18
MOTINES Y REBELIONES INDÍGENAS EN GUATEMALA perspectivas historiográficas cátedra severo martínez peláez flacso-guatemala Ana Lorena Carrillo P adilla (editora) Presentación de Luis Pedro T aracena Arriola FLACSO-GUATEMALA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO” Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 3 11/06/2015 08:39:42 p. m.

La rebelión y el conflicto como preocupaciones historiográficas: reflexiones en torno a \"Motines de Indios\" de Severo Martínez Peláez

Embed Size (px)

Citation preview

MOTINES Y REBELIONES INDÍGENAS EN GUATEMALAperspectivas historiográficas

cátedra “severo martínez peláez” flacso-guatemala

Ana Lorena Carrillo Padilla (editora)

Presentación de Luis Pedro Taracena Arriola

FLACSO-GUATEMALABENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO”

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 3 11/06/2015 08:39:42 p. m.

ÍNDICE

Presentación Luis Pedro Taracena Arriola . . . . . . . . . . . . . .9

I. El AcercamientoLa patria del criollo, Motines de indios y la violencia colonial.

Contextos de producción, valoraciones críticas y nuevas lecturas (a modo de Introducción) Ana Lorena Carrillo Padilla . . . . . . . . . . . . . 25

La rebelión y el conflicto como preocupaciones historiográficas: reflexiones en torno a Motines de indios de Severo Martínez Peláez José Edgardo Cal Montoya . . . . . . . . . . . . . . 59

II. Las voces propiasMotines y rebeliones: contextos, posibilidades, horizontes

Aaron Pollack . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Rebeliones y motines: sobre la (in)visibilidad

y la heterogeneidad de las identidades políticas mayas en la historia y el presente Edgar Esquit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

III. ContrapuntosLa masacre de Tacaná. Trabajo forzado y violencia

en el mundo rural bajo el régimen de Jorge Ubico Edgar Ruano Najarro . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Sobre el espinoso tema de las relaciones interétnicas en Guatemala: El misterio de San Andrés de Dante Liano Aída Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 7 11/06/2015 08:39:43 p. m.

LA REBELIÓN Y EL CONFLICTO COMO PREOCUPACIONES HISTORIOGRÁFICAS: REFLEXIONES EN TORNO A MOTINES DE INDIOS,1 DE SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ2

José Edgardo Cal Montoya3 Escuela de Historia,

Universidad de San Carlos de Guatemala

Resumen: El trabajo propone una valoración historiográfica de las temáticas fundamentales del segundo y último libro del histo-riador guatemalteco Severo Martínez Peláez, obra que, junto a La patria del criollo, es fundamental en su proyecto intelectual de es-cribir una Historia en la que los grupos sociales subalternos ocu-pen un lugar preferente en la interpretación de la realidad social del país desde el período colonial hasta el republicano. Desde esta perspectiva, la rebelión y el conflicto dejan de comparecer como discontinuidades y rupturas, mostrándolas como realidades com-plejas y de larga duración, siempre presentes en la Historia de Guatemala y Centroamérica.

1 Martínez, Motines, 2011.2 Trabajo leído para la presentación de la reimpresión del libro: Motines de

Indios en diciembre de 2011 por F&G Editores y para la Mesa redonda: Protestas, motines y rebeliones en Guatemala. Historia, historiografía y sub-alternidad de la Cátedra Severo Martínez Peláez de la Facultad Latinoa-mericana de Ciencias Sociales, flacso (Guatemala), en mayo de 2012.

