51
C U R S O INVESTIGACION II RESPONSABLE: Dr. Alfredo AZCUE MEDINA

INVESTIGACION TECNO

Embed Size (px)

Citation preview

C U R S OINVESTIGACION II

RESPONSABLE:

Dr. Alfredo AZCUE MEDINA

INVESTIGACIONCONCEPTOEs la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.IMPORTANCIALa investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.ELEMENTOS: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación:Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

FUNCIONES DE LA CIENCIAFUNCIONES INCOGNITA PROPOSITO DE LA

FUNCIONPRODUCTO DE LA

FUNCION

Describir ¿Cómo es? Conocer la realidad Conocimiento científico

Teoría

Explicar ¿Por qué es? Conocer la realidad Conocimiento científico

Teoría

Predecir ¿Qué sucederá? Conocer la realidad Conocimiento científico

Teoría

Prescribir ¿Cómo debe hacerse? Modificar la realidad Tecnología y reglas de procedimiento

Práctica

La ciencia según el grado académicoFUNCIONES DE

LA CIENCIASBACHILLER MAESTRRIA DOCTORADO PROPOSITO

DESCRIBIR¿Cómo es? Conceptos Significados Posiciones Básicos

EXPLICAR¿Por qué es? Causas Orígenes Fundamentos Básicos

PREDECIR¿Qué será o cómo será?

Efectos Prospecciones Problemas Básicos

PRESCRIBIR¿cómo debe ser o debe hacerse?

Técnicas Tecnología Soluciones sistemáticas Aplicado

ENFASISConocimiento y manejo de las teorías y técnicas existentes

Profundización crítica del conocimiento de la especialidad

Proposición de una nueva teoría o tecnología Tipos de

Investigación

Características de los diferentes enfoques de la Investigación

l

.  

sujeto

Fin

medio

CLASIFICACIÓNPor el propósito o

finalidades perseguidas

INVESTIGACION BASICA O APLICADA

recibe el nombre de investigación pura, teórica o

dogmática

Por la clase de medios Por el nivel de conocimientos

Investigación Documental, de campo o

experimentalInvestigación de campo o

experimentalInvestigación experimental

Exploratoria

Descriptiva

Explicativa

PROBLEMA: Claridad La claridad del problema … fortalece la claridad de la motivación Pueden tomarse como base los principios de claridad del objetivo1. Explicito2. Simple3. Completo y formal4. BreveDebemos tener claridad conceptual de qué es un problema

PROBLEMA: RAÍCES5. PRO: A FAVOR DE UN SENTIDO BLEM: Obstáculo6. PROBLEMA: Obstáculo para llegar a donde se desea7. Diferencia negativa y significativa entre lo que se desea y lo que es la

realidad. Para lo que es necesario, antes, tener claridad conceptual de qué es un problema.

PROBLEMA: ESQUEMA + DIFERENCIA

SITUACION DESEADA

DIFERENCIA

OBJETO(OBJETIVO)

HACIA

(pro)

OBSTACULO

(blem)Problema

PROBLEMA: EJEMPLOSCASO EXPRESION CARACTERIZACION DE SITUACIONES

RealPerjudicial o

Negativa

DeseadaBenéfica o

Positiva

DiferenciasImplícitas oExplícitas

1 La anemia en mujeres en edad fértil es un PROBLEMA de salud publica que justifica implantar programas de prevención y control

Hay mujeres en edad fértil que están anémicas

Que no están anémicas

Número de mujeres en edad fértil anémicas

2 PROBLEMA de sífilis materna y congénita analizar factores de persistencia y sensibilizar para acciones que eliminen la sífilis congénita en América Latina y el Caribe.

… Sífilis materna y congénita en América Latina y el Caribe

… Sensibilizar para acciones que eliminen la sífilis congénita en América Latina y el Caribe

Número de personas con sífilis

3 Para enfrentar el PROBLEMA grave y complejo de dependencia de alcohol y drogas debe hacerse uso de la ciencia.

… dependencia de alcohol y drogas.

… disminuir la dependencia de alcohol y drogas

Número de dependientes … el uso de la ciencia.

