66
Informe Final de Investigación “Relación Existente entre Lo planificado, lo que ocurre en el aula y la Evaluación” En el Instituto Nacional de Formación Profesional “INFOP” 2014 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Departamento de Ciencias de la Educación Carrera Administración y Gestión De La Educación Catedrático: Dr. Rene Noé Espacio Pedagógico: Evaluación de los aprendizajes PRESENTADO POR: María Elena Zelaya Helen Yanory Verde Berrios Wendy Maldonado 14 de Agosto del 2014 Tegucigalpa M.D.C.

INFOP AVANZADO IV REVISION

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Final de Investigación “Relación Existente entre Lo

planificado, lo que ocurre en el aula y la Evaluación”

En el Instituto Nacional de Formación Profesional “INFOP”

2014

Universidad Pedagógica NacionalFrancisco Morazán

Departamento de Ciencias de laEducación

Carrera Administración y Gestión De LaEducación

Catedrático: Dr. Rene NoéEspacio Pedagógico:

Evaluación de los aprendizajes

PRESENTADO POR: María Elena Zelaya Helen Yanory Verde Berrios Wendy Maldonado

14 de Agosto del 2014Tegucigalpa M.D.C.

34

Índice

Pág.

I. Introducción 2

II. Formulación del Problema 3

III. Preguntas de Investigación 4

IV. Justificación 5

V. Objetivos 6

A. Objetivos Generales 6

B. Objetivos Específicos 6

VI. Marco Teórico 7-11

VII. Marco Metodológico 12

A. Contextualización del Escenario 12

B. Sujetos y Participantes 13

C. Instrumentos 13

1. Recogida de Información

2. Organización de la Información

3. Análisis de la información

a) Codificación de los Sujetos o Participantes

14

b) Taxonomía de las 3 C´s de Noé (2006) 14

VIII. Análisis de Información

A. Análisis de Objetivos 15-19

B. Análisis de Ítems 20-26

C. Triangulación 27-29

IX. Conclusiones 30

X. Recomendaciones 31-36

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

XI. Bibliografía 37

XII. Anexos 38 …

I. Introducción

El presente informe presenta los resultados obtenidos de la

Investigación realizada en el Instituto de Formación

Profesional “INFOP”, contiene los resultados de una

consultoría independiente realizada por el grupo de

consultores Taylor con asistencia de un asesor acerca del

proyecto titulado ““Relación Existente entre lo planificado,

lo que ocurre en el aula, y la evaluación”.

Este informe corresponde al estudio que realizamos sobre el

proceso que se realiza dentro de las aulas de clases, si

existe realmente esa relación entre lo planificado, lo que se

enseña y lo que se evalúa dentro de los talleres de

Electricidad y el módulo 0, impartidos en el INFOP y al mismo

tiempo detallamos la metodología que utilizamos para obtener

información relevante, teniendo en cuenta que dicha

información fue la pauta que nos guío para determinar las

conclusiones de nuestra investigación, al igual que incluimos

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

las posibles recomendaciones que consideramos pertinentes

para el proceso de evaluación de los centros educativos.

II. Formulación del Problema

En la actualidad en nuestro país se habla de reformas al

sistema educativo, las cuales se han llevado a cabo

únicamente en las estructuras prescritas no tomando en

consideración la realidad de las aulas de clases, exigen un

alto nivel de competencia para los estudiantes sin tomar en

cuenta la relación que debe de existir entre los momentos del

proceso de enseñanza – aprendizaje, lo planificado, lo que

ocurre en el aula y la evaluación. Es por esta razón que el

grupo de consultoría Taylor realizo una investigación en

torno a estos elementos, la cual se llevó a cabo en el

Instituto de Formación Profesional “INFOP” en el mes de

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

julio del presente año. Queriendo dar respuesta a la

siguiente interrogante:

¿Existe una relación coherente entre la planificación

educativa, lo que sucede en el aula y la evaluación de los

aprendizajes, en el Instituto Nacional de Formación

Profesional?

III. Pregunta de la Investigación

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

¿Cuál es la relación existente entre la planificación

lo que ocurre en el aula y si la evaluación escrita es

congruente con lo planificado y enseñado por el personal

docente del Instituto Nacional de Formación Profesional

INFOP?

¿Establezca la relación existente entre lo que ocurre en

el aula y la evaluación?

¿Cómo es la relación existente entre la planificación y

lo que ocurre en el salón de clases?

¿Cuál es la relación existente entre la planificación

docente con la evaluación escrita aplicada a los

estudiantes?

¿Cómo es la relación que existe entre lo evaluado y lo

que realmente acontece en el salón de clases?

Equipo de Consultoría “Taylor”

34IV. Justificación

La planificación de las actividades escolares se ha

convertido, no pocas veces, en un ritual más que en una

necesidad de organización del quehacer pedagógico. Comúnmente

se planifica porque la dirección lo exige, porque el

supervisor puede requerirla cuando visite el centro

educativo; se hace la planificación anual, al inicio del año

escolar sin que aún se conozcan los niños, se llenan formatos

que pocas veces son consultados en el día a día del que hacer

educativo. Las planificaciones se hacen más por una

formalidad que por una necesidad, son entregadas al Director

para cumplir con esta exigencia administrativa que a su vez

le hacen a él los distritales o las autoridades del centro.

Esta cadena se extiende hasta el infinito, perdiéndose así en

el camino el sentido educativo de lo planificado, si es que

inicialmente lo tuvo. La acción pedagógica particular de un

aula, con un grupo de niños determinado y con un maestro

específico no se contempla en esa planificación que debería

ser organizada, coherente y estructurada. Lo mismo sucede con

la evaluación. El propósito del informe que nos ocupa es

describir el tipo de indicadores importantes a considerar en

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

el análisis del ambiente de aprendizaje en las aulas de

clases del Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP

el desarrollo que tienen los elementos del proceso enseñanza

– aprendizaje desde la planificación, el acto educativo y la

evaluación a través de tres visitas que realizamos en

diferentes aulas de esa Institución, Así como describir los

hallazgos encontrados en la investigación. Considerando que a

nivel de país no existe una iniciativa para tratar este

asunto de gran importancia para mejorar el desempeño de los

estudiantes en los diferentes niveles educativos.

