45
2015 INSRA ISEMED 14-3-2015 INFORME SOBRE EL ANALFABETISMO

INFORME DE ANALFABETISMO

  • Upload
    upnfm

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2015

INSRA

ISEMED

14-3-2015

INFORME SOBRE ELANALFABETISMO

INSTITUTO OFICIAL SAN RAFAELISEMED

INFORME SOBRE ELANALFABETISMOIII B.P.S.

INTEGRANTES:

MAESTRO:

.

LUGAR: SAN RAFAEL, LEMPIRA

FECHA: SABADO 14/03/15

INDICE

INTRODUCCION

En el presente informe damos a conocer sobre un cáncer que

ha venido abatiendo la sociedad Hondureña, El Analfabetismo,

en donde mostramos algunas deficiencias de nuestro país para

poder resolver dicho problema.

Una de esas deficiencias es el alto índice de analfabetismo,

muchas personas sobre todo en el área rural no saben leer ni

escribir y que no han tenido acceso a la educación pública ni

privada, el analfabetismo ha tenido un auge enorme en los

últimos años ya que la raíz de todos los males ha venido en

crecimiento “la desintegración familiar”.

Pertenecemos a un país con un alto índice de analfabetismo el

cual podemos citar que HONDURAS tiene muchas dificultades en

el ámbito educativo.

Una de esas debilidades es la falta de interés de las

personas a recibir educación sobre todo en el área rural no

saben leer ni escribir, el Gobierno de Honduras ha coordinado

con el ministerio de educación que todo alumno que egrese de

último año de diversificado o plan básico realice su Trabajo

Educativo Social (T.E.S.) en las diferentes áreas de nuestro

país alfabetizando personas jóvenes o adultas que no puedan

leer ni escribir o que se encuentren en el rezago escolar.

A continuación veremos más sobre este tema para poder

empaparnos sobre el mismo y poder dar alternativas que

solucionen este cáncer al menos en nuestra comunidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, el sistema educativo no ha logrado

todavía universalizarla educación primaria, los índices de

repitencia y deserción siguen siendo altos y los estudiantes

no están adqui-riendo los conocimientos, habilidades y

destrezas propias de una persona alfabetizada (PREAL,

2005).Son precisamente estas personas excluidas del sistema y

las que lo continúan abandonando sin haber sido alfabetizadas

las que engrosan las filas del analfabetismo. Esto significa

que la lucha por la erradicación del analfabetismo pasa

necesariamente por la mejora de la cobertura y la calidad de

la educación básica nacional. Pero mientras tanto es urgente

y necesario atenderá aquellas personas que encontrándose en

esta situación de analfabetismo ya no pueden, por diversas

circunstancias, incorporarse al sistema educativo formal. Al

igual que muchos otros países en desarrollo, Honduras inicia

la lucha abierta para reducir el analfabetismo en la década

de los años 1970s con la creación de la Dirección General de

Educación de Adultos. Durante esa década y la siguiente y

hasta mediados de la década de los1990s, se realizaron varias

campañas de alfabetización que tuvieron un impacto muy

limitado debido a su carácter aislado y coyuntural. Con todo

lo realizado, se logró reducir el analfabetismo adulto de 32%

en la década de los ochenta a 27% en 1995. Para estas fechas,

con la conversión de Dirección General de Alfabetización y

Educación para Adultos en Dirección General de Educación

Continua (DGEC), el gobierno mostró una mayor voluntad de

atacar el problema y planteó una serie de acciones enmarcadas

en el Plan Nacional de Educación para el Desarrollo Humano

Productivo de Jóvenes y Adultos «Ramón Rosa» 1995-2001. Fue

precisamente en este contexto que en 1996surgieron dos

iniciativas importantes de la Secretaría de Educación y de la

cooperación internacional para reducir el analfabetismo que

todavía están en marcha como son el Programa EDUCATODOS y el

PRALE-BAH. Principalmente con el apoyo de éstos y otras

iniciativas de menor escala se logró reducir el analfabetismo

adulto al 19% al 2001.En lo que va de la primera década del

siglo XXI, el gobierno de la República a través de la

Secretaría de Educación ha focalizado más sus acciones a

mejorar la cobertura y calidad de la educación básica formal

sobre todo a través de la formulación y ejecución del Plan

EFA. El país también se ha comprometido internacionalmente a

reducir en un 50% el analfabetismo adulto (per-sonas de 15

años y más) y a erradicar el analfabetismo en jóvenes (de 15

a 24 años de edad). Para lograr estas metas, el gobierno con

el apoyo de la cooperación internacional, básicamente ha

continuado con el desarrollo y expansión de los programas

EDUCATODOS y PRALEBAH y, más recientemente (en el año 2006)

