197
IN IN STITUTO G NSTITUTO U M GLOBAL DE UNIVERSIT La In en el ám MAGISTER Lic Lic. S E ALTOS E TARIO DE I ndustria Ci mbito de la Tesis para R EN RELA María c. Boni Gu José Leop 16 Santo Domin ESTUDIOS E INVESTIGA nematográ as Relacion a optar por e ACIONES Proponente a Luisa Ped Asesores uerrero Can poldo Artil 6 mayo de 2 ngo, Repúbli EN CIENCIA ACIÓN ORT áfica Domi nes Interna el Título de: S INTERN e: demonte nto, Conten les, Metodo 2016 ica Dominica AS SOCIAL TEGA Y GA inicana acionales ACIONAL nido ología ana LES (IGLOB ASSET (IUI LES 1 BAL) OG)

Industria Cinematográfica Dominicana en el ámbito de las Relaciones Internacionales - Tesis de Grado

Embed Size (px)

Citation preview

 

IN

IN

STITUTO G

NSTITUTO U

M

GLOBAL DE

UNIVERSIT

La Inen el ám

MAGISTER

LicLic.

S

E ALTOS E

TARIO DE I

ndustria Cimbito de la

Tesis para

R EN RELA

María

c. Boni GuJosé Leop

16Santo Domin

ESTUDIOS E

INVESTIGA

nematográas Relacion

a optar por e

ACIONES

Proponente

a Luisa Ped

Asesores

uerrero Canpoldo Artil

6 mayo de 2ngo, Repúbli

EN CIENCIA

ACIÓN ORT

áfica Domines Interna

el Título de:

S INTERN

e:

demonte

nto, Contenles, Metodo

2016 ica Dominica

AS SOCIAL

TEGA Y GA

inicana acionales

ACIONAL

nido ología

ana

LES (IGLOB

ASSET (IUI

LES

BAL)

OG)

2  

La Industria Cinematográfica Dominicana en el ámbito de las Relaciones Internacionales

3  

“Este trabajo de tesina fue presentado, disertado y evaluado en el Instituto Global de Altos

Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL). La Biblioteca Juan Bosch es el centro de documentación

del IGLOBAL, sirviendo de repositorio de la tesina, de manera impresa y digital para fines de

consulta al público en general, previa disposición del Consejo Académico del IGLOBAL (CA-

IGLOBAL). El autor de esta obra debe contar con expresa autorización del CA-IGLOBAL para

ulteriores publicaciones íntegras o parciales en revistas, libros, informes o en cualquier medio de

divulgación científica o social. Los conceptos emitidos en la presente tesina es de responsabilidad del

autor.” 

    

Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales,

C/ César Nicolás Penson #127, La Esperilla, Santo Domingo,

República Dominicana, Tel: 809.685.9966

4  

Dedicatoria:

A mi esposo, el gran inspirador de este estudio, y a mis hijas que son toda mi razón.

Agradecimientos:

A Dios, porque sin Él, nada es posible.

A mi madre y a mis hermanos, por siempre ser y estar,

A mi nueva madre y a mis nuevos hermanos, por su aliento y preocupación,

A mis amigos, los que no han dejado de quererme en mi ausencia,

A mis compañeros de maestría, que hicieron más agradable este camino,

A mis compañeros de trabajo por su comprensión,

Al Equipo del IGLOBAL,

A Boni y Artiles, por todo,

A Marianna y a Don Ellis, por sus valiosos aportes,

A mis evaluadores,

A todos que contribuyeron a mi trabajo a través de sus entrevistas en YouTube,

Al Dr. Fernández, porque la Industria Cinematográfica Dominicana le agradece.

5  

Índice

Introducción…………………...…………………………………………………...………. 8

Planteamiento del Problema………………………………………………………………. 14

Objetivos…………………….….…………………………..………………………………. 15

Justificación………………..………………………………...……………………………… 16

Hipótesis……………………………………………...……………………………………… 17

Método - Diseño de la Investigación………………………………..…………………........ 18

Marco Conceptual……………… ……...…………………………..………………………. 18

Diplomacia Pública, Diplomacia Cultural, Propaganda y Soft Power…………………. 19

Antecedentes………..………………………………………………………………………. 21

Capítulo I – Cine y Línea de Tiempo……………………………………………………… 22

1.1 El nacimiento del Cine, breve relación histórica……………………………………. 22

1.2 Hollywood………………………………………...…….............................................. 25

1.3 El Cine en Latino América……………………………………………….….....…….. 31

1.4 Tercer Cine………………………………………………………………….………... 32

1.5 Breve Historia del Cine en la República Dominicana………………………...…....... 39

Capitulo II – Cine e Industria Naranja…………………………………………………… 41

2.1 La Economía Naranja Para América Latina y República Dominicana………………. 41

2.2 Cultura y Relaciones Internacionales……………………………………….………... 45

2.3 Economía Naranja en la República Dominicana……………………………..……… 46

2.4 La Economía Naranja y el Cine……………………………………………….……... 48

6  

Capitulo III - Cine y Generalidades…………..………….................................................... 49

3.1 La Industria Cinematográfica……………………………………………...…………. 49

3.2 Leyes e Incentivos en América Latina……………………………...………….…….. 51

3.3 La Industria Cinematográfica Dominicana……………………................................... 53

3.4 Marco Regulatorio e Institucional de la Industria Cinematográfica en la República

Dominicana…………………………………………………………………………………..

55

3.5 Marco Institucional………………………………………………………….……….. 56

3.6 Incentivos en República Dominicana………………………………………….…….. 57

3.6.1 Los Incentivos……………………………………………………………….……….. 59

3.6.2 Cuadro Incentivos en República Dominicana y Latino América………….…………. 61

3.7 Educación y Capacitación Cinematográfica……………………………………

3.8 Presencia Internacional……………………………………………………………….

3.8.1 Festivales y Muestras de Cine ……..…………………………………………………

62

63

64

3.9 Estudios Cinematográficos……………………………………….…………………... 65

3.9.1 Estudios Quitasueño………………………………………..………………………… 65

3.9.2 Pinewood Dominican Republic Studios - Film & Television………………....……... 66

3.10 La Industria Cinematográfica hoy……………………………………………………. 67

3.10.1 Evolución del Mercado Cinematográfico Dominicano 2012-2015………………….. 68

3.11 Inversión Industria de Cine local en el Período 2012-2015……………..…….……... 69

3.11.1 Algunas cifras más………………………………………………………....………… 69

3.11.2 Resultados Oxford Economics……………………………………………………….. 70

3.11.3 Competitividad de la Industria………………………………………………………. 71

3.12 Pago de Impuestos…………………………………………………………....………. 72

3.13 Las películas más vistas en 2015…………………………………………………….. 73

3.14 Inversión Extranjera………………………………………………………………….. 74

3.15 Miradas escépticas sobre la Industria……………………………………….……….. 78

3.16 Comentarios Varios…………………………………….…………………………….. 81

7  

Capitulo IV – Cine y Coproducción Internacional…...……………….…………………..

82

4.1 El concepto de coproducción Cinematográfica internacional……..……….…..…….. 82

4.2 El éxito de las coproducciones internacionales en Europa…………………………... 84

4.3 Situación Actual de la Coproducción entre Europa y América Latina……….……… 84

4.4 Iniciativas en Estados Unidos para coproducciones internacionales…….…………... 87

4.5 Coproducción en República Dominicana…………………………………..………… 88

Capítulo V – Cine y Relaciones Internacionales………………………………………….. 92

5.1 El Cine como Instrumento de Diplomacia en la RD……………………….………… 92

5.2 EL Cine y la Marca País……………………………………………………………... 93

5.3 El Cine en el Contexto Global……………………………………..........…………… 97

Conclusión…………………………………………………………………………............... 102

Recomendaciones……………...…………………………………………………….……… 109

Bibliografía………………………………………………………………………………….. 112

Anexos……………………………………………………………………………………… 124

ANEXO 1 – Línea de Tiempo

ANEXO 2 – Los Villanos – Principales Postulados contra el Cine Dominicano

ANEXO 3 – Calidad y Defensa

ANEXO 4 – La Ley 108-10

ANEXO 5 – Entrevistas vistas en YouTube

8  

Introducción

Corren más de cien años de la proyección de la primera película en Paris, y a partir de ese

momento la Industria Cinematográfica ha evolucionado de manera acelerada y compleja. La

Industria Cinematográfica ha crecido al ritmo de la globalización económica. En los lugares más

recónditos se produce Cine y la coproducción se ha generalizado e internacionalizado con la

firma de acuerdos transnacionales bilaterales y multilaterales.

El Cine ha sido designado como el Séptimo Arte en la lista que contiene a:

1º Arquitectura, 2º Escultura, 3º Pintura, 4º Música, 5º Danza y 6º Poesía/Literatura. A su vez,

todas estas Bellas Artes, convergen en el Cine.1

Es un universo, que a su vez se encuentra dentro de un universo paralelo, con más actores

detrás de cámaras que delante, muchos más de los que es posible imaginar fácilmente. A través

de las películas, el Cine nos presenta diversas ventanas a mundos análogos, a los que de otra

forma seguramente no tendríamos acceso. Por esa capacidad de concedernos aproximación, de

situarnos de cara a realidades insólitas, las películas representan una herramienta valiosa para el

estudio de las Relaciones Internacionales. Para aprovechar este potencial, el contenido de las

películas debe ser analizado primeramente en el contexto histórico de su creación, para entender

la realidad que refleja o distorsiona. También es útil conocer por quién y para quién han sido

producidas, así como atender el guión que desarrollan, a fin de captar los mensajes.2

Entre los aportes al estudio de las Relaciones Internacionales que puede ofrecernos el

Séptimo Arte, como reflejo de las sociedades y de las diferentes épocas y contextos, es

precisamente el mérito englobar todos los factores (momento político, economía, ambiente social,

etc.) que ejercen influencia en determinada sociedad, siendo que la Industria Cinematográfica no

escapa a los acontecimientos de su tiempo, sino que asimila su entorno y lo proyecta al público.

                                                            1 Guía histórica del Cine - Página 45 - https://books.google.es/books?isbn=8474916739 Emilio C. García Fernández, Santiago Sánchez González - 2002 - Vista previa - Más ediciones - El hecho más relevante es, sin duda alguna, el que Ricciotto Canudo escribe su "Manifiesto de las Siete Artes"-1911 2 CRISTINE KOEHLER ZANELLA, EDSON JOSÉ NEVES JÚNIOR - As Relações Internacionais e o Cinema - Volume 1 (Em Portuguese do Brasil) (Portugués brasileño) – 2015 Editora : FINO TRACO EDITORA LTDA Especialidade ISBN : 8580542464 ISBN13 :9788580542462 Páginas : 320 Publicação:2015 1º Edição  

9  

La producción Cinematográfica de cada época se encuentra profundamente relacionada

con el ambiente sociopolítico dentro del cual se desarrolla. Dentro de ese contexto, el Cine puede

tanto ejercer una influencia no premeditada, sino solo atendiendo a la demanda del público,

permitiéndonos entonces, conocer la percepción de una sociedad en determinado momento

histórico, o bien, el Cine puede ser dirigido estratégicamente, obedeciendo a parámetros

sociopolíticos, a conveniencia de sectores de poder para influenciar en las mentalidades.3

El Cine, como manifestación cultural, forma parte de la historia, pero a la vez, es una

“herramienta para hacer historia, para incidir en las mentalidades, las opciones políticas, los

deseos y los comportamientos de las masas, mucho más allá de sus reconocidas virtudes como

instrumento de propaganda. Una película es siempre una fuente de información sobre el momento

que fue realizada. Guión, dirección, montaje, proceso de producción y sistema de financiación

son elementos muy significativos de la sociedad en la que nació y fue consumida cada realización

Cinematográfica. Y el éxito o fracaso de público de un film nos dicen mucho sobre la opinión

pública dominante en el momento en que se producen”.4

“A veces, las películas nos hablan más de cómo es la sociedad que las ha realizado que

del hecho histórico que intentan evocar”

Pierre Sorlin

El Cine fija en las memorias el papel de los principales actores en representación de

personajes de la vida real, los espacios en que se desenvuelven, la caracterización de conflictos,

negociaciones, las descripciones acerca del antiguo y nuevo colonialismo, el terrorismo

internacional, las revoluciones, la resistencia política, diplomacia cultural, las relaciones

económicas, la migración internacional, etc. y a su vez, el Cine como espejo de sociedades,

confronta los problemas generales de la vida real como discriminación de género, abuso de

poder, manipulación de razones, entre otros y puede a veces ser denunciante, creador de criterios,

                                                            3 Crespo, Jusdado Alejandro (2009) El Cine y la industria de Hollywood durante la Guerra Fría 1946-1969 - Tesis https://repositorio.uam.es/.../21927_crespo_jusdado_alejandro.pdf 4 Caparrós Lera, José María, Citando al historiador José Florit (1997) 100 Películas sobre Historia Contemporánea.

Alianza, Madrid.  

10  

despertador de conciencias, constituye un verdadero instrumento de expresión de diversos puntos

de vista, inclinaciones políticas, denuncias, llamados de atención, realidades constatables y hasta

obsesiones del productor, todo esto contenido dentro de su esencia artística. En algunos casos la

línea entre la realidad y la ficción es prácticamente imperceptible. 5

En ese orden de ideas, el Cine tiene influencia indiscutible sobre la visión de los países en

el contexto internacional y la República Dominicana ha despertado a esa realidad. Importantes

sectores políticos y económicos hoy día apuestan poderosamente por el desarrollo de esta

industria, que ha sido clasificada como una de las actividades comerciales y culturales más

importantes a nivel internacional. Su demostrada contribución social, cultural, económica y

tecnológica, amerita la institución de un marco legal eficaz y el establecimiento de políticas

específicas que consoliden su desarrollo en bases de viabilidad y sostenibilidad. A partir de la

promulgación de la Ley No. 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en el año

2010, la República Dominicana catapultó la industria del Cine al salto más importante de toda su

trayectoria.6

En un principio la intención del presente trabajo ha sido analizar la Industria

Cinematográfica en República Dominicana y su extraordinario potencial como instrumento de

Relaciones Internacionales, por medio del estudio de sus dimensiones políticas, sociales,

culturales, económicas, comerciales y legales en el contexto internacional.

En tal sentido y teniendo como punto de partida y llegada la Industria nacional, ha sido

necesario contemplar primeramente un estudio amplio del Cine y sus incidencias a nivel global.

Hemos estudiado la historia desde el nacimiento del Cine, marcado en Francia en 1895,

atribuido a los hermanos Lumiere, siendo que en el contexto de su vertiginosa expansión global,

batiendo las barreras tecnológicas y mediáticas de esa época, estaba nuestro país y cabe destacar

                                                            5 Martín Ortega - Un mundo de Cine: Relaciones internacionales y séptimo arte Política Exterior Vol. 21, No. 118 (Jul. - Aug., 2007), pp. 39-44 http://www.jstor.org/stable/20646088?seq=1#page_scan_tab_contents 6 Carol J. Suárez Núñez - LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA, UNA APUESTA EN EL MERCADO DOMINICANO - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012

11  

que la historia del Cine en la República Dominicana, tiene por muy poco la misma edad que la de

Estados Unidos, la México, Brasil, la de la India, de España, etc.

Visto el alcance de las películas y su incidencia en las sociedades, el Cine despertó

también el interés político, siendo adoptado, pulido y desarrollado a partir de ese momento como

poderosa arma de persuasión diplomática.

Mediante el análisis de una línea de tiempo (Anexo 1), hemos analizado la evolución de la

Industria Cinematográfica y sus sucesos más relevantes, incluyendo a República Dominicana, y

combinando estos a su vez con los acontecimientos más importantes a nivel mundial, para para

una más amplia visión del entorno global hasta nuestros días, nos aproximamos a la importancia

real del Cine en las relaciones internacionales.

Del mismo modo, esta contextualización histórica nos servirá para analizar el desarrollo

del Cine como arma de Soft Power de los Estados, desde sus inicios, así como su evolución

conforme a la evolución política global, trayendo esa historia a la época presente, verificando

incidencias en los aspectos de cultura, política y economía, con énfasis en el caso Estados

Unidos, a quien consideramos el Maestro de la Diplomacia, y su enigmática relación con

Hollywood para la producción de filmes estructurados como sagaces armas sicológicas a partir de

la I Guerra Mundial. Para una mejor comprensión de la influencia ejercida por el séptimo Arte en

las Relaciones Internacionales, observaremos también una especie de Teoría Constructivista

(Construcción de la realidad social), con enfoque en el concepto de Soft Power (Poder Blando).

De todas las artes, el Cine es para nosotros la más importante,..

Lenin

En otro orden, analizaremos también el concepto de Economía Naranja desarrollado por

el BID, dentro de cuyo universo se encuentra el Cine como industria cultural, y sus incidencias

internacionales.

12  

Todo esto para cerrar este prisma, analizando la situación de la industria y su importancia

para la República Dominicana, los impactos a nivel de economía, sociedad, cultura, desarrollo,

etc., sopesando los resultados tras 5 años de la promulgación de la Ley 108-10, y el potencial del

Cine contra las críticas, las influencias negativas de un grupo que abusa de la ley, y otro que

aboga por desaparecer cualquier política de apoyo o fomento. ¿Qué tanto vale la pena proteger y

fomentar el Cine nacional? ¿Cómo desarrollar cada vez mejor todo lo que implica nuestro Cine?

¿Cómo podemos aprovechar el Cine más allá de la parte económica en República Dominicana,

conduciendo la industria en un desarrollo sostenible, de manera consciente de su potencial?

¿Qué puede hacer por el país el Cine con aspectos como la marca país, la proyección,

internacional, la cooperación y coproducción con países con los cuales podamos tener un buen

intercambio de beneficios, tecnología y formación?

Verificaremos algunas fortalezas y debilidades de la Industria Cinematográfica

dominicana, de cara a su incidencia en el contexto internacional.

El presente es más bien un trabajo de compilación de diversas informaciones, en respuesta

a varias interrogantes en la intención de ser una guía de deducción de mejores caminos.

La industria del Cine constituye un poderoso motor de crecimiento económico, en

palabras de Yvette Marichal, Directora de DGCINE, que además de ser un medio de expresión

artística y entretenimiento7, sirve como comunicador y exportador la de marca país, fungiendo

como ente vinculante de todos los sectores productivos, creando así el espacio para generar

nuevas fuentes de empleo y contribuyendo en consecuencia al desarrollo económico de la nación.

La República Dominicana posee las más necesarias herramientas para lograr una

participación importante el mundo Cinematográfico, siendo las más valiosas nuestra ubicación

geográfica, diversidad de paisajes e infraestructura, todo esto en combinación con las facilidades

e incentivos fiscales ofrecidos a través de la Ley 108-10, nos proporciona una gran ventaja

competitiva en este dinámico sector.

                                                            7 Decreto No. 370-11 que establece el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 108-10

13  

Como antes dicho, en un principio pretendimos enfocar nuestro trabajo en el desempeño

nacional e internacional de la Industria Cinematográfica de la República Dominicana y la Ley

108-10, como instrumento para el desarrollo de la economía, la cultura y del Cine dominicano en

sí mismo, sin embargo, al profundizar un poco en las investigaciones descubrimos con

entusiasmo que el Cine es mucho más histórica y diplomáticamente hablando, por lo que hemos

decidido ampliar el estudio para abarcar mejor sus incidencias en el ámbito de las Relaciones

Internacionales, enfocándonos en lo adelante en un análisis comparativo de la Industria

Cinematográfica dominicana en un contexto iberoamericano globalizado.

Presentaremos una breve descripción de la historia del Cine nacional, desde sus inicios

hasta 2011, que es cuando entra en vigencia la Ley 108-10, seguida de una radiografía de la

situación actual, enfocada en las áreas mencionadas, deduciendo los resultados reales, debilidades

y fortalezas, en el ámbito nacional e internacional, y finalmente, comparando los resultados de

este análisis con lo sucedido en los demás países iberoamericanos, y en basados en la conclusión,

proyectar un posible futuro y aportar recomendaciones pertinentes.

Tomaremos en cuenta en nuestro análisis la correspondencia de la industria con los

objetivos de desarrollo nacional y proyección internacional, tales como Desarrollo Político y

Social, Problemáticas Globales, Cooperación para el Desarrollo, Imagen País, Inversión y

Desarrollo Comercial, en correspondencia con el plan del Estado de “Fomentar relaciones

internacionales productivas e integrales, que contemplen dimensiones políticas, sociales,

culturales, económicas, ambientales y comerciales”.8

Tomando palabras del Ministro de Relaciones Exteriores Andrés Navarro, “Estableciendo

y desarrollando relaciones internacionales equilibradas, en las cuales prevalezca la integralidad

en todos sus aspectos, mediante el fortalecimiento de las sedes diplomáticas y consulares

fomentando el apoyo a los procesos regionales de integración y creando mecanismos, de

                                                            8 Discurso Ministro Andrés Navarro en Desayuno Temático AIRD “Nueva Política Exterior de la República Dominicana” 27 de mayo de 2015 http://www.amcham.org.do/index.php/sala-de-prensa-2/discursos/389-discurso-de-andres-navarro-almuerzo-mensual-mayo-2015

14  

articulación interinstitucionales y de cooperación, efectivos, necesarios para lograr una

productiva política exterior, dentro del complejo contexto actual”9, nos vienen ideas a la mente

de como el Cine puede ser parte de esa visión.

Analizaremos varios ejes temáticos, contemplando asuntos como ¿El resultado, es rentable el Cine?, ¿Vale la pena continuar invirtiendo y apoyándola o es mejor buscar otras cosas? Es sostenible o el gobierno está apoyando un proyecto inviable?, desarrollo y competitividad de la industria en Latinoamérica, el negocio en sí, comparado con nuestro propio desarrollo a partir de la Ley, los incentivos, el plan estratégico de desarrollo de la DGCINE, las perspectivas tanto en AL como en nuestro país, el Cine como pilar importante de la industria de la cultura, la economía naranja, tan apoyada por el BID, ¿por qué el BID la apoya?, qué busca detrás?, Perspectiva de las industrias culturales en Latinoamérica, La Industria Cinematográfica, el Cine como componente importante del desarrollo de nuestra marca país.

Por último, el Cine como generador de pensamiento y transformador de culturas, breve

descripción de su papel en las relaciones internacionales, la globalización, la cooperación, la

cultura, oportunidades de relación con Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, los acuerdos,

como promover la cooperación y coproducción, protegiendo nuestra propia industria y fuerza de

trabajo, los actores principales de la industria, desde el gobierno al último incumbente.

Planteamiento del Problema

El desarrollo del Cine en nuestro país, ha tenido un despegue nunca antes visto en su

desarrollo a partir de la entrada en vigencia del “esquema de incentivos previsto por la Ley No.

108-10 y sus modificaciones (la “Ley de Cine”) que provee las bases para lograr el impulso de la

Industria Cinematográfica, afianzando la inversión local, creando oportunidades de negocio y

colocándonos en el radar de producciones internacionales” 10 , que si bien conlleva grandes

desafíos, puede generar un impacto macroeconómico sin precedentes para la República

Dominicana, abriéndonos puertas antes inaccesibles e impulsándonos a entrar en nuevas

dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, y promoviendo la creación de nuevos

                                                            9 Discurso Ministro Andrés Navarro en Desayuno Temático AIRD “Nueva Política Exterior de la República Dominicana” 27 de mayo de 2015 http://www.amcham.org.do/index.php/sala-de-prensa-2/discursos/389-discurso-de-andres-navarro-almuerzo-mensual-mayo-2015 10 Circe Almanzar El Cine dominicano tiene un potencial “de película” por Jairon Severino http://www.eldinero.com.do/12458/Cine-dominicano-tiene-potencial-de-pelicula/

15  

vínculos de relaciones internacionales con los demás países de América Latina, Estados unidos y

Europa.

Sin embargo existen escépticas opiniones nacionales en contra, con planteamientos y

razones válidas, que merecen ser escuchadas.

De ahí se deriva nuestro problema, ¿será que la Industria Cinematográfica en nuestro país,

constituye un verdadero impulso político, social, cultural, económico y comercial, en un contexto

internacional globalizado o es el gran elefante blanco que terminará desestabilizando nuestra

economía y al final derivará en resultados totalmente adversos a los esperados? ¿Vale la pena

continuar invirtiendo y apoyándola o es mejor buscar otras opciones? ¿Es sostenible o el

gobierno está apoyando un proyecto inviable?,

Objetivos

El Objetivo Principal de este trabajo de investigación es determinar la dimensión política,

social, cultural, económica, comercial y legal de la Industria Cinematográfica Dominicana,

mediante el estudio de diversas fuentes, comparando este diagnóstico con el de los demás países

iberoamericanos, buscando proyectar un futuro y aportando las sugerencias pertinentes.

Objetivo 1

Analizar los alcances y logros de la industria del Cine en la política, la diplomacia y la

sociedad, así como determinar el potencial en materia de relaciones internacionales.

Objetivo 2

Verificar el aporte cultural real y su papel determinante en la construcción de la Imagen

País o Marca País, identificando la situación actual e intentando plantear algunas

sugerencias que contribuyan a encauzar su futuro a un mejor aprovechamiento de su

potencial.

Objetivo 3

16  

Determinar la contribución de la industria del Cine en su aspecto comercial y su

contribución a la economía nacional, identificando la situación real, los resultados,

Objetivo 4

Analizar el alcance de la base y el Marco legal de que regula la Industria, y compararlo

con los demás países iberoamericanos.

Justificación

El potencial de Cine en materia de cultura, política y economía, ha sido contemplado

implícitamente en los planes estratégicos del Estado. Como es el caso del Plan Estratégico del

Ministerio de Relaciones Exteriores entre otras estrategias contempla el Establecimiento y

desarrollo de relaciones internacionales equilibradas, en las cuales prevalezca la integralidad

en todos sus aspectos, mediante el fortalecimiento de las sedes diplomáticas y consulares

fomentando el apoyo a los procesos regionales de integración y creando mecanismos, de

articulación interinstitucionales y de cooperación, efectivos, necesarios para lograr una

productiva política exterior, dentro del complejo contexto actual.11

Es posible, en una actuación consciente de todos los actores involucrados, convertir la

Industria Cinematográfica nacional en una valiosa aliada para la República Dominicana, en todas

las dimensiones de que es capaz. La Industria Cinematográfica dominicana, encaminada a un

desarrollo viable, puede llegar a convertirse en un contribuyente importante a la economía

nacional, a la vez de constituirse en eficiente embajador político, cultural, comercial y turístico.

Este Momentum del Cine dominicano no es casual, es consecuencia de la convergencia

entre la voluntad política del Estado, la intención de artistas y la influencia de poderes

económicos, dentro de un contexto globalizado de grandes cambios, en la industria a nivel

internacional, derivando toda esta coincidencia en la creación de instrumentos, mecanismos y

medios de apoyo para el Cine nacional y captación del interés internacional.

                                                            11 Plan Estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores

17  

La pertinencia del presente estudio, radica en la relevancia de la Industria

Cinematográfica al rededor del globo, de su influencia sobre las masas, de sus incidencias en la

diplomacia y relaciones internacionales, de su momento de apogeo en la República Dominicana,

de su situación actual y de cómo encausarla a trabajar a nuestro favor.

En beneficio de las motivaciones de nuestro estudio, cabe destacar que el Cine en su papel

diplomático y de actor transnacional de las Relaciones Internacionales, se ha desarrollado

alrededor del mundo al abrigo de la política. Ha sido revolucionario, y en ocasiones víctima de

represión en América Latina, ha sido poderosa arma de propaganda e influencia para Estados

Unidos, estandarte de nacionalismo para Europa, reivindicador de imagen para países orientales,

promotor de ideologías para el mundo árabe. Concebir el Cine como solo un arte, como negocio

o bien como un mero entretenimiento, reviste absoluta ingenuidad, y es esa misma ingenuidad la

que condiciona a las masas para absorber subliminalmente, sin cuestionar, sin entender, todo

aquello de lo que se le puede persuadir a través de las pantallas.

Hipótesis

La Industria del Cine dominicano representa una herramienta importante para el

desarrollo político, social, cultural, económico, comercial y legal del País, en contraposición con

la hipótesis de que es una industria destinada al fracaso, y el gobierno dominicano está

financiando un proyecto inviable e insostenible. Para esto nos basaremos en estadísticas reales en

diversos países con énfasis en la República dominicana, en contraposición con los argumentos de

diversos generadores de opinión contraria.

En segundo lugar, comprobaremos la presencia internacional del Cine Made in RD,

revisando los Acuerdos de Coproducción, Integración y Mercado Común de Cine, en los que

tiene participación.

Derivado de estos planteamientos de hipótesis y del interés de nuestra materia, también

contemplaremos la efectividad del Cine como herramienta de diplomacia y sus incidencias en el

18  

ámbito de las Relaciones Internacionales, con la verificación de la relación contrastada entre Cine

– Diplomacia, estudiando principalmente el caso EEUU - Hollywood.

Método - Diseño de la Investigación

Haremos primeramente una radiografía de la situación actual del Cine en las áreas,

política, social, cultural, económica, comercial y legal, en un contexto histórico e internacional,

estudiando múltiples documentos, artículos y noticias, concernientes a cada uno de los casos.

Realizamos entrevistas a diferentes actores de la industria a nivel nacional, y recolectaremos

datos, analizando los resultados desde un enfoque cualitativo cuando proceda, cuantitativo

cuando corresponda y mixto cuando sea necesario

Aplicaremos varios métodos a fin de llegar a las conclusiones deseadas, pasando por el

interpretativo, cuantitativo, cualitativo y analítico, determinando significados profundos y

latentes, que nos permitan evidenciar un sentido de los textos analizados, las entrevistas y los

datos levantados en favor de la consecución de los objetivos planteados y comprobación de la

hipótesis contemplada.

Como diseño de investigación presentaremos un estudio más bien descriptivo mixto,

interesado fundamentalmente en caracterizar de la manera más completa el problema, la situación

o los sujetos involucrados, nos valdremos de la comparación con la situación de varios países,

correlacionando las más importantes variables.

Marco Conceptual

Globalmente la Industria Cinematográfica, que ya se encuentra en los más recónditos

lugares, aún se encuentra en expansión, determinando el dinamismo de los actores que se

encuentran dentro de este universo, delante y detrás de cámaras, con participación directa,

indirecta o conexa, generando influencias diversas en todo tipo de públicos.

Dice Martín Ortega, en su artículo Un mundo de Cine: Relaciones Internacionales y

Séptimo Arte, en relación al caso de la película “Babel” de Gonzáles Iñárritu, resalta que si el

19  

fenómeno de la Globalización añade algo a la similitud presentada por este filme de los

problemas humanos en todas partes del mundo, “es precisamente una nueva visibilidad de estos

problemas y el hecho incontestable de que estamos condenados a compartirlos”. Hace referencia

también a la película La Gran Final, como otra película global, que parte de tres historias

diferentes, en diferentes lugares del planeta para demostrar que todas las civilizaciones del

planeta tienen puntos de encuentro.12

Es justamente de ahí la importancia que otorga el presente estudio al Cine dentro del

ámbito de las Relaciones Internacionales, considerándolo como arma estratégica de política,

economía y diplomacia a nivel global, manteniendo siempre como punto de partida y encuentro a

la Industria Cinematográfica en la República Dominicana.

A sugerencia del Embajador Manuel Morales Lama, antes de adentrarnos de lleno en

nuestro trabajo, a fin de facilitar una amplia comprensión de las dimensiones del Cine en el

contexto internacional, consideramos oportuno definir y relacionar los términos a continuación,

Diplomacia Pública, Diplomacia Cultural, Propaganda y Soft Power

En su artículo publicado en el periódico Listín Diario “Desafíos de la Diplomacia

Publica” el diplomático analiza que actualmente, la Diplomacia Pública (“Public Diplomacy”),

representa un instrumento de “vital importancia” para la “ejecución de fundamentales asuntos de

la política exterior”. Considera que esta modalidad de diplomacia “potencia” el ejercicio de la

Diplomacia Convencional, representando una influencia estratégica sobre audiencias foráneas.

Considera la Diplomacia Pública como un “fenómeno específico” surgido esencialmente,

como consecuencia de la “generalización” de “la cultura democrática, de los avances

tecnológicos y sociológicos de los medios de información y comunicación y, consecuentemente,

de la efectiva incidencia de la opinión pública”.

                                                            12 Martín Ortega es investigador de Estudios de Seguridad de la Unión Europea en Paris y autor de “Building the future. The EU’s contribution to global governance”(Chaillot Paper, num.100, April 2007)/ Política Exterior num. 118. Julio/Agosto 2007

20  

Morales Lama en su artículo a Juan Luis Manfredi para identificar como los elementos

que constituyen una diplomacia pública profesional: la comunicación “innovadora”, el refuerzo

de la identidad nacional y el aumento de la influencia del Estado que la ejerce tanto a nivel

internacional como interno.

Considera importante también dejar claramente establecida la diferencia entre la

diplomacia pública y la propaganda, haciendo notar que la primera busca despertar el interés en

el beneficio mutuo, la cooperación y la transparencia, se basa en la difusión de las ideas con el

objeto de atraer recursos y personas, generando confianza y entendimiento mutuo, mientras que

la propaganda “es coercitiva”, “impone los contenidos” y no abre espacio para el diálogo y el

cambio.

La Diplomacia Pública comprende intervenciones de los Estados, al dirigirse a la sociedad

civil internacional “con el objetivo de obtener empatía y adhesiones hacia una particular causa u

orientación”.

El Diplomático destaca también que los proyectos “marca-país”, tema que tocaremos con

más detalle en el cuerpo de nuestro estudio, forman parte de las actuales “estrategias de la

diplomacia pública y en el marco del desarrollo de ésta, de la denominada Diplomacia Cultural”.

Esta última es un instrumento valioso en el campo de las relaciones exteriores, cuyo propósito

está cada vez más ligado a los objetivos comerciales, económicos, de desarrollo y cooperación.

En ese contexto, el Embajador Morales Lama considera que la Diplomacia Cultural debe actuar

como “facilitadora” del poder blando (“Soft Power”).

El Soft Power, definido por Joseph Nye en su obra Bound to Lead: The Changing Nature

of American Power (1990), y posteriormente en Soft Power: The Means to Success in World

Politics (2004), Nye, consiste en la capacidad de un Estado para conseguir sus objetivos, no

valiéndose de amenazas y recompensas económicas, sino por medio de “la atracción y la

persuasión hacia las políticas, la cultura o los ideales del país”. El experto en Relaciones

Internacionales también, en referencia a los Estados Unidos, analiza los límites que su fuerza

militar tiene con relación a sus “aliados o potencias menores” y cómo el Soft Power puede

contribuir a superar tales barreras. De manera que, el poder blando puede comprenderse a partir

21  

de su contraposición al hard power, entendido como la habilidad coercitiva utilizada por la

diplomacia tradicional.13

 

Relacionando entre términos, la diplomacia cultural puede atribuirse de parte de la

promoción exterior de un país, así como también puede servir como parte de la política de

cooperación internacional, del mismo modo debe entenderse como una práctica estrechamente

vinculada a la diplomacia pública, atendiendo a la definición del autor noruego “Erik Rudeng”,

“la Diplomacia Pública es el conjunto de acciones mediante las cuales los gobiernos se dirigen

directamente a la población de otro país”. La Diplomacia Tradicional podría ser definida como

“las relaciones que se establecen entre instituciones al más alto nivel”; mientras que, la

Diplomacia Pública atiende a la manera en que un país se “comunica con la ciudadanía de otros

Estados”14.

En lo concerniente a nuestra nación, redimensionar la marca República Dominicana

significa optimizar la proyección de la imagen del país, conforme a los requerimientos actuales.

En ese marco, el “made in Dominican Republic” debe aportar el correspondiente valor añadido,

convirtiéndose en el elemento diferenciador que enorgullezca a nuestras empresas y que potencie

efectivamente el éxito en su expansión internacional.15

                                                            13 *NYE, J. “Public Diplomacy and Soft Power", The Annals of the American Academy of Political and Social Science, v.616, 1, p.94-109, 2008. *NYE, J. The Future of Power. New York: Public Affairs. 2011 14 Una Mirada Práctica Kulturaren Euskal Behatokia • Observatorio Vasco de la Cultura http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_argitalpenak_sektoreka/es_kebargit/adjuntos/diplomacia_cultural.pdf 15 Morales Lama, Manuel, Listín Diario – 16-01 2016 http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2015/01/16/352765/desafios-en-la-diplomacia-publica  

22  

Antecedentes

La Ley 108-10, surge en República Dominicana de un proceso accidentado en el que cada

actor jugó un papel determinante. Empieza como una inquietud de los productores, quienes tenían

años tratando de promover una legislación en materia de Cine. Los objetivos de la legislación

fueron cambiando, debatiéndose entre expectativa regulatoria y otra más de incentivo de la

industria que fue el aspecto que al final se impuso, comenzando a tomar forma política y

despertando el interés en el congreso. Es a partir de ese momento cuando el presidente Leonel

Fernández, quien pasará a la historia más que como un político sobresaliente, como un visionario

internacionalista, asume el tema, básicamente partiendo de sus experiencias y conocimientos de

varios países, EE.UU., América Latina, Europa, la India, etc. Debemos destacar el papel de La

Fundación Global, presidida por el Dr. Fernández, desde 2006 con el Festival de Cine Global,

que articuló todo ese proceso de negociación y de creación de la ley, trayendo directores de

EEUU, España y diferentes países latinoamericanos, etc., que aportaran luz al proceso a través

de sus experiencias, trabajando en conjunto con nuestros propios Cineastas, abogados y políticos

para un proceso de más o menos cinco años, que al final derivó en una ley, no perfecta pero

buena, realizable y viable que ha ido evolucionando en la marcha, adaptándose a la realidad

nacional e internacional.