V. Objetivos

Los objetivos planteados para la investigación “Relación

Existente entre lo planificado, lo que ocurre en el aula y la

Evaluación” en el centro de Formación Profesional INFOP son

los siguientes:

A. Objetivo General

Establecer la relación existente entre la planificación

educativa, lo que sucede en el aula y la evaluación de

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

los aprendizajes, en el Instituto Nacional de Formación

Profesional INFOP en el año 2014.

B. Objetivos Específicos

Analizar la relación existente entre la planificación,

lo que ocurre en el aula y la evaluación en los procesos

de enseñanza aprendizaje en el Infop.

Determinar la relación existente entre la planificación

y la evaluación.

Establecer la relación existente entre lo que ocurre en

el aula y la evaluación.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

VI. Marco Teórico

Para poder hablar de evaluación podemos remontarnos a la

época de los filósofos griegos, quienes utilizaron

cuestionarios evaluativos en sus enseñanzas. El tratado más

importante de evaluación en la antigüedad es el Tetra biblos

de Tolomeo, según Mc Reynold (1975). En la edad media se

introducen los exámenes en los medios universitarios con

carácter más formal. Huarte de San Juan define la observación

como “procedimiento básico de la evaluación” en la época del

Renacimiento. La evaluación en la escuela tradicional nace y

se desarrolla a lo largo del siglo XIX por medio de exámenes

escritos.

La evaluación se ve como un proceso, que busca el logro de

los objetivos propuestos, o de criterios previamente

establecidos, o como la amplitud de una característica

asociada con un objeto o persona. Ya Casonova (1995), concibe

la evaluación como un proceso sistemático y riguroso que

recoge los datos desde el inicio de la misma hasta

finalizarla y poder así tomar las decisiones adecuadas con el

ánimo de mejorarla. Según Tyler (1950), de la Orden (1972) y

Mager (1975).

Según Garanto (1989) distingue en la evolución del concepto

de evaluación, orientada al campo educativo los siguientes

momentos fundamentales:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

1er. momento hasta los años 20 “la evolución como

medida”

2do. Momento de 1930 – 1940 “La evaluación considerada

como el grado de congruencia entre objetivos y su grado

de consecución”

3er. momento hasta finales de los años 60 “la evaluación

considerada en la totalidad del ámbito educativo”

(evaluación formativa y Sumativa)

4to. Momento década de los 70 “nuevos enfoques o

tendencias en la evaluación” (es el auge de las

taxonomías Bloom, Mager y Gagné, evaluación normativa)

5to. Momento década de los 80 “proliferación de modelos”

(evaluación cuantitativa y cualitativa).

Las funciones a la evaluación según Cardona (1994),

Diagnóstica, función que desempeña la evaluación

inicial.

Equipo de Consultoría “Taylor”

Eval

uaci

ón

Antes del proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Inicial

Durante el proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Formativa

Despues del proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Sumativa

34

Reguladora, regula los aprendizajes del estudiante.

Previsora, hace operativa la modalidad inicial y

formativa de la misma.

Retro alimentadora, ejercida desde la evaluación

formativa.

De control, necesaria por las exigencias que se plantean

de la administración educativa.

Planificación:

Son los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos

y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de

una planificación.

La planificación es la primera función de la administración,

y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La

planificación incluye seleccionar misiones y objetivos como

planifica las acciones para alcanzarlos; requiere tomar

decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de

acción futuros. Así la planificación provee un enfoque

racional para lograr objetivos preseleccionados.

La planificación es un proceso que se considera en la toma

de decisiones, identificando lo que tenemos y hacia donde

queremos llegar, es decir podemos elegir alternativas en las

cuales establecemos prioridades, factibilidad y poder así

seleccionar con eficiencia. Según Jiménez y Jorge Ahumada

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Planificación Educativa

Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la

educación. Con ella es posible definir qué hacer y con qué

recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la

efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Lo que ocurre en el salón de clases

Podemos decir que el aprendizaje se da cuando existe un

cambio de conducta significativo que resulta de la

interacción del emisor y el receptor en el intento por la

apropiación del conocimiento dentro de las aulas de clases

Evaluación de los Aprendizajes

Es una operación sistemática, integrada en la actividad

educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento

continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del

alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando

una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos

los factores personales y ambientales que en esta inciden.

La Relación Educativa

Es el contacto afectivo observable entre el educador y los

educandos, entre los educandos mismos, entre los profesores…

en suma entre las personas que intervienen como agentes del

proceso educativo. “El Fundamento de la educación es, pues,

la relación afectiva de un hombre maduro con un hombre en

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

desarrollo por el mismo para que este llegue a su vida y a su

forma”. La relación del proceso educativo es dinamicidad y

actividad, interacción y dialogo, reciprocidad e influencia,

compañía y ayuda, dirección y guía, palabra y respuesta; es

un modo de insistir en la intencionalidad de la educación. La

personalización y la socialización necesitan de la relación

educativa, porque la benéfica presencia del adulto enriquece

al niños, es la manera de ayudar al estudiante aprender no ha

inventar, su vida, sino que la descubre.

La relación del proceso de enseñanza - aprendizaje es los

tres momentos de la planificación, lo que ocurre en el aula y

la evaluación se da bajo las siguientes características:

a) La relación educativa es asimétrica;

b) Está influenciada por la dinámica de grupo;

c) Es una relación formal, ósea preestablecida

d) Es abierta

e) Respetuosa como exigencia mínima para encontrarse sus

actores en el acto educativo.

f) Reglada por la legislación educativa vigente

g) Establece una comunidad de interés y de ideas,

consiguiéndose por la cooperación y la participación de

los estudiantes.