ha adoptado, en coordinación con el gobierno de Cuba y

varias municipalidades del país, el programa cubano de

alfabetización “Yo Sí Puedo”. Pese a los avances logrados en

el país en la última década, los datos presentados en este

boletín evidencian que con relacional analfabetismo adulto,

aunque se ha reducido el porcentaje de analfabetos adultos de

19% en el 2001 a16% en el 2007, el número absoluto de

analfabetos acrecido. Con relación al analfabetismo de

jóvenes, aunque el porcentaje y número de analfabetos se ha

reducido, el país presenta uno de los más altos porcentajes

de analfabetos en este grupo de edad en la región. Por lo

anterior, en ambas metas y dado el poco avance que se está

logrando, el país está en peligro de no alcanzar las metas

propuestas al 2015. Hay que recordar que sólo se cuenta con

información de las tasas de analfabetismo tradicionales que

muestran solamente la proporción de personas que declaran, o

se estima, no son capaces de leer y escribir. Estas tasas nos

brindan una indicación general pero la magnitud del problema

es mucho mayor si se toma en cuenta el analfabetismo

tecnológico e informático que afecta a la gran mayoría dela

población. Por lo anterior, es urgente diseñar políticas y

programas claros y focalizados para atacar este problema.

Este es un retoque no sólo debe dejársele al Estado hondureño

sino que debe convertirse en una tarea de todos.

La situación mundial actual

De acuerdo con las más recientes estadísticas de la UNESCO

(período 1995-2004), existen en el mundo un total de 774

millones de analfabetos lo que representa un porcentaje del

18% de la población adulta mundial esto significa que 18 de

cada100 personas adultas en el mundo no saben leer y

escribir. Estas cifras revelan una leve mejora con relacional

período 1985-1994 que mostraba un total de 864millones de

analfabetos adultos lo que representaba porcentaje del 24% de

ese grupo. Las mejoras se han producido sobre todo en el Asia

del este y particular-mente en China. Sin embargo, esta

región, del sur y occidente de Asia y la de África Sub-

Sahariana todavía La situación mundial actual La situación

mundial actual La situación mundial actual La situación

mundial actual La situación mundial actual concentran la

mayor parte de los adultos a los que se les ha negado el

derecho a la alfabetización (UNESCO, EFA. El problema del

analfabetismo sigue siendo grave en la región

latinoamericana. Se estima que el número de adultos

analfabetos en estaha oscilado en torno a38.000.000 en el

período comprendido entre 1995–2004, lo que representa el10%

de la población adulta. Entre el período 1985–1994 y el

período 1995–2004, la tasa media de alfabetización aumentó

del 88% al 90%. Sin embargo, en cifras absolutas, el número

de adultos analfabetos en América Latina y el Caribe aumentó

en 1.600.000. Con relacional analfabetismo en jóvenes (entre

15 a 24 años de edad), la tasa es menor (4%) que la tasa de

la población adulta. Esto es evidencia de que las

generaciones más jóvenes ven cada vez más fácil su acceso al

sistema escolar for-mal y su participación en éste. Entre el

decenio de1985–1994 y el de 1995–2004, la alfabetización de

Venezuela (VN), Colombia (CO),Panamá (PN), Ecuador (EC) y

México (MX) que tienen tasas menores al 10% luego está el

resto de países, en cuenta Honduras (HN), con tasas de

analfabetismo adulto superiores al 10%. Además, con las

excepciones de Guatemala, Nicaragua y Honduras, los países

con información muestran tasas para su población más joven

que son menores a la mitad de las observadas para la

población adulta en ge-los jóvenes aumentó a un ritmo del

2,5%, esto es algo más lento que la alfabetización del

conjunto de los adultos, que creció a un ritmo del 2,6%.

Aunque con variaciones importantes entre países, al

desagregar los datos, se observa que este problema afecta más

a los pobladores de las zonas rurales, a los más pobres, a

las poblaciones indígenas y a las mujeres (UNESCO,

Informe Regional, 2007).

Como es de esperar por la diversidad existente en el área

latinoamericana, la situación de los países con relación al

problema del analfabetismo es variada. Tal como se aprecia en

el grafico 1, los países se pueden dividir en tres grupos. El

primer grupo está formado por países como: Costa Rica (CR),

Chile (CL), Argentina (AR) y Aruba (AW) que casi han logrado

eliminar el analfabetismo; luego están países como: Veneral.

Es obvio que la mejorado las tendencias regionales en lo que

respecta a la alfabetización de adultos dependerá de la

futura reducción del analfabetismo no sólo en estos países,

sino también –y sobre todo– en Brasil, que concentra de por

sí solo un 40% del total de los adultos a los que se ha

seguido negando el derecho aprender a leer y escribir en el

período 1995–2004. A nivel de política, el Estado hondureño

se ha comprometido a erradicar el analfabetismo. Asimismo,

continúa desarrollando la educación básica de jóvenes y

adultos (artículo 153 de la Constitución de la República), y

la formación ocupacional, la participación de la mujer, la

atención a grupos étnicos y grupos especiales. Está política

se está tratando de implementar fundamentalmente a través del

desarrollo de dos programas que iniciaron en la segunda mitad

de la década de los noventa: PRALEBAH y EDUCATODOS; y de una

reciente iniciativa apoyada por el gobierno de Cuba. EL

Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y

Adultos de Honduras (PRALEBAH)(PRALEBAH)(PRALEBAH)(PRALEBAH)