Capítulo I – Cine y Línea de Tiempo

1.1 El Nacimiento del Cine, breve relación histórica.

El Cine puede transportarnos a través del tiempo, en un recorrido por civilizaciones

antiguas, por tiempos bíblicos, Edad Antigua, Moderna, Contemporánea, Revolución Industrial,

guerras históricas mundiales, por un pasado reciente que aun condiciona nuestro presente, y del

mismo modo, puede hacernos viajar en el espacio a través de películas y documentales, que

muestran cómo se viven y piensan otras culturas, en otras latitudes. El Cine es un medio

poderoso de explicación del mundo que frecuentemente permite un entendimiento más claro de

determinada realidad que el que pudieran darnos horas de lectura.

23  

Para hablar de Cine a manera de antecedentes, es oportuno hacer referencia, por lo menos

de manera sucinta a sus inicios.

En Estados Unidos y Europa después de la Revolución Industrial y en mundo un

sumergido en grandes cambios socioeconómicos, algunos inventores trabajaban en varios

sistemas con un objetivo común: la captura y proyección de imágenes en movimiento16. Entre los

pioneros se encontraban los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F.

Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.

El nacimiento del Cine se registra históricamente en París, Francia, el 28 de diciembre de

1895. Más adelante, el Cinematógrafo de los hermanos Lumiere17 causó gran sensación en la

Exposición Universal de Paris, el 5 de agosto del 190018. Este suceso significó su impulso

definitivo a la expansión global.

La comercialización del artilugio podía darse de dos maneras, una mediante de la compra

de la patente, o bien por una copia del aparato. Inventores alemanes, norteamericanos e ingleses

copiaron y mejoraron el Cinematógrafo. Estados Unidos eliminó la marca Lumière del

Cinematógrafo tras un accidentado conflicto legal, que involucraba a Thomas Alva Edison,

marcando así la desligazón del Cine europeo y anglosajón. En la India, el Cinematógrafo entró un

año después de su invención por los hermanos franceses. En Berlín, Londres, Roma, fue

distribuida bajo la firma del francés Charles Pathé.

Desde entonces, la evolución ha sido continua a través del tiempo, en cada región en

particular y al ritmo de los grandes cambios internacionales, derivados a su vez de grandes

sucesos; Guerras Mundiales, descolonizaciones, dictaduras, comunismo, democracia,

revoluciones, crisis económicas, polarización de poderes económicos y militares, etc., etc.

                                                            16 http://tcolor-ga2011-2.wikispaces.com/file/view/EL+COLOR+EN+EL+CINE.docx 17 http://www.duiops.net/Cine/inicios-del-Cine.html 18 Hamid Naficy A Social History of Iranian Cinema, Volume 1: The Artisanal Era, 1897–1941 Pag42.

24  

Los países fueron descubriendo la capacidad de conexión del Cine con el público y la

implicación económica de este milagro, dando un enfoque comercial al crecimiento de la

Industria Cinematográfica de ambos lados del Atlántico.

El Cine fue evolucionando gradualmente en todo el globo, impregnado de las

características individuales y rasgos culturales de cada país en particular, diversificándose en tres

aspectos fundamentales: el perfeccionamiento del lenguaje, traducido en la ramificación de

distintos géneros Cinematográficos, el avance ligado a la sociedad, derivando en variados

movimientos Cinematográficos y Cinematografías nacionales y claro, en el aspecto tecnológico,

que ha experimentado una renovación constante, desde el filme mudo hasta el Cine digital del

siglo XXI.

Después de la I Guerra Mundial, se alza con el control Cinematográfico la prolífera

industria de Hollywood en los periodos sucesivos de post-guerra y II Guerra mundial, atesaba el

Cine como arma de diplomacia y propaganda, perfeccionando a la vez las actividades de

producción, distribución y exhibición en las películas en busca de la mejor rentabilidad con

apoyo siempre del Estado. Mientras tanto se gestaban ideologías socialistas y anti mercantilistas

en Europa que más adelante fueron permeando América Latina, orientados a un Cine totalmente

opuesto al estadounidense.

Al término de la II Guerra Mundial, el mundo quedaba prácticamente dividido en bloques;

el occidental capitalista y el oriental soviético, los cuales reñían por mantener cada uno su

hegemonía política, económica, y militar, sin llegar a enfrentarse en un conflicto bélico mutuo,

sino a través de una serie de episodios estratégicos desarrollados alrededor del mundo, con sus

aliados como protagonistas. Existía también un tercer bloque, menos activo, de países no

alineados. Dentro de este conjunto de bandos interrelacionados, ocurre la vertiginosa

descolonización de los países del tercer mundo, quienes a pesar de no aliarse con ninguno de los

bloques, iban orientándose paulatinamente una izquierda no soviética. 19

                                                            19 Claudia BOSSAY - ACREDITACIÓN TEÓRICA DEL TERCER CINE EN CHILE http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/Cinema/filmhistoria/2013/2/pdf/02.pdf

25  

A principios de 1960, la Guerra Fría, aún con movimientos de protesta opuestos a la

Guerra de Vietnam, la invasión de tropas soviéticas a Checoslovaquia, la Primavera de Praga, el

Mayo de 1968 en Francia y el movimiento de 1968 en México, el proceso de descolonización en

la República Democrática del Congo y de igual modo la descolonización Samoa, Argelia,

Jamaica y Uganda, liberadas del Reino Unido, en general trajo una relativa tregua de la violencia.

Este periodo de estabilidad y desarrollo económico sin precedentes históricos ha sido

denominado “Era Dorada“ del siglo XX, fue más relevante en todo el Primer Mundo, sin

embargo la bonanza se extendió también a otras regiones gradualmente.20

1.2 Hollywood

“Primero yo creía –dijo– que el lobby más fuerte iba a ser el agrícola, hasta que conocí

el lobby farmacéutico; y yo creía que el lobby farmacéutico era el más fuerte hasta que conocí el

lobby de Hollywood”. –

Osvaldo Reveles

Para analizar este fenómeno de correlación, entendemos acertado partir del caso de

Estados Unidos, que a través del tiempo ha demostrado ser el maestro universal de la diplomacia,

la cual ha perfeccionado como la plataforma que al día de hoy lo mantiene como paradigma de

poder e influencia del mundo, tanto para quienes son sus aliados o para quienes mantienen una

relación de conveniencia, como para quienes insisten en ser sus enemigos condicionales.

Sin temor a caer en una especulación presuntuosa, basándonos en una amplia visión

histórica, nos atreveríamos a decir que la habilidad diplomática de EEUU ha contribuido a su

posición internacional aún más potencialmente que su propia capacidad militar. De la misma

manera es un hecho comprobable que gran parte del poder económico norteamericano radica en

la capacidad de ser un país exportador de cultura a nivel global.

                                                            20 Eric Hobsbawm, Age of Extremes: The Short Twentieth Century 1914-1991 (Londres: Abacus, 1995), 257–400.

26  

21 Como instrumento eficaz de Soft Power,22 en su proceder diplomático a través de la

historia, Estados Unidos ha desarrollado la Industria Cinematográfica más poderosa e influyente

del mundo, Hollywood, representando indiscutiblemente su hegemonía también en el Cine.

Para una perspectiva modesta de los procesos de expansión y conquista estratégica de esta

industria, predestinada a trascender sus fronteras, consideramos de gran acierto tomar como

referencia los dos más completos estudios en la materia encontrados tras meses de investigación,

la primera es la Tesis Doctoral de Pablo León Aguinaga23, que describe todo un engranaje de

sucesos implicados en la entrada de Hollywood a Europa, circunscrito él principalmente en su

campo de estudio a la interacción estratégica Hollywood en el contexto de la España franquista y

su abierta estrategia diplomática. Resulta interesante el análisis del Sr. Leon acerca de la relación

EEUU - Europa, a partir de la complejidad de la red de intereses diversos y conflictivos que

compusieron los gobiernos e industrias Cinematográficas en la Europa pre, into y post II Guerra

Mundial así como los sucesos dentro del marco de la guerra fría que tuvo tres planos de

interacción destacados: relaciones internacionales, comercio y propaganda. Los escenarios de su

desarrollo fueron mutables, como la propia evolución del contexto exterior y las relaciones entre

los países.24

En una tour guiado a través del periodo 1914/1936, Leon Aguinaga aborda las incidencias

de la conquista de Hollywood a Europa con análisis más detallado del caso de la España de

Franco, relacionando los actores y acciones más importantes. Aborda el tema el apoyo y

estrategia delineada por Washington para el Cine como embajador, como instrumento de la

diplomacia norteamericana y las reacciones proteccionistas encontradas, Las películas del CPI, y

                                                            21 Ana Karen Mora - HOLLYWOOD: HERRAMIENTA DE SOFT POWER PARA LA DIPLOMACIA NORTEAMERICANA - 28/08/2014 - http://www.unitedexplanations.org/2014/08/28/hollywood-una-herramienta-de-soft-power-para-la-diplomacia-norteamericana/ 22 Poder blando. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad Harvard Joseph Nye en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politicsen, inglés soft power, término usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos. 23 Pablo Leon Aguinaga - Profesor de Historia y Relaciones Internacionales. Centro Universitario de la Defensa. Academia General Militar, Carretera Huesca 24 Pablo León Aguinaga – EL CINE NORTEAMERICANO Y LA ESPAÑA FRANQUISTA, 1939-1960: RELACIONES INTERNACIONALES, COMERCIO Y PROPAGANDA Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-1018 http://eprints.ucm.es/8378/1/T30698.pdf

27  

dentro de este contexto la especie de promoción y mayordomía de la industria en manos del

personal diplomático estadounidense. Relación entre Hollywood, Washington y la Europa de

posguerra, El papel del Cine norteamericano en la aislada España Franquista de la Post-Guerra,

entre 1945/1950. Descripción de los lineamientos de servicio de Hollywood a Washington, en

contraposición con el servicio de Washington a Hollywood como industria que se volvía cada vez

más autónoma comercial y políticamente hablando, Tratados bilaterales y multilaterales,

conflictos, negociaciones, corrupción, dentro de la fantasía del encanto irresistible de la fábrica

de sueños, supremacía de la preferencia de espectadores como aliada de Hollywood que

condicionó las políticas y el papel desempeñado por la Diplomacia Cinematográfica en el Periodo

de la Guerra Fría.

El segundo estudio importante es la Tesis de Alejandro Crespo Jusdado 25 para la

Universidad Autónoma de Madrid: El Cine y la Industria de Hollywood durante la Guerra Fría

1946-1969.

Evidentemente la Guerra Fría, debido a sus particulares características, hasta nuestros días

ha sido el período de la historia donde se ha desarrollado de manera más interesante el arte de la

diplomacia y la discreta estrategia que solo al final fue bautizada oficialmente con un nombre

propio: Soft Power.26

Entre las conclusiones de su tesis el Dr. Crespo Jusdado analiza la manera en que el Cine

fue utilizado durante la Guerra Fría como “arma propagandística” por la EEUU en su “guerra

psicológica” contra la Unión Soviética, a través de oficinas ligadas al estado, creadas

específicamente para los fines correspondientes y de organismos “auspiciados” por los Servicios

de Información. La Industria Cinematográfica de Hollywood colaboraría a distintos niveles

“siempre y cuando se asegurase su libertad de acción y obtuviese beneficios de ello”.

                                                            25 Crespo, Jusdado Alejandro (2009) El Cine y la industria de Hollywood durante la Guerra Fría 1946-1969 - Tesis https://repositorio.uam.es/.../21927_crespo_jusdado_alejandro.pdf 26 Soft Power, término usado en Relaciones Internacionales para describir la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad Harvard Joseph Nye en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politics.

28  

La estrategia más efectiva durante este conflicto bipolar sigiloso, consistió en la inserción

de sutiles mensajes en las producciones Cinematográficas que sirvieran de propaganda del

“American Way of Life”.

Esta política fue implementada en Europa con el desarrollo de programas específicos

vinculados al “Plan para la Recuperación Europea”. Los filmes promovieron la “Superioridad” y

el “Progreso Material” que la pertenencia al bloque occidental implicaba como beneficio,

transmitiendo a las masas un estilo prospero de vida, relacionado con ideas de democracia y

libertad, demostrando al mundo las maravillas del capitalismo de occidente, y a la vez mostrando

que los enemigos eran los alemanes, los comunistas. Todo esto, presentado a una sociedad que

había sufrido la destrucción de la II Guerra Mundial creando simpatía hacia Estados Unidos y

beneficiando económicamente a Hollywood con la conquista del mercado europeo.

Propaganda, como Soft Power, disfrazada de Diplomacia Pública.

En el descrito escenario internacional los papeles antagónicos estos filmes

estadounidenses fueron indiscutiblemente para los rusos, los comunistas, y mientras en

Latinoamérica el Cine se tornaba en contra de Hollywood, dentro del propio Hollywood

empezaba a germinar la raíz socialista, que trajo consigo una terrible represión por parte del

estado, persiguiendo y destruyendo las carreras de Cineastas y actores acusados de comunistas, la

“Cacería de Brujas”.27 El Hollywood sumiso, continuó mostrando al enemigo comunista.

Los 70 marcan la llegada a Hollywood de una generación de jóvenes Cineastas elitistas y

un poco desconectados de los conflictos sociales, a entre ellos, Steven Spielberg y George Lucas,

con una propuesta fílmica de elevado presupuesto y tecnología de vanguardia, con películas

cargadas de maravillosos efectos especiales, que conquistaron a un público ávido de distracción

trivial como alternativa a las presiones reales, 28 en una corriente contrapuesta a la remoción de

conciencias ocasionada por la Guerra de Vietnam, caracterizada por una “interiorización de la

                                                            27 Herradon, Oscar, 2009, Operación Caza de Brujas – Enigmas Históricos - https://oscarherradon.wordpress.com/2009/02/06/hollywood-operacion-caza-de-brujas/ 28 Carro, Nelson. (1997). Un siglo de Cine en América Latina. Política y Cultura. México Primavera, pp. 241-246, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México

29  

política exterior”, caracterizada por una fuerte crítica social donde los filmes expusieron a un

enemigo público nacido de una sociedad en decadencia, quedando representados los villanos por

policías corruptos, pandilleros e instituciones gubernamentales fracasadas. 29 Entre ella Harry el

Sucio de Don Siegel, protagonizada por Clint Eastwood) y Taxi Driver de Martin Scorsese con

Robert de Niro, sin olvidar Magnum Force y Bullit

Continuando con la relación del Cine con algunos sucesos de gran repercusión

internacional, recordamos que a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, EEUU volvió

a valerse de las películas de Hollywood para aumentar una conciencia de terror en las masas y

justificar sus ataques a Irak.  La nueva era de los villanos identifica al mundo árabe como el

principal enemigo público. Podemos citar como ejemplos a “Batman Begins” (2005) con el

personaje de Ra’s al Ghul o Iron Man (2008), capturado por un grupo de terroristas árabes.

30En diciembre de 2014 la Transnacional Sony, fue objeto de un ataque cibernético sin

precedentes en la historia, perpetrado por Corea del Norte en protesta contra la película 'The

interview', que aborda el tema de un atentado contra el líder norcoreano, Kim Yong-un,

vulnerando la seguridad de las redes de Estados Unidos.

31En otro orden, al estilo de los grandes antecesores, Franklin D. Roosevelt y Frank

Capra32 con su popular «¿Why we Fight? (1942-1945)», en noviembre del 2015 Barack Obama,

se reunió con algunos grandes de Hollywood para solicitarles apoyo en el combate de las ideas al

Estado Islámico. Esto ha venido después de cientos de vídeos al estilo Hollywood presentados

por ISIS para atraer combatientes extranjeros a la Yihad. Según informes del Congreso

estadounidense, La cúpula yihadista, pese a proclamar el regreso a la edad de los primeros califas

sobre la Tierra, cuenta con verdaderos expertos audiovisuales del terror y presenta sus videos de

                                                            29 HOLLYWOOD: HERRAMIENTA DE SOFT POWER PARA LA DIPLOMACIA NORTEAMERICANA Ana Karen Mora - Cultura28/08/2014 - http://www.unitedexplanations.org/2014/08/28/hollywood-una-herramienta-de-soft-power-para-la-diplomacia-norteamericana/ 30 EE.UU. acusa oficialmente a Corea del Norte del ataque cibernético a Sony Pictures Publicado: 19 dic 2014 https://actualidad.rt.com/actualidad/160878-eeuu-fbi-acuscionesa-corea-sony - 16:50 GMT | Última actualización: 19 dic 2014 17:57 GMT 31 Obama pide ayuda a Hollywood, HBO y Snapchat para derrotar a Estado Islámico ABC- abc_mundo - 30/09/2015 a las 00:00:01h. - Act. a las 12:07:03h. http://www.abc.es/internacional/20150930/abci-obama-hollywood-isis-201509292151.html 32 Nancy Beck Young,William D. Pederson,Byron W. Daynes Franklin D. Roosevelt and the Shaping of American Political Culture, Volumen 1

30  

no más de 4 minutos, parodiando escenas de películas de Hollywood, a veces presentados como

videojuegos que incitan al asesinato y colgados en las redes a razón de 1 a 3 por día.33

“El Cine es uno de los tres lenguajes universales, los otros dos: las matemáticas y la música.”

Frank Capra

No queremos cerrar esta parte sin hacer la observación de la participación que ha dado

Barack Obama a empresarios relacionados con la Industria Cinematográfica, aprovechando su

influencia como personalidades, para puestos diplomáticos, solo para mencionar algunos casos;

Noah Mamet, Embajador en la Argentina, es hoy uno de los principales nexos entre la

Casa Blanca y la Industria Cinematográfica de Los Angeles, El asesor financiero del show

business John Emerson representa a EEUU en Alemania; James Costos, ex ejecutivo de HBO, en

España; Ruffus Gifford, ex directivo de la productora Davis Entertainment, en Dinamarca y la

productora de telenovelas Colleen Bell para Hungría.

Celebridades como Scarlett Johansson o Natalie Portman, a través de Mamet mantienen

contacto directo con Washington. En 2012, George Clooney en la organización de una cena

recaudó 15 millones de dólares para la reelección de Obama. “Además de hacer sus propios

aportes, los recaudadores consiguen dinero entre socios y amigos millonarios...., “Hollywood

tiene una larga tradición en donaciones políticas”, destaca la revista especializada The Hollywood

Reporter en su artículo “Obama convierte a Hollywood en un ‘semillero”.

El artículo añade a estos casos la opinión de Rick Taylor, un veterano consultor político

de los demócratas, en respuesta a la pregunta ¿Es aceptable que los recaudadores hollywoodenses

ocupen puestos diplomáticos? Quien responde: “Su principal tarea será organizar fiestas y cenas.

Y si hay alguien que sabe de fiestas y cenas, es la gente de Hollywood”. Vale recordar la

                                                            33 Javier Lesaca - tesis sobre la propaganda del IS - AMENAZA YIHADISTA Hollywood para la yihad del Estado

Islámico - http://www.elmundo.es/internacional/2015/11/28/565883a146163f405d8b458a.html

31  

popularidad que figuras como El ex presidente de EEUU, Ronald Reagan (actor, militar y

político) tuvieron entre las estrellas del espectáculo en el pasado.34 

 

1.4 El Cine en Latino América

En la evolución de la Industria Cinematográfica latinoamericana, el Cine de Hollywood,

también se convirtió en el hegemón de las masas. Sin embargo, puede decirse que el Cine en

América Latina evoluciona desde la dependencia a EEUU al socialismo revolucionario en franca

rebeldía, con un desarrollo directamente proporcional a la situación económica de los países.

Las primeras películas nacionales sonoras fueron producidas en México, Brasil y

Argentina entre 1929 y 1931. Entre 1930, tras el inicio del Cine sonoro y el año 1996, el 89% de

la producción Cinematográfica latinoamericana se concentró entre estos tres países. 35 Hollywood

contrató para sus primeras películas en español, a varios artistas latinos como Lupe Vélez,

Ramón Navarro, Dolores del Rio, Carlos Gardel y Antonio Moreno, a fin de que interpretaran los

filmes comerciales destinados a la región.36

Más adelante, en el contexto de la Guerra Fría, la crisis de los misiles y la carrera espacial,

surge un movimiento de Cineastas latinoamericanos y del Caribe, con anclajes fundamentales en

Cuba, el Nuevo Cine Latinoamericano’. Su principal diferencia del Cine "nacional" de los 30 a

los 60: la orientación hacia el "Cine de autor", proporcionalmente distanciado de los engranajes

comerciales "faranduleros".

En 1958 se celebró en Montevideo el Primer Congreso Latinoamericano de Cineastas

Independientes; 37 a partir de ahí, la teoría migró de Cine nacional a un Cine continental y se creó

                                                            34 Obama convierte a Hollywood en un ‘semillero’ de embajadores políticos - Una camada “diplomática” de recaudadores de fondos electorales entre famosos. 01/06/2014 http://www.perfil.com/internacional/Obama-convierte-a-Hollywood-en-un-semillero-de-embajadores-politicos-20140531-0074.html 35 Cine de América Latina https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina 36 Cine de América Latina https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina 37 Marina Moguillansky, Andrea Molfetta -Teorías y prácticas audiovisuales: actas del primer Congreso Internacional - 2010.

32  

la Asociación Latinoamericana de Cineastas Independientes (ALACI). Años más adelante, en el

marco del V Festival Cinematográfico en Viña del Mar de marzo de 1967, tuvo lugar el I

Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, congregando por primera vez a hombres y mujeres

Cineastas de los países latinoamericanos, enfocados en trazar estrategias de producción

Cinematográfica, donde se fomentara una conciencia cultural propia, que estaría marcadamente

influenciada por el neorrealismo italiano, la tendencia documental, el enfoque sociológico y el

empleo de actores no profesionales. 38

1.4 Tercer Cine

En 1969, en el pináculo de la Era Dorada, Octavio Gettino y Fernando Solanas publicaron

su manifiesto: “Hacia un Tercer Cine” en la revista Tricontinental de la Organización de

Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL).

39La Dra. Claudia Bossay en su ensayo Acreditación Teórica del Tercer Cine en Chile

presenta los puntos más interesantes del “Manifiesto de Getino y Solanas” y analiza como los

autores contextualizan su propuesta “reafirmando la existencia de un movimiento de liberación

global donde los protagonistas son las masas revolucionadas que marchan por la paz y la

educación” y “que si la gente era capaz de marchar por nuevos futuros, entonces el Cine

también debía hacerlo” y aseguran que “la fachada de la democracia burguesa comenzaba a

derrumbarse” en América Latina. 40 41

En este orden, el Manifiesto42 postulaba que “podía haber Cine revolucionario aún en

Estados donde no había revoluciones, que este Cine revolucionario debía anteceder la revolución,

                                                            38 Hojas de Cine I. Testimonios y documentos del NCL - DR. © 1988 de la presente edición Fundación Mexicana de Cineastas, A.C. Leonardo da Vinci No. 82 Mixcoac México, D.F. CP 03910 http://www.encaribe.org/es/Book?idTexto=217&idRegistro=909 Nuevo Cine Latinoamericano - Cine, Cuba 39 Claudia BOSSAY - ACREDITACIÓN TEÓRICA DEL TERCER CINE EN CHILE - FILMHISTORIA Online Vol. XXIII. Núm. 2 (2013) http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/Cinema/filmhistoria/2013/2/pdf/02.pdf 40 Octavio Getino y Fernando Solanas, "Hacia un tercer Cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un Cine de liberación en el Tercer Mundo." Hojas de Cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. Vol. 1 Centro y Sudamérica. México: Colección Cultura Universitaria, 1988: 29-62. 41 Por ejemplo los Montoneros en Argentina o el gobierno de Allende. 42 Octavio Getino y Fernando Solanas - HACIA UN TERCER CINE (Publicado originalmente a pedido de la OSPAAAL en la revista “Tricontinental” Nº 13, La Habana, 1969)

33  

cementar su camino, y luego mantearla”. El escrito argumentaba que “el instrumento de

comunicación más valioso de nuestro tiempo debía dejar de ser un simple objeto de consumo,

sino que debía pasar de ser un simple espectáculo a convertirse en una “herramienta

descolonizadora”, debía ser “comunicador de conocimiento, detonador de conciencias y

generador de acciones”, debía también confrontar el “status quo” y “procurar mejores y más

justos futuros”.

Afirma la Dra. Bossay que el lenguaje de "Hacia un tercer Cine” está claramente

alineando con los “postulados ideológicos” de las “corrientes intelectuales de izquierda a partir de

conceptos de ‘descolonización’ y de la ‘teoría de la dependencia’”. 43 De ahí que, “el enemigo es

la cultura hegemónica”, especialmente “representada por el Primer Cine”. Considera que tal

cultura “invade a los espectadores del tercer mundo con una visión que les es ajena”. Con la

“supremacía de Hollywood” impuesta sobre las demás Cinematografías, “las fronteras nacionales

se desvanecen y prevaleciendo el primer Cine, que no sólo exporta las películas sino todo el

“andamiaje” de producción, exhibición y distribución que implica, potenciado por otros medios

de masas”.

Para el Tercer Cine, “el primer Cine no es el estadounidense” en sí mismo, sino también

forma parte del concepto todo el que “imita y reproduce el modelo de Hollywood, con su técnica,

narrativa, lenguaje formal, estructuras, tiempo y edición estandarizada además de modelos

industriales y técnicos.”44

Según el Manifiesto de los Cineastas argentinos, el Primer Cine implicaba también la

concepción de la relación entre obra y espectador, concebida en principio para un espectador

estadounidense y que debido al interés comercial de llenar grandes salas con consumidores, trata

“al hombre para el Cine, en vez de hacer Cine para el hombre” y este ideal no es la necesidad

cultural ni económica del tercer mundo sino la del “capital financiero americano.”

                                                                                                                                                                                                  43 Del Valle, “Hacia un tercer Cine”. 44 Bossay - FILMHISTORIA Online Vol. XXIII. Núm. 2 (2013) “En referencia a una forma de producir Cine “perfecto”, en contraposición al que se producía en América Latina en la época del manifiesto y que Julio García Espinoza llama el Cine imperfecto”.

34  

El primer objetivo para el movimiento es “descolonizar al Cine”, nunca imitar el “modelo

estandarizado hollywoodense”, porque de esa manera solo se estaría “haciendo primer Cine en el

tercer mundo, rol que fue desempeñado por Calpenny de Nigeria (siglas para California,

Pennsylvania y Nueva York, actual Nollywood), Bollywood en la India, El Hollywood del Nilo

en Egipto y el Hollywood del Oriente con Movieland en Hong Kong”.45 “Demostrando así que el

tercer Cine no es una categoría geográfica y que puede haber primer Cine en el tercer mundo”.

Afirma la Dra. Bossay que la segunda edición del manifiesto el “segundo Cine”, o “Cine

de autor,” dice que este “es la primera alternativa de las Cinematografías nacionales para luchar

contra el Cine hollywoodense”. También reconoce que “el segundo Cine puede alcanzar cierta

independencia creativa en relación al primer Cine, es posible ver que en una primera etapa con

los directores soviéticos, luego con el Cine francés e italiano, y el documentalismo inglés, el

segundo Cine logra el primer modelo de resistencia al andamiaje de distribución y exhibición

Hollywoodense46, sin embargo, debido a que intentan competir con el primer Cine como iguales,

termina “siendo devorado” por este. Aun así la nouvelle vague, el neorrealismo italiano o el

Cinema Novo, son segundos Cines que con una propuesta estética combaten el modelo

hollywoodense, cambiando el foco de consumir para llenar salas a ver Cine por la belleza y

expresividad del lenguaje”.

Para los autores, “la teoría del tercer Cine una invitación a comprender la historia del Cine

mundial en relación a las redes de apropiación y reproducción de las hegemonías productoras y

los intentos de distinguir las Cinematografías nacionales, así como también en la presente

globalidad del Cine.” Por tanto, “no es posible comprender el tercer Cine sin las dinámicas

implícitas entre los tres modelos”. 47 48

“…hay que descubrir, hay que inventar…”

Frantz Fanon

                                                            45 Gabriel Teshome, “Towards a Critical Theory of Third World Films,” en Question of Third Cinema (Londres: BFI Publishing, 1989), 30–52. 46 Claudia Bossay - ACREDITACIÓN TEÓRICA DEL TERCER CINE EN CHILE - FILMHISTORIA Online Vol. XXIII. Núm. 2 (2013) – http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/viewFile/14227/17485 47 Octavio Getino y Fernando Solanas, "Hacia un tercer Cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un Cine de liberación en el Tercer Mundo." Hojas de Cine. Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. Vol. 1 Centro y Sudamérica. México: Colección Cultura Universitaria, 1988: 29-62. 48 Claudia BOSSAY - ACREDITACIÓN TEÓRICA DEL TERCER CINE EN CHILE - FILMHISTORIA Online Vol. XXIII. Núm. 2 (2013) http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/Cinema/filmhistoria/2013/2/pdf/02.pdf

35  

En la década de los 70 la mayoría de los países Latinoamericanos, incluyendo República

Dominicana49, enfrentaron represión por parte de gobiernos que buscaban lazos de conveniencia

con EEUU y perseguían a los llamados comunistas; vivieron golpes de estados, hechos de sangre,

dictaduras que prácticamente paralizaron la producción Cinematográfica y condenaron al exilio a

cientos de artistas. Un caso penoso fue el de Chile, con la dictadura de Augusto Pinochet entre

1973 y1989 que impidió cualquier producción de Cine relevante, mientras que Cineastas chilenos

exiliados produjeron unas 178 películas50. Muchas de estas coproducciones con fondos provistos

por Europa o Canadá, circulaban en “festivales del primer y segundo Cine,” y son muestras de

“tercer Cine” fusionadas con “sensibilidades del primero y segundo”. “La campaña de solidaridad

en el extranjero y la defensa de los derechos humanos hicieron del Cine uno de sus mecanismos

de lucha”, resalta Claudia Bossay.51 52

Grandes Cineastas como Fernando Birri de argentina y Jorge Sanjinés de Bolivia también

fueron exiliados en esta década. En contraposición, la Industria Cinematográfica de países como

Cuba, Brasil y México consiguieron sostenerse con cierto apoyo de sus estados de orientación

socialista. En general, el Cine latinoamericano sufrió transformaciones y optó por filtrar la crítica

social dentro de géneros más populares como la comedia o el melodrama.

El Comité de Cineastas de América Latina estableció en Cuba la Fundación del Nuevo

Cine Latinoamericano en 1985, dado el surgimiento de nuevas Cinematografías y jóvenes

realizadores, que conservaban el identitario del Nuevo Cine. Su objetivo era contribuir a las

Cinematografías de los países de América Latina, principalmente de aquellos sin infraestructura

                                                            49 Más adelante veremos el caso de la República Dominicana, pero es oportuno señalar el hecho de que la dictadura en nuestro país fue de 30 años, y fue sangrienta con total represión a la libre expresión y por ende a cualquier producción de Cine que no fueran documentales de sus hazañas, si bien en este momento histórico, habíamos salido de la dictadura de Trujillo, nos encontrábamos dentro de los doce años de Balaguer, que también fue una época difícil y no fue producido en el país nada relevante hasta 1988 con Pasaje de Ida de Agliberto Meléndez. Cabe mencionar que en esa época se filmaron en nuestro país varias producciones hollywodienses, la más importante: El Padrino. 50 Carro, Nelson. (1997). Un siglo de Cine en América Latina. Política y Cultura, primavera, pp. 241-246 Carro, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México 51 Zuzana M. Pick, “Chilean Cinema: Ten Years of Exile (1973-83),” Jump Cut: A Review of Contemporary Media 32, N°Abril (1987): 66–70. 52 Claudia Bossay - ACREDITACIÓN TEÓRICA DEL TERCER CINE EN CHILE - FILMHISTORIA Online Vol. XXIII. Núm. 2 (2013)

36  

de producción. Para cumplir con la promoción de nuevos Cineastas, la Fundación creó en 1986

la Escuela Internacional de Cine y Televisión53.

“Un ojo ve la realidad a través del visor de la cámara mientras el otro permanece grande

abierto a todo lo que pasa alrededor de la pequeña imagen encerrada en el cuadro.

Un tercer ojo, si se puede decir, debe estar fijo en el futuro”.

Joris Ivens “Los tres ojos del Cineasta".

Según describe Getino, el 11 de noviembre de 1989 representa un 54 55 momento de

inflexión en las políticas de integración del Cine iberoamericano cuando los responsables de los

organismos de Cine iberoamericanos suscribieron en Caracas, los Acuerdos y Convenio de

Integración, Mercado Común y Coproducción, que se convertirían luego en leyes nacionales

en la mayor parte de los países de la región. Los países firmantes constituyeron entonces la CACI

(Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica) 56 comprometiéndose a

“contribuir al desarrollo de la Cinematografía dentro del espacio audiovisual de los países

iberoamericanos y a la integración de los referidos países mediante una participación equitativa

en la actividad Cinematográfica regional” (Art. 1º del Convenio de Integración Cinematográfica

Iberoamericana).

“La gente nunca deja de participar políticamente cuando participa culturalmente. La intención

no es abandonar la visión política, sino ejercitar esa visión política en la práctica cultural”.

Nelson Pereira Dos Santos

Es interesante mencionar publicaciones más recientes de Octavio Getino, que en función a

la importancia de las Industrias Culturales dejó varios estudios, entre ellos podemos mencionar

                                                            53 Testimonios y documentos del nuevo Cine latinoamericano Volumen I - CENTRO Y SUDAMÉRICA http://www.encaribe.org/es/Book?idTexto=217&idRegistro=909 54 Octavio Getino - Avances en las Políticas de Integración de las Cinematografías Iberoamericanas - Para Cinémas d´Amerique latine Toulouse, Francia. Algunos antecedentes 55 Octavio Getino - Panorama de las Cinematografías de América Latina y el Caribe en la primera década del siglo XXI - Políticas públicas, legislación y normativas 56 Octavio Getino - Avances en las Políticas de Integración de las Cinematografías Iberoamericanas - Para Cinémas d´Amerique latine Toulouse, Francia. Algunos antecedentes

37  

57’Los Consumos Culturales en el Sector Cinematográfico”, donde reflexiona acerca de que las

cifras y los datos estadísticos son indispensables para la comprensión de los fenómenos del

mercado Cinematográfico y el análisis de las demandas del público, Sin embargo, resultaban

insuficientes las simples descripciones cuantitativas, debía tomarse también en cuenta el análisis

social, psicosocial, cultural y político de las relaciones entre la oferta y la demanda y los diversos

factores contextuales que inciden y condicionan aquellas.

Podemos también mencionar 58 “Apuntes Sobre la Incidencia Económica y Social del

Cine” (2008), donde como dice el título, enfoca precisamente el tema de la incidencia económica

y social del Cine y dice que podría ser abordado desde distintas angulaciones y cada una de las

cuales nos daría una imagen diferenciada desde dos aspectos: primero el carácter endógeno,

referido a lo que representa en el interior de las industrias del Cine y el audiovisual, es decir, para

beneficio de las mismas, y segundo, el exógeno, referido a sus efectos indirectos sobre la

economía de los contextos socioculturales, en los que la producción audiovisual interactúa.

En “La Cultura Como Capital - Notas Sobre lo Regional y lo Subregional en las

Relaciones del Mercosur Cultural con América Latina y La Unión Europea” (2010), Getino

aborda el tema de la 59 consolidación de un espacio iberoamericano que reconoce la multiplicidad

de matices, conlleva voces que dialogan con otras culturas y abunda sobre la necesidad de

fortalecer las estructuras regionales de cooperación con la finalidad de crear mejores condiciones

para la inserción de Iberoamérica en el escenario global.

En “Reflexiones Sobre la Situación Actual de las Industrias Culturales en el Mercosur”

(2012), Octavio Getino analiza dos subtemas: el del Mercosur y las industrias culturales.

Complementarios, pero a la vez marcados por situaciones que han ido variando en los primeros

años de este nuevo siglo. En relación al primero de ellos, resalta que el primer tratado suscrito en

                                                            57 Octavio Getino - Los Consumos Culturales en el Sector Cinematográfico - sábado, 12 de junio de 2010 http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/los-consumos-culturales-en-el-sector.html 58 Octavio Getino - APUNTES SOBRE LA INCIDENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL CINE” 2010 - http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/apuntes-sobre-la-incidencia-economica-y.html 59 Octavio Getino - LA CULTURA COMO CAPITAL - NOTAS SOBRE LO REGIONAL Y LO SUBREGIONAL EN LAS RELACIONES DEL MERCOSUR CULTURAL CON AMERICA LATINA Y LA UNION EUROPEA http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/notas-sobre-lo-regional-y-lo.html 140610

38  

Asunción para la creación del llamado Mercado Común del Sur, o MERCOSUR, data de

1991. Un tratado entonces muy loable, el único con valor legal entre los posteriores convenios y

acuerdos que surgieron en América del Sur y en el conjunto de la región, que en su artículo

primero sostenía que la función del organismo regional proyectado sería “la libre circulación de

bienes, servicios y factores productivos” entre los países constituyentes. Los que en aquel

entonces eran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a los cuales se sumaría, en trámite de

admisión, Venezuela, y como estados asociados, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.60

El escritor consideraba que en América Latina –países del MERCOSUR incluidos- era

mucho más lo que se había convenido, acordado, firmado y refrendado en materia de proyectos

de integración regional, subregional e inclusive bilateral, que lo que hasta ese momento había

podido implementarse a partir de aquellos, en la práctica concreta de las instituciones públicas,

las organizaciones empresariales y sociales, y de las comunidades en general.61

Vale mencionar otras publicaciones como: “Las IC Mercosur: Aproximación a un

Proyecto de Política de Estado”, “La Medición de los, Impactos Culturales en la Economía y en

la Sociedad Latinoamericana”,” Las Industrias Culturales y la Medición de lo Intangible”, “Las

Relaciones de América Latina y la Unión Europea en el Sistema de las Industrias Culturales”,

“Las Industrias del Audiovisual en el Mercosur “, “Avances en la Medición de los Consumos

Culturales”, “Panorama de las Industrias Culturales en el Mercosur, Experiencias” y

“Antecedentes de los Proyectos de Negociación e Integración en el Sector Cinematográfico” y

“Audiovisual en los Países del Mercosur”62

Contraponiendo la Cinematografía de Estados Unidos, Europa y América Latina vemos

claramente como el Cine a veces puede ser Diplomático del Capitalismo y a veces puede ser

Revolución y Socialismo.

