38
París se tiñe de rojo: El Mayo Francés Índice: Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………2 Francia en la década de los ’60: Antes de la Revolución……………………………………………………………….3 Primera Fase: Del 3 al 11 de mayo de 1968…………………………………………………………………………………..6 Segunda Fase: Del 11 al 30 de mayo de 1968………………………………………………………………………………..9 Tercera Fase: Junio de 1968………………………………………………………………………………………………………….13 La influencia del Mayo Francés en el mundo………………………………………………………………………………..14 Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………… 16Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………28 1 | Página

INFORME HISTORIA, mayo frances

Embed Size (px)

Citation preview

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Índice:Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………2

Francia en la década de los ’60: Antes de la Revolución……………………………………………………………….3

Primera Fase: Del 3 al 11 de mayo de 1968…………………………………………………………………………………..6

Segunda Fase: Del 11 al 30 de mayo de 1968………………………………………………………………………………..9

Tercera Fase: Junio de 1968………………………………………………………………………………………………………….13

La influencia del Mayo Francés en el mundo………………………………………………………………………………..14

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………16Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………28

1 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

IntroducciónPara hacer este trabajo se utilizó más que nada libros y algunaque otra página de internet. Siempre trabajamos juntas, nosconsultábamos mutuamente. Tratábamos de juntarnos cada vez quepodíamos y teníamos tiempo, le dedicamos mucho tiempo. Aclaramostambién que el tema para nosotras fue sencillo y contamos ademáscon la suficiente bibliografía para realizarlo. El trabajo estácompuesto por las diferentes fases del Mayo francés,específicamente tres, además, de otros dos capítulos que fueron

2 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

anteriores y posteriores a la revolución. Se eligió este tema yaque esta revolución es una de las más representativas del año ’68y fui muy atractivo ya que en una previa investigación habíamosencontrado que fue una lucha que unió a los estudiantes y losobreros, en contra del gobierno burgués de De Gaulle. Este habíatomado medidas que no agradaron a la juventud de ese entonces ycomenzaron a organizarse los distintos movimientos de estudiantes.Así el primer foco de la revolución se realiza en Nanterre yluego se instalan y ponen como al cuartel general en la Soborna.El dialogo casi inexistente entre obreros y estudiantes es un temacentral del trabajo. Durante el transcurrido mes de mayo enFrancia, no hubo un día libre. Siempre existían protestas, mítinesy siempre presente huelga y la toma de fábricas de la claseobrera que se mantuvieron hasta el fracaso de la revolución.Además de la violenta represión policial, que fueron comunesdurante las últimas manifestaciones.

Francia en la década de los ’60: Antes de la Revolución

Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin, el sistemacapitalista (especialmente el francés) atravesó una fase decrecimiento insólita. El acrecentamiento, gracias al vínculoexistente de Europa con los EE.UU. y del apogeo (durante eseperíodo) de la economía mundial, produjo en consecuencia cierta

3 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

confianza en el desarrollo ilimitado de la producción y laeliminación permanente de las crisis que el sistema ofrecía.Aunque en ese momento ya estaban presentes los síntomas de lacrisis norteamericana, a causa de la Guerra de Vietnam. Sinembargo (de la crisis) no se era consciente.

En lo que a la producción concierne, existía una mayornecesidad de poseer mano de obra calificada. “Las universidadesdebían ser las <<fábricas>> de esta mano de obra cualificada,altamente cualificada, y el destino de los estudiantes laincorporación de una u otra forma al engranaje del sistema, enpuestos de responsabilidad, bien retribuidos, pero, en general,carentes de todo atractivo intrínseco, sin capacidad de ejerciciode creatividad alguna, siempre en la cúspide de una pirámide encuya base la clase obrera formaba la masa dominada y carente deiniciativa”1 .La Base de esa educación era la alienación. Sinembargo, con el aumento a nivel de vida, muchos hijos de obrerospudieron ingresar a la universidad. La respuesta del poder fue la“selectividad”.

Los viejos métodos de la universidad burguesa carecían devalor para la formación de la nueva mano de obra calificada: launiversidad entra en una crisis que afecta a toda la sociedad, unacrisis de valores.

Un importante modelo para los jóvenes de la época fueMarcuse, aunque para la mayoría de los estudiantes la doctrina deéste último era desconocida. Existía entre la juventud una formade rebeldía individual: Pelos largos, hippies, formas de negacióndel autoritarismo reinante y de expresión de una vitalidadreprimida. El primer enfrentamiento que se da entre estas dosdiferentes formas de entender la vida se dio en las universidades.Estos conflictos parciales se producirán en todas lasconcentraciones estudiantiles, pero siempre serán conflictosparciales, no ligados a cambios generales globales y políticos.

1 Vidal Villa, José M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág. 12.

4 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Detrás de todo lo anterior se encuentran las principalescausas por las que se desencadenó la revolución del mayo del 68 enParís. La crisis de valores, de la Universidad y la del movimientoobrero por la que atravesaba en aquel momento la sociedad francesason los factores claves para la comprensión de este procesorevolucionario. A fines de los años 50 y a partir de los años 60hasta finales de su década se dieron en diversos paísescapitalistas la lucha revolucionaria. Por ejemplo, en Cuba, el<<Che>> en Bolivia, Vietnam y la Gran Revolución CulturalProletaria en China. De estas luchas se inspiró el movimientoestudiantil.

“Dos son, pues, los ejes que sintetizan la pensamiento y laacción de los militantes organizados antes de mayo del 68: elobrerismo revolucionario y el nacionalismo, prochino otercermundista”2. Eran organizaciones del tipo Leninistas cuyosprincipales representantes eran trotkistas y maoístas.

A partir de la crisis del Partido Comunista Francés (PCF) (acausa de la desestalinización y de la ineficacia de lasrevoluciones de los partidos comunistas occidentales), los núcleostrotkistas minoritarios dieron como se reanimaban sus acciones conla llegada de cientos de jóvenes estudiantes, con un grado delucha y disposición de acción más elevado que la de sus compañeroscomunistas ortodoxos. Es asi, como en 1961 aparece el Comité deLiaison des Estudiants Revolutionnaires (CLER), una organizacióntrotkista ligada a la organisation Comuniste Internationaliste(OCI) parte adulta de esta agrupación.

El CLER comienza su etapa de desarrollo en los entre los años1967 -1968 y su nombre pasa a ser el de Féderation des EtudiantsRévolunnaries (FER) y así, con ese nombre participará en loshechos de aquel mayo del ’68, llegando a tener dentro de sus filasa 11 mil integrantes. Con ayuda de su aparato de prensa(Révoltes), los integrantes del CLER marchas juveniles, trataban

2 Vidal Villa, José M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág. 16.

5 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

de desarrollar la lucha reindicativa estudiantil y criticar latraición de los dirigentes y burócratas del PFC.