(PRALEBAH) surge en cumplimiento de los acuerdos de la

Segunda Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de

Gobierno celebrada en Madrid en 1992. El gobierno de España

creó estos programas en varios países de la región y en

Honduras se estableció en 1996empezando a funcionar el año

siguiente en tres departamentos del país (Olancho, El Paraíso

y Colón).Está dirigido a una población excluida del sistema

educativo y su propósito es contribuir activamente en la

lucha contra la pobreza mediante el aumento de la

alfabetización, la educación básica y la capacitación laboral

de las personas participantes. El programa atiende la

alfabetización y la educación básica hasta el 6ºnivel o

segundo ciclo, y la capacitación laboral. La alfabetización

se ejecuta en un período de 4 a 5 meses, y corresponde a un

nivel de estudio. La educación básica comprende seis niveles

de estudio, que conforman los dos primeros ciclos de la

educación básica. A partir de1999 el programa se extendió a

otros departamentos del país y a partir del 2004, fecha en

que ha sido absorbido presupuestaria-mente por la Secretaría

de Educación, se ha extendido a todo el país. Según cifras

oficiales, entre 1997 y el 2006 el programa había atendido

393, 741 personas y sobre todo en los tres departamentos en

donde comenzó. Para el 2006, el funcionamiento del programa

requirió 29 millones de lempiras. EL Programa Educación para

Todos(EDUC(EDUC(EDUC(EDUC(EDUCATODOS)TODOS)TODOS)TODOS)TODOS)

,se inició en 1995 como una colaboración del gobierno delos

Estados Unidos de América, a través de la Agencia de Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Al igual

que PRALEBAH, EDUCATODOS, se presenta como una alter-nativa

estratégica que contribuye a la erradicación del

analfabetismo, y una herramienta eficaz para lograr la

reducción de la pobreza, especialmente de las poblaciones de

áreas postergadas. Metodológicamente, el pro-grama es

desarrollado por voluntarios que utilizan cartillas para el

desarrollo delos aprendizajes de 1. ° Y 2. Método de

alfabetización de jóvenes y adultos creado en Cuba y que ha

tenido mucho éxito en otros países latino-americanos como:

Venezuela, Nicaragua y Bolivia. El método se basa en el

amplio conocimiento previo que las personas analfabetas

tienen de los números a pesar de no saber leer. Mediante una

asociación entre las letras y los números, es muy fácil

enseñarles a escribir, con la ayuda de voluntarios en sólo

tres meses. El programa fue introducido a Honduras en el2006

y ha sido implementado de manera más directa por algunas

alcaldías del país como la de Puerto Cortés y la del Distrito

Central. El programa genera muchas expectativas porque se

obtienen resultados a corto plazo. Además, el mismo cuenta

con el aval de los gremios magisteriales del país quienes se

han comprometido, como parte de negociaciones salariales con

el gobierno, a ayudar a implementarlo en todo el país. De

acuerdo con cifras gubernamentales, el programa está diseñado

para alfabetizar a 300 mil personas entre jóvenes y adultos

para el 2007 y un millón en los próximos dos años hasta

lograr cumplir la meta de alfabetizar a todos los hondureños

y hondureñas que aún no saben leer ni escribir. Aunque no se

tienen cifras todavía precisas sóbrelos resultados del

Programa, para el 2006, la alcaldía de Puerto Cortés, había

reportado que en sólo tres meses había alfabetizado a 1013

personas adultas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION¿Cuál ha sido la raíz para que el analfabetismo, haya crecido

en los últimos años?

No es cierto que en medios rurales y en sectores de población

de edad avanzada se vote con criterios menos racionales que

en la ciudad y en las clases activas. Como observó

Schumpeter, “el ciudadano normal, tan pronto como entra en la

esfera política, desciende a un plano inferior en materia de

actuación mental. Argumenta y analiza de una manera que

consideraría infantil en el ámbito de sus intereses reales.

Se convierte en primitivo”.

Pero tal afirmación no hace justicia al primitivismo de que

hace gala el hombre instruido. El “analfabeto natural” suele

tener opiniones firmes, perturbadas por informaciones

contradictorias que no le alcanzan. En una tertulia de

televisión o de radio puede comprobarse dónde se encuentra el

verdadero analfabetismo político. Si a la tertulia asiste

algún profano, o algún afectado por el problema de que se

habla, éstos son los únicos que se pronuncian con

pertinencia.

El sentido común no tiene cabida en un paradigma cultural que

nos disuade de entrar en áreas de conocimiento reservadas a

los expertos, a la vez que nos persuade a participar en la

política, la materia más necesitada de información y de

razonamiento. La invitación no resulta ridícula porque la

incompetencia general disimula la ignorancia propia.

La raíz del “analfabetismo cultivado”, del alejamiento de la

política de la “esfera de intereses vitales” del ciudadano,

está en la incongruencia de un sistema que fuerza a escoger

un partido por razones sentimentales de identificación

social, y a tomar partido, a justificar el voto, por razones

intelectuales o morales. El analfabeto natural resuelve, por

instinto y desconfianza, la maraña de información de que se

valen los analfabetos cultivados para justificar, con

razonamientos pueriles, su afición sentimental al poder.