3 Profesor Titular de Historiografía en la Escuela de Historia de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 59 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala60

Liminar: La sublevación popular en la investigación histórica contemporáneaLa sublevación popular es hoy, como bien señala el profesor John Coatsworth, una de las temáticas de investigación que sigue fas-cinando a historiadores, sociólogos, antropólogos y politólogos desde hace más de medio siglo.4 De hecho, a pesar de que fue un tema ignorado durante mucho tiempo por los historiadores, dio lugar a una de las polémicas más agudas y más fecundas de la historiografía internacional, como fue la publicación del libro Le-vantamientos populares en Francia de 1632 a 1648, del historiador ruso Boris Porchnev, quien señaló el temor de los historiadores franceses a disminuir el esplendor de su gran siglo si hablaban de las sediciones populares. Los profesores Mousnier y Mandrou re-accionaron a su postura, señalando que su teorización acerca de la separación fundamental entre el denominado frente de clases con-formado por la monarquía, nobleza y burguesía y el de las masas populares no coincide con la organización de la sociedad estamen-tal del antiguo régimen, y que los denominados insurrectos fueron siempre encuadrados por los miembros del clero, la nobleza o la burguesía, quienes se desempeñaban en el papel de directores de orquesta clandestinos del tumulto político del periodo.5 Desde este tiempo hasta hoy, el estudio de este proceso ha adquirido diversos puntos de partida y tendencias metodológicas que con-vergen en la postura de que la revuelta rural de la gente común se basa en los agravios económicos implícitos en las relaciones de clase conflictivas, dando hoy igual consideración no solamente a su dimensión económica, sino también a las variables sociales y culturales mediadoras que dan forma a su resolución. En Inglate-rra y Francia se marcan las pautas para este campo historiográfico con los estudios de Edward Palmer Thompson y de Emmanuel LeRoy Laudrie, que buscan comprender la historia de los grupos

4 Coatsworth, Patrones, 1990, pp. 27-64.5 Vincent, Rebeliones, 1991, pp. 582-584.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 60 11/06/2015 08:39:46 p. m.

61

subordinados y de las grandes protestas en el campo y la ciudad. Sus trabajos dieron lugar a los denominados estudios campesinos desde perspectivas interdisciplinarias; y en el ámbito académico estadounidense, al fragor de la guerra de Vietnam, experimenta-ron un notable desarrollo, e influyeron grandemente en la socio-logía latinoamericana. Las demostraciones históricas y compara-tivas de Barrington Moore y Eric Wolf y los muy influyentes es-tudios de Hobsbawm sobre el bandidaje y otras manifestaciones de inconformidad social, señalaron que estas formas anómicas de protesta respondieron a las fuerzas de modernización impulsadas por el estado –que Charles Tilly considera multicausales, y em-pezaba a detenerse en factores institucionales y culturales. Por su parte, Ted R. Gurr, además de centrarse en el concepto de despojo relativo de los bienes económicos, intentó introducir elementos psicológicos en su modelo de acción colectiva.

Los estudios de segunda generación, de Joel Migal, Jeffery Paige y Theda Skocpol construyeron sus explicaciones a partir de factores más complejos, como la debilidad del estado, la crisis económica, la rivalidad entre las élites y las presiones políticas y militares del exterior como factores de sublevación. Con los trabajos de Jack Goldstone, Sidney Tarrow y James C. Scott, si-guiendo la noción de Edward Palmer Thompson sobre la econo-mía moral de la multitud en su estudio sobre el siglo xviii inglés, la demografía, la ecología y las ideas políticas y religiosas fueron factores que ocuparon un lugar preponderante en la explicación de la acción colectiva popular, ofreciendo una perspectiva de aná-lisis con mayores alternativas metodológicas y de mayor riqueza interpretativa. Si bien el sufrimiento material y el conflicto de cla-se son referidos como la energía básica de la revuelta, considerar los factores mencionados anteriormente es siempre, en este com-plejo tema de investigación, la medida analítica más saludable, pues ayuda a no perder de vista su dimensión política y cultural, como lo ha demostrado recientemente el politólogo Víctor Ma-

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 61 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala62

gagna al analizar diversos y complejos casos históricos de rebelión rural, en su trabajo sobre las comunidades de grano.6

Como se ha señalado anteriormente, el estudio de las rebe-liones populares se ha beneficiado ampliamente del desarrollo de la historiografía francesa y británica y de los trabajos de discipli-nas como la antropología histórica, la ciencia política y la socio-logía; y ha permitido a los historiadores establecer una tipología, siempre perfectible, de las rebeliones: contra la autoridad, contra el fisco, contra gentes de guerra, contra el incremento del expolio económico y cultural y contra la desarticulación de formas de organización tradicionales, entre otras.