Existía otra organización juvenil, aún mas activa que elCLER; con una marcada filosofía antiimperialista: La JeunesseCommuniste Révolutionnaire (JCR). Este nuevo grupo se formó en1966, con la división de la Unión des Etudiants Communistes (UEC)del PCF. El nuevo grupo tenía Issy Josshua, Henri Weber y DanielBensaid y gracias a ellos se une al otro bando del trotskismo.Esta organización poseía el apoyo del comunista revolucionariobelga Ernest Mandel. “La JCR anima la lucha antiimperialista através de los acción de los Comités Vietman National y ha logradodar una imagen nueva a las movilizaciones estudiantiles, pasandodel enfrentamiento verbal con la burguesía y las burocracias, a laacción directa y la puesta en práctica de nuevos métodos de lucha.En el terreno internacional, la JCR apoya sin vacilar la lucha delos pueblos por su liberación y critica la burocratización de losregímenes tanto chino como soviético”3. La JCR introdujo losmétodos de lucha violentos en Francia y es una de lasorganizaciones elementales en los días de las revueltas en París.

Otro movimiento surgió a causa de la crisis de la Union desEtudiants Communistes (UEC), ese movimiento fue la Union deJeunesses Communistes Marxiste-Leninistes (UJCML); que estaba bajola influencia del filosofo de ideología marxista Louis Althusser.Esta orfanización representaba la ortodoxia maoísta, parecido alrevisionismo del PCF y del izquierdismo del movimientotrotskistas. Aunque también tienen una ideologíaantiimperialistas, poseían una tendencia por ir a la clase obrera.Veían a los estudiantes como <<progresistas>>, y que estos debíanponerse al servicio del pueblo.

Las tres organizaciones mencionadas anteriormente (CLER, JCRY LA UJCML) fueron las de principal presencia durante ellevantamiento en Francia en el año 1968. Estas cumplieron lafunción <<comunista>> en el ambiente estudiantil. Sus presencias3 Vidal Villa, José M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág. 18.

6 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

contribuyeron a crear constantes movilizaciones en la Universidad,ajenas al ámbito internacional , sino a temas del terrenointernacional y a la solidaridad con la lucha de la clase obrera.

En la fecha del 20 de marzo se origina un manifestaciónconvocada por el Comité Vietman National que movilizó a cientos deestudiantes y quiebra las manifestaciones de estilo pacíficas, porejemplo atacaron las instalaciones de American Express, unaempresa de origen estadounidense. Esta acción obligo al gobierno acomenzar a tomar cartas en el asunto y envían a las fuerzaspoliciales que arrestaron a varios de estudiantes de laUniversidad de Nanterre.

El 22 de marzo, a razón de la detención de los seisestudiantes, se organizó una protesta en la Universidad deNanterre y en una asamblea decidieron ocupar los localesadministrativos de la facultad. Durante la ocupación se realizarondebates políticos que culminaron en la decisión de publicar unaoctavilla títulada “Agir et reagir”, que denunciaba a la policía,al capitalismo y a la universidad que ellos hacían llamarburguesa. Este hacho marca el origen del Movimiento 22 de marzo.

Estos acontecimientos abren una nueva etapa en Nanterre: Sediscute todo, todo se pone en cuestión. El día 29 de marzo sellama a una ocupación para discutir asuntos como:

El capitalismo en el año ´68 y las luchas obreras. La Universidad y la Universidad crítica. La Lucha Antiimperialista. Los países del Este y las luchas obreras y estudiantiles en

ellos. Lo mas resaltante de estos movimientos era el método de

acción que tenían: La ocupación de locales, se negaban a que losprofesores participaran en las asambleas, en resumen, se negaban ala autoridad en si y eso es lo que la dirección académica no podíadejar pasar, por esa razón, decide cerrarla sin hacer saber lafecha de cuando volverían a abrirla nuevamente.

7 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

El enemigo

En mayo de 1958 Francia se enfrentaba a la amenaza de laguerra civil a causa de la independencia de Argelia, mientrastanto De Gaulle fue llamado para reemplazar al presidente RenéCoty para que constituyera un nuevo gobierno en la fecha del 8 deenero de 1959. Su labor se centró en recuperar el protagonismointernacional que correspondía a la «grandeza» histórica deFrancia.

De Gaulle realizó reformas económicas, industriales ygubernamentales, negoció la independencia argelina y condujo aFrancia a la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea).Además dotó a Francia con un programa nuclear unilateral,realizando pruebas nucleares en 1960. Reforzó las relaciones conla URSS y con la China comunista e intentó extender la influenciafrancesa en Asia y Latinoamérica en el entorno cultural y militar,mientras se mostraba agraviado con Estados Unidos.  En 1965, DeGaulle fue elegido para ejercer un segundo mandato presidencial,sin embargo su margen de victoria fue menor. Durante los añossiguientes se ocupó en favor de la autonomía del Canadá francófonoy de la sustitución del dólar estadounidense como principalestándar monetario de intercambio internacional, abogando por lavuelta al patrón oro. En 1966 ordenó la retirada de Francia de laestructura militar de la Organización del Tratado del AtlánticoNorte (OTAN), aunque sin dejar de corresponder a la alianza.

Su conservadurismo en materia económica y social provocó unestallido de descontento obrero y juvenil en 1968 que amenazó losfundamentos de su régimen, se enfrentó a la mayor crisis desde sullegada al poder, cuando los estudiantes y los trabajadores enhuelga sumieron al país en una verdadera situación revolucionaria.

Sin embargo, De Gaulle triunfó y en las elecciones del messiguiente sus partidarios aumentaron considerablemente su mayoríaen la Asamblea Nacional. Dimitió de la presidencia tras serderrotado en un referéndum nacional sobre la reorganización

8 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

regional y del Senado, en abril de 1969. Estas acciones influyeronen el levantamiento de obreros y estudiantes jóvenes para lucharen contra del gobierno autoritario de De Gaulle.