IDENTIFICACIÓN DEL HECHO O DIFICULTAD FACTICA Identificación del hecho o dificultad fáctica Ejemplo: Dificultad N° 1: Los alumnos del IESTP “Manuel Núñez Butrón” son tímidos ante los profesores de matemáticas.

- El tema de investigación es: timidez de los alumnos Dificultad N° 2: Falta de control (inventarios, horarios, funciones, etc.) en la UGEL Sandia

- El tema es: Falta de control Dificultad N° 3: Evasión de contribuciones en la Municipalidad de Cupi

- El tema es: Evasión de contribuciones Dificultad N° 4: En las familias urbano marginales de la ciudad de Juliaca hay mucha violencia

- El tema es: violencia familiar Dificultad N° 5: Desconocimiento de la misión y visión de la Municipalidad Distrital de Arapa

- El tema es: Desconocimiento de la misión y visión Dificultad N° 6: Falta de compromiso de los empleados con el objeto social del PRONAA

- El tema es: Compromiso Social Dificultad N°7: Mala atención al público en la Gobernatura Regional

- El tema es: Atención al Público Dificultad N° 8: Ausencia de planeación estratégica en la Municipalidad Provincial de San Román - Falta de planeación estratégica

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION FACTICALeyenda:H = Hecho o hechosc = Causa o causasp = Prospección o prospeccionest = Teoría o teoríass = Solución o soluciones t

c H p

sLos intereses investigados pueden ser:Conocimiento superficial de los HECHOSConocimiento de las características básicas de los HECHOSConocimiento de las características de los H en dos o más poblacionesConocimiento de las características de H a través del tiempo futuroConocimiento de las características de H a través del tiempo pasado

Conocimiento de la efectividad de una “t” en H o la forma cómo se está aplicandoConocimiento del grado de relación de dos H asociados.Conocimiento de la causa o causas de HConocimiento de los efectos de una acción aplicada intencionalmente sobre H.

IDENTIFICACION DE LAS VARIABLESLOS TIPOS DE VARIABLES, SEGÚN SU RELACION, SON LOS SIGUIENTES: Variable causa o variables independientes Variable efecto o variables dependiente Variable asociada o covariable (es la variable que existe junto a la otra, con quien actúa

simultáneamente. Variable interviniente o variable extraña (considerada por otros como variable parásita, interviniente o

causa secundaria Variable neutra, es decir, no es ninguna de las anteriores

Generalmente, la variable se deduce del predicado del enunciado

Ejemplo N° 1: HECHO: La mayoría de los estudiantes del IESTP “Manuel Núñez Butrón” son tímidos ante sus

profesores de matemática SUJETO: La mayoría de los estudiantes del IESTP “Manuel Núñez Butrón” PREDICADO: son tímidos ante sus profesores de matemática FRASE SUSTANTIVA QUE SE DEDUCE DEL PREDICADO: timidez de los estudiantes

CARACTERISTICAS La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes

primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

• Planear cuidadosamente una metodología.• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.• De no existir estos instrumento, debe crearlos.

OBJETIVO DE UNA TESISSaber lo que uno quiere, saber a donde va.Parece lo más fácil, y sin embargo, pocos lo saben de verdad.La redacción de un objetivo es escribir en forma breve, pero

¿Qué buscas con tu tesis?a. Un objeto sobre el cual se pretende concretar intensionesb. El objeto concentra la atención a lo largo de la tesisc. Aplica las acciones necesarias

EL OBJETIVO DE TU TESIS DEBE SER CLARO ser explícito: Primero para ti luego para los demás.1. Explicito El objetivo de esta tesis es: ---------------------2. Simplicidad (no quiere decir tonto, banal, simple; quiere decir un solo referente en tu expresión o sea un solo sustantivo) 3. Que el objetivo esté completo: (verbo en infinitivo, reparar, vender, comprar, diseñar, evaluar) mira a tu alrededor y veras 10 o más objetos.4. Atributos características importantes o adjetivos pero en forma específica, ejemplo los tigres de bengala, pero cuales a los de bengala o los del circo, no puedes estudiar todas las especies. No puedes estudiar a todos los elefantes del mundo. No puedes estudiar todos los organigramas de las empresas de la construcción, no tendrás que dedicarte a un pequeño grupo de estas.5. El contexto se forma del: lugar, tiempo, del proceso que se está llevando a cabo.Mínimo de elementos del objeto de investigación: el verbo, el objeto y las características que especifican al objeto-