George Rudé, uno de los impulsores de la historia desde aba-jo, fue pionero en el trazo de una línea de tiempo sobre los dis-turbios, y contabilizó en la Inglaterra rural 275, acaecidos entre 1735 y 1800. Esta línea de tiempo dio lugar al estudio de su permanencia, la mayor parte del tiempo efímera, pero muchas veces con alcances sociales perdurables, lo que permite entender que estas acciones colectivas populares son expresión, en distintos tiempos y con distintas modulaciones, del conflicto social como un proceso, dicho en términos historiográficos, de larga duración. Rudé, en la parte final de la introducción de su libro emblemáti-co, La multitud en la historia, señala que, si bien sus conclusiones no pretenden tener validez universal, abriga la esperanza de que alienten a otros colegas a estudiar a la multitud, a la acción colec-tiva popular, en otros tiempos y en otros lugares.7

Esta última idea, fue retomada en Guatemala por un Severo Martínez Peláez que la hizo parte integrante de su proyecto po-lítico al estudiar los motines de indios como parte de la realidad cotidiana de los indígenas bajo el dominio colonial y republicano. El abordaje a los motines de indios llenó un vacío importante en la historiografía centroamericana y es parte fundamental de su pro-yecto de una historia que abra nuevos caminos para “llegar a los ni-

6 La discusión en torno a los trabajos de estos autores, se aborda de ma-nera exhaustiva en Van Young, Rebelión, 2006, pp. 23-94.

7 Rudé, Multitud, 2009, p. 20.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 62 11/06/2015 08:39:46 p. m.

63

veles más ocultos de la existencia de las clases oprimidas en el agro colonial”.8 La elaboración de este trabajo pretendió ofrecernos un panorama espacial y temporal que “presentara casos representativos de los movimientos de indios en la región”,9 que le permitieran señalar una de sus ideas rectoras: “no ha dejado de haber moti-nes en Guatemala”,10 desde el período colonial hasta el presente, mostrando que sus causas no se encontraban en ellos, sino en las condiciones cotidianas de sus actores, procurando un cambio en la escala de su análisis de los fenómenos sociales, la que en La patria del criollo tuvo una orientación y comprensión más panorámica.

Una reedición largamente esperadaMotines de indios fue el segundo y último libro escrito por el pro-fesor Severo Martínez Peláez, quien formó parte de la genera-ción de estudiosos que impulsó de manera decisiva no solamente la profesionalización de la investigación histórica guatemalteca, sino también su vinculación con la construcción de una sociedad más justa. Como bien indica el profesor Sergio Bagú, don Severo, con la escritura de su primer libro, La patria del criollo, legó una de las mejores historias sociales, por su concepción y metodolo-gía, producidas en América Latina en la segunda mitad del siglo xx. La escritura y aparición de la obra que comentamos hoy, pu-blicada en México en 1985 y en Guatemala en 1991, es para la comunidad académica de Guatemala un acontecimiento, ya que no solamente se restablece la disponibilidad de esta obra para su divulgación, sino que ante todo permite reanudar la búsqueda de nuevas vetas de investigación de uno de los campos historiográfi-cos de mayor desarrollo dentro de la investigación histórica sobre América Latina, la acción colectiva popular, que, como ya se se-ñaló, tiene diversas expresiones, modalidades y transformaciones a través del tiempo.

8 Martínez, Motines, 2011, p. 20.9 Ibid., p. 1.10 Ibid., p. 11.

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 63 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala64