Educación No Formal

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

En conformidad con el artículo 26 de la Ley Fundamental de

Educación, la Educación No Formal se desarrolla en contextos

específicos, organizados, flexibles, diversificados, abarca

la integralidad del desarrollo humano y certifica las

capacidades y habilidades de los educandos. No está orientada

a la obtención de títulos académicos y comprende la

organización de diversos contextos de aprendizaje,

En el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

tuvimos la oportunidad de poder observar esta relación la

cual nos arrojó diferentes datos, ayudándonos a comprender

mejor la naturaleza de la planificación, la evaluación y lo

que en realidad ocurre en el salón de clases.

En consecuencia, al INFOP corresponde dirigir, controlar,

ejecutar, supervisar y evaluar todas las actividades

encaminadas a la formación profesional inicial y continua en

el ámbito de la educación no formal para y en el trabajo a

nivel nacional. Es un componente del Sistema Nacional de

Educación, es en este sentido que se crea la Comisión

Nacional Para el Desarrollo de la Educación Alternativa No

Formal (CONEANFO), diseñada con el fin de satisfacer las

necesidades de los estudiantes que por alguna razón no

pudieron ingresar a la Educación Formal

Instituto Nacional de Formación Profesional

“INFOP”

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

El Instituto Nacional de Formación Profesional es una

institución que rectora las políticas de formación

profesional encaminadas al desarrollo económico y social del

país para todos los sectores de la economía nacional,

proporcionando a los hondureños y hondureñas una opción de

formación, capacitación y certificación para enfrentar los

retos de la sociedad moderna. Su principal objetivo es

contribuir al aumento de la productividad nacional y al

desarrollo económico y social del país, mediante la formación

ocupacional que responda al establecimiento de un sistema

racional de formación profesional para todos los sectores de

la economía y para todos los niveles de empleo, de acuerdo

con los planes nacionales de desarrollo económico y social y

las necesidades reales del país.

Siendo una de las instituciones con mayor prestigio a nivel

nacional en cuanto a la Educación No formal, ha establecido

una serie de valores para el fomento y fortalecimiento de la

educación de nuestro país, basados en una Identidad

Institucional trabajando orgullosamente, con fe y convicción

de engrandecer nuestro país, con una oferta de formación

amplia en diferentes las áreas de agricultura agroindustrial,

desarrollo empresarial, industria, turismo y centros

colaboradores, refrigeración y aire acondicionado,

carpintería y ebanistería, construcción civil, construcciones

metálicas, electricidad, electrónica: doméstica, industrial y

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

de computación, mecánica industrial, mecánica automotriz,

pintura automotriz, mecánica de mantenimiento industrial,

artes gráficas, tapicería, mecánica de máquina de coser y

biomédica.

VII. Marco Metodológico

Para la realización de este trabajo de investigación se

efectuaron una serie de actividades donde participaron los

miembros del equipo de trabajo que se conformó para realizar

esta tarea. La cual consistió en la presentación de un

proyecto de investigación que reuniera los requisitos para

suplir las necesidades de la problemática abordada. Para

poder integrar todas las habilidades que poseen las

integrantes de este equipo se decidió hacer una planificación

que contuviera todas aquellas actividades que conllevaran al

éxito de este proceso.

A. Contextualización del Escenario: A partir de la

asignación del lugar donde desarrollaríamos la

investigación. El equipo de Consultoría Tayler llevo a

cabo una serie de actividades. En primer lugar nos

reunimos para la elaboración de la nota de solicitud

para realizar la investigación en el Instituto Nacional

de Formación Profesional INFOP, esta fue entregada,

donde se nos autorizó la visita a tres de los espacios

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

de aprendizaje, se nos asignó dos talleres de

electricidad y un módulo 0 o inicial, seguidamente

elaboramos un cronograma de actividades para el

desarrollo de la investigación, elaborando un

Instrumento de observación que contemplará los momentos

del proceso planificación, desarrollo de la clase y la

evaluación, luego se realizaron las visitas para la

observación del proceso llenando en cada una de ellas

los instrumentos de observación; en una siguiente

reunión comenzó la tabulación de datos obtenidos

comparando lo observado con lo planificado y el acto

pedagógico, lo planificado y la prueba de evaluación;

el análisis de los objetivos se realizó con la

implementación de la taxonomía de las 3 Cs a los

objetivos analizados de las clases observadas les

hicimos una readecuación para que cumplieran la

taxonomía antes mencionada y finalmente la elaboración

del informe de resultados de la investigación.

B. Sujetos y Participantes

Sujeto 1: Equipo de Consultoría Taylor

Sujeto 2 Instituto de Formación

Profesional Infop

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Participante

1:

Director del Infop

Participante

2:

Instructor Modulo 0

Participante

3:

Instructor Modulo de

Electricidad 1

participante

4:

Instructor Modulo de

Electricidad 2

C. Instrumentos:

1. Recogida de Información: se utilizó el instrumento de

observación que fue utilizado para las 9 visitas. Con

el observador cualitativo se adopta una participación

moderada con el fin de lograr un mayor entendimiento

del punto de vista interno, sin perder el enfoque

como observador; y, de esta forma palpar el ambiente

y las situaciones del fenómeno investigado.

2. Organización de información: se elaboró una tabla

para la organización de los objetivos que faciliten

el proceso de análisis de datos; una tabla

comparativa de lo planificado con lo desarrollado en

el aula de clase; y lo desarrollado en la clase y lo

planificado. Se elaboraron tablas para la

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

organización de los objetivos de aprendizajes de

acuerdo a la taxonomía de los 3 Cs de Noé.

3. Análisis de Información: el análisis se llevó a cabo

con la triangulación de los tres elementos objetos de

la investigación, además con el estudio de cada uno

de los objetivos obtenidos de la planificación del

docente DA, DB y DC.

a) Codificación

Para la Identificación de los participantes en el análisis de

la investigación asignamos la siguiente codificación a los

sujetos o participantes.

