broadband revolution es:

A. El acceso permanente y liberado de las restricciones de tiempo y espacio,

otorga mayor control sobre el acceso a los demás y la disponibilidad hacia los

demás, los ciudadanos tenemos conexión cuando y donde queremos.

B. El paso que nos llevó de estar delante del PC como herramienta individual, a la

red digital y estar interconectado con otros individuos, fue veloz en el tiempo y

global en términos territoriales.

C. No se trata de un cambio en la tecnología, sino en la forma en que las personas

se relacionan con otros.

D. Todo ello supone una mayor flexibilidad social, sugieren una mayor

personalización y también el debilitamiento de las fronteras tradicionales de

barrio, región, raza y género.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)