Primera Fase: Del 3 al 11 de mayo

“Cambiar al mundo significaba luchar contra la estructura delpoder , pero no sólo en su cúspide-gobierno, partidos burgueses ,ejercito-, sino en el mismo subsuelo social: había que dinamitarlas costumbres establecidas, despreciar la moral burguesa,entender que la represión no se encontraba tan sólo en las porrasde los policias ” 4

Esta revolución del mayo del 68 estalla exactamente el 22 deabril, cuando un grupo de  Dani del rojo decide ocupar Nanterrepara protestar contra la detención de varios estudiantesuniversitarios y de secundaria acusados de atentar con explosivos,contra empresas norteamericanas de la capital francesa.

Deciden el cierre de la facultad. La tensión aumentó cuandose conoció la noticia del atentado sufrido por un líderestudiantil en Berlín. En el curso de la manifestación de protestapor ese hecho surgen importantes enfrentamientos entre jóvenes deextrema derecha y extrema izquierda. El día 2 de mayo losestudiantes de derechas deciden asaltar Nanterre y se cierraoficialmente por segunda vez la facultad.

Del día 3 al 11 se extendió una revuelta en el barrio latino,el intento de la policía de desalojar el patio de la Sorbona el 3de mayo fue la chispa que inicia los acontecimientos futuros. Laviolencia estalló en el Barrio Latino, el resultado fueron más de100 heridos y 596 arrestados. Al día siguiente se suspendieron loscursos en la Sorbona. Las principales organizacionesestudiantiles, la JCR, la UNEF, la UJCML y el SNESUP, entre otros,convocaron huelgas indefinidas. Tras las jornadas de lucha del día3 y las discusiones y mítines de los días 4 y 5 han logrado crearun ambiente de agitación, que gracias a eso se permitió suponerque el movimiento aumentará. El 6 de mayo hubo nuevosenfrentamientos en el Barrio Latino ocupado por la policía, desdetemprano se juntan más de cinco mil estudiantes que afluyen a laconvocatoria de la UNEF. La primera batalla del día se manifiesta

4Núñez Florencio, Rafael. “Sociedad y política en el siglo XX: Viejos y nuevos movimientos sociales”. Editorial Síntesis. Pág. 227

9 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

en la rue Saint-Jacques, en la que los estudiantes hacenretroceder numerosas veces a la fuerza policial. Este mismo día alas seis de la tarde se concentran aproximadamente treinta milestudiantes ya mezclados con obreros, en la plaza Denfert-Rochereau. Es la primera gran manifestación de mayo que caberesaltar. El choque durará hasta la medianoche con las primerasbarricadas: coches incendiados, adoquines utilizados como arma,estas son las muestras que permite mostrar su capacidad deautoorganización, autodefensa y de decisión de lucha delmovimiento.

Luego de estos acontecimientos el número de heridos aumentanotablemente a 1.150. Política y emotivamente este día sacude aFrancia notablemente, empiezan a generarse manifestaciones yenfrentamientos semejantes a los de París. El conflicto comienza aabarcar a otros sectores de la sociedad.

Comienza a abrirse camino en el espíritu de miles de jóvenesuna de las célebres consignas de mayo <<todo es posible>> ya sea,cambiar la sociedad, la felicidad, la alegría, la ruptura con elautoritarismo, el miedo de los opresores, los explotadores, y losrepresores, etc. El espíritu que se mantendrá en los siguientesdías será el de mantener a raya a la policía.

En el día 7 de mayo De Gaulle afirma: <<No es posiblepermitir instalarse en el interior de la Universidad a los que seoponen a ella. No es posible tolerar las violencias en la calle;ésa no ha sido jamás la manera de instaurar el diálogo. >> Larepresión entonces, continuará.

El conjunto de organizaciones políticas que animan elmovimiento convocaron una manifestación hasta la recuperación dela Sorbona, en el que concurren aproximadamente entre 50 y 60.000manifestantes. Nuevamente se inicia la llamada <<larga marcha>>,es decir, 30 kilómetros recorridos por todo París y se producenlos actos simbólicos: contra empresas americanas, institucionescapitalistas, etc. La burguesía siente que algo no anda bien y laclase obrera comienza a manifestar inquietud ante la pasividad delas centrales sindicales. La larga marcha culmina en el BarrioLatino con violentos choques, esta manifestación obliga a laentrada de los dirigentes sindicales del movimiento obrero.

10 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

La noche del 10 de mayo hubo una amplia revuelta en el BarrioLatino. Los manifestantes levantaron barricadas que la policíaatacó con gran violencia. Las bandas armadas de la CRS (policíaantidisturbios) asaltaron apartamentos privados y golpearonsalvajemente a gente corriente, incluso a una mujer embarazada.Pero se encontraron con una resistencia que no esperaban. Losparisinos desde las ventanas bombardearon a la policía con macetasy otros objetos pesados. De los 367 hospitalizados, 251 eranpolicías. Otras 720 personas resultaron heridas y 468 detenidas.Se quemaron o destrozaron coches. El Ministro de Educación insultóa los manifestantes: "Ni doctrine, ni foi, ni loi" (Ni doctrina, ni fe, niley).

Durante la primera semana, los dirigentes del PCF habíanmenospreciado a los estudiantes y los dirigentes sindicales habíanintentado ignorarles. L'Humanité publicó un artículo del que seríafuturo líder del PCF, George Marchais, con el título: Hay quedesenmascarar a los falsos revolucionarios. Pero frente a la indignacióngeneral de la población y la presión de la base, la burocraciasindical tuvo que entrar en acción.

El 11 de mayo los principales sindicatos, CGT, CFDT y FEN,convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Unas 200.000personas se manifestaron gritando consignas como: "¡De Gaulleasesino!". George Pompidou, entonces primer ministro, regresórápidamente a París y anunció la reapertura de la Sorbona esemismo día. Pretendía ser un gesto de compromiso para evitar unaexplosión social. Pero era demasiado poco y muy tarde. Las masaslo vieron como un signo de debilidad y siguieron adelante.

La huelga general del 13 de mayo marcó un punto de inflexióncualitativo. Se comienza a buscar la unión entre obreros yestudiantes al momento de lanzarse a las calles de París. Una ideade la situación es la siguiente descripción de la poderosamanifestación de un millón de personas que tomó las calles deParís el 13 de mayo:

"Pasaban constantemente hileras. Había secciones enteras depersonal hospitalario con batas blancas, algunos llevaban cartelesen los que se podía leer: ‘Où sont les disparus des hôpitaux?'(¿Dónde están los heridos desaparecidos?). Cada fábrica, cadacentro de trabajo importante parecía estar representado. Habíanumerosos grupos de ferroviarios, carteros, impresores, personal

11 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

del Metro, trabajadores del aeropuerto, comercio, electricistas,abogados, alcantarillado, banca, construcción, del vidrio y elsector químico, camareros, empleados municipales, pintores ydecoradores, trabajadores del gas, dependientas, oficinistas deaseguradoras, barrenderos, operadores de cine, trabajadores deautobús, profesores, trabajadores de las nuevas industrias delplástico, todos ellos en filas, la sangre de la sociedadcapitalista moderna, una masa interminable, una fuerza que podíaarrastrar todo lo que se encontrara a su paso, si se decidía ahacerlo". (Citado en Revolutionary Rehearsals. p. 12).