Sujeto o Participante Código

Sujeto 1: Equipo de Consultoría Taylor E-CT

Sujeto 2: Instituto de Formación Profesional

Infop

I-FP

Participante 1: Director del Infop D-1

Participante 2: Instructor Modulo 0 D-A

Participante 3: Instructor Modulo de Electricidad

1

D-B

participante 4: Instructor Modulo de Electricidad D-C

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

2

b) Taxonomía de las 3 Cs.

Para la valoración de los objetivos de aprendizaje, se

utilizó la taxonomía de las 3 C´s donde C1 corresponde a la

conducta lo que se espera, la C2, es el contenido que será

evaluado y las C3 condición son las herramientas que se le

proveerá al estudiante para el logro del objetivo.

C1 Conducta

C2 Contenido

C3 Condición

VIII. Análisis de Información:

A. Análisis de Objetivos de las clases desarrolladas

Docente D -A

En el caso del Docente A, en el Modulo de Matemáticas, en la

primera observación, donde el tema fue: Figuras

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Geométrica, el objetivo Nº 1 que desarrollo fue el

siguiente:

Realizar cálculos de perímetro de áreas y volúmenes de diferentes

Figuras geométricas.

De acuerdo a la Taxonomía de las 3c´s del Dr. Rene Noé, la

cual establece que en un objetivo podemos determinar C1 que

corresponde a la conducta realizar, C2 que determina el

contenido perímetro de áreas y volúmenes de diferentes

figuras geométricas y la C3 que nos indica la condición para

poder realizar dicho objetivo. Descrito anteriormente pudimos

determinar claramente que este objetivo no cumple con la

aplicación de las mismas ya que si existe una conducta y un

contenido pero no se determinó la presencia de la condición,

la cual es indispensable para que el objetivo pueda ser

evaluable; nivel según la taxonomía de Bloom Aplicación,

Contenido Procedimental.

En cuanto a lo que ocurrió en el salón de clases, pudimos

observar que el Docente D-A, desde un inicio, involucro al

estudiante en el desarrollo de la clase, promovió mucho la

participación de los mismos, había un ambiente de cordialidad

y confianza en el proceso, los alumnos ya tienen definida la

forma de evaluación en el aula de clase, ya que los tiene

enumerados conforme al número de lista y sigue la secuencia

día a día, estando los estudiantes que al asignar un

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

ejercicio, ellos ya saben quién prosigue para su respectiva

participación y utiliza evaluación oral y practica en el

pizarrón

En lo que a la Evaluación se refiere, observamos que los

ítems de la misma están relacionados tanto al objetivo como a

lo desarrollado en la clase.

Como lo indicamos anteriormente consideramos que si se le

proporcionara al estudiante, la herramienta para el

desarrollo de su evaluación los resultados serían más

óptimos.

En la segunda visita de observación realizada al Docente A,

siempre en el Modulo de Matemáticas, siempre observamos la

misma disponibilidad tanto del docente como de los

estudiantes, y siempre empleando la misma metodología

participativa, en esta ocasión el tema a desarrollar fue:

Operaciones con las Unidades de medidas del sistema inglés y

métrico. En esta ocasión el objetivo Nº2 planteado fue:

Realizar operaciones con las unidades de medidas de los sistemas inglés y

métrico

Nuevamente pudimos observar las mismas condiciones favorables

dentro del salón de clases que en la primera visita, e

igualmente observamos que dicho objetivo cuenta con la C1

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Realizar, C2 Unidades de medida de los sistemas Ingles y

métricos pero no cuenta con la C3, es decir con la condición,

que facilitaría al estudiante un mejor aprovechamiento en su

evaluación.

La evaluación tanto oral como la de la prueba escrita,

coinciden con el objetivo propuesto, pero con la limitante

que nuevamente al estudiante no se le proporcionan las

herramientas necesarias para su evaluación.

En la tercera visita al Docente D-A, el objetivo planteado

en el pizarrón fue:

Definir que es un ángulo y realizar mediciones

En este objetivo, también se constata que existe C1

Definir y realizar y C2 Angulo y mediciones, pero no hay

C3, no se le proporcionan al estudiante las herramientas

necesarias para desarrollar la evaluación, además se

pueden observar que son dos objetivos en un solo.

Consideramos que en el aula del Docente A se lleva a cabo

una excelente clase, ya que permite la participación y

comprensión de parte del estudiante.

Docente D-B

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

El segundo docente observado fue el Docente B,

correspondiente al módulo de Electricidad, la cual nos

proporcionó toda la información pertinente como ser la

planificación de su clase y la respectiva evaluación,

también pudimos observar la buena relación existente entre

la docente y sus estudiantes así como la recepción por

parte de estos.

El objetivo presentado en la primera observación fue el

siguiente:

1. Elaborar el tendido de una red superficial sobre aisladores

En este objetivo podemos determinar la existencia de la

conducta C1 Elaborar, así como el contenido C2 Tendido de

una red superficial sobre aisladores, pero carente del C3

es decir no están especificadas las herramientas que el

docente proporcionara al estudiante para el logro del

objetivo propuesto, aunque en la práctica vimos que si

tenían los instrumentos necesarios para la realización de

dicho tema.

Pudimos observar en el aula la participación de los

estudiantes, realizaban pregunta y la docente se las

aclaraba en todo momento, tenía distribuidos a los

estudiantes en equipos de trabajo, y se acercaba en todo

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

momento dando instrucciones sobre el desarrollo de la

práctica.

Pudimos observar en la prueba escrita que los temas

coincidían con lo planificado. En este objetivo tampoco

está presente la Taxonomía de la 3C´s

En la segunda visita realizada a la Docente D-B el objetivo

planteado para esa ocasión fue el siguiente:

2. Instalar superficialmente un circuito simple de iluminación y fuerza.

Nuevamente observamos que en el objetivo cuenta con la C1

Instalar, C2 Circuito simple de iluminación y fuerza

propuesto no existe la C3, la cual no es visible a simple

vista pero en la realización de la práctica si tienen las

herramientas necesarias para el desarrollo de su

laboratorio.

