112
INFORME DE PATOLOGÍA CENTRO DE ESTUDIOS DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRA S.A. C.I.F: A-29021334 - C/ BENAQUE Nº 9 - 29004 MÁLAGA - TLF: 952230842 - FAX: 952231214 - www.cemosa.es PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA. Nº EXPTE..: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE PATOLOGÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRA S.A.

C.I.F: A-29021334 - C/ BENAQUE Nº 9 - 29004 MÁLAGA - TLF: 952230842 - FAX: 952231214 - www.cemosa.es

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA

ENTRE CALLES SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

Nº EXPTE..: O/1706147

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

ÍNDICE

I

1. Antecedentes .............................................................................................................................. 1

2. Objeto ......................................................................................................................................... 2

3. Datos e hipótesis de partida ........................................................................................................ 2

4. Ámbito del Estudio ...................................................................................................................... 3

5. Metodología .............................................................................................................................. 10

6. Inventario y Análisis de Patologías............................................................................................ 11

6.1. Oxidación en elementos estructurales .................................................................................................. 11

6.2. Humedades ........................................................................................................................................... 16

7. Conclusiones ............................................................................................................................ 22

8. Medidas Correctoras ................................................................................................................. 24

8.1. Saneado y protección de los elementos del forjado. ............................................................................ 24

8.2. Refuerzo mediante estructura metálica bajo forjado. ........................................................................... 26

8.2.1. Cálculo de refuerzo Módulo 1 ........................................................................................................ 26

8.2.2. Cálculo de refuerzo Módulo 2 ........................................................................................................ 31

8.2.3. Procedimiento de actuación ........................................................................................................... 35

8.3. Reparación de perfiles metálicos de refuerzo existente. ...................................................................... 36

8.4. Impermeabilización de cubierta. ........................................................................................................... 37

9. Valoración económica Estimada de las Actuaciones ................................................................ 39

ANEJOS

Anejo 1 – Comprobación de los Anclajes

Anejo 2 – Planos

Anejo 3 – Valoración económica de las Reparaciones

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

1

1. ANTECEDENTES

D. ELISEO MENA, en nombre y representación del AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA, solicitó a CEMOSA

la realización de un estudio que analice las causas de las incidencias que se vienen produciendo en el techo

del sótano que se encuentra bajo el PASAJE JIMENA ENTRE LAS CALLES SAN ROQUE Y MELILLA DE

ESTEPONA, MÁLAGA.

El motivo de esta petición se halla en la manifestación de problemas en modo de fisuraciones y

desprendimientos en el hormigón de vigas y viguetas del forjado de sótano, localizados en la zona que se

encuentra bajo el Pasaje Jimena, y las manchas y síntomas de fuertes filtraciones de agua desde la parte

superior.

Con este fin, un técnico de CEMOSA realizó una inspección visual preliminar al citado edificio, para poder

determinar el alcance del estudio solicitado que se desarrolla en el presente informe.

A continuación se resume la información recopilada durante la visita preliminar que se considera más

relevante para la realización del presente informe. Es necesario indicar que se presentan a continuación

meras hipótesis en base a la inspección visual previa, y que se desarrollan en este informe mediante una

caracterización in situ realizada.

q Los problemas consisten en las filtraciones de agua a través de las zonas exteriores pertenecientes a un

pasaje público que comunica las dos calles San Roque y Melilla y que se encuentra encima de parte del

sótano, afectando a 6 plazas de aparcamiento.

q Estas filtraciones, unidas a unas condiciones ambientales determinadas de humedad y temperatura en el

interior del sótano de aparcamientos del edificio han derivado en problemas a nivel de corrosión de las

armaduras en el forjado estructural del techo de sótano en la zona de las 6 plazas de garaje indicadas.

q Se observan problemas de corrosión en las vigas de hormigón y en las viguetas de los paños del forjado, no

existiendo estos problemas en el resto del garaje del edificio.

q La estructura está conformada por pilares, muros, vigas de carga y forjados unidireccionales con viguetas, en

principio suponemos semirresistentes de hormigón armado.

q Una de las zonas afectadas correspondiente a dos plazas de aparcamiento y el vial de acceso, ya sufrieron

una actuación de refuerzo con estructura metálica en el año 2008, bajo este forjado, formada por vigas y

viguetas metálicas ancladas a placas de anclaje atornilladas a los pilares de hormigón.

q Pero no se actuó sobre las viguetas y casetones afectados y estos han seguido en su proceso de deterioro,

descascarillándose las armaduras, desprendiéndose recubrimientos de hormigón y cascotes de bovedillas

cerámicas.

q Existe dos zonas anexas que también están padeciendo el mismo problema y sobre las que no se actuó en

2008. Ahora mismo se encuentra apuntalada una de ellas.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

2

q Se pretende corregir el problema de las filtraciones y determinar si el refuerzo ejecutado es suficiente y

determinar si hay que reforzar en los nuevos paños afectados.

q También se indicará como sanear la zona del forjado y darle el acabado necesario para dar uso a las plazas

de garaje que se encuentran clausuradas.

q Se estimará la protección al fuego necesaria para el cumplimiento de la normativa vigente.

2. OBJETO

El objeto del presente informe, como ya se ha indicado anteriormente, es el de recoger los trabajos

realizados por CEMOSA para llevar a cabo el estudio de patologías solicitado, que establezca el estado de

los elementos de la estructura afectados, las causas que han dado lugar a los problemas, y finalmente una

memoria de las actuaciones de reparación y refuerzo que se consideren oportunas, así como una valoración

económica de estas actuaciones.

3. DATOS E HIPÓTESIS DE PARTIDA

Los datos de partida para la redacción del presente informe son:

q Información obtenida de los trabajos de inspección, investigación y caracterización del aparcamiento

realizados por los técnicos de CEMOSA.

.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

3

4. ÁMBITO DEL ESTUDIO

El forjado que centra el objeto del presente estudio corresponde al techo del sótano del aparcamiento bajo

el Edificio Mediterráneo situado en Calle San Roque y bajo el Pasaje de Jimena en Estepona, Málaga.

Dicho pasaje se encuentra entre el Edificio Mediterráneo y el Edificio San Roque, dotando de transito

público entre las calles San Roque y Melilla.

La construcción del Edificio Mediterráneo data del año 1.986 según referencia catastral, con una proyección

en planta rectangular que abarca una superficie construida de 8.684 m2 aproximadamente.

Fotografía nº 1 – Vista aérea del Edificio Mediterráneo y del Pasaje Jimena, se marca la proyección de la planta sótano de

aparcamientos.

La zona de estudio se corresponde con el sótano de aparcamientos para vehículos bajo la proyección del

Edificio Mediterráneo y del Pasaje Jimena, siendo este su uso principal. Se disponen también cuartos

trasteros repartidos de forma aleatoria, tabicados y cerrados, erigidos por los propietarios de forma privada

dentro de la superficie de ocupación de sus plazas de garaje.

Se pueden diferenciar dos zonas:

Edificio Mediterráneo

Pasaje Jimena

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

4

La primera de ellas, la conforma la estructura del aparcamiento perteneciente a la zona oeste a la rampa de

acceso, tiene unas dimensiones aproximadas de 25,50x55,00 m. Esta zona abarca la proyección del Edificio

Mediterráneo, donde se encuentran los portales de las viviendas. La distribución de la estructura de esta

zona es regular mediante muros de hormigón armado perimetrales y pilares de hormigón de sección

rectangular, dispuestos en alineaciones paralelas en sentido longitudinal al edificio (oeste-este). Así nos

encontramos con siete alineaciones paralelas de pilares, con quince pilares cada una, con la excepción de

los pilares extremos que presentan el muro perimetral sur, con diecisiete pilares. Esta zona divide el edificio

en dos módulos estructurales mediante una junta de dilatación que se encuentra aproximadamente en la

zona central del edificio.

La segunda zona diferenciada, la conforma la estructura del aparcamiento de la zona este a la rampa de

acceso. Esta zona abarca la proyección del Pasaje Jimena, con la excepción del pórtico que se encuentra

más al este del edificio, sobre el que se proyecta el edificio vecino (Edificio San Roque). Cabe señalar que

este edificio fue construido con posterioridad al Edificio Mediterráneo, año de construcción 2.000 (según

referencia catastral). Esta última zona es la que presenta los daños e incidencias, consistentes en las

filtraciones de agua a través de las zonas exteriores pertenecientes a dicho pasaje.

Nos encontramos con diversas secciones diferentes de pilares, que van desde 30x30 cm hasta 50x50 cm

en múltiplos de 5 cm. Existen a lo largo de la estructura discrepancias en cuanto a la homogeneidad del

reparto de secciones de pilar que en cualquier caso no tienen relevancia para el objeto del presente estudio

de patología.

El forjado que centra el estudio se corresponde con un forjado unidireccional de viguetas semirresistentes

de, aproximadamente, 27 centímetros de canto (22 + 5 cm de capa de compresión), ancho de vigueta 10 cm

e intereje de 60 cm y bovedillas cerámicas.

El forjado se presenta principalmente a una altura de 2,10 m, con respecto de la cota de pavimento del

sótano de aparcamientos, exceptuando la zona de la rampa que se encuentra a una altura de 2,90 m.

Se puede observar en las inspecciones realizadas, que debido al mal estado en el que se encuentran las

viguetas del forjado, se han realizado actuaciones de refuerzo en el pórtico que se encuentra bajo el Edificio

San Roque, mediante perfiles IPE-120, colocados en sentido transversal a las viguetas que conforman el

forjado, y soldadas a unas vigas metálicas IPE que se anclan a los pilares y muros perimetrales mediante

placas de anclaje. Asimismo, se ha podido observar el apuntalamiento del pórtico que se encuentra frente a

la rampa de acceso.

Se desconoce la tipología de cimentación de la estructura, siendo en todo caso un dato que no repercute

sobre el objeto del presente estudio.

En las siguientes fotografías se muestran algunos ejemplos de los aspectos mencionados:

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

5

Fotografía nº 2 – Pasaje Jimena entre los edificios Mediterráneo y San Roque.

Fotografía nº 3 – Rampa de acceso a aparcamiento desde Calle San Roque

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

6

Fotografía nº 4 – Entrada a planta sótano de aparcamientos en el lado sur.

Fotografía nº 5 – Vista general de calle de tráfico norte.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

7

Fotografía nº 6 – Junta de dilatación.

Fotografía nº 7 – Vista general del refuerzo estructural mediante perfiles metálicos IPE-120.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

8

Fotografía nº 8 – Perfiles metálicos de refuerzo anclados al muro mediante placa de anclaje.

Fotografía nº 9 – Apuntalamiento del pórtico que se encuentra frente a la rampa del garaje.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

9

En las siguientes figuras se representa la planta del aparcamiento y estructura. Al final del presente informe

se representan estos esquemas en sus correspondientes planos.

Figura nº 1 – Proyección de los Edificios Mediterráneo y San Roque en planta sótano de aparcamientos. En color rojo se representa el

Edificio Mediterráneo; En color morado se representa el Edificio San Roque; En color verde se representa el Pasaje Jimena.

Figura nº 2 – Croquis de distribución planta de sótano de aparcamientos.

Figura nº 3 – Croquis de planta de pilares y forjado de aparcamiento. En color rojo se representa la zona reforzada.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

10

5. METODOLOGÍA

Para la obtención de la información necesaria para el Estudio de Patología solicitado, se han desarrollado

las siguientes actuaciones:

1. Se ha realizado una inspección visual de la estructura que conforma el techo del aparcamiento, con

vistas a recoger todas aquellas anomalías susceptibles de tener relación con problemas que puedan

afectar a las condiciones de resistencia y estabilidad de los elementos.

2. Se ha realizado la caracterización de las condiciones de impermeabilización en la mayor medida posible

de la zona del aparcamiento sobre la que se encuentra el pasaje público con el objeto de determinar la

tipología, estado y puntos singulares de dicha impermeabilización.

3. Finalmente, se recogen las conclusiones de este estudio, dónde se establecen las causas de la

patología, así como las recomendaciones de actuación que proceden para garantizar la estabilidad de la

estructura.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

11

6. INVENTARIO Y ANÁLISIS DE PATOLOGÍAS

En el presente apartado se exponen las patologías observadas durante las inspecciones realizadas por

CEMOSA en el interior del aparcamiento, su repercusión sobre las condiciones de seguridad estructurales y

las medidas correctoras que proceden para la restitución de las citadas condiciones, en los casos en que

proceda.

A continuación se presenta un croquis con la zona donde se presentan principalmente las anomalías:

Figura nº 4 – Croquis de planta de pilares y forjado de aparcamiento. En color rojo se representa la zona afectada.

6.1. OXIDACIÓN EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La principal patología que se ha podido observar en el edificio consiste en fisuras en el hormigón de

recubrimiento en la parte inferior de las viguetas y vigas del forjado de techo de sótano que se encuentra

bajo el Pasaje Jimena y el Edificio San Roque. Las fisuras coinciden en posición y trayectoria con las

armaduras longitudinales de las viguetas y vigas. Este tipo de daños es propio en elementos donde se

experimenta un problema relacionado con la corrosión del acero de dichas armaduras, debido a unas

condiciones de humedad y temperatura propicias para ello.

Los desprendimientos provocados por la corrosión se deben al incremento del volumen de la armadura que

supone la formación del óxido de hierro consecuencia del proceso de corrosión, que revienta el hormigón

que recubre dicha armadura. Este paulatino aumento de volumen se ve acelerado por la propia fisura que

facilita la entrada de los agentes que producen la corrosión (oxígeno, iones cloruro, etc), lo que acaba

ocasionando el desprendimiento del hormigón alrededor de la armadura, provocando la falta de adherencia

entre las armaduras y el hormigón. Por último, por efecto de la corrosión la sección de acero disminuye, y

con ello la capacidad portante del elemento estructural afectado.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

12

Los problemas se manifiestan, como se ha comentado anteriormente de forma localizada bajo el pasaje de

tránsito público, así como bajo la zona donde se superpone el edificio San Roque. Estos problemas son

causados, como se verá más adelante, por la filtración del agua de lluvia a través de dicho pasaje.

Este grado de afección es elevado en algunas zonas donde llega incluso a desprenderse el hormigón. Este

hecho conlleva a un grave problema de estabilidad y seguridad en cuanto a la resistencia de la estructura

del techo del aparcamiento.

Para soportar las deformaciones de estas viguetas, como se ha mencionado anteriormente, se ha colocado

un apoyo metálico que funciona a modo de apeo, bajo el forjado de la zona donde se superpone el Edificio

San Roque, mediante siete viguetas IPE-120, colocadas perpendicularmente a la dirección de las viguetas y

soldadas a unas vigas metálicas, las cuales se anclan mediante placas de anclaje atornilladas a los pilares y

muros del aparcamiento. Estas viguetas metálicas no presentan síntomas de corrosión que provoquen la

pérdida de sección resistente dicho perfil, únicamente se observa una leve oxidación superficial de forma

puntual en algunos de los perfiles.

Cabe señalar que no se actuó sobre las viguetas de los paños sobre los que se encuentran los refuerzos

metálicos, continuando con el proceso de deterioro debido a la corrosión y fisuración de las viguetas y vigas,

así como los desprendimientos del hormigón de recubrimiento y cascotes de bovedillas.

En las siguientes imágenes se pueden observar el estado de deterioro de los elementos estructurales del

forjado de techo del aparcamiento, así como del refuerzo metálico:

Fotografía nº 10

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

13

Fotografía nº 11

Fotografía nº 12

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

14

Fotografía nº 13

Fotografía nº 14

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

15

Fotografía nº 15

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

16

6.2. HUMEDADES

La otra incidencia observada, y que tiene una relación directa con la patología de oxidación en elementos

estructurales, es el importante grado de humedad en el que se encuentra el forjado de techo del

aparcamiento, manifestado por la gran cantidad de manchas y desprendimientos de pintura de

revestimiento inferior e incluso en algunos casos el material de aligeramiento del entrevigado.