Los dirigentes de los sindicatos esperaban que estamanifestación bastara para detener el movimiento, no teníanintención de continuar y extender la huelga general. Para ellos lamanifestación sólo era una forma de soltar vapor. Pero una vezcomenzó, el movimiento pronto adquirió vida propia. Laconvocatoria de huelga general fue como una roca pesada lanzadasobre un lago tranquilo. Las ondas se extendieron a cada rincón deFrancia. Aunque sólo había aproximadamente tres millones y mediode trabajadores organizados en sindicatos, en la huelgaparticiparon diez millones y comenzó una oleada de ocupaciones defábrica en toda Francia.

Los dirigentes reformistas y estalinistas fueron castigadospor su cobardía y la clase dominante les negó los puestos queintensamente anhelaban. La campaña electoral comenzó el 10 dejunio. En la primera vuelta de las elecciones, la federación departidos de izquierda y los comunistas perdieron terreno. En lasegunda vuelta, una semana más tarde, los partidos de la derechaconsiguieron la aplastante mayoría. La izquierda perdió 61 escañosy los comunistas 39. Pierre Mendés-France (una figura histórica dela izquierda francesa) no fue reelegido en Grenoble. El PartidoComunista que en 1968 era el principal partido de la clase obrerafrancesa, entró en declive y fue superado posteriormente por elPartido Socialista, que en 1968 había conseguido sólo el cuatropor ciento de los votos y por tanto parecía difunto. El sindicatocomunista, CGT, perdió apoyo frente a la CFDT que en 1968 habíamantenido una posición más combativa.

Como se observa este principio de revolución fue realizadapor jóvenes estudiantes y jóvenes obreros que exigían un cambio.“A los jóvenes radicales los dirigían –en medida en que se

12 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

aceptasen que alguien los dirigiera- miembros de su mismo grupo.Este es claramente el caso de los movimientos estudiantiles, dealcance mundial, aunque en los países en donde éstos precipitaronlevantamientos de las masas obreras, como en Francia y en Italiaen 1968-1969, la iniciativa también venía de trabajadores jóvenes.Nadie con un mínimo de experiencia de las limitaciones de la vidareal, o sea, nadie verdaderamente adulto, podría haber ideado lasconfiadas pero manifiestamente absurdas consignas del mayoparisino de 1968”5

Segunda Fase: 1 de mayo al 30 mayo de 1968.

El gobierno perdió toda legitimidad luego de la noche de lasbarricadas. Las organizaciones sindicales, culturales y políticasmás poderosas, hasta los los pueblos más alejados de Franciamanifestaron su solidaridad con los estudiantes y repudiaban (aligual que ellos) al gobierno. El primer ministro Georges Pompidoudifundió medidas que tenían que ver con la vuelta de la calma y lareapertura de la Soborna. Esto no fue suficiente. Estudiantes ysindicatos anunciaron una huelga general y llamaron a unamanifestación para el día 13 de mayo. Este acontecimiento fueavalado por el PCF, que también había exigido la inmediataconvocatoria a una asamblea Nacional.

El día llegó. Más allá del fracasado intento de Pompidou detratar de frenar la movilización prevista, comenzaron las marchas.Este es uno de los acontecimientos claves, ya que en esta marchase pueden distinguir los protagonistas esenciales del mayofrancés: Los grupos estudiantiles y revolucionarios y lascentrales sindicales. Pedían, principalmente, la renuncia de DeGaulle y el inmediato llamado a elecciones. Un tema tambiéncentral ese el Poder, el gobierno ya casi no lo poseía y una de laconsignas de los estudiantes se cumplía: “El poder está en lacalle”.

Aunque los estudiantes y obreros poseían objetivos en comúnno se podía llegar a la fusión de estos y, por lo tanto se

5 Hobsbawn, Eric (1994). “Historia del siglo XX”. Barcelona, editorial Crítica. Pág. 326

13 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

producen dos protestas: Una exclusivamente obrera, que se resuelvede forma pacífica y otra, a la par, de estudiantes, que seresistieron a la represión y se mantuvieron hasta llegada lanoche. Tras esto, se celebra un mitin en donde se decidió latoma por tiempo indeterminado de Soborna. Así, los estudiantes sedirigieron de nuevo al Barrio Latino y en esa misma noche seinicia la ocupación de la Soborna. Ocurre algo inesperado, no soloson estudiantes los que participan de la toma, sino tambiénobreros jóvenes.

La clase obrera también realizó su jugada, hicieron huelgascon ocupación de fábricas y una huelga general que paralizó atoda Francia, desde los transportes, servicios y hasta laproducción. Esta masiva protesta refleja e malestar profundo de laclase obrera francesa, refleja la necesidad de un cambio. Laburguesía tiembla, tiene miedo, no puede hacerle frente a lasituación: La lucha social. Durante un mes los jóvenesrevolucionarios pensaron que no existían imposibles, que todo eraposible, incluso hasta una parte de la burguesía de lo creyó.

Soborna se convierte a partir de esa noche en el cuartelgeneral de los estudiantes. Durante la noche no hubo desacuerdosentre los distintos movimientos participantes de la toma, perocuando el día llegó comenzaron a plantearse las diferencias queexistían entre ellos: Algunos querían que los estudiantesvolvieran a su lucha original, que era la reforma universitaria;otros planteaban que los estudiantes sigan siendo parte delmovimiento global; por último, querían que continuaran con lalucha ideológica y la extensión de la crítica al pensamientoburgués. Esto impide la imagen homogénea del movimientoestudiantil. La primera idea (reformista) será el centro de luchade la UEC que intentará llevar al movimiento hacia el uso de maslocales y la autonomía. Gracias a esto muchos estudiantes que casino participaban o, incluso, que no participaron se unieron allucha. Sin embargo en donde más se sentía la presenciaestudiantil, era la del pensamiento revolucionario. Algunos delos temas principales que se mantienen hasta nuestros días son: El

14 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

papel dirigente sindical, que debe ser apoyado por la masaestudiantil; las tendencias traidoras y reaccionarias de laburocracia sindical; la necesidad de un partido revolucionario yla revolución en los demás países occidentales.