Ahora, este libro no debe leerse separado de la primera y máxima obra del profesor Martínez Peláez: La patria del criollo, ya que la escritura de la historia desarrollada por don Severo no se orientó a satisfacer únicamente las exigencias de producción científica que tenemos los historiadores actualmente en las uni-versidades donde laboramos, sino, más bien, formó parte de su proyecto intelectual de hacer una historia en la que aparezcan los grupos sociales como personajes centrales desde su gestación has-ta su etapa conflictiva mientras perduró el régimen colonial espa-ñol en la región que después se llamaría América Latina.11 Una historia que, como afirma en el prólogo de La patria del criollo, se constituyera en un estudio dirigido a esclarecer las bases de la sociedad colonial, el que tendría que referirse al trabajo de los in-dios y ladinos menesterosos y a las diversas formas en que fueron explotados y −de vital importancia para la obra que nos ocupa− “a las pugnas que por ese motivo se daban entre los grupos domi-nados y los dominantes, y aun entre estos últimos disputándose el dominio de aquéllos”.12 Las preocupaciones historiográficas, sociales y políticas de don Severo para hablar de la violencia co-lonial, de los motines13 de los grupos indígenas en contra de las autoridades coloniales, es un tema que prevalece en sus escritos, pero al que desde el principio manifiesta la intención de dedicar un estudio particular que dio lugar a este libro, como bien lo dice en una de sus habituales notas explicativas de La patria del criollo:

Los motines de indios, que equivocadamente se han que-rido ver como factores de la Independencia, caen total-mente fuera del proceso. Fueron una manifestación per-manente del descontento de los indios y de su lucha de clase a lo largo de toda la Colonia. Si bien es cierto que en todos ellos alentaba un afán de emancipación, se trataba

11 Bagú, “Prólogo”, 1998, p. 8.12 Martínez, Patria, 1998, p. 12.13 Motín, en el Diccionario de Autoridades de 1734, se define como tumul-

to, movimiento o levantamiento del pueblo u otra multitud contra sus cabezas y jefes.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 64 11/06/2015 08:39:46 p. m.

65

de la Independencia mirando hacia atrás, hacia antes de la conquista, y desligada del proceso que culminó en 1823.14

Con estas afirmaciones, don Severo quiere hacer frente a las nocio-nes de la historiografía tradicional que querían ubicar las movili-zaciones de los grupos indígenas frente a las autoridades coloniales únicamente en el contexto de la independencia, cuando la reali-dad histórica ha mostrado que este conflicto tiene una presencia permanente durante toda nuestra experiencia colonial, urdida por cruentos ciclos de violencia y represión: dos realidades que no so-lamente tienen que ver con nuestra historia contemporánea, sino que, como bien lo muestra, son dos procesos de larga duración que han estado presentes en las sociedades centroamericanas.

Un libro que abre caminosLa insuficiencia y la distribución arbitraria de las tierras co-munales, con poco tiempo y poco estímulo para cultivar-las; los regateos, empujones y calabozos del repartimiento de indios; las tareas agobiantes, pagadas en moneda adulte-rada y en especie; las exacciones de los jueces repartidores, de los alcaldes indios, de los mayordomos y capataces de toda laya; los robos y fraudes a propósito de la tributación y la tributación misma; la tiranía regional de los corregido-res; el endeudamiento por compra forzada de mercancías inútiles y caras; el limpiar, escardar y torcer con los dedos, de día y de noche, el algodón para las entregas trimestrales; la cárcel y los azotes desgarrantes para hombres y mujeres; las tierras y los hijos abandonados para poder cumplir con las exigencias de los mandones; la impunidad y tolerancia extendida a una red de autoridades y esbirros para mante-ner aterrorizados a los indios; la conservación del régimen de mandamientos después de la Independencia; la supre-sión de las tierras comunales a favor de la capa media alta rural y sin compensación para los indios; la multiplicación de las rancherías y el recrudecimiento de la servidumbre indígena para las fincas cafetaleras. He ahí los principales elementos para la comprensión histórica de la mitad de los

14 Martínez, Patria, 1998, p. 273.

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 65 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala66

guatemaltecos. Este tipo de comprensión ha sido rehuido –mañosamente esquivado para darle paso a falsos intentos de comprensión anti histórica– porque pone en evidencia que el problema del indio tiene su verdadera fuente en la opresión del indio.15