Al igual que sucedía en el caso anterior, los problemas se manifiestan en la parte inferior de las viguetas y

vigas del forjado de techo de sótano que se encuentra bajo el Pasaje Jimena y el Edificio San Roque.

En base a la tipología de los problemas y su localización nos encontramos con humedades causadas por la

filtración de agua desde el exterior del elemento, en este caso, por las filtraciones del agua desde los puntos

singulares de la impermeabilización.

Fotografía nº 16

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

17

Fotografía nº 17

Fotografía nº 18

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

18

Los principales problemas de estanquidad se encuentran, principalmente, en los puntos singulares, por ello,

para llevar a cabo la caracterización de la impermeabilización y determinar el estado en el que se encuentra

se han ejecutado los siguientes trabajos:

q C1 - Calicata en encuentro entre pavimento de pasaje y muro de sótano.

q C2 - Calicata en el encuentro del pavimento de pasaje con Edificio San Roque.

A continuación se muestra un croquis con la situación de las calicatas realizadas y unas tablas donde se

reflejan los datos obtenidos y las conclusiones sobre el estado del sistema de impermeabilización y los

posibles defectos que presenta:

Figura nº 5 – Localización de las calicatas realizadas.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

19

CALICATA C-1 SITUACIÓN Encuentro pasaje con muro de sótano

El remate de la lámina impermeabilizante de la zona pavimentada con el encuentro del muro de sótano y la fachada se encuentra por debajo del nivel del suelo exterior, llegando a estar 2 cm por debajo de la cara exterior de la solería.

Además, la terminación de la lámina impermeabilizante con la fachada no se encuentra correctamente adherido a la fachada lo que puede conllevar a la filtración de agua.

Estas incidencias, unidas a la falta de un sistema de pendientes y de un sistema de evacuación de aguas mediante sumideros, que facilite la rápida salida del agua de lluvia a lo largo de la calle, e impida la creación de embolsamientos, provoca consecuentemente la penetración de agua a través de este punto singular.

LEYENDA 1. Lámina de

impermeabilización bituminosa

2. Recrecido de mortero y arena, e≈ 12 cm

3. Solería de terrazo, e≈ 3 cm

--- Esquema de posible entrada de agua

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

20

CALICATA C-2 SITUACIÓN Encuentro pasaje con edificio vecino

La lámina impermeabilizante de la zona pavimentada con el encuentro del cerramiento del edificio vecino, no se prolonga a través de la fachada, si no que continúa por debajo del edificio. Se desconoce el estado en el que se encuentra dicha lámina bajo el Edificio San Roque.

De las calicatas realizadas en los encuentros del pasaje, se puede determinar que existen puntos mal

resueltos de la impermeabilización en estas zonas, que permiten las filtraciones de agua al forjado del

aparcamiento.

El principal punto de entrada de agua se localiza en el encuentro del pavimento de la cubierta con el muro

de sótano perimetral a la rampa de acceso, que se encuentra a una altura por debajo de la cota de dicho

pavimento. La lámina de la cubierta no llega a solaparse en este encuentro permitiendo la entrada del agua

de lluvia en ella.

Este hecho unido a la falta de pendientes adecuadas, así como la ausencia de sumideros que permitan la

correcta evacuación del agua procedente de la lluvia a través de la calle, conlleva al embolsamiento de

agua, con la penetración posterior por debajo de la lámina impermeabilizante.

LEYENDA 1. Lámina de impermeabilización

bituminosa.

2. Recrecido de mortero y arena, e≈ 12 cm.

3. Solería de terrazo, e≈ 3 cm.

4. Lámina impermeabilizante bajo el edificio San Roque. Se desconoce el estado en el que se encuentra.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

21

El otro punto conflictivo es la unión entre la lámina de dicho pasaje con el cerramiento del Edificio San

Roque. En este punto la lámina impermeabilizante no se prolonga por encima del nivel del suelo exterior, si

no que directamente continúa por debajo del edificio vecino, desconociéndose el estado en el que se

encuentra la lámina en esta zona.

El agua que se filtra por los defectos comentados llega a la cara superior del forjado del aparcamiento a

través de las uniones con los paramentos verticales, filtrándose hasta llegar las viguetas y dando lugar a los

problemas de corrosión que presenta la estructura.

A partir de los datos obtenidos en las calicatas realizadas se puede determinar que será necesario realizar

actuaciones de reparación, principalmente, sobre los puntos singulares mal resueltos de la

impermeabilización. Además de esto, será aconsejable realizar un sistema de formación de pendientes

correcto, así como un sistema de recogida de agua mediante sumideros, que permita la correcta evacuación

del agua por lluvia. Estas medidas correctoras se detallan al final del presente informe.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

22

7. CONCLUSIONES

En base a los trabajos y comprobaciones realizados por CEMOSA, podemos concluir:

q Las principales patologías detectadas en la estructura del forjado de techo de sótano, consisten

principalmente en la corrosión del acero de vigas y viguetas de forjado, localizadas en la zona bajo el

pasaje público.

q Los problemas están asociados a las filtraciones de agua que se producen desde la zona superior del

forjado por las deficiencias en las condiciones de impermeabilización en los encuentros de las

impermeabilizaciones. Este hecho, unido a un deficiente sistema de pendientes y una ausencias de

sistemas de evacuación mediante sumideros, que permita la rápida salida del agua a través de la calle, e

impida la creación de embolsamientos de agua que conlleven la filtración de agua a través de los puntos

singulares de la impermeabilización.

q Los daños por corrosión de las armaduras de las viguetas de forjado se manifiestan mediante fisuración,

desprendimientos del hormigón de recubrimiento que dejan estos a la vista, pudiendo observarse

directamente el óxido que se ha formado en su superficie perimetral por el incremento de volumen que

conlleva esta patología, repercutiendo de forma directa sobre las condiciones de resistencia de la

estructura al reducirse (e incluso anularse) la adherencia entre el acero y el hormigón.

q Hay que reseñar que si bien la patología es debida a las filtraciones que provienen de la cara superior

del forjado, no implica ello que las armaduras superiores de refuerzo de acero presenten los mismos

niveles de problemas o incidencias, dado que en esta patología interviene no sólo un foco como es la

humedad elevada, si no la presencia o incidencia del oxígeno para que se formen las reacciones de

oxidación. Los problemas se dan pues en elementos próximos a la intemperie, viniendo condicionada su

susceptibilidad en elementos de hormigón armado por los recubrimientos de hormigón que presenten las

barras o alambres de acero así como los avances del frente de carbonatación del hormigón, y en

elementos de acero por la pérdida de los tratamientos superficiales protectores.

q De cara a la adopción de medidas correctoras que garanticen las condiciones de seguridad (estabilidad y

resistencia) de los elementos afectados, se propone y detallaremos en el siguiente apartado, las

siguientes por orden de prioridad:

o De cara a la adopción de medidas correctoras que garanticen las condiciones de seguridad

(estabilidad y resistencia) de los elementos afectados, se propone la actuación en las viguetas de los

paños del forjado afectados mediante el saneado y tratamiento reparador y protector, así como la

disposición de un refuerzo en la cara inferior del forjado mediante la disposición de refuerzos de

estructura metálica, bajo los paños del forjado que no disponen de él.

o Actuación en la impermeabilización sustituyendo la lámina existente y resolviendo correctamente los

encuentros en los laterales del pasaje de tránsito público y los cerramientos de los edificios.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

23

Se recomienda para una mayor estanquidad y correcta evacuación del agua, la disposición de

sumideros y un sistema de pendientes adecuados que permita la correcta evacuación del agua por

lluvia. El trazado y estudio de este sistema debería ser objeto de un proyecto específico.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

24

8. MEDIDAS CORRECTORAS

8.1. SANEADO Y PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL FORJADO.

Habido a los problemas en las viguetas y vigas de forjado, localizadas en la zona bajo el pasaje de tránsito

público, por efecto de la oxidación y la pérdida de la adherencia entre estos y el hormigón, se considera

necesaria la realización de una reparación de estos según las zonas que se señalan en los planos al final

del presente informe, siguiendo el siguiente procedimiento:

1 Picado del hormigón alrededor de la armadura afectada por oxidación, eliminando las partes sueltas o

mal adheridas, hasta dejar un soporte con resistencia y cohesión suficiente. Deberá retirarse el hormigón

alrededor de toda la armadura oxidada, hasta detectar el acero sano, de manera que el mortero de

reparación pueda penetrar libremente por todas partes.

2 Limpieza de la superficie de hormigón y acero por medio de cepillo de púas u otro método similar, hasta

dejar la armadura totalmente limpia de restos de óxido. Una vez realizada la eliminación del óxido de las

armaduras se comprobará si se ha producido una pérdida de sección de acero importante, por si el

elemento en cuestión requiriese algún tipo de refuerzo.

3 En caso de detectarse puntos donde se haya producido la rotura o la pérdida de armadura en una

cuantía superior al 10% de la sección nominal, se recomienda la colocación de armaduras que refuercen

la zona afectada. Así, se realizará el picado del hormigón junto a la armadura corroída, en una longitud

tal que se pueda disponer el mencionado refuerzo debidamente solapado con ésta.

4 Protección de las armaduras con un mortero de pasivación que sirva de protección anticorrosiva del

acero. Podrán emplearse dos capas de SIKA® MONOTOP® 910-S (lechada de mortero a base de

cemento y resinas sintéticas) o similar.

5 Aplicación de una imprimación previa a la aplicación del mortero de reparación para garantizar su

adherencia con el hormigón existente. Este producto deberá ser compatible con el mortero empleado,

pudiendo emplearse el citado SIKA® MONOTOP® 910-S.

6 Reposición de la sección de los elementos afectados con la aportación de un mortero de reparación de

alta resistencia, gran adherencia y baja retracción. Se podrá utilizar un mortero del tipo SIKA®

MONOTOP® 612 (mortero de cemento mejorado con resinas sintéticas) o SIKA® MONOTOP® 618, en

función del espesor de las reparaciones, o similar.

7 Finalmente, se recomienda retirar y picar los bloques de aligeramiento del forjado que se encuentran en

mal estado y con riesgo de desprendimiento.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

25

Se deberá proceder previamente al apuntalamiento previo de la viga dónde se vaya a actuar, y de los paños

de forjado en torno a los pilares dónde se lleven a cabo las obras de reparación.

Es fundamental seguir en todo momento las indicaciones del fabricante de los productos que se empleen en

la reparación (modo de aplicación, tiempo de fraguado, curado, etc).

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

26

8.2. REFUERZO MEDIANTE ESTRUCTURA METÁLICA BAJO FORJADO.

Se ha realizado un dimensionamiento de un refuerzo mediante perfiles metálicos en los paños que se

encuentran deteriorados y no disponen de estructuras metálicas que colaboren con el funcionamiento

estructural.

A continuación se pueden observar los módulos donde se han dimensionado los refuerzos metálicos:

Figura nº 6 – Localización de los nuevos refuerzos.

8.2.1. CÁLCULO DE REFUERZO MÓDULO 1

Para el dimensionamiento de la estructura de refuerzo de este modulo se han considerado dos tipos de

cargas sobre la estructura, la primera de ellas, pertenece al Edificio Mediterráneo y, la segunda,

corresponde a las acciones del Pasaje Jimena.

Las cargas consideradas en la zona del Pasaje Jimena:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 2,50 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 3,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

Las cargas consideradas en la zona del Edificio Mediterraneo:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 1,00 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 3,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

27

Las necesidades de sección de acero se determinan adoptando que el refuerzo deba asumir la carga

permanente por pavimento y la sobrecarga de uso, dado que consideramos que tras las reparaciones que

se han indicado anteriormente el forjado recupere parte de su capacidad portante resistiendo su peso

propio.

Para el cálculo de la solución de refuerzo se ha empleado el programa Nuevo Metal 3D, de la empresa

CYPE INGENIEROS. En las siguientes figuras se muestran el modelo implementado:

Figura nº 7 – Modelo 3D del refuerzo.

Figura nº 8 – Descripción de los tipos de perfiles.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

28

Se consideran Vigas metálicas del tipo IPE empotrados en los extremos, mediante la disposición de placas

de anclaje en las caras de los pilares o muros, y los perfiles se soldarán a tope contra estas. Sobre estas

vigas se soldarán unas viguetas metálicas IPE en sentido transversal a las viguetas de hormigón armado

existentes.

Los resultados obtenidos en la comprobación son:

Figura nº 9 – Comprobación de perfiles

Figura nº 10 – Reacciones

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

29

Para el cálculo del dimensionamiento de las placas de anclaje de los perfiles metálicos se ha empleado la

aplicación HILTI PROFIS Anchor 2.4.1, de la empresa especializada en anclajes HILTI®. Se ha procedido al

cálculo de la unión con los pilares y muro con las reacciones obtenidas.

Figura nº 11 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

Figura nº 12 – Comprobación de anclajes

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

30

Resultado del cálculo:

q Placa de anclaje de acero: 400x260 mm

q Diámetro de taladro en chapa: dr = 18 mm.

q Espesor de placa: 15 mm.

q Tipo y tamaño de anclaje: HIT –HY 200-A + HIT-V (8.8) M16.

q Profundidad de taladro: 190 mm.

Al final del informe se aportan los resultados de la verificación del anclaje en su correspondiente Anejo.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

31

8.2.2. CÁLCULO DE REFUERZO MÓDULO 2

Las cargas consideradas para el dimensionamiento de este refuerzo son:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 2,50 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 3,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

Para el cálculo de la solución de refuerzo se ha empleado el programa Nuevo Metal 3D, de la empresa

CYPE INGENIEROS. En las siguientes figuras se muestran el modelo implementado:

Figura nº 13 – Modelo 3D del refuerzo.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

32

Figura nº 14 – Descripción de los perfiles.

Se consideran perfiles del tipo IPE empotrados en los extremos, mediante la disposición de placas de

anclaje en las caras de los pilares o muros, y los perfiles se soldarán a tope contra estas.

Los resultados obtenidos en la comprobación son:

Figura nº 15 – Comprobación de perfiles

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

33

Figura nº 16 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

Para el cálculo del dimensionamiento de las placas de anclaje de los perfiles metálicos se ha empleado la

aplicación HILTI PROFIS Anchor 2.4.1, de la empresa especializada en anclajes HILTI®. Se ha procedido al

cálculo de la unión con los pilares y muro con las reacciones obtenidas.

Figura nº 17 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

34

Figura nº 18 – Comprobación de anclajes

Resultado del cálculo:

q Placa de anclaje de acero: 310x260 mm.

q Diámetro de taladro en chapa: dr = 18 mm.

q Espesor de placa: 15 mm.

q Tipo y tamaño de anclaje: HIT –HY 200-A + HIT-V (8.8) M16.

q Profundidad de taladro mínima: 123 mm.

Al final del informe se aportan los resultados de la verificación del anclaje en su correspondiente Anejo.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

35

8.2.3. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

1 Se realizará un taladro, con martillo a rotopercusión, de 190 mm de profundidad en el módulo 1 y 108

mm en el módulo 2, con 18 mm de diámetro en el elemento de hormigón. A continuación se inyectará la

resina la resina HIT-HY 200-A hasta una profundidad de 2/3 de profundidad de taladro. Posteriormente

se introducirán las varillas roscadas HIT-V M16. Se esperará el tiempo de fraguado correspondiente.

Para finalizar se colocarán las placas de anclaje, centrándolas en las caras de los pilares y muros y

enrasando su lado superior con la cara inferior del forjado, y se dará el par de apriete correspondiente.

2 Una vez dispuestas las placas se procederá a la ejecución de la estructura metálica, mediante la

disposición de las vigas principales entre pilares, y en el caso del refuerzo del módulo 1, las viguetas

intermedias IPE120, ejecutando todas las uniones con soldadura, y colocando los perfiles con su ala

superior contra la cara inferior del forjado.

