9
1.- TÍTULO: Elaboración de un protector solar natural. 2.- INTEGRANTES: Génesis Romero Alejandro Quinteros Eugenio Andrade Paulina Rodríguez Nathaly Haro 3.- INTRODUCCIÓN: Los rayos ultravioleta enen un alto grado de energía y penetran en la piel cambiando la estructura de las células. Es por esto que se recomienda el uso de protector solar (Gabriel, J, 2015). Los protectores solares conenen óxido de zinc, que es un polvo blanco amarillento sin olor, fino e insoluble en el agua que no se absorbe a través de la piel. Es ulizado por ser un astringente que cumple con la función de cerrar los poros de la piel formando una capa protectora cutánea minimizando los efectos solares. Es apto para todo po de piel.- (Montoya, 2015). Sin embargo, existen alternavas naturales para ser ulizados como protectores solares las cuales son: El germen de trigo, que es una fuente natural de vitamina E también provee vitamina K, B y colina. Tiene un nivel de 20 en Factor de protección solar (FPS) (Méndez, 2012). El aceite de zanahoria, por otro lado, presenta un nivel de 40 en FPS. El aceite de aguacate ene un 15 FPS, este brinda una suave protección ante la radiación solar, creando una capa protectora que disminuye la absorción de rayos solares. Por úlmo, la cera de abeja protege las células de la piel ante los daños causados por el ambiente, suavizándola e hidratándola (Mannise, 2012). 4.- HIPÓTESIS: Un protector solar a base de productos naturales puede tener los mismos resultados que uno comercial.

Informe protector solar

Embed Size (px)

Citation preview

1.- TÍTULO: Elaboración de un protector solar natural.

2.- INTEGRANTES: Génesis Romero

Alejandro Quinteros

Eugenio Andrade

Paulina Rodríguez

Nathaly Haro

3.- INTRODUCCIÓN:Los rayos ultravioleta tienen un alto grado de energía y penetran en la piel cambiando la estructura de las células. Es por esto que se recomienda el uso de protector solar (Gabriel, J, 2015). Los protectores solares contienen óxido de zinc, que es un polvo blanco amarillento sin olor, fino e insoluble en el agua que no se absorbe a través de la piel. Es utilizado por ser un astringente que cumple con la función de cerrar los poros de la piel formando una capa protectora cutánea minimizando los efectos solares. Es apto para todo tipo de piel.- (Montoya, 2015).

Sin embargo, existen alternativas naturales para ser utilizados como protectores solares las cuales son: El germen de trigo, que es una fuente natural de vitamina E también provee vitamina K, B y colina. Tiene un nivel de 20 en Factor de protección solar (FPS) (Méndez, 2012). El aceite de zanahoria, por otro lado, presenta un nivel de 40 en FPS. El aceite de aguacate tiene un 15 FPS, este brinda una suave protección ante la radiación solar, creando una capa protectora que disminuye la absorción de rayos solares. Por último, la cera de abeja protege las células de la piel ante los daños causados por el ambiente, suavizándola e hidratándola (Mannise, 2012).

4.- HIPÓTESIS:Un protector solar a base de productos naturales puede tener los mismos resultados que uno comercial.

5.- OBJETIVOS:General: Elaborar un protector solar a base de aceites naturales y cera de abeja.

Específicos: Comparar la efectividad del protector solar natural con uno comercial.

6.- MATERIALES Y MÉTODOS:

FASE I: OBTENCIÓN DEL PROTECTOR

MATERIALES . MATERIALES

Ingredientes Equipo

Cera de abeja (50 ml) Un agitador (barita)

Germen de trigo (50 ml) Materiales de vidrio de laboratorio

Aceite de aguacate (50 ml) 1 Envase

Aceite de semilla de zanahoria (50 ml)

Fuego

PROCEDIMIENTO

1. Obtener los aceites naturales (aceite de aguacate, aceite de zanahoria) y el germen de trigo.2. En un baño maría, a fuego lento, procedemos con los aceites y cera de abejas para tener facilidad al mezclarlos.3. Mezclar las muestras una vez derretidas.4. Verter la mezcla en un tarro. 5. Colocar el producto final en un envase.