Cabe señalar que en estas prácticas la Docente D-B estuvo

pendiente de sus estudiantes aclarando sus dudas y

ejemplificando el proceso.

A la Docente D-B solamente pudimos hacerle 2 observaciones

ya que el día que correspondía a la tercera visita, estaba

participando en una Capacitación fuera de la Institución.

Docente D-C

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

El tercer docente observado fue el Docente D-C también

correspondiente al módulo de Electricidad. En este módulo

también pudimos observar la excelente relación que existe

entre el docente y sus estudiantes, hay un ambiente de

cordialidad y respeto. Muestra un interés en cada uno de

sus participantes, aclarando sus dudas, asistiendo a cada

uno de los equipos formados y haciendo las demostraciones

de los circuitos

En la primera observación al Docente D-C, el objetivo

planteado fue el siguiente:

1. Realizar la instalación superficial de un circuito serie

En la redacción de este objetivo podemos observar la

existencia de la conducta C1 realizar, así como el

contenido C2 circuito en serie, pero no existe la

condición C3, planteada en el objetivo, pero al momento de

realizar las prácticas si existen las herramientas

necesarias para desarrollar la actividad.

En la segunda observación al Docente C, encontramos que el

objetivo para ese día era:

1. Realizar la instalación superficial de un circuito paralelo

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Como podemos observar el C1 es realizar, C2 Circuito

Paralelo y el C3 no existe en este objetivo, aunque

reiteramos en el momento de realizar la práctica si

existen las condiciones necesarias para realizar dicha

clase.

En la siguiente observación, el objetivo propuesto es el

siguiente:

R ealizan la instalación superficial de un circuito mixto.

En la tercera visita realizada al Docente C, las

observaciones son similares a las dos anteriores porque en

el objetivo cuenta con la C1 realizan, C2 Circuito Mixto y

es evidente la ausencia de la C3 o condición.

En el desarrollo de las observaciones a los docentes A, B,

y C, pudimos determinar y constatar que existe una

excelente relación entre docentes y estudiantes, que los

docentes se preocupan y están pendientes del aprendizaje

de sus participantes, cumplen con la planificación

elaborada así como con los temas a evaluar, están conforme

al desarrollo de su planificación y evaluación tal y como

está establecido en sus manuales, recomendando que al

momento de elaborar dichos objetivos se clarifique con que

herramientas contara el estudiante al momento de realizar

sus evaluaciones, ya sean estas teóricas o prácticas

Equipo de Consultoría “Taylor”

34B. Análisis de los Ítems en las Pruebas de Evaluación

Análisis de los ítems de evaluación del Módulo Cero de

Matemáticas

En la primera visita que realizamos a el INFOP , observamos

al D-A, que dio inicio a su clase, realizando un

reforzamiento de la clase anterior, posteriormente procedió

a dar a conocer el objetivo de la clase de ese día, pudimos

observar ,aun que contaban con presencia de personas ajenas

al salón de clases, que tanto los estudiantes como el D-A,

tenían un comportamiento bastante aceptable , ya que no se

vio afectado por nuestra presencia, el ambiente que se

desarrolló en el aula fue de cordialidad y mucha

participación por parte de los estudiantes y el D-A. El

objetivo que se desarrolló ese fue el siguiente:

Objetivo 1:

Realizar cálculos de perímetro de áreas y volúmenes de

diferentes figuras geométricas

Cuando se efectuó la evaluación pudimos observar que el D-A,

evaluó en base al objetivo propuesto, por ejemplo: En el

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Tipo Practico en el ítem 2 y 3, pudimos ver que existe

relación entre lo planificado con lo evaluado:

Ítems de evaluación:

1. En las siguientes figuras determine el perímetro de la

misma o el lado que este marcado con un “X”

2cm

5cm 3cm

5m

4cm X

4m

Equipo de Consultoría “Taylor”

r = 2cm Perimetro = 36 m

34

2. En las figuras anteriores determine el área de la

figura.

En esta sección pudimos observar que los ítems están

relacionados con lo planificado y con lo que sucede en el

acto pedagógico, evidenciando que en la planificación no está

acorde con la Taxonomía de las 3C’s, ya que no se le

proporcionan al estudiante la herramienta, aunque en el ítem

de evaluación se puede observar que se le brinda una serie de

figuras para poder desarrollar su ejercicio

Objetivo 2:

En la siguiente visita, observamos nuevamente al mismo grupo

de estudiantes y al D-A en esta oportunidad, el objetivo

planteado fue el siguiente:

Realizar operaciones con las unidades de medidas de los

sistemas inglés y métrico

Pudimos observar nuevamente que el acto pedagógico se

desarrolla con bastante confianza, consideramos que es un

factor importante, ya que el clima en el aula es apropiado.

Los ítems de evaluación referentes a este objetivo son el 1 y

el 2, siendo los siguientes:

En el tipo práctico encontramos los siguientes ítems

relacionados al tema:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

1. Expresar las siguientes unidades métricas en pulgadas y

pies

Pulgadas Pies

a) 500 m ________________

__________________

b) 0.03 Km ________________

__________________

c) 2500 cm ________________

__________________

d) 628 mm ________________

__________________

2. Juan camino 500 m. a su escuela, luego salió al parque y

camino 800 m. más, después de jugar se dirigió al campo de

futbol donde recorrió 1000m. Cuantos kilómetros recorrió

en total, determinar cuántas pulgadas y cuantos pies

caminó en total.

En estos ítems vemos que si están relacionados al objetivo

propuesto, pero no se le brindan las herramientas necesarias

para su evaluación, lo que ayudaría a que el rindiera mejor

en su evaluación.