3 En caso de existir oquedad entre la cara inferior del forjado y las alas superiores de las vigas de acero,

se procederá al relleno de esta con un mortero fluido de baja retracción y rápido fraguado como el

SikaGrout® - 213 de la casa comercial SIKA, o similar.

4 Finalizados lo trabajos de refuerzo del forjado, se procederá a la protección de las vigas y viguetas

metálicas, aplicando una imprimación anticorrosiva mediante el producto FERCOAT de la casa comercial

REVETON o similar.

5 Finalmente, la resistencia al fuego de las vigas metálicas se considera nula, por lo que se protegerá

frente al fuego mediante proyección de mortero ignífugo IGNIVER de la casa comercial PLACO, o

similar, con un espesor hasta alcanzar la resistencia al fuego adecuada.

Para un uso de aparcamiento con una altura de evacuación inferior a 15 m necesitamos un R120, según

la tabla 3.1 del art. 3 del DB SI6. Para ello, se aplicará dicho mortero Ignífugo hasta alcanzar dicha

resistencia al fuego.

Es fundamental seguir en todo momento las indicaciones del fabricante de los productos que se empleen

para la protección de los perfiles metálicos.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

36

8.3. REPARACIÓN DE PERFILES METÁLICOS DE REFUERZO EXISTENTE.

Debido a la oxidación superficial que presentan los perfiles metálicos del refuerzo existente, se propone la

realización de un saneado y la aplicación de unas capas protectoras:

1 Realizar cepillado mediante cepillo de púas de acero mecánico con el objeto de eliminar la superficie de

óxido y las partes no adheridas.

2 Eliminación de la pintura actual mediante la aplicación de SUPERDECAPANTE, o similar, de la casa

comercial REVETON.

3 Finalizados los trabajos de saneado de los perfiles metálicos, se procederá a la protección de las vigas y

viguetas metálicas, aplicando una imprimación anticorrosiva mediante el producto FERCOAT de la casa

comercial REVETON o similar.

4 Finalmente, la resistencia al fuego de las vigas metálicas se considera nula, por lo que se protegerá

frente al fuego mediante proyección de mortero ignífugo IGNIVER de la casa comercial PLACO, o

similar, con un espesor hasta alcanzar la resistencia al fuego adecuada.

Para un uso de aparcamiento con una altura de evacuación inferior a 15 m necesitamos un R120, según

la tabla 3.1 del art. 3 del DB SI6. Para ello, se aplicará dicho mortero Ignífugo hasta alcanzar dicha

resistencia al fuego.

Es fundamental seguir en todo momento las indicaciones del fabricante de los productos que se empleen

para la protección de los perfiles metálicos.

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

37

8.4. IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTA.

Se propone la solución a los problemas detectados en cuanto a la impermeabilización del pasaje:

1 Sustitución de la impermeabilización en el pasaje mediante un sistema bicapa formado por una lámina

bituminosa GLASDAN 30 P ELAST, o similar, adherida al soporte con soplete y una lámina bituminosa

no protegida POLYDAN 180-40 P ELAST, o similar, adherida a la anterior con soplete. Se aplicará

previamente a la colocación de la lámina impermeabilizante una imprimación bituminosa de base acuosa

CURIDAN de la casa comercial DANOSA, o similar. Finalmente, sobre las láminas bituminosas se

dispondrá de una capa de protección antipunzonamiento formada por geotextil de poliéster DANOFELT

PY 300.

2 Encuentro entre el pavimento del pasaje y el muro de sótano, mediante lámina impermeabilizante

bituminosa modelo POLYDAN 180-40 P ELAST/GP de la casa comercial DANOSA, o similar.

Prolongar la impermeabilización sobre el soporte como mínimo 20 cm por encima del nivel del suelo y el

remate superior debe realizarse mediante una roza de 3x3 cm como mínimo en la que debe recibirse la

impermeabilización con mortero en bisel formando aproximadamente un ángulo de 30º, según CTE DB

HS-1.

Se colocará una banda de refuerzo en el encuentro del peto compatible con el material de la lámina

impermeabilizante principal, puede ser mediante BANDA DE REFUERZO E 30 P ELAST, o similar.

Previamente a la colocación de la lámina impermeabilizante y del refuerzo, se aplicará sobre la superficie

una imprimación bituminosa, mediante el producto CURIDAN de la casa comercial DANOSA o similar,

sobre el soporte para realizar la adherencia.

Es fundamental seguir en todo momento las indicaciones del fabricante de los productos que se empleen en

la reparación y las indicaciones del Código Técnico de Edificación Documento Básico de Salubridad en su

apartado de protección frente humedades (CTE DB HS-1).

Finalmente, como se ha comentado anteriormente, es recomendable realizar un sistema de pendientes

adecuado y un sistema de evacuación de aguas mediante sumideros a lo largo de la calle, para evitar de

este modo la acumulación de agua y la posterior filtración de agua por lluvia. El trazado y estudio de este

sistema debería ser objeto de un proyecto específico.

A continuación se puede observar el detalle de la solución propuesta:

OBRA: ESTUDIO DE PATOLOGÍA EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

38

SITUACIÓN Encuentro entre pavimento de pasaje y paramentos vericales.

LEYENDA 1. Refuerzo mediante banda

impermeabilizante bituminosa, puede ser BANDA REFUERZO E 30 P ELAST o similar.

2. Impermeabilización de remate de cubierta pavimentada mediante lámina impermeabilizante bituminosa, puede ser POLYDAN 180-40 P ELAST/GP o similar.

3. Impermeabilización sistema bicapa mediante lámina bituminosa GLASDAN 30P ELAST y POLYDAN 180-40 P ELAST, o similares.

4. Capa de protección antipunzonamiento formada por geotextil de poliéster DANOFELT PY 300, o similar.

5. Recrecido pavimento con 7,0 cm de espesor medio de hormigón aligerado celular CEM II/A-P 42,5 R.

6. Capa de mortero de 3,0 cm de espesor de mortero de cemento CSIII-W2.

7. Colocación de solería tipo terrazo para exterior, Clase 3.

INFORME DE PATOLOGÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DE MATERIALES Y CONTROL DE OBRA S.A.

C.I.F: A-29021334 - C/ BENAQUE Nº 9 - 29004 MÁLAGA - TLF: 952230842 - FAX: 952231214 - www.cemosa.es

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA

ENTRE CALLES SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

Nº EXPTE..: O/1706147

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

ÍNDICE

I

1. Antecedentes .............................................................................................................................. 1

2. Refuerzo mediante estructura metálica bajo forjado ................................................................... 1

2.1. Cálculo de refuerzo Módulo 1 ................................................................................................................. 2

2.2. Cálculo de refuerzo Módulo 2 ................................................................................................................. 7

2.3. Cálculo de refuerzo Módulo 3 ............................................................................................................... 12

2.3.1. Opción 1. ........................................................................................................................................ 12

2.3.2. opción 2. ......................................................................................................................................... 16

2.4. Diseño del refuerzo bajo el forjado ....................................................................................................... 19

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

1

1. ANTECEDENTES

Se solicita a CEMOSA la modificación de las estructuras de refuerzo proyectadas en el Informe de

Patologías de fecha 19 de marzo de 2018 y la inclusión del cálculo de una zona no contemplada en dicho

informe y que ya presentaba un refuerzo ejecutado.

Los aspectos principales solicitados son:

Consideración de una sobrecarga de uso superior sobre las estructuras calculadas, de 4,00 KN/m2.

Cambio de la distribución de elementos en el refuerzo del denominado Módulo 1, contemplando la

posibilidad de suprimir las dos vigas centrales transversales, y en consecuencia las dos vigas entre

pilares en las que embrochalaban estas. Asimismo se solicita para este módulo en la medida de lo

posible suprimir la viga de embrochalamiento del extremo derecho y sustituirla por apoyo directo de las

viguetas en el muro de hormigón.

En el denominado módulo 2 se indica la posibilidad de incluir dos vigas laterales en las que embrochalen

las viguetas de refuerzo. Ello obligaría a la introducción de una nueva viga entre pilares. A nuestro juicio

la solución propuesta por CEMOSA resulta mejor desde el punto de vista de la ejecución, el coste y el

comportamiento de la estructura. Se recalcula no obstante para la nueva sobrecarga de uso.

Diseño y cálculo de la estructura de refuerzo bajo el paño de forjado que ya presenta un refuerzo

dispuesto para las consideraciones de carga indicadas.

2. REFUERZO MEDIANTE ESTRUCTURA METÁLICA BAJO FORJADO

En el presente apartado se muestran los cálculos y dimensionamientos de los recálculos según

denominación de la siguiente figura:

Figura nº 1 – Localización del refuerzo.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

2

2.1. CÁLCULO DE REFUERZO MÓDULO 1

Para el dimensionamiento de la estructura de refuerzo de este modulo se han considerado dos tipos de

cargas sobre la estructura, la primera de ellas, pertenece al Edificio Mediterráneo y, la segunda,

corresponde a las acciones del Pasaje Jimena.

Las cargas consideradas para el dimensionamiento de este refuerzo son:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 1,50 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 4,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

Las necesidades de sección de acero se determinan adoptando que el refuerzo deba asumir la carga

permanente por pavimento y la sobrecarga de uso, dado que consideramos que tras las reparaciones que

se indicaron en el informe de patología el forjado recupere parte de su capacidad portante resistiendo su

peso propio.

Para el cálculo de la solución de refuerzo se ha empleado el programa Nuevo Metal 3D, de la empresa

CYPE INGENIEROS. En las siguientes figuras se muestran el modelo implementado:

Figura nº 2 – Modelo 3D del refuerzo.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

3

Figura nº 3 – Descripción de los tipos de perfiles.

Se consideran Vigas metálicas del tipo IPE empotrados en los extremos, mediante la disposición de placas

de anclaje en las caras de los pilares o muros, y los perfiles se soldarán a tope contra estas. Sobre estas

vigas se soldarán unas viguetas metálicas IPE en sentido transversal a las viguetas de hormigón armado

existentes.

Para el paño izquierdo son admisibles perfiles IPE140 en las viguetas, pero como criterio de unificación y

homogeneidad se diseña con los mismos perfiles que en el paño derecho.

Los resultados obtenidos en la comprobación son:

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

4

Figura nº 4 – Comprobación de perfiles

Figura nº 5 – Reacciones

Para el cálculo del dimensionamiento de las placas de anclaje de los perfiles metálicos se ha empleado la

aplicación HILTI PROFIS Anchor 2.4.1, de la empresa especializada en anclajes HILTI®. Se ha procedido al

cálculo de la unión con los pilares y muro con las reacciones obtenidas.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

5

Figura nº 6 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

Figura nº 7 – Croquis placa de anclaje módulo 1.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

6

Figura nº 8 – Comprobación de anclajes

Resultado del cálculo:

Placa de anclaje de acero: 400x260 mm

Diámetro de taladro en chapa: dr = 14 mm.

Espesor de placa: 15 mm.

Tipo y tamaño de anclaje: HIT –HY 200-A + HIT-V (8.8) M12.

Profundidad de taladro: 165 mm.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

7

2.2. CÁLCULO DE REFUERZO MÓDULO 2

Las cargas consideradas para el dimensionamiento de este refuerzo son:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 1,50 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 4,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

En las siguientes figuras se muestran el modelo implementado:

Figura nº 9 – Modelo 3D del refuerzo.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

8

Figura nº 10 – Descripción de los perfiles.

Se consideran perfiles del tipo IPE empotrados en los extremos, mediante la disposición de placas de

anclaje en las caras de los pilares o muros, y los perfiles se soldarán a tope contra estas.

Los resultados obtenidos en la comprobación son:

Figura nº 11 – Comprobación de perfiles

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

9

Figura nº 12 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

Para el cálculo del dimensionamiento de las placas de anclaje de los perfiles metálicos se ha empleado la

aplicación HILTI PROFIS Anchor 2.4.1, de la empresa especializada en anclajes HILTI®. Se ha procedido al

cálculo de la unión con los pilares y muro con las reacciones obtenidas.

Figura nº 13 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

10

Figura nº 14 – Croquis placa de anclaje módulo 2.

Figura nº 15 – Comprobación de anclajes

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

11

Resultado del cálculo:

Placa de anclaje de acero: 310x260 mm.

Diámetro de taladro en chapa: dr = 18 mm.

Espesor de placa: 15 mm.

Tipo y tamaño de anclaje: HIT –HY 200-A + HIT-V (8.8) M16.

Profundidad de taladro mínima: 135 mm.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

12

2.3. CÁLCULO DE REFUERZO MÓDULO 3

El siguiente módulo, situado en la zona central a reforzar puede albergar dos soluciones para la zona

situada en el extremo derecho del refuerzo, la primera mediante un perfil IPE 240 embrochado a muro y

apoyando los perfiles IPE 160 a este mismo. La segunda opción sería eliminar el perfil IPE 240 y embrochar

directamente los perfiles a muro.

2.3.1.OPCIÓN 1.

Las cargas consideradas para el dimensionamiento de este refuerzo son:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 1,50 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 4,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

Para el cálculo de la solución de refuerzo se ha empleado el programa Nuevo Metal 3D, de la empresa

CYPE INGENIEROS. En las siguientes figuras se muestran el modelo implementado:

Figura nº 16 – Modelo 3D del refuerzo opción 1.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

13

Figura nº 17 – Descripción de los perfiles.

Se consideran perfiles del tipo IPE empotrados en los extremos, mediante la disposición de placas de

anclaje en las caras de los pilares o muros, y los perfiles se soldarán a tope contra estas. Los resultados

obtenidos en la comprobación son:

Figura nº 18 – Comprobación de perfiles

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

14

Figura nº 19 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

Para el cálculo del dimensionamiento de las placas de anclaje de los perfiles metálicos se ha empleado la

aplicación HILTI PROFIS Anchor 2.4.1, de la empresa especializada en anclajes HILTI®. Se ha procedido al

cálculo de la unión con los pilares y muro con las reacciones obtenidas.

Figura nº 20 – Cálculo y diseño con la unión a pilares y muro.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

15

Figura nº 21 – Croquis placa de anclaje módulo 3 opción 1.

Figura nº 22 – Comprobación de anclajes

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

16

Resultado del cálculo:

Placa de anclaje de acero: 400x260 mm.

Diámetro de taladro en chapa: dr = 14 mm.

Espesor de placa: 15 mm.

Tipo y tamaño de anclaje: HIT –HY 200-A + HIT-V (8.8) M12.

Profundidad de taladro mínima: 195 mm.

2.3.2.OPCIÓN 2.

Las cargas consideradas para el dimensionamiento de este refuerzo son:

o Peso propio del forjado: 3,0 KN/m2

o Carga permanente por pavimento: 1,50 KN/m2

o Sobrecarga de Uso: 4,00 KN/m2

o Combinación de acciones según CTE DB SE

Para el cálculo de la solución de refuerzo se ha empleado el programa Nuevo Metal 3D, de la empresa

CYPE INGENIEROS. En las siguientes figuras se muestran el modelo implementado:

Figura nº 23 – Modelo 3D del refuerzo opción 2.

Se consideran perfiles del tipo IPE empotrados en los extremos, mediante la disposición de placas de

anclaje en las caras de los pilares o muros, y los perfiles se soldarán a tope contra estas.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

17

Los resultados obtenidos en la comprobación son:

Figura nº 24 – Comprobación de perfiles.

Figura nº 25 – Comprobación de perfiles.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

18

Dado que las reacciones obtenidas son muy similares a las del módulo 1, y la tipología del refuerzo es la

misma con perfiles IPE 160 embrochadas a muro, las placas de anclaje calculadas para el primer módulo

sería válidas para la opción 2 del segundo pudiendo así homogeneizar la tipología de las placas.