Los comités de acción tenían la misión de transportar laprotesta a los barrios populares, planear marchas hacia lasfábricas, entre otras. Eran organismos unitarios, con el nivel delucha real de los estudiantes y obreros, cuyo objetivo principalera mantener a la masa en la lucha general. Actuaban en la calle,en barrios donde se originaban discusiones espontaneas, queríanabrir un dialogo, romper la indiferencia y el silencio con losunos y los otros. Aunque nunca consiguieron el punto de unión ycontacto directo con los obreros. De hecho, la CGT se empeñaba endesprestigiar a las organizaciones estudiantiles, sin pensar enque estos últimos son los que hablaban de la revolución de laprole, que la clase obrera era la portadora de la revolución.Además, dejan de lado los asuntos que la universidad se refiere yse transforman en los portavoces de la histórica lucha obrera ysus intereses. Aun así, a los obreros no les interesaba, susproblemas eran otros. Seguridad, salario, libertad sindical, etc.

Dentro del movimiento obrero existían partidos revisionistas,reformistas, traidores, pero no un partido revolucionario, ya quelos obreros no tenían esa intención. Poco a poco se ibanderrotando a las huelgas, de hasta que una nueva ilusión volvió asacudir París. Durante las fechas del 13 al 24 de mayo los obrerostoman las fábricas, inclusive las más grandes de Francia, como porejemplo Sud-Aviation, Renault, Rodiaceta. La CGT no se hace cargode las decisiones que tomas los obreros ocupantes de lasfábricas, de ese modo no aparece ante el gobierno como elresponsable de las tomas ni queda ante los trabajadores como unorganismo opuesto a sus decisiones. Esta actitud ayuda almantenimiento de las huelgas, ya que sin el apoyo de la CGT no sehubiera propagado como lo hiso. La lucha no era contra la CGT,era contra el gobierno. Los puntos en común de todas las centralessindicales eran los siguientes:

15 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Abolición de las órdenes ministeriales sobre la seguridadsocial.

Aumento de salarios. Seguro de empleo. Disminución en los tiempos de trabajo Anticipación en la edad de la jubilación. Libertad en las prácticas sindicales y extensión de los

poderes de los comités de empresa.

“El movimiento obrero era reindicativo y el movimientoestudiantil, en sus más diversas facetas, era el únicoconsciente de que la <<revolución era posible>>”6 El poder noexistía, más que por la intervención y el uso de larepresión, ni siquiera podía instaurar un régimen fascista yaque no contaba con el apoyo de la población francesa. Elpoder se hallaba cada más en la calle. Las acciones deautogestión de los obreros (es decir ellos mientras tomabanlas fábricas las ponían en funcionamiento ellos mismos yentregaban la producción sin la existencia de un intercambiomonetario), el intento de abastecimiento de víveres hacia loscampesinos y trabajadores y la ruptura de circuitoscomerciales no lograron imponer la forma de organización delucha de la clase obrera. Pero lo que caracterizó más a losobreros fue la resistencia que mantuvo en contra de lospatrones y el Gobierno. Sin embargo, la fuerza y las huelgasmasivas se “desperdiciaron” y no fueron suficientes paraderrocar a De Gaulle. Quizás, porque no se lo propusieron demanera firme. Los movimientos estudiantiles, junto con lasorganizaciones revolucionarias eran las únicas que proponíanuna verdadera revolución, pero chocaban con el no dialogo conlos sindicatos. Incitan algunos a la revolución, pero noalgunos no hacen caso y otros se aprovechan de la situación.

Día a día se notaban aun más los latentes desacuerdosentre los estudiantes y obreros. Mientras que la CGT y el

6 Vidal Villa, Jose M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág.78.

16 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

PCF, a través de L’Humanite y octavillas, desprestigiaba ycalumniaba al movimiento revolucionario. Aunque no eran otracosa, que intentos de profundizar la revolución. Es más, enlas puertas de las fábricas se produjeron peleas físicasentre estudiantes y sindicalistas.

La ciudad cambió. No se observaban, durante ese periodo,colectivos, metros y muy poco vehículos circulaban por ellugar. La ciudad se tiño de banderas rojas. Se respiraba unaire de triunfo en el aire, pese a las dificultades, como porejemplo la basura que invadían las calles.

El gobierno pretende retomar la iniciativa, por eso enla Asamblea Nacional es derrotada la moción de censura contrael gobierno el día 22 de mayo. Pero se logra llegar a unaamnistía y a la negociación con los representantes de laclase obrera.

Durante diversas tomas, como en la Sorbona, facultades yliceos, se comienza a sentir la sensación a derrota. Hastalas protesta de los días 22 y 23, frente a la AsambleaNacional y en el Barrio Latino no alcanzan las expectativasde los estudiantes. El día 23, se manifiestan contra elgobierno más de doscientos mil campesinos. El día 24 la CGTconvoca a dos marchas en distintos puntos de la ciudad deParís y el movimiento estudiantil convoca a una manifestaciónel mismo día, ya que no apoyaba la iniciativa de la CGT. Ellugar elegido (por los estudiantes) se llama Gare de Lyon, endonde se llevara a cabo la segunda noche de las barricadas.Allí se siente un ambiente de lucha, cuyo objetivo es laBolsa, símbolo del capitalismo por sobre todo. Manifestantesocupan y destruyen la Bolsa, antes de que las fuerzaspoliciacas actúen. Después de esto, los objetivos acabaron.

Todo parecía posible, hasta que llegó el día 24 de mayo.Fracasó, políticamente hablando, la manifestación. Aunqueimpide las acciones electorales del gobierno. Tras esta nochela primera reacción de los sindicatos es la de negociar.Desde los días 25, inclusive, hasta el 27 las organizacionessindicales y el gobierno mantienen negociaciones que culminan

17 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

con los acuerdos nombrados <<acuerdos de Grenelle>> queincluye, por ejemplo, un aumento de los salarios, disminuciónen las jornadas laborales, adelanto de la edad de lajubilación, entre otros. Esto se aceptó en un principio, peroluego es totalmente repudiado por las bases de la claseobrera y desde el lunes se comenzaron a abuchear a losdelegados sindicales.