Motines de indios es un libro con el que don Severo no solamen-te quiso reafirmar su argumento acerca de que la denominación indio es producto de las relaciones de dominio devenidas de la sociedad colonial que se mantenían vigentes, sino mostrar tam-bién que los grupos indígenas se valieron de los elementos de este complejo entramado de relaciones de dominio, como lo fue el castellano, para ejercer acciones de resistencia ante sus domi-nadores.16 Acciones que no fueron puntuales, sino, en sus pala-bras, “una realidad cotidiana y profunda en la vida colonial de Centroamérica”,17 dado que tienen una presencia significativa en los escritos de los cronistas coloniales y, sobre todo, aparecen en los documentos de archivo como diría inmejorablemente: “con inquietante frecuencia”.18

A partir de las preocupaciones historiográficas y políticas de La patria del criollo, Motines de indios es el libro que se ocupa de trazar una línea de tiempo, que va desde el siglo xvii hasta el xx, en la que se muestran las realidades de explotación, terror, deterioro humano y el dominio sobre las mayorías como hechos fundamentales que han tenido una presencia decisiva en la vida guatemalteca.19 Más allá de reseñar distintos levantamientos de los grupos indígenas en contra de sus dominadores, el profesor Martínez Peláez señala que el análisis de estas acciones colectivas tiene un alto valor para la ex-

15 Ibid., pp. 470-471.16 “En la medida que el indio se valió de ellas [refiriéndose a la función de

las lenguas] para defenderse y afirmar su ser replegándose sobre lo que le era propio antes del sojuzgamiento, en esa medida ya cumplieron una función que no habían cumplido nunca antes; una función de resisten-cia en un hombre conquistado”. Ibid., p. 494.

17 Martínez, Motines, 2011, p. 9.18 Loc. cit.19 Ibid., pp. 9-10.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 66 11/06/2015 08:39:46 p. m.

67

plicación de nuestro presente,20 ya que los motines en contra de las autoridades establecidas se siguen dando a lo largo del siglo xix y si-guen ocurriendo hasta hoy. La enorme nota al pie número dos de la introducción del libro, deja trazada una línea de tiempo que sigue siendo hasta hoy particularmente útil para entender cómo somos una sociedad transida por la violencia. A partir de un minucioso trabajo de revisión de fuentes hemerográficas, el profesor Martínez Peláez nos habla de motines como el de San Ixcoy de 1898, el de Nebaj en 1936, el de Patzicía en 1944, el de San Sirisay en 1973 y el de Isconlaj en 1974; todos, expresiones de cómo las comuni-dades indígenas se levantan frente a las medidas impuestas por sus dominadores, pero que también son expresión de una resistencia permanente a las relaciones de dominio entretejidas a lo largo de nuestra historia colonial y republicana.

Motines de indios, al igual que La patria del criollo, es un libro que don Severo escribe para impugnar el poder de las elites, en un esfuerzo por hacer una historia social –adscrita a la corriente tradicional del marxismo latinoamericano– que se atreve a mostrar ese supuesto lado negativo de la historia, ese periodo cruento de la vida colonial de la mayoría de los habitantes de este país del que no se quiere hablar, planteando que los sectores subalternos están resignados a su suerte por la imposibilidad de cambiarla y el hecho de que se rebelen es ya una alteración de esta situación. El profesor Martínez Peláez, meridianamente, señala que este último plantea-miento solamente puede ser de quienes están interesados en que no se altere esa pretendida normalidad, cuando la historia colonial no puede entenderse sin estos momentos de tensión, conflicto y violencia que nos han moldeado como sociedad; las causas de los levantamientos que se reseñan y analizan en el libro no se explican por sí mismos, sino, como se indica en la cita de este apartado, en las condiciones de la vida cotidiana de los dominados.