En lo referente a nudos de embrochalamiento entre vigas de diferente canto, se define el tipo y ejecución

del nudo según la siguiente figura:

Figura nº 26 – Embrochalamiento entre vigas de distinto canto.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

19

2.4. DISEÑO DEL REFUERZO BAJO EL FORJADO

En las siguientes figuras se representa el refuerzo para el forjado:

Figura nº 27 – Esquema de refuerzo acotado opción 1.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

20

Figura nº 28 – Esquema de refuerzo acotado opción 2.

OBRA: CALCULO DE REFUERZO EN PASAJE JIMENA ENTRE CALLES

SAN ROQUE Y MELILLA. ESTEPONA.

PETIC.: AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA

EXPDTE.: O/1706147

INFORME DE PATOLOGÍA

21

El presente informe consta de portada, índice y 21 páginas.

José Moriana Pericet

Arquitecto

DIRECTOR TÉCNICO

Alejandro Sedano Barranquero

Ingeniero Técnico Industrial

JEFE DEPARTAMENTO DE EDIFICACIÓN

Málaga, 17 de enero de 2019.

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 1 de 11

Rafael L. Lobon y Martin

Provincia cliente: Estepona

Proyecto de Rehabilitación Estruct. Hormig

PASAJE JIMENA, CALLES SAN ROQUE Y MELILLA.

ESTEPONA.Ibiza Estepona

INFORME TÉCNICO

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 2 de 11

1. - Descripción

1.1 - Obra. Se detalla la edificación para su rehabilitación en estructuras de hormigón y sus armaduras,

dañadas por filtraciones de agua durante los últimos años, en vigas y viguetas del forjado de un

sótano, provocadas por una mala impermeabilización, encuentros mal resueltos, pendientes y

evacuación de aguas deficientes.

El forjado corresponde a un tipo unidireccional de viguetas semiresistentes de 27 cm, ancho de

vigueta 10 cm e intereje de 60 entre bovedillas cerámicas.

El edificio se sitúa entre las calles San Roque y Melilla, en Estepona, Málaga.

A continuación se detallan:

1. Productos que se aconsejan aplicar en este tipo de rehabilitaciones y sus modos de

empleo y consumos.

2. Productos que se aconsejan aplicar para la reparación de los perfiles metálicos existentes.

3. Productos y justificación de los anclajes para el refuerzo mediante perfiles metálicos bajo

forjado.

4. Productos que se aconsejan aplicar para la correcta impermeabilización cubierta.

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 3 de 11

2. – Actuaciones sobre las patologías.

2.1. - Reparación y rehabilitación de estructuras de hormigón.

Todos los productos deberán de ser exentos de cloruros en porcentaje y cumplimiento a la

norma;

UNE EN 1504.- PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA PROTECCIÓN Y REPARACIÓN DE

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.

Paso 1. Protección contra la corrosión de armaduras.

UNE EN 1504-7

Limpieza del armado y pintado en dos manos del producto PASSREPAIR, según especificaciones

de ficha técnica anexa al presente documento. El producto tiene un componente químico que al

pasivar la armadura cambia de color (blanco lechoso cuando es recién aplicado) a un negro

brillante. Indicando que el proceso ha sido correcto.

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 4 de 11

Paso 2. Adhesión estructural.

UNE EN 1504-4

Mediante un puente de unión epoxídico UNIEPOX, según especificaciones de ficha técnica anexa

al presente documento. Pintar tanto las varillas de armado como el propio hormigón que recibirá

el hormigón nuevo estructural. El producto lleva un color especial para indicar donde se ha

colocado y donde no (que será cubierto con el mortero estructural).

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 5 de 11

Paso 3. Reparación estructural y no estructural.

UNE EN 1504-3 y UNE EN 1504-9

En cumplimiento de la norma UNE EN 1504, utilizar el producto MORTERO REPARACIÓN

ESTRUCTURAL R4, según especificaciones de ficha técnica anexa al presente documento. Dicho

mortero es sin retracción, tixotropante R4.

Todos los productos están en cumplimiento con la norma de cloruros, así como la resistencia a la

carbonatación.

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 6 de 11

Paso 4. Sistemas de protección superficial para el hormigón.

UNE EN 1504-2

En cumplimiento de la norma UNE EN 1504, utilizar el producto REVESTIMIENTO

ANTICARBONATACIÓN, según especificaciones de ficha técnica anexa al presente documento.

Revestimiento transpirable y protector frente a la carbonatación. Existe la posibilidad de elegir una

amplia gama de colores: Blanco, marrón, salmón,…

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 7 de 11

2.2. – Reparación y protección de los perfiles metálicos

existentes.

Paso 1. Preparación de la superficie metálica a proteger.

Eliminar restos de polvo, grasas, pinturas o partes inconexas mediante un cepillado

mediante cepillo de púas de acero.

Aplicar el producto de manera uniforme y abundantemente con una brocha (que no sea de

cerdas de plástico), y dejar actuar el producto. Tras su aplicación cubrir el producto con una fina

película de plástico. El tiempo de aplicación puede variar dependiendo de las capas y producto

a decapar. Una vez el producto comprobamos que ha decapado todo lo deseado, retirar la

capa disuelta con una espátula.

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 8 de 11

Paso 2. Protección anticorrosiva de los perfiles metálicos.

Impide los daños por oxidación incluso en piezas que ya están oxidadas

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 9 de 11

2.3. – Refuerzo estructura metálica bajo forjado.

Justificación Modulo 1

Tipo y tamaño del anclaje: WIT-VM 250 + W-VD-A/S M16

Material Varilla Roscada/S: Acero, recubrimiento de zinc, espesor mínimo de 5 micras

Diámetro: M16

Clase de resistencia: 8.8

Profundidad de anclaje efectiva: hef = 222 mm

Par de apriete: 80,00 Nm

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 10 de 11

Justificación Modulo 2

Tipo y tamaño del anclaje: WIT-VM 250 + W-VD-A/S M16

Material Varilla Roscada/S: Acero, recubrimiento de zinc, espesor mínimo de 5 micras

Diámetro: M16

Clase de resistencia: 8.8

Profundidad de anclaje efectiva: hef = 137 mm

Par de apriete: 80,00 Nm

El conjunto de los cálculos está basado en el estado actual de los conocimientos técnicos y normas, así como las

hipótesis de cálculo entregadas por el usuario. Sólo y únicamente incumbe al jefe de obra o al despacho que

realiza los cálculos de verificar estas hipótesis y la veracidad de los resultados obtenidos. La modificación de

cualquier parte del proyecto incumple los preceptos adoptados e invalida completamente el proyecto.

Página 11 de 11

2.4. – Impermeabilización Cubierta.

Paso 1. Preparación de la superficie a impermeabilizar

Paso 2. Colocación de lámina asfáltica de betún modificado LBM 40FP

Recomendamos aplicar geotextil como capa

separadora sobre la lámina LBM antes de colocar la

protección

pesada.

Departamento de Ingenieros Prescriptores

Zona SUR

PASSREPAIR

03 06 0020

MW

E 10

/17

© W

ürth

Esp

aña.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción.

Impr

eso

en E

spañ

a.

Pasivador de óxido y protección anticorrosiva para armaduras de hormigón y elementos metálicos.

Características• Producto líquido que al aplicarse

sobre superficies oxidadas se transforma en una película que pasiva el óxido.

• Protector, pasivador y convertidor del óxido de las armaduras de acero de refuerzo en trabajos de reparación de estructuras de hormigón expuestas a condiciones agresivas.

• Protege de los ataques de agentes químicos en forma de ácidos y bases en superficies de acero o hierro.

• Imprimación para mejorar la adhesión de revestimientos base epoxi o poliuretano en superficies de metal.

• Conforme EN 1504-7. Cumple el principio 11; método 11.1 pintado de la armadura con revestimientos a base de pigmentos activos y 11.2 pintado de la armadura con revestimiento barrera.

Ventajas• Producto monocomponente,

listo al uso.• Producto base agua, sin disolventes.• Extraordinaria adherencia sobre

el metal.

Beneficios• Rápido curado, se agilizan los

trabajos de reparación.

AplicacionesEl consumo teórico es de 0,15kg/m² y capa (para obtener un espesor de película seca de 50 micras). El consumo teórico total aprox. en dos capas es de 0,30kg/m² (para obtener un espesor de película de 100 micras).

Modo de empleoPreparación del soporte: la superficie de acero debe encontrarse limpia, libre de polvo, aceites, grasas, restos de pinturas u otros elementos que puedan afectar su adherencia. Tratar la superficie metálica para eliminar el óxido mediante el uso de cepillo metálico, pistola de agujas etc. hasta grado de preparación St-2. Seguidamente limpiar la superficie preparada con agua limpia y secar con un paño humedecido. Aplicación y curado: agitar el envase antes del uso para homogeneizar el producto. Su aplicación puede realizarse con brocha, pistola, rodillo o por inmersión del elemento a tratar. Mínimo aplicar dos capas, la 2ª una vez seca la 1ª (2-3h. a 20ºC) evitando manchar el hormigón. La aplicación posterior de morteros de reparación estructural puede realizarse una vez transcurridos 3-4h a 20ºC. Puede ser recubierto por revestimientos epoxídicos o de poliuretanos transcurridas 24h desde su aplicación.

Precauciones de uso• No añadir disolventes, áridos o cualquier otro material no especificado.• Respetar los consumos y espesores de aplicación recomendado por capa.• Los tiempos de secado están medidos a 20ºC, temperaturas más altas acortan

estos tiempos y temperaturas más bajas los incrementan.• La temperatura mínima y máxima de aplicación del soporte y ambiente es de

+5ºC hasta 35ºC.

Estos datos son sólo recomendaciones basados en nuestra experiencia. Se recomienda realizar pruebas previas a su uso. Para más información consultar ficha técnica del producto.

Datos técnicosAspecto general y color Liquido lechosoDensidad 1,18 ± 0,10 g/cm³Adherencia al acero 4,9 ± 0,5 Mpa

Contenido Art. Nº U/E1 kg 5875 100 330 1

UNIEPOX – PUENTE DE UNIÓN

03 02 0135

MW

E 06

/15

© W

ürth

Esp

aña.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción.

Impr

eso

en E

spañ

a.

Adhesivo epoxi bicomponente para la unión de diferentes materiales de construcción.

Características• Resina de epoxi constituida por doscomponentespredosificados (componente A: resina y componente B: endurecedor) que deben ser mezclados entre si antes de su uso.•Aplicabletantoensuperficieslisas como rugosas. Ventajas• Excelente adherencia tanto horizontal como vertical al hormigón y al acero.• Muy buena resistencia mecánica.• Resistencia a los agentes químicos y a la intemperie.• Protección de las armaduras contra corrosión.• Endurece sin retracción.

Beneficio• Permite uniones rápidas y seguras entre hormigones viejos y nuevos. AplicacionesPuente de unión de hormigón fresco con hormigón endurecido.Unión entre diferentes materiales habituales en construcción como hormigón, piedra, mármol, madera, vidrio y cerámica.

AlmacenajeTiempo de almacenamiento máximo recomendado: 1 año en su envase original bien cerrado y resguardado de la intemperie (a cubierto en Tª entre 5ºC y 35ªC).

Contenido Art. Nº U/E5kg 0890 353 2 1

Estas instrucciones son meras recomendaciones basadas en nuestra experiencia. Se recomienda realizar pruebas de uso antesdecadanuevotipodeaplicaciónosuperficieatratar.

Datos técnicosProporción componente A:B 5:1Pot life 10ºC/20ºC/30ºC 150/75/20 min.Tiempo abierto 10ºC/20ºC/30ºC 4/2/0,75 horasTiempo curado 10ºC/20ºC/30ºC 5/4/3 días

Resistencia a compresión 24h. 20ºC 80 Mpa

Resistenciaaflexión24h.20ºC 20MPaMódulo de elasticidad 24h. 20ºC 17000 MpaTemperatura mínima endurecimiento 5ºCConsumo aprox. 0,3-1,0 kg/m2

Modo de empleoPreparación del soporte: El soporte debe estar limpio, sólido, sano y libre de pinturas, polvo, yeso u otra sustancia que pueda afectar a la adherencia del producto. No debe existir humedad ascendente por capilaridad y la humedad superficialdelsoportedebeserinferioral4%.Preparación de la mezcla: El endurecedor, componente B, se vierte en el envase del componente A. La mezcla de ambos componentes se debe batir a 300 rpm hasta obtener un producto homogéneo en color y apariencia. Para 5 kg, a una temperatura de 20ºC el “pot life” es de 75 minutos.Aplicación: Aplicar con brocha de pelo corto, rodillo o espátula. Dar una capa homogénea con elevado espesor. Aplicar a temperaturas entre 10 y 30ºC. A temperaturas inferiores a 5ºC el producto no endurece.

PrecaucionesPermitir al menos 28 días de tiempo de curado para hormigones y morteros nuevos antes de la aplicación.No añadir disolventes o agua, ni otras sustancias que pudieran afectar al producto.

MORTERO REPARACIÓN ESTRUCTURAL R4

03 11 0018

MW

E 03

/17

© W

ürth

Esp

aña.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción.

Impr

eso

en E

spañ

a.

Mortero monocomponente de reparación estructural de fraguado rápido y sin retracción.

Características• Mortero monocomponente de reparación

estructural R4 tixotrópico en retraccion compensada.

• Cumple norma EN 1504-3 y EN 1504-9, principio 7, método 7.1

• Alta resistencia inicial y final. • Propiedades mecánicas superiores al

hormigón.

Ventajas• Su fraguado rápido agiliza el proceso de

ejecución de la reparación.• Excelente adherencia sin necesidad de

puentes de unión.• No presenta descuelgue y permite

trabajar sin encofrados en vertical o techos.

• Evita la aparición de fisuras durante el fraguado.

• Exento de cloruros que puedan atacar a las armaduras.

Beneficio• Permite reparaciones rápidas.• No desprende olores, ni es tóxico por lo

que permite reparaciones en zonas de escasa ventilación.

AplicacionesReparación en general de hormigones estructurales. Reparación de coqueras, nidos de grava, grietas o fisuras. Reparación de pilares, jambas, dinteles, cornisas, voladizos de balcones y recrecidos. Reconstrucción de aristas y formas de elementos prefabricados dañados.Restauración del pasivado de las armaduras.Recrecido de hormigón para incrementar el recubrimiento de las armaduras.Parcheo y protección de las armaduras superficiales del hormigón afectadas por la corrosión.Sellado de juntas hormigonado y ejecución de medias cañas en trabajos previos a la impermeabilización.

AlmacenajeTiempo de almacenamiento máximo recomendado: 1 año en su envase original bien cerrado y resguardado de la intemperie (a cubierto en Tª entre 5ºC y 25ªC).

Contenido Art. Nº U/E25kg 0890 353 1 1

Estas instrucciones son meras recomendaciones basadas en nuestra experiencia. Se recomienda realizar pruebas de uso antes de cada nuevo tipo de aplicación o superficie a tratar.

Datos técnicosAspecto general y color Polvo grisTemperatura aplicación entre 5ºC a 30ºCTiempo de vida de la mezcla a 20ºC 15 min.Tiempo fraguado inicial a 20ºC 20 min.

Tiempo fraguado final a 20ºC 25 min.