Ciertamente, existen tantas desigualdades, porque hay una

brecha, enorme entre, los discursos de los políticos en los

medios de comunicación y lo publicado en el BOE, de las

Comunidades Autónomas, que deben ser estados y, en los BOP.

Y, a mi juicio, se debe a que, la masa es en un porcentaje

muy alto ignorante y, como lo que prima para los políticos de

esta monarquía, ilegítimamente hereditaria y en contra de

todos los principios democráticos, es que los políticos,

hipócritamente, con el fin de conseguir el poder, le dicen a

la masa lo que quieren oir, que por su ignorancia, no tienen

unos valores definidos, arraigados y por los que luchen y

dediquen su vida, como pueden ser, entre otros: la igualdad,

la libertad, la DEMOCRACIA, etc. Por eso hay tantos

pertenecientes a esa masa de mayoría ignorante que, son

fáciles de hacer cambiar de opinión, al no tener una

convicción profunda de los valores que cultiva y dedica su

vida a ello.

Es un porcentaje muy alto de ciudadanos, que, por otro lado,

al igual que los políticos, buscan, basados en defender un

capitalismo aberrante, pisar las cabezas de los demás,

empezando por los que están a su lado, paz hacerse ellos

ricos. En definitiva, estoy de acuerdo en que la mayoría de

la masa es ignorante, y carece de valores que defender por

convicción y quizás, por egoísmo, que algo de ello hay

intrínsecamente en el ser humano, y más, si es ignorante.

También hay que tener en cuenta, que, por la ley se hace al

rico y al pobre, de ahí los vaivenes de esa masa mediocre que

es fácilmente manipulable.

¿Qué ha Hecho el Gobierno En Los Últimos Años?

Uno de los problemas más graves del país es la tasa de

analfabetismo, que se sitúa sobre el 28% de la población. El

sistema educacional de Honduras es el más atrasado de

Centroamérica; apenas 32 de cada 100 estudiantes logran

terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas

de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de

la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy,

además, que el 51% de los matriculados termina la primaria

con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción

escolar cada vez son más elevados. El más agudo problema es

que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de

quienes están en edad escolar, mientras el 13,5%restante no

puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución

hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser

atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la

mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de

justificarse con la insuficiencia de los recursos a su

alcance.

Con la aplicación del método cubano Yo sí Puedo y proyectos

de instituciones locales hondureñas, el analfabetismo puede

erradicarse en el país para el 2015, afirma el analista Ramón

Salgado.

De acuerdo con Salgado, la mayor parte de la población

analfabeta hondureña es la adulta mayor, por lo que considera

que es válido apoyar los proyectos educativos que el gobierno

impulsa con la ayuda de Cuba y de otros cooperantes.

El analista destacó el reconocimiento que tiene el sistema

educativo cubano Yo Sí Puedo por parte de la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO).

Ese método, en los últimos cuatro años, se ha aplicado con

éxito en más de 15 países de América Latina, Caribe, Oceanía

y África y ha contribuido en ese período a que más de dos

millones de personas aprendieran a leer y escribir.

Salgado también recomendó incluir a la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Francisco

Morazán a través de sus diferentes proyectos de trabajo

educativo social en los planes de alfabetización.

Explicó que se trata de un grave problema que necesita de una

cruzada nacional, en el que tienen que involucrarse

diferentes sectores para eliminar el analfabetismo.

Datos de Naciones Unidas indican que el sistema educacional

de Honduras es el más atrasado de América Central, pues 32 de

cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir

grados.

En este país hay más de 900 mil analfabetos, de los cuales

más de la mitad tiene entre 15 y 24 años.

En los sectores indígenas del occidente el analfabetismo

supera 90 por ciento, aunque se ha logrado alfabetizar a unos

mil lencas con el programa cubano, según datos oficiales.

El acceso al conocimiento es una necesidad inobjetable del

ser humano para ser más libre y llevar una vida que le

permita un mayor contacto con el mundo que le rodea de una

manera consciente. De esa forma se origina una interrelación

intrínseca, necesaria para el desarrollo de la mente humana a

la que todos tenemos derecho.

Posibilita además, una participación activa dentro de la

sociedad que contribuye a su evolución más acelerada, de

acuerdo con el ingenio y los propósitos que desea alcanzar el

hombre, en el sentido genérico, ya que la mujer es también un

ente activo en dicho proceso que exige su comienzo desde la

infancia y no tiene límites de terminación, sólo hasta que

cesa la vida. Para alimentar esas ideas que surgen y que

favorecen al desarrollo de la existencia humana hace falta

introducirse en el mundo de las investigaciones y de los

estudios, acciones negadas para los que no saben leer ni

escribir. Los analfabetos pasan por la amarga experiencia de

ser marginados dentro de la propia sociedad, donde viven y no

tienen ninguna oportunidad, a pesar de contar con ingenio y

dotes naturales que harían más rico y dinámico el proceso

evolutivo del mundo con una participación plena y productiva,

dándoles el derecho que les pertenece. En Cuba, mucho antes

del de triunfo revolucionario, en lugares de las serranías

donde combatían, la guerrilla inició una tenaz lucha por

ofrecer a los habitantes de los alrededores donde se

encontraban la posibilidad de alfabetizar a la población de

las zonas bajo su control, por ejemplo en la Sierras,

Maestra, Cristal y en el Escambray. Luego del Primero de

Enero de 1959, uno de las principales metas que se trazó el

gobierno revolucionario fue luchar contra el analfabetismo.