Este recorrido de ciento cincuenta documentos sobre los mo-vimientos de indios durante la colonia en Centroamérica y Chia-pas es un recorrido por un tema, en aquel momento (1970-1985),

20 Ibid., p. 10.

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 67 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala68

poco estudiado por la historiografía guatemalteca: la acción colec-tiva popular,21 el cual tuvo un papel central en el desarrollo de la historia social impulsada en la década de los cuarenta por los his-toriadores marxistas británicos, la cual, a su vez, tendría resonan-cia en don Severo desde su propia interlocución con el marxismo tradicional que adoptó como referente teórico en sus obras, cons-ciente de que debían acercar su pensamiento político a amplios sectores de la población guatemalteca. Un recorrido que no se deja deslumbrar por la literalidad del documento y recurre, como es propio de la historia profesional, a una crítica de fuentes prima-rias, a una lectura minuciosa de las fuentes impresas y a hacer acopio del marco histórico general que le proporcionaba la misma Patria del criollo, como él mismo lo refiere en la introducción.22

Los levantamientos y la participación política de los indígenas en la historiografía guatemaltecaLa labor historiográfica de don Severo trazó un campo de estudio que dentro de la historiografía guatemalteca había sido explora-do antes por José Daniel Contreras,23 pero fueron la irrupción de la región como problema historiográfico y el surgimiento de la corriente crítica de revisión sobre la historia política del siglo xix, impulsada desde la academia estadounidense, los que po-sibilitaron que la investigación histórica en y sobre Guatemala tuviera una mayor atención al estudio de los espacios territoriales como espacios simbólicos de interacciones, tensiones y jerarqui-zaciones de la dinámica social en los que se expresan étnica y políticamente los sujetos. Este posicionamiento cuestionó y re-novó la práctica tradicional de la historia política en el país, pero ante todo, lanzó nuevas preguntas y debates acerca de las diná-micas contradictorias de rescisión cultural e institucionalización

21 Fradkin, “La acción colectiva”, 2010.22 Martínez, Motines, 2011, pp. 21-22.23 Contreras, Rebelión, 1951.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 68 11/06/2015 08:39:46 p. m.

69

imaginaria de la nación dentro del estado guatemalteco que se habían asumido linealmente desde lo nacional hacia lo local o desde perspectivas exclusivamente económicas.24 Este desplaza-miento temático y metodológico en la escritura de la historia se constituyó en una ruptura conceptual y en un incitante preludio al desarrollo y ampliación de nuevos enfoques y preguntas den-tro de la investigación social en el país. Desde tales enfoques, el conflicto llegó a tener una presencia preponderante, poniendo en cuestión gran cantidad de tópicos que se habían construido sobre las rebeliones y la participación política de los indígenas, y dando lugar a que esta historia fuera también escrita por historiadores y académicos indígenas, aportando un punto de vista distinto a una historiografía en la que predominaban los historiadores no indígenas o extranjeros.25

En los últimos diez años se han publicado investigaciones que hacen de la preocupación por la rebelión, el conflicto y la participación política de los indígenas su punto central de aten-ción, esfuerzo en el que abre caminos el trabajo desarrollado por la antropóloga Isabel Rodas y el historiador kaqchiquel Edgar Esquit,26 quienes al analizar la masacre de Patzicía proponen que la violencia desatada en 1944 debe comprenderse como un pro-ceso relacionado con las tensiones generadas por la política es-tatal y desde las relaciones étnicas vistas en su dimensión local. La información aportada por los archivos municipales permite comprender lo sucedido no solamente desde la perspectiva de sus mismos actores, sino en contraposición a las consideraciones generalizadoras de la historiografía guatemalteca tradicional y la antropología social estadounidense. La investigación de los ante-cedentes y las causas para entender los límites estructurales de los actores, sus acciones, sus intereses y sus justificaciones que dieron lugar a los sucesos que marcaron la vida y las relaciones subsi-guientes de los grupos en la localidad, propone una comprensión

24 Cal, “Identidades”, 2009, pp. 161-169.25 Cal, Historiografía, 2010, pp. 197-230.26 Rodas y Esquit, Élite, 1997.

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 69 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala70

contrastada de la justificación y reproducción de estructuras ex-cluyentes y relaciones de subordinación que deben ser superadas para buscar nuevas formas de convivencia. Redimensionar este fenómeno desde lo local, desde una atención a los procesos his-tóricos diferenciados de un país ampliamente diverso y desde un abordaje multidisciplinario que busca comprenderlo intercultu-ralmente, resalta el carácter pionero de este estudio dentro de la historiografía guatemalteca.