Densidad producto curado 1,98 g/m3

Norma UNE-EN 1504-3 reparación estructural Clase R4Resistencia compresión a 28 días ≥ 45 EN 12190 (Mpa)Reacción al fuego A1Adhesión al hormigón ≥ 2,0 EN 1542 (mpa)Espesor mínimo/máximo por capa 1 / 3 cmRendimiento por mm. de espesor 1,67 kg/m2

Modo de empleoPreparación del soporte: El hormigón débil, dañado o deteriorado debe eliminarse hasta llegar al soporte estructuralmente resistente. Descubrir las armaduras afectadas por la corrosión, eliminando el hormigón hasta que la armadura expuesta no esté afectada. Sanear bajo la armadura para limpiarla eficazmente en todo el perímetro y poder cubrirla con 1 cm. de espesor como mínimo. Eliminar el óxido de las armaduras y aplicar Uniepox - Puente de unión Art. Nº 0890 353 2, para prevenir la formación de óxido. Las superficies deben estar limpias, libres de polvo, grasas o cualquier sustancia que pueda afectar a la adherencia.Preparación de la mezcla: Un bote de 25 kg. se amasa con 3,5 / 4 litros de agua limpia y se mezcla a bajas revoluciones (400-600rpm).Aplicación: Saturar con agua la superficie sin crear charcos. Aplicar previo a la aplicación una lechada del producto amasado 5 partes del producto por 1 parte de agua para una posterior adherencia óptima. Con la lechada fresca aplicar mezcla mortero con capas nunca superiores a 3 cm. Tiempo de espera entre capas 10/15 min. Limpiar las herramientas con agua después de su uso.

PrecaucionesNo utilizar restos de amasados anteriores. No añadir materiales de relleno, áridos, ni cementos. Con temperaturas superiores a 25ºC, mantener humedad durante las 24h. siguientes a la aplicación.

MW

E 05

/16

© W

ürth

Esp

aña.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción.

Impr

eso

en E

spañ

a.

12 01 0146

1. Campo de aplicación• Con Aprobación Técnica Europea ETA-12/0164, en hormigón fisurado (M12 hasta M30 - zona de tracción) y en hormigón no fisurado (M8 hasta M30) C20/25 a 150/60. Para barras de refuerzo post-instaladas (ETA-12/0166).• También recomendada para: fijación de armaduras de hormigón con varilla post- instalada, bloque de hormigón hueco y hormigón aligerado, mampostería maciza y perforada (con redecilla) y hormigón celular, para asegurar estructuras de madera, estructuras de metal, perfiles de metal, objetos sanitario, tuberías, líneas de cableados, etc.• El anclaje puede ser utilizado para fijación de cargas principalmente estáticas (ej. Peso propio, instalaciones, soportes) o casi estáticas (ej. Barandillas)•Para uso en hormigón < C20/25 y piedra natural resistente a la presión (sin aprobación).•Para ladrillo macizo y perforado (opción Mampostería; junto con la redecilla (WIT- SH) según (ETA- 13/1040).• W-VI/S (acero galvanizado) y W-VI/F (acero galvanizado en caliente) pueden usarse en interiores.• W-VI/A4 (acero inox. A4) puede emplearse en exteriores (incluyendo atmósferas industriales y ambientes marinos) y en interiores húmedos.• W-VI/HCR (HCR, acero resistente a la corrosión) puede ser empleado bajo condiciones especialmente agresivas, incluyendo inmersión continua en agua salada o zonas de salpicaduras, atmósferas cloradas en piscina cubiertas o atmósferas de contaminación química extrema (p.e. sulfuradas, túneles de tráfico rodado donde se empleen productos anticongelantes).

2. Ventajas•Libre de estireno, no desprende olores desagradables. Adecuado para interiores.• Altas cargas, menor distancia entre ejes y al borde de corte.• Gran estabilidad térmica. Temperatura ambiente después del curado total: -40ºC a +120ºC.• La fijación con baja presión de expansión permite reducir distancias entre taladros y al borde de hormigón.• Muy versátil para la mayoría de aplicaciones en construcción.• WIT-VM 250 Resina de Anclaje puede ser utilizado para uniones de armaduras post-instaladas (ETA -12/0166, Z-21,8-2003).• Utilizable en ambientes con agua.• Una vez endurecido el mortero produce un efecto sellante.• Los cartuchos se pueden utilizar hasta la fecha de caducidad indicada sustituyendo la cánula mezcladora y cerrándolo de nuevo con tapón de cierre.• Resina extremadamente versátil para la mayoría de materiales.• Resistencia a productos químicos, a la intempérie y a cargas sísmicas (ETAG 001-1)

3. Características• Hormigón fisurado (M12 hasta M30) y en hormigón no fisurado (M8 hasta M30). • Aprobación Técnica Europea ETA-12/0164.• Resina de mortero viniléster de dos componentes. Sin estireno• Temperatura de la base de anclaje durante el montaje y endurecimiento: -10ºC a +40ºC.• Temperatura de transporte y almacenamiento (cartucho): +5ºC a +25ºC.• Caducidad mínima en almacenaje (lugar fresco, seco y protegido de luz): 18 meses.

RESINA ANCLAJE WIT-VM 250, HORMIGÓN23.5

Informe de ensayos y homologaciones

Resina de mortero viniléster de dos componentes. Sin estireno

Fijación individual: Hormigón fisurado (M12-M30) y hormigón no fisurado (M8-M30)Cartucho tubular-film de 330 ml incluye cánula mezcladora.Para aplicación con pistola 0891 003 1 y HandyMax® * Art. Nº 0891 007.

W-VI/SAcero galvanizadoW-VI/A4Acero inoxidable A4W-VI/FAcero galvanizado en calienteBajo pedido especialW-VI/HCRAcero de alta resistencia a la corrosión (Número de material 1.4529) bajo pedido especial.

Limpieza del orificio del taladro

Limpiar el orificio del taladro: 2 x soplar, 2 x cepillar mecánicamente, 2 x soplar.

Para M20 o superior, soplar el taladro con aire comprimido usando la boquilla adecuada.

Hormigón fisurado y no fisurado

Hacer el taladro.

Realizar limpieza∅ con plantilla de cepillado.

Limpiar taladro. (Soplar 2 veces/cepillar dos veces/soplar dos veces). Para M20 o más soplar con aire comprimido.

Enroscar cánula mezcladora.

Extruir un cordón de unos 10 cm antes del empleo.

Llenar el taladro desde el fondo.

Introducir la barra de anclaje con sentido de rotación hasta el fondo.

Comprobarvisualmente elrellenado delmortero hasta la marca del anclaje.

Esperar el tiempo de endurecimiento.

Montar la pieza y aplicar el par de apriete.

Instrucciones de colocación

Certificaciones Cargas sísmicas ETAG 001-1 Ensayo Certificado NSF/ANSI 61

Aprobación Técnica EuropeaOpción 1:Hormigón fisurado (M12-M30) y hormigón no fisurado (M8-M30)

Para aplicación de categoría C1 en zonas sísmicas (opción 1)

Resistencia al fuegoDirecta a las llamas

Para su uso como un adhesivo de anclaje en hormigón o mampostería para aplicaciones en contacto con agua potable y alimentos.

MW

E 05

/16

© W

ürth

Esp

aña.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Im

pres

o en

Esp

aña.

12 01 0147

Mortero de inyección WIT-VM 250 (Temp.ºC de la base de anclaje ≥ - 10ºC):Hormigón fisurado y no fisurado

Descripción Contenido [ml] Tipo de cartucho Aprobación ETA Art. Nº VE/St.

WIT-VM 250 330cartucho de 330 ml y canula de aplicación(Para aplicación con pistola 0893 003 1 y Handy-Max® * Art. Nº 0891 007)

ETA-12/0164 0903 450 202 1

WIT-VM 250: Descripción Art.-Nr. VE/St.Pistola para cartuchos 0891 003 1

1Pistola HandyMax® 0891 007Cánula mezcladora 0903 420 001

10Extensión para cánula mezcladora 10 x 200 mm 0903 420 004Bomba de soplado 0903 990 001

1Set 2 cepillos de limpieza (D:15 mm y D: 23 mm) 0903 990 002

Varillas de anclaje de Acero Galvanizado y de acero Inoxidable de 5.8 y A4-70

Ø Espesor máx. pieza a fijartfix [mm]

Longitud totalL [mm]

Profundidad de anclaje hef [mm]

Ø nomi-nal del taladrod0 [mm]

Profundidad del taladroh0 ≥ [mm]

Aprobaci-ón ETA

Acero Galva-nizado. Dure-za:5.8 Art. Nº

Acero Inox. A4-70 Art. Nº

U/E

M8 20 110 80 10 80

ETA-12/0164

5915 108 110 5915 208 110

10

60 150 5915 108 150 5915 208 150 – 1000 60–160 60–160 5916 008 999 5916 108 999

M10

15 115

90 12 90

5915 110 115 5915 210 115 30 130 5915 110 130 5915 210 130 65 165 5915 110 165 5915 210 165 90 190 5915 110 190 5915 210 190 – 1000 60–200 60–200 5916 010 999 5916 110 999

M12

10 135

110 14 110

5915 112 135 5915 212 135 35 160 5915 112 160 5915 212 160 85 210 5915 112 210 5915 212 210125 250 5915 112 250 5915 212 250175 300 5915 112 300 5915 212 300 – 1000 70–240 70–240 5916 012 999 5916 112 999

M16

20 165

125 18 125

5915 116 165 5915 216 165 45 190 5915 116 190 5915 216 190 85 230 5915 116 230 5915 216 230105 250 5915 116 250 5915 216 250155 300 5915 116 300 5915 216 300 – 1000 80–320 80–320 5916 016 999 5916 116 999

M20

20 220170 24 170

5915 120 220 5915 220 220 60 260 5915 120 260 5915 220 260100 300 5915 120 300 5915 220 300 – 1000 90–400 90–400 5916 020 999 5916 120 999

5M24 15 260 210 28 210 5915 124 260 5915 224 260 55 300 5915 124 300 5915 224 300 – 1000 96–480 96–480 5916 024 999 5916 124 999

WIT-VM 250 HORMIGÓN23.5

ELASTBITEmulsión elástica de fácil aplicación impermeabilizante a base de caucho y asfalto

•Impermeableyresistentealcontacto conaguaindustrial.•Actúacomobarreradevapor.•Excelenteadherenciaalsoporte.•Resistentealenvejecimientoyala intemperie.•Excelenteelasticidadinclusoatemp. bajocero(-10ºC).Nocuartea.•Absorbelasdilatacionesymovimientos deobra.•Sellamicrofisurasyporosidades. Regularizacoquerasygrietasconmortero.•Resistentealasraíces.•Inodoroeinsolubleenaguaindustrialo condisolucionesácidasdela descomposiciónderesiduos.Puede producirseenelaguaunligero amarilleamientoinicialquenoes progresivo. NOAPTOPARAAGUAPOTABLE.•Listoparaeluso.Notóxico.

Observaciones•Paracomoimprimaciónyacabado.•Paralaimpermeabilizacióntantoen obranuevayrehabilitaciónde: cubiertas,cimentaciones,muros, paredesmedianeras.•Aplicablesobrehormigón,mortero, fibrocemento,ladrillo,etc.•Proteccióndelhormigóncontralas humedadesyaguasagresivas.•Revestimientointeriordedepósitosde agua(nopotable).•Compatiblecomoimpregnación,previo selladodeaglomeradosasfálticos.•Abrasivodepanelesaislantes,sensibles aldisolvente:Poliestirenoexpandido, poliuretano,corcho.

Consumo:Imprimacióndiluibleal10-15%deaguaImpermeabilizacióncubiertas,recintos,...1,5kg/m2-2capasAdhesivoplacasaislantes1Kg/m2

AplicaciónFácilhomogeneizacióndeabajohaciaarribaconagitaciónsuave.Seaplicaconrodillo,obrocha,cepillooproyectadosobrelasuperfícieatratar.Serecomiendaaplicardoscapasconespesoresentre0,10-0,15mmporcapa.Soporteslimpiosdepolvooresiduosmaladheridos,grasa,suciedadylíquidosdesencofrantes.Tratarlasgrietas,coquerasoirregularidadesconmorterosegúnsoportedejandounacabadoporosoperoligeramenteafinado.Soportesmuyporososoirregulares.AplicarunacapadeElastbitdiluidoal10-15%conaguasegúnrugosidadyabrasiónsaturandopuntosdifíciles:poros,aristas,agujeros,irregularidades.Acontinuaciónaplicar2capasdeELASTBITsindiluirconintervalosde6a8horassegúnlascondicionesambientalesaplicarlascapassucesivascuandolaanteriorestátotalmentesecaparafacilitarelsecadoenprofundidad.

PrecaucionesNoaplicarelproductoencondicionesclimatológicasadversasdelluvia,nieve,etc.Enimpermeabilizacióndemurosdefábrica,lasjuntasdebenestarrellenascompletamente.Enimpermeabilizacióndedepósitosdeaguapotable,emplearElastproofPW,Art. Nº 0890 353 002aglomerándoseydificultandoenormementesuutilización.

AlmacenamientoRecintoyenvasecerradosatemperaturasentre+5ºCy+45ºCmáximo.

Contenido kg Art. Nº U/E25 0893 199 401 1

03100020

MWE01/13©W

ürthEspaña.Prohibidasureproducció

n.Im

presoenEspaña.

Estasinstruccionessonmerasrecomendacionesbasadasennuestraexperiencia.Serecomiendarealizarpruebasdeusoantesdecadanuevotipodeaplicaciónosuperficieatratar.

Datos técnicosComposición Emulsióniónicaabasedecopolímerosdecauchoyasfalto.Densidad 1,00±0,01gr/cm3Color NegrometálicoAspecto Semi-brillanteFlexibilidad 300%elongaciónalaroturaAdherencia 25Kp/cm2Abrasión <170mgContenidoensólidos 59%

Secadoaltacto* Mínimo4h-Total12h-Repintandomínimo6horasmáximosinlímite-Carga24-48horas

Secadoentrecapas* 4-5horasEntradaencarga 24horas

Temperaturadeaplicación Mínimo+70C-máximo+45ºC-Noaplicarcuandoseprevealluvia,nieveohumedadrelaticasuperioral95%

COV 10g/l-Norma2010COV300g/l

ASFALSEAL LÁMINA IMPERMEABLE LBM 40 FPLámina asfáltica de betún modificado con elastómero SBS, con armadura de fieltro de poliéster no tejido y terminación plástica antiadherente por las dos caras.

Características• Lámina impermeable para instalación

totalmente adherida con uso de soplete. • Conforme con la norma EN 13707:2004,

con nº de marcado CE A85/0115.

Ventajas• Resistencia a la tracción, desgarro y

punzonamiento.• Gran elasticidad y estabilidad dimensional. • Extraordinaria adherencia al soporte y

seguridad en los solapes.• Elevada plasticidad.• Plegabilidad -15ºC.

Beneficios• Producto duradero.• Gran resistencia a temperaturas extremas

(altas y bajas).

AplicacionesSistema mono-capa bajo protección pesada. Sistema bicapa bajo protección pesada. Lámina base en sistema bicapa expuesto a la intemperie. Impermeabilización de cubiertas soladas y en general aquellas impermeabilizaciones con protección pesada.Impermeabilización de muros, soleras, estructuras enterradas, zapatas de cimentación…

AdvertenciaNo aplicar en las siguientes condiciones:• Expuesta directamente a la intemperie como

sistema mono-capa o con protección ligera.• Lámina superior en cubierta ajardinada.• En temperaturas por debajo de -5ºC, o

cuando las condiciones ambientales son desfavorables como presencia de hielo o nieve en la cubierta, amenaza de lluvia, soporte con humedad o fuerte viento.

Recomendamos aplicar geotextil como capa separadora antes de colocar la protección pesada.Almacenamiento vertical, en lugar seco y protegido de la intemperie.

Preparación del soporteEl soporte debe ser resistente, uniforme y homogéneo. La superficie ha de estar seca, limpia (libre de polvo, grasas o desencofrantes que impiden la adherencia) y sin presencia de materiales sueltos. Recomendamos el uso previo de Elastbit Art. Nº 0893 199 401 como imprimación selladora sobre soportes de mortero u hormigón.