FASE II: PRUEBA DEL PROTECTOR

MATERIALES Escala de tonalidad de piel Sujeto de prueba Fotografías (brazos sin protector solar) Protector solar natural Protector solar comercial

PROCEDIMIENTO

1. Aplicar el producto elaborado en un brazo del sujeto.2. Aplicar el producto comercial en el otro brazo de sujeto.3. Realizar una comparación con la escala de tonalidad de piel (Fig.1) y los dos brazos del sujeto.4. Comparar con las fotos anteriores al uso de los dos protectores.5. A continuación los resultados están reflejados en la siguiente tabla.

Fig. 1: Escala cromática de Von Luschan

Recolección De Datos Después De La Aplicación Del Producto

Fig. 2._ Resultados del uso de protector solar natural, comercial y el sin el uso de ninguno persona N°1

Fig. 3._ Resultados del uso de protector solar natural, comercial y el sin el uso de ninguno persona N°2

Fig. 4._ Resultados del uso de protector solar natural, comercial y el sin el uso de ninguno persona N°3

Fig. 5._ Resultados del uso de protector solar natural, comercial y el sin el uso de ninguno persona N°4

Fig. 6._ Resultados del uso de protector solar natural, comercial y el sin el uso de ninguno persona N°5

Fig. 8._ Resultados del uso de protector solar comercial.

Conclusiones

Se elaboró el producto natural a base a aceites naturales y cera de abeja obteniendo como resultado un producto de textura cremosa. El color del producto era de color verde debido al aceite de aguacate que se le agregó en el procedimiento. Pudiendo quedar sólida completamente como la cera de abeja, la textura fue cremosa debido a la mezcla con los aceites naturales.

Después del proceso de elaboración el producto quedó en absoluto reposo hasta que pasara de su estado semi líquido a su contextura cremosa.

El producto se lo aplicó a cada integrante del grupo para saber las reacciones que la piel tendría con el producto elaborado. En un día por el periodo de tres horas se hizo la prueba el protector solar colocándolo en el brazo derecho y como forma de controlar los resultados en el brazo izquierdo se usó un protector solar comercial con el mismo periodo de tiempo.

Las tablas de resultados indican que el protector solar natural a base de aceites naturales no irrita la piel, la humectación al colocarlo sobre la piel es visible, Para dar valores cuantitativos a los resultados de este proyecto se tomó muy en cuenta si había variación de coloración o no en la piel y si ocasionaba algún efecto colateral en su uso, a las respuestas que eran sí o no se les designó un valor numérico 1 o 0 y como resultado se obtuvo un 0 que en la sección de efectividad significa que si funciona.

RECOMENDACIONES Al momento de la elaboración del producto utilizar otros recipientes de otro tipo de

material que no vidrio ya que tomó demasiado tiempo que a baño de maría se diluya la cera de abeja.

No dejar por más de 10 minutos al fuego la mezcla de los ingredientes porque como son aceites pueden dar resultados desfavorables en la coloración del protector solar, se pueden quemar los aceites dando una tonalidad muy oscura a la mezcla.

Para la aplicación del producto trate masajear sobre la piel las veces necesarias para que el protector solar sea absorbido por la piel y no de un aspecto aceitoso a simple vista.

7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

8.- REFERENCIAS

Montoya, (2015) Salud medicinas. Recuperado de: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/infecciones-por-hongos-manos-pies-unas/prevencion/belleza-de-pies-a-cabeza-con-oxido-de-zinc.html (Consulta: 8 de Junio del 2015)

Mannie, (2015). Ecocosas. Protector solar natural y hecho en casa. Recuperado de: http://ecocosas.com/salud-natural/protector-solar-natural/ (Consulta: 8 de Junio del 2015)

Mendez (2012). Recuperado de: http://www.mis-remedios-caseros.com/cera-abeja-usos.htm (Consulta: 8 de Junio del 2015)

Julie Gabriel. (2015). "La Guía de belleza verde" - LA GUÍA DE BELLEZA Editorial. pp. 9-20"Pasaporte a la Belleza" - Shalini Vadhera

ACTIVIDAD Semana

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S

Selección del tema X

Formular el tema de investigación X

Presentación X

Estructura del trabajo (introducción, objetivos, cronograma)

X X X

Planificar las actividades a realizarse X

Obtención de materiales X X

Experimentación y recolección de datos

X X X X

Obtención y análisis de resultados X

Culminación del trabajo (Resultados, conclusiones)

X

Presentación del proyecto X X