Sonia Alda Mejías, en su trabajo sobre la participación indí-gena en la construcción de la República de Guatemala durante el siglo xix,27 pone en cuestión el tópico instituido por la historio-grafía guatemalteca tradicional acerca de la escasa o nula partici-pación de los indígenas en el proceso de emancipación política y formación del estado nacional, aportando documentación en la que se muestra no solamente su capacidad de resiliencia, sino ante todo de agencia, al ejercer por medio del sufragio y derecho de petición la preservación de sus formas tradicionales de orga-nización política, constituyéndose en una acción permanente de resistencia cotidiana ante la pretensión centralizadora del estado.

El trabajo de Greg Grandin28 sigue la línea de Rodas y Es-quit al ofrecer una minuciosa reconstrucción de las formas locales de poder político y económico ejercido por la élite indígena de Quetzaltenango a partir de su capacidad de intermediación en-tre diversos actores desarrollada antes de la guerra, para entender mejor los efectos del conflicto sobre esta región. Muestra cómo, ante los cambios sociales y políticos, un sector de esta élite se sumó al movimiento popular y quienes no lo hicieron sufrieron una pérdida de su poder por la acción de sindicatos, cooperativas y la acción católica; esta situación fue aprovechada por el estado y el ejército para consolidar su poder a partir de las divisiones existentes entre los habitantes de la ciudad altense. Este proce-so complejo, señala Grandin, no permitió el surgimiento de una identidad nacional más inclusiva. La segunda mitad del siglo xx

27 Alda, Participación, 2002.28 Grandin, Sangre, 2007.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 70 11/06/2015 08:39:46 p. m.

71

fue mostrando que la capacidad de articulación entre las élites mestiza e indígena fue socavada ante la pretensión del estado, que hasta llegó a verlos como el enemigo colectivo, y emprendieron sobre ellas una ola de represión cuyos efectos ya conocemos, mos-trando otras dimensiones de la acción colectiva popular, mediada en este caso por un fuerte sentimiento de pertenencia territorial e identidad étnica.

Tres décadas después de la publicación del estudio de José Daniel Contreras, no se había propuesto una revisión más pro-funda de la rebelión de Totonicapán, la que, más allá de las con-memoraciones del nacionalismo oficial o de los prejuicios histo-riográficos que insisten en su carácter aislado, dio a Aaron Pollack la posibilidad de hacer con su trabajo29 una pregunta, aparente-mente obvia, pero que está llena de matices que requieren de un esclarecimiento histórico exhaustivo: ¿Hacia dónde querían llegar los habitantes de Totonicapán con una rebelión? La investigación muestra, primeramente, las borrosas premisas del primer proyec-to liberal centroamericano respecto a los indígenas, situación que da lugar a una alianza entre algunos liberales y algunos k’ichés, que veían el fin del sistema de castas y de tributos como un ideal compartido que no necesariamente llegaría a bloquear las prácti-cas sociales indígenas, ya que no se habían definido los alcances de estas medidas y porque participaban en la estructura de poder local. No aparecía en este momento la definición de lo moderno como algo no indígena, la que posteriormente sí llegaría a cons-tituirse en una pesadilla para el proyecto del Estado de los Altos frente a la pretensión centralizadora de este primer liberalismo y sus iniciativas a favor de la privatización de tierras comunales, que aunque no tuvo gran impacto en el altiplano, no dejó de ampliar la conflictividad. Con la irrupción del estado cafetalero de finales del siglo xix, las elites no indígenas se encontraban esencialmente unificadas y el estado, más consolidado, haciendo más difícil el camino de una resistencia, que fue, por ello, tomando distintas direcciones; las poblaciones indígenas siguieron buscando apoyo

29 Pollack, Levantamiento, 2008.

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 71 11/06/2015 08:39:46 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala72

para las luchas agrarias locales y los esfuerzos de desarrollo en directa oposición a las dictaduras militares, que fueron prolon-gación de ese estado nacional que no dejó de ser una amenaza.