Objetivo 3:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

En la última visita realizada al D-A, pudimos observar como

los estudiantes han avanzado en los temas y ya saben ellos la

forma como deben ser evaluados, el D-A ha hecho una

distribución, conforme a las listas de asistencia y así cada

uno de ellos pasan al pizarrón a realizar los ejercicios

propuestos por el D-A , vemos la dedicación y entrega del

docente a sus estudiantes y como estos lo respetan y

participan del acto pedagógico de la mejor manera posible, la

actitud del D-A es fundamental en este espacio pedagógico. El

objetivo desarrollado en esta clase fue el siguiente:

Definir que es un ángulo y realizar mediciones

Al revisar la prueba de evaluación, observamos que esta es

congruente con lo planificado y con lo desarrollado en el

aula. Los ítems de evaluación encontrados en el examen son

los siguientes:

En el Tipo verdadero o falso

1. El ángulo obtuso mide más de 90 y menos de 135

grados…..……. ( )

2. El ángulo recto es el que mide 180 grados…………………….………..(

)

3. La suma de todos los ángulos en un triángulo es 360

grados……….. ( )

4. Un grado es equivalente a 60 minutos……………………………….….( )

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

En el tipo práctico encontramos:

Utilizando su transportador mida los siguientes ángulos

Podemos constatar que estos ítems están relacionados con los

objetivos planteados, pero los mismos no poseen las

herramientas para desarrollarlas, en el ítem 3 del tipo

práctico observamos figuras que ayudan a resolver el

ejercicio.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

En conclusión consideramos que el D-A, es un docente

comprometido con sus estudiantes, con su Institución Y

consigo mismo, ya que pudimos observar que en el desarrollo

de su clase se preocupa por la formación de valores, también

aporta conocimientos de cultura general, conforme se

desarrolla el tema, y permite la participación de sus

estudiantes en ese sentido, lo que sucede en el salón de

clases se puede salir del tema central o de los objetivos

planteados, pero si contribuye a la formación integral de

los mismos, también observamos que la relación existente de

los que se planifica con lo que se evalúa, es congruente y

lo que sucede en el acto pedagógico, va relacionado tanto con

la evaluación , como con la planificación.

Análisis de los ítems de evaluación del Módulo de

Electricidad

Durante el día de observación del desarrollo de la clase de

electricidad, dirigida por el D-B, D-C asignado, comenzó con

un refuerzo sobre el contenido visto en la clase anterior,

para avanzar en el aprendizaje de la teoría y continuar con

la asignación de ese día, donde dio a conocer el objetivo de

clase y poder demostrarlo en la práctica, obteniendo la

participación de todos sus estudiante formados en equipos de

trabajo evaluándolos de forma individual, coordinado por el

instructor.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Ítems de evaluación:

Tipo practico

Utilizando las herramientas de tablero de montaje,

conductores y aisladores, seccionador de navaja fluxómetro

destornilladores tornillería y accesorios instale

superficialmente un circuito mixto y conectar dispositivos

para probar su funcionamiento.

Observando la siguiente clase, del módulo de electricidad, se

analizó como los D-2, D-3 manejan un grupo tan numeroso de

estudiantes y la atención individualizada que les

proporcionan durante todo el desarrollo el proceso,

desarrollando actividades los de cuidados y el manejo

adecuado de las herramientas permitiendo el logro del

objetivo propuesto al inicio de la clase, realizando la

evaluación correspondiente al módulo.

Ítems de evaluación:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Tipo practico

Utilizando las herramientas de bombillos, cable dúplex

calibre 14, caimanes eléctricos rojo y negro, rosetas,

destornillador, cinta aislante, realizan la instalación de

un circuito mixto/RLC.

La tercera visita de observación al instructor del módulo

de electricidad, determino el aprendizaje de cada

estudiante aplicándolo en la práctica, por parte del

instructor refuerza la teoría contestando y aclarando las

dudas correspondientes a la clase desarrollada sus

estudiantes están formados por equipos de trabajo.

Ítems de evaluación:

Tipo practico

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Utilizando los alambres de diferentes colores y

amperaje, instalan superficialmente un circuito simple

de iluminación y potencia.

Consideramos que los instructores participantes en esta

investigación están ampliamente capacitados sobre la labor

que desempeñan en el desarrollo del aprendizaje de sus

estudiantes, desarrollando jóvenes competentes de contribuir

a las necesidades que la sociedad exige, ya que cuentan con

un conocimiento enriquecedor y una práctica muy coordinada

por la institución, logrando cumplir con los objetivos de

cada módulo de aprendizaje.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

C. Triangulación

Para el presente trabajo de investigación sobre la relación

existente entre la planificación, lo que ocurre en el aula y

la evaluación, pudimos relacionar la evaluación con el acto

educativo, la evaluación con la planificación y el acto

educativo con la planificación donde pudimos establecer lo

siguiente:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

En la recogida de información a través del instrumento de

observación utilizado en las visitas que realizamos en el

INFOP, pudimos destacar lo siguiente: La relación entre la

planificación y la evaluación es que está estrechamente

relacionada ya que los docentes siguen los manuales

proporcionados por la institución, esto no implica la

ampliación en los temas por parte de los docentes, por

ejemplo en el caso del Docente D-A, pudimos constatar, que

hace una relación con temas de actualidad, con Historia de

Honduras y formación de valores entre otros, consideramos que

la formación el brinda a sus estudiantes es muy integral.

Basándonos en la relación entre lo que sucede en el aula y la

evaluación, pudimos observar que los tres docentes D-A, D-B,

y D-C, se enmarcaron en todo momento a lo que habían

planificado, desarrollando sus temas. Y por último la

relación entre la planificación y lo que sucede en el aula,

también observamos que los docentes desarrollaban su

planificación de acorde a lo que se había establecido con

anterioridad en su planificación.

Una vez obtenido el permiso para poder realizar las

observaciones y aplicado el instrumento de observación

procedimos al análisis de los objetivos proporcionados por

los docentes D-A, D-B y D-C, los cuales, cabe señalar, en

todo momento mostraron anuencia a desarrollar nuestra

investigación.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Análisis de la relación existente entre la planificación y

lo ocurre en el aula de clases

Verificamos que la planificación y el tema desarrollado en el

salón de clases están acorde, observando la plena

concordancia y una secuencia lógica durante toda todo el

proceso de enseñanza aprendizaje. Seguidamente notando la

redacción de los objetivos de aprendizajes, evidenciando que

los objetivos no cumplen con la taxonomía de las 3 Cs y por

lo tanto no pueden ser evaluables ya que no le brindan la

herramienta al estudiante para que demuestre lo que ha

aprendido durante todo el proceso.