                                                            60 Octavio Getino 2012 REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL MERCOSUR - http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2012/06/mendoza-conferencia-sobre-industrias.html 61 OCTAVIO GETINO - El Capital de la Cultura. Capítulo 2. Sobre El Concepto de “Industrias Culturales” Evolución de los enfoques teóricos y académicos. 62 Blog de Octavio Getino - http://octaviogetinoCine.blogspot.com/

39  

1.5 Breve Historia del Cine en la República Dominicana

El fenómeno Cinematográfico en el que hoy nos encontramos inmersos es relativamente

nuevo para el país, pero solo con relación al estado de ebullición en el que se encuentra en este

momento. La verdad es que tiene una historia de muchos años para contar.

Para presentar un breve recuento histórico de actividad Cinematográfica en el país,

podemos remontarnos a la noche del 27 63de agosto del 1900, cuando llegó Francesco Grecco por

Puerto Plata trayendo la novedad del siglo, el Cinematógrafo de los hermanos Lumiere, a tan solo

cuatro años y medio de su creación y a menos de un mes de su presentación en la Exhibición

Universal de Paris. El teatro Curiel fue el escenario elegido para la proyección de la primera

película exhibida en el país, de un grupo de 11 entre las que podemos mencionar Una calle de

París (1895), Baños públicos en Milán (1896), Pasión de Cristo (1898) y Los últimos cartuchos

(1899), según publicaciones de la época, luego recorre Santiago, La Vega, para más tarde llegar a

“La Republicana” (hoy Panteón Nacional) en Santo Domingo, sellando con esto el nacimiento de

la industria del Cine en la República Dominicana.64

En 1915, el camarógrafo puertorriqueño Rafael Colorado, presentó “Excursión de José de

Diego en Santo Domingo”, la primera película hecha en la República Dominicana por un

extranjero.

En 1923 se estrenó la primera película dominicana, “La leyenda de Nuestra Señora de la

Altagracia” del dominicano Francisco Antonio Palau con la colaboración del historiador

Bernardo Pichardo.

A esta producción le siguieron una especie de documental titulado La República

Dominicana (1923) y las emboscadas de Cupido (1924). También de Palau.

                                                            63 http://www.elcaribe.com.do/2015/08/20/Cine-115-anos-historia-conquista#sthash.NjVCYDRr.dpuf 64 Michael Curiel - Pancho palau: padre del Cine http://www.listindiario.com/la-vida/2013/07/27/286011/panchonbsppalaunbsppadrenbspdel-Cine 1 de 2 

40  

El régimen dictatorial de Rafael 65Leonidas Trujillo prohibió las manifestaciones artísticas

y culturales en el año 1930, estimulando solamente aquello considerado beneficioso para sus

propósitos. El primer uso del sonido se dio en una película de actualidades sobre la inauguración

de presidente Rafael Leónidas Trujillo en ese mismo año.

El Cine, que además de arte es una industria, había sido adoptado por los medios de

comunicación masivos como un instrumento ideológico. Por esa razón, en los treinta largos años

de la tiranía se realizaron solamente trabajos documentales del país con la exaltación del tirano y

sus parientes. En 1953, el Cineasta Rafael Augusto Sánchez (Pupito), produjo con la compañía

“Cine Dominicano”, trece documentales para el régimen.

Y no es hasta 1963, luego de la muerte del tirano que el dramaturgo Franklin Domínguez

lanzó su Largo metraje “La Silla”, donde denuncia los horrores del régimen de Trujillo. En 1967

Max Pou y Eduardo Palmer hacen dos trabajos documentales: “El Esfuerzo de un pueblo y

nuestra historia”.

No obstante estos casos, la caída del régimen no supuso un impulso sostenido al

desarrollo del Cine en la República Dominicana, pues la secuela de turbulencias políticas y

sociales consiguientes en busca de una adaptación a la “libertad” era la prioridad.

Y es en medio de esas turbulencias nacionales, en 1974, que se da la primera aparición de

la República Dominicana en el Cine internacional, cuando (representando a La Habana) fue

escenario de rodaje del clásico “El Padrino II” de Francis Ford Coppola, protagonizada por Al

Pacino y Andy García.66

                                                            65 Etcétera de la Historia del Cine Dominicano - http://Cinedominicano.com/historia-del-Cine-dominicano/ - Felix Manuel Lora 66 Cine dominicano, buscando el reconocimiento La primera vez que el país 'brilló' en el Cine internacional fue en 1974 – Diario Libre - 08 OCT 2012, 12:00 AM - http://www.diariolibre.com/revista/Cine/Cine-dominicano-buscando-el-reconocimiento-EODL354880  

41  

En el año 1988 aparece “Un pasaje de ida”, que atrajo la atención del público por la

realidad que retrataba y fue definida por la crítica local como la mejor lograda en el país. A falta

de cultura Cinematográfica, el filme del dominicano Agliberto Meléndez no logró el respaldo

deseado en las salas, sin embargo recibió diversos reconocimientos internacionales como el

Premio del Jurado del Festival Iberoamericano de Huelva de 1988, Colón de Oro, Premio Don

Quijote, Premio de Radio Exterior, Gran Premio Especial del Jurado, Makhila de Plata, Premio

de la Organización Internacional del Cine de Arte y Ensayo, Festival de Cine de Biarritz, Francia,

1988. Gran Premio Espacial del Jurado, Premio de la Organización Católica Internacional de

Cine (OCIC), Festival de Cine de Cartagena, Colombia, 1988. Premio del Público, Festival

Latino de Nueva York, 1988. Mejor Película, Festival de Cine de San Juan, Puerto Rico, 1988.

Mejor Opera Prima, Festival de Cine de La Habana, Cuba, 1988 y Gran Premio Especial del

Jurado, Festival de Migraciones e Inmigraciones, Francia, 1988. 67

Vale la pena mencionar algunos trabajos importantes antes de llegar a la promulgación de

la Ley de Cine en 2010, “Nueba Yol” (1995), que revolucionó las expectativas, El filme de

Muñiz se marcó como el gran fenómeno mercadológico en República Dominicana y colocó al

comediante Luisito Martí, a través de su personaje de Balbuena, como el personaje de mayor

éxito del Cine dominicano. , “Nueba Yol 3″, “Perico Ripiao” (2003), la más taquillera de la

historia dominicana.

Capitulo II – Cine e Industria Naranja

2.1 La Economía Naranja Para América Latina y República Dominicana

La Industria Cultural se está convirtiendo "en el sector estratégico de la competitividad, el

empleo, la construcción de consensos, el modo de hacer política y la circulación de la

información y los conocimientos - Martín Hopenhayn

                                                            67 Félix Lora en LARGOMETRAJES - Un Pasaje de Ida 1988 - Publicado 26 febrero, 2012 – http://Cinemadominicano.com/un-pasaje-de-ida-1988

42  

El BID en su libro La Economía Naranja, una oportunidad Infinita, escrito por Iván

Duque Márquez, Jefe de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad y Felipe

Buitrago Restrepo, consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad,

define la Economía Naranja como el conjunto de actividades que, de manera encadenada,

permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está

determinado por su contenido de propiedad intelectual más que por su valor de uso.

Con este libro, BID 68 se propone reafirmar un tema que puede generar grandes

oportunidades de desarrollo para América Latina a partir de una mayor producción y apropiación

de la propiedad intelectual y de la conectividad, aportando datos acerca del valor real de las

industrias creativas en el contexto de la economía mundial y revelando el claro interés del BID en

este tema, ¿Por qué?

“La cultura no es un gasto, es una inversión social” - Alfonso Martinell. 69

Las industrias creativas son aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la

habilidad y el talento individual, y que tienen el potencial de crear empleos y riqueza a través de

la generación y la explotación de la propiedad intelectual. 70 Las industrias de contenidos son:

editorial, Cine, televisión, radio, discográfica, contenidos para celulares, producción audiovisual

independiente, contenidos para Web, juegos electrónicos, y contenidos producidos para la

convergencia digital (cross media71).

                                                            68 La Economía Naranja.p. cm. 1. Cultural industries—Economic aspects—Latin America. 2. Cultural industries—Economic aspects—Caribbean Area. 3. Creative ability—Economic aspects. 4. Creative ability in business. 5. Economic development—Latin America. 6. Economic development—Caribbean Area. 7. Intellectual property. I. Banco Interamericano de Desarrollo. Asesoría de Relaciones Externas. II. Title. III. Series. IDB-MG-165 Código de publicaciones: IDB-MG-165 69 http://www.elheraldo.hn/vida/598414-220/alfonso-martinell-la-cultura-no-es-un-gasto-es-una-inversion 70 Guiomar Alonso Cano Lluis Bonet Alvaro Garzón Héctor Schargorodsky - Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Publicado en Argentina por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 978-92-3-304190-5 en www.unesco.org/es/guia-industrias-culturales Para más información contactar a: G. Alonso Cano [email protected] Equipo editorial: Guiomar Alonso Cano Lluis Bonet Alvaro Garzón Héctor Schargorodsky 71 Felipe Buitrago Restrepo, Iván Duque Márquez - La Economía Naranja. Pag. 37 - Código de publicaciones: IDB-MG-165 Códigos JEL: Z11, O34, F63. Copyright © 2013 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

43  

Los tres temas centrales planteados en el libro son: 1- Qué es la Economía Naranja y

porqué es una oportunidad infinita para América Latina y el Caribe. 2 - Dimensión económica de

la Economía Naranja, a partir de las cifras recolectadas por un estudio comisionado a la firma

Oxford Economics por una alianza entre el BID, la Organización de los Estados Americanos

(OEA) y el British Council, y 3 - Una propuesta de análisis y recomendaciones para el desarrollo

de la Economía Naranja de América Latina y el Caribe.

Definir el término ‘Economía Naranja’ es complejo, ya que cultura, creatividad y

economía son conceptos que merecen ser limitados y la estrecha relación entre estos suele ser

poco comprendida y hasta desconocida para muchos, debido a la falta de un estudio evidente

dentro de la teoría económica tradicional. Puede decirse que la cuantificación financiera de las

actividades creativas y culturales es reciente. Las herramientas que se utilizan están en constante

evolución. 72

Las opciones son múltiples y los proyectos para desarrollar la Economía Naranja pueden

ser de una índole diversa. Escuchar propuestas de los sectores involucrados, crear alianzas,

generar cambios de actitud y lograr que el tema sea una prioridad para los gobiernos es solo el

comienzo, no se trata de desarrollar73 la cultura y sus oportunidades de manera aislada, sino de

integrarlas al desarrollo.

El libro presenta ideas y herramientas para poder consolidar una industria de la

creatividad en torno a los distintos sellos culturales de cada uno de los países de América Latina y

lo hace a partir de siete principios o “siete íes”: información, instituciones, industria,

infraestructura, integración, inclusión e inspiración. “Estas siete íes son un círculo que empieza y

termina con el individuo. Vale celebrar la individualidad de los artistas pero también la

colectividad de la cultura, ese círculo virtuoso permitirá a América Latina generar mejores

empleos, una mejor calidad de vida, más rica en ideas”, defiende Buitrago.

                                                            72 Economia Naranja - http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-naranja-36832 73 El Talento Creativo, Materia Prima de la Economía de América Latina - http://eju.tv/2013/11/el-talento-creativo-materia-prima-de-la-economia-de-america-latina/ 01/11/2013-02:31, Publicado por Jose Aguilera – Fuente EL PAIS

44  

La conexión entre economía y cultura es un campo complejo sin embargo los datos y

estudios que ofrece el libro, sustentados en informes de la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual o la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

(UNCTAD), contribuyen a asentar la indubitable importancia de la economía creativa en el

desarrollo de la región. Para 2013, cuando fue publicado el libro, “sería la tercera economía del

continente [con 1.930 millones de dólares], la séptima exportadora de bienes y servicios [con

87.000 millones de dólares] y la cuarta en generadora de empleos [con 23,3 millones de

trabajadores]”, enumera Duque.

Para darle una identidad que le hacía falta, el BID ha querido etiquetar a la Economía

Naranja como la economía de la cultura y de la creatividad, presentándola como una moneda, dos

caras. Por una cara está el valor simbólico y por la otra, el valor cuantitativo. A menudo el fallo

radica en no comprender la complementariedad de sus diferencias y la importancia de que estas

diferencias existan. De la misma manera, la relación entre economía y cultura suele abordarse

con antagonismo. Normalmente, solo podemos ver más que una de las caras a la vez. Cultura y

economía son complementarias y se encuentran en sus diferencias, creando y aprovechando

nuevas oportunidades, por tanto se74 pretende asociar el patrimonio artístico del hemisferio con el

motor el crecimiento económico. Es la economía basada en los recursos creativos que de manera

potencial generan crecimiento económico, creación de empleos, ganancias de exportación y, a la

vez, promueven la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano.

“En estos momentos de desaceleración económica, producto de la caída en el precio del

petróleo, el desarrollo de modelos económicos alternativos basados en el conocimiento, la

creatividad y la cultura, se presentan como una oportunidad para hacerle frente a estas

situaciones” -

Ángel Moreno, Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia75

                                                            74 Economía naranja páginas 48-49 75 entrevista de Edwin Bardales para el Portal Gestión de Perú http://gestion.pe/empresas/ucal-economia-naranja-representa-us-4000-millones-pbi-peru-2131318 del 8 de mayo del 2015

45  

2.2 Cultura y Relaciones Internacionales

Habiendo entendido esta co-relación, es relevante entender también la interacción entre la

Cultura y las Relaciones Internacionales. De las grandes civilizaciones que han dominado el

mundo en las sucesivas épocas históricas, el arte y la cultura son el legado que primero aparece

en nuestras memorias, arquitectura, pinturas, esculturas, música. Hoy, en un mundo

completamente globalizado e interconectado, también es así.

Afirma Koichiro Matsuura: “De comprender y preservar la diversidad cultural y la

identidad de los países, surge la necesidad de desarrollar políticas culturales, capaces de

integrar a todos los sectores 76 relacionados, entre ellos estados, sociedades civiles, sector

privado, organizaciones internacionales, empresas transnacionales”. 77

Plantea Matsuura que el funcionamiento cada vez más diversificado de las sociedades y

las culturas nos condiciona a contemplar la historia como un proceso, un “conjunto de

interacciones, intersecciones y transformaciones” entre hombres y culturas, que transforman

nuestra percepción del papel de las políticas culturales debatidas en los foros mundiales de

“identidad cultural, cohesión social y desarrollo sostenible”, traduciéndose esta situación en el

reto del “desafío cultural” planteado para la arquitectura de las Relaciones Internacionales,

apuntando primeramente a la conciliación de la “universalidad de los derechos y la diversidad de

la condición humana”

En el ámbito de las Relaciones Internacionales, la asociación entre economía y cultura es

costumbre. La cultura y la economía son pilares de las Relaciones Internacionales, y en el

conocimiento de estas, entender el papel del factor cultural y su potencial transformador, es

fundamental. El Estudio de las relaciones entre: cultura y civilización en la sociedad

internacional, derecho de la cultura y Relaciones Internacionales, choques y alianzas de

civilizaciones, así como también el análisis de los conflictos internacionales culturales, la

                                                            76 Koichiro Matsuura, Ex Primer Secretario de la delegación japonesa ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) 77 Koichiro MATSUURA: " L'enjeu culturel au coeur des relations internationales" article publié initialement dans Politique Étrangere, 4' trimeslre 2006. Revue des revues, Selection de juillet 2007 http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/0903_Matsuura_ESP.pdf

46  

comunicación, la información y la propaganda internacionales, completan fórmulas

indispensables para formulación de políticas y estrategias de Diplomacia Pública y Cultural.

2.3 Economía Naranja en la República Dominicana

78 Como ha sido visto, el libro La Economía Naranja del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), constituye un aporte importante al debate sobre la contribución de la

creatividad como “un elemento integral del desarrollo económico y social”, apoyado en estudios

y bases de datos internacionales de fuentes como la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual,

Oxford Economics y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio

(UNCTAD).

79Haciendo referencia a los datos publicados en este libro, en su artículo publicado el 11

de marzo del 2014, en el Periódico Listín Diario, la Dra. Margarita Cedeno, analiza los efectos de

la Economía Naranja como oportunidad para República Dominicana, partiendo de la evidencia

del aporte hecho por las industrias creativas al producto interno bruto en todos los países y dado

que el mundo ha demostrado ser un gran consumidor de productos y servicios surgidos de la

creatividad y del talento de las personas,

Como escribe la Dra. Cedeno, en la sociedad globalizada de hoy, esta industria creativa

está presente en todo lo que hacemos, llegando a todos los sectores sociales en la misma medida.

Según sus consideraciones, este tema resulta sumamente interesante para nuestro país, en

un momento en el cual se realiza un gran esfuerzo impulsado por varios sectores para promover

el Cine, la música, el teatro, la literatura y la cultura. Entiende que el hecho de que fueran

programadas 34 películas de producción dominicana para el 2014 y el 2015, que cada año sean                                                             78 Para estudiar los efectos de la Economía Naranja en República Dominicana serán tomados en cuenta los enfoques contemplados por la Dra Margarita Cedeno, El Economista Ivanhoe NG y un reportaje de la Revista Exempla de Uruguay del jueves 14 de agosto de 2014 https://ejempla.com/cultura/la-economia-naranja-para-impulsar-la-cultura Margarita Cedeño De Fernández - Una oportunidad para el país - Puntos de vista martes, 11 de marzo de 2014 - http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2014/03/11/313871/una-oportunidad-para-el-pais 79 Margarita Cedeño De Fernández - Una oportunidad para el país - Puntos de vista martes, 11 de marzo de 2014 - http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2014/03/11/313871/una-oportunidad-para-el-pais

47  

abiertas nuevas salas de Cine, que surjan artistas jóvenes haciendo propuestas nuevas de música,

que la publicidad proyecte una calidad al nivel de cualquier país del mundo, que las propuestas

gastronómicas sean innovadoras y creativas; son indicadores de que estamos listos para

sumergirnos en la Economía Naranja.

Con relación especifica al Cine, la Dra. Cedeño considera que la República Dominicana

está en el camino para consolidar una industria de la Cinematografía; siguiendo los pasos de

Estados Unidos con su Hollywood, la India con su Bollywood y Nigeria con su Nollywood,

industrias Cinematográficas que representan más de 4 mil películas por año y 80 películas

semanales al momento de la redacción y publicación de su artículo.

Sostiene que gracias al internet, la facilidad en el intercambio de bienes y servicios

creativos, representa una ventaja para aquellas personas que quieran sacar provecho de su

creatividad, aún sin disponer de muchos recursos. Para ello, como plantea el estudio, hacen falta

marcos de políticas públicas de fomento a la creatividad y promoción del sector naranja, tal y

como se ha hecho con el Cine, sector en el cual, gracias al impulso inicial del gobierno se ha

logrado un adelanto contundente.

Afirma que el país goza de una riqueza histórica y cultural envidiable que podemos

aprovechar para mostrar nuestra diversidad y que nuestro pueblo es creativo por naturaleza y

posee talento innato para todas las áreas de la creatividad, que es cuestión de cultivarlas

organizadamente y con un enfoque de desarrollo mediante políticas públicas inclusivas y

promotoras, que apoyen el talento dominicano.

En ese sentido, y en función del aporte del planteamiento de la Economía Naranja,

estamos ante la oportunidad de hacer valer nuestra creatividad para el desarrollo económico y

social, soportados por iniciativas públicas tales como la disminución de los costos de acceso al

conocimiento y al desarrollo de herramientas tecnológicas; la promoción de espacios locales para

intervenciones artísticas; la inclusión de los jóvenes en el desarrollo de estas iniciativas y;

finalmente, la promoción de los buenos ejemplos de uso de la creatividad para el desarrollo del

país’.

48  

“la República Dominicana se encuentra en la envidiable oportunidad de ser reconocida como

una “grande” entre las naciones por una potente industria cultural”

Miguel Sang Ben.80

2.4 La Economía Naranja y el Cine

81"El Cine es el que más personas mueve entre todas las artes y el que más influye en

derechos de propiedad intelectual"

Osvaldo Ortiz Faiman,

Presidente de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo.

Entrevistado por Luis Ríos para el Portal Ejempla de Paraguay, el Cineasta Osvaldo Ortiz Faiman

reflexiona acerca de la Economía Naranja y considera que representa la parte económica, el

dinero que mueve las industrias creativas y culturales, así como también a la gente que soportan

esas actividades, es decir, los profesionales que dependen directamente de la creación de las

obras. (Montaje de escenario, sonidistas, encargados de luces). Es decir, este engranaje tiene

primeramente a los creadores y luego a los sustentadores: los que alquilan equipos, los

operadores, camarógrafos, gaffers, luminotécnicos, carpinteros, maquillistas, VFX, los

vestuaristas, el transporte, el catering, entre muchos más, personas beneficiadas con empleo.

Considera Faiman que desde esa óptica el Cine es la “punta de lanza” para promover las

economías creativas y aplicar el pensamiento de que las artes en general, “que no son solamente

cultura sino también un movimiento económico incesante, generadores de empleo...”

                                                            80 La economía naranja para República Dominicana Por Miguel Sang Ben. Economista y politólogo.Profesor\Universitario en la PUCMM. @PengKiam 2 de noviembre de 2013 - 10:35 pm http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/31/actualidad/1383258220_807481.html 81 La economía naranja para impulsar la cultura - 5 min de lectura por Luis Ríos https://ejempla.com/cultura/la-economia-naranja-para-impulsar-la-cultura

49  

Capítulo III - Cine y Generalidades

3.1 La Industria Cinematográfica

El Cine como hemos dicho al principio, es el Séptimo Arte, y más aún, podemos decir que

en Él, convergen todas las demás artes.

La Industria Audiovisual ofrece importantes oportunidades para el desarrollo; La

actividad Cinematográfica como82 tal, agrupa numerosas actividades enfocadas en las artes, a la

vez que constituye una fuente importante de empleos y genera múltiples relaciones contractuales

derivadas de los procesos de producción, innovación, comercio, explotación de la propiedad

intelectual y la transferencia de tecnología. En fin, es una industria compleja, 83compuesta por

aspectos culturales, económicos y múltiples relaciones contractuales. Cumple un ciclo básico de

tres etapas sucesivas que componen la cadena productiva de la actividad Cinematográfica, cada

una de estas fases tiene características específicas, pero se encuentran estrechamente ligadas entre

sí, estas son: Producción, Distribución y Exhibición.

Según Carol Suarez, una de las pioneras en el análisis del marco legal de la Industria

Cinematográfica nacional, a través de esta actividad es posible transmitir al mundo la identidad

cultural de un país, contribuyendo a la vez con el desarrollo económico de este. Sin embargo,

dice también que la viabilidad del Cine como una forma de expresión artística depende

fundamentalmente de la obtención de financiamiento para su producción y de los canales de

distribución84.

La Industria Cinematográfica de Hollywood en la línea del tiempo, ha sido dominante en

la mayor parte del mundo, manteniendo un fuerte control en más de 100 países. Su desarrollo

                                                            82 La Industria Cinematográfica, Una Apuesta en el Mercado Dominicano. Carol J. Suárez Núñez. Encargada Dpto. Legal DGCINE - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012. 83 Martínez Piva, Jorge Mario; Padilla Pérez, Ramón; Shatan Pérez, Claudia y Vega Montoya, Verónica. “La Industria Cinematográfica en México y su Participación en la Cadena Global de Valor”. Pag 19-20 - Serie Estudios y Perspectivas, Sede Subregional de la CEPAL en México. Diciembre 2010. 84 La Industria Cinematográfica, Una Apuesta en el Mercado Dominicano. Carol J. Suárez Núñez. Encargada Dpto. Legal DGCINE - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012. 

50  

estratégico y su fortaleza han dificultado el surgimiento y crecimiento de la industria de Cine en

otras latitudes.

No obstante la marcada influencia hollywoodense, los países latinoamericanos que desde

los 60 han luchado por defender una identidad independiente, han iniciado alrededor la década de

los 90 las acciones normativas y legislativas necesarias para apoyar sus propias industrias

Cinematográficas, promoviendo tanto la producción nacional como estableciendo acuerdos de

coproducción y de este modo han ido situándose lugares relevantes en la Industria

Cinematográfica internacional. Para mencionar algunos casos: como Argentina, Brasil Perú y

Colombia entre otros.

85En toda América Latina, han surgido múltiples programas gubernamentales, basados en

incentivos fiscales, subsidios, beneficios fiscales, entre otros, que han sido determinantes tanto en

el estímulo de producción de contenido audiovisual, como también en la distribución, exhibición

y desarrollo de proyectos Cinematográficos. Esta tendencia se ha ido expandiendo de manera

relevante en la medida en que las estrategias políticas analizan nuevos mecanismos aplicables al

globalizado contexto audiovisual y el medio digital.

Sin embargo, Latinoamérica en general aún tiene camino por recorrer, teniendo el reto de

vencer factores que obstaculizan el crecimiento86 y la proyección internacional, entre ellos las

barreras culturales, la deficiente capacidad técnica y baja calidad de los insumos; escasa

capacidad de producción y exhibición; dificultades en el desempeño de los centros de

capacitación y escuelas de Cine nacionales; limitaciones presupuestarias, escasos incentivos

fiscales a los productores independientes, ausencia de cadena productiva en muchos casos y la

barrera del propio idioma dividido por los acentos, falta de interés por el Cine del vecino, y la

distribución de Cine en la propia región que es la gran cuenta pendiente del audiovisual

Latinoamericano.

                                                            85 Cynthia García Calvo- La onda de las coproducciones internacionales y los incentivos en América Latina enero 18, 2011 - http://www.latamCinema.com/especiales/la-onda-de-las-coproducciones-internacionales-y-los-incentivos-en-america-latina/ 86 Cynthia García Calvo - La circulación del Cine latino americano en latino américa Por. LatamCinema REVISTA DIGITAL http://www.latamCinema.com/especiales/la-circulacion-del-Cine-latinoamericano-en-latinoamerica/

51  

3.2 Leyes e Incentivos en América Latina

Varios países de la región han ido formulando normativas más competitivas e

implementado legislaciones específicas para promover las inversiones en la producción de

películas nacionales y coproducciones internacionales. Algunos otros han realizado reformas a

sus legislaciones obsoletas, con miras al incremento en la comercialización extranjera de las

producciones, mayor efectividad en la gestión de recursos y mayor seguridad financiera a los

profesionales del Cine. 87

Es irrefutable que gracias a la formulación y promulgación de estas normativas para el

sector Cinematográfico, diversos países han ido experimentando un aumento relevante y

progresivo en la producción de obras Cinematográficas.

Para citar algunos ejemplos, podemos empezar por el caso de Panamá, que a través de su

Ley No. 36, del año 2007 y su Decreto Ejecutivo No. 34, del año 2009, ha impulsado con éxito la

Industria Cinematográfica y audiovisual, regulándola a nivel nacional y otorgando incentivos

fiscales y aduaneros, así como facilidades laborales y migratorias para producciones extranjeras,

entre otros aspectos interesantes. 88

En Argentina, el régimen de subsidios y créditos regulado por el Instituto Nacional de

Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), ofrece mecanismos de fomento para la producción y

exhibición en salas y otros medios electrónicos a través de la Ley de Cine N°17.741. En 2008,

fue publicada una nueva Resolución que establece el techo máximo para el subsidio de

largometrajes nacionales en 3,5 millones de pesos argentinos.89

En México, el Artículo 226 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (EfiCine) de 2007,

ofrece un descuento del 10% sobre el impuesto de renta para la inversión en películas nacionales

                                                            87 Natalia Sandoval Peña - Las industrias culturales en América latina en el marco de las negociaciones de la OMC y del ALCA: opciones para la elaboración de una política cultural latinoamericana que favorezca el crecimiento y el desarrollo del sector cultural - http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones04.htm 88 Suárez, Carol J. (2012). La Industria Cinematográfica, Una Apuesta En El Mercado Dominicano - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012 89 García Calvo, Cynthia - La onda de las coproducciones internacionales y los incentivos en América Latina enero 18, 2011 - http://www.latamCinema.com/especiales/la-onda-de-las-coproducciones-internacionales-y-los-incentivos-en-america-latina/ 

52  

y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) ofrece incentivos a través de los dos fondos

tradicionales: FOPROCINE y FIDECINE, que destinan recursos para la producción de películas

de autor o con un mérito especial. Este país también cuenta con un reciente Programa de Apoyo

a la Industria Cinematográfica y Audiovisual de Alto Impacto, para incentivo a las producciones

internacionales de hasta el 17,5% de los gastos con producción en el país. 90

Colombia, modificó su Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica en el año 2012,

para situarse a la altura de grandes producciones, otorgando y aumentando un conjunto de

beneficios fiscales tanto a productores nacionales como a los extranjeros que elijan a ese país

como escenario de sus películas.91

En el caso de Brasil, para películas que buscan obtener el Certificado de Produto

Brasileiro (CPB), y que pretendan captar recursos incentivados, los incentivos más interesantes

están contenidos en la Lei do Audiovisual (Lei 8.698/93, modificado por la MP 2228/01), que

permite a personas físicas y jurídicas invertir una parte del impuesto a pagar (3%) como gasto

deducible hasta un límite de 3 millones de reales en cada proyecto. Además, el Artículo 3 de esa

misma ley permite a distribuidores de películas extranjeras en Brasil invertir en proyectos de

films brasileños autorizados hasta el 70% del impuesto retenido en la fuente, calculando las

remesas de royalties derivadas de la distribución de películas extranjeras.

La promoción de incentivos fiscales y subsidios para el desarrollo de la Industria

Cinematográfica está contenida en la mayor parte de las legislaciones y políticas estatales del

mundo. De igual forma, estos temas de incentivos y subsidios a la producción audiovisual están

previstos en las normas para el comercio internacional de la Organización Mundial del Comercio

(GATT) y son claves para promover la producción Cinematográfica a nivel mundial.

                                                            90 García Calvo, Cynthia - La onda de las coproducciones internacionales y los incentivos en América Latina enero 18, 2011 - http://www.latamCinema.com/especiales/la-onda-de-las-coproducciones-internacionales-y-los-incentivos-en-america-latina/ 91 Suárez, Carol J. (2012). La Industria Cinematográfica, Una Apuesta En El Mercado Dominicano - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012

53  

3.3 La Industria Cinematográfica Dominicana

La República Dominicana al día de hoy se encuentra en un lugar importante, competitivo

y dinámico en el mercado audiovisual internacional. Esto gracias a su espectacular atractivo

turístico, a la diversidad de sus paisajes, su ubicación geográfica estratégica, en conjunto con un

interesante sistema de incentivos y la coordinación de las voluntades políticas, privadas y

artísticas en favor de la Industria Cinematográfica.

Desde la Silla, se han registrado más de 101 películas dominicanas y películas extranjeras

que muchas veces no imaginamos que hayan sido rodadas en territorio dominicano. Las películas

extranjeras incluyen la española “La Fiesta del Chivo”, las norteamericanas “The Godfather II”

1974, Serpent and the Rainbow (1988), Havana (1990), Jurassic Park (1993), “The Lost

City”2005, “The Good Shepherd” (2006), Miami Vice (2006), Pirates of the Caribbean: The

Curse of the Black Pearl (2003), A Dark Truth (2012) de Andy García que fue la primera

extranjera con la Ley de Cine, Fast & Furious 7 (2015), la Coproducción Ladrones (2015), 92Cómplices a estrenarse próximamente y xXx: The Return of Xander Cage (2017) filmada en

nuestro país durante el primer trimestre de 2016.

La República Dominicana, presta también sus locaciones frecuentemente como escenario

para la producción de comerciales, videoclips, telenovelas y reality shows internacionales,

garantizando así el entrenamiento continuo de personal técnico y artístico local asimismo

consiguiendo satisfacer la demanda y necesidades de las producciones extranjeras.

En la línea del tiempo, la línea Cinematográfica nacional ha estado caracterizada por

pocos matices de evolución en materia de regulación. A partir de los años 70, diversos proyectos

e iniciativas fueron articulados para regular la industria local pero ninguno tuvo éxito. 93

                                                            92 La Lista de IMDB Most Popular Titles With Location Matching "Dominican Republic" contiene 433 títulos de producciones internacionales, entre dominicanas y extranjeras. http://www.imdb.com/search/title?locations=Dominican%20Republic&start=51 93 Lora Robles, Félix Manuel. “Encuadre de una identidad audiovisual”. Santo Domingo, Rep. Dom., Ediciones Valdivia. 2007 http://www.Cinemadominicano.com/HISTORIADOM/historia_INICIOS.html

54  

No es sino hasta inicios del XXI, dentro de un contexto cada vez más globalizado,

impulsado por varios actores y artistas del mercado, en convergencia con una determinada

voluntad política, y con base en estudio de normativas de países exitosos en la industria, fue

consensuada impulsada y promulgada por el Poder Ejecutivo la Ley para el Fomento de la

Actividad Cinematográfica, que verdaderamente ha revolucionado el mercado interno y ha

captado sobre nosotros la atención internacional.

Para citar algunas de las primeras obras Cinematográficas producidas al amparo de los

beneficios de la novedosa Ley de Cine, podemos comenzar por la validación de las inversiones

realizadas en el filme dominicano “El Rey de Najayo”, bajo la aplicación del artículo 34 de la ley.

En ese mismo orden, la expedición del certificado de crédito fiscal transferible otorgado a

la empresa productora de la obra Cinematográfica extranjera “The Truth”, fue la primera película

extranjera donde fue posible medir incentivo vs resultado conforme a las facilidades del artículo

39, según Don Ellis Perez en entrevista concedida para este trabajo.

A estos proyectos le siguen la validación de las inversiones realizadas en las obras

Cinematográficas “Feo de Día, Lindo de Noche” y “Lotoman 2.0”, ambas bajo el amparo del

artículo 34 de la ley.

En otro orden, vale mencionar la construcción de nuevos complejos de salas de Cine en el

país, así como nuevos estudios Cinematográficos de producción y post-producción digital y de

sonido, que han recibido los incentivos fiscales estipulados en la Ley para estas categorías.

Es relevante destacar que por cada proyecto Cinematográfico realizado en el país, el

Estado Dominicano percibe ingresos fiscales colaterales por las diversas actividades implicadas

directa o indirectamente en la producción de obras Cinematográficas.

A cinco años de la promulgación de la 108-10, el 29 de julio del año 2010 los resultados

han superado todas las expectativas, y las perspectivas para un futuro cercano son prometedoras.

Para 2013, la Industria ya se encontraba tras una firme consolidación, con la filmación de 17

películas, 12 de ellas estrenadas en salas dominicanas durante el 2013. También se validaron 292

55  

millones de pesos a inversionistas de películas dominicanas filmadas en los años 2012 y 2013. En

los años precedentes, se producían tal vez 2 películas por año.

Asimismo, se ha ido acrecentando la participación en festivales, mercados de Cine e

instituciones internacionales, como estrategia de difusión y promoción de las actividades

Cinematográficas realizadas en el país, mercadeo de las locaciones, promoción de facilidades e

incentivos que ofrecemos como atractivo como destino de filmación.

Según datos de la Dirección General de Cine, a cinco años de la promulgación de la 108-

10 podemos observar fenómenos importantes:

La Inversión total extranjera (2012-2015) realizada en el país bajo el Art. 39 (Crédito Fiscal

Transferible) de la Ley de Cine: RD$ 534,271,485.05

Se han emitido certificados por un monto de RD$ 133, 567,871.26 (25%)

Se han rodado en RD sin acogerse a incentivos aproximadamente unos RD$ 60,000,000.00

En el 2016 las primeras películas extranjeras filmadas en el país este año aportarán a la

economía RD$ 2,371,200,000.00

3.4 Marco Regulatorio e Institucional La Industria Cinematográfica en la República

Dominicana

La Industria Cinematográfica dominicana está regida por la Ley para el Fomento de la

Actividad Cinematográfica en la República Dominicana No. 108-10, de fecha 29 de julio de

2010, y modificada por la Ley No. 257-10 de fecha 18 de noviembre de 2010, que a su vez fue

modificada por la Ley 82-13 del 15 de mayo del 2013. El Reglamento de Aplicación

correspondiente a la referida ley, es el No. 370-11 de fecha 13 de junio de 2011.