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIONp

Quiénes se beneficiarán del proyecto y de sus

resultados

Situación/evento/fenómeno que se quiere cambiar/mejorar

Por qué vale la pena hacer este proyecto

Por qué va hacer el proyecto - motivaciones

Cómo aportará el proyecto a la solución/mejora de la situación/fenómeno o evento

JUSTIFICACION

PARRAFO DE CIERRE QUE “VENDE” EL PROYECTO,

IMAGINEN QUE VAN A PEDIR RECURSO A UN A FUNDACION Y DEBEN CONVENCERLOS DE SUS

BONDADES

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a. Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b. Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

c. Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d. Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e. Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f. Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g. Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

h. Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓNTITULO                                                                                            NOMBRES Y APELLIDOS DEL GRADUANDOLUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA INVESTIGACIONI. PROBLEMA

1.1 Descripción del área problemática1.2 Delimitación y definición del problema1.3 Formulación del problema

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION2.1 Objetivo General2.2 Objetivos específicos2.3 Justificación de la Investigación

III. MARCO REFERENCIAL3.1 Antecedentes bibliográficos3.2 Marco teórico (bases teóricas)3.3 Marco conceptual (definición de términos basicos9

IV. HIPOTESIS4.1 Hipótesis general4.2 Hipótesis específicas4.3 Variables e indicadores

V. METODOLOGIA5.1 Diseño y métodos de investigación5.2 Población y muestra5.3 Procedimiento de investigación y contrastación de hipótesis

5.3.1 Recolección de datos5.3.2 Procedimiento para la recolección de datos5.3.3 Procesamiento de datos

5.4 Matriz de consistencia VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESVII. PRESUPUESTOVIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IX. ANEXOS 

9.1 Estructura de la tesis9.2 Plan de entrevistas9.3 Plan de encuestas

 

 

EL PENSAMIENTO DE LA INVESTIGACION Es una característica importante por presentar aspectos que lo diferencian del pensamiento científico.

Los ingenieros identifican el diseño como algo propio de la profesión y a la habilidad para diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la profesión.

¿En qué consiste el diseño?Es una adaptación intencionada de medios para alcanzar un fin preconcebido superador de una situación inicial dada, y esto constituye una parte esencial de la ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño.

Este a su vez puede ser implementado por técnicas o herramientas para producir, por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va desde la idea o concepto hasta su concreción material, con las siguientes etapas:

Detección de un mercado potencial o una necesidad social Invención o adaptación y/o producción de un concepto, que es una etapa de diseño analítico donde el

concepto básico es examinado para explicitar las restricciones o especificaciones de diseño; Análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las operaciones normales son

exploradas para encontrar dónde el diseño es deficiente y sus límites son experimentados a través de pruebas o experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que permiten ajustar o mejorar el diseño;

Síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos a escala de laboratorio, y también experimentos funcionales;

Producción, comercialización y difusión en la sociedad.

LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Es obtener conocimiento útil para resolver un problema concreto que surge principalmente en las

necesidades de la sociedad.

Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos particulares influenciados por contextos económicos, temporales, sociales, culturales y geográficos.

La realizabilidad: cuando surge la idea de investigar un determinado diseño, generalmente la primera cuestión que necesita de una respuesta y evaluación está referida a su factibilidad. Desde un punto de vista tecnológico las condiciones de realizabilidad de un diseño son de dos tipos, material y operacional.

La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de forma rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se pretende satisfacer con el desarrollo tecnológico y

las posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar.

El diseño no es definitivo: en el sentido de que no hay, en general, una única solución «correcta» para un problema de diseño que pretenda alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse como una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño, de innovar constantemente.