“Apoyada por las organizaciones revolucionarias y por laCFDT, tolerada por la policía y teniendo como telón de fondoel NO rotundo de Renault a los acuerdos de Grenelle, lamanifestación del 27 y el mitin con que culminó en el estadioChaelety decepcionó a la mayor parte de los presentes. Laintención aparente de la manifestación era la de relanzar elmovimiento y recuperar la iniciativa”7 .Pero los movimientosde la calle retroceden y los políticos aprovechan y dan unpaso al frente. El gobierno inicia un nuevo ataque: Crea unosfascistoides Comités de Defensa de la República, que invadena París de propagandas oficialistas y anuncia un discursopara el 30 de mayo. La derecha festeja, iba a volver arecuperar los terrenos perdidos.

El PCF y la CGT realizan su última acción: quierenobligar al gobierno a renunciar. Tenían la formula deMiterrand asegurada y con la convocatoria de más de diezmillones de obreros en huelgas, organiza una manifestaciónpuramente comunista, en la que participaron durante cincohoras cientos de trabajadores. Pedían la renuncia de DeGaulle y el inmediato llamado a elecciones, en otraspalabras, pedían un gobierno popular.

El día posterior a la masiva manifestación comunista, DeGaulle disuelve la Asamblea Nacional y se propone de maneradecisiva a restablecer el orden. Acepta también el retoelectoral propuesto por el PFC y opositores y terminatriunfando. Pero queda un detalle sumamente importante para

7 Vidal Villa, Jose M.(Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág.87

18 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

resolver: Las huelgas y las ocupaciones realizadas por lostrabajadores.

El intento de la revolución falló. Fue derrotado desdeafuera, por acción del poder; por errores de PCF y también dela no comprensión de los grupos de en un momento todo eraposible y de que ellos eran los que debían decidir eltranscurso de los acontecimientos.

“¿Por qué no se produjo esa ocupación de localesoficiales?¿Quizá por la falta del partido revolucionarios,como argüían los militantes de algunas organizacionesrevolucionarias ? ¿O por la falta de decisión de estosmismos, desconfiados por la falta del partidorevolucionario?”8

En junio se respiran otros aires, la burguesía iniciabauna fase ofensiva contra el movimiento revolucionario. El mesde mayo fue un mes de fiesta en Francia, principalmente enParís.

“Sus efectos se manifestaran paulatinamente ygradualmente- desde luego no al gusto de los revolucionariosimpacientes- pero no por ello serían menos importantes. Buenaparte de la protesta-sobre todo en sus manifestacionesexternas- se asimiló, reconvertida en objeto de consumo: enese sentido la capacidad de absorción de la moderna sociedadburguesa desbordó, para bien o para mal, todas lasprevisiones. Aún así , una auténtica revolución en lascostumbres- tan trascendental como las revoluciones políticasclásicas- se estaba poniendo en marcha en casi todo el mundooccidental, y la juventud, reencontraba consigo misma,desafiante como nunca lo había sido, construiría su punta delanza. No se había logrado cambiar el mundo, pero el mundo yano iba a volver a ser el mismo”9

8 Vidal Villa, Jose M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág.919 Núñez Florencio, Rafael. “Sociedad y política en el siglo XX: Viejos y nuevos movimientos sociales”. Editorial Síntesis. Págs. 231-232

19 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Tercera Fase: Junio de 1968

Mediante la disolución de la Asamblea y la convocatoriaurgente a elecciones legislativas, para así poder devolver elorden a Francia y si esto no hubiera logrado culpar al PCF, elsupuesto servidor de Stalin según el gobierno. El PCF pierde laselecciones, pero aun el caos no cesa totalmente. Se organizanmítines y manifestaciones para la conformación de un partidoverdaderamente revolucionario y, además, marchas de estudianteshacia las fábricas tomadas. Estos desean mantener las huelgas yexplicar lo que los medios ocultan: La vuelta del trabajo nosignifica una victoria, ni se realiza en forma general. En laspuertas de las fábricas de hallan estudiantes y obreros entablandoun diálogo. Parecería que hubiesen hallado su punto de acuerdo yque lograron un nivel de entendimiento que no lograron jamás enlas primeras jornadas. Pero es sencilla la explicación, losobreros se preparaban para volver al trabajo y la CGT siguedifamando al movimiento revolucionario y en este ambiente dedesacuerdo, el gobierno lanza sus primeras acciones de represión.

El día 7 de junio a la madrugada la ciudad de Flins esocupada por los policías. Tenían como objetivo asegurarse de quelos obreros vuelvan a su lugar de trabajo. Se produce unaresistencia con intervención policial. Y así se mantuvierondurante tres días, hasta adoptaron dentro su modelo de lucha a laforma de <<guerrilla>>. Esta huelga inspira a otras a seguir ylas represiones siguen en aumento, el día 10 de junio un centenarde estudiantes fueron detenidos e incluso hubo un muerto, elprimero de todas las jornadas.

El 11 de junio se reúnen 30.000 estudiantes y jóvenes en Garede I’Est. Esta vez la policía emplea un método distinto impide lallegada de la marcha al Barrio Latino e incluso evita que existauna verdadera marcha. Los estudiantes también emplean un nuevométodo de lucha: desde los techos lanzaban bombas molotov,adoquines y todo tipo de objetos a la policía, generando variosheridos.”El balance es expresivo: 1.500 detenidos, cientos deheridos, algunos graves, 72 barricadas, 75 coches incendiados, 10

20 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

vehículos de la policía saqueados e incendiados , 5 comisarías depolicía atacadas, numerosos incendios, vitrinas rotas, árbolescortados, etc.”10Pero el saldo político fue lo que hizo decaer másaún la imagen del movimiento revolucionario, ya no contaban conel apoyo de la población. Además el nuevo primer ministro RaymondMarcellin hace ilegales las manifestaciones.

El fin de la llamada <<ilusión de mayo>> tiene su fecha definalización el 11 al 12 de junio. Todas las organizaciones quehabían participado desde el principio de la revolución fueron pocoa poco disueltas por el poder.