La Ley 108-10 y sus modificaciones, así como su Reglamento componen el marco legal

por el que se rigen todas aquellas personas físicas o jurídicas que, en territorio dominicano,

desarrollen actividades de creación, producción, distribución, exhibición y formación

Cinematográfica y audiovisual e industrias técnicas conexas.

56  

La reforma fiscal introducida por la, mediante la ley 253-12 (Ley para el Fortalecimiento

de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible)

incluyó mediante una enmienda al Crédito Fiscal Transferible en su artículo 39, estableciendo

que el uso del crédito fiscal seria exclusivamente para el productor, Este artículo fue derogado

más tarde por la Ley 82-13 del 15 de mayo del 2013. Resulta interesante transcribir el principal

del Considerando en el cual se basa la derogación del artículo 39 de la Ley 253-12 y la

estipulación Artículo 2:

“CONSIDERANDO TERCERO: Que la industria de Cine propicia y fortalece la

atracción de mayores niveles de inversión en el país, en actividades de alto valor agregado y/o

creciente contenido tecnológico con capacidad de generación de empleo en el mercado local, en

armonía con lo dispuesto en la Ley No. 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, de fecha

25 de enero del 2012”.94

La Ley 108-10 contempla tres objetivos fundamentales:

1) Promover la actividad Cinematográfica en el país a través actividades de creación

producción, distribución exhibición y formación Cinematográfica y audiovisual;

2) Fomentar el desarrollo de la Industria Cinematográfica dominicana a través del incentivo

a la inversión extranjera para la producción de obras Cinematográficas y audiovisuales; y

3) Promover el territorio nacional y los servicios Cinematográficos instalados y por instalar,

con la finalidad de atraer rodajes y la producción de obras Cinematográficas extranjeras.95

3.5 Marco Institucional

La Ley 108-10 instituye como órgano superior en materia Cinematográfica al Consejo

Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana

(CIPAC), compuesto por 12 miembros, incluyendo representantes del sector privado. Dentro de

                                                            94 Ley No. 82-13 Que Modifica La Ley 108-10 de Fomento de La Actividad Cinematográfica en la República Dominicana. http://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/82-13.pdf 95 Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, No. 108--10. G. O. No. 10580 del 10 de agosto de 2010. https://www.dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/108-10.pdf

57  

las facultades CIPAC constan la aprobación de programas y proyectos que le sean sometidos por

la Dirección General de Cine (DGCINE) y aprobar las solicitudes de apoyo financieros para la

producción de obras dominicanas a través del Fondo de Promoción Cinematográfica

(FONPROCINE). A su vez el CIPAC es asesorado por un órgano consultivo denominado

Comisión Consultiva Cinematográfica (CCCINE).

La DGCINE es un órgano descentralizado con personalidad jurídica propia y autonomía

administrativa, financiera y técnica, adscrito al Ministerio de Cultura que sustituye a la DINAC

(Dirección Nacional de Cine). 96

3.6 Incentivos en República Dominicana

97El Estado dominicano ha mostrado la disposición y la acción para crear regulaciones

que apoyen y fomenten la Industria Cinematográfica local, estas iniciativas van desde políticas

restrictivas dirigidas a trazar medidas como las cuotas de pantalla y de importación, exhibición

obligatoria de películas nacionales así como políticas de apoyo orientadas a otorgar ayudas

directas a la industria por medio de financiamiento de proyectos Cinematográficos, premios en

dinero, subsidios a la producción entre otros.

Con la creación y promulgación de la Ley No. 108-10, se creó el Fondo para la

Promoción Cinematográfica (FONPROCINE), el cual tiene como objetivo principal fomentar y

promover permanentemente la Industria Cinematográfica y audiovisual nacional a través del

apoyo financiero otorgado en beneficio de los productores, distribuidores, exhibidores y

comercializadores de películas nacionales. Entre 2012 y 2015 el total de fondos otorgados en

concurso público asciende a RD$ 60,950,000.00 en 52 proyectos.

En República Dominicana, adicionalmente a las políticas de apoyo directo que brinda la

Ley No. 108-10 a través del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE), nuestra

nueva legislación Cinematográfica prevé una serie de estímulos fiscales con el objetivo de

                                                            96 Marianna Vargas http://www.omg.com.do/Cine/ 97 La Industria Cinematográfica, Una Apuesta en el Mercado Dominicano. Carol J. Suárez Núñez. Encargada Dpto. Legal DGCINE - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012.

58  

incentivar el desarrollo de la Industria Cinematográfica nacional y otorgar posibilidades para la

creación de nuevos y mejores negocios dentro del sector. Contempla dos tratamientos especiales,

uno para proyectos dominicanos que es el artículo 34 con exención fiscal para inversionistas y

otro para películas principalmente extranjeras que es el Art. 39, con un crédito fiscal equivalente

a un veinticinco (25%) de todos los gastos realizados en la República Dominicana.

El crédito podrá ser transferido a favor de uno o varios contribuyentes dominicanos.

Además, podrán contar con la disponibilidad de facilidades para soluciones de monetización por

adelantado. El crédito fiscal no podrá transferirse por menos del 60 por ciento de su valor.

No hay tope de presupuesto pero la inversión mínima debe de ser de 500.000 dólares. La

retención fiscal a extranjeros está fijada en el 27 por ciento y el crédito puede utilizarse para la

producción de largometrajes de ficción y documentales, series de televisión, mini-series y vídeos

musicales.

Como los gastos deberán de ser incurridos por un contribuyente dominicano, los

productores extranjeros deberán contratar los servicios de una agencia de producción local, que

esté debidamente inscrita en el Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIRECINE),

o constituir una compañía en la República Dominicana, obtener un registro mercantil y registro

nacional de contribuyente (RNC), e inscribirse en SIRECINE.

Los productores extranjeros deberán dirigir a la Directora General de Cine de la

República Dominicana, solicitando el Permiso Único de Rodaje (PUR) y expresando su intención

de aplicar al Crédito Fiscal Transferible. Las producciones extranjeras deberán contar con una

participación mínima de dominicanos, de conformidad a la siguiente proporción 10 por ciento de

Junio de 2011 a 2014; 20 por ciento de Junio de 2014 a 2016 y 25 por ciento a partir del sexto

año, es decir, de Junio de 2016 a 2021.

Como dice la Directora de DGCINE, Ivette Marichal, “Los incentivos fiscales de

República Dominicana compiten con otras atractivas ofertas de la región como las de Colombia o

Puerto Rico. El incentivo fiscal de Colombia por ejemplo, es magnífico, pero es más complicado

llegar allí y desplazarse por el país. En República Dominicana el desplazamiento más largo puede

59  

ser de cinco horas y cruzas el país en cuatro. Contamos con siete aeropuertos internacionales y la

mayoría de la población habla inglés”, asegura la directora general de Cine de República

Dominicana Yvette Marichal.98

3.6.1 Los Incentivos: 99

Incentivo a la Inversión en Cinematografía. Incentivo dedicado a las personas jurídicas

que realicen inversiones en entidades cuyo objeto exclusivo sea la producción de obras

Cinematográficas de largometrajes dominicanos. Estos inversionistas tienen derecho a

deducir el 100% del valor invertido en un largometraje dominicano para el cálculo del

Impuesto sobre la Renta, con un tope de un 25% del total a pagar por dicho concepto.

Para este incentivo solo aplican las obras Cinematográficas de largometrajes dominicanos.

Estímulo a la Reinversión. Exención del Impuesto sobre la Renta para las reinversiones

(renta capitalizada o reservada para nuevas producciones), por un período de diez años

desde la aprobación de la ley.

Crédito Fiscal Transferible. Incentivo dedicado a las personas naturales o jurídicas que

produzcan obras Cinematográficas y audiovisuales dominicanas o extranjeras en territorio

nacional. Estas personas podrán beneficiarse de un crédito fiscal transferible equivalente a

un 25% de todos los gastos realizados en República Dominicana, siempre y cuando la

inversión supere la suma de US$500,000.00. En adición a las obras Cinematográficas de

largometrajes, a este incentivo pueden acogerse los productores de películas para

televisión, telenovelas, documentales, series y miniseries y videos musicales.

Incentivos a los Exhibidores Cinematográficos. Exención del Impuesto sobre la Renta

para la construcción de salas de Cine, a razón de un 50% para las salas construidas en el

Distrito Nacional y Santiago, y un 100% en el resto de las provincias.

                                                            98 República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las coproducciones - Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22 http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/ 99 La Industria Cinematográfica, Una Apuesta en el Mercado Dominicano. Carol J. Suárez Núñez. Encargada Dpto. Legal DGCINE - Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012.

60  

Incentivos a Estudios Cinematográficos. Exención de un 100% sobre los beneficios de

explotación por un período de 15 años a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Igualmente, una exención para la importación de bienes de capital para el establecimiento

de estudios por un período de 10 años.

Incentivo a los Proveedores de Servicios Técnicos Especializados. Exención durante 10

años del 100% del Impuesto sobre la Renta para los prestadores de servicios técnicos a

obras Cinematográficas realizadas en territorio dominicano.

Exenciones Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios Industrializados (ITBIS).

Exoneración del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios

(ITBIS) para los bienes y servicios relacionados con la preproducción, producción y

postproducción de obras Cinematográficas y audiovisuales.

Adicionalmente a los incentivos indicados precedentemente, la ley prevé las disposiciones

relativas a la internación temporal de equipos y bienes consumibles necesarios para la

filmación de una obra Cinematográfica o audiovisual. Esta internación temporal es

otorgada por un período de seis (06) meses, prorrogables.

Los Extranjeros al amparo del Artículo 39 podrán optar por un crédito fiscal equivalente a

un veinticinco (25%) de todos los gastos realizados en la República Dominicana, las

personas naturales o jurídicas que produzcan obras Cinematográficas y audiovisuales

dominicanas o extranjeras en el territorio dominicano. Dicho crédito podrá ser usado para

compensar cualquier obligación del Impuesto Sobre la Renta o podrá ser transferido en

favor de cualquier persona natural o jurídica para los mismos fines. Bajo condiciones

específicas, también los dominicanos pueden optar por este incentivo.

Como hemos visto, además de la diversidad de nuestros paisajes, nuestra ubicación

geográfica y completos estudios, entre otros atractivos, contamos con una serie de beneficios e

incentivos amparados en la Ley que compiten con fuerza con los de los demás países

latinoamericanos. Para una comprensión más amplia, a continuación presentamos un cuadro

comparativo con los más atractivos beneficios ofrecidos por los países de la región:

61  

3.6.2 Incentivos en República Dominicana y Latino América

RODAR EN LATINOAMÉRICA Incentivos Fiscales y Económicos

CHILE

DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS

• 19% servicios contratados en Chile.

• Exención de impuestos por rodajes. CARNET ATA

COLOMBIA

REEMBOLSO EN EFECTIVO

• 40% del valor de los gastos directos

• 20% del valor de gastos indirectos DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS

• 100% de servicios contratados en Colombia

PANAMÁ REEMBOLSO EN EFECTIVO 15% costes de producción que tienen lugar en el país

PUERTO RICO

CRÉDITO FISCAL

• 40% empresas nacionales,

• 20% empresas extranjeras.

• 10% adicional para producciones cuya historia principal ocurre expresamente en Puerto Rico.

• 25% para creación de infraestructuras EXENCIÓN FISCAL

• 4-10% fijo sobre ingresos;

• 100% sobre dividendos, impuestos municipales e importaciones

• 90% sobre impuestos de la propiedad

MÉXICO

REEMBOLSO EN EFECTIVO (PROAV)

• Hasta el 7.5% del gasto en México (Producción y Postproducción) DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS

• (Tasa 0%): 16% sobre gastos de producción CARNET ATA

REPÚBLICA

DOMINICANA

CRÉDITO FISCAL

• 25% servicios Cinematográficos contratados en el país EXENCIÓN FISCAL

• En bienes y servicios Cinematográficos directos (preproducción, producción y postproducción)

URUGUAY

EXENCIÓN FISCAL

• 22% Sobre los servicios directos de producción + admisión temporaria de bienes inmateriales para la actividad Cinematográfica y el audiovisual por un máximo de 90 días

Cuadro de elaboración propia con datos de LatamCinema

62  

3.7 Educación y Capacitación Cinematográfica

Como resultado del despegue acelerado de la actividad fílmica, se acrecentó necesidad

formación de los técnicos. Por lo que han sido necesario tomar una serie de iniciativas en

intención de atender los requerimientos a niveles de competencia internacionales. Debemos

apuntar a la excelencia para hacernos competitivos, como hemos dicho, trascendencia, dirección,

estrategia, preparación.

La República Dominicana cuenta con cinco equipos completos de producción listos para

trabajar simultáneamente en otros tantos proyectos audiovisuales. Tenemos más de 800 técnicos

capacitados en todas las áreas del audiovisual que han ido entrenándose sobre la marcha, sobre

todo en la oportunidad de trabajar en producciones extranjeras.

Se ha buscado mejorar la formación técnica desde el ITLA con su Film School, y desde la

UASD. En universidades privadas como INTEC se está incorporando el Cine como carrera.

Tenemos también muchos chicos que habían salido a estudiar técnicas de Cine en el

extranjero y hasta ahora no hallaban la necesidad de volver a su país

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), desde hace varios años, ha

promovido el desarrollo de la industria del Cine y las artes audiovisuales en República

Dominicana. Ha creado el Instituto Global de Multimedia (IGM) y el Festival de Cine Global

Dominicano (FCGD) que como describe en su página web tiene entre sus principales objetivos

“obtener recursos que permitan a FUNGLODE continuar desarrollando el plan de trabajo

establecido por el Instituto Global de Multimedia (IGM), con la visión de constituirse en un

elemento fundamental en el desarrollo del Cine dominicano y la industria audiovisual, con una

excelente formación multimedia, y centro de educación para jóvenes talentos, así como para

profesionales experimentados”. El IGM ofrece regularmente cursos para niveles principiantes,

63  

intermedios y avanzados.100 También organiza actividades culturales que promueven una “mejor

comprensión del Cine y las artes audiovisuales por medio de proyecciones de películas, mesas

redondas, charlas con actores y técnicos, entre otras actividades”. 101

En palabras del Dr. Leonel Fernández, “ahora, todos siempre es un proceso continuo, hay

un aprendizaje permanente, el cree que la formación de recursos humanos es el reto que tenemos

para que el Cine dominicano pueda perfeccionarse y profesionalizarse, eso tiene que ver con

desarrollo de guionistas, todo el apoyo técnico, luminotécnica, sonidistas, la actuación ha

mejorado, ya no se hace teatro en Cine sino que hay una actuación Cinematográfica diferente,

entonces creía para ese entonces que había un avance notable y perceptible que el púbico

dominicano ya va apreciando,

Es importante la presencia de la escuela de Cine y televisión de la universidad de NY

NYU, la escuela de california y los Ángeles, escuela de Cine y tv, acuerdo en parís con la Femis,

que es la parte de formación de recursos técnicos, y la escuela de Lumiere, poder tener estas 4

escuelas con sus académicos viniendo al país, a la formación de esos recursos de las diferentes

áreas de la Industria Cinematográfica, dará un gran impulso hacia el futuro.”

3.8 Presencia Internacional

La presencia Dominicana en eventos internacionales se vio condicionada al aumento, del

mismo modo la correspondencia y reciprocidad del país a estas invitaciones.

La presencia en estos festivales, mercados de Cine y reuniones institucionales tiene el

gran valor de facilitar la difusión y promoción de las actividades Cinematográficas que se llevan

a cabo en el país, así como el mercadeo de las bellezas naturales y las facilidades e incentivos que

ofrecemos como destino internacional de filmación. Hay resultados de estas gestiones que ya

pueden medirse y palparse y otros que están en gestación y que habrán de fructificar en un futuro

no lejano.

                                                            100 http://2015.festivaldeCineglobal.org/sobre-el-festival/funglode-en-las-artes-visuales/ 101 http://2015.festivaldeCineglobal.org/sobre-el-festival/funglode-en-las-artes-visuales/

64  

El 28 de septiembre al 3 de octubre de 2015 fue presentada en Madrid la muestra Todo

Cine-Todo Dominicana regresa su cuarta edición. El propósito es poner de manifiesto en España

la creciente importancia de la industria del Cine en la República Dominicana.

La exhibición Cinematográfica fue celebrada en el Cine Palafox y en las diferentes sedes,

entre las que participó la Casa de América. Así, en el Cine de la sede fueron proyectados con

éxito los documentales: Lago Enriquillo. Preludio del, cambio climático (2014), Blanco (2014) y

Tu y yo (2014).102

Con el Mercado Cinematográfico, el objetivo es reunir a productores, distribuidores,

exhibidores y agentes de ventas de España y República Dominicana, para la presentación de

proyectos y películas que estén en fase de búsqueda de coproductores, financiación y

distribución, la intención es internacionalizar nuestro Cine impulsando las coproducciones con

otros países.

3.8.1 Festivales y Muestras de Cine

Festival de Cine Global Dominicano, Funglode.

Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo.

Festival Internacional de Cine Fine Arts.

Festival Mujeres en Cortos: “Soy Mujer, Soy Cineasta”.

Festival de Cine, “La Semana Más Corta”, en la Pontificia Universidad Madre y Maestra,

PCMM.

Festival de Cine, de la Asoc. de Mujeres de Cine, AMUCINE, “Reflejo de la Belleza

Interior”.

Festival “Del Minuto Derecho de la Alimentación”.

Festival “Del Minuto Juan Pablo Duarte”.

Dominican Film Lab

Encuentro de Coproducción Puerto Rico - República Dominicana

Festival de Cine Documental - Caribe-RDoc

                                                            102 IV edición Todo Cine – Todo Dominicana - la muestra de Cine dominicano en España celebrada entre el 28 de septiembre y el 3 de octubre de 2015 http://www.casamerica.es/Cine/todo-Cine-todo-dominicana-2015  

65  

Muestra de Cine Medioambiental

Premios Oscar

Premios Goya

Premio Globo Verde

Festival de San Sebastián

Festival de Cannes

The Global Film Initiative (TGFI)

Festival de Cine de Shangai

Miami International Film Festival (MIFF)

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Berlinale Talents

Festival Internacional de Cine de No- Ficción, Certamen peruano TransCinema

Festival Márgenes

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Festival de Cine Independiente, Sundance, de Park City, Utah.

Festival de Cine Internacional de Guadalajara (FICG),

Cumbre de Inversión al Cine y la Televisión, en Los Ángeles, California,

Festival Internacional de Cine de Cannes,

Reunión institucional de la Confederación de Autoridades de Cine Iberoamericanas

(CACI) e Ibermedia, Locations Show, Asociación Internacional de Directores o Comisionados de

Cine (AFCI) en Los Ángeles, California,

Festival de Cine de Toronto, Canadá

Muestra del Cine Dominicano de Casa de América en Madrid

American Film Market, en Santa Mónica, Los Ángeles.

3.9 Estudios Cinematográficos

3.9.1 Estudios Quitasueño

Es el primer estudio especializado en producciones Cinematográficas de República

Dominicana. Nuestras instalaciones cuentan con una diversidad de servicios. Disponemos de

66  

alquiler de Estudio, Camerinos con aire acondicionado, Vestuario, Maquillaje, Área VIP,

Equipos de Iluminación, Cámaras y Sonido de la más alta calidad, Área de cocina y carpintería

con máquinas capacitadas. Transportación y plantas eléctricas. Rio Haina cuenta con 40,000

metros cuadrados de terrenos.

3.9.2 Pinewood Dominican Republic Studios - Film & Television

Los estudios británicos de cine y televisión Pinewood Shepperton, vinculados a la saga de

películas de James Bond, inauguraron hoy en el este dominicano un 'water tank, un inmenso

depósito de agua de última generación, que se utilizará para el rodaje de escenas complejas de

alta mar o profundidades marinas.

El 'water tank', el segundo más grande del mundo en su naturaleza, está ubicado en las

instalaciones de Pinewood Indomina Studios que se levantan en el enclave turístico de Juan

Dolio, en la oriental provincia dominicana de San Pedro de Macorís103

200,000 pies cuadrados de infraestructura 50,000 pies cuadrados de platós

Los estudios de filmación más modernos en América Latina

Los mejores platós de Cine y TV, talleres y otros espacios

Tanque de agua de 60,500 pies cuadrados con todo el equipamiento para filmaciones

acuáticas y submarinas, incluyendo pantallas de blue screen para efectos digitales.

Servicios de producción

Media Park "on the lot"

Operaciones basadas en Juan Dolio, República Dominicana

104Contamos también con “La Casita”, de Alan Nadal Piantini, inaugurado en febrero de

2016, donde ya se han rodado películas como “Dos policías en apuros”, del Cineasta Francis

Disla.

                                                            103 http://www.7dias.com.do/cultura/2013/06/10/i142156_estudios-britanicos-pinewood-inauguran-inmenso-tanque-agua-dominicana.html#.VzZjI4R97IU  104 http://www.elcaribe.com.do/2016/02/18/alan-nadal-muestra-nuevo-estudio-casita#sthash.4lj2YYHo.dpuf

67  

3.10 La Industria Cinematográfica hoy

105Según declaraciones de la directora general de la DGCine de la República Dominicana

a LatamCinema, y el artículo del Diario Libre “Películas dominicanas recaudaron en el año 2015

RD$260 millones”, nuestro país presenta un crecimiento positivo Cinematográfico gracias a la

Ley 108-10.

Según publicado, el país está produciendo un promedio de veinte películas al año. Esto

sumado a diversas producciones internacionales en los estudios privados instalados en el país.

En 2015 se estrenaron 19 películas dominicanas, el Cine nacional alcanzó una cuota de

pantalla del 33% y fue registrado un crecimiento de la inversión extranjera estimado en un 300%.

En materia de incentivos, para 2015 fueron presentados un total de 21 proyectos, entre los cuales

16 eran nacionales bajo la cobertura del artículo 34 y otros cinco internacionales dentro del

artículo 39 de la Ley.

“El sector audiovisual de la República Dominicana ha dado un salto cualitativo y

cuantitativo que convierte a la Isla en un lugar muy a tener en cuenta en el panorama

Cinematográfico latinoamericano”. “Además de impulsar la producción propia y el consumo del

Cine local, Dominicana también es ahora un lugar atractivo para coproducir en condiciones

ventajosas”; En palabras de la Directora General de Cine, Yvette Marichal en el marco de la IV

edición Todo Cine – Todo Dominicana.

También en palabras de la Sra. Marichal con relación a próximos pasos de proyección de

la Industria a nivel internacional: “El desarrollo del Cine en nuestro país necesita

indudablemente de acuerdos de coproducción que ayuden a crear las condiciones para acceder a

                                                            105 Yvette Marichal -“Desarrollo de la Industria Cinematográfica Dominicana” publicado en Diario Libre en reportaje titulado: Películas dominicanas recaudaron en el año 2015 RD$260 millones – 10 de marzo/ Pub.: Severo Rivera / http://www.diariolibre.com/ Balance 2015: Yvette Marichal, directora general de la Dirección General de Cine de la Rep. Dominicana – Latam Cinema - noviembre 12, 2015 http://www.dgCine.gob.do/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=691:pel%c3%adculas-dominicanas-recaudaron-en-el-a%c3%b1o-2015-rd$260 millones&catid=27&itemid=251

 

una m

interna

instrum

Iberoa

Integr

Presid

coprod

Canad

3.10.1

G            106

RepúPublicadominic

mayor cantida

acional. Por

mentos inter

americano d

ración Cinem

dente al Cong

Una vez c

ducción par

dá”.106

Evolució

Grafica Dato                        ública Dominicado por Redaccana-busca-la-

ad de ventan

r eso, estamo

rnacionales

de Coproduc

matográfica

greso.

ompletados

ra lo cual h

ón del Merc

os DGCINE                        

cana busca la icción AV451 internacionaliz

nas de exhib

os en el pro

en materia d

cción Cinema

Iberoameri

esos pasos,

hemos inicia

cado Cinema

– Presentac nternacionaliza30 septiembr

zacion-de-su-C

bición y nos

ceso de susc

de integraci

atográfica o

icana, some

, nos dedica

ado ya conv

atográfico D

ción Ley de

ación de su Cinre, 2015 a laCine-a-traves-d

ayuden a au

cripción, rat

ión de copro

o el Protoco

etidos a fina

aremos a su

versaciones

Dominicano

e Cine PCM

ne a través de las 14:22 http:de-las-coproduc

umentar su c

tificación y a

oducción, tal

lo de Enmie

ales de mar

uscribir acue

con Israel,

o 2012-1015

MM – Boni G

las coproducci://www.audiovcciones/

calidad y vis

adhesión de

les como el

enda al Con

rzo del 2016

erdos bilate

, España, M

Guerrero Ca

iones visual451.com/

68 

sibilidad

algunos

Acuerdo

venio de

6 por el

erales de

México y

anto

/republica-

69  

3.11 Inversión Industria de Cine local en el Período 2012-2015

La inversión total realizada por productores dominicanos beneficiados con la Ley de Cine

en el período 2012-2015, alcanza más de RD$1,943 millones, hasta noviembre del pasado año,

según datos de la DGCINE

Este monto de RD$1,943,519,967.35 incluye solo a los proyectos dominicanos que han

sido validados bajo el artículo 34 de la Ley 108-10, que permite la deducción del 100% del valor

invertido por inversionista en un filme dominicano para el cálculo del Impuesto sobre la Renta

(ISR), con un tope de un 25% del total a pagar por dicho concepto. Antes de conceder los

incentivos existe un procedimiento ordenado que incluye presupuesto detallado y plan de

financiamiento entre otros requisitos, sometidos a la debida evaluación por parte de diferentes

entidades públicas y las empresas deben entregar facturas de todos sus gastos, aun sean gastos

informales. También hasta finales de 2015 han sido pagados todos créditos fiscales, una cantidad

que asciende a 1.000 millones de pesos dominicanos (más de 22 millones de dólares) desde el

año 2011 hasta 2015, es decir, se ha cumplido con los inversionistas a la vez que se ha cumplido

con el fisco.107

3.11.1 Algunas cifras más

Los filmes extranjeros y nacionales tuvieron en 2015 una recaudación de

RD$980,321,624.74 (Aprox. US$21,784,925.00).

Dentro del régimen la Ley 108-10 que fomenta la industria también generó en 2015, 704

nuevos empleos, sin ser posible obtener un número exacto para los empleos indirectos. Según

                                                            

107 Industria de Cine local invierte RD$1,943 MM en filmaciones - Mayelin Acosta Guzmán - 12 noviembre, 2015 http://hoy.com.do/industria-de-Cine-local-invierte-rd1943-mm-en-filmaciones/#comentarios

70  

estimaciones de la DGCINE hay 1,825 personas trabajando directamente en el sector, entre

personal técnico, creativo, artístico y empresas de servicios, todas contribuyentes del Estado108.

En 2015 se exhibieron 221 películas en Cines, incluidas a las de factura internacional,

llevando a las salas a más de cinco millones de personas que presenciaron las locales y del

exterior.

“El monto recaudado de las 19 películas dominicanas en 2015 fue de RD$260 millones,

con un total de visitas a las salas de Cines de 1.4 millones”.

3.11.2 Resultados de la Oxford Economics

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Clúster de Cine, en

el marco del Proyecto para el Desarrollo de la Competitividad y la Innovación que realizan ambas

instituciones con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad y el Banco Interamericano de

Desarrollo, contrató a la firma consultora Oxford Economics a mediados del 2015 para llevar a

cabo un estudio del impacto económico del Cine en República Dominicana, a fin de medir el

aporte de la industria del cine a la economía dominicana y, además, establecer una herramienta

que permita medir contribuciones futuras.

Los Magníficos resultados han sido publicados en abril del presente 2016, confirmando el

acierto de la gran decisión de impulso de la Industria Cinematográfica Dominicana.

Es importante resaltar, antes de referirnos a los datos arrojados del estudio, y según cifras

de la DGCINE, solo en el primer trimestre de este año 2016, la industria Cinematográfica registró

un importante aumento en las inversiones en República Dominicana, de US$52 millones, más

específicamente, la industria del cine generó al país más de RD$2,000 millones en los primeros

tres meses de este año, que es lo que ha costado la industria en los casi cinco años de su arranque

con la Ley 108-10, de fomento a la industria Cinematográfica.

                                                            108 Ley de Cine dominica atrae inversión extranjera (no aparece el autor) http://vanguardiadelpueblo.do/2015/11/21/ley-de-Cine-dominicana-atrae-inversion-extranjera/

71  

El alcance del estudio preparado por Oxford Economics con base en los resultados el cine

nacional generó en 2014, el aporte a la economía fue de RD$2,104 millones en términos de Valor

Añadido Bruto (VAD), el cual abarca a todas las contribuciones, y generó la creación de 3,832

empleos y con un aporte al fisco de RD$481.2 millones.

Entre 2013 y 2014 fue registrado un aumento de 23.4% en la contribución del VAD,

debido al incremento de la producción de películas, concesiones en cines, alquileres de video,

proyección salas y ventas de videos, que pasó de RD$1,704 millones a RD$2,104 millones. Entre

2012 y 2014 la producción de películas en RD aumentó de 8 a 20 películas.

Desde la aprobación de la ley de cine se han producido 65 películas dominicanas y que de

estas aumentó de 3 a 17 el número de películas que se acogió a uno de los planes de incentivos

fiscales entre 2012 y 2014.

El estudio de referencia indica que “en el caso de las películas nacionales estrenadas en

2012, el porcentaje de recaudación en taquilla fue de alrededor del 80%, mientras que el

porcentaje de audiencia fue de alrededor del 75%. Esto en consonancia con la perspectiva de que

la introducción de los incentivos ha tenido un impacto significativo a la hora de impulsar la

actividad en la industria Cinematográfica nacional de República Dominicana”.

3.11.3 Competitividad de la Industria

Durante la presentación de los datos, el Sr. Gennari, director de Lantica Media afirmó que

de un total de 118 películas un 30% de estas que son extranjeras, no se acogió a las exenciones

fiscales, debido a que sus productores entienden que es competitiva y enfatizó al respecto que en

República Dominicana hay competitividad real en elementos audiovisuales.

El estándar de inversión es de más de US$3 millones, aunque el mercado dominicano se

limita a salas de cine.

Entre las conclusiones arribadas en esta reunión, a partir de los resultados, esta que “la ley

de fomento a la industria incentiva la cadena de valor para que el ingreso fiscal venga de lo que

genera ese sector, de forma que sea sostenible. Sostuvo que si se logra atraer más películas

extranjeras República Dominicana podrá ahorrar gastos y atraer divisas”. En ese contexto,

Gennari postuló que el sector audiovisual crecerá en cinco años solo en China y América Latina,

72  

y aseguró que “no hay otro país como República Dominicana en condiciones de competir en

términos de audiovisuales y eso hay que aprovecharlo”.

Al explicar la tendencia de la industria Cinematográfica para los próximos años, Antonio

Gennari, de Lantica Media, dijo que el valor proyectado para la inversión del sector en América

Latina y el Caribe es de US$6.6 millones.

En el total de actividades relacionadas con la producción Cinematográfica, se espera que

la contribución total al VAB haya crecido hasta RD$7,980 millones para 2025, 11, 540 empleos y

RD$940 MM en ingresos fiscales, dice el estudio.109

3.12 Pago de Impuestos

Las producciones locales pagan el 10% de ISR y el 18% de Itbis y los extranjeros

contratados deben pagar un 27% de impuestos por trabajar en el país.

De acuerdo a las cifras de la DGCINE, los montos pagados por concepto de impuestos a

las películas han ido creciendo desde el 2011 cuando fueron más de RD$54 millones y medio en

nueve proyectos, seis de estos extranjeras, y en 2015 hasta noviembre se contabilizaban más de

RD$134 millones 637 mil en 21 películas, cinco de ellas extranjeras. En total en cinco años se

han pagado en impuestos más de RD$509 millones 858 mil y este es un punto que vale la pena

hacer notar, puesto que antes de la Ley, el régimen de contribución fiscal del sector del Cine en el

país era completamente informal y ahora existe un registro cierto en DGII y se tributa por cada

producción o se reconoce el gasto a la película por DGCINE. 110

                                                            109 Cándida Acosta, Listin Diario - La industria del cine se desarrolla - Economía & Negocios - miércoles, 20 de abril de 2016 - http://www.listindiario.com/economia/2016/04/20/416192/la-industria-del-cine-se-desarrolla

110 Industria de Cine local invierte RD$1,943 MM en filmaciones - Mayelin Acosta Guzmán - 12 noviembre, 2015 http://hoy.com.do/industria-de-Cine-local-invierte-rd1943-mm-en-filmaciones/#comentarios

73  

3.13 Las Películas más vistas en 2015

En el Top 10 de las películas más vistas en nuestro país, tenemos 5 dominicanas (para el

33% de cuota de pantalla) y una extranjera con escenas rodadas en locaciones nacionales.

LAS 10 PELÍCULAS MÁS TAQUILLERAS EN RD - 2015

Película Taquillas Vendidas Total Recaudado

FAST & FURIOUS 7 398,893 US$1,516,045,911.00

TUBÉRCULO

GOURMET 335,186 RD$61,662,078.00

PUETO PA’ MI 242,907 RD$46,313,043.00

THE AVENGERS 231,072 US$1,405,035,767.00

LOS PARACAIDISTAS 221,602 RD$42,176,420.00

MINIONS 198,119 US$1,159,094,243.00

PAL’ CAMPAMENTO 190,000 RD$36,217,885.00

TODO INCLUIDO 164,342 RD$30,161,195.00

50 SHADES OF GREY 159,080 US$166,147,885.00

JURASSIC WORLD 121,815 US$1,670,400,637.00

Elaboración Propia con datos de DGCINE

La película "Tubérculo Gourmet", de Archie López, ha marcado nuevos hitos en el

ambiente Cinematográfico local, con una asistencia de unas 400,000 personas al terminar 2015,

lo que la convierte en el estreno más taquillero del año en la República Dominicana, por encima

de la segunda, la producción internacional "Rápido y Furioso 7" de Vin Diesel, que convocó a

398,893 personas a las salas, arrojando para un monto de RD$77,435, 210. Resulta interesante

mencionar que esta última tuvo como locación de algunas escenas la Zona Colonial de Santo

Domingo y además fue la 3ra en taquilla a nivel mundial.

74  

3.14 Inversión Extranjera

DGCINE estima que hasta 2015, la economía dominicana ha recibido una inyección de

capital de unos 8 millones de dólares de producciones nacionales. Además de estos, fueron

registradas producciones internacionales que no optaron por los incentivos fiscales, sino que

vinieron atraídos por los atractivos del país como destino fílmico. Estas producciones inyectaron

más de 1,3 millones de dólares arrojando una cifra total de 9,3 millones de dólares aportados a la

economía nacional a través de la inversión extranjera.

Con respecto a la distribución internacional cabe destacar el éxito alcanzado por la

coproducción “Ladrones”, dirigida por Alfonso Rodriguez, con actores dominicanos y efectos

visuales de Jonnathan Meléndez/Bingostudio, siendo esta primera la película surgida del acuerdo

con Lantica Media y distribuida por Pantelion (Liongate y Televisa), con una recaudación de

US$3,063,505.00 de dólares en el box office estadounidense, lo que la convierte en la película

dominicana con mayor éxito taquillero en Estados Unidos y la de mayor alcance en nuestra

historia Cinematográfica, pues fue proyectada en 700 salas de Cines entre EE.UU., México y

República Dominicana”.

Las meritorias películas "Dólares de Arena" y "La Gunguna" que fueron elegidas para

representar a la República Dominicana en la sección de películas extranjeras de las ediciones

2015 de los Premios Óscar y Goya, respectivamente, no aparecen en esta parte por no llegar a una

recaudación nacional importante de taquilla.

Según reportes de la Film Commissions – República Dominicana para LatamCinema, el

arribo de rodajes internacionales a República Dominicana ha mantenido un buen ritmo desde

inicios de 2016.

Durante el primer trimestre dos producciones internacionales han optado por el país como

escenario de rodaje atraídos por la oferta de incentivos fiscales, locaciones e instalaciones y

75  

servicios: “xXx3: The Return of Xander Cage”, film del actor internacional Vin Diesel; y la

producción original de Netflix “The True Memoirs of an International Assassin”.

“xXx3: The Return of Xander Cage” llega por medio de Lantica Media con presupuesto

de unos 17,5 millones de dólares para gastos en República Dominicana. Dirigida por D.J. Caruso,

la película es una producción de Maple Cage Productions, Revolution Studios y Rox Productions;

sus protagonistas son por Vin Diesel, Samuel L. Jackson, Tony Jaa, Deepika Padukone y Toni

Colette, entre otros.

La filmación incluyó distintas locaciones como Samaná; Baní; Puerto Plata; San

Cristóbal; Santo Domingo y los estudios Pinewood Dominican Republic en Juan Dolio y, según

datos suministrados por la Dirección General de Cine. Los ingresos generados por este modo de

inversión extranjera generan una gran diversidad de empleos. Recientemente durante la filmación

una escena en el Parque Duarte de la Zona Colonial participaron en el rodaje un crew 150

técnicos dominicanos y 296 extras dominicanos.

Por otro lado, “The True Memoirs of an International Assassin” es una producción de

Palm Star Media y Global Film Group distribuida por Netflix que eligió para el rodaje de sus

escenas, locaciones en la ciudad de Santo Domingo, Boca Chica y Monte. Dirigida por Jeff

Wadlow y protagonizada por Kevin James, Andy García y Kim Coates, el film ha inyectado unos

16 millones de dólares aproximadamente a la economía del país.