El 26 de septiembre de 1960, el Comandante en Jefe Fidel

Castro Ruz anunció en la Asamblea General de las Naciones

Unidas que Cuba sería el primer país en América que no

tendría ni un solo analfabeto. La Campaña Nacional de

Alfabetización que se llevó a cabo en nuestro país fue de

alcance nacional, impulsada desde el 1960 al 1961 por el

Gobierno cubano para reducir el analfabetismo y aumentar el

porcentaje de población escolarizada. La operación redujo el

analfabetismo desde un porcentaje superior al 20 por ciento

en 1958 al 3,9 por ciento en 1961, que fue proclamado como

"Año de la Educación".

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Conocer más a fondo sobre el cáncer del analfabetismo en

nuestro país.

Objetivos específicos:

Conocer las consecuencias que acarrea este problema.

Analizar las debilidades que tiene el analfabetismo.

Brindar información a nuestros compañeros de cómo

apalear este problema.

Averiguar de qué edad son las personas de este problema.

Analizar los resultados y tratar de buscar una posible

solución

Justificación

Este tema lo investigamos para saber el trasfondo de

analfabetismo y sobre todo las causas que las personas de

nuestro país no hayan llevado a cabo una adecuada orientación

y una buena educación de este mismo para saber realmente que

tan grande es este problema y consecuencias traen con sigo si

por que se obtendrá una calificación si por que con esto

encontraremos la respuesta a nuestras dudas y obtendremos

posibles soluciones para combatir dicho problema podemos

combatir este problema desde la raíz para que poco a poco

siguiendo una serie de pasos en un futuro no muy lejano los

Hondureños tengan un grado de escolaridad mejor al que se

vive actualmente probable mente dando esta información al

sector educativo y así poder aportar beneficios dando algunas

posibles soluciones del problema ya dicho.

Marco TeóricoTérminos Generales

El analfabetismo puede tener muchas definiciones. Para

algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que

se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas

capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los

países que tienen una escolarización obligatoria el

analfabetismo es minoritario.

Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella

que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje

relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación básica

(primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos

jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por

lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente

a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña

(iletrismo), pues leer no es sólo conocer las letras sino

entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales

para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español

establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar

testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba,

deben firmar en cada una de las páginas. Hoy en día muchos

países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos

proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que

han demostrado alta efectividad. Por ejemplo, Perú está

llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se

persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los

pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la

televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de

Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe

un programa que toma en consideración la realidad

sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el

tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se

realiza en dos idiomas: quechua y español. El modelo cubano

de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado a Bolivia,

Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales

declararon a Bolivia un país libre de analfabetismo con un

índice de analfabetismo del 3,4 %.2

El día 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de

alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se

convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo sus

estadísticas del 19 % al 4,73 %, alcanzando las cifras

estipuladas por la ONU para recibir este título, que fija –

para su mención– como máximo un porcentaje no superior al 5

%.

El día 13 de junio del 2011, el Perú fue declarado como libre

del analfabetismo por el presidente Alan García al alcanzar

una cifra menor al 3 % de la población en esta condición. Sin

embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.3

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la

Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos

necesarios para moverse con las nuevas tecnologías,

especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha

digital.

La organización sin ánimo de lucro 'Alfabetización sin

fronteras' es la responsable del diseño y puesta en marcha de

las campañas de sensibilización y promoción que existen en

España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de

analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo

entero, alcanzando niveles del 67 % en hombres y 86 % en

mujeres según las estadísticas elaboradas por Naciones

Unidas.

Breve Historia sobre el Analfabetismo en Honduras

Desde los antiguos mayas hasta las maquilas modernas,

Honduras ha cambiado para satisfacer las necesidades de los

grupos que lo han reclamado.

La historia del país empieza con los habitantes indígenas que

comenzaron a cultivar la tierra alrededor de 1,000 a. C. Los

primeros asentamientos fueron continuamente eclipsados por la

civilización maya que dominó la región de Copán de 150 a 900

d. C. Luego, alrededor del año 1,200 los mayas cedieron el

paso a los lencas, quienes florecieron hasta la llegada de

los españoles en el siglo XV en busca de oro y territorio.

Después de tres siglos del dominio español, Honduras obtuvo

su independencia en 1821. No obstante, el país permaneció

consolidado con México y luego con la Federación

Centroamericana y no se volvió soberana hasta 20 años más

tarde.

Las décadas que condujeron al siglo XX han sido marcadas por

golpes de estado y rebeliones entre facciones políticas y

regímenes militares. Pero la era moderna ha visto una

estabilidad relativa a medida que empresas internacionales,

principalmente las empresas y fábricas de frutas

estadounidenses, invirtieron en la infraestructura de

Honduras para garantizar ganancia de las exportaciones libres

de aranceles.