Los métodos: para alcanzar los fines predeterminados se utilizan tanto las distintas metodologías científicas como las propias de la ingeniería, destacándose entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida el funcionamiento correcto y la eficiencia del artefacto, sistema o proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos productos y procesos.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGIA

CIENCIA TECNOLOGIAOrientada al conocimiento Orientada a las necesidadesParte de la búsqueda del conocimiento Parte de la utilidadSoluciona interrogantes Soluciona problemas prácticosInquisidora ConstructivaLa ciencia puede ser aplicada a la producción de bienes y servicios solo de forma indirecta

Es aplicable a la producción de bienes y servicios

Los plazos son mas largos Los plazos son mas cortosSe admite la curiosidad Es necesaria la definición de objetivos concretos

(la curiosidad puede ser un obstáculo) La ciencia busca reunir y sistematizar conocimiento

Busca realizar procedimientos, artefactos o acciones y desarrollar conocimientos que pueden ser aplicables a solucionar problemas prácticos.

El conocimiento científico esta disponible a todo el mundo

El conocimiento tecnológico es una mercancía que se protege

En ciencia es necesario “aislar” el objetivo del estudio

Es necesario la interdisplinariedad

PROCESO DE LA INVESTIGACION INTERROGANTES

¿Qué estudiar? Definición del tema

¿Cuál es la situación actual? Planteamiento del problema¿Cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas?

Formulación y sistematización del problema de investigación.

¿Qué propósitos tiene la investigación que se plantea?

Objetivos de la investigación.

¿Cuáles son los motivos para realizar el estudio propuesto?

Justificación

¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado?

Marco de referencia

¿Qué se pretende probar? Hipótesis¿Cómo se va a realizar la investigación? Aspectos metodológicos¿A que fuentes escritas se va a referir el investigador?

Bibliografía

¿Qué recursos necesita? Presupuesto¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer el estudio propuesto?

Cronograma

TIPOS DE INVESTIGACION

Hernández, Fernández y Baptista (2003:114)

TIPOS

EXPLORATORIOS

DESCR

IPTIVO

S

CORRELACIONALE

S

EXPLICATIVOS

Estudia la correlación entre dos variables

establece relaciones de causa- efecto

Describen los hechos como son observados

se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados

METODOS DEL PROCESO FORMALMÉTODO DEDUCTIVO

Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos

MÉTODO INDUCTIVO Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

PROTOCOLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Título de la investigación: La finalidad del título de un trabajo es informar cuál es el contenido del documento. Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número posible de palabras.

Datos sobre los investigadores e instituciones participantes: Es necesario indicar el nombre completo y los atributos académicos del investigador principal o asociado y de las instituciones participantes. Se debe destacar la experiencia laboral relacionada con el tema de estudio.

Resumen: El resumen representa una versión breve del proyecto, el cual permite a los miembros del Comunidad Científica identificar rápidamente y con exactitud, el contenido del proyecto, asimismo, permite escoger a los revisores del protocolo según el tema.

ESTRUCTURAPresentación

TítuloIdentificación de los autoresResumen o abstractPalabras clave

Cuerpo del textoIntroducción Método y materiales ResultadosDiscusión

ComplementosLiteratura consultada y/o referenciadaApéndices

CLASES DE METODOS Sánchez y Reyes (1996:27) recopilan la propuesta de Bunge y consideran 4 etapas del método

científico y son las siguientes:- Formulación del problema de investigación y sus respectivos fundamentos y objetivos- Fundamentos de las hipótesis plausibles- Puesta a prueba o comprobación de las hipótesis - Identificación de las conclusiones y deducciones que se deriven

Dieterich (2006:16) sostiene que es un proceso cibernético y las principales etapas del método de la

investigación no varían y estas son- Planteamiento del problema - Composición del marco teórico- Formulación de la hipótesis- Contrastación de la hipótesis- Resultado y conclusiones

Charaja (2009:28) sostiene que el método de investigación se resume en cuatro pasos o etapas:

- Identificación del problema de investigación- Determinación de las hipótesis

- Comprobación de las hipótesis- Determinación de las conclusiones (teorías, leyes, categorías, técnicas, instrumentos, etc.).

TÍTULO Conviene que sea breve y puntual. Se recomienda que tenga

máximo 12 palabras.

   Debe permitir al lector hacerse una idea inmediata del contenido

del artículo.    Se deben evitar, en lo posible, los subtítulos y las abreviaciones.    No debe contener palabras innecesarias o que no informan;

también debe evitarse el uso de gerundios.

Identificación del autor o autoresSe debe indicar el nombre del autor o autores y su afiliación institucional.Resumen o abstract

Es una exposición abreviada del contenido del artículo. En tal sentido, presenta de manera sucinta los objetivos, participantes, metodología, resultados y conclusiones más importantes.