Estos dos rodajes ratifican la tendencia registrada en la República Dominicana en 2015,

donde gracias a la gestión de la Commission Film Dominicana y la DGCINE fue posible la

producción de filmes como “47 Meters Down”, de Johannes Roberts, “El Rey de la Habana”, del

director español Agustí Villaronga o la italiana “Navidad en el Caribe”.111

“47 Meters Down”, fue filmada en julio de 2015 en el Water Tank de Pinewood

Dominican Republic Studios (el segundo más grande del mundo). Este filme aportó al país unos

                                                            111 Incentivos de República Dominicana continúan atrayendo producciones internacionales - FILM COMMISSIONS - REPÚBLICA DOMINICANA - marzo 27, 2016 - http://www.latamCinema.com/incentivos-de-republica-dominicana-continua-seduciendo-a-producciones-internacionales/

76  

27 millones de pesos. Cuenta con la actuación de Mandy Moore y Matthew Modine, en los

papeles protagónicos. “El Rey de la Habana”, una co-producción con España producida también

en 2015, con un gasto de RD$55 millones, es un largometraje del director español Agustí

Villaronga y protagonizado por Maikol David, Yordanka Ariosa, Héctor Medina y con la

participación de la dominicana Celinés Toribio como productora de la misma. “Navidad en el

Caribe” es una comedia italiana del director Neri Parenti, rodada en Bayahíbe, Casa de Campo y

Punta Cana a mediados del año pasado, con gasto en el país de unos 48 millones de pesos. En

cuanto a las producciones internacionales para la televisión en el país, también se registraron

importantes inversiones.112

En un paréntesis cabe mencionar el impacto que una filmación de la magnitud de las

mencionadas anteriormente puede generar en la economía de las locaciones elegidas, ya significa

oportunidades de empleos en diferentes áreas como un valor agregado.

Es importante resaltar, que según cifras de la DGCINE, solo en el primer trimestre de este

año 2016, la industria Cinematográfica registró un importante aumento en las inversiones en

República Dominicana, de US$52 millones, más específicamente, la industria del cine generó al

país más de RD$2,000 millones en los primeros tres meses de este año, que es lo que ha costado

la industria en los casi cinco años de su arranque con la Ley 108-10, de fomento a la industria

Cinematográfica.113

Nuestra Ley es una de las más atractivas y bien concebidas que existe, como hemos dicho

ya, su impacto ha sido tal que ha cautivado el interés tanto de los países, latinoamericanos, como

de Estados Unidos, y Europa. Siendo España un país de gran trayectoria en la gala de los Premios

Goya 2015, el presidente de la Academia de Cine Española, Enrique González Macho, tras su

acostumbrada alocución en los premios, alabó la legislación de Cine puesta en marcha en la

República Dominicana, el trabajo serio que se ha estado haciendo y el entendimiento de que el                                                             112 Inversión extranjera, un paraíso para el Cine Fuente: Ynmaculada Cruz Hierro / Listín Diario http://www.dgCine.gob.do/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=695:inversi%C3%B3n-extranjera,-un-para%C3%ADso-para-el-Cine&catid=27&Itemid=251 113 Cándida Acosta, Listin Diario - La industria del cine se desarrolla - Economía & Negocios - miércoles, 20 de abril de 2016 - http://www.listindiario.com/economia/2016/04/20/416192/la-industria-del-cine-se-desarrolla http://2015.festivaldecineglobal.org/single-noticias/la-industria-del-cine-se-desarrolla/

77  

desarrollo en una cultura de un país pasa por el Cine. Asimismo expresó que sus deseos para

nuestro país son que tengamos el éxito de Colombia, que gracias a la legislación implementada

ha llegado a ser una potencia Cinematográfica y que nuestras películas inunden las pantallas de

España y de toda Europa.

Enrique González, refiriéndose al Cine que se realiza en los Estados Unidos y Francia,

explicó que son las Cinematografías más potentes del mundo, con dos modelos diferentes pero

que tienen en común que hacen de su Cine un tema de estado y viajan con él por todo el

mundo.114

Están los retos definidos de la mejoría de la calidad de los guiones, dirección y realizaciones y

por ende de las producciones Cinematográficas que se realizan. Estos nuevos logros deberán

llevar al Cine dominicano a traspasar nuestro mercado y frontera, y ser internacionalmente

competitivos como única manera de sustentar el desarrollo continuado y sostenido de esta

industria tan importante para República Dominicana.

Ellis Pérez

Palabras de Boni Guerrero Canto 115, haciendo referencia a la inversión extranjera en nuestro

País:

“El principal empuje que ha tenido la industria (principalmente este año) han sido las

producciones extranjeras que han invertido en el país desde enero 2016 a la fecha unos 1,800

millones de pesos de lo cual sólo hay que devolver en un certificado fiscal un 25% de todo lo

gastado en el país, es decir, le queda a RD más del 75% de lo gastado porque hay muchos gastos

no validables, de igual forma la proyección que nos da fuera como destino fílmico y el

incremento del turismo por la publicidad implícita (y gratuita) de tener a Vin Diesel, Kevin

James, entre otros en el país.

                                                            114 Ley de Cine dominicana elogiada en los Goya Enrique González-Macho, presidente de la Academia de Cine Española, alaba legislación - http://www.diariolibre.com/revista/Cine/ley-de-Cine-dominicana-elogiada-en-los-goya-EADL1005881 - Alfonso Quiñones 10 FEB 2015, 12:00 AM - 115 Boni Guerrero Canto - Encargado de la División Legal - Ministerio de Cultura - DIRECCIÓN GENERAL DE CINE - República Dominicana

78  

La formalización del sector de Cine y crecimiento de empleos es tangible porque antes

ninguno declaraba impuestos y ahora están obligados, ya se pueden dedicar exclusivamente a

hacer Cine, antes no. Tenían que hacer comerciales y otras actividades para poder subsistir.

La ley sólo tiene 5 años y en un tiempo tan corto ha creado una potente industria de Cine

(capaz de hacer 20 películas al año y 6 a la vez), la asistencia a los Cines ha aumentado, y esta

es la principal actividad cultural del país con un 47% de preferencia (el Banco Central emitió la

Encuesta Nacional Cultural el año pasado)”

“A pesar de que República Dominicana tiene una Ley de Cine muy eficiente, basada en los

estímulos fiscales, hasta hace muy poco era una Cinematografía que no existía. Con esta nueva

Ley hacen más de quince títulos nacionales anuales más otras producciones extranjeras que

ruedan allí. Trabajan con un sistema de producción más norteamericano que el nuestro y espero

les dure mucho tiempo, ya que se está creando un sector de interés cultural y económico que

antes no existía y que el gobierno dominicano ha sabido potenciar gracias a la inversión privada”.

Luisa Matienzo, ‘El Rey de La Habana’.

3.14 Miradas escépticas sobre la Industria

Se dice, en tono de broma, que “en una discusión de cinco economistas siempre hay seis

posiciones distintas”.

A pesar del crecimiento importante y comprobado de la Industria, aún existen muchas

inquietudes sobre el camino que la misma seguirá. Existen diferentes personalidades, generadoras

de opinión que mantienen una posición contraria a la Ley y el régimen que esta contiene, algunos

como Edwin Espinal Hernández (uno de los principales entendidos en Propiedad Intelectual del

país) quien reconoce que116 la promulgación de la Ley de Cine ha marcado un antes y un después

en la producción Cinematográfica nacional, dado a que beneficia el apoyo privado a la creación

                                                            116 EDWIN ESPINAL HERNÁNDEZ ¿A qué Cine aspira la Ley de Cine? http://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/a-que-Cine-aspira-la-ley-de-Cine-KY3045297

79  

Cinematográfica, el establecimiento de estudios, la apertura de nuevas salas, la formalización de

los productores Cinematográficos, la capacitación de personal técnico, la integración de un grupo

de actores proveniente del teatro y la televisión, la consolidación de actividades conexas y la

motivación para escoger el país como destino de rodaje por productores estadounidenses y

europeos, entre otros muchos aspectos positivos.

Sin embargo plantea que el enfoque no debería ser solo en los incentivos que implica para

las etapas de preproducción y postproducción Cinematográficas, se supone también el interés de

que las producciones Cinematográficas trasciendan, no sólo por los resultados de exenciones

tributarias, la recaudación o los niveles de público, sino también por sus contenidos y mensajes.

Tenemos también los enemigos, los verdaderos villanos o antagonistas de esta historia,

muchas veces cuando uno lee sus críticas, se siente embargado de un sentimiento parecido a

justamente cuando se ve actuar al malo, en las películas, sin entender la raíz de su odio, tal vez no

les gustan las películas, pero por que referirse con el termino de basura o algún otro por el estilo

para hablar de los filmes más taquilleros, no será que antes de estigmatizar estas películas como

malas, deberían analizarlas bajo otros criterios?, o tal vez verlas desde otro punto de vista, o tal

vez simplemente ”verlas”.

Con relación a la calidad, entendemos que algunas de las películas dejan mucho que

desear, pero estamos en proceso, nuestros guionistas, y algunos productores, directores, técnicos,

están ganando experiencias, puliendo su trabajo en la marcha, si cultivamos el deseo de

trascendencia, trascenderemos. Con relación a la parte económica, si la industria continua siendo

orientada de manera consciente a la sostenibilidad, llegará a ser sólida, viable, autónoma. Con

relación a la Ley, no es perfecta, pero es de las mejores, sus resultados están delante de nuestras

vistas, se ira perfeccionando en la práctica, como ha dicho Yvette Marichal, con observaciones de

todos los actores intervinientes en este complejo negocio.

“Aún las peores películas en una Cinematografía como la nuestra son un paso de

aprendizaje, si se analizan con propiedad las causas de disfuncionalidad para generar empatía o

80  

algún ruido que interfiera para obstaculizar la llegada del mensaje que se quiere comunicar. De

eso se trata todo, de decir algo y que el público lo sienta en la piel,

que lo internalice haciéndolo suyo”.

Humberto Almonte - Productor y Analista de Cine

Según consideraciones publicadas en el artículo “2015, Un año de Cine dominicano”

escrito por Humberto Almonte para el site Vanguardia del Pueblo, la construcción de una

industria desde sus inicios hasta el despegue no es un camino “corto ni fácil”, ni está asegurado

por leyes o reglamentos, si no es asumida una autorregulación los esfuerzos estatales serán

insuficientes. 117

Analiza el escritor que, si bien el panorama del Cine dominicano en estos momentos es

imperfecto, no es la catastrófica mediocridad que declaran un grupo de elitistas habituales, a

quienes consideran siempre prestos a encontrar los defectos más prolijos a la Industria

Cinematográfica Dominicana, que le pasan por alto a productos extranjeros, citando al crítico

inglés Michael Chanan sobre la “dureza hacia la producción local y la laxitud hacia lo externo”.

En favor del balance del dominicano en 2015, el crítico reconoce que dejó varias películas

que se destacadas por su “buen ver, la profundidad de su discurso y la originalidad de sus

estéticas”. Acepta que es posible pedir más, pero debemos de pensar que de un Cine con tan poco

camino recorrido, ya estamos recibiendo obras que nos indican que avanzamos, a pesar de los

“pesimistas decadentes y los optimistas desorientados”.

En nuestro Anexo 3 presentamos un interesante análisis de la Calidad de nuestro Cine a la

luz de la Tesis Doctoral del Cinéfilo Español Luis Alegre, así como dos respuestas de defensa

publicadas en respuesta al artículo Acento.com: El Cine Dominicano es lujoso atraso, favor no

apoyar118 y en el anexo 2 tenemos a los villanos enemigos del Cine y sus principales postulados,

                                                            117 Humberto Almonte UN ANO DE CINE DOMINICANO| 7 January 2016, 12:01 http://vanguardiadelpueblo.do/2016/01/07/2015-un-ano-de-Cine-dominicano/ 118 Tony Raful Hijo - http://acento.com.do/2015/opinion/8295400-el-Cine-dominicano-es-lujoso-atraso-favor-no-apoyar/

81  

que entendemos, han ido quedando contrarrestados en el presente estudio, en todo lo referente a

calidad e insostenibilidad económica.

3.16 Comentarios Varios

En República Dominicana también tenemos más de 100 años de historia

Cinematográfica, no obstante solo cinco de dar un salto importante, no tenemos una alta, ni

siquiera una baja tasa demográfica, cabemos muchas veces dentro de Brasil, México o Argentina,

si nos descuidamos pasamos desapercibidos en el mapa pero no vamos mal. Tuvimos 30 años de

represión absoluta en la dictadura, y luego una serie de procesos bien intencionados, no muy

relevantes con miras a una regulación que apoyara la Industria, que pronto se desvanecían por

falta de voluntad política, mientras tanto veíamos en el Cine películas que extranjeros han

filmado aquí, en nuestros paisajes, sin imaginar que habían sido hechas en el país. ¿Cuántas

películas que pasen de los 100 mil asistentes podríamos hacer en un año?, Debemos desarrollar

estrategias inteligentes que nos hagan trascender los océanos, para vender nuestras producciones

en el Caribe, América Latina, Estados Unidos, Europa, China, etc.

Contamos con buenos actores conocidos, pero tenemos actores en la diáspora, que aún no

conocemos, productores fuera, estudiados en el exterior que no encontraban atractivo alguno en

regresar,119 deberíamos aproximarnos más a ellos, son nuestros embajadores,120 con acceso a más

personas que cualquier embajador designado en el extranjero por el Ministerio de Relaciones

Exteriores.121

Una película animada, que en Europa y Estados Unidos en los 50 eran comunes, aquí se

está haciendo esfuerzos por hacer apenas un segundo. Sin embargo nuestra Cinematografía no

dista demasiado de los filmes producidos en América Latina, aunque nos falta mucho camino por

recorrer, no vamos mal, no debemos permitir que la falta de consciencia lleve nuestra Industria

                                                            119 http://festivaldeCineglobal.org/2014/tomando-el-pulso-al-Cine-que-hace-la-diaspora-dominicana/ 120 Actores Dominicanos Brillan En Hollywood - Por Hoy - Info[@]Hoy.Com.Do 02 Julio, 2007 Http://Hoy.Com.Do/Actores-Dominicanos-Brillan-Enhollywood/ 121 Dominicanos En Hollywood - El Blog Que Destaca A Los Dominicanos Que Nos Representan En La Meca Del Cine https://dominicanosenhollywood.wordpress.com/

82  

por un desfiladero, sino que en un esfuerzo conjunto, debemos encaminarla por un desarrollo que

se prolongue en el tiempo y nos haga, una vez más, trascender.

“Nadie discute y nadie pone en dudas que uno de los pilares fundamentales del desarrollo

económico de la República Dominicana tiene que ver con el turismo, lo hemos logrado desde

hace más de 3 décadas y se vislumbra hacia el futuro como uno de los elementos fundamentales

de sostenibilidad del desarrollo económico y social de nuestro país, pero el turismo por encima

de todo es imagen, el turismo es simbología, crear lo que de alguna manera se llama marca país,

necesita crear un bread de carácter internacional, si se logra asociar el turismo con el

desarrollo de la Cinematografía y la producción televisiva, lograremos atraer celebridades a la

República Dominicana, celebridades que invertirán en la adquisición de un segundo hogar en

nuestro país, y se convertirán en difusores internacionales de las bondades de la República

Dominicana, y por consiguiente nuestro país se transforma a nivel mundial en un centro de

atracción de lo mejor que el género humano puede producir, que es creatividad, que es

imaginación, que es una industria que mueve ilusiones, a nivel internacional”,

Dr. Leonel Fernández

“Leonel Fernández es un Cineasta que le prestaron a la política”

Juan Basanta

Capítulo IV – Cine y Coproducción Internacional

4.1 El Concepto de Coproducción Cinematográfica Internacional

122El concepto de coproducción Cinematográfica internacional aparece por primera vez en

Europa a mediados de la década de los 20, y se ha ido cultivando en el tiempo, cada vez es más

común ver alianzas entre productores Cinematográficos de distintos países para financiar y

producir películas. Una película nacida del acuerdo de coproducción entre dos o más estados,

                                                            122 Cynthia García Calvo La onda de las coproducciones internacionales y los incentivos en América Latina enero 18, 2011 – Latam Cinema

83  

tiene la facultad de recibir de cada uno de estos respectivamente incentivos fiscales nacionales y

otras formas de apoyo gubernamental dirigidos al fomento de la producción, distribución y/o

exhibición, facilidades estas otorgadas por sus dos o más nacionalidades.

123 Según el Profesor español Alejandro Pardo, las coproducciones representan la

convergencia entre las estrategias económicas y las implicaciones multiculturales.

Basados en la información de Pardo, entre los beneficios más relevantes de la

coproducción internacional podemos mencionar:

Estrechamiento de lazos entre los países en pro de la cooperación internacional.

División de tareas prácticas y creativas en todas las etapas,

Aportación compartida de recursos financieros,

Acceso a ayudas públicas e incentivos fiscales,

Aumento del mercado potencial que involucra tanto al de los propios socios como al de

terceros países relacionados,

Costos de producción más competitivos según los países que intervienen,

Acceso a localizaciones foráneas, promoción del turismo,

Amplio intercambio de competencias profesionales,

Intercambio de técnicas y de tecnología,

Enriquecimiento cultural.

Sin embargo, existen también ciertos riesgos que ameritan especial atención por parte de

los productores al momento de comprometerse un proyecto internacional. Entre ellos:

La necesidad de trabajar sobre historias de atractivo universal, capaces atraer la atención

en países con referentes culturales distintos;

                                                            123 Alejandro PARDO Profesor adjunto. Director del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual. Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural? http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=47

84  

La mayor complejidad de las negociaciones al implicar culturas profesionales diferentes,

con ideologías y marcos legales diferentes, a veces con capacidades económicas y técnicas

desiguales,

La necesidad frecuente de trabajar en varias lenguas;

El aumento de gastos generales y el peligro de efectos inflacionistas en el cambio de

divisas; y

La posible pérdida de control creativo sobre el proyecto.

4.2 El éxito de las coproducciones internacionales en Europa

124 La coproducción ha sido una modalidad frecuente en Industria Cinematográfica

europea desde mediados de los años 50, con momentos de esplendor en los 60 y adelante, (con

participación especial de los representantes del Tercer Cine, exiliados de sus países

latinoamericanos), y declive en los 80. Los países europeos han desarrollado la coproducción en

intención de compartir riesgos y costes y aumentar la dimensión del mercado potencial. Sin

embargo, a partir de la expansión del fenómeno de la globalización del mercado, muchos

organismos europeos con renovado interés, han contribuido a consolidar esta fórmula de

cooperación y han sido tomadas acciones relevantes como una estrategia competitiva frente al

dominio norteamericano y como una cuestión relacionada con la "identidad nacional" y la

"cultura transfronteriza".

4.3 Situación Actual de la Coproducción entre Europa y América Latina

En la actualidad, Argentina mantiene acuerdos internacionales de coproducción con

Alemania, España, Colombia, Francia, Chile, Italia, Marruecos, México, Uruguay, Canadá,

Venezuela y Brasil.

                                                            124 Alejandro Pardo - [email protected] Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual. Universidad de Navarra. 31080 Pamplona. España. Profesor adjunto. Director del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual. Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural?

85  

Brasil ofrece dos posibilidades para coproducciones internacionales: la primera amparada

por un Acuerdo Internacional de Coproducción Cinematográfica firmado por Brasil y una

segunda, fuera de un Acuerdo. En cada caso, existen procedimientos específicos, estipulados por

la Agência Nacional do Cinema (ANCINE). Actualmente, Brasil posee acuerdos bilaterales con

Argentina, Alemania, Canadá, Chile, España, Francia, Italia, Portugal, Venezuela, India (no

implementado) e Israel (no implementado), y también mantiene Protocolos de Cooperación entre

ANCINE y otros países y/o regiones como Galicia (España) y Portugal.

125Un artículo publicado por Latan Cinema en colaboración con AudioVisual 451, analiza

la situación actual de España en América Latina raíz de estudios presentados en la primera sesión

de “Encuentros informativos audiovisuales iberoamericanos”, celebrado el 24 de febrero de

2016, con la participación del guionista, productor y director uruguayo residente en España,

Álvaro Brechner, y el director general de Crea SGR, Sociedad de Garantía Recíproca, Rafael

Lambea.

La gran conclusión: España ha perdido peso en el panorama Cinematográfico

Iberoamericano, más concretamente en la coproducción, dejando de ser un socio prioritario para

las coproducciones Cinematográficas con Iberoamérica.

Según Brechner, hace diez años producir en Latinoamérica era coproducir con España.

Existían políticas diseñadas específicamente para ello, un programa Ibermedia potente y apoyo

de Televisión Española. Hoy España ha perdido ese liderazgo debido a la crisis económica,

coincidiendo con la implementación de políticas de estímulo interesantes en otros territorios

latinoamericanos como Chile, Colombia, Perú, Venezuela y por supuesto agregamos República

Dominicana.

“Para los países latinoamericanos, en este momento es más sencillo coproducir con otros

países de Europa como Francia, Alemania o Suiza o incluso del entorno iberoamericano que con

                                                            125 España pierde peso en las coproducciones con Latinoamérica INSTITUCIONES, OTRAS IBEROAMÉRICA febrero 25, 2016 Por DS http://www.latamCinema.com/espana-pierde-peso-en-las-coproducciones-con-latinoamerica/

86  

España”. Brechner considera que España debe replantearse esta situación y reorientarse a

recuperar el terreno perdido.

Según datos aportados en el foro, En 2012, España produjo un total de 182 largometrajes

de los cuales solo 56 fueron producciones con otros países. De esas 56 producciones, 43 fueron

coproducciones frutos de acuerdos bilaterales, 8 de ellas con Argentina, 8 con Francia y 5 con

Estados Unidos. En 2013, en un momento de crisis, España produjo 231 largometrajes, de los

cuales 57 fueron coproducciones internacionales, la cifra más alta de la década desde con 2007.

De estas coproducciones de 2013, 44 fueron bipartitas y entre ellas 9 con Argentina para

un total de 11 con ese país, 7 con Francia para un total de 13 con este país, y 5 con Estados

Unidos. Francia se convirtió en 2013 en el principal socio coproductor de España en 2013,

seguida de Argentina. Ya en 2014 la producción total de largometrajes fue 216, de los cuales 42

fueron coproducciones y 38 de ellas bipartitas. El país que más coproducciones bilaterales hizo

con España en 2014 fue Estados Unidos con 8, seguido por Francia y Argentina ya con solo 4

coproducciones. En 2015 se produjeron en España 255 largometrajes, de los cuales 56 fueron

coproducciones internacionales. 126

127 En el encuentro de Toulouse, Francia, en un esfuerzo por potenciar el Cine

latinoamericano en el Viejo Continente, fueron presentados numerosos largometrajes sellados a

ambos lados del océano, por ejemplo “Eva no duerme”, coproducida entre Francia, Argentina y

España dirigida por el argentino Pablo Agüero. “Las coproducciones son la única manera de

resistir al monopolio mundial de EEUU y un aspecto positivo de la globalización Frente a la

industria de Hollywood”, solo cabe una “guerra de guerrillas” “solo podemos jugar con la mayor

duración en cartel y con una difusión en más países de las obras”, argumentó a Efe Agüero.

                                                            126 “Financiar el Cine iberoamericano, un gran desafío. Fuentes, medios y métodos” , título elegido para la primera edición organizado, de 24 de febrero de 2016, por EGEDA y la Casa de América de Madrid, con el objetivo de analizar los retos a los que se enfrenta la industria audiovisual iberoamericana. http://www.latamCinema.com/espana-pierde-peso-en-las-coproducciones-con-latinoamerica/ España pierde peso en las coproducciones con Latinoamérica - febrero 25, 2016 Por DS 127 La coproducción entre Latinoamérica y Europa, una fórmula que se afianza - EFE – Toulouse 19/03/2016 - 20:44h http://www.eldiario.es/cultura/coproduccion-Latinoamerica-Europa-formula-afianza_0_496250779.html Latinoamérica y Europa se unen para hacer un gran Cine http://www.diariouno.com.ar/espectaculos/latinoamerica-y-europa-se-unen-hacer-un-gran-Cine-20160319-n236611

87  

La opinión común de los Cineastas fue de que las coproducciones con Europa facilitan,

además, la difusión de las películas latinoamericanas en el Viejo Continente, donde su presencia

en todo caso sigue siendo limitada, según Rangel: “su éxito en los principales festivales europeos

no se traduce en resultados en la taquilla”. La solución, para Agüero, consistiría en una mayor

“voluntad política” e “inversión publicitaria” para llegar a los espectadores - “Es ingenuo -

argumentó Agüero- pensar que las películas tienen éxito solo porque son buenas. Es básico que el

público se entere de que existen”. EFE 128

129 Por su parte, Ibermedia ha lanzado en 2015 su nueva política APOYO A LA

COPRODUCCIÓN DE PELÍCULAS IBEROAMERICANAS Y LÍNEA ABIERTA AL

DOCUMENTAL, dirigida a las empresas de producción independientes de los países miembros

(Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala,

México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y

Venezuela), con el objetivo de promover el desarrollo de proyectos.

4.4 Iniciativas en Estados Unidos para Coproducciones Internacionales

Estados Unidos en reconocimiento de la importancia de la coproducción audiovisual

internacional, ha ido promoviendo una serie de iniciativas de participación en el desarrollo de

esta modalidad de cooperación. El Independent Filmmakers Project (IFP) cuenta con el programa

No Borders International Co-Production Market como parte de su programa en la Independent

Film Week, promoviendo el encuentro entre productores de estadounidenses y de otros países

con otros profesionales de la industria y agentes importantes como inversores, distribuidores y

agentes de ventas, entre otros. IFP también opera el Internacional Alliance Program con socios de

varias regiones del mundo, siendo Latin American Training Center (LATC)130 su afiliado oficial

en América Latina., con sede en la ciudad de Río de Janeiro, es una empresa de entrenamiento y                                                             128 http://www.cronicaviva.com.pe/Cine-la-coproduccion-entre-latinoamerica-y-europa-una-formula-que-se-afianza/ - Cine: La coproducción entre Latinoamérica y Europa, una fórmula que se afianza Publicado el 19-03-2016 129 APOYO A LA COPRODUCCIÓN DE PELÍCULAS IBEROAMERICANAS Y LÍNEA ABIERTA AL DOCUMENTAL 2015 http://www.programaibermedia.com/wp-content/uploads/2013/04/basescop2015_esp_ONLINE.pdf 130 El LATC está afiliado a la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión – CILECT (Bruselas, Bélgica); es miembro de la Alianza Internacional de Independent Feature Project – IFP (Nova York); y mantiene convenios con la National Association of Latino Independent Producers – NALIP (Los Ángeles), la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales – EGEDA (Madrid, España), The Incentives Office, Cesnik,

 

de con

ofrecie

del In

confer

en Los

acuerd

Produc

Center

centra

ficción

rodaje

4.5

Cinem

Latino

del Ac

último

nacion

incent

la ley

Bolivi

            131 MIFhttp://wentre-la

nsultoría reg

endo servici

En junio d

nternational

rencia anual

s Ángeles, E

do de colabo

cers Guild o

En el 201

r-LATC ha p

ado en tema

n o docume

es de película

Coproduc

La Repúb

matográfica

oamericano,

cuerdo Latin

o, las obras

nales por cad

tivos previst

vigente en

ia, Colombia

                        FF33: Nuevo cowww.latamCineatinoamerica-y

gional, direc

os completo

e 2010, el Pr

Film Co-Pro

del Produce

En el context

oración entr

of America (P

6 en el mar

puesto en m

as fronterizo

ntal, entre l

as en dos o m

ción en Rep

blica Domin

como el A

del Conven

noamericano

s Cinemato

da país copr

tos para las

cada país c

a, Cuba, Ec

                       oncurso de arguema.com/miff3-ee-uu/

ccionada a l

os de consult

roducers Gu

oduction Sh

ed By Confe

to del Festiv

re el Sindica

PGA),

rco del 33 F

marcha el Con

os, con el ob

los países de

más países y

pública Dom

nicana es p

Acuerdo para

io de Integra

o de Coprod

gráficas rea

roductor, por

obras Cinem

oproductor.

cuador, Espa

 umentos de gu

33-nuevo-conc

la nueva ge

toría para pro

uild of Amer

howcase (Co

erence (PBC

val do Rio 20

ato Interesta

Festival de

ncurso de A

bjetivo fom

e habla hisp

y fomentar el

minicana

parte de va

a la Creaci

ación Cinem

ducción Cine

alizadas en

r tanto estas

matográficas

Son signata

aña, México

uion busca fomurso-de-argum

eneración de

oyectos audi

rica (PGA) o

oProShow),

C) en los estu

013: Brasil y

adual da Ind

Cine de M

Argumentos d

mentar copro

pana y Estad

l trabajo de n

arios acuerd

ón del Mer

matográfica y

ematográfic

coproducci

s obras se be

nacionales

arios tambié

o, Nicaragu

mentar la coprodmentos-de-guion

e Cineastas

iovisuales.

organizó la p

conjuntame

udios de Tw

y Estados Un

dústria Aud

Miami, Latin

de Guion La

ducciones d

dos Unidos

nuevos guion

dos internac

rcado Comú

y Audiovisu

a. Conforme

ión, serán

eneficiarán d

conforme a

én de estos

ua, Panamá,

ducción entre Ln-busca-fomen

en América

primera com

ente con la

wentieth Cent

nidos firmaro

diovisual (SI

American

atinoamérica

de largometr

así como p

nistas.131

cionales en

ún Cinemat

ual Iberoame

e estipulado

considerada

de las ventaj

las disposic

acuerdos Ar

Perú y Ven

Latinoamérica ntar-la-coprodu

88 

a Latina,

mpetencia

segunda

tury Fox

on de un

ICAV) y

Training

a-EEUU,

rajes, de

promover

materia

tográfico

ericana y

o en este

as como

ajas y los

ciones de

rgentina,

nezuela.

y EE.UU. uccion-

89  

En ese orden, la República Dominicana es miembro desde el 2007 del Programa

IBERMEDIA. Desde entonces y hasta 2015, 9 proyectos han recibido ayuda financiera para su

desarrollo y producción.132

En la más reciente versión de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de

Iberoamérica (CACI) y del Programa Ibermedia que se llevó a cabo en Punta Cana en noviembre

de 2015, la República Dominicana 133fue elegida para formar parte del nuevo Consejo Consultivo

de este organismo internacional, así como del Consejo Ejecutivo del Programa IBERMEDIA.

Este evento contó con la presencia de los representantes de los Estados Miembros y

Observadores de la CACI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Paraguay, Portugal, Uruguay, Venezuela y

República Dominicana como país anfitrión.

La Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) es un

organismo internacional creado con el propósito de contribuir al desarrollo de la Cinematografía

de los países iberoamericanos y su membresía incluye las máximas autoridades audiovisuales y

Cinematográficas de 21 países.

Finalmente, la República Dominicana suscribió en el 2007 un Memorando de

Colaboración Cinematográfica con la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e

Industria Cinematográfica de Puerto Rico. Dicho acuerdo establece las pautas respecto de las

coproducciones Cinematográficas entre ambos países.

134 Actualmente la República Dominicana se encuentra en proceso de ratificación del

“Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana” y el “Protocolo de Enmienda al

                                                            132 El Fondo Iberoamericano de Ayuda, IBERMEDIA, fue creado en noviembre de 1997 con el fin de promover la creación de un espacio audiovisual iberoamericano en sus Estados miembros, mediante el otorgamiento de apoyos financieros. www.programaibermedia.com/ 133 República Dominicana es elegida al Consejo Consultivo de la CACI y Consejo Ejecutivo del Programa Ibermedia por DGCINE 17 de diciembre 2015 http://www.dgCine.gob.do/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=641:rep%C3%BAblica-dominicana-es-elegida-al-consejo-consultivo-de-la-caci-y-consejo-ejecutivo-del-programa-ibermedia&catid=27:noticias&Itemid=251 134 http://www.tribunalconstitucional.gob.do/sites/default/files/documentos/Sentencia%20TC-0626-15.pdf

90  

Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana”, ambos relativos al desarrollo e

integración en materia Cinematográfica en los países iberoamericanos, suscritos el 11 de

noviembre de 1989 y el 28 de noviembre de 2007.

Considera la Sra. Marichal que para la República Dominicana “este es el turno de

coproducciones con otros países iberoamericanos. En 2015 se filmó en República Dominicana el

filme de Agustí Villaronga ‘El rey de La Habana’, coproducida por Pandora Cinema y Tusitala

(España) y Esencia Films (República Dominicana) y distribuida por Filmax tanto nacional, como

internacionalmente”. El filme cuenta además con la participación de TVE, Canal+, Televisión de

Catalunya, Ibermedia, ICEC e ICAA y se basa en la novela homónima del escritor cubano Pedro

Juan Gutiérrez.

Podemos mencionar otras coproducciones con participación española, como ‘Falling’,

segundo largometraje producido y dirigido por Ana Rodríguez Rossell y protagonizado por la

actriz española Emma Suárez, otra es ‘Sol y Luna’, del Cineasta español residente en el país, José

Enrique Pintor, con un equipo mixto de actores y técnicos de ambos países, filmada entre Galicia,

Santo Domingo y Punta Cana.

Vale también mencionar algunas coproducciones internacionales de República

Dominicana con otros países, por ejemplo ‘El hombre que cuida’, una coproducción con Brasil,

dirigida por Alejandro Andújar, y ‘Dólares de arena’, una coproducción con México y Argentina,

dirigida por los directores Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, filmada en la República

Dominicana, protagonizada por Geraldine Chaplin, entre otras.

91  

“Desde que entrase en vigor la Ley hace ahora cinco años la Industria Cinematográfica de

República Dominicana ha pasado de producir dos películas anualmente a una veintena y la cuota

de mercado del Cine dominicano ha saltado hasta el 33 por ciento”.135

“El presupuesto medio de estas producciones locales ha pasado en el último lustro de unos

RD$16,000,000 a un promedio de RD$ 58,000,000 con películas que incluso se van por encima

de los 160,000,000.” “Cuando los presupuestos son de esta envergadura exigimos para apoyarlos

que vengan con un acuerdo de distribución y la razón es muy sencilla: somos solo diez millones

de habitantes y contamos con cuatro millones de espectadores anuales (y 36.000 butacas) es

imposible rentabilizar una película así en nuestro propio mercado. Lo que buscamos es que los

presupuestos se adapten a la realidad local o bien que hagan un esfuerzo para distribuir

internacionalmente la película”, explica Marichal.

República Dominicana es signataria de un acuerdo de coproducción bilateral con España

que permite, en vez de tener que pagar un 27 por ciento de la retención fiscal habitual para

extranjeros, aplicar el mismo 10 por ciento que deben pagar los dominicanos.

Por último, vale mencionar que Funglode y el Instituto Cubano del Arte e Industria

Cinematográficos (ICAIC) trabajan en un acuerdo de colaboración para la coproducción

Cinematográfica con calidad exportable, con lo cual se busca crear las condiciones para entrar al

mercado estadounidense.136

                                                            135 República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las coproducciones - Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22 http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/ http://www.todoCine-tododominicana.com/ 136 Leonel Fernández Destaca en Ny Esfuerzos De Funglode por Promover en EE.UU La Industria Cinematográfica de RD - Durante su participación en la premiere de la película “Vuelos prohibidos”, del director cubano Rigoberto López. http://2015.festivaldecineglobal.org/single-noticias/leonel-fernandez-destaca-en-ny-esfuerzos-de-funglode-por-promover-en-ee-uu-la-industria-cinematografica-de-rd/ (Nueva York, 25 de abril de 2016)

 

92  

Capítulo V – Cine y Relaciones Internacionales

5.1 El Cine como Instrumento de Diplomacia en la RD

El Plan Estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores contempla objetivos y

estrategias en materia de cultura, de representación y promoción del País, y de relaciones

internacionales. Nuestro Cine puede, a la vez de servirse de estas estrategias, colaborar en la

consecución de los objetivos, sirviendo en sí mismo como Embajador y Agente Diplomático, (un

poco al estilo de Hollywood), puede ser también promotor de la Imagen País, del turismo, y las

oportunidades comerciales, puede acercarnos a nuestra diáspora y puede acercar a nuestra

diáspora al propio entorno donde residen.

“Estableciendo y desarrollando relaciones internacionales equilibradas, en las cuales

prevalezca la integralidad en todos sus aspectos, mediante el fortalecimiento de las sedes

diplomáticas y consulares fomentando el apoyo a los procesos regionales de integración y

creando mecanismos, de articulación interinstitucionales y de cooperación, efectivos, necesarios

para lograr una productiva política exterior, dentro del complejo contexto actual’.

“Aprovechando que el país cuenta con acuerdos vigentes de cooperación, en el comercio,

la cultura, y la empresa con EE.UU., Europa y la mayor parte de los países de América Latina

que le permite captar recursos reembolsables y no reembolsables, tanto en el ámbito bilateral

como multilateral”.

137 La DGCINE a su vez, en su Manual de Organización y Funciones de la Dirección

General de Cine contempla el área de Relaciones Internacionales de la institución, a saber;

Entre sus Atribuciones Legales se encuentra la de Suscribir convenios de colaboración

con entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas, necesario para el fomento de

las actividades Cinematográficas y audiovisuales, así como para la formación de profesionales;

                                                            137 Manual de Organización y Funciones de la Dirección General de Cine Elaborado con el apoyo del Ministerio de Administración Pública (MAP), 2013.