Recientemente, Honduras ha luchado contra un aumento en la

actividad pandillera y los efectos destructivos de los

desastres naturales. Los políticos han prometido reducir la

violencia pandillera, mientras que los defensores del

comercio libre creen que éste llevará a la creación de

maquilas nuevas y ayudará al país a recuperarse de la

devastación causada por el huracán Mitch en 1998.

Honduras y su ComparativaEl sistema educacional de Honduras es el más atrasado de

Centroamérica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran

terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas

de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de

la Organización de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy,

además, que el 51% de los matriculados termina la primaria

con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción

escolar cada vez son más elevados. El más agudo problema es

que el sistema educacional básico sólo cubre al 86,5% de

quienes están en edad escolar, mientras el 13,5% restante no

puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución

hondureña estipula de modo formal que los menores deben ser

atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la

mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de

justificarse con la insuficiencia de los recursos a su

alcance. El analfabetismo abarca a más de medio millón de

personas en este país, es decir, casi el equivalente de toda

la población mayor de 15 y menor de 40 años. Las fuentes

agregan que el problema se agudiza ante la escasez de

recursos públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta

en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad.

También la necesidad de mejorar los ingresos familiares

obliga a muchos niños a dejar la escuela para dedicarse al

trabajo, generalmente de forma permanente. A esto se une el

bajo nivel educativo alcanzado por muchos padres, por

similares razones, y las condiciones precarias en que vive

más del 80% de los hondureños. En 10 de los 18 departamentos

en que se encuentra dividido este país, el segundo más

depauperado de Centroamérica, más del nueve por ciento de los

estudiantes se ven precisados a repetir grados. Las cifras

acumuladas por el ministerio del ramo reflejan que ningún

departamento de Honduras alcanza, como promedio, los seis

años mínimos de educación primaria. Según datos recientes de

indicadores de eficiencia educativa, por cada mil alumnos

matriculados en el primer grado en 1990, sólo 292 (29%)

completaron la escuela primaria en seis años y 468, es decir,

un 46%, no lograron llegar al final. Mucho más preocupante

resulta el panorama universitario, en el cual la tasa de

aprobados no logra sobrepasar el 20%, incluso, en centros

como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Al

ritmo que marcha el sistema educacional en este territorio,

bajo la administración del presidente Ricardo Maduro,

resultarían necesarios 23 años al menos para lograr un acceso

a la escuela similar al registrado en naciones del área como

Costa Rica y Panamá. Evaluaciones realizadas por organismos

internacionales denuncian el atraso de la inversión estatal

en el sector con respecto a la mayoría de los países de la

región y que el modelo educativo vigente desde hace más de

una década en Honduras ha llegado a sus límites.

Estadísticas

El analfabetismo, es un problema muy importante en la

realidad educativa del país. En Honduras para mayo del 2011,

el 14.9% de las personas mayores de 15 años, no saben leer ni

escribir. Los datos indican  que la tasa de analfabetismo

continúa siendo mayor en la población del área rural con un

22.0% frente a un 7.3% en la urbana.

Tasa de Analfabetismo por Dominio

Además, el analfabetismo es superior en las personas de mayor

edad. Hasta los 29 años la tasa es menor al 10%, a partir de

los 19 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población

de 60 años y más, de la cual casi la mitad (47.9%) no sabe

leer ni escribir. 

Tasa de Analfabetismo por Rangos de Edad

CAUSAS DEL ALFABETISM O

El desequilibro que se manifiesta en las estructuras

sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos,

es considerado como la causa principal el analfabetismo.

Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes,

estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en una

crítica situación de pobreza y estancamiento.

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso

económico que impera en regiones rurales, donde el régimen de

tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población

campesina está sujeta a relaciones semipedales de producción.

"El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser

problema estrictamente escolar para convertirse en un

problema económico. El ausentismo escolar en el campo, es

efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no

puede asistir a la escuela por tener que ayudar al

sostenimiento del hogar, bien porque no haya escuela en la

región en que vive.

Considerando el analfabetismo como un problema

de carácter social y económico, íntimamente ligado a las

condiciones depobreza  y miseria de la población, se le

atribuyen las siguientes causas de carácter general:

a. La extrema pobreza en la mayoría de la población;

b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para

cubrir

la demanda  educativa de la población;

c. Elevada deserción del Nivel Primario;

d. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la

utilización

de la escuela primaria y la alfabetización en sí;

e. La poca motivación  de los participantes en el proceso de

alfabetización;

f. La constante migración  a nivel nacional;

Tipos de Analfabetismo

El   analfabeto absoluto  es aquella persona incapaz de leer y

escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos

a su vida cotidiana.

El analfabetismo funcional, es aquellas personas capaces de

leer y escribir, pero que no tienen el hábito de servirse de

la lectura y la escritura para la satisfacción de necesidades

de la vida cotidiana.

-Analfabetismo gramatical, son aquellas personas que no

tienen ni idea de lo que son las reglas ortográficas y

gramaticales y escriben como quieren.