Sirve para despertar el interés del lector por leer la totalidad del artículo.

Se recomienda que su extensión no supere las 250 palabras.

Debe escribirse en pasado.

Palabras clavePermiten identificar los conceptos esenciales del artículo y facilitan su indización.Debe evitarse el empleo de palabras genéricas, pues son poco precisas y dificultan la selección de los conceptos.

CUERPO DEL TEXTO Para organizar y presentar la información en el cuerpo del artículo, se recomienda

seguir el formato IMRYD (conocido en inglés por la sigla IMRAD*). El formato IMRYD guía la elaboración del artículo a partir de responder 4 preguntas:

1. Cuál es el problema?2. ¿Cómo se estudió el problema?3. ¿Qué se encontró?4. ¿Qué significan los hallazgos?

 

INTRODUCCIÓNEn ella se presenta:El tema de la investigación.La justificación (¿Por qué se realizó? ¿Cuál es su relevancia?)

Una breve reseña sobre los trabajos previos existentes acerca del tema.

El marco teórico expuesto de forma sucinta.

Este apartado finaliza con la hipótesis, la pregunta de investigación y/o los objetivos.

MÉTODOS Y MATERIALESEn este apartado se da cuenta de los pasos seguidos y de los instrumentos empleados para llegar a los resultados; en tal sentido, presenta:El enfoque de la investigación (Cualitativo, cuantitativo o mixto)

El alcance de la investigación (Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo)

El diseño de la investigación (Experimental, no experimental)

Los participantes o sujetos.Las herramientas o instrumentos empleados.El procedimiento. La recolección de los datos.Debe escribirse en pasado.

RESULTADOSEn esta sección se presentan los nuevos conocimientos que arrojó el proceso investigativo:Se incluyen aquí las tablas y figuras, que expresan los

detalles de los resultados.El texto expone las generalidades.Se debe evitar la información no necesaria y redundante.La información presentada debe ser comprendida de

manera rápida y clara por parte del lector.Debe escribirse en pasado.

DISCUSIÓN

En este apartado se interpretan los resultados obtenidos; señalando su importancia e indicando sus implicaciones teóricas y/o prácticas. En tal medida:

Se relacionan los resultados con los objetivos, preguntas e hipótesis que guiaron la realización de la investigación.

Se contextualizan los resultados con respecto a los conocimientos e investigaciones previas que existen sobre el tema.

Se señalan futuras investigaciones que pueden llevarse a cabo tomando como punto de partida los hallazgos obtenidos.

Se informa también de los falencias metodológicas, si las hubo, de los datos anómalos y, en general, de todo aquello que pueda prestarse a objeción.

Debe escribirse en presente.

Literatura consultada Aquí se presenta la bibliografía consultada y citada.

Permite al lector cotejar la información que, de otros autores y obras, se ha brindado en el texto, y, a su vez, le provee de material bibliográfico referente al tema.

Para la elaboración de este listado existen diversos sistemas; uno de los más empleados en la actualidad es el de la American Psychological Association (APA)

Apéndices En esta sección se anexan diversos elementos que pueden contribuir a la

mejor comprensión del proceso investigativo y que por su naturaleza no caben en ninguno de los apartados del cuerpo del texto.

No todas las publicaciones especializadas permiten este apartado.

CLARIDAD

PRECISION

BREVEDAD

Se debe hacer uso de un léxico sencillo; evitando los términos rebuscados y las frases ambiguas.

Se deben emplear sólo las palabras y frases necesarias para la expresión adecuada de las ideas. Debe evitarse la redundancia y los circunloquios.

 El empleo de las palabras debe ser exacto y riguroso.

Planteamiento del problema: Consiste en la delimitación del objeto de estudio. Debe estar claramente formulado y sin ambigüedades y expresar una relación entre dos o más variables en una dimensión temporal y espacial. Los principales elementos para plantear un problema son la pregunta de investigación, la justificación del estudio, los antecedentes y la viabilidad y factibilidad del estudio.