Análisis de la planificación con relación a la prueba

escrita

La planificación empleada por los instructores del INFOP de

los diferentes módulos es reflejada de forma secuencial ya

que cuentan con una programación y una evaluación ya

establecida por la institución. Evidenciando cada momento de

la planificación para que sea evaluada.

El reflejo de lo que ocurre en el aula con relación a la

prueba escrita

El desarrollo de cada una de estas etapas fueron observadas

en los diferentes módulos, por medio de las clases

magistrales impartidas por los instructores haciendo el uso

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

adecuado del material didáctico y la participación

individualizada generado por un ambiente agradable que se

produjo de forma secuencial , la relación entre lo que ocurre

en el aula de clases con la evaluación, constatando el

aprendizaje por medio de la evaluación individual, como ser:

pasar a la pizarra a realizar los diferentes ejercicio guías

de trabajo y la participación en clase con las preguntas

orales en refuerzo al tema .

Todo el acto pedagógico que se desarrolla con la teoría, es

evaluada en la práctica de cada módulo, donde cada tema visto

en clase es evaluado.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

IX. Conclusiones

Generalizando en cada una de las etapas que se

encontraron durante todo el proceso de observación,

constatamos la relación que existe entre la

planificación, lo que ocurre en el aula y su evaluación

correspondiente; realizándola de forma secuencial en

todo el proceso duradero del módulo, promoviendo un

aprendizaje significativo en los estudiante.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Existe una relación coherente entre lo enseñado a los

estudiantes y a las pruebas aplicadas sean estas orales

o escritas.

El desarrollo de las clases en completamente basada en

la planificación de los instructores, sirviendo a su vez

las guías que ya proporciona la institución.

Destacando que en los objetivos de aprendizaje la falta

de la condición que constituye la herramienta para que

el estudiante demuestre todo lo que aprende durante todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje y refleje sus

conocimientos en la práctica de cada módulo.

X. Recomendaciones

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Al Director del Instituto de Formación Profesional INFOP

Capacitar al personal docente en la redacción de

objetivos utilizando la taxonomía del as 3Cs de Noé

(2006) para mejorar los logros en el momento de la

aplicación de las pruebas de evaluación.

Promover una nueva elaboración en los objetivos de

aprendizaje, que conlleven alcanzar nuevas competencias

de profesionalización en los estudiantes de cada módulo

reflejándolo en el campo laboral donde se desempeñaran.

A los Instructores D-A, D-B y D-C del Instituto de Formación

Profesional INFOP

Permitir dar las herramientas necesarias a los

estudiantes para evaluar y alcanzar el logro de los

objetivos propuestos por cada módulo y por la

institución.

El replanteamiento de los objetivos según la taxonomía

de las 3 Cs de Noé (2006), a continuación se presenta

una serie de ejemplos de los objetivos observados en las

visitas realizadas a las aulas de clases:

Replanteamiento de los Objetivos de las clases desarrolladas

según la Taxonomía de las 3 Cs.

D-A

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Visita N° 1

Realizar cálculos de perímetro de áreas y volúmenes de diferentes

Figuras geométricas.

Replanteando este objetivo de acuerdo a la Taxonomía de las

3c´s del Dr. Rene Noé podría ser:

Provistos una regla, un compás y una lámina con diversas

figuras geométricas determinan su perímetro.

C1= Determinan

C2= Perímetro de Figuras Geométricas

C3= Provistos una regla, un compás y una lámina

con diversas figuras geométricas

Nivel: Aplicación

Contenid

o:

Procedimental

Visita N° 2

Realizar operaciones con las unidades de medidas de los sistemas

inglés y métrico

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Al elaborar el objetivo de aprendizaje de acuerdo a la

Taxonomía de las 3C´s del Dr. Noé, el objetivo se construye

de la siguiente forma:

Dada una lista de las unidades de medidas de los Sistemas

Ingles y

Métrico realizan operaciones.

C1= Realizan

C2= Unidades de medidas de los sistemas inglés y

métrico

C3= Dada una lista de las unidades de medidas

del sistema Ingles y métrico

Nivel: Aplicación

Contenid

o:

Conceptual

Visita N° 3

Definir que es un ángulo y realizar mediciones

Aplicando la Taxonomía de las 3C´s el objetivo anterior

seria:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

3.a) Provistos de regla, compas y una serie de figuras

geométricas, miden ángulos.

C1= Miden

C2= Ángulos en Figuras Geométricas

C3= Provistos de regla, compas y una serie de

figuras geométricas

Nivel: Aplicación

Contenid

o:

Procedimental

3.b) Dada una regla, transportador y una serie de figuras

con diferentes ángulos, Clasifican ángulos según sus

medidas

C1= Clasifican

C2= Ángulos según su medida

C3= Provistos una regla, un transportador y una

serie de figuras con diferentes ángulos

Nivel: Comprensión

Contenid

o:

Conceptual

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

D -B

Visita N° 1

Elaborar el tendido de una red superficial sobre aisladores

Tomando en cuenta la Taxonomía mencionada anteriormente

replanteamos el objetivo anterior de la siguiente manera:

Provistos de conductores, grapas, cadena de aisladores,

amortiguador de vibraciones, elaboran una red superficial

sobre aisladores.

C1= Elaboran

C2= Red superficial sobre aisladores

C3= Provistos de conductores, grapa, cadena deaisladores, amortiguador de vibraciones

Nivel: Aplicación

Contenido:

Procedimental

Visita N° 2

Instalar superficialmente un circuito simple de iluminación y fuerza.

Al replantear el objetivo de acuerdo a la Taxonomía de

las 3C´s redactamos el objetivo de la siguiente manera:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

1. Provistos de alambres de diferentes colores, disyuntores de diferente

amperaje, instalan superficialmente un circuito simple de iluminación

y fuerza, cables, entre otros.