-Analfabetismo por desuso que se refiere a aquellos que una

vez cumplida la función descifradora del analfabetismo se

vuelven analfabetas por no tocar un libro jamás en sus vidas.

-Analfabetismo social es la gente de la cual otra gente se

aprovecha por medio de timos como son las famosas pirámides,

los "milagros" de algún producto o la promesa de curar

enfermedades incurables a cambio de dinero.

-El analfabetismo tecnológico se refiere a la incapacidad

para utilizar las nuevas tecnologías tanto en la vida diaria

como en el mundo laboral y no está reñido con la educación

académica en otras materias.

Uno de los problemas más graves del país es la tasa de

analfabetismo, que se sitúa sobre el 28% de la población.

En Honduras, el Programa de Educación para el Trabajo (POCET)

constituye un ejemplo centroamericano de ese acercamiento

entre los sistemas educativos regulares, y especialmente el

de la educación de adultos y la formación en una perspectiva

de educación a lo largo de la vida. Se trata de una de las

primeras y más ricas experiencias de integración entre

tradiciones históricamente poco vinculadas y, a la vez, una

experiencia de diálogo de dichas tradiciones con los nuevos

debates y paradigmas que han involucrado transversalmente a

las esferas de la educación y de la formación profesional,

dentro de lo cual cabe resaltar muy especialmente las nuevas

ideas en torno a una educación/formación permanentes o a lo

largo de la vida. Se ha producido en este caso un acción

integrada entre la Secretaría de Educación Pública, de

Honduras, y el Instituto Nacional de Formación Profesional

(INFOP), incorporando a la vez enfoques metodológicos que las

más de las veces sólo es posible hallar entre las

organizaciones no gubernamentales.

En tal sentido, el programa POCET es un referente central

para toda una tradición formada en torno a los principios de

la educación de adultos, con su impronta asistencialista y

orientada a la alfabetización. POCET marcó un camino hacia la

integración de los aportes que en su momento realizaron todos

aquellos vinculados con diversas formas de educación popular,

con otras corrientes –como la de la formación profesional-

con larga experiencia en materia de educación para el trabajo

productivo. Estas últimas, también sumidas en profundos

debates a resultas tanto de la emergencia de los nuevos

paradigmas de la producción y el trabajo y los cambios en los

mercados de empleo, como de la persistencia de grupos y de

sectores que padecen situaciones de exclusión.

Las autoridades educativas de Honduras instalaron este

viernes un congreso sobre el combate del analfabetismo

mediante la aplicación de un programa de Cuba, por lo cual

participan autoridades de ese país caribeño. “Tenemos 115.000

compatriotas (en el programa) en edades de 15 a 75 y 80 años

y los testimonios que ellos nos han compartido son muy

valiosos, por ejemplo, personas que dicen que se sienten con

más autoestima, más seguras de sí mismas", expresó el

ministro de Educación, al destacar la importancia del

encuentro. El llamado Primer Encuentro de Alfabetización, que

durará una semana, se instaló en la sede del INICE, sur de

Tegucigalpa, con la participación del viceministro de

Formación Pedagógica de Cuba, Rolando Forneiro, y unas 400

personas entre autoridades, maestros, alfabetizadores y

alfabetizados. En 2005 Honduras registraba una índice de

analfabetismo del 18% y se ha reducido a 16% por la ayuda de

Cuba con su programa "Yo sí puedo”. Sesenta asesores cubanos

trabajan en diferentes zonas de Honduras, especialmente las

más postergadas, capacitando a 2.500 profesores y voluntarios

hondureños y trabajando directamente con personas

analfabetas. El programa permite que en tres meses los

beneficiarios aprendan a leer y escribir y a dominar las

cuatro operaciones básicas de la Matemáticas: sumar, restar,

dividir y multiplicar. Puerto Cortés, situado a 300 km al

norte de la capital, es el primero de los 298 municipios de

Honduras que fue declarado "libre de analfabetismo" mediante

la aplicación del modelo cubano. Durante el Congreso se harán

presentaciones de beneficiarios de los programas y se

seleccionarán las seis mejores para que participen en un

congreso iberoamericano de alfabetización que se llevará a

cabo el 9 de junio en Cuba. “Hay personas que dicen que ahora

disfrutan leer la Biblia, que no se pierden en las grandes

ciudades porque pueden leer los rótulos, que no se sienten

engañados cuando les dan un vuelto en una pulpería”. “Nos

imaginamos la gran emoción que va sintiendo una persona a

medida que va aprendiendo a leer y a escribir: casi podríamos

decir que es la misma emoción que siente una persona que ha

vivido en la ceguera y que de pronto puede ver la luz del

día",

Esperan que las cifras sigan bajando a quizás un medio por

ciento más, para que este año se reporte que el analfabetismo

en Honduras es del 16 por ciento El ministro de Educación

Marlon Breve, informó que el índice de analfabetismo se logró

reducir en un dos por ciento en los últimos dos años, sin

embargo 750 mil jóvenes todavía no saben leer ni escribir.

“Tenemos datos que indican que al inicio de nuestro Gobierno

la tasa de analfabetismo era de un 18.5 por ciento y hemos

bajado dos puntos porcentuales en dos años”, reiteró. En ese

sentido, expresó que esperan que las cifras sigan bajando a

quizás un medio por ciento más, para que este año se reporte

que el analfabetismo en Honduras es del 16 por ciento.