Modo de empleoExtender la lámina siempre desde la zona más baja de la superficie e ir extendiendo hasta la zona más alta. La fijación de ASFALSEAL al soporte se realiza con soplete aplicando calor de manera homogénea sobre la lámina aportando una temperatura uniforme de manera que se funda el material antiadherente y se reblandezca el mástico consiguiendo soldar ASFALSEAL al soporte ejerciendo presión. Todos los solapes presentes entre láminas se han de soldar y han de tener una anchura mínima de 10cm. Para los puntos singulares se recomienda una aplicación más detallada para garantizar una buena adhesión al soporte. Para los sistemas bicapas, la capa superior ha de seguir la misma dirección que la inferior, el solape ha de quedar aprox. en la mitad la capa inferior. Respetar el modo de empleo para todas las aplicaciones indicadas.

Medida m Peso por rollo kg Art. Nº U/E1x10 40 0818 410 010 1

03 10 0022

MW

E 06

/18

© W

ürth

Esp

aña.

Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción.

Impr

eso

en E

spañ

a.

Esta información sólo pretende ser una recomendación basán-donos en nuestra propia experiencia. El usuario siempre debe realizar su propia prueba preliminar.

Datos técnicosPeso 4,00 (-5±10%) Kg/m²Armadura Fieltro de poliéster no tejido 160gr/m²Reacción al fuego Clase EResistencia a la fluencia para desplazamiento ≤2mm ≥100 ºCEstabilidad dimensional a elevadas temperaturas ≤ 0,6

Resistencia a la tracciónLongitudinal: 700±200 N/50mmTransversal: 450±150 N/50mm

Elongación a la roturaLongitudinal: 45±15%Transversal: 45±15%

Resistencia a una carga estática ≥ 15 KgResistencia al impacto ≥ 1000 mm

Resistencia a la cizalla de juntasLongitudinal: 450±150 N/50mmTransversal: 450±150 N/50mm

Plegabilidad ≤ -15 ºC

Artículo recomendado:Antorcha Würth Art. Nº 0984 898 14Art. Nº 0984 898 16Art. Nº 0984 898 18

1 de 9

Condicionantes Particulares Nedgia Andalucía, S.A. Es de nuestro interés poner en su conocimiento los condicionantes que habrá de observar en los trabajos en

proximidad de instalaciones propiedad de Nedgia Andalucía, S.A. Gas Natural Redes GLP, S.A. y/o Nedgia Redes

Distribución de Gas, S.A. (en adelante NEDGIA):

• La información aportada es confidencial y de uso exclusivo para el que se solicita, siendo responsabilidad del

solicitante el uso indebido de la misma.

• El plano que se les envía refleja la situación aproximada de las instalaciones propiedad de NEDGIA

• Los datos contenidos en los planos tienen carácter orientativo: corresponden a lo registrado en nuestros ar-

chivos hasta el día de la fecha, lo cual no puede ser interpretado como garantía absoluta de responder fiel-

mente a la realidad de la ubicación de las instalaciones grafiadas.

• La información refleja la situación de las redes en el momento de su instalación. Esta información puede haber

variado desde entonces por actuaciones de terceros en la zona, de forma que tanto la posición de la red, como

las referencias fijas pueden haber sido alteradas respecto a lo reflejado en los planos. En consecuencia, por

razones de seguridad se recomienda realizar los trabajos de excavación a mano en las inmediaciones de las

redes de NEDGIA

• Si el inicio de la ejecución material de los trabajos objeto de esta solicitud es posterior a tres a meses

de la fecha actual, deberá solicitar de nuevo los servicios existentes para garantizar el grado de actua-

lización de la información.

• El envío de esta información no supone la autorización ni conformidad por parte de NEDGIA al proyecto de

obra en curso, ni exonera a quienes lo ejecutaran de las responsabilidades en que incurran por daños y per-

juicios a nuestras instalaciones.

• En la zona solicitada pueden existir instalaciones de gas propiedad de clientes cuyos trazados no se han

incluido en los planos anexados.

• La entidad solicitante comunicará el inicio de sus actividades a NEDGIA al menos con 72 horas de antela-

ción, dirigiéndose a Servicios Técnicos de la provincia correspondiente, enviando al efecto el escrito que se

anexa al final de estos condicionantes. Es imprescindible citar en la misma la referencia indicada en la

solicitud de la información a través de la plataforma de internet. Las direcciones de envío de esta docu-

mentación son las siguientes:

SERVICIOS TÉCNICOS TFNO. FIJO FAX DIRECCIÓN

Centro Operativo CO Al-mería

950 282 520 950 257 807 C/. Santiago de Compostela, 1 04740 – Roquetas de Mar (Almería)

Centro Operativo CO Cá-diz 956 292 647/650 956 292 644

C/ Algeciras, s/nº esq. C/ Los Barrios, P.I. Zona Franca. 11011 Cádiz.

Centro Operativo CO Cór-doba 957 764 686/691 957 434 406

C/ Plata, s/n. Centro de Negocios el Granadal, 2ª Planta, oficinas nº 7, 8,9 y 10. 14014 Córdoba.

Centro Operativo CO Gra-nada 958 304 510/530 958 304 540 C/ Doctor Escobar Manzano, nº 1

18198 Huétor-Vega (Granada) Centro Operativo CO

Huelva 959 541 635 959 541 396 C/ Periodista Luca de Tena, 8 Plta.Baja 21001 Huelva.

Centro Operativo CO Jaén

953 296 895 953 227 604 Paseo de la Estación, nº 49 (local) 23007 Jaén

2 de 9

SERVICIOS TÉCNICOS TFNO. FIJO FAX DIRECCIÓN

Centro Operativo CO Má-laga

952 176 104/785 952 176 795 P.I. Guadalhorce, C/ Hermanas Brönte, s/nº 29004 Málaga.

Centro Operativo CO Se-villa 954 480 181/144/115 954 480 125

P.I. Pineda, Ctra. N-IV SE-CA, km. 547,2 Fase II, Parcela 4, Calle E. 41012 Sevilla.

O a la dirección de correo electrónico: [email protected]

• Si fuera necesario realizar calas de investigación deberán realizarse en presencia de personal de NEDGIA

• NATURAL.

• El Grupo Naturgy ha tomado la decisión de introducir paulatinamente la tubería de polietileno PE 100

de color negro para la distribución de gas.

o El tubo de PE 100 negro se identifica con franjas longitudinales amarillas distribuidas uniformemente

por toda la superficie del tubo. De esta forma se diferencia de otros tubos negros utilizados en otros

servicios como por ejemplo la distribución de agua que utiliza PE 100 negro con franjas azules.

o Las franjas longitudinales serán (4) para todos los diámetros hasta 200 mm y seis a ocho (6-

8) para DN 250 y 315 mm, para que, al menos una franja, sea visible desde cualquier ángulo

una vez colocado el tubo en la zanja.

o El tubo de PE 100 negro con bandas amarillas tiene la misma instalación que el tubo de PE

100 naranja:

� La banda de señalización se seguirá colocando como siempre a una distancia de 20-30 cm

por encima de la generatriz superior de la conducción de gas.

� Con el tubo PE100 negro con bandas amarillas se instalarán las mismas protecciones que

las utilizadas con el tubo de PE 100 naranja en instalaciones junto a otros servicios (agua,

luz…etc.)

• Las tuberías e instalaciones de gas no están diseñadas para soportar sobrecarga de maquinaria pesada, por

lo que si han de situarse grúas o circular vehículos sobre las mismas que pudieran originar daños, deberá

ponerse esta circunstancia en conocimiento de NEDGIA con objeto de establecer los pasos necesarios debi-

damente señalizados y protegidos con losas de hormigón, chapas de acero o similar.

• Queda prohibido el acopio de materiales o equipos sobre las canalizaciones de gas y sus instalaciones como

arquetas, tomas de potencial, respiraderos, etc., garantizándose en todo momento el acceso a la canalización

de gas a fin de efectuar los trabajos de mantenimiento y conservación adecuados.

• En el caso de uso de explosivos a menos de 300 m. de las canalizaciones de gas, su uso estará limitado, de

acuerdo al condicionado específico que se fije al efecto. En todo caso, se ha de contar con una autorización

especial del Órgano Territorial Competente, basada en un estudio previo de vibraciones que garantice que la

velocidad de las partículas en el emplazamiento de la tubería no supere en ningún momento los 30 mm/s.

• Siempre que por la ejecución de los trabajos las instalaciones de gas afectadas queden al descubierto, se

comunicará al responsable indicado de NEDGIA, procediendo el contratista a proteger y soportar la tubería de

gas de acuerdo a las indicaciones de éste. Esta circunstancia se mantendrá el tiempo mínimo imprescindible

y las canalizaciones se taparán en presencia de técnicos de NEDGIA

3 de 9

• Los tramos al descubierto de tuberías de acero, se protegerán con manta antirroca para evitar desperfectos

en el recubrimiento y, si por cualquier circunstancia, se produjera algún daño en el mismo, será reparado antes

de enterrar la canalización. En caso contrario se puede originar un punto de corrosión acelerado que desem-

bocaría en una perforación de la tubería.

• Las tuberías de acero al carbono están protegidas contra la corrosión mediante un revestimiento aislante y un

sistema eléctrico de protección catódica. Para el correcto funcionamiento de esta protección es de vital impor-

tancia la integridad de dicho revestimiento. Se comunicará a NEDGIA cualquier daño que se advierta en el

mismo.

• En el caso de tuberías de acero se instalarán una o varias cajas de toma de potencial (a facilitar por NEDGIA)

de acuerdo a las indicaciones de los técnicos de NEDGIA, con objeto de medir y calibrar la posible influencia

de la Protección Catódica a los gasoductos y viceversa.

• En el caso de que se efectúen compactaciones, siempre se contactará con el personal de Servicio Técnico

designado por NEDGIA de dicha zona para que les proporcione la normativa adecuada para llevar a cabo

dicha actuación, asegurando que ésta se realizará de forma que la transmisión de vibraciones a la tubería de

gas no supere los 30 mm por segundo.

• La Empresa que ejecute trabajos en las proximidades de instalaciones de NEDGIA deberá estar en posesión

de los planos de las instalaciones existentes en la zona.

• Deberá comunicarse a NEDGIA la aparición de cualquier registro o accesorio complementario de la instalación

de gas, identificado como tal, o que presumiblemente se crea pueda formar parte de ella, siempre que no esté

definido en los planos de servicios suministrados.

• En este sentido se indica que en las proximidades de las tuberías de gas pueden existir otras canalizaciones

complementarias destinadas a la transmisión de datos, por lo que deberán extremarse las precauciones

cuando se realicen trabajos en sus inmediaciones.

• Si los trabajos a realizar afectan a tapas de registros, válvulas, respiraderos o tapas de acceso a instalaciones

será necesario restituirlas a la nueva cota de rasante, dejando las instalaciones afectadas libres de materiales

de obra.

• En el supuesto de sufrir daños en sus instalaciones, NEDGIA se reserva el derecho a emprender las acciones

legales que considere oportunas, así como reclamar las indemnizaciones a que haya lugar.

• Todos los daños a personas e instalaciones que pudieran producirse como consecuencia de las obras, serán

por cuenta y riesgo del promotor o ejecutor de las mismas, incluso los derivados de un eventual corte de

suministro de gas.

• Con objeto de garantizar la seguridad de las personas y de las instalaciones, cuando las obras a realizar sean

canalizaciones (eléctricas, agua, comunicaciones, etc.), se tendrá en cuenta la exigencia de distancias míni-

mas de separación en paralelismos y cruzamientos entre servicios de acuerdo a la reglamentación vigente y

se debe comprobar, mediante el código de colores, la presión de la red próxima a su actuación. Se adjunta

tabla resumen:

4 de 9

DISTANCIA RANGO CRUCE PARALELISMO

MÍNIMA

MOP < 5 bar 0,2 m 0,2 m

MOP >= 5 bar(*) 0,2 m 0,4 m

Recomendada

MOP < 5 bar 0,6 m 0,4 m

MOP >= 5 bar (*) 0,8 m 0,6 (1) m

(1) 2,5 m en zona semiurbana y 5 m en zona rural (*) Para P> 16 bar y distancia <10 metros es necesario consultar condiciones a Distribuidora.

En el caso de que no puedan mantenerse las distancias mínimas indicadas debe informarse a NEDGIA, para

adoptar las medidas de protección que se consideren convenientes de acuerdo a la siguiente puntualización:

o Contigua a la zona de servidumbre permanente existe una zona de seguridad, definida en la Norma UNE

60.305.83, que se extiende hasta 2.5, 5 ó 10 metros a cada lado del eje de la canalización, en la cual la

ejecución de la excavaciones u obras puede representar un cambio en las condiciones de seguridad de

la misma y en la que no se dan las limitaciones ni se prohíben las obras incluidas como prohibidas en la

zona de servidumbre de paso, siempre que se informe previamente al titular de la instalación, para la

adopción de las acciones oportunas que eviten los riesgos potenciales para la canalización.

• Los trabajos en proximidad se efectuarán con medios manuales quedando prohibido por razones de seguridad

la utilización de medios mecánicos, las precauciones se intensificarán a 0,40 m sobre la cota estimada de la

tubería o ante la aparición de la malla o banda amarilla de señalización, permitiéndose exclusivamente el uso

de martillo mecánico de mano para la rotura del pavimento.

• Las obras de túneles, vaciado de terrenos, perforación dirigida, etc., que pueden afectar a la tubería por debajo

o lateralmente requerirán especial atención.

• Para dar cumplimiento a la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales, le informamos

de los riesgos de las instalaciones:

o Al objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el R.D. 171/2004 sobre coordinación de actividades

empresariales, y para garantizar la seguridad de sus trabajadores, NEDGIA informa a la empresa solici-

tante que las instalaciones representadas en los planos adjuntos se encuentran en régimen normal de

explotación, es decir, CON gas a presión.

o Se prohíbe hacer fuego o emplear elementos que produzcan chispas en las inmediaciones de las instala-

ciones de gas.

o En el caso de que se detecte una fuga o se perciba olor a gas, deben de suspenderse inmediatamente

todo tipo de trabajos en el entorno de la instalación y avisar de inmediato al Centro de Control de Atención

de Urgencias de NEDGIA, comunicando esta circunstancia.

o El solicitante queda obligado a adoptar las medidas preventivas que sean necesarias de acuerdo a los

condicionantes de instalación mencionados anteriormente y aquellas otras que pudieran ser necesarias

en función de los riesgos de la actividad a desarrollar. Así mismo queda obligado a transmitir las medidas

preventivas derivadas del párrafo anterior a sus trabajadores o terceros que pudiera contratar.

5 de 9

o En la ejecución de los trabajos que realice deberá respetar lo dispuesto en el RD 1627/1997 Disposiciones

Mínimas de Seguridad y Salud en Obras de Construcción.

o En esta información de riesgos no se contemplan los riesgos derivados del trabajo a realizar por los tra-

bajadores de la empresa solicitante o sus empresas de contrata, siendo responsabilidad de ésta o de sus

empresas de contrata la evaluación de los mismos y la adopción de las medidas preventivas que sean

necesarias.

o Si para ello fuese necesario disponer de más información acerca de las instalaciones, rogamos nos lo

soliciten por escrito y con anterioridad al inicio de los trabajos.

o Ponemos a su disposición el teléfono del CCAU (Centro de Control de Atención de Urgencias) de NEDGIA

para que comuniquen de inmediato cualquier incidencia que pueda suponer riesgo: 900.750.750 (24 ho-

ras durante todos los días del año).

ESTAS INSTRUCCIONES ESTARÁN DISPONIBLES PERMANENTEMENTE EN

EL LUGAR DE TRABAJO

6 de 9

MODIFICACIÓN DE INSTALACIONES Y CONDICIONANTES TÉCNICOS Si fuera necesario modificar el emplazamiento de nuestras instalaciones es preciso que, pre-viamente al inicio de las obras, se realice por escrito la correspondiente solicitud de desvío indicando como referencia el nº de solicitud de información, al objeto de proceder a la firma del acuerdo correspondiente y efectuar el pago de la cantidad establecida. Las solicitudes deben dirigirse a la siguiente dirección: OFICINA TÉCNICA Plaça del Gas, 1. Edificio C Planta 1. 08003. BARCELONA.