93  

Administrar eficientemente todas las actividades relevantes a las relaciones

internacionales con suplidores, proveedores de servicios en los diferentes festivales de Cine

internacionales a nivel mundial y en el posicionamiento de la Dirección General de Cine , tanto

como destino de locación, así como destino que provee exenciones fiscales para incentivar la

Industria Cinematográfica de la República Dominicana.

Funciones Principales:

Asesorar, orientar y apoyar a la Dirección General de Cine y a las autoridades de la

institución en todos los aspectos de Relaciones Internacionales.

Velar por el cumplimiento de las políticas de Internacionalización relativas a la

Cinematografía.

Mantener el adecuado control y seguimiento de convenios y programas que tenga la

Institución en el ámbito internacional.

Contribuir al posicionamiento de la DGCINE a nivel nacional e internacional a través de

acciones concretas de cooperación.

Coordinar y apoyar los aspectos logísticos y protocolarios, relativos a visitantes

internacionales.

Colaborar y hacer seguimiento a las actividades que realicen los miembros de la DGCINE

que participen en programas internacionales.

5.2 El Cine y la Marca País

“El cine es también economía, es relaciones internacionales, es imagen país y que eso es muy

importante”

- Paz Encina.

Todo país proyecta, consciente o inconscientemente una imagen internacional propia. Esta

imagen depende en gran manera de su comprensión del poder de las palabras, las imágenes y las

acciones, y de las estrategias que desarrolle para encauzar estos tres factores a trabajar en su

favor.

94  

La imagen de Marca-País constituye un activo estratégico que amerita la participación

activa tanto del sector público como del privado. Según Rafael Bustamante Está constituida por

“el conjunto de significaciones asociadas a un país (el “sentido” que activa en la mente de los

ciudadanos del mundo)”.138 Roberto Occhipinti en su libro Marca País, afirma: “la imagen de

marca-país no es la identidad del país, sino una resultante de múltiples variables asociadas con

un determinado país”.139

El experto colombiano Felipe Buitrago pondera la necesidad de países Latinoamericanos,

en vía de desarrollo de crear una “Estrategia Marca País”, generada mediante una política

efectiva de estado que integre una “visión compartida futura y competitiva”, orientada a “generar

posicionamiento interno y externo”, a partir de una correlación de co-branding con las marcas

activas de cada país y una serie de stakeholders país.

Buitrago considera que la Estrategia Marca País por sí sola no es una solución, pero es un

“gran paso para crear una sinergia de trabajo político y económico en una nación desarrollando

todos los aspectos”, reflexiona: “Las Estrategias Marca País creadas por los países deben ser

muy orientadas a crear valores desde lo funcional y lo emocional con herramientas que hagan

hincapié en construcción colectiva de prioridades y de redes, el gobierno guía las diferentes

labores para que esta herramienta sea competitiva. La mayor capacidad esta en lo que puede

proyectar su propio pueblo adentro y afuera la marca no funciona de igual manera para todos

los países y no se puede definir una única estrategia que asegure el éxito”. Se basa en la

medición planteada por Simón Anholt en el Natinonal Brand Hexagon, con dos estrategias

genéricas, una consistente en la construcción colectiva de confianza interna y la otra en un

planteamiento de la Arquitectura de marca a nivel internacional140

                                                            138 Bustamante, Rafael - MARCA-PAÍS: CÓMO LOGRAR EL EFECTO “ELIJO LA ARGENTINA” Volumen 9, Marzo/Abril 2004 - WOBI :: World of Business Ideas http://www.wobi.com/es/articles/marca-pa%C3%ADs-c%C3%B3mo-lograr-el-efecto-%E2%80%9Celijo-la-argentina%E2%80%9D 139 Occhipinti, Roberto (2003): Marca País, Primera edición, Buenos Aires 140 Buitrago, Felipe. La marca país como estrategia competitiva en el desarrollo del posicionamiento de un país a nivel nacional e internacional - Trabajo Científico libre para la obtención del grado de Magister en Marketing Internacional de la Escuela de Postgrado de Marketing Internacional -Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de La Plata - 16-06-2010  

95  

Simón Anholt, quien desarrolla estudios de investigación a nivel mundial plantea un

análisis exhaustivo basado en seis elementos que conforman “el hexágono de Anholt” o el

“National Brand Hexagon”:

Exportaciones: Determina la imagen pública de productos y servicios de cada país y

en la medida en que los consumidores buscan deliberadamente o evitan los productos

de cada país de origen.

Políticas: Medidas que la opinión pública en relación con el nivel de competencia del

gobierno nacional y la equidad y describe las creencias de los individuos sobre el

gobierno de cada país, así como su compromiso percibe a los problemas globales

como la democracia, la justicia, la pobreza y el medio ambiente.

Cultura y Patrimonio: Revela la percepción global del patrimonio de cada nación y

el aprecio por su cultura contemporánea, incluyendo el cine, la música, el arte, el

deporte y la literatura.

Personas: Medidas de la reputación de la población para la competencia, la

educación, la franqueza y la amabilidad y otras cualidades, así como niveles de

percepción de la hostilidad potencial y la discriminación.

Turismo: Captura el nivel de interés en visitar un país y el sorteo de atractivos

turísticos naturales y artificiales.

Inversión e Inmigración: Determina el poder de atraer a la gente para vivir, trabajar

o estudiar en cada país y revela cómo la gente percibe la situación económica y social

de un país.141

El valor de la Marca País República Dominicana ha ido en aumento en los últimos años

según datos del CEI-RD, para el 2104, nuestro país resultó ser la nación de mayor crecimiento en

el renglón dentro de la región de Centroamérica y El Caribe, conforme el reporte anual de la

                                                            141 Anholt, S. (1998): Nation-brands of the twenty-first century, in: JOURNAL OF BRAND MANAGEMENT, 5(6) July: 395-406

96  

Brand Finance, empresa británica que mide el valor de la marca de un país a partir del producto

interno bruto (PIB), bienes y servicios, turismo, talento e inversiones.142

El Cine Dominicano, dado su indiscutible potencial, ha sido convidado a formar parte

activa de las estrategias de construcción de la imagen nacional, ya no solo fomentado por

políticas de Estado, sino también por el poderoso sector privado.

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha constituido el

Clúster Cultural, orientado a la ejecución de un proyecto de impulso al desarrollo del cine e

incremento de su calidad, con miras a perfeccionarlo como vehículo de promoción de la marca

país. Este proyecto de impulso incluye un plan de capacitación y un plan de desarrollo estratégico

del sector, objetivando un crecimiento sostenido de la industria.

Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, considera que la industria del cine

nacional tiene un extraordinario potencial para fortalecer el crecimiento de las exportaciones

dominicanas, colocar una imagen que favorezca la inversión y la confianza en el país, fortalecer

el flujo turístico y generar un mayor aprecio por lo dominicano.

“Hemos firmado un convenio con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) que nos

permitirá continuar fortaleciendo la industria del cine. Ese convenio tiene, entre sus

componentes, el fortalecer el cine como motor clave de la Marca País, lo cual requiere que se

definan los parámetros que han de tener las películas que se lleven a cabo bajo estos criterios”,

expresó Almánzar.

La AIRD considera acertada la decisión tomada por el país de incentivar la industria del

cine, según se establece en la Ley 108-10, y como primer paso solicitó a la prestigiosa firma

                                                            142 Dr. Jean Alain Rodríguez, Director Ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, (CEI-RD), - RD aumenta 16% en índice Marca País Fecha de publicación: 6 January, 2015 http://cei-rd.gob.do/en/rd-aumenta-16-en-indice-marca-pais/ Anuncia la RD creció en 2014 16% en valor “marca país” - 29/12/2014 12:00 AM - El Caribe - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/12/29/anuncia-crecio-2014-16-valor-ldquomarca-paisrdquo#sthash.z3D49Dtl.dpuf  

97  

internacional Oxford Economics, un análisis exhaustivo del impacto económico la industria

Cinematográfica a fin de medir con claridad el retorno de la inversión hecha por el Estado. Los

resultados fueron dados a conocer en abril del presente 2016, arrojando datos sumamente

alentadores que han aumentado el interés en el apoyo y promoción del Cine Dominicano.

El cine, en palabras de Almánzar, “tiene un enorme potencial para servir de enclave de

todos los sectores productivos, pues se encadena con la agricultura, los servicios financieros, la

infraestructura, el turismo, telecomunicaciones, comercio, otros rubros culturales, con la

manufactura y con otros muchos sectores más. Pero sobre todo el cine es un medio idóneo para

contribuir con la imagen del país, ya que permite presentar las bondades de la nación, nuestros

productos, experimentar nuestra música, nuestro arte, nuestro deporte, entre otros. En fin, es

una excelente herramienta de exportación y de marca país”.143

5.3 El Cine en el Contexto Global

A partir de la Ronda del Uruguay se inicia un debate formal del tema del audiovisual al

negociarse la firma del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Varios países

miembros de la OMC solicitaron que la industria audiovisual fuera excluida del ámbito de

aplicación del AGCS a fin de proteger la cultura y la producción cultural, fuertemente amenazada

por la proliferación de bienes y servicios culturales de origen estadounidense.144

El defensor más acérrimo ha sido Francia y por supuesto el antagonista más fuerte:

Estados Unidos, el que “Hegemón” global de la Industria Cinematográfica.

Según el punto de vista de esos países defensores, “las producciones Cinematográficas

son productos culturales y no simples mercancías en la medida que definen la identidad nacional,

por lo que es necesario y urgente conferirles un trato especial”.

                                                            143 Almanzar Circe - Cluster impulsará el cine como vehículo de marca país 19 de enero de 2015 http://www.portalindustrial.net/index.php/novedades/declaraciones-de-prensa/455-cluster-impulsara-el-cine-como-vehiculo-de-marca-pais 144 https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/audiovisual_s/audiovisual_s.htm

98  

Estados Unidos consideraba que la petición de exención contravenía el principio de libre

comercio que sustenta las bases ideológicas del GATT/OMC.

"Make films as good as your cheese and you will sell them!"

Dra. Carla Hills de EEUU para Francia

La batalla que se concentra en el audiovisual tiene que ver con la diferencia del volumen

de consumo de televisión abierta, canales de pago, vídeo bajo demanda o Cine respecto a otras

formas de consumo cultural.

En el caso particular del Cine, presenta cifras que nos permiten comprender las

dimensiones de esta “industria cultural de la imagen en movimiento”: solo “las exportaciones

mundiales de audiovisual de EEUU producen anualmente un beneficio a su balanza comercial

miles de millones de dólares”, y es por esto que centraliza casi toda su presión negociadora en

este sector.145

El “issue del Audiovisual” inclusivo de la Industria Cinematográfica, ha demostrado el

poder a nivel global de condicionar el proceso de firma, no solo de acuerdos de coproducción

entre países, sino de los más poderosos tratados de comercio del mundo.

A saber en los procesos de negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación

Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP), El Acuerdo en comercio de servicios (Trade in

Services Agreement, TISA), EU-Canada Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA)

y Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) entre la UE y EEUU, el sector

audiovisual ha debido recibir un trato especial de exclusión, antes de arribar a cualquier

avenencia.

                                                            145 Ángel Badillo. DT 7/2014 - 4/8/2014 - El TTIP y la cultura: algunas notas provisionales - http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/dt7-2014-badillo-ttip-y-cultura-algunas-notas-provisionales

99  

El Concejo Europeo ha solicitado excluir de las negociaciones al sector audiovisual

debido a las asimetrías en los mercados, y amparados principalmente en dos documentos de la

UNESCO, el primero la Declaración de México de 1982 en relación a políticas culturales que

establece que “la comunidad internacional considera su deber velar por el mantenimiento y la

defensa de la identidad cultural de cada pueblo”, el segundo es la “Convención sobre la

Protección y la Promoción de la diversidad de las Expresiones Culturales” de 2005 en su artículo

2-4 establece que “la cooperación y la solidaridad internacional deberían permitir a todos los

países […] crear y reforzar los medios necesarios para su expresión cultural” y “Las Partes

reafirman […] su derecho soberano de formular y aplicar sus políticas culturales y de adoptar

medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales la diversidad de las

expresiones culturales”, por medio de subvenciones públicas, instituciones y medidas destinadas

a favorecer y fomentar la diversidad de los medios y el desarrollo de las industrias 146

“Los Estados están obligados a hacer prevalecer la diversidad cultural y los productos

culturales que cada nación emane puesto que «por ser portadores de identidad, valores y

sentido, no deben ser considerados como mercancías o bienes de consumo como los demás»”

Koitchiro Matsura

La República Dominicana junto a los países de América Latina ante lo planteado por el

AGCS, establecieron una excepción amparándose en la existencia de los dos Convenios

aplicables al sector Cinematográfico firmados en 1989: el Convenio de Integración

Cinematográfica Iberoamericana por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador,

España, Perú, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela; y el Acuerdo

Latinoamericano de Cooperación Cinematográfica suscrito por Argentina, Brasil, Colombia,

Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Además de la excepción al trato de la nación más favorecida, algunos países miembros de

la OMC decidieron no adoptar compromisos específicos en materia de trato nacional y de acceso

a los mercados para el caso de los audiovisuales. Fueron sólo 13 países los que adoptaron

                                                            146 Robert Joumard, 2015. Tratados de Libre Comercio: ciudadanos sometidos, multinacionales soberanas. Edición de Attc Rhone, Lyon, Francia, 9 de septiembre, http://local.attac.org/rhone/spip.php?article1860

100  

compromisos específicos en esta materia, entre ellos 5 pertenecen a América Latina (República

Dominicana, El Salvador, México, Nicaragua y Panamá).

A nivel regional, las iniciativas interesantes del Mercosur Cultural merecen ser imitadas.

Las diferencias propias de los mercados de los países miembros pueden constituirse en

mecanismos favorables para complementar la producción del sector con base en las

potencialidades de cada uno de sus integrantes.

El CAFTA/RD no contiene una mención específica del tema de las industrias culturales

dentro del proceso de integración económica, se ha limitado a una simple referencia e incluyendo

algunos conceptos en la propiedad intelectual. 147

Haciendo referencia al caso del TLCAN, “Tratado de Libre Comercio de América del

Norte”, podemos observar el caso de Canadá que optó por una modalidad de la excepción

cultural para proteger su Industria Cinematográfica en contraposición con la situación del Cine de

México, si bien es cierto que para ese país el intercambio cultural derivado del tratado ha sido

positivo, la otra cara de la moneda ha sido la gran avalancha de obras extranjeras, con sus ideas,

ideologías, significados y puntos de vista arrasando la propia producción nacional en la primera

década, afortunadamente para los últimos años ha reaccionado con fuerza a partir de sus propios

valores para restablecerse.

Analizando experiencia de México con el TLCAN, debemos ser cautos con el modelo de

globalización del mercado audiovisual estilo USA. La participación activa de la Industria

Cinematográfica dominicana en las negociaciones comerciales debe mantener el enfoque de sus

estrategias en proteger la diversidad cultural ante la expansión de los monopolios dentro de los

mercados regionales. Sin embargo, dado el tamaño de nuestro mercado y el tiempo que lleva y el

reciente despegue y el gran potencial que tenemos por explotar, pensamos que tenemos más para

ganar que para perder en negociaciones con los más grandes.

                                                            147 Etzel Báez - El CAFTA/RD Cinematográfico Friday, 17 de February de 2006 - Clave Digital – http://arquitectura.do/Cinemacuteo/archivo/content/view/57/51/

101  

Alguien decía que “la cultura puede existir sin el Estado, pero no puede desarrollarse sin

una política cultural del Estado”. Como país, debemos valorar y cuidar de nuestras políticas

públicas en favor del Cine nacional. 148

Nuestro País, como hemos mencionado anteriormente se encuentra en proceso de

suscripción, ratificación y adhesión de algunos instrumentos internacionales en materia de

integración de coproducción, tales como el Acuerdo Iberoamericano de Coproducción

Cinematográfica o el Protocolo de Enmienda al Convenio de Integración Cinematográfica

Iberoamericana, sometidos a finales de marzo del 2016 por el Presidente al Congreso.149 Una vez

alcanzado este objetivo, sigue suscribir acuerdos bilaterales de coproducción para lo cual hemos

iniciado ya conversaciones con Israel, España, México y Canadá”.150

                                                            148 Fernando Cruz Quintana DOSSIER - El Cine mexicano que Hollywood arrasó - Por Cuadrivio | octubre 5, 2014 - http://cuadrivio.net/dossier/el-Cine-mexicano-que-hollywood-arraso/ 149 Danilo Medina somete proyecto sobre cine al Congreso - Por EL DÍA Redaccion[@]eldia.com.do29 marzo, 2016 12:01 am - http://eldia.com.do/danilo-somete-proyecto-sobre-cine-al-congreso/ 150 República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las coproducciones Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22 http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/

102  

Conclusión

Concluido este último capítulo, que nos ofrece un panorama más amplio de las

dimensiones sociales, políticas, económicas, comerciales y diplomáticas del Séptimo Arte, y

constatando su importancia no solo para la concertación de instrumentos del Derecho Internacional

tales como Acuerdos para Coproducción de películas bilaterales y multilaterales, sino también sus

alcances dentro del ámbito de las Relaciones Internacionales a nivel global, siendo factor determinante en

las negociaciones de los tratados de Integración y Mercado Común de las grandes potencias, debemos

detenernos a pensar que el Cine, como hemos mencionado reiteradamente, puede hacer más por nuestro

país.

Debemos desarrollar una consciencia de trascendencia en el tiempo y el espacio, de modo que

además de continuar fomentando la industria, y encaminarla por el camino de la sostenibilidad, desarrollar

estrategias dirigidas a aguzar el Cine dominicano como arma y herramienta de Diplomacia Pública y

Relaciones Internacionales.

La Industria Cinematográfica representa un contribuyente importante a la economía de

países que han resuelto acogerla y promoverla a través de apoyos directos o indirectos, sean estas

subvenciones, facilidades de financiamiento o estímulos fiscales. En este sentido y como hemos

hecho gestión de demostrar, la República Dominicana se encuentra en un momento histórico.

Las extraordinarias y diversas condiciones naturales que posee nuestro país, la

promulgación de la Ley No. 108-10 y su Reglamento de Aplicación, el esfuerzo conjunto de los

sectores políticos y privados involucrados y el gran entusiasmo de profesionales y técnicos de las

distintas áreas de la industria, suman un conjunto de circunstancias que han servido como faro

que ha despertado gran interés internacional. Sin dudas tenemos el escenario perfecto para

desarrollar la actividad Cinematográfica de manera sostenible hasta convertirla en una de las

industrias más importantes a nivel nacional con una digna trascendencia internacional.

Como hemos visto, nuestra Ley de Cine es una de las más completas y bien consensuadas

entre muchos países, con aspectos que han sido y continuarán afinándose conforme a la evolución

de la industria. Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que estamos dentro de un acertado

103  

ordenamiento legal en materia Cinematográfica, al cual apostamos, no solo para continuar

viabilizando importantes fuentes de ingresos y negocios para la República Dominicana, sino para

proyectar el país y fomentar mejores y más estrechas relaciones internacionales,

En este punto debemos admitir con humildad, que al momento de plantearnos este

proyecto, no teníamos idea de la magnitud real de este universo llamado Industria

Cinematográfica. Ha sido una gran aventura recolectar miles de datos de toda índole, estadísticos,

noticiosos, de estudios y análisis, alcances, secretos, y en la medida que nos sumergíamos en las

diversas dimensiones contenidas en este universo, quedábamos cada vez más maravillados y con

ansias de más. Es justamente por el poder de esa sensación que nos sentimos responsables de

compartir, de provocar, de despertar la conciencia del entendimiento y la comprensión de los

alcances de la industria a la que nos estamos apresurando a entrar como País, despegamos

fascinados hasta adquirir una velocidad vertiginosa con la Ley de Fomento. Sin embargo,

estamos impulsando el desarrollo de una industria que puede hacer más por nosotros y muchos no

lo estamos entendiendo.

A 5 años de ese despegue eufórico, sería prudente que invirtiéramos en el desarrollo de

estrategias que construyan una industria autónoma, sostenible, que sea arte, que sea parte esencial

del sello de nuestra imagen país, que nos haga trascender, nos favorezca cultural y políticamente

a nivel internacional, debemos aprovechar nuestras películas como instrumentos de diplomacia, y

que por supuesto llegue a constituirse en un contribuyente importante al PIB del País.

Desde el principio pretendimos delimitar el estudio lo más posible a la industria de Cine

dominicana, pero nos damos de cara con asuntos como que EEUU además de ser una potencia

Mundial, es la Superpotencia del Cine desde la I Guerra Mundial, vemos casos como que la Casa

Blanca se acercó a Hollywood para pedirle ayuda en su lucha contra ISIS, como lo hicieron para

el 11-S, por ejemplo, en una asociación acostumbrada desde los inicios del Cine, para la

fabricación de imágenes de monstruosos enemigos y como contundente y efectiva arma de soft

power. Tenemos la operación de rescate presentada por la película ARGO, acerca de un hecho

real de 1979 en Teherán, en el que participaron la CIA y Hollywood y el propio presidente

Jimmy Carter. Tenemos por otro lado el ciberataque a Sony Pictures de 2014, perpetrado por

104  

Corea del Norte como consecuencia del estreno de The Interview. Hemos visto también como

uno de los retrasos más importantes para firma del TTP se debió a la excepción cultural en la que

Francia exigía que se dejara fuera la industria audiovisual de Europa o que el narcotraficante más

grande el mundo fue localizado porque estaba articulando la película de su vida y casi caímos de

rodillas maravillados, por cada misterio que hemos ido descifrando, hemos querido abarcar todo

y casi perecemos en el intento.

Ponderamos seriamente hasta cambiar el nombre del estudio.

El Cine es poderoso, y en otro orden de ideas, crea verdaderos adeptos, el ejemplo más

grande es la saga de Starwars, hay gente que la ha seguido fielmente a través de 20 años y han

transmitido esa devoción a todo el que han alcanzado. Es justamente esta saga la que destapa el

fenómeno de los Blockbusters, y a lo recaudado por la taquilla, suma millones de dólares cada

año por la venta de objetos propagandísticos, juguetes, videojuegos, etc.,

Ante estos hechos, entendemos que el Cine puede ser más para el país. Son demasiadas

cosas las que el Cine puede hacer por la República Dominicana, no debemos permitir que la

mediocridad, la ambición y la falta de sentido de trascendencia vayan articulando una industria

chueca, cuyo futuro podría estar representado por un inevitable precipicio al vacío. Debemos

prepararnos y abrirnos, adoptar la visión que entendemos motivó a la creación de esta ley la que

trajo a Pinewood, la que nos puede hacer grandes y que un día no muy lejano, aparezcamos en

algún cuadro de estadísticas globales, antes de que cualquier lector se canse de contar hacia

abajo.

Tenemos el apoyo, la oportunidad, las condiciones políticas, privadas, económicas,

internacionales, la creatividad, la tecnología, la multiracialidad, un conjunto de milagros con los

que no contaron en sus inicios sino después de años de camino recorrido, la mayoría de los países

que hoy son los iconos de la industria a nivel internacional. Se nos están otorgando las facilidades

de competir con países que tienen años haciendo Cine en Latinoamérica y no tenemos la

conciencia correcta para aprovecharlas.

105  

Hemos llegado a la conclusión de que si queremos aprovechar la oportunidad que

tenemos con la ley de Cine, debemos crear una mentalidad de responsabilidad amplia, universal,

continuar utilizando los recursos para producir ensartes sin sentido, traerá sus consecuencias, es

insensato aprovechar las facilidades sin pensar en trascendencia.

Al acercarnos al Cine, envueltos en la avalancha nos arrastra con fuerza en este momento,

nos aproximamos a un universo poderoso, tenemos en él armas para trascender, para transformar,

para educar, para denunciar, para salvar, no debemos hacerlo a la ligera, debemos educarnos para

hacerlo bien, debemos hacerlo para dejar huellas, porque aunque ese no fuera nuestro propósito,

es inevitable, dejaremos huellas aunque sean malas.

Precisamos ser conscientes de la industria transnacional en la que nos estamos

apresurando a entrar, no estamos poniendo en tela de juicio la calidad del Cine dominicano, no

del todo, (analizamos para eso la calidad en el Anexo 3 a la luz de la Tesis Doctoral de Luis

Alegre, estamos postulando que debe ser más consciente y responsable, debe prepararse tanto

mental, intelectual y técnicamente, para establecer una industria autónoma y productiva que a

corto, mediano y largo plazo retribuya al país todos los beneficios de que es capaz.

Ahora que esto se contrapone a que Dólares de Arena, excelente película, premiada

internacionalmente, que a nuestro juicio no comparte lo mejor de nosotros. Algo así como que

Juan Luis Guerra canta el Niagara en Bicicleta, describiendo algunos de nuestros problemas

nacionales, y encanta a las multitudes internacionales. Es complejo, un fenómeno social

complicado. Apostamos a la promoción de lo mejor que tenemos.

Entendemos que es oportuno hacer un esfuerzo razonable por encontrar el equilibrio entre

la tendencia del Cine nacional dominado por las comedias tópicas, enfocadas en hacer negocios y

la vocación de un grupo diferente de Cineastas que hacen películas aptas para festivales, porque

la realidad es que necesitamos las dos caras de la moneda.

Algunos de los más importantes patrocinadores han comenzado a utilizar una valoración

de criterio más selectiva.

106  

Esto por un lado, sin embargo y en otro orden de ideas, es justo y oportuno defender el

Cine Dominicano de críticas despiadadas emitidas por dominicanos, algunas por

desconocimiento. Son dos los principales blancos de ataque, La calidad del Cine nacional y el la

política “errada” de incentivos de la Ley 108-10.

Hemos analizado la Industria a través de una de tiempo, con los sucesos más relevantes en

el Cine en general, incluyendo América Latina y República Dominicana, combinados con los más

relevantes a nivel de relaciones internacionales para una más amplia visión de la evolución de la

Industria Cinematográfica en el entorno global, y en conclusión esperamos haber demostrado la

importancia del Cine en las relaciones internacionales al día de hoy, la situación actual de la

industria en el país.

Hemos visto la manera en que el Cine ha sido manejado como herramienta de diplomacia

y Soft Power, desde sus inicios, así como su evolución conforme a la evolución política América

Latina, Norteamérica y Europa, y remontándolo a como se está aprovechando en nuestros días,

por los países más relevantes en materia, hemos visto lo que ha sido exitoso para ellos, y como

han puesto a trabajar el Cine a su favor, en el aspecto cultural, político y económico, etc. y cómo

podríamos aplicarlo nosotros, teniendo la oportunidad de “aprender en cabeza ajena”.

En nuestra intención al analizar el Cine desde la perspectiva diplomática, hemos

presentado énfasis en la interesante relación de EEUU con Hollywood, y analizado la

trascendencia global de esta relación. Ante la desaprobación por parte de grupos en diversos

países solo quisiéramos comentar que Estados unidos no es más descreditado en el mundo por su

obvia propaganda de medios, que por las invasiones o las guerras sin sentido, tampoco por su

sentimiento de supremacía o por sentirse responsable de regular todo cuanto sucede en el globo, o

por la Cacería de Brujas que destruyó carreras de artistas de la Industria Cinematográfica que

adoptaron ideologías socialistas a inicios de la Guerra Fría.

Las estrategias resultadas de la combinación de EEUU, fuera a través de la Casa Blanca o

a través de la CIA y Hollywood, aunque criticada y censurada por nacionalistas europeos o

107  

latinoamericanos, incluso por beligerantes internos, diplomáticos contra decisiones de la Casa

Blanca que dividían al Congreso, el éxito con las masas, con la creación de una imagen, con la

persuasión, con la fijación en las mentes de la imagen del enemigo, es indiscutible,

Hemos visto también en el caso de varios países, incluyendo el nuestro, como el sistema

de incentivos fiscales nacionales y los tratados de coproducción internacionales, contemplados en

el Acuerdo General de Tarifas y Comercio Internacional (GATT) de la (OMC), representan las

dos herramientas más efectivas implementadas como políticas, orientadas a crear una Industria

Cinematográfica viable y sostenible. Este proceder por supuesto ligado a la promoción de la

imagen del país y la cultura.

Hemos visto el gran peso del Audiovisual en los grandes tratados internacionales.

Consideramos que con la presentación de datos estadísticos de resultados a nivel nacional,

así como con la relación a nivel internacional de los efectos culturales, económicos y

diplomáticos alrededor del mundo, con la contemplación de todo lo que puede representar el Cine

para nuestro país además de su aporte económico, han quedado respondidas preguntas iniciales

como: ¿Qué tanto vale la pena proteger y fomentar el Cine nacional? ¿Qué puede hacer por el

país el Cine con aspectos como la marca país, la proyección, internacional, la cooperación y

coproducción con países con los cuales podamos tener un buen intercambio de beneficios,

tecnología y formación?, ¿Es rentable el Cine?

Con los datos aportados, esperamos haber aportado por deducción, una resolución

satisfactoria al problema planteado inicialmente: será que la Industria Cinematográfica en nuestro

país, constituye un verdadero impulso político, social, cultural, económico, ambiental y

comercial, en un contexto internacional globalizado o es el gran elefante blanco que terminara

desestabilizando nuestra economía y al final derivará en resultados totalmente adversos a los

esperados? vale la pena continuar invirtiendo y apoyándola o es mejor buscar otras opciones? Es

sostenible o el gobierno está apoyando un proyecto inviable?

108  

Más bien, de conocer datos que despiertan nuestra percepción acerca de la incidencia

general de la industria en el mundo, a través de la historia, ya no solo responder a los

cuestionamientos de si el apoyo a la industria en nuestro país vale la pena, es entender la

grandeza, la magnitud del potencial que tiene para nosotros como país, con la ubicación que

tenemos, con la oportunidad que tenemos,

Debemos caer en cuenta de la gran responsabilidad que implica nuestra entrada en este

universo con la velocidad que llevamos que puede ocasionar ciertas crisis, entender que hacer

Cine para lucrarnos, aprovechar las facilidades para dilapidar recursos en hacer un Cine para

entretener a unos pocos y luego pasar al olvido, solo no es del todo un desperdicio por las fuentes

de trabajo que genera durante su producción, pero es irresponsable, carece de sentido de

universalidad y trascendencia.

Debe continuar el fomento, pero debe ser selectivo, debe evaluarse la proyección,

conservando nuestros valores y nuestra cultura.

Habiéndonos quedado cortos en la manera de escribir sobre todo lo visto en los últimos

meses relacionado con el Cine, quisiéramos concluir dejando abierta la necesidad de continuación

y profundización de los estudios, aportando algunas recomendaciones, orientados a aprovechar

mejor en República Dominicana en intención de conducir la Industria Cinematográfica a un

desarrollo sostenible, conscientes de su potencial y con miras a aprovechar el Cine más allá de la

parte económica.

Es posible aprovechar la diáspora Cinematográfica en diversos países en el mundo,

productores, directores y actores, de hecho ya se hace con la promoción en festivales, promover

el patriotismo y apreciación de nuestras raíces, desarrollo y promoción de lo que nos gusta y nos

es común con todos los países, la comedia, pero también vamos a hacer películas que sean tarjeta

de presentación de nuestro país alrededor del mundo, debemos aprovechar el Cine como

herramienta de diplomacia, como creador de lazos internacionales.

A continuación nuestras recomendaciones.

109  

Recomendaciones

Tenemos actores en la diáspora, muchos de quienes no sabemos, debemos buscar

acercarnos a ellos y alimentar el patriotismo en ellos, para motivarlos a promover nuestro país, a

través de una labor conjunta con las embajadas de cada país donde se encuentran, dado que los

actores son comunicadores que llaman la atención de las masas.

Debemos gestionar convenios de integración Cinematográfica con otros países, fomentar

la coproducción, y dentro de esa gestión, buscar un acercamiento con Cuba, por ejemplo,

aprovechando el momento, fomentando una relación de cooperación con miras a la realización de

coproducciones, tomando en cuenta su relación con España, atenuando la competencia que

tácitamente se irá desarrollando.

El Estado debe promover el fortalecimiento de instituciones públicas, privadas y mixtas,

orientadas a la promoción, la formación técnica y profesional, el comercio nacional e

internacional, la defensa, divulgación y desarrollo de la actividad Cinematográfica en general,

desarrollando sosteniblemente el potencial del Cine, como arte y como industria,

Definir roles específicos para la Industria Cinematográfica en los planes estratégicos de

desarrollo del Estado, contemplando su potencial económico, político, social, cultural , turístico y

sobre todo como ente diplomático y de relaciones internacionales, en los planes estratégicos del

MIREX

Elaborar políticas conjuntas claras entre el Ministerio de Cultura, la DGCINE, el MIREX,

el CEI-RD, y el Ministerio de Turismo, con participación privada, entre otros grupos influyentes

para mejorar la promoción del País Cinematográficamente hablando a nivel internacional.

El Estado velará por una efectiva coordinación institucional y consolidación en lo relativo

al desarrollo de la Industria Cinematográfica y a la propiedad intelectual, y trabajará

110  

asociadamente con el sector privado para el desarrollo y fomento de la Industria Cinematográfica,

así como para la protección de los derechos de los creadores de las obras a nivel nacional e

internacional.

Debe ampliarse la difusión a través de las embajadas dominicanas en cada país,

incluyendo la proyección de las películas nacionales tanto para la diáspora dominicana como para

los extranjeros.

Las Embajadas deberán promover en los acuerdos comerciales, el Cine según

proceda, y buscar conexiones adecuadas para en coordinación con la DGCINE promover la

colaboración y la coproducción internacional.

Se dará mayor promoción y apoyo al desarrollo de festivales nacionales e

internacionales en el país y nacionales en las ciudades donde el República Dominicana tiene

representación diplomática.

El Estado identificará y transparentará la relación entre la exención fiscal en favor de

las personas físicas y jurídicas que aporten mecenazgo, patrocinio y/o apoyo, a la

producción Cinematográfica y el aporte a la economía del país por parte de la Industria

anualmente.

Se estudiarán mejores filtros para la aplicación de los incentivos contemplados en la Ley,

fomentando el apoyo a través de FONPROCINE para los mejores guiones, aptos para representar

al país en festivales y premios internacionales, y de incentivos fiscales para las películas más

populares a nivel nacional, que son las que generan más asistencia de público, promoviendo

siempre la calidad en ambas clasificaciones.

El Estado podrá establecer lineamientos de preferencia para el desarrollo de películas cada

año dentro de su más amplia visión de lo que el país necesita promover de acuerdo a la situación

nacional y al contexto internacional.

111  

La MEESYT tratará con cierta prioridad las becas de estudios nacionales y

extranjeros para la formación de personal profesional y técnico.

Actualizar el programa técnico del INFOTEF y el ITLA con los cursos técnicos para

los diferentes puestos requeridos en el rodaje de películas, así como para la post

producción, incluyendo colonización, animación, edición y efectos especiales entre otros.

Se promoverá el Cine y las locaciones del país con enfoque a Cinematografía en la

propaganda turística del País a cargo del Ministerio de Turismo.

Se crearán dependencias de la DGCINE en Santiago y Punta Cana para facilitar el

acceso de inversionistas y productores.

Se promoverá la cultura Cinematográfica tanto en los centros culturales como en las

escuelas y centros privados, utilizando el Cine cultural, medioambiental e histórico, tanto

nacional como internacional como herramienta educativa y/o creadora de conciencia.

El Estado velará por una efectiva coordinación institucional y consolidación en lo

relativo al desarrollo de la Industria Cinematográfica y la a la propiedad intelectual, y

trabajará asociadamente con el sector privado el desarrollo y fomento de la industria, así

como para la protección de los derechos de los creadores de las obras a nivel nacional e

internacional.

112  

Bibliografía

Anholt, Simon. (1998): Nation-brands of the twenty-first century, in: Journal Of Brand

Management, 5(6) July: 395-406

Bossay, Claudia. (2013). Acreditación Teórica Del Tercer Cine En Chile - Filmhistoria. Chile.

Online Vol. XXIII. Núm. 2 -

http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/Cinema/filmhistoria/2013/2/pdf/02.pdf

Beck, Nancy Young, William D. Pederson, Byron W. Dayne. (2001). Franklin D. Roosevelt

and the Shaping of American Political Culture, Volumen 1.

https://books.google.com.do/books?id=ntLYUISCZUYC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_

summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Buitrago Restrepo, Felipe, Duque Márquez, Iván – (2013) La Economía Naranja: Una

oportunidad Infinita Código de publicaciones: IDB-MG-165 Códigos JEL: Z11, O34, F63

Copyright © 2013 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este

documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.  

https://publications.iadb.org/handle/11319/3659?locale-attribute=es

Buitrago, Felipe. La marca país como estrategia competitiva en el desarrollo del posicionamiento

de un país a nivel nacional e internacional - Trabajo Científico libre para la obtención del grado

de Magister en Marketing Internacional de la Escuela de Postgrado de Marketing Internacional -

Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de La Plata - 16-06-2010

Bustamante, Rafael - MARCA-PAÍS: CÓMO LOGRAR EL EFECTO “ELIJO LA ARGENTINA” Volumen 9, Marzo/Abril 2004 - WOBI :: World of Business Ideas http://www.wobi.com/es/articles/marca-pa%C3%ADs-c%C3%B3mo-lograr-el-efecto-%E2%80%9Celijo-la-argentina%E2%80%9D

Caparrós Lera, José María, Citando al historiador José Florit (1997) 100 películas sobre Historia

Contemporánea. Alianza, Madrid.