Justificación del estudio Sustenta con argumentos sólidos y convincentes (magnitud, trascendencia, fales y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados. No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas y no todos los estudios plantean

HipótesisLas variables por su parte son una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

Selección de la muestra Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

Definir los sujetos u objetos de estudio

Delimitar la población

Elegir el tipo de muestra

Definir el tamaño de la muestra

Aplicar el procedimiento de selección

Métodos y técnicas de investigación

Para obtener información sobre un mismo problema pueden emplearse diferentes métodos y técnicas, sin embargo, lo relevante de la investigación científica radica en seleccionar los adecuados, dependiendo de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis. Los métodos y técnicas son las herramientas metodológicas de la investigación. El método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad. Cabe destacar que el método se desprende de la teoría. La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los métodos.

Análisis e interpretación de los datos El procedimiento del análisis de los datos incluye los siguientes pasos: Toma de decisiones respecto a los análisis por realizar (pruebas estadísticas) Elaboración del plan de análisis Ejecución del plan Obtención de los resultados

Referencias bibliográficas: Es un listado de las referencias bibliográficas citadas o consultadas para la elaboración del protocolo, escritas de acuerdo con la normativa internacional para citación de bibliografía.

Cronograma: Describe las actividades por realizar en el tiempo. La distribución en el tiempo depende de la programación de las actividades, puede ser en semanas, meses o años.

Recursos: Especifica la fuente, el rubro de presupuesto y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS Son guías para la investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como

explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. En nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos

su veracidad. ¿Le gustaré a Ana? Y una hipótesis “le resulto atractivo a Ana”. Esta explicación es tentativa y está

formulada como una proposición. Después investigamos si se acepta o rechaza la hipótesis, al cortejar a Ana y observar el resultado obtenido. En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis. Las hipótesis son siempre verdaderas Las hipótesis surgen del planteamiento del problema Las hipótesis debe referirse a una situación “real” (a la realidad)CLASES DE HIPOTESIS:1. Hipótesis de investigación2. Hipótesis nulas3. Hipótesis alternativas4. Hipótesis estadísticas

HIPOTESIS DE INVESTIGACIONde acuerdo a su origen, pueden ser inductivas y deductivas.

Hipótesis inductivas:La inducción es una fuente para la generación de hipótesis. Estas hipótesis se generan a partir de la observación y la experiencia. En donde el investigador inicia el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que van de abajo arriba.

Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, de arriba abajo. Es decir, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica. Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las hipótesis inductivas.

DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE TODO EL PROCESO

CARACTERISTICAS DE LAS PREGUNTAS EN LA INVESTIGACION

1. Siempre se debe empezar por una forma de preguntaIDENTIFICACION DE SUS PARTESLos estudiantes del Tecnológico viajan a la ciudad de Lima (ENUNCIADO) Sujeto núcleo predicado del predicado ¿Viajan los estudiantes del tecnológico a la ciudad de Lima? PREGUNTA CORRECTANúcleo Delpredicado

2. Claridad y precisión¿Ve Ud. Televisión? IMPRECISO¿Ve usted los noticieros de televisión diariamente en su casa? PRECISO Y CLARO

3. Brevedad4. Vocabulario simple y directo5. No debe incomodar ni amenazar al investigado6. Se debe evitar preguntas tendenciosas

¿considera a nuestro compañero Felipe de las Casas como el mejor candidato? TENDENCIOSA¿A quien considera como el mejor candidato? CORRECTA

7. No deben apoyarse en instituciones, ideas o evidencias8. La mayoría de estudiantes calificaron a los profesores como deficientes ¿Qué opina Ud.?

INDUCE LA RESPUESTA¿Cómo califica a los profesores respecto de su metodología de enseñanza? FORMA CORRECTA

9. Se deben evitar las formas negativas¿No es correcto que los ciudadanos echen basura en las calles? FORMA NEGATIVA¿Es correcto que los ciudadanos echen basura en las calles? FORMA POSITIVA