O bien a la dirección de correo electrónico: [email protected]. Asimismo, nos ponemos a su disposición para estudiar los Condicionantes Técnicos, especí-ficos a su tipología de obra, o las soluciones posibles para minimizar las interferencias entre las obras a ejecutar y las instalaciones de gas existentes en la zona. Para ello, es necesario que se ponga en contacto con esta Unidad y que nos faciliten su documentación (planos, detalles, memorias, etc.) de la obra a realizar en las proximidades de la red de gas natural. Nedgia Andalucía, S.A. Gas Natural Redes GLP, S.A. Nedgia Redes Distribución de Gas, S.A.

7 de 9

NOTIFICACIÓN DE INICIO DE OBRA QUE AFECTA A CANALIZACIÓN DE GAS Ntra Refª (cítese inexcusablemente la referencia indicada en la solicitud de información realizada a través de la Plataforma web) DESTINATARIO: Empresa Distribuidora / Servicios Técnicos: ............................................................ Dirección: .............................................................................................................................................. Tel: ............................................................... Fax: ..............................................................

- Razón Social de la empresa

ejecutora de las obras: ...................................................................................................................

- Domicilio de la empresa ejecutora de las obras: ...................................................................................................................

- Lugar de las obras: ........................................................................................................................ - Denominación de la obra: ..............................................................................................................

- Objeto de la obra: ........................................................................................................................... - Fecha de inicio de ejecución de obras: .........................................................................................

- Duración prevista de las obras: .....................................................................................................

- Nombre del Jefe de Obra: .............................................................................................................

- Teléfono de contacto con el Jefe de Obra: ....................................................................................

- Observaciones: .............................................................................................................................. Aceptando respetar las obligaciones y normas facilitadas por Nedgia Andalucía, S.A., Gas Natural Redes GLP, S.A. y Nedgia Redes Distribución de Gas, S.A., y utilizarlas adecuadamente para evitar daños en las instalaciones de distribución de gas durante los trabajos que se desarrollen en sus inme-diaciones (R.D. 919/2006). (Lugar y fecha) ........................................... a...... de ............................ de .......... Empresa Constructora P.P. Fdo. (Indíquese nombre y apellidos)

8 de 9

INTRODUCCIÓN DE LA TUBERÍA DE POLIETILENO DE COLOR

NEGRO En la cartografía disponible en la plataforma INKOLAN correspondiente a las redes de distribución de NEDGIA,

se identificará la tubería de Polietileno de color negro con un código diferente al objeto de facilitar su identifi-

cación previa antes del inicio de la obra:

Código PN: Tubería de Polietileno Negro instalada

Código PE: Tubería de Polietileno Naranja/Amarillo instalado

El Grupo Naturgy ha tomado la decisión de introducir paulatinamente la tubería de polietileno PE 100

de color negro para la distribución de gas.

o El tubo de PE 100 negro se identifica con franjas longitudinales amarillas distribuidas uniformemente

por toda la superficie del tubo. De esta forma se diferencia de otros tubos negros utilizados en otros

servicios como por ejemplo la distribución de agua que utiliza PE 100 negro con franjas azules.

o Las franjas longitudinales serán (4) para todos los diámetros hasta 200 mm y seis a ocho (6-

8) para DN 250 y 315 mm, para que, al menos una franja, sea visible desde cualquier ángulo

una vez colocado el tubo en la zanja.

o El tubo de PE 100 negro con bandas amarillas tiene la misma instalación que el tubo de PE

100 naranja:

� La banda de señalización se seguirá colocando como siempre a una distancia de 20-30 cm

por encima de la generatriz superior de la conducción de gas.

� Con el tubo PE100 negro con bandas amarillas se instalarán las mismas protecciones que

las utilizadas con el tubo de PE 100 naranja en instalaciones junto a otros servicios (agua,

luz…etc.)

9 de 9

Ejemplo de visualización

CONTROL EXTERNO

Calle del puerto 2-Ed. Puertosol

Estepona (Málaga)

Estepona, 20 de Noviembre de 2.018

Nos dirigimos a Vd. en relación al escrito de entrada en nuestras oficinas, en el

que se solicita información sobre las infraestructuras de Agua y Alcantarillado de la zona

de ejecución Pasaje Jimena, en TM. de Estepona.

Pasando a informar lo siguiente:

Con respecto a la red de Abastecimiento de agua y Alcantarillado se aprecian

tuberías gestionadas por el servicio municipal de Agua de Estepona, según la

Geodatabase de la empresa Hidralia GIAASA.

Todo ello se puede apreciar en la imagen adjunta.

También se añade que la información mostrada es de carácter informativo, no

descartando la existencia de algún trazado que no aparezca en nuestros archivos.

Quedamos así mismo a vuestra disposición para cuanto puedan necesitar por

nuestra parte.

Germán Reyes

Jefe Servicio de Estepona

Condicionantes Técnicos de Endesa Distribución Eléctrica

1 de 3

CONDICIONANTES TÉCNICOS DE ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Acompañando la información aportada de planos, Endesa Distribución Eléctrica pone en su conocimiento los condicionantes a seguir al realizar trabajos en proximidad de nuestras instalaciones:

El plano que se les envía refleja la situación aproximada de las instalaciones de Endesa Distribución Eléctrica.

La información aportada es confidencial y de uso exclusivo para el que se solicita, siendo responsabilidad del solicitante el uso indebido de la misma.

Los datos contenidos en los planos tienen carácter orientativo: siendo necesaria la correcta ubicación “in situ”.

El envío de esta información no supone la autorización ni conformidad por parte de Endesa Distribución Eléctrica al proyecto de obra en curso, ni exonera a quienes lo ejecutaran de las responsabilidades en que incurran por daños y perjuicios a nuestras instalaciones.

Si el inicio de la ejecución material de los trabajos objeto de esta solicitud es superior a tres a meses de la fecha actual, deberá solicitar de nuevo los servicios existentes para garantizar el grado de actualización de la información.

De acuerdo al RD223/2008, ITC-LAT-06, apartado 4.11 deberán comunicar el inicio de las actuaciones con 24 horas de antelación.

Antes del inicio de los trabajos es condición imprescindible la correcta ubicación “in situ” de las instalaciones, por lo que 48 horas antes de comenzar los trabajos o de realizar catas de investigación debe ponerse en contacto con el contacto de Endesa Distribución Eléctrica indicado en las condiciones generales que aceptó previamente a la descarga, para identificar las instalaciones en campo en caso que fuese necesario.

Queda terminantemente prohibido el acopio de materiales o equipos sobre las canalizaciones eléctricas, arquetas, ventilaciones o tapas de acceso, garantizándose en todo momento el acceso a las instalaciones a fin de efectuar los trabajos de mantenimiento y conservación adecuados

Siempre que por la ejecución de los trabajos, las instalaciones eléctricas afectadas queden al descubierto, se comunicará al contacto de Endesa Distribución Eléctrica indicado en las condiciones generales que aceptó previamente a la descarga, cumpliéndose la normativa interna sobre restitución de protección a cables (ver apartado RECOMENDACIONES BÁSICAS EN LA REALIZACIÓN DE OBRAS CON EXISTENCIA DE RED ELÉCTRICA). Esta circunstancia se mantendrá el tiempo mínimo imprescindible.

Condicionantes Técnicos de Endesa Distribución Eléctrica

2 de 3

La Empresa que ejecute trabajos en las proximidades de instalaciones de Endesa Distribución Eléctrica deberá tener en el lugar de trabajo los planos de las instalaciones existentes en la zona.

Deberá comunicarse a Endesa Distribución Eléctrica la aparición de cualquier registro o accesorio complementario de la instalación eléctrica, identificado como tal, o que presumiblemente se crea pueda formar parte de ella, siempre que no esté definido en los planos de servicios suministrados.

Si los trabajos a realizar afectan a tapas de arquetas, ventilaciones o tapas de acceso a instalaciones será necesario restituirlas a la nueva cota de rasante, dejando las instalaciones afectadas libres de materiales de obra.

En el supuesto de sufrir daños en sus instalaciones, Endesa Distribución Eléctrica se reserva el derecho a emprender las acciones legales que considere oportunas, así como reclamar las indemnizaciones a que haya lugar.

Con objeto de garantizar la seguridad de las personas y de las instalaciones, cuando las obras a realizar sean canalizaciones (gas, comunicaciones, agua, etc.), se tendrá en cuenta la exigencia de distancias mínimas de separación en paralelismos y cruzamientos entre servicios de acuerdo a la reglamentación vigente (RD223/2008, REBT 2002 y RD1955/2000). En el caso de que no puedan mantenerse las distancias mínimas indicadas, debe informarse a Endesa Distribución Eléctrica, para adoptar las medidas de protección que se consideren convenientes.

Los trabajos en proximidad se efectuará con medios manuales, quedando prohibido, por razones de seguridad, la utilización de medios mecánicos, permitiéndose exclusivamente el uso de martillo mecánico de mano para la rotura del pavimento.

Si fuese necesario disponer de más información acerca de las instalaciones, rogamos nos lo soliciten por escrito y con anterioridad al inicio de los trabajos.

Ponemos a su disposición el teléfono de nuestro Centro de Atención al Cliente para que comuniquen de inmediato cualquier incidencia que pueda suponer riesgo y/o afectación a las instalaciones eléctricas:

• Andalucía: 800 760 909 • Aragón: 800 760 909 • Baleares: 800 760 909 • Canarias: 800 760 909 • Cataluña: 800 760 909 • Extremadura: 800 760 909 • Soria: 800 760 909

Para mayor información, remitir las consultas al contacto de Endesa Distribución Eléctrica indicado en las condiciones generales que aceptó previamente a la descarga.

Condicionantes Técnicos de Endesa Distribución Eléctrica

3 de 3

RECOMENDACIONES BÁSICAS EN LA REALIZACIÓN DE OBRAS CON EXISTENCIA DE RED ELÉCTRICA

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD 1. Como cumplimiento del artículo 24 apartado 2 de la Ley 31 de 1995 de Prevención

de Riesgos Laborales, les informamos de los riesgos inherentes a la propia instalación eléctrica: riesgo de paso de corriente y riesgo de cortocircuito.

2. El personal que efectúe la apertura, en el momento de realización de catas para la localización de cables eléctricos, añada a su equipo de protección individual (EPI), elementos que aumenten la seguridad personal ante posibles contactos eléctricos, directos e indirectos, y cortocircuitos, tales como:

a. Guantes aislantes que se puedan colocar debajo de los de protección mecánica.

b. Botas aislantes c. Gafas de protección

3. Señalizar la zona de existencia de cables.

4. No descubrir los cables hasta que no sea necesario.

5. Mantener descubiertos los cables el menor tiempo posible.

6. Si se ha de trabajar en proximidad de cables descubiertos, taparlos con placas de neopreno y si están en el paso de personas disponer de elementos que eviten pisar los cables.

7. Sujetar los cables mediante placas de neopreno y cuerdas aislantes, si por motivos de ejecución de la obra hubiera cables descolgados, de forma que no queden forzados ni con ángulos cerrados, de forma que mantengan su posición inicial.

8. Realizar las operaciones 5 y 6 bajo supervisión de personal cualificado.

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE CATAS Realizar las catas manualmente, ayudándose de la paleta para hacer micro catas de 20 cm de profundidad. Se recomienda que la anchura de la cata sea de 60 cm en el sentido de la canalización y de 50 cm como mínimo en sentido transversal a cada lado de:

• La futura traza de la canalización • La cota del eje de la canalización

RESTITUCIÓN DE LAS PROTECCIONES DE LOS CABLES Las líneas eléctricas deben quedar protegidas de posibles agresiones externas, y por ello se han de señalizar y proteger. Una vez se haya descubierto un cable o cables eléctricos se debe restituir las protecciones según se recogen en los procedimientos de Endesa Distribución Eléctrica DMH001 (MT) y CML003 (BT). En caso de dudas o configuraciones complejas, consultar con el contacto de Endesa Distribución Eléctrica indicado en las condiciones generales que aceptó previamente a la descarga. Todas estas indicaciones quedan supeditadas a las instrucciones puntuales del personal técnico de Endesa Distribución Eléctrica.

Condicionantes técnicos de la Infraestructura de Telefónica de España Página 1 de 6

NOTA INFORMATIVA SOBRE CONDICIONANTES TÉCNICOS DE L A INFRAESTRUCTURA TELEFONICA DE ESPAÑA INFORMACIÓN SOBRE PLANOS Telefónica ha dispuesto componentes informacionales que permiten a los usuarios de Inkolan obtener de forma centralizada información de la infraestructura de Red de Telecomunicaciones, siendo ésta de carácter orientativo, tanto en lo que se refiere a la situación en superficie como a la cota de terreno. En este ámbito es necesario indicar que:

• En la información gráfica extraída, las infraestructuras subterráneas se reflejan sin coordenadas geográficas ni acotaciones de distancia a elementos del dominio público. Este hecho es debido a varias razones: La información reflejada corresponde a instalaciones con distintas antigüedades, en ocasiones con décadas de existencia, por lo tanto, su localización puede albergar cierta imprecisión respecto de los distintos elementos, los cuales están sometidos a constantes modificaciones (creación, ampliación o eliminación de aceras, variación de alineaciones, modificación de vías, etc.), las cuales pueden suponer variaciones no recogidas en la información gráfica suministrada.

• Por consiguiente, cualquier interpretación basada exclusivamente en distancias escalables puede resultar errónea y constituye una interpretación equivocada de la información gráfica que les facilitamos. De ahí que advirtamos que en tal caso es responsabilidad del solicitante el que se produzca un daño a nuestras instalaciones.

• En caso de que la información denote infraestructuras telefónicas en zona de obra o sus inmediaciones, el procedimiento adecuado para determinar la exacta ubicación de éstas sería mediante el análisis de los elementos visibles de dicha infraestructura (tapas de arquetas, tapas de Cámaras de Registro, salidas a fachada,…) y la localización por catas realizadas con medios manuales, nunca por maquinaria pesada.

En caso de cualquier duda, también pueden solicitarnos la realización conjunta de replanteos con los técnicos habilitados por Telefónica.

Condicionantes técnicos de la Infraestructura de Telefónica de España Página 2 de 6

SEPARACIÓN CON OTROS SERVICIOS Se deben respetar las distancias mínimas entre el prisma de la canalización y la tubería o cable de la canalización ajena. En el caso de que las canalizaciones transcurran de forma paralela, se debe observar que las distancias mínimas sean de 25 cm para el caso de alta tensión Esta distancia debe de medirse entre la parte más próxima del prisma de canalización y el conducto o cable de energía. Para el caso de redes de baja tensión dicha separación será de 20 cm Sí son instalaciones de agua, gas alcantarillado se deben observar 30 cm. CRUCES Si fuese necesario descubrir o cruzar en algún punto la red de Telefónica existente los trabajos deberán realizarse exclusivamente mediante medios manuales, quedando sometida autorización de Telefónica la utilización de medios mecánicos tales como Retroexcavadoras. Los cruces o paralelismos con la canalización existente deberán respetar el prisma de hormigón protector de los tubos PARALELISMOS En el caso de paralelismo, se evitará el contacto directo entre el hormigón de la nueva canalización con el hormigón de la existente, mediante una capa separadora y en el caso de cruce, la nueva canalización deberá discurrir por debajo de la existente. DESCUBIERTOS DE CANALIZACIONES Si la canalización hubiera de ser descubierta, se asegurarán las paredes de la zanja mediante entibación, y se tomarán las medidas oportunas que garanticen la indeformabilidad y defensa contra golpes del prisma de hormigón. La reposición de la canalización descubierta deberá contemplar la instalación de una en todo el ancho/largo de la canalización, situada sobre el material granular todo uno, convenientemente compactado, y cubierto con una placa de hormigón de al menos 30cm de espesor, previo al enlosado o pavimentado. Los tubos y estructuras que queden al descubierto se soportarán según normativa técnica.