113  

Carro, Nelson. (1997). Un siglo de Cine en América Latina. Política y Cultura. México

Primavera, pp. 241-246, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito

Federal, México

Crespo, Jusdado Alejandro (2009) El Cine y la Industria de Hollywood durante la Guerra Fría

1946-1969 – Tesis Universidad Autónoma de Madrid, España

https://repositorio.uam.es/.../21927_crespo_jusdado_alejandro.pdf

Getino, O. y Solanas, F. (1988). "Hacia un tercer Cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo

de un Cine de liberación en el Tercer Mundo." Hojas de Cine. Testimonios y documentos del

Nuevo Cine Latinoamericano. Vol. 1 Centro y Sudamérica. México: Colección Cultura

Universitaria.

Getino, Octavio, Fernando E Solanas, and Octavio Getino.(1982). A Diez Años De "Hacia Un

Tercer Cine". México, D.F.: Filmoteca UNAM, 1982. Print.

Getino Octavio – 2012 - REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN EL MERCOSUR – http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2012/06/mendoza-conferencia-sobre-industrias.html

Guiomar, A., Cano L., Schargorodsky, A. Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de

las industrias culturales y creativas. Publicado en Argentina por la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 978-92-3-304190-5 en

www.unesco.org/es/guia-industrias-culturales. Equipo editorial: Guiomar Alonso Cano Lluis

Bonet Alvaro Garzón Héctor Schargorodsky

Getino, O. y Solanas, F. (1969). HACIA UN TERCER CINE (Publicado originalmente a pedido

de la OSPAAAL en la revista “Tricontinental” Nº 13, La Habana) Apuntes y experiencias para el

desarrollo de un Cine de liberación en el Tercer Mundo.

GETINO, O. - El Capital de la Cultura. Capítulo 2. Sobre El Concepto de “Industrias Culturales”

Argentina. Publicado Octavio Getino - 3 de julio de 2010 -

http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/el-capital-de-la-cultura-capitulo-2.html#more

114  

García Fernández, Emilio, Sánchez González, Santiago. (2002) Guía Histórica del Cine 1895-

2001. Madrid. Editorial Complutense S.A. https://books.google.es/books?isbn=8474916739

Hobsbawm, Eric. (1995). Age of Extremes: The Short Twentieth Century 1914-1991 Londres:

Abacus, 257–400. //libcom.org/files/Eric%20Hobsbawm%20-%20Age%20Of%20Extremes%20-

%201914-1991.pdf

Hamid Naficy A. (2011) Social History of Iranian Cinema, Volume 1: The Artisanal Era, 1897–

1941 Pag42. EEUU. Duke University Press.

Joumard, Robert 2015. Tratados de Libre Comercio: ciudadanos sometidos, multinacionales

soberanas. Edición de Attc Rhone, Lyon, Francia, 9 de septiembre,

http://local.attac.org/rhone/spip.php?article1860 Robert Joumard, 2015. Tratados de Libre

Comercio: ciudadanos sometidos, multinacionales soberanas. Edición de Attc Rhone, Lyon,

Francia, 9 de septiembre, http://local.attac.org/rhone/spip.php?article1860

Koitchiro Matsura, Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,

reproducida en Estudios Cinematográficos, aaño 11, núm. 29, pp. 91–93. 2 de noviembre de

2001.

Koehler, C. Y Neves, E. (2015). As Relações Internacionais e o Cinema - Volume (Em Português

do Brasil). Editora: Fino Traço Editor LTDA Especialidade ISBN: 8580542464 ISBN13:

9788580542462 Páginas: 320 Publicação: 2015 1º Edição Encadernação: Brochura

Una Mirada Práctica Kulturaren Euskal Behatokia • Observatorio Vasco de la Cultura

http://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/keb_argitalpenak_sektoreka/es_keb

argit/adjuntos/diplomacia_cultural.pdf

Martínez Piva, Jorge Mario; Padilla Pérez, Ramón; Shatan Pérez, Claudia y Vega Montoya,

Verónica. “La Industria Cinematográfica en México y su Participación en la Cadena Global de

115  

Valor”. Pág. 19-20 - Serie Estudios y Perspectivas, Sede Subregional de la CEPAL en México.

Diciembre 2010.

Moguillansky, M. y Molfetta, A. (2010) -Teorías y Prácticas Audiovisuales: actas del primer

Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Publisher: books.google.com

Morales Lama, Manuel, Listín Diario – 16-01 2016 http://www.listindiario.com/puntos-de-

vista/2015/01/16/352765/desafios-en-la-diplomacia-publica

NYE, J. “Public Diplomacy and Soft Power", The Annals of the American Academy of Political

and Social Science, v.616, 1, p.94-109, 2008. *NYE, J. The Future of Power. New York: Public

Affairs. 2011

León Aguinaga, Pablo (2009). El Cine Norteamericano y La España Franquista, 1939-1960:

Relaciones Internacionales, Comercio y Propaganda Madrid, Tesis Doctoral Universidad

Complutense • ISBN: 978-84-692-1018 http://eprints.ucm.es/8378/1/T30698.pdf

Occhipinti, Roberto (2003): Marca País, Primera edición, Buenos Aires

Ortega, Martin. (2007). Un mundo de Cine: Relaciones internacionales y séptimo arte. Política

Exterior Vol. 21, No. 118 (Jul. - Aug., 2007), pp. 39-44 Published by: Estudios de Política

Exterior S. A. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20646088

Pick, Zuzana M., (1987) “Chilean Cinema: Ten Years of Exile (1973-83),” Jump Cut: A Review

of Contemporary Media 32, N° Abril: 66–70.

República Dominicana. (2015). Ministerio de Relaciones Exteriores. ‘Plan Estratégico 2015-

2020, La Nueva Política de Relaciones Exteriores”.

República Dominicana. (2013) El Congreso Nacional en Nombre de la República. Ley No. 82-13

Que Modifica La Ley 108-10 de Fomento de la Actividad Cinematográfica En La República

Dominicana.

116  

República Dominicana. (2012) El Congreso Nacional en Nombre de la República. Ley No. 253-

12, para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal

y el Desarrollo Sostenible.

República Dominicana. (2010). El Congreso Nacional en Nombre de la República. Ley No. 108-

10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana.

República Dominicana. (2011) El Congreso Nacional en Nombre de la República. Reglamento

No. 370-11. Que establece la Aplicación de la Ley No. 108-10, para el Fomento de la Actividad

Cinematográfica en la República Dominicana, de 13 de Junio de 2011.

Sáez, José Luis. (1982) “Historia de un sueño importado”. Santo Domingo, Rep. Dom. Ediciones

Siboney; Lora Robles, Félix Manuel. “Encuadre de una identidad audiovisual”. Santo Domingo,

Rep. Dom., Ediciones Valdivia. 2007.

Saiz, Eva - El talento creativo, materia prima de la economía de América Latina - El BID apuesta

por la cultura como motor del desarrollo en la región con el libro ‘La Economía Naranja: una

oportunidad infinita’, publicado en asociación con Aguilar Washington 1 NOV 2013 - 04:20

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/31/actualidad/1383258220_807481.html

Suárez, Carol J. (2012). La Industria Cinematográfica, Una Apuesta En El Mercado Dominicano

- Publicado en la Revista Gaceta Judicial, Diciembre 2012

Secretaria de Educación Pública de México. (1988). Testimonios y documentos del nuevo Cine

latinoamericano Volumen I - CENTRO Y SUDAMÉRICA

http://www.encaribe.org/es/Book?idTexto=217&idRegistro=909

Teshome, G. (1989) “Towards a Critical Theory of Third World Films,” en Question of Third

Cinema (Londres: BFI Publishing, 1989), 30–52.

117  

Páginas Web

Circe Almanzar (enero 2015) Clúster de Cine impulsará el Cine como vehículo de marca

país http://www.portalindustrial.net/index.php/novedades/declaraciones-de-prensa/455-

cluster-impulsara-el-Cine-como-vehiculo-de-marca-pais

RD aumenta 16% en índice Marca País Fecha de publicación: 6 January, 2015 http://cei-

rd.gob.do/en/rd-aumenta-16-en-indice-marca-pais/

Danilo Medina somete proyecto sobre cine al Congreso - Por EL DÍA

Redaccion[@]eldia.com.do29 marzo, 2016 12:01 am - http://eldia.com.do/danilo-somete-

proyecto-sobre-cine-al-congreso/

Anuncia la RD creció en 2014 16% en valor “marca país” - 29/12/2014 12:00 AM - El

Caribe - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/12/29/anuncia-crecio-2014-16-

valor-ldquomarca-paisrdquo#sthash.z3D49Dtl.dpuf

http://2015.festivaldecineglobal.org/single-noticias/la-industria-del-cine-se-desarrolla/

Herradon,  Oscar,  2009,  Operación  Caza  de  Brujas  –  Enigmas  Históricos  ‐ https://oscarherradon.wordpress.com/2009/02/06/hollywood‐operacion‐caza‐de‐brujas/ 

 

por Jairon Severino http://www.eldinero.com.do/12458/Cine-dominicano-tiene-potencial-

de-pelicula

Cándida Acosta, Listín Diario - La industria del cine se desarrolla - Economía &

Negocios - miércoles, 20 de abril de 2016 –

http://www.listindiario.com/economia/2016/04/20/416192/la-industria-del-cine-se-

desarrolla

Obama convierte a Hollywood en un ‘semillero’ de embajadores políticos -Una camada “diplomática” de recaudadores de fondos electorales entre famosos. 01/06/2014 http://www.perfil.com/internacional/Obama-convierte-a-Hollywood-en-un-semillero-de-embajadores-politicos-20140531-0074.html

Discurso Ministro Andrés Navarro en Desayuno Temático AIRD “Nueva Política

Exterior de la República Dominicana” 27 de mayo de 2015

http://www.amcham.org.do/index.php/sala-de-prensa-2/discursos/389-discurso-de-andres-

navarro-almuerzo-mensual-mayo-2015

Cine de América Latina – junio 2012 - https://Cinecaribe.wordpress.com/2012/06/page/2/

118  

Cine de América Latina https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina

EE.UU. acusa oficialmente a Corea del Norte del ataque cibernético a Sony Pictures

Publicado: 19 dic 2014 https://actualidad.rt.com/actualidad/160878-eeuu-fbi-acuscionesa-

corea-sony - 16:50 GMT | Última actualización: 19 dic 2014 17:57 GMT

http://tcolor-ga2011-2.wikispaces.com/file/view/EL+COLOR+EN+EL+CINE.docx

http://www.duiops.net/Cine/inicios-del-Cine.html

Mora, Ana Karen - HOLLYWOOD: HERRAMIENTA DE SOFT POWER PARA LA

DIPLOMACIA NORTEAMERICANA - 28/08/2014 –

http://www.unitedexplanations.org/2014/08/28/hollywood-una-herramienta-de-soft-

power-para-la-diplomacia-norteamericana/

Obama pide ayuda a Hollywood, HBO y Snapchat para derrotar a Estado Islámico ABC-

abc_mundo - 30/09/2015 a las 00:00:01h. - Act. a las 12:07:03h.

http://www.abc.es/internacional/20150930/abci-obama-hollywood-isis-

201509292151.html

Hojas de Cine I. Testimonios y documentos del NCL - DR. © 1988 de la presente edición

Fundación Mexicana de Cineastas, A.C. Leonardo da Vinci No. 82 Mixcoac México, D.F.

CP 03910 http://www.encaribe.org/es/Book?idTexto=217&idRegistro=909 Nuevo Cine

Latinoamericano - Cine, Cuba

Octavio Getino - Los Consumos Culturales en el Sector Cinematográfico Por - sábado,

12 de junio de 2010 http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/los-consumos-

culturales-en-el-sector.html

Octavio Getino - APUNTES SOBRE LA INCIDENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL

CINE” 2010 - http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/apuntes-sobre-la-

incidencia-economica-y.html

Octavio Getino - La Cultura Como Capital - Notas Sobre Lo Regional Y Lo Subregional

En Las Relaciones Del Mercosur Cultural Con America Latina Y La Union Europea

http://octaviogetinoCine.blogspot.com/2010/06/notas-sobre-lo-regional-y-lo.html 140610

Mejia Marc. (2016). Etcétera de la Historia del Cine Dominicano -

http://Cinedominicano.com/historia-del-Cine-dominicano/ Www.Cinedominicano.Com 2016,

Todos Los Derechos Reservados / Web By Marc Mejía

119  

FÉLIX MANUEL LORA – Cinema Dominicano – Historia

http://www.Cinemadominicano.com/HISTORIADOM/historia_INICIOS.html

Félix Lora en LARGOMETRAJES - Un Pasaje de Ida 1988 - Publicado 26 febrero, 2012

http://Cinemadominicano.com/un-pasaje-de-ida-1988

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-naranja-36832

http://eju.tv/2013/11/el-talento-creativo-materia-prima-de-la-economia-de-america-latina/

01/11/2013-02:31, Publicado por Jose Aguilera – Fuente EL PAIS

Juan Sebastián Rojas @jusebroj - ¿Qué es la ‘economía naranja? - mayo 04 de 2015 -

12:04 p.m. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-naranja-36832

Revista Exempla de Uruguay del jueves 14 de agosto de 2014

https://ejempla.com/cultura/la-economia-naranja-para-impulsar-la-cultura

Margarita Cedeño De Fernández - Una oportunidad para el país - Puntos de vista martes,

11 de marzo de 2014 –

http://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2014/03/11/313871/una-oportunidad-para-el-

pais

Koichiro MATSUURA: " L'enjeu culturel au coeur des relations internationales" article

publié initialement dans Politique Étrangere, 4' trimeslre 2006. Revue des revues,

Selection de juillet 2007

http://www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/0903_Matsuura_ESP.pdf

La Economía Naranja para República Dominicana Por Miguel Sang Ben. Economista y

politólogo. Profesor\Universitario en la PUCMM. @PengKiam 2 de noviembre de 2013 -

10:35 pm -

SAIZ, EVA .El talento creativo, materia prima de la economía de América Latina - El

BID apuesta por la cultura como motor del desarrollo en la región con el libro ‘La

Economía Naranja: una oportunidad infinita’, publicado en asociación con Aguilar

Washington 1 NOV 2013

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/31/actualidad/1383258220_807481.html

120  

La economía naranja para impulsar la cultura - 5 min de lectura por Luis Ríos

https://ejempla.com/cultura/la-economia-naranja-para-impulsar-la-cultura

García Calvo, Cynthia - La onda de las coproducciones internacionales y los incentivos

en América Latina enero 18, 2011 - http://www.latamCinema.com/especiales/la-onda-de-

las-coproducciones-internacionales-y-los-incentivos-en-america-latina/

Cynthia García Calvo - La circulación del Cine latino americano en latino américa Por.

LatamCinema REVISTA DIGITAL #

La Industria Cinematográfica, Una Apuesta en el Mercado Dominicano. Carol J. Suárez

Núñez. Encargada Dpto. Legal DGCINE - Publicado en la Revista Gaceta Judicial,

Diciembre 2012.

Cynthia García Calvo - La circulación del Cine latino americano en latino américa Por.

Latam Cinema REVISTA DIGITAL #  http://www.latamcinema.com/especiales/la-

circulacion-del-cine-latinoamericano-en-latinoamerica/

Natalia Sandoval Peña Natalia - Las industrias culturales en América latina en el marco

de las negociaciones de la OMC y del ALCA: opciones para la elaboración de una política

cultural latinoamericana que favorezca el crecimiento y el desarrollo del sector cultural -

http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones04.htm

La Lista de IMDB Most Popular Titles With Location Matching "Dominican Republic"

contiene 433 títulos de producciones internacionales, entre dominicanas y extranjeras.

http://www.imdb.com/search/title?locations=Dominican%20Republic&start=51

Schnitman, Jorge, citado en “Film Policy in Latin America”, Randal Johnson en el

artículo “Film Policy: International, National and Regional Perspectives”, Moran, Albert,

Routledge, Londres. Año 1996.

121  

Yvette Marichal -“Desarrollo de la Industria Cinematográfica Dominicana” publicado en

Diario Libre en reportaje titulado: Películas dominicanas recaudaron en el año 2015

RD$260 millones – 10 de marzo/ Pub.: Severo Rivera / http://www.diariolibre.com/

Balance 2015: Yvette Marichal, directora general de la Dirección General de Cine de la

Rep. Dominicana – Latam Cinema - noviembre 12, 2015

http://www.dgCine.gob.do/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=691:pel

%c3%adculas-dominicanas-recaudaron-en-el-a%c3%b1o-2015-rd$260

millones&catid=27&itemid=251

República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las

coproducciones - Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22

http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-

su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/

Ley de Cine dominica atrae inversión extranjera (no aparece el autor)

http://vanguardiadelpueblo.do/2015/11/21/ley-de-Cine-dominicana-atrae-inversion-

extranjera/

República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las

coproducciones - Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22

http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-

su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/

Inversión extranjera, un paraíso para el Cine Fuente: Ynmaculada Cruz Hierro / Listín

Diario_http://www.dgCine.gob.do/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=695:in

versi%C3%B3n-extranjera,-un-para%C3%ADso-para-el Cine&catid=27&Itemid=251

EDWIN ESPINAL HERNÁNDEZ ¿A qué Cine aspira la Ley de Cine?

http://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/a-que-Cine-aspira-la-ley-de-Cine-

KY3045297

Humberto Almonte UN ANO DE CINE DOMINICANO| 7 January 2016, 12:01

http://vanguardiadelpueblo.do/2016/01/07/2015-un-ano-de-Cine-dominicano/

Tony Raful Hijo - http://acento.com.do/2015/opinion/8295400-el-Cine-dominicano-es-

lujoso-atraso-favor-no-apoyar/

Alejandro PARDO Profesor adjunto. Director del Departamento de Cultura y

Comunicación Audiovisual. Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

122  

Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión

multicultural?

http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=47

España pierde peso en las coproducciones con Latinoamérica Instituciones, Otras

Iberoamérica febrero 25, 2016 Por DS http://www.latamCinema.com/espana-pierde-peso-

en-las-coproducciones-con-latinoamerica/

“Financiar el Cine iberoamericano, un gran desafío. Fuentes, medios y métodos” , título

elegido para la primera edición organizado, de 24 de febrero de 2016, por EGEDA y la

Casa de América de Madrid, con el objetivo de analizar los retos a los que se enfrenta la

industria audiovisual iberoamericana. http://www.latamCinema.com/espana-pierde-peso-

en-las-coproducciones-con-latinoamerica/ España pierde peso en las coproducciones con

Latinoamérica - febrero 25, 2016 Por DS

La coproducción entre Latinoamérica y Europa, una fórmula que se afianza - EFE – Toulouse

19/03/2016 - 20:44hhttp://www.eldiario.es/cultura/coproduccion-Latinoamerica-Europa-

formula-afianza_0_496250779.html

Latinoamérica y Europa se unen para hacer un gran Cine

http://www.diariouno.com.ar/espectaculos/latinoamerica-y-europa-se-unen-hacer-un-

gran-Cine-20160319-n236611

http://www.cronicaviva.com.pe/Cine-la-coproduccion-entre-latinoamerica-y-europa-una-

formula-que-se-afianza/ - Cine: La coproducción entre Latinoamérica y Europa, una

fórmula que se afianza Publicado el 19-03-2016

Apoyo A La Coproducción De Películas Iberoamericanas Y Línea Abierta Al Documental

2015

http://www.programaibermedia.com/wpcontent/uploads/2013/04/basescop2015_esp_ON

LINE.pdf

MIFF33: Nuevo concurso de argumentos de guion busca fomentar la coproducción entre

Latinoamérica y EE.UU. http://www.latamCinema.com/miff33-nuevo-concurso-de-

argumentos-de-guion-busca-fomentar-la-coproduccion-entre-latinoamerica-y-ee-uu/

República Dominicana es elegida al Consejo Consultivo de la CACI y Consejo Ejecutivo

del Programa Ibermedia por DGCINE 17 de diciembre 2015

123  

http://www.dgCine.gob.do/esp/index.php?option=com_content&view=article&id=641:re

p%C3%BAblica-dominicana-es-elegida-al-consejo-consultivo-de-la-caci-y-consejo-

ejecutivo-del-programa-ibermedia&catid=27:noticias&Itemid=251

República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las

coproducciones - Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22

http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-

su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/ http://www.todoCine-tododominicana.com/

República Dominicana busca la internacionalización de su Cine a través de las

coproducciones - Publicado por Redacción AV451 30 septiembre, 2015 a las 14:22

http://www.audiovisual451.com/republica-dominicana-busca-la-internacionalizacion-de-

su-Cine-a-traves-de-las-coproducciones/ http://www.todoCine-tododominicana.com/

República Dominicana. Manual de Organización y Funciones de la Dirección General de

Cine Elaborado con el apoyo del Ministerio de Administración Pública (MAP), 2013.

Badillo. Ángel DT 7/2014 - 4/8/2014 - El TTIP y la cultura: algunas notas provisionales -

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBA

L_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/dt7-2014-badillo-ttip-y-

cultura-algunas-notas-provisionales

http://www.7dias.com.do/cultura/2013/06/10/i142156_estudios-britanicos-pinewood-

inauguran-inmenso-tanque-agua-dominicana.html#.VzZjI4R97IU

Leonel Fernández Destaca en Ny Esfuerzos De Funglode por Promover en EE.UU La

Industria Cinematográfica de RD - Durante su participación en la premiere de la película

“Vuelos prohibidos”, del director cubano Rigoberto López.

http://2015.festivaldecineglobal.org/single-noticias/leonel-fernandez-destaca-en-ny-

esfuerzos-de-funglode-por-promover-en-ee-uu-la-industria-cinematografica-de-rd/

(Nueva York, 25 de abril de 2016)

Joumard, Robert 2015. Tratados de Libre Comercio: ciudadanos sometidos,

multinacionales soberanas. Edición de Attc Rhone, Lyon, Francia, 9 de septiembre,

http://local.attac.org/rhone/spip.php?article1860 Robert Joumard, 2015. Tratados de Libre

Comercio: ciudadanos sometidos, multinacionales soberanas. Edición de Attc Rhone,

Lyon, Francia, 9 de septiembre, http://local.attac.org/rhone/spip.php?article1860

124  

Báez Etzel - El CAFTA/RD Cinematográfico Friday, 17 de February de 2006 - Clave

Digital - http://arquitectura.do/Cinemacuteo/archivo/content/view/57/51/

Cruz Quintana, Fernando DOSSIER - El Cine mexicano que Hollywood arrasó - Por

Cuadrivio | octubre 5, 2014 - http://cuadrivio.net/dossier/el-Cine-mexicano-que-

hollywood-arraso/

Anexos

ANEXO 1 – Línea de Tiempo

ANEXO 2 – Los Villanos – Principales Postulados contra el Cine

ANEXO 3 – Calidad y Defensa

ANEXO 4 – La Ley 108-10

ANEXO 5 – Entrevistas vistas en YouTube

ESTE ESTUDIO ES INTERNACIONALISTA, Y ES MAS DE COMPLILACION QUE DE

ANALISIS. SI EL CINE FUERA ANALIZABLE SOLO EN UNA PEQUENA ESFERA, SI NO

OSTENTARA DIMENSIONES TRANSNACIONALES, SI NO FUERA MATERIA GLOBAL,

CON INCIDENCIAS Y TRASCENDENCIAS INTERNACIONALES, CON INFLUENCIA

POLITICA, SOCIAL Y ECONOMICA A NIVEL GLOBAL, NO CALIFICARIA PARA SER

EL OBJETO DEL PRESENTE TRABAJO.

 

ANEXO

Tesis p

MAGIS

Maria 

E

Cine y  

Para lael  conInternhistóricompl “Una moderficción  PERIO 1880 

• Surgun s

 1892 

• En FParís

 1893 

• Se  cestutomescecam

            151Hist https:mundo 

O 1 

para optar po

STER  EN RELA

Luisa Pedem

EPISODIOS R

Línea del Tie

a obtención ntexto  globacionales,  rico mundial etaremos co

nueva  formrno:  la  imagn y la realida

ODO 1880 ‐ 1

ge por primeistema de ru

Francia, Émis. 

crea en  los eudio de  cineas que recoenas  sin  ediinando en u

                        

oria del Cine://colombiado.html 

or el Titulo de

ACIONES INT

onte Soto 14

RELEVANTES

mpo de Relac

de una visióbal,  al  abrirecolectamode 1880 a on los datos 

ma  de  contargen en moviad”.151 

1889 

era vez una cueda que le 

le Reynaud 

estudios de e  llamado Blanstruía un etar  y  sin  hiuna calle o al

                       

e ‐ Fuente:   digital.net/a

e: 

ERNACIONAL

4‐0131 

S DE LA HISTLIN

ciones Intern

ón más ampgo  de  la

os  algunos  d2005, con mcon los reco

r  las  historiaimiento. De

cámara quepermite al r

da  represe

los  laboratack Maria. Lestornudo. Mistoria.  Tanlgunas escen

 

Por Corporaactualidad/a

LES 

 TORIA DEL CINEA DE TIEM

 nacionales. 

plia e iilustrapolítica,  ladatos  de  losmás tiempo,olectados de

as  a  travésahí, nacería

podía captuollo de la pe

ntaciones d

orios EdisonLa primera Muchas de esólo muestnas de trene

ación Colomrticulos‐info

INE EN LA POMPO 

ativa cómo eeconomía,

s  eventos m en  lo adelae 2005 a 201

de  una  téca el Séptimo

urar el movimelícula move

e  su  teatro

n, en Westpelícula queesas primeratran  imágenes. 

bia Digital, Formativos/ite

OLITICA Y LA

el Cine ha id,  la  culturamás  relevantante y para 16. 

cnica  que  trao Arte,  la m

miento. Esteerse dentro d

óptico en e

Orange, Nee  se presenas imágenes nes  de  perr

Febrero 13, 2em/1411‐cin

A DIPLOMAC

do evoluciona  y  las  Retes  en    el  cfines acadé

ansformó  almezcla  ideal

e aparato cuede la cámara

el Museo G

ew  Jersey, eta  fue unaen movimieos  callejero

2012 ne‐en‐el‐

125 

CIA  

nando en elaciones contexto micos  la 

l mundo entre  la 

enta con a. 

révin en 

el primer serie de ento son s,  gente 

126  

 1894 

• Aparece  otro  invento  de  la  compañía  de  Edison,  llamado  el  kinetoscopio.  En  este  aparato voluminoso  se  pasan  imágenes  que  al  activar  una  manivela  adoptan  movimiento.  Es  un aparato diseñado para un solo espectador. 

• El  14  de  abril,  los  Hermanos  Holland  abren  en Nueva  York  la  primera  sala  especialmente diseñada para kinetoscopio en la Avenida Broadway N° 115 en Nueva York y, por primera vez, se  exhibe  comercialmente  una  película  de  cine  al  público.  Los  primeros  espectadores  del kinetoscopio se maravillan con el solo hecho de mover la manivela del aparato y observar, por tan  sólo  30  ó  60  segundos,  algunas  imágenes  con movimiento.  Las  escenas más  usuales contienen mujeres bailando, perros persiguiendo ratas y contorsionistas. 

 1895   

• Edison exhibe por primera vez películas coloreadas a mano. Entre esas se  incluye Annabelle, the Dancer, presentada en Atlanta, Georgia. 

• Louis  y Auguste    Lumière,  inspirados  por  el  trabajo  de  Edison,  crean  su  propia  versión  de cámara y proyector Primera proyección del cinematógrafo por los hermanos Lumière, con los documentales  'La  Sortie  des Ouviers  de  L’Usine  Lumière'.  En  estas  aparecían  trabajadores saliendo  de  una  fábrica  y  la  salida  de  un  tren.  Esta  última  fue  tan  impactante  para  los espectadores, que pensaron que el vehículo se abalanzaría contra ellos. El 28 de diciembre. Se utiliza por primera vez el término Cinema.  

 1896 

• En  Francia  comienza  la  producción  del  llamado  cine‐espectáculo:  Alice  Guy  en  la  casa Gaumont y Ferdinand Zecca en Pathé. 

• Georges Méliès, francés, realiza sus primeros filmes e inventa la técnica cinematográfica. 

• El primer beso cinematográfico aparece en una de las películas de Edison, Titulada The Widow Jones, pero, como es de esperarse, a la película se le conoce como The Kiss y los protagonistas fueron May Irwin y John Rice. 

• Promio,  un  operador  de  los  hermanos  Lumière,  decide  instalar  su  cámara  sobre  una embarcación  para  registrar  los  canales  de Venecia,  en  lugar  de  colocarla  sobre uno  de  los tantos puentes de esa  ciudad  italiana. Nace el primer  travelling de  la historia del  cine.  Los norteamericanos le llaman también tracking shot. 

 1897 

• Se construye en París el Biograph de Herman Casler, primer edificio especialmente diseñado para exhibir películas de cine. 

• Se ruedan filmes sobre los tejados de los edificios de Nueva York. 

• George Méliès y uno de  los miembros de  la audiencia de  los hermanos Lumière,  fue quien construye  el  primer  estudio  de  cine  europeo  y  crea  cerca  de  500  películas  dentro  de  los siguientes 15 años. 

127  

• Las compañías pioneras en el mundo del cine son  la Biograph (fundada en 1896 por Edison) y Vitagraph (constituida en 1899). 

• Apertura en Constantinopla (Turquía) de la primera sala pública de cine. 

• Eduardo Jimeno adquiere película virgen de  los Lumière y se convierte en el primer cineasta español al filmar una cinta titulada Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza. 

 1898 

• El inventor Edwin S. Porter patenta una versión mejorada de un proyector cinematográfico, el cual  se  empieza  a  usar  para  grabar  eventos  noticiosos.  Porter,  director  de  los  estudios  de Edison, es uno de los primeros operadores del kinetoscopio. 

 

• Derrota de España a mano de EE.UU. España pierde sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). 

   PERIODO 1900 ‐ 1909  1900

• A principios del siglo XX los enemigos retratados en las películas eran personas de origen africano: Basta ver alguna de las películas de D.W. Wright, pero en especial El Nacimiento de una Nación para entender el miedo colectivo de los americanos sajones, respecto a los afro-americanos. 

• El cine consigue un gran éxito en la Exposición Universal de París.

• Italia, Gran Bretaña y España empiezan su producción cinematográfica.

• Primer plano detalle de la historia del cine en el ultracorto de un minuto, Grandma’s Reading Glass de George Albert Smith. Este plano, también llamado insert, se da a través de la mirada de un niño que observa el incipiente bigote de su abuelita.

• 27 de agosto, presentación del Cinematógrafo por primera vez en República Dominicana por el italiano Francesco Grecco. 

• Humberto I, rey de Italia, muere en un atentado anarquista en Milán 1901 

• George Méliès realiza el primer plano (close up para los gringos, gros plan para los franceses) de la historia del cine en L’homme à la tate de caoutchouc. 

    

128  

1902 

• En Estados Unidos, el Electric Theatre, la primera  sala de cine,  se construye en Los Ángeles, California. Cuenta con 200 sillas y se cobra 10 centavos por la entrada. 

• Méliès, a través de su película Le Voyage Dans La Lune, introduce al cine el concepto de guión que cuenta una historia en conjunto con las imágenes proyectadas, así como el desarrollo de personajes,  disolvencias  y  algunos  efectos  de  edición,  elementos  que más  adelante  serían perfeccionados por el norteamericano Edwin S. Porter. 

 

• Fin  de  la  segunda “Guerra  de  los  Bóers”, que  había  comenzado  en  1899 entre  el  Imperio Británico y los colonos de origen Neerlandés, llamados Afrikanners. 

1903

• Los filmes El matrimonio en el auto (Alfred Collins) y The Life of an  American  Fireman (Edwin S. Porter) son  las dos primeras películas en emplear  la técnica del paneo. Ese mismo año,  S.  Porter,  produce  The Great  Train  Robbery,  la  cual  presenta  14  escenas  durante  10 minutos  aproximados  utilizando  por  primera  vez  una  secuencia  cronológica  de  imágenes basadas en un guión  cinematográfico. Es  la primera película narrativa estadounidense,  y el primer "western" en la historia del cine. 

 

• Los hermanos Wright realizan el primer vuelo con motor de la historia.  1904 

• Apertura en Montreal de la primera sala pública. 

• William  Fox,  propietario  de  una  sala  de  cine,  es  uno  de  los  primeros  que  conforma  una empresa de distribución de películas. 

 

• Se fabrican en EE.UU. por primera vez discos fonográficos de dos caras.  1905 

• En Alemania, Oscar Messter patenta un sistema de filme sonoro. 

• En Alejandría (Egipto) se procede a la apertura de una sala pública. • En  Pittsburg,  se  abre  el  primer Nickelodeon diseñado  por Harry Davis.  Estos  son  pequeños teatros  diseñados  solamente  para  proyectar  películas. Una  de  las  primeras  presentaciones que se hace en un Nickelodeon es la de The Great Train Robbery. En esos teatros la mayoría de las veces se acompañan  las películas de cine mudo con un pianista o cantantes contratados especialmente para la presentación de la cinta. 

 

• En San Petersburgo tiene lugar el “Domingo sangriento”, 200,000 trabajadores se reunieron a las puertas del Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II para protestar contra los bajos salarios y las condiciones laborales. El ejército dispara contra los manifestantes, muriendo 200 y resultando heridos 800. 

129  

 1906 

• En Rusia comienza la producción de filmes‐espectáculo (Piotr Chardynin).  1907 

• Émile Cohl inventa el dibujo animado en Francia. 

• En  el  Instituto  Marey,  también  en  Francia,  el  doctor  Nogués  realiza  los  primeros  filmes acelerados (140 cuadros por segundo). 

 1908 

• Se  libra  'una batalla' entre Thomas Edison  y  los productores  independientes, a  causa de  la patente  del  kinetoscopio  y  los  derechos  sobre  el  cinematógrafo.  Edison  intentó  tomar  el control  sobre  los dos aparatos. Con base en  tal  situación,  los productores emigraron desde New  York hacia  la  costa oeste de  Estados Unidos,  al pequeño poblado  llamado Hollywood donde  encontraron  el  escenario  ideal  para  llevar  a  cabo  sus  grabaciones  y  producciones. Convirtiéndose, posteriormente en el centro cinematográfico más importante del mundo. 

• Los hermanos Laffitte fundan Le Film d´Art. 

• Estreno de The adventures of Dollie, primer largometraje de David Wark Griffith.  1909 

• Comienza la producción cinematográfica en Suecia y Polonia.  1910 

• En París, el Hippodrome del bulevar de Clichy se convierte en el Gaumont Palace, el cine más grande de Europa, con capacidad para 5.000 espectadores. 

• León Gaumont presenta en la Academia de Ciencias de Francia su cronófono, sistema de cine hablado por la unión del filme con un disco fonográfico. 

 

• La subyugación del país a  los  intereses coloniales británicos,  los gastos de  la  familia  real, el poder de la Iglesia y la inestabilidad política y social dan lugar a una revolución que derroca al rey de Portugal, Manuel II, y se instaura la República. 

 PERIODO 1910 ‐ 1919  1911 

• Se descubre la ciudad de Machu Picchu en Perú.      

130  

1912 

• Carl  Lámele  funda  Universal  Films,  que  más  adelante  sería  llamada  Universal  Pictures, convirtiéndose en uno de los principales estudios de cine norteamericano. 

• Quince compañías operan en Hollywoodlandia convirtiéndola en la capital del cine gringo. 

• En Berlín  se procede a  la apertura del Marmorhaus, el  local cinematográfico más  lujoso de Europa. 

 

• Muere en la Antártida todo el equipo de Scott. 

• Hundimiento del Titanic al chocar con un iceberg en el Atlántico Norte, frente a las costas de Terranova. Fallecieron 1.512 personas por ahogamiento o hipotermia. El barco, construido por la compañía británica White Star Line, era el mayor y más lujoso de su tiempo y había partido unos días antes desde Southampton en su viaje inaugural. 

 1913 

• El  primer  gran  antecedente  de  un  tráiler  cinematográfico  se  da  cuando  el  productor  de Broadway  Nils  Granlund  rueda  un  cortometraje  para  promocionar  la  obra The  Pleasure Seekers en el mes de noviembre. El avance se estrena en el Teatro Winter Garden de Nueva York. Granlund era entonces el advertising manager del Teatro Marcus Loew. El diario Daily Star  (de Lincoln, Nebraska) describió el cortometraje como “nuevo” y “único” y añadió que “las  imágenes de  los ensayos  y otros hechos  conectados  con  la producción  son difundidos como avance del show”. Al año siguiente el mismo Granlund será el autor del primer tráiler de la historia del cine promocionando un filme de Charles Chaplin. El término tráiler se da por el hecho  de  que  eran  presentados  al  final  de  la  proyección  de  cada  filme.  Este  tipo  de proyecciones tuvo tan poco éxito que fue sustituido por la práctica de exhibirlo antes de cada filme. Lo que no fue sustituido fue el término tráiler que siguió designando a los previews. 

• Se estrena el primer filme del director sueco Mauritz Stiller, La máscara. 

• En EE.UU. nace la colaboración prensa‐cine. • Charles Chaplin debuta en la Keystone con El prófugo. • En Rusia se estrena el primer documental de  la historia del cine para conmemorar el tercer centenario de la dinastía de los Romanov. 

• Primer filme del director sueco Victor Sjöström, El jardinero. 

• El western The drifter realiza  la primera back projection. Este procedimiento  implica que  los actores  realizan su  trabajo delante de una pantalla  traslúcida sobre  la cual, desde atrás, un proyector emite la imagen de un ambiente. 

• El surgimiento de Bollywood en la India. Fundación del primer dirigido por Dadahaseb Phalké, que produjo unas treinta películas en diez años. 