C1= Clasifican

C2= Circuito simple de iluminación y fuerza

C3= Provistos de alambres de diferentes colores,disyuntores de diferentes amperaje

Nivel: Aplicación

Contenido:

Procedimental

D- C

Visita N° 1

Realizar la instalación superficial de un circuito serie

Aplicando la taxonomía de las 3C´s, podemos reformular el

objetivo así:

Dados base, alicate  cable AWG de calibre 18, cuchillo,

bombillas, interruptor, batería, realizan la instalación

de un circuito en serie.

C1= Realizan

C2= Instalación de un Circuito en Serie

C3= Dados base, alicate, cable AWG de calibre18, cuchillo, bombillas, interruptor,

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

batería

Nivel: Aplicación

Contenido:

Procedimental

Visita N° 2

Realizar la instalación superficial de un circuito paralelo

Replanteando el objetivo anterior obtenemos lo siguiente:

Dados base, alicate  cable AWG de calibre 18, cuchillo,

bombillas, interruptor, batería, realizan la instalación

de un circuito en paralelo.

C1= Realizan

C2= Instalación de un Circuito Paralelo

C3= Dados base, alicate, cable AWG de calibre18, cuchillo, bombillas, interruptor,batería

Nivel: Aplicación

Contenido:

Procedimental

Visita N° 3

R ealizan la instalación superficial de un circuito mixto.

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Quedando el replanteamiento para el mismo de:

2. Provistos de una base, bombillos, cable dúplex calibre

14, caimanes eléctricos rojo y negro, rosetas,

destornillador, cinta aislante, realizan la instalación

de un circuito mixto.

C1= Realizan

C2= Instalación de un Circuito en paralela

C3= Dados base, cable dúplex calibre 14,caimanes eléctricos rojo y negro, rosetas,desatornillador, cinta aislante

Nivel: Aplicación

Contenido:

Procedimental

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

XI. Bibliografía

Santiago Castillo Arredondo

Evaluación Educativa y Promoción Escolar

Paciano Fermoso Estébanez

Teoría de la Educación

Pág. 255 -259

Octubre 2009

http://www.oocities.org/es/miguelsgf/planificacion/t1/

t1.htm.It

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

XII. Anexos

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Instrumento de Recogida de Información (Anexo N° 1):

Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán"

Ficha De Observación DocentePropósito:

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Conocer la relación existente entre la planificación, loque ocurre en el aula y la evaluación.

Objetivo:

Analizar la relación existente entre la planificación, lo que ocurre en el aula y la evaluación en los procesosde enseñanza aprendizaje en el Infop.

I. Datos Generales

Centro Educativo:

Nombre del Profesor:

Área:

Grupo y Sección:

Tema Desarrollo:

Hora de Inicio de la

Clase:

Numero de Visita:

Número de

Estudiantes:

II. Planeamiento

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Actividad Si

No N/A

Observaciones

Utiliza Planificación de Acuerdo a las Programaciones del Centro

Dio a Conocer los Objetivos de la clase

Emplea, Explora los recursos didácticos

III.Desarrollo

Actividad Si

No N/A

Observaciones

Ambiente del aula, ventilación, iluminación, disposición del mobiliario de acuerdo a las actividades de la clase

Los estudiantes formulan preguntas

El profesor responde a las preguntas de los

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

estudiantes

El profesor enriquece los comentarios de los estudiantes

Emplea lenguaje técnico acorde con la materiaUtiliza técnicas deenseñanzaAsigna y revisa lastareasControla la disciplinaPosee dominio científico del temaInicia su clase a la horaPermite la participación de los estudiantes

Registra control deasistencia de los estudiantes

Brinda atención individual según las necesidades

Atiende estudiantescon necesidades especiales

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

IV. Evaluación

Actividad Si

No N/A

Observaciones

Logro los objetivos de la claseDio retroalimentación

Verifica los apuntesde los estudiantes del tema visto Evalúa de acuerdo a objetivos planteadosRealiza nivelación yrecuperación de los estudiantes que no alcanzaron las competenciasAplica evaluación formativa.

V. Relación Profesor - Estudiante

Actividad Si

No N/A

Observaciones

Inspira confianza alos estudiantesPromueve la cooperación entre los estudiantesExiste cordialidad entre profesor-

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

estudiante

Observaciones Generales:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________ ____________________________ Firma Del DocenteObservadora

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Organización de la Información (Anexo N° 2)

Tabla N° 1

Identificación en los objetivos de las clases impartidas por los profesores de la taxonomía de las 3 Cs, su nivel y contenido.

Aplica 0

No aplica

X

Objetivo C1 C2 C3 Nivel Contenido

Asignatura: Modulo de Matemáticas

Realizar cálculos de perímetro deáreas y volúmenes de diferentes figuras geométricas

0 0 X Aplicación

Conceptual

Realizar operaciones con las unidades de medidas de los sistemas inglés y métrico

0 0 X Aplicación

Conceptual

Definir que es un ángulo y realizar mediciones

0 0 X Aplicación

Conceptual

Asignatura: Modulo N° 2 Básico de Electricidad 1

Elaborar el tendido de una red superficial sobre aisladores

0 0 X Aplicación

Procedimental

Instalar superficialmente un circuito simple de iluminación y fuerza

0 0 X Aplicación

Procedimental

Asignatura: Modulo N° 2 Básico de Electricidad 2

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Realizar la instalación superficial de un circuito serie

0 0 X Aplicación

Procedimental

Realizar la instalación superficial de un circuito paralelo

0 0 X Aplicación

Procedimental

Realizar la instalación superficial de un circuito mixto

0 0 X Aplicación

Procedimental

Anexos N° 3

Fichas de Observación

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Anexo N° 4

Fotografías

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Modulo 0

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Equipo de Consultoría “Taylor”

34

Modulo de Electricidad

Equipo de Consultoría “Taylor”