“Del mayo francés surgen estas dos herencias, las más ricasen pensamiento, en acción en actitud vital. Las más auténticas.Las más lúcidas. Pero de mayo surge también una tercera herencia :la que recoge hoy floreciente eurocomunismo. También lasburocracias habían extraído su lección de mayo. También ellas vana remodelar su actitud”11

La influencia del mayo francés en el mundo

El Mayo francés se dio en el contexto de una gran oleadarevolucionaria internacional. En primer lugar se extendía en esosaños la Revolución Cultural Proletaria China, que movilizaba amillones de personas, principalmente jóvenes, lanzados a la luchapor afirmar el camino del socialismo en China. A estos jóvenes ledeben los estudiantes franceses, entre otras cosas, el famoso“prohibido prohibir” que llenó los muros de lasuniversidades. Eran los años en que crecía el repudio a lainvasión yanqui a Vietnam, sobre la base de la tenaz resistenciadel heroico pueblo vietnamita. Se desplegaban luchas estudiantilesen diversos países tales como de Europa, Estados Unidos, México, yArgentina, tomando las banderas revolucionarias desplegadas por elChe, el naciente PCR dirigía luchas que acercaban fósforos al

10 Vidal Villa, Jose M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición)Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Págs. 104-105.11 Vidal Villa, Jose M. (Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al poder”.(1° edición)Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Pág. 111

21 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

polvorín de odio que estaba al mando de la dictadura de Onganía, yque estalló al siguiente año, con el Correntinazo, el Rosariazo yel Cordobazo. Como se muestra en el Cordobazo por ejemplo sepueden encontrar grandes similitudes ya que en ambos casos sebuscaba salir de regímenes que oprimían al pueblo. Esta oleada se propagó hacia Europa del Este, ya en ese entoncesdirigida por regímenes serviles del socialimperialismo soviético.El levantamiento conocido como “La Primavera de Praga”, capital deChecoslovaquia, fue expresión de esta rebelión de masas contra elrevisionismo moderno. Por todo esto, en noviembre de 1968, ennuestro Partido se analizó que estas “grandes huelgas y luchasobreras y estudiantiles que en los meses de mayo y junio de esteaño conmovieron a Francia y al mundo entero”, mostraban que“estábamos en el inicio de un período de progreso de las luchasantimonopolistas y anticapitalistas, de alcance mundial.

22 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Conclusion:“We all want to change the world. Queremos cambiar al mundo.

De entre las múltiples e imaginativas consignas de la década –estarevolución fue, como ninguna otra, prodiga en ellas-, quizásninguna sintetiza de un modo tan acabado, y con la adecuada cargasimbólica, la aspiración fundamental de los jóvenes de lossesenta”12Los jóvenes de la época exigían un cambio en la sociedad,un gran cambio. Por esa razón al principio se organizaron lasprimeras organizaciones estudiantiles (CLER, JCR Y LA UJCML) yjunto a ellos también se unió el movimiento obrero, aunque a lolargo del periodo del mayo del ’68, nunca lograron ponerse deacuerdo.

La primera toma realizada por los estudiantes fue en Naterre,allí se comenzó a hablar a entablar debates y discusiones. Losestudiantes se comenzaron a sentir libres, libres de expresarse.Luego establecieron su base en la Soborna, donde salieronmúltiples manifestaciones hacia las fábricas tomadas por el sectorobrero y al Barrio Latino, allí se produjeron variosenfrentamientos con la policía y en uno de los últimos murió unode los estudiantes.

Poco a poco los movimientos estudiantiles y revolucionariosfueron absorbiéndose por el poder y los obreros comenzaron a cesarlas huelgas, las tomas para así volver poco a poco su trabajo,especialmente luego de su derrota en las elecciones frente a DeGaulle, que triunfó.

El Mayo del 68 fracasó como revolución, pero transformó lasociedad francesa y las sociedades occidentales, no debe

12 Núñez Florencio, Rafael. “Sociedad y política en el siglo XX: Viejos y nuevos movimientos sociales”. Editorial Síntesis. Págs. 231-232

23 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

considerarse como una derrota, sino el hecho que marcó el inicio auna revolución cultural y social en todo el mundo cuestiones comopor ejemplo el reconocimiento de los derechos de la mujer, laliberalización de las costumbres y la destrucción delautoritarismo en la enseñanza. El detonador que hizo estallar lasensación de que el momento de cambios llegó y se debía luchar porello.

AN

24 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

EXO

25 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Tapa de diario de Mayo de 1968

MIS DESEOS SON LA REALIDAD - Julio Cortázar 

(Nanterre) 

Es el tiempo de arrase, la batida contra el falso Museo de la Especie aquí están las noticias Mayo 68 Mayo 68 el poema del día la efímera bengala la recurrente ardiendo en Francia y Alemania en Río en Buenos Aires en Lima y en Santiago los estudiantes al asalto en Praga y en Milan en Zurich y en Marsella los estudiantes llenos de palomas de pólvora los estudiantes que alzan con sus manos desnudas los pavimentos de cemento y estadística para apedrear la Gran Costumbre 

26 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

y en la ordenada cibernética abrir de par en par ventanas como senos.

Propagandas comunes en el mayo francés, alusivas al gobierno

popular, a la libre expresión, al capitalismo, a sus temas delucha.

Una de la muchas marchas estudiantiles.

27 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Aquí se observa como actuaban lo policías ante los manifestantes.

28 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Charles De Gaulle.LOS GRAFFITIS 

"¡Viva la comunicación! ¡Abajo la telecomunicación!" Odeón 

"Dios: sospecho que eres un intelectual de izquierda" Liceo Condorcet 

"Las paredes tienen orejas. Vuestras orejas tienen paredes" Ciencias Políticas 

"La barricada cierra la calle pero abre el camino" Censier 

"¡¡¡ Te amo !!! ¡Oh, díganlo con adoquines" Nanterre 

"Es necesario explorar sistemáticamente el azar" Censier 

"La acción no debe ser una reacción sino una creación" Censier 

"Somos todos judíos alemanes" Sorbona 

"Camaradas: proscribamos los aplausos, el espectáculo está entodas partes" Nanterre 

"El que habla del amor destruye el amor" Nanterre 

"Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante (Nietzche)" 

29 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Odeón 

"Tomemos en serio la revolución, pero no nos tomemos en serioa nosotros mismos" Odeón 

"Viole su alma mater" Nanterre 

"Cuando la asamblea nacional se convierte en un teatro burgués, todos los teatros burgueses deben convertirse en asambleas nacionales" Odeón 

"No es el hombre, es el mundo el que se ha vuelto anormal (Artaud)" Nanterre 

"Todo el poder a los consejos obreros (un rabioso) Todo el poder a los consejos rabiosos (un obrero)" Censier 

"No es una revolución, majestad, es una mutación" Nanterre 

"El patriotismo es un egoísmo en masa" Sorbona 

"El acto instituye la conciencia" Nanterre 

"La burguesía no tiene más placer que el de degradarlos todos" Fac. de Derecho - Assas 

"La imaginación no es un don, sino el objeto de conquista por

30 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

excelencia (Breton)" Condorcet 

"Pensar juntos, no. Empujar juntos, sí." Fac. de Derecho - Assas 

"Nuestra esperanza sólo puede venir de los sin esperanza." Ciencias Políticas 

"Los que tienen miedo estarán con nosotros si nos mantenemos firmes." Fac. de Medicina 