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permiten la identificación de la fuente de la cual se extrae la información. Al redactar una referencia bibliográfica, se deben considerar y anotar todos los elementos bibliográficos que permitan identificar en forma clara y precisa lo consultado, de acuerdo al autor citado.REFERENCIA DE LIBROSLos datos bibliográficos necesarios para la elaboración de la referencia se toman de la portada, principalmente, complementándose con la cubierta, contraportada, colofón, etc. Incluye los siguientes elementos:AutorAño de publicaciónTítulo Subtítulo,Cuando es relevante Número de edición, si no es la primera.Mención del traductor (opcional)Mención del editor intelectual (opcional)Lugar de publicaciónEditorialPáginas o volumenSerie comercial (debe incluirse si tiene número)La puntuación, orden y sangría (4 espacios) que se debe utilizar, es la que se muestra a continuación: AUTOR. Año. Título; subtítulo. Edición. Lugar de publicación, editorial. Páginas o volumen. (Serie comercial)Ejemplo: BLAND, K.I. ; E.M. COPELAND III, eds. 1998. The breast ; comprehensive management of bening and malignant diseases. 2 ed. Philadelphia, W.B. Saunders. Vol. 2

DE LOS AUTORESEs el primer elemento, considerándose como tal la persona o entidad responsable del contenido intelectual del documento, en cualquier forma de registro. Se transcribe en letras mayúsculas. Autor personal: se entran por el apellido paterno, separado por una coma de la(s) inicial(es) del nombre. También se incluye la inicial del apellido materno, en el lugar que corresponda. Si la obra tiene más de un autor, se registrarán (todos) en el orden que aparecen, separando cada autor por un punto y coma, colocando, a partir del segundo, las iniciales y después el apellido. Ejemplo: NORTH, F.C.; N. KETTELKAMP; C.A. HIRSHMAN. VESELY, R. HOFFMAN, W.E. SALINAS C., M.J. Autor corporativo: es la entidad responsable del contenido intelectual de la obra, siempre y cuando no tenga un autor personal. Si es necesario, agregue el nombre de la ciudad y o el país de localización. En el caso de organismos nacionales e internacionales, se permite citarlos por la sigla, si está reconocida oficialmente por ella. Si existen varias sedes se agrega la ciudad y/o el país.Ejemplo: MINISTERIO DE SALUD (CHILE) SERVICIO NACIONAL DE SALUD (CHILE) INFOR (CHILE) INE (CHILE) ASOCIACION LATINOAMERICANA DE PRODUCCION ANIMAL SOCIEDAD MEDICA DE CHILE SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CHILE ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (PERU) FAO UNESCO IICA OMS OPS CIMMYT (MEXICO)

REFERENCIA DE TESISLa referencia bibliográfica de una tesis sigue el mismo orden que la de un libro, excepto que, después del título se debe anotar la palabra : Tesis, seguido del grado académico al que opta, abreviado, en el idioma en que está redactada la tesis.Ejemplo:MARQUEZ R., M.M. 1999. El espejismo de la coca ; impacto de los cultivos ilícitos en un corregimiento de Colombia. Tesis Mag. Des. Rural. Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Cien. Agr. 125 p. CONCHA G., M. 1999. Análisis y expresión de un gen comprometido en la invasividad de Rinebacterium salmoninarum. Tesis Dr. Cien. Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Cien. 160 p.REFERENCIA DE ARTÍCULO DE DIARIO Se utilizan las mismas reglas que para las revistas. Agregar al año de publicación, separado por coma, mes y día. Si está en una sección del diario se debe especificar, al final, entre paréntesis.REFERENCIA DE PLANO O MAPA Se utilizan las mismas reglas que para los libros, excepto que después del título se debe agregar la escala. REFERENCIA DE NORMA O PATENTE Se utilizan las mismas reglas que para los libros, excepto que después del título se debe agregar, entre paréntesis, la palabra norma o patente y el número de ella.REFERENCIAS DE INFORMACION DE INTERNET Básicamente se deben respetar las mismas reglas que para las obras impresas.Las variaciones están en: En el año de publicación se debe precisar el mes y día, si aparece. Al final de la referencia se debe agregar entre paréntesis la mención Disponible en: y anotar la dirección, de Internet, completa, y Consultado el: la fecha de consulta completa.Ejemplo: SEA WORLD. 1996. Bony fishes. Florida, Sea World, Education Department. (Disponible en: http://www.seaworld.org/Fishes/introduction.html. Consultado el: 12 de julio de 1999). MINIUTTI, P.; R. KLUE. 1998. Theory visualized: technologically enhanced classroom presentation. Architronic 7(1). (Disponible en: http://www.saed.kent.edu/Architronic/v7n1/v7n103a.html. Consultado el: 12 de julio de 1999).