Ese porcentaje en comparación con más de 18 que era en el

2005 es un avance, pero implica que un 16 por ciento de los

hondureños con edades mayores de 15 años todavía no saben

leer y escribir”, indicó. Además, agregó que se está

trabajando en una nueva estrategia que es el Programa

Nacional de Alfabetización que ha sido rebautizado con el

nombre de José Antonio Domínguez, que está a punto de

arrancar con el apoyo de 120 asesores cubanos que están

capacitando a los docentes. Al respecto el funcionario,

señaló que con este programa pretenden declarar a Honduras

libre del analfabetismo antes de que termine este Gobierno.

Hipótesis:

Nosotros pensamos que las causas del analfabetismo en nuestro

país son por:

1: Por la falta de educación escolar esto se debe por falta

de instituciones de educación

2: Por falta de interés propio ya que los individuos no se

interesan por estudiar y salir adelante. O de gobierno ya que

no crea nuevas instituciones de educación en buen estado

3: por la economía ya que algunas familias no cuentan las

suficientes recursos para pagar la escolaridad de sus hijos

el analfabetismo es un fenómeno social que involucra a la

sociedad y al gobierno por que nos afecta por el rendimiento

escolar, ya que en los últimos resultados de la educación

Hondureña salió en los últimos lugares de rendimiento escolar

además de que existe aproximadamente el 8% de la población

analfabeta en todo el país.

Variables

Factores económicos

Factores sociales

Factores culturales

Deserción escolar

Costo de la educación básica

Inseguridad social

Desintegración familiar

Falta de motivación de los padres

Entorno que rodea al individuo

Diseño Metodológico

La investigación gira en torno a los hábitos de estudio, de

acuerdo al objetivo general del proyecto nuestros alumnos

deben acoplarse a los tipos de enseñanza que desarrolla el

proyecto.

En este proyecto se utilizó investigación de tipo

etnográfica, ya que se tuvo investigar a profundidad para

poder analizar el problema, la situaciones que viven y como

llevan a cabo su proceso de aprendizaje las personas

actuales. También es de tipo etnográfico, este permite

registrar los hechos y situaciones donde se da el problema y

complementa la investigación utilizando otras técnicas. Para

el caso de esta investigación la técnica que acompaña es la

investigación por lo tanto se busca dar cuenta de la

situación que afecta a la población de nuestro país

Se han tenido pruebas sobre este gran problema que afecta

nuestros habitantes de la población y su autonomía.

Buscando cuidadosamente soluciones tenemos pensado implantar

un legado donde se promueva el desarrollo de este grandioso

proyecto año tras año.

Pero más terrible es que no ha cambiado para nada el

porcentaje del analfabetismo en nuestro país.

Uno de los métodos propuestos, recientemente, es el de

alfabetismo a nivel regional o departamental. Por ello,

debemos tener criterios descentralistas. Luego, ejecutar

acciones a nivel regional o departamental una vez

establecidas en regiones, se hace un estudio de la zona

respectiva considerando su ubicación, características

sociales-económicas, ocupacionales, culturales y el

porcentaje de analfabetismo existente. una vez terminado lo

último, se debe tener prioridad con los monolingües quechuas

o bilingües con su castellano incipiente; además, la

alfabetización preferentemente, debe realizarse en su lengua

materna para luego transferirlo al castellano. Por ello, es

necesario contar con materiales educativos de acuerdo al

idioma y cultura, propio de los futuros alfabetizados,

guiados por educadores preferentemente de la misma región,

los cuales deben contar con el apoyo de organismos privados

no gubernamentales.

Bibliografía

Procedimiento para la investigación / Libro

Investigación Social

INSRA—ISEMED 2015

Maestro(a)

El Analfabetismo

www.google.hn

Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de

análisis

Y estudio piloto Martínez, Rodrigo; Fernández, Andrés. CEPAL;

UNESCO, 2010

http://tasadeanalfabetismoenhonduras.blogspot.com.

Fernández, J. A. (1986). La educación de adultos. Un

libro abierto. Madrid: MEC. Fernández, J. A. (1988).

”Contribución de la Educación de Adultos a la

democratización: Una perspectiva española en el contexto

europeo”. pp.48-52. En Londoño, L. (Ed.) (1990). El

Analfabetismo Funcional: Un nuevo punto de partida.

Madrid: Ed. Popular.

http://daqs-elanalfabetismo.com/

CONCLUSIONES

Es necesario voluntad y programas avanzados para

erradicar el analfabetismo en nuestro país.

El analfabetismo en los tutores afecta el bajo

rendimiento académico de los estudiantes.

Las personas analfabetas en su mayoría no han

terminado sus estudios primarios.

Una persona analfabeta no sabe leer, ni escribir.

Leer y escribir es importante para el desarrollo

personal del ser humano.

Las personas analfabetas consideran que el no saber

leer y escribir influye en el apoyo que ellos

puedan brindarle a sus acudidos en los deberes

escolares.

Anexos