"Gracias a los exámenes y a los profesores el arribismo comienza a los seis años." Sorbona 

"Decreto el estado de felicidad permanente." Ciencias Políticas 

"Graciosos señores de la política: ocultáis detrás de vuestras miradas vidriosas un mundo en vías de destrucción. Gritad, gritad; nunca se sabrá lo suficiente que habéis sido castrados." Sorbona 

"Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición." Sorbona 

"Un solo week-end no revolucionario es infinitamente más sangriento que un mes de revolución permanente." Fac. de Lenguas Orientales 

"Cambiar la vida. Transformar la sociedad." Ciudad Universitaria 

31 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

"Heráclito retorna. Abajo Parménides. Socialismo y libertad." Sorbona 

"Contempla tu trabajo: la nada y la tortura forman parte de él." Sorbona 

"¡Franceses, un esfuerzo más! (Marqués de Sade)" Sorbona 

"¡¡Roben!!" Paredes de los Bancos 

"La emancipación del hombre será total o no será." Censier 

"La novedad es revolucionaria, la verdad también." Censier 

"Queremos las estructuras al servicio del hombre y no al hombre al servicio de las estructuras. Queremos tener el placer de vivir y nunca más el mal de vivir." Odeón 

"El arte ha muerto. Liberemos nuestra vida cotidiana." Sorbona 

"¡La pasión de la destrucción! Es una alegría creadora. (Bakunin)" Sorbona 

"La libertad es la conciencia de la necesidad" [No lo atribuyen, pero que yo recuerde eso es de Hegel] Plaza de la Sorbona 

32 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

"¡Abajo el orientalismo neo-exótico!" Fac. de Lenguas Orientales 

"No me liberen, yo basto para eso." Nanterre 

"Escuela de la calle." Calle de las Escuelas 

"Un policía duerme en cada uno de nosotros, es necesario matarlo." Censier 

"La vida está más allá." Sorbona 

"Mis deseos son la realidad." Nanterre 

"Todo es dadá." Odeón 

"Abraza a tu amor sin dejar tu fusil." Odeón 

"Las jóvenes rojas cada vez más hermosas." Medicina 

"Y sin embargo todo el mundo quiere respirar y nadie puede respirar; y muchos dicen 'respiraremos más tarde'. Y la mayorparte no mueren porque ya están muertos". Nanterre 

"La revuelta y solamente la revuelta es creadora de la luz, y

33 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

esta luz no puede tomar sino tres caminos: la poesía, la libertad y el amor. (Breton)" Fac. de Derecho - Assas 

"La imaginación al poder." Sorbona 

"En los exámenes, responda con preguntas." Sorbona 

"Aprende a cantar la internacional." Barrio Latino 

"No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos." Nanterre 

"La acción permite superar las divisiones y encontrar soluciones. La acción está en la calle." Ciencias Políticas 

"Para poder discutir la sociedad en que se æviveÆ, es necesario antes ser capaz de discutirse a sí mismo." Odeón 

"¡Viva la comuna!" Barrio Latino 

"El levantamiento de los adoquines de las calles constituye la aurora de la destrucción del urbanismo." Sorbona 

"Acumulen rabia." Nanterre 

"No hay pensamiento revolucionario. Hay actos

34 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

revolucionarios." Nanterre 

"Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar." Sorbona 

"Desabrochen el cerebro tan a menudo como la bragueta." Odeón 

"Hay método en su locura. (Hamlet)" Nanterre 

"Lo sagrado: ahí está el enemigo." Nanterre 

"Yo jodo a la sociedad, pero ella me lo devuelve bien." Ciencias Políticas 

"Digo no a la revolución con corbata." Bellas Artes 

"Yo me propongo agitar e inquietar a las gentes. No vendo el pan, sino la levadura. (Unamuno)" Odeón 

"Abajo el realismo socialista. Viva el surrealismo." Condorcet 

"La voluntad general contra la voluntad del general." Censier 

"Exagerar, esa es el arma." Censier 

"Mutación lava más blanco que Revolución o Reformas." Censier 

35 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

"Cuanto más hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución. Cuanto más hago la revolución, más ganas tengo de hacer el amor." Sorbona 

"La poesía está en la calle." Calle Rotrou 

"No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambrese compensa por la garantía de morir de aburrimiento." Odeón 

"No se encarnicen tanto con los edificios, nuestro objetivo son las instituciones." Sorbona 

"Si lo que ven no es extraño, la visión es falsa." Sorbona 

"La belleza será convulsiva o no será. (Breton)" Sorbona 

"La sociedad es una flor carnívora." Sorbona 

"Empleó tres semanas para anunciar en cinco minutos que iba aemprender en un mes lo que no pudo hacer en diez años." Grand-Palais 

"Dejemos el miedo al rojo para los animales con cuernos." Sorbona 

"Proletario es aquel que no tiene ningún poder sobre el empleo de su vida y que lo sabe." 

36 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Censier 

"Un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre." Sorbona 

"Sean realistas: pidan lo imposible" Censier 

"Debajo de los adoquines está la playa". Sorbona 

"Olviden todo lo aprendido y comiencen a soñar" Sorbona 

"Consuma más, vivirá menos" Sorbona 

"¿Y si quemamos la Sorbona?" Sorbona 

"La sorbona será el Stalingrado de la Sorbona" Sorbona 

"MAKE LOVE NOT WAR (hagan el amor y no la guerra)" 

Nanterre 

37 | P á g i n a

París se tiñe de rojo: El Mayo Francés

Bibliografía: Núñez Florencio, Rafael. “Sociedad y política en el siglo XX:

Viejos y nuevos movimientos sociales”. Editorial Síntesis. Vidal Villa, Jose M.(Marzo, 1978). “Mayo ’68: La imaginación al

poder”.(1° edición) Barcelona: Editorial Bruguera, S.A. Hobsbawn, Eric (1994). “Historia del siglo XX”. Barcelona, editorial

Crítica. “El gran libro del siglo”, Clarín. Editorial Blume. http://www.taringa.net/posts/arte/1015672/Los-Graffitis-del-

mayo-frances-1968.html http://www.pts.org.ar/IMG/jpg/Boletin_Mayo_Frances_Tapa.jpg

http://www.pts.org.ar/IMG/jpg/ Pintada_en_la_entrada_principal_de_la_Sorbona_de_Paris_asediada_por_la_policia.jpg

http://socialismointernacional.org/category/especial-mayo-68/

38 | P á g i n a