PROBLEMAS QUE TRABAJAN CON VARIABLES NEUTRASLa variable se deduce del predicado del enunciado aseverativoEjemplo 1:HECHO: La mayoría de los ciudadanos de Juliaca muestran deficientes niveles de limpiezaSUJETO: La mayoría de los ciudadanos PREDICADO: Muestran deficientes niveles de limpiezaVARIABLE QUE SE DEDUCE DEL PREDICADO: Niveles de limpiezaPor tanto, la variable que se deduce del predicado del hecho, descrito como enunciado aseverativo, viene a ser “Niveles de limpieza”. Toda variable se escribe en forma neutra o en forma impersonal, por tanto, no deben calificar ni deben mencionar ninguna persona gramatical (yo, tu, él, nosotros o ellos, etc.). No siempre una variable puede ser una frase sustantiva, sino simplemente un sustantivo: hombre, materia, socialismo, género, economía, aprendizaje, etc.Ejemplo 2:HECHO: Las familias de la Región Puno viven en un ambiente de mucha violenciaSUJETO: Las familias de la Región PunoPREDICADO: Viven en un ambiente de mucha violenciaVARIABLE QUE SE DEDUCE DEL PREDICADO: Violencia familiarEjemplo 3:HECHO: Los maestristas de la UANCV de Juliaca muestran una conducta aceptableSUJETO: Los maestristas de la UANCV de JuliacaPREDICADO: Muestran una conducta aceptableVARIABLE QUE SE DEDUCE DEL PREDICADO : Conducta aceptable

HECHO: Los habitantes de la ciudad de Juliaca sostienen que sus calles son intransitables por falta de planificación urbanaSUJETO: habitantes de la ciudad de JuliacaPREDICADO: Las calles son intransitables por falta de planificación urbanaVARIABLE QUE SE DEDUCE DEL PREDICADO: Planificación urbana

PROBLEMAS QUE TRABAJAN CON VARIABLES ASOCIADASX Y Correlación simpleX Y Z Correlación compuesta Algunos autores a estos tipos (X Y) Z Correlación compleja de correlación los conocen como (X Y) (X Y) Correlación compleja correlaciones multiples

PROBLEMA DE TIPO DIAGNOSTICO Y TIPO COMPARATIVOLa mayoría de los maestristas de la UANCV de Juliaca muestran eficientes niveles de aprendizaje

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1. niveles de aprendizaje

1.1 Conceptual

1.2 Procedimental

1.3 Actitudinal

1.1.1 Conocimientos sobre investigación1.1.2 Conocimientos sobre procesos1.2.3 conocimiento sobre planteamiento de problemas

1.2.1 Capacidad de resolución de problemas1.2.2 Capacidad de redacción y comunicación oral1.2.3 Destrezas en el manejo de instrumentos

1.3.1 Participación y colaboración durante la actividades1.3.2 Responsabilidad y puntualidad

PROBLEMA DE TIPO EXPLICATIVO CAUSALLas condiciones de vida de las familias en Juliaca muestran evidencias de niveles de conocimientos

sobre préstamosVARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

1. INDEPENDIENTECondiciones de vida

1.1 Factor social

1.2 Factor económico

1.3 Factor cultural

1.1.1 Origen social de la familia1.1.2 Estado civil de los padres1.2.3 Estructura de la familia

1.2.1 Ingresos económicos de la familia1.2.2 Servicios básicos que tiene1.2.3 Propiedad de la vivienda

1.3.1 Escolaridad del padre1.3.2 Escolaridad de la madre 1.3.3 Acceso a la información

2. DEPENDIENTENiveles de conocimiento

2.1 Conceptual

2.2 Procedimental

2.3 Actitudinal

2.1.1 Conocimientos sobre lising hipotecario2.1.2 Conocimiento sobre créditos bancarios2.1.3 Conocimiento de obligaciones y beneficios 2.2.1 Capacidad de entendimiento de créditos2.2.2 Capacidad de liberalizar créditos2.2.3 Capacidad de manejar con destreza sus obligaciones

2.3.1 Participación y colaboración a los beneficiarios2.3.2 Responsabilidad y puntualidad