Condicionantes técnicos de la Infraestructura de Telefónica de España Página 3 de 6

ZANJAS Al hacer el trazado de la zanja se pondrá especial cuidado para evitar en lo posible el encuentro con canalizaciones de Telefónica REPOSICIÓN DEL PAVIMENTO Se efectuaran de acuerdo con las disposiciones de lo municipios y demás organismos afectados, conservando los mismos espesores composiciones y dosificaciones de las distintas capas que forman el pavimento demolido, así como el tratamiento y sellado de las capas superficiales, la señalización horizontal afectada, acabado de juntas, mallazos, cunetas rigolas bordillos, etc En caso de realizarse labores de refuerzo del firme o pavimentación que afectase a los registros existentes (tapas de arquetas) las citadas tapas deberán ser colocadas a la misma rasante resultante de la nueva pavimentación, y los marcos de dichas tapas se cimentarán mediante hormigón de alta resistencia en toda su superficie de apoyo, evitando en todo momento huecos que permitan el hundimiento o flexión de dicho marco. GESTIÓN RESIDUOS Los residuos generados como resultado de obras de construcción y/o demolición serán gestionados por la empresa ejecutora conforme a la Ley 10/1998, de 21 de Abril de Residuos además del Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias También las normativas comunitarias principalmente la Directiva 2006/12/CE del Parlamento y del Consejo de 5 de Abril. Sí se produjeran residuos de carácter peligroso que se deriven del desarrollo de la actividad realizada, se aplicará el régimen general de dichos residuos, constituido por la propia Ley 10/1998 y por el Real Decreto 952/1997, que modifica el Real Decreto 833/1988 Como aplicación directa de este acervo legal y las buenas practicas exigibles a las empresas del sector de servicios se tendrá en cuenta para que cualquier trabajo durante su ejecución y posterior a ella se realice bajo estas normas con el fin de evitar perjuicios a Telefónica y a toda la sociedad. MANIPULACIÓN DE CABLES El cableado existente, en caso de necesidad de ser manipulado, deberá ser realizado por personal especializado en el manejo de cables siempre bajo la supervisión de Telefónica

Condicionantes técnicos de la Infraestructura de Telefónica de España Página 4 de 6

VARIACIÓN DE CANALIZACIONES Para la realización de variaciones de la canalización existente, las nuevas obras necesarias deberán ser consensuadas con Telefónica y realizadas por cuenta de la empresa solicitante/ejecutora de las obras. Previo a la variación del cableado a la nueva canalización, esta deberá ser revisada con la presencia del personal autorizado por Telefónica. Así mismo el desvió del cableado existente deberá ser realizado mediante una Empresa Colaboradora de Telefónica y pagados todos los gastos directamente a esta, por parte de la empresa solicitante/ejecutora de las obras. El régimen económico de la variación resultará ser conforme a la legislación vigente en materia de Instalaciones Telefónicas SINIESTROS Como resultado de las distintas obras que se lleven a cabo los bienes de Telefónica de España están sometidos a una cantidad de riesgos muy importante que se derivan del tipo de servicio que proporciona la empresa, de su ubicación, importancia estratégica, tecnología punta, etc. Cuando alguno de estos riesgos, que siempre son inciertos, posibles y aleatorios, se pone de manifiesto, suele llevar aparejado una pérdida económica o patrimonial (daños) para la empresa. En este caso se dice que ha habido un siniestro. para llevar a cabo la oportuna reclamación de derechos describimos el proceso y proceso de tramitación a seguir, se establece la siguiente clasificación:

Daños a reclamar al causante. Daños con cobertura de aseguramiento.

o Daños a reclamar al causante.

Son siniestros que afecten a un bien titularidad de Telefónica (o se encuentre bajo su custodia o responsabilidad) o a las personas que prestan su servicio en esta entidad, en los que haya intervenido un tercero conocido y exista posibilidad de facturar el correspondiente resarcimiento de gastos al responsable del daño o la reparación necesaria cuando el causante sea un contratista en la realización de obras para Telefónica. En este caso una vez conocidos los hechos, Telefónica realizará un parte de siniestro en 72 Horas y procediendo a la reparación del citado siniestro. Una vez finalizada la reparación se valorara el coste que ha supuesto la reparación además de calcular el lucro cesante producido como consecuencia de la siniestro. Como resultado se emitirá factura al causante para que realice el pago

Condicionantes técnicos de la Infraestructura de Telefónica de España Página 5 de 6

o Daños con cobertura de aseguramiento. Son aquellos daños causados por terceros desconocidos o por causas fortuitas Para aquellos siniestros calificados de catástrofes se reclama al Consorcio de Compensación de Seguros PREVENCION RIESGOS LABORALES La empresa que desarrolle los trabajos tendrá en cuenta lo especificado en la normativa de Prevención de Riesgos Laborales para las actividades que vayan a realizar. COORDINACIÓN DE ACTUACIONES Para cualquier información complementaria a la suministrada, y con un plazo mínimo de 48 horas previas a la actuación sobre la canalización existente, los interesados disponen, a través de la información suministrada por INKOLAN de los contactos adecuados en cada Ingeniería territorial de Telefónica de España.

Condicionantes técnicos de la Infraestructura de Telefónica de España Página 6 de 6

Normativa básica de Referencia Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales

UNE EN-ISO 14001:1996, "Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y directrices para su utilización". AENOR. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (B.O.E. número 96, de 22 de abril de 1998) Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (B.O.E. número 38, de 13 de febrero de 2008) Decreto de 13 de Mayo 1954 Teléfonos y Telégrafos. Ocupaciones de Dominio publico

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos (B.O.E. número 43, de 19 de febrero de 2002) AVISO SOBRE CONFIDENCIALIDAD: La información contenida en este documento tiene carácter confidencial y es propiedad de TELEFÓNICA DE ESPAÑA DE ESPAÑA, S.A.U. En consecuencia no está permitida su divulgación, comunicación a terceros o reproducción total o parcial por cualquier medio, ya sea mecánico o electrónico, incluyendo esta prohibición la traducción, uso de ilustraciones o planos, microfilmación, envío por redes o almacenamiento en bases de datos o ficheros en cualquier formato, sin autorización expresa de TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. se reserva el uso de actuaciones legales en caso de incumplimiento.

 A continuación se reflejan los condicionantes particulares, sobre la información aportada, referentes a los trabajos en proximidad de instalaciones propiedad de Orange España Telecomunicaciones Fijas (en adelante OSFI). Se incluye dentro de estas instalaciones las infraestructuras de Jazztel, propiedad de Orange España Telecomunicaciones Fijas:  

‐ La información aportada es confidencial y de uso exclusivo para el que se solicita, siendo Responsabilidad del solicitante el uso indebido de la misma. 

 ‐ El plano que se les envía refleja tanto la situación aproximada de las instalaciones existentes 

propiedad de OSFI, como  las necesidades futuras previstas antes de  la fecha de tramitación de  su  solicitud.  La  información  es  de  carácter  orientativo  y  la  recepción  de  la misma  no supone  la autorización ni  conformidad por parte de OSFI al proyecto de obra en  curso, ni exonera  a  quienes  lo  ejecutaran  de  las  responsabilidades  en  que  incurran  por  daños  y perjuicios a nuestras instalaciones. 

 ‐ Si el inicio de la ejecución material de los trabajos objeto de esta solicitud es posterior a tres 

a meses de la fecha actual deberá solicitar de nuevo los servicios existentes para garantizar el grado de actualización de la información. 

 ‐ Al objeto de dar cumplimiento a  lo establecido en el R.D. 171/2004 sobre coordinación de 

actividades empresariales, y para garantizar la seguridad de sus trabajadores, OSFI informa a la  empresa  solicitante  que  las  instalaciones  representadas  en  los  planos  adjuntos  pueden encontrarse con tensión de corriente eléctrica. 

 El solicitante queda obligado a adoptar  las medidas preventivas que sean necesarias en función de los  riesgos  de  la  actividad  a  desarrollar.  Así  mismo,  queda  obligado  a  transmitir  las  medidas preventivas derivadas a sus trabajadores o terceros que pudiera contratar.  En la ejecución de los trabajos se deberán cumplir especialmente, además de la normativa general de prevención  de  riesgos  laborales  Ley  31/1995,  lo  dispuesto  en  el  RD  1627/1997  sobre  obras  de construcción y en el RD 614/2001 sobre protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.  Obras sin afecciones de servicios en la proximidad de infraestructuras de OSFI.  SEPARACIÓN CON OTROS SERVICIOS  Se deben respetar las distancias mínimas entre el prisma de la canalización y la tubería o cable de la canalización ajena. En el caso de que las canalizaciones transcurran de forma paralela, se debe observar que las distancias mínimas sean de 25 cm para el caso de alta tensión. Esta distancia debe de medirse entre la parte más próxima del prisma de canalización y el conducto o cable de energía. Para el caso de redes de baja tensión dicha separación será de 20 cm Sí son instalaciones de agua, gas alcantarillado se deben observar 30 cm.      

CRUCES  Si  fuese necesario descubrir o cruzar en algún punto  la  red de OSFI existente  los  trabajos deberán realizarse exclusivamente mediante medios manuales, quedando  sometida autorización de OSFI  la utilización de medios mecánicos tales como Retroexcavadoras. Los  cruces  o  paralelismos  con  la  canalización  existente  deberán  respetar  el  prisma  de  hormigón protector de los tubos.   PARALELISMOS  En el caso de paralelismo, se evitará el contacto directo entre el hormigón de  lanueva canalización con  el  hormigón  de  la  existente, mediante  una  capa  separadora  y  en  el  caso  de  cruce,  la  nueva canalización deberá discurrir por debajo de la existente.  DESCUBIERTOS DE CANALIZACIONES  Si  la  canalización  hubiera  de  ser  descubierta,  se  asegurarán  las  paredes  de  la  zanja  mediante entibación, y se tomarán las medidas oportunas que garanticen la indeformabilidad y defensa contra golpes del prisma de hormigón. La  reposición  de  la  canalización  descubierta  deberá  contemplar  la  instalación  de  una  en  todo  el ancho/largo  de  la  canalización,  situada  sobre  el  material  granular  todo  uno,  convenientemente compactado, y cubierto con una placa de hormigón de al menos 30cm de espesor, previo al enlosado o pavimentado. Los  tubos y estructuras que queden al descubierto se soportarán según normativa técnica.  ZANJAS  Al hacer el trazado de la zanja se pondrá especial cuidado para evitar en lo posible el encuentro con canalizaciones de OSFI.  REPOSICIÓN DEL PAVIMENTO  Se  efectuaran  de  acuerdo  con  las  disposiciones  de  lo municipios  y  demás  organismos  afectados, conservando los mismos espesores composiciones y dosificaciones de las distintas capas que forman el pavimento demolido, así como el tratamiento y sellado de  las capas superficiales,  la señalización horizontal afectada, acabado de juntas, mallazos, cunetas rigolas bordillos, etc En caso de realizarse labores  de  refuerzo  del  firme  o  pavimentación  que  afectase  a  los  registros  existentes  (tapas  de arquetas)  las  citadas  tapas  deberán  ser  colocadas  a  la  misma  rasante  resultante  de  la  nueva pavimentación, y los marcos de dichas tapas se cimentarán mediante hormigón de alta resistencia en toda  su  superficie  de  apoyo,  evitando  en  todo momento  huecos  que  permitan  el  hundimiento  o flexión de dicho marco.  PREVENCION RIESGOS LABORALES  La  empresa  que  desarrolle  los  trabajos  tendrá  en  cuenta  lo  especificado  en  la  normativa  de Prevención de Riesgos Laborales para las actividades que vayan a realizar.   

Afecciones de servicios.  Si se prevé, antes de la ejecución de los trabajos, que se verán afectadas las instalaciones de OSFI se debe poner en conocimiento del técnico responsable de OSFI vía correo electrónica dirigiéndolo a la dirección  adjunta,  indicando  claramente  como  asunto  “afección  de  servicios”.  De  esta  forma  el técnico  redactará  el  proyecto  de modificación  de  red  correspondiente  indicando  su  presupuesto detallado. Los trabajos de modificación de red quedan supeditados a  la recepción de este proyecto de modificación de red y a la aceptación del presupuesto anexo por parte del solicitante. Correo electrónico [email protected] De  producirse  diferencias  entre  la  infraestructura  de OSFI  existente  en  la  zona  de  actuación  y  la información  suministrada,  se deberá  comunicar  inmediatamente a OSFI para  su posible  incidencia y/o valoración correspondiente. Se prohíbe la alteración, modificación o afección de la red de OSFI sin autorización expresa de esta  compañía. Todos  los daños  a  instalaciones de  ésta  compañía o de  sus  clientes que pudieran producirse como consecuencia de las obras, serán por cuenta y riesgo del promotor o ejecutor de las mismas. En  aquellas  actuaciones  que  existan  infraestructuras  de OSFI  en  las  que  no  fuesen  identificables tanto las arquetas como el trazado de la canalización, se recomienda antes del inicio de los trabajos la correcta ubicación “in situ” de las instalaciones.  MANIPULACIÓN DE CABLES  Está prohibida la manipulación de cableado existente sin la supervisión expresa de representantes de OSFI. En caso de necesidad de ser manipulado, deberá solicitarse de manera expresa a OSFI Correo electrónico  [email protected],  para  que  sean  estos  quienes  asignen  el  personal adecuado para la realización de los trabajos y su supervisión    VARIACIÓN DE CANALIZACIONES  Para  la realización de variaciones de  la canalización existente,  las nuevas obras necesarias deberán ser consensuadas con OSFI y realizadas por cuenta de la empresa solicitante/ejecutora de las obras. Previo a  la variación del cableado a  la nueva canalización, esta deberá ser revisada con  la presencia del personal autorizado por OSFI. Así mismo el desvió del cableado existente deberá  ser  realizado mediante una Empresa Colaboradora de OSFI y pagados  todos  los gastos directamente a esta, por parte de la empresa solicitante/ejecutora de las obras. El régimen económico de  la variación resultará ser conforme a  la  legislación vigente en materia de Instalaciones Telefónicas   Ejecución de nuevas edificaciones  Para aquellas actuaciones que tengan por finalidad  la realización de obra de acondicionamiento de edificios existentes o la conexión de servicios en nuevas edificaciones, y requieran de la conexión del servicio de OSFI o bien  la modificación de cableado existente por  la fachada de  los mismos se debe comunicar  vía  correo  electrónico  dirigiéndolo  a  la  dirección  adjunta,  indicando  claramente  en  el asunto “bajada de cableado” o “necesidad de conexión”. Correo electrónico: [email protected] 

  Ejecución de nuevos viales o urbanizaciones de viviendas  Las  actuaciones  que  se  dirijan  a  la  realización  de  nuevos  viales,  acondicionamiento  de  viales existentes o construcción de nuevos espacios urbanísticos les   agradeceríamos  que  lo  pusieran  en conocimiento del técnico responsable de OSFI con el fin dotar a los proyectos de la infraestructura de OSFI necesaria en el ámbito. Se comunicará vía correo electrónico dirigiéndolo a la dirección adjunta, indicando  claramente  como  asunto  “construcción  de  nuevo  vial”,  “nueva  urbanización”  o “humanización de calle” según proceda.  Correo  electrónico  [email protected]  Para  agilizar  los  trámites,  en  todas  las comunicaciones o solicitudes ha de matizarse el código de referencia del plano correspondiente a la zona descargada p.ej. “GA123456”,así como  los datos necesarios de contacto  (nombre, empresa y teléfono) y el plazo estimado para la actuación así como su ubicación exacta (dirección, municipio). Si  fuese  necesario  disponer  de  información  técnica  adicional  de  las  instalaciones,rogamos  nos  lo soliciten por correo electrónico y con 72 horas antes del inicio de los trabajos, a la dirección adjunta. Correo electrónico: [email protected]