El camino trazado por las preocupaciones historiográficas y políticas del profesor Severo Martínez Peláez puso la atención de los investigadores en ese conjunto de procesos, prácticas y estrate-gias incluidas en lo que James C. Scott denominó la infrapolítica de los dominados.30 La trayectoria historiográfica revisada en este trabajo nos muestra que se han acumulado suficientes conoci-mientos para seguir desarrollando una reconstrucción más minu-ciosa de los patrones de conflicto de larga duración. La diversidad territorial y cultural de Guatemala ha exigido de los investigado-res un esfuerzo por analizar cómo estos patrones se han enrai-zado en culturas políticas étnicas y relaciones de poder locales y así comprender con mayor profundidad las relaciones entre las formas de acción colectiva, los dispositivos y prácticas de poder institucionalizados y las culturas políticas populares y regiona-les; considerando también a la comunidad como una formación política específica. Este esfuerzo ha conducido a la comunidad de historiadores a replantear la capacidad y la actuación de las co-munidades indígenas frente al estado, la que al transformarse en el tiempo no puede ser comprendida desde los tópicos y gene-ralizaciones que le atribuyen pasividad, sino más bien, desde su adaptación y resistencia como actores sociales.

30 Scott, Dominados, 2000.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 72 11/06/2015 08:39:47 p. m.

73

Bibliografía

Alda Mejías, Sonia, La participación indígena en la construcción de la república de Guatemala, Siglo XIX, Madrid, Ediciones Universi-dad Autónoma de Madrid, 2002.

Bagú, Sergio, “Prólogo a la presente edición”, en Severo Martínez Peláez, La patria del criollo. Ensayo de interpretación sobre la realidad colonial guatemalteca, México, Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., 1998.

Cal, José, “Las identidades políticas y étnicas en la Historia Regional de Guatemala: reflexiones sobre un recorrido” en Anuario de His-toria Regional y de las Fronteras, vol. 14, octubre de 2009, San-tander, Universidad Industrial de Santander, 2009, pp. 161-169.

Cal, José, “La historiografía guatemalteca hasta Severo Martínez Pe-láez: trazos iniciales para un debate” en Boris Berenzon Gorn y Georgina Calderón (coords.), Historia de la Historiografía de América, t. II, América Central (coordinador del Tomo, Fran-cisco Enríquez Solano), México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, ipgh/Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Coatsworth, John H., “Patrones de rebelión rural en América Lati-na: México en una perspectiva comparada”, en Friedrich Katz, Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Ediciones Era, 2ª ed., 1990.

Contreras, José Daniel, Una rebelión indígena en el partido de Totoni-capán en 1820: el indio y la independencia, Guatemala, Impren-ta Universitaria, 1951.

Grandin, Greg, La sangre de Guatemala. Raza y nación en Quetzal-tenango, 1750-1954, Guatemala, Editorial Universitaria/Plum-sock Mesoamerican Studies, 2007.

Martínez Peláez, Severo, Motines de indios. La violencia colonial en Cen-troamérica y Chiapas, Guatemala, F&G Editores, 2ª ed., 2011.

Pollack, Aaron, Levantamiento k’iché en Totonicapán, 1820. Los lu-gares de las políticas subalternas, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, avancso, 2008.

la rebelión y el conflicto

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 73 11/06/2015 08:39:47 p. m.

motines y rebeliones indígenas en guatemala74

Rodas, Isabel y Esquit, Edgar, Élite ladina-vanguardia indígena. De la intolerancia a la violencia. Patzicía 1944, Guatemala, Univer-sidad de San Carlos de Guatemala/Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, iihaa, 1997.

Rudé, George, La multitud en la Historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Madrid, Siglo xxi Editores, 5ª ed., 2009.

Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones Era, 1ª ed., 2000.

Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de Mé-xico, 1810-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Vincent, Bernard, “Rebeliones”, en Burguière, André (Dir.), Dic-cionario de Ciencias Históricas, Madrid, Ediciones Akal, 1991.

Carrillo Motines y rebeliones 11Jun15.indd 74 11/06/2015 08:39:47 p. m.