• Inauguración de la estación Grand Central de Nueva York.    

131  

   1914 

• El cine europeo sufrió una profunda crisis y decadencia a causa de la Primera Guerra Mundial, lo  cual  produjo  una  importante  pérdida  de  reconocimiento  a  nivel  internacional. Debido  a ello, el cine estadounidense empezó a tomar fuerza a nivel mundial. 

• Primera  Película  de  Chaplin:  Making  a  Living,  El  vagabundo  de Chaplin  aparece  por  vez primera en la película Kid Auto Races at Venice ambas en febrero de ese mismo año  

• Estreno en Alemania de El golem de Henrik Galeen.  

• En  Sarajevo  es  asesinado  el  archiduque  Francisco  Fernando  de  Austria  por  el  nacionalista serbio Gavrilo Princip. 

• Francia, Rusia y el Reino Unido declaran  la guerra a Alemania y Austria‐Hungría al  inicio de la Primera  Guerra Mundial.  A  las  potencias  centrales  se  les  unirán  el  Imperio  Otomano  y Bulgaria y a los occidentales Estados Unidos. 

 1915 

• Surge  la técnica, “la cámara al hombro o cámara en mano” a cargo del cineasta canadiense Allan Dwan en su filme David Harum, el operador es Henry Lyman Broening. 

• . Gracias a este truco e innovación, la cámara se separa por primera vez del trípode. 

• El  cineasta  estadounidense, D.W.  Griffith,  estrena  su  película Birth  of  a  Nation,  que revoluciona el lenguaje cinematográfico. 

• En Francia se crea el Departamento de Producción Cinematográfica y Fotográfica del Ejército.  

• El  camarógrafo puertorriqueño Rafael Colorado, presentó “Excursión de  José de Diego en Santo Domingo”, la primera película hecha en la República Dominicana por un extranjero. 

• Los aliados se retiran de  la península de Gallipoli en Turquía. El ambicioso proyecto comenzó con el despliegue de una imponente flota inglesa y el desembarco de tropas en Galípoli, pero los  otomanos,  mandados  por  Mustafa  Kemal  Atatürk,  se  defendieron  con  una  eficacia inesperada. Los aliados no consiguieron penetrar en el  Imperio Otomano y fracasaron en  las sucesivas ofensivas. La operación fue un sangriento desastre. 

 1916 

• David Wark  Griffitih  estrena  Intolerance,  quien  se  convierte  en  el  padre  de  la  gramática cinematográfica, además de sintetizar el uso del ‘close up’. Wark fue el primero en combinar la luz artificial con la luz natural y el encargado de instaurar la técnica de narración del héroe en el último minuto o  también  llamada  'Griffitih´s  last minute  rescue'.  Igualmente,  crea  las tres  leyes fundamentales de  la narrativa cinematográfica: acción, tiempo y espacio. Es autor del primer flashback y del montaje de acciones paralelas. 

132  

 

• Desde el 1ro de julio y hasta el 18 de noviembre tiene lugar la Batalla del Somme, en el Norte de  Francia, que  será  la  batalla más  sangrienta  de  la  Primera Guerra Mundial. No  hubo  un bando claramente vencedor y murieron casi 1,000,000 de soldados entre británicos, franceses y alemanes. 

 1917 

• Camille de Morlhon funda en Francia la Sociedad de autores cinematográficos. 

• En  Argentina,  la  película  El  apóstol de  Federico  Valle  es  el  primer  largometraje  de  dibujos animados no silente, según el Libro Guinness de  los Récords. Se  trata de una sátira política sobre  el  entonces  presidente  del  país,  Hipólito  Yrigoyen,  que  dibujaron Quinto  Cristiani  y Diógenes Taborda. 

 

• La Revolución  de  Febrero en  Rusia.  Causará  la  abdicación  del  zar  Nicolás  II,  el fin  a  la monarquía  rusa y la  formación  de  un  Gobierno  provisional.  Esta  revolución  nació  como reacción  a  la  política  realizada  por  el  zar,  su  negación  a  otorgar  reformas  políticas liberalizadoras  y  contra  la  participación  de Rusia  en  la  Primera Guerra Mundial,  que  había infligido grandes penurias a la población. 

 1918 

• Se estrena J’accusse de Abel Gance. • Nacimiento de  la  crítica  de  cine.  Louis Delluc  crea  una  columna  regular  sobre  filmes  en  el periódico Paris‐Midi. 

• En Alemania nace la Universum Film Aktiengesellschaft (UFA). 

• Primeros largometrajes de Charles Chaplin. 

• Creación del primer palacio del cine en Los Ángeles, California al que bautizan como el “Teatro del Millón de Dólares”. 

 

• Finaliza  la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, con  la derrota de Alemania y Austria. En ella murieron 9,000,000 de personas. 

 1919 

• Teoría del cine‐ojo (realismo documental) de Dziga Vertov. 

• Charlie Chaplin, Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D. W. Griffith  fundan United Artists que llegaría  a  ser  en  una  de  las  grandes  compañías  productoras  de  Hollywoodlandia.  Los fundadores nunca pensaron que llegaría a convertirse en el legendario estudio que llegó a ser. Empieza  como  una  compañía  distribuidora  cuya  misión  fue  realizar  filmes  hechos  por productores independientes. 

• El Cabinete de Dr. Caligari de Robert Wiene inaugura el expresionismo en el cine alemán.  

133  

• Se firma el Tratado de Versalles entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones —que  terminó de satisfacer casi un siglo después, en 2010—24 y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre  los alemanes y  fue  la semilla  inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones. 

 1919 

• Nacimiento  de  los  movimientos Expresionismo  alemán, Cine  Surrealista (Francia)  y  el Impresionismo. Con el surgimiento de estas manifestaciones en el séptimo arte, se constituye una forma innovadora de representar y hacer el cine tradicional, el cual buscaba romper con los estilos  iniciales y  clásicos. De esta manera, a  través de estos movimientos  se  supone  la llegada  del  cine  de  Vanguardia,  el  cual  establece  una  ruptura  en  la  narrativa  del  cine convencional. Igualmente, a partir de allí surgen otras manifestaciones cinematográficas entre las que se destacaron: Cine‐Ojo, Neorrealismo  italiano, Nuevo cine alemán, Dogma 95, Cine posmoderno, etc. 

 PERIODO 1920 ‐ 1929  1920 

• En Alemania se estrena El gabinete del Dr. Caligari, primer filme expresionista.  

• Se implanta en EEUU la Ley Seca. 

• Primera reunión de la Liga de Naciones. Asisten 29 países. 

• Las mujeres votan en EEUU por primera vez.  1921 

• Se  estrena The  kid,  el  primer  largometraje  de  Charles  Chaplin  y The  four  horsemen  of  the Apocalypse de Rex Ingram con Rodolfo Valentino. 

• Se  rueda por primera vez una zarzuela, La verbena de  la paloma, una película muda que se proyecta acompañada de una orquesta. 

 

• Con tan sólo 57 miembros, se crea en China el Partido Comunista. 

• Terrible hambruna en Rusia.  1922 

• En EE.UU.  nace  la  organización  Hays  (M.P.P.A.)  que  busca  velar  el  cumplimiento  de  la moralidad en las películas. 

 

• Los británicos encarcelan a Mahatma Gandhi.  

134  

1923 

• Se estrena Gösta Berlings saga de Mauritz Stiller, con Greta Garbo. 

• Wladimir  Zworykin,  un  exiliado  ruso  que  trabaja  para  la  RCA,  patenta  el  tubo  de  rayos catódicos, invento que será fundamental para la creación de la televisión. 

• El ingeniero Lee de Forest crea el Phonofilm, el cual permitió la sincronización y amplificación del sonido en el cine, ya que se grababa encima de la misma película. De esta manera, rodó 18 cortos  a  fin  de  promocionar  la  técnica.  ‘Concha  Piquer’  fue  la  primera  película  sonora  en español, sin embargo por falta de financiación el invento se postergó hasta 1925. 

 

• Se estrenó la primera película dominicana, “La leyenda de Nuestra Señora de la Altagracia” del  dominicano  Francisco  Antonio  Palau  con  la  colaboración  del  historiador  Bernardo Pichardo.   A esta producción  le siguieron una especie de documental titulado La República Dominicana (1923) y las emboscadas de Cupido (1924). También de Palau. 

• En París se utilizan por vez primera semáforos eléctricos. 

• En España tiene lugar la Dictadura de Primo de Rivera.  1924 

• Estrenos trascendentes: Los Nibelungos de Fritz Lang y Our hospitality de Buster Keaton. • Sergei  Eisenstein,  un  director  ruso,  revoluciona  el  montaje  con  su  película Stachka (ing. Strike). 

 

• Hacen furor los nuevos bañadores que dejan a la vista brazos y piernas.  1925 

• Estrenos  importantes: El  acorazado  Potemkin de  Sergei  M.  Eisenstein. The  gold  rush de Charles Chaplin. Greed de Eric von Ströheim. 

• En medio del decenio del veinte, florece el cine europeo y un número importante de estrellas que están en pleno ascenso son contratadas por Hollywood. Es el caso del actor Bela Lugosi (Drácula); exitosos directores alemanes como F.W Murnau (Nosferatu), Ernest Lubitsch (To be or  not  be,  Heaven  can wait);  los  productores  Alexander  Korda,  el  director Michael  Curtiz (Casablanca); la actriz Greta Garbo, entre otras. 

 1926 

• Presentación en el Warner Theatre de Nueva York de Don Juan de Alan Crosland, primer filme sonorizado a partir del procedimiento Vitaphone. 

 

• Hiro Hito es proclamado nuevo emperador de Japón a los 25 años.    

135  

1927 

• El francés Henri Chrétien inventa la lente Hypergonar, mejor conocida como lente anamórfica. Una vez que esta lente se inserta en la cámara comprime casi a la mitad la imagen registrada en  el  fotograma,  en  sentido  horizontal.  Colocada  en  un  proyector,  la  imagen  se  expande nuevamente. 

• Se estrena The jazz singer, primer largometraje comercial con sonido sincronizado, hablado y cantado, de Alan Crossland. Producida por  la Warner Bros,  arruinada por  la  gran  inversión requerida y que gracias al éxito del filme consiguió restituirse e  impuso el sonido al resto de las productoras. No es  la primera película sonora, pero si se hace  tan popular que marca el punto de partida para el cine sonoro. 

• También se estrenan Napoleón de Abel Gance, La pasión de  Juana de Arco de Carl T. Dreyer y Ben‐Hur de Fred Niblo. 

• Se abren las puertas del teatro Hollywood Boulevard con la premiere King of Kings, de Cecil B. DeMille. 

• En mayo se crea The Academy of Motion Picture Arts and Sciences. Douglas Fairbanks Senior es el primer presidente. 

 

• El aviador estadounidense Charles Lindbergh cruza el Atlántico sin escalas. • Chiang Kai‐chek aplasta un intento de golpe de los comunistas. 

• Se lanza al mercado el Ford modelo A, en cuatro colores.  1928 

• Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov publicaron un manifiesto en el cual expresaban su negativa y rechazo hacia el cine sonoro. La aparición de este último propició importantes cambios en la realización y producción de las películas, ya que se le dio más importancia al diálogo antes que a  la  imagen. En años posteriores se  introduce el concepto de banda sonora. De otro  lado,  la Academia de Artes Cinematográficas y Ciencias de Hollywood realiza la primera entrega de los premios Oscar. Wings de William A. Wellman gana el premio a la mejor película; Emil Jannings (The way  of  all  flesh y The  last  command)  al mejor  actor;  y  Janet  Gaynor  (Sunrise,  Street angel y Seventh heaven) a la mejor actriz. 

• Estreno de Lights of New York (no confundir con City  lights de Chaplin) de Bryan Foy, primer filme totalmente sonoro. 

• Rouben Mamoulian, un director de Broadway de gran éxito, revoluciona el cine con el estilo elegante  y  fluido  de  sus  películas,  entre  las  que  se  encuentran Aplause.  Esta  película  es  la primera en utilizar una revolucionaria técnica de sonido con una banda sonora de dos canales con diálogo sobrepuesto. 

• Se estrena Un chien andalou, de Luis Buñuel y Salvador Dali.   

• Primeros dibujos animados de Mickey Mouse (el Ratón Miguelito de Walt Disney) y de Betty Boop (creación de Max Fleischer). 

• Walt Disney y Mickey Mouse tienen éxito con el primer corto animado: Steamboat Willie. 

136  

 

• Comienza en Australia un servicio de visitas médicas en avión.  1929 

• Se estrena  la primera película sonora española, El misterio de  la Puerta del Sol, de Francisco Elías. 

 

• Matanza del día de San Valentín en Chicago organizada por Al Capone. 

• El Partido Fascista de Musolini forma Gobierno en Italia fraudulentamente. 

• Fuerte  caída de  la bolsa de Nueva York que  fue  la más devastadora  caída del mercado de valores  en  la historia de  la Bolsa  en  Estados Unidos,  tomando  en  consideración  el  alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como  La Gran Depresión.  La  caída  inicial ocurrió el  Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929)  el  que  precipitó  la  expansión  del  pánico  y  el  comienzo  de  consecuencias  sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos. 

 PERIODO 1930 ‐ 1939  1930 

• El sonido revoluciona Hollywoodlandia en la década de los 30. Las películas sonoras descubren las  voces  de  los  actores  favoritos  del  público.  La  enigmática  estrella  del  cine mudo Greta Garbo, deja escuchar su profunda voz en Anna Christie (1930). 

• Surgen el cine de ‘gánsters’ y el cine negro. El éxito de estos géneros cinematográficos fue la inclusión de importantes dosis de crítica a la sociedad de la época, luego de la Gran Depresión. La película Scarface de Howard Hawks fue un hito en ese entonces. Asimismo, estos géneros sirvieron  de  base  para  incursionar  en  la  iluminación  cinematográfica  del  séptimo  arte norteamericano.  Igualmente,  se  puso  de  moda  el  cine  de  terror,  Drácula  y  El  doctor Frankenstein se convirtieron en clásicos. 

 

• El  régimen dictatorial de Rafael  Leónidas Trujillo prohibió  las manifestaciones artísticas  y culturales.  El  primer  uso  del  sonido  se  dio  en  una  película  de  actualidades  sobre  la inauguración de presidente Rafael Leonidas Trujillo en 1930.  

 

• Stalin colectiviza la agricultura. • Los trenes de vapor comienzan a ser sustituidos por locomotoras diesel y eléctricas. 

• En EE UU se termina el edificio de  la General Electric.     

137  

1931 

• El argentino Quinto Cristiani, uno de los dibujantes de El apóstol, es el responsable del primer largometraje de dibujos animados  sonoro en color: Peludópolis, que  también  fue una  sátira contra Yrigoyen al que apodaban El Peludo. 

• En Italia se fundan los estudios Cinecittà. • El rodaje de The Front Page combina una cámara móvil con un diálogo ocurrente y rápido y una edición de mucha más velocidad para la época.  

 1932 

• Se estrena el primer corto a colores: Una cinta de dibujos animados de Walt Disney, Flowers and Trees. 

• Benito  Mussolini  instituye  el  Festival  de  Cine  de  Venecia,  certamen  al  que  utiliza  como plataforma propagandística del fascismo italiano. 

• Se introduce el proceso de Technnicolor de tres colores, el cual permitió que técnicamente las películas se reprodujeran a color. De esta manera, surge la competencia entre las compañías de  cine  a  color, desplazando en  gran medida  al  cine  a blanco  y negro, el  cual  se  continúo empleando en películas de bajo presupuesto. 

  1933 

• En Alemania, Joseph Goebbels funda la Reichsfilmkammer.  

• Hitler es proclamado canciller de Alemania. La República de Weimar se transformará en el III Reich gracias al partido nazi. 

• Un incendio arrasa el edificio delReichstag en Berlin. Hitler acusa a  los comunistas de ser  los instigadores. 

 1934 

• Empiezan a regir normas sobre el contenido sexual, religioso y de violencia en  los  filmes. El organismo Production code ya había fijado estas leyes en 1930. 

 

• Aparición en EE UU del coche deportivo Auburn 851. • Abatidos a tiros por la policía en EE UU los gánsteres Bonnie y Clyde.  1935 

• Se estrena Becky Sharp de Rouben Mamoulian, el primer largometraje a colores. 

• Los guiones empiezan a  tener diálogos ocurrentes  y personajes  y argumentos  realistas. Así mismo, surgen  los géneros cinematográficos. Entre ellos el policial, el western, el musical, el cine de terror, entre otros. 

138  

• En el decenio del treinta, el lado comercial del cine estadounidense está dominado por cinco estudios:  Twentieth  Century  Fox, Metro‐Goldwyn‐Mayer,  Paramount, Warner  Bros.  y  RKO Radio. Estos estudios mantienen una influencia total sobre los actores, escritores, directores y los productores durante todo el decenio de los cuarenta. 

• Los jefes de producción de los principales estudios, Irving Thalberg (MGM), David O. Selznick (RKO, MGM), y Darryl Zanuck  (Fox),  suelen confiar en  los presidentes de  las empresas para tomar decisiones  sobre  las películas que  se  van a  rodar. Thalberg es  responsable de  varias cintas ganadoras del Oscar a  la mejor Película, entre ellas Grand Hotel (1932), Mutiny on the Bounty (1935) y The Great Ziegfeld (1936). 

• David Selznick renuncia a su puesto en la MGM y funda Selznick International Pictures.  

• Hitler despoja a los judíos de la nacionalidad alemana. 

• Italia invade Abisinia. • Fin de la Larga Marcha de los comunistas dirigidos por Mao Zedong.  1936 

• Olympia de Leni Riefenstahl incluye una de las primeras tomas en cámara lenta de la historia del  cine.  Los  alemanes  usan  el  término zeitlupe (lente  del  tiempo)  para  designar  a  este procedimiento  que muestra  36,  48  o  72  cuadros  por  segundo.  Los  anglosajones  usan  el típico slow motion o ralentí. Este último un vocablo del metalenguaje automotriz. 

 

• Doscientos  trabajadores  en  paro  en  el  Reino Unido  participan  en  una marcha  de  protesta contra el hambre. 

• Eduardo VIII de Inglaterra abdica para casarse con una divorciada. • Francia abandona el patrón oro y fabrica monedas sin limitaciones. 

• Comienza la Guerra Civil en España.  1937 

• Los  adelantos  en  los  procesos  de  efectos  especiales  hacen  posible  rodar  en  decorados económicos en lugar de tener que gastar grandes cantidades en desplazamientos a escenarios naturales. Dos buenos ejemplos de estos rodajes con decorados son The Hurricane y Captains courageous, estrenados este año. 

• Se estrena Snow White and the seven dwarfs, el primer largometraje de dibujos animados de Walt Disney.  

• Se abre en Los Ángeles el primer cine al aire libre para automóviles.  

• Aparece la revista Marie Claire en París.    

139  

1938 

• Finalizando  la década, MGM promete “más estrellas de  las que hay en el firmamento”. Es el estudio que  tenía contratados a  los nombres más  importantes:  Joan Crawford, Clark Gable, Myrna Loy, William Powell, Greta Garbo, Norma Shearer, Jean Harlow, Robert Montgomery y Spencer Tracy, entre otros. 

• Nace  el  festival  de  Cannes  que  tiene  que  ser  interrumpido  durante  la  Segunda  Guerra Mundial. 

• Los franquistas forman el Departamento nacional de cinematografía. También se crea la Junta superior de censura cinematográfica en España  

 

• Action Comics lanza los tebeos de Superman.  1939 

• Se estrena The wizard of Oz con Judy Garland, largometraje en technicolor. 

• David Selznick y su Selznick  International Pictures realiza Lo que el viento se  llevó, su mayor éxito. En esa película Selznick insiste en usar palabras de grueso calibre para la época. En boca del  galán Clark Gable  se  escucha:  “Frankly, my  dear,  I  don´t  give  a  damn”.  Por  utilizar  esa palabra (damn) en desafío de las ordenanzas se le impone una multa de $5,000 dólares. 

• El “western” se hace popular con la colaboración de John Ford y John Wayne en Stagecoach.  

• Se  firma  el  Pacto  de  no  agresión,  entre  Alemania  y  la  URSS  firmado  por Joachim  von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov, nueve días antes de la invasión de Polonia. 

• Tras  la  invasión  de  Polonia  por  el  corredor  de Danzig,   Francia  y Gran  Bretaña  declaran  la guerra a Alemania. Comienza la Segunda Guerra Mundial. 

• El soviético Igor Sikorsky diseña el primer helicóptero. 

• Los ejércitos republicanos se rinden. Franco toma poder en España.  PERIODO 1940 ‐ 1949  1940 

• Al  inicio  de  esta  década,  el  mundo  empieza  a  alistarse  para  la  guerra  y  la  industria cinematográfica cumple un papel fundamental en el proceso de preparar a  la gente, realizar propaganda,  difundir  noticias,  producir  documentales  y  servir  como  medio  para  difundir moral y principios. 

• Alfred  Hitchcock,  quien  recientemente  había  migrado  a  América,  dirige Foreign Correspondent,  una  película  que  termina  con  una  súplica  a  los  Estados  Unidos  para  que reconozcan  que  los  nazis  son  una  amenaza muy  peligrosa  en  Europa  y  que  ellos  deben involucrarse con la causa. 

• Charlie Chaplin protagoniza y dirige en  su primera película hablada The Great Dictator, una historia de guerra antifascista y satírica.  

140  

 

• Francia,  ocupada  por Alemania,  firma  un  armisticio.  La  ocupación  de  Francia, Bélgica  y  los Países  Bajos  se  inició  el  10  de mayo  de  1940  y  gracias  a  la  táctica  de  guerra  relámpago o  blitzkrieg, los alemanes derrotan a las fuerzas aliadas en pocas semanas. 

• Tiene  lugar  la Batalla de  Inglaterra, nombre  con el que  se  conoce  al  conjunto de  combates aéreos  librados  en  cielo  británico  y  sobre  el  Canal  de  la  Mancha,  en  la  que  Alemania intenta destruir a  la Royal Air Force (RAF) para obtener  la superioridad aérea necesaria para una invasión de Gran Bretaña. 

• Charles de Gaulle crea el Comité Francés de Liberación Nacional  1941 

• Orson Welles,  un  joven  de  25  años  enamorado  del  cine,  co‐escribe,  dirige  y  actúa  como protagonista  de  su magistral  película Citizen  Kane,  considerada  como  una  de  las mejores películas en la historia del cine.  

• El  doblaje  obligatorio  en  España. Queda  prohibida  la  exhibición  de  películas  que  no  estén habladas en castellano. Se estrena Raza, basada en una novela del propio Franco.   

 

• Comienza  la Operación Barbarroja con  la  invasión de Rusia por parte de  las tropas alemanas de  la Wehrmacht. La Operación acabó el 5 de diciembre de 1941 con  la retirada del ejército alemán. 

• Japón ataca en Hawai Pearl Harbor,base de  flota de EE UU en el Pacífico, que provocará  la entrada  de  este  país  en  la  Segunda  Guerra Mundial. Los  norteamericanos  perdieron  188 aeronaves,  murieron  2402  estadounidenses  y  1282  resultaron  heridos  de  diversa consideración. 

 1942 

• Se estrena Casablanca, dirigida por Michael Curtiz. Llama  la atención el papel de Humphrey Bogart que refleja la neutralidad norteamericana de antes de la guerra con la famosa frase “I stick my neck out for nobody”. 

• La  película más  famosa  del  actor  y  futuro  Presidente  de EE.UU.,  Ronald  Reagan,  es Kings Row en  la que el personaje,  luego de perder en un accidente sus piernas, dice: “Where’s the rest of me?”. 

 

• Batalla del Alamein. Durante dos  semanas  tiene  lugar esta batalla en  la que el África Corps alemán  del  mariscal  Rommel,  que  intentaba  ocupar  Egipto,  es  derrotado por  las  tropas británicas del general Montgomery. 

 1943 

• En Estalingrado las tropas alemanas se rinden a la URSS.   

141  

1944 

• La Asociación de  la Prensa Extranjera de Hollywood entrega  los primeros Globos de Oro. La mejor película es Bernardette’s Song. 

 

• Lanzamiento del V‐1 alemán, primer misil de crucero. 

• En  la operación Overlord,  las tropas aliadas toman por asalto  las playas de Normandía. El 25 de agosto llegan a París y la ciudad es liberada. 

 1945 

• Roma,  Città  Aperta  de  Roberto  Rosselini  introduce el  neorealismo  italiano al  mundo. El  director  sueco,  Ingmar  Bergman,  estrena  su  película Det  Sjunde  Inseglet (“El  séptimo sello”), su primera película que obtiene un éxito internacional. 

 

• Hitler  y  Eva  Braun  se  suicidan en  el  bunker  de  la  Cancillería  en  Berlín.  También  lo  harán Goebbels y su mujer. 

• Tras  la ocupación aliada de Berlín, por  fuerzas americanas, soviéticas, británicas y  francesas, Alemania se rinde incondicionalmente. 

• El  bombardero  americano  Enola  Gay  lanza  la  primera  bomba  atómica  sobre  la  ciudad  de Hiroshima. El 9 de  agosto otra bomba  similar es  lanzada  sobre Nagashaki. El 14 de  agosto Japón se rinde a los americanos. 

• Termina la Segunda Guerra Mundial, con la derrota completa de la Alemania Nazi y Japón. En total se contabilizan 61,000,000 de muertos en el mundo. De ellos, 27,000,000 serán rusos, 11,000,000  chinos,  7,000,000  alemanes,  8,000,0000  polacos,  800,000  franceses,  500,000 americanos y 400,000 británicos. 

  1946 

• Primera edición oficial del Festival de Cannes. 

• Roma, ciudad abierta de Roberto Rosellini. 

• Revelación  en  Europa  del  cine  mexicano  con  el  estreno  de María  Candelaria de  Emilio Fernández en Cannes. 

• El Technicolor, la técnica que permite ponerle color a las películas desarrollada a finales de los años  treinta, es utilizado muy poco en  los  cuarenta,  como  consecuencia de  la generalizada reducción de costos que implantan los grandes estudios durante la guerra. 

• Al  final de  la década,  las películas hechas en acetato  remplazan a  las de celulosa de nitrato que eran inflamables y que causaron el deterioro de muchas películas antiguas. 

 

• Primera sesión de las Naciones Unidas.   

142  

1947 

• La academia de Hollywoodlandia  instaura el Special Achievement Award para el mejor  filme extranjero, sin necesidad de que existan candidatos. Años después esta categoría en los Oscar se llamará Best foreign language film. Esta modalidad de premiación dura hasta 1955 en que cinco nominados (previa selección) empiezan a competir por el Oscar. 

 

• El Plan Marshall ofrece ayuda a los países de la Europa occidental.  1948 

• Muere Sergei M. Eisenstein. 

• Se  estrena Jour  de  fête de  un  nuevo  cómico,  Jacques  Tati, Monsieur  Verdouxde  Charles Chaplin, Ladrón  de  bicicletas de  Vittorio  de  Sica, The  third man de  Carol  Reed  y Hamlet de Laurence Olivier. 

• Para el final de  la Segunda Guerra Mundial, el género que se asocia más con  las películas de Hollywoodlandia  es  el film  noir,  un  género  que  refleja  una  sociedad  que  va  perdiendo  sus valores. 

 

• Asesinado Mahatma Gandhi en la India. 

• Los dirigentes judíos proclaman el nuevo estado de Israel.  1949 

• Se  establece  la  República  Popular  China.  Los  nacionalistas  quedan  relegados  a  la  isla  de Formosa, actual Taiwán. 

• Fundación de la OTAN, tratado defensivo del atlántico norte. • Nacen las dos Alemanias: RDA en el Este; RFA en occidente.  PERIODO 1950 ‐ 1959  1950 

• Estreno de Los olvidados de Luis Buñuel. • Se inicia la Cacería de Brujas de Hollywood por el senador Joseph McCarthy  hasta 1956.  

• Comienza la Guerra de Corea que durará hasta el año 1953.  1951 

• Estreno de Esa pareja feliz de Luis Garcia Berlanga y Juan Antonio Bardem. 

• Primer Festival de cine de Berlín. Rashômon de Akira Kurosawa causa furor en el Festival de Venecia. 

• La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood entrega el primer Globo de Oro al mejor filme extranjero. Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica gana dicho honor. 

143  

• Los  estudios de  cine  en Norteamérica  empiezan  a  concebir  formas  de  ganar dinero  con  la televisión: transforman sus estudios y empiezan a rodar más horas de película para la pantalla chica.  Las estrellas de  televisión  se  convierten en estrellas de  cine. Uno de  los primeros es Charlton Heston. 

• La Asociación de  la Prensa Extranjera de Hollywood que entrega  los Globos de Oro separa el premio al mejor filme en dos categorías: Mejor drama y mejor musical o comedia. 

 

• Se firma el tratado de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero ( CECA ) entre Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos e Italia. 

 1952 

• Hollywood  continúa  utilizando  medios  nuevos  para  seducir  al  público: Cinerama,  3D cinema y CinemaScope.  La  gigantesca  pantalla  envolvente  de Cinerama hace  su  aparición durante  este  año.  Esta  técnica  exige  tres  cámaras,  tres proyectores  y pantallas  semicurvas entrelazadas.  La primera película que  se  rueda  con este medio  fue This  is Cinerama (1952). Aunque  el  invento  produce  unos  pocos  éxitos más,  se  abandona  cuando  deja  de  ser  una novedad; además, el equipo y la construcción de salas especiales resultan demasiado caros.  

• Estas gafas especiales hacen que las imágenes salten de la pantalla, pero no llegan a ser muy populares porque las imágenes se ven algo borrosas. El efecto de tres dimensiones no puede compensar el hecho de que la mayoría de las películas son de contenido superfluo.  

• Los  años  cincuenta  son  la  era  de  Cecil  B.  DeMille  y  sus  megafilmes  como The  ten commandments.  Los  presupuestos  aumentan  y  con  ellos  la  duración  de  las  películas.  La mayoría  de  los  espectaculares  largometrajes  que  Hollywood  produce  en  esta  época  se desarrollan en Grecia, Roma o en los tiempos bíblicos. 

• Hollywood incorpora las técnicas Cinerama, 3D cinema y Cinema Scope. Cinerama incluye tres cámaras, tres proyectores y pantallas semi‐curvas entrelazadas. Sin embargo, esta innovación no representó tanto éxito, ya que  la construcción de  las salas especiales demandaba mucho dinero, y aunque las gafas especiales daba el efecto de que las imágenes saltaban fuera de la pantalla, estas se veían borrosas. 

 1953 

• El cine con truco, como el de tres dimensiones, requiere que el público lleve gafas especiales polarizadas.  Las  películas  rodadas  de  esta  forma,  y  que  se  estrenan  este  año,  son generalmente de terror, ciencia‐ficción y musicales: House of Wax, Kiss Me Kate, It Came From Outer Space. 

• La  afluencia de público  a  las  salas de  cine de Norteamérica declina  con  la expansión de  la televisión. NBC se convierte en  la primera cadena de televisión de EE.UU. Ellos también son los primeros en retransmitir la ceremonia de entrega de los premios Oscar.  

 

• El cineasta Rafael Augusto Sánchez  (Pupito), produjo con  la compañía “Cine Dominicano”, trece documentales para el régimen de Trujillo. 

144  

 

• James Watson y Francis Crick descubren la estructura de lamolécula de ADN, que contiene la información genética de las especies, empaquetada en los cromosomas. En la especie humana los cromosomas (46) contienen no más de 30,000 genes. 

• Un acuerdo base firmado entre EE.UU. y España.  1954 

• Se estrena Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem (padre de Javier), Sensode Luchino Visconti, y La strada de Federico Fellini. 

• El Cinemascope es  uno  de  los  primeros  de  los  procesos  de  pantalla  ancha  en  los  que  los estudios de cine invierten en su guerra contra la televisión. Otros son VistaVision, SuperScope, 70 Mm., Panavision‐70, Technirama y Ultra Panavision. 

• Francois  Truffaut  pública  un  artículo,  "Cierta  tendencia  en  el  cine  francés"  en  la  revista francesa Cahiers du cinema, que sirve cómo base para  la teoría del cine de autor y marca el comienzo de la nueva ola francesa (o nouvelle vague). 

 1955 

• Hitchcock  usa VistaVision en  algunas  de  sus  películas  más  famosas  como To  Catch  a Thief (1955), The  Man  Who  Knew  Too  Much (1956), Vértigo (1958)  y  North  by Northwest (1959). 

• La Asociación de  la Prensa Extranjera en Hollywood empieza a entregar Globos de Oro a  lo mejor de la industria televisiva. 

• El mundo del silencio, del comandante Jean‐Yves Costeau, es el primer gran filme en colores sobre una exploración submarina. 

• La película en blanco  y negro Marty es  la primera, de origen norteamericano, en  recibir el galardón a  la Mejor Película en el Festival de Cine de Cannes desde que  se creó el premio. Gana, además, cuatro premios de la Academia, uno de ellos a la Mejor Película. Nada mal para un filme que fue concebido para la televisión y luego fue transferido a formato de cine. 

 

• Se crea el pacto de Varsovia, para los países del Este, bloque liderado por la URSS. • Muere Albert Einstein el físico más notable del siglo XX. 

• Jonas Salk y Albert Sabin descubren la vacuna antipoliomielítica.  1956 

• Se  filman  tres épicas  innovadoras: The Ten Commandments, Giant y Around  the World  in 80 Days; en este último título hace su primera aparición en Hollywoodlandia el mexicano Mario Moreno Reyes, alias Cantinflas.   

• Los  estudios  venden  los  derechos  de  retransmisión  por  televisión  de  las  películas  rodadas antes de 1948. The wizard of Oz (1939) se ve por primera vez en televisión en noviembre.  

145  

• La firma Ampex lanza al mercado la primera videograbadora o magnetoscopio donde la señal (vídeo y audio) queda registrada en una cinta de dos pulgadas de ancho. El aparato no es en lo absoluto portátil, pues resulta demasiado grande para ser manipulado. 

 1957 

• Se  inicia  la carrera espacial. La URSS  lanza al espacio el Sputnik  I, primer satélite artificial. El Sputnik II, lanzado el mismo año, lleva al primer ser vivo al espacio: la perra Laika. 

• Se  firma  el  Tratado  de  Roma,  dando  vida  al Mercado  Común  Europeo (CEE).  Los  primeros países miembros  serán  la República  Federal Alemana,  Francia, Bélgica,  Luxemburgo, Países Bajos e Italia. 

 1958 

• El Papa Juan XXIII difunde las encíclicas Mater et Magistra y Pacem in Terris, formulando una invitación para construir un orden mundial basado en la justicia y el amor. 

• Los Estados Unidos lanzan al espacio el satélite artificial Explorer I.   1959 

• Hiroshima mon amour de Alain Resnais supone el inicio de la nouvelle vague. 

• Estreno de Fresas salvajes de Ingmar Bergman y La aventura de Michelangelo Antonioni.  

• Charles de Gaulle, asume como primer Presidente de la V República francesa. 

• Tras la revolución, Fidel Castro se convierte en Primer Ministro de Cuba. 

• La URSS lanza al espacio la nave Lunik 3, sonda lunar que es el primer vehículo que circundó la Luna y transmitió fotografías de su lado oculto. 

 PERIODO 1960 ‐ 1959  1960 

• Jean Luc Godard revoluciona el cine con A bout de souffle.  

• Teodor Maiman descubre el rayo láser. 

• (Hasta 1965) Se independizan la mayoría de los países africanos.  1961 

• Primeras manifestaciones del cinema vérité: Chronique d´un été de Jean Rouch y el sociólogo Edgar Morin. 

• Viridiana de Buñuel gana el palmo de oro en el festival de cine en Cannes. La película causa un escándalo y queda prohibida en España. 

 

146  

• TWA  Airlines  es  la  primera  aerolínea  en  exhibir  una  telenovela By  Love  Possessed  protagonizada por Lana Turner. 

• Con la muerte de los magnates del cine Louis B. Mayer de MGM y Harry Cohn de Columbia, el sistema de  los estudios cinematográficos —en el que un artista sólo podía  trabajar para un determinado estudio— empieza a desaparecer. De esta forma, compañías multi‐nacionales se apoderan de los más importantes estudios. 

 

• Se construye el muro de Berlín, verdadero símbolo de  la pugna Este – Oeste y de  la Guerra Fría. 

• El cosmonauta ruso, Yuri Gagarin, es el primer hombre puesto en órbita alrededor de la Tierra. Permanece en la cápsula Vostok I durante 108 minutos. 

• El demócrata John F. Kennedy es elegido presidente de  los Estados Unidos. Será el segundo presidente más joven de la historia de EEUU, tras Theodore Roosevelt, con 44 años. 

• Invasión de Bahía de Cochinos, también conocida como Invasión de Playa Girón o la Batalla de Girón,1  fue  una  operación  militar  en  la  que  tropas  de  cubanos  exiliados,  entrenados, financiados y dirigidos por  la CIA de  los Estados Unidos de América,  intentaron  invadir Cuba en  abril  de  1961,  con  el  propósito  de  tomar  una  cabeza  de  playa,  formar  un  gobierno provisional y buscar el apoyo de la OEA y el reconocimiento de la comunidad internacional. La acción acabó en fracaso en menos de 65 horas, fue completamente aplastada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba. Más de un centenar de soldados invasores murieron, y los cubanos capturaron a otros 1,200 junto con importante material bélico. 

 1962 

• La televisión norteamericana empieza a servir de entrenamiento para muchos directores en este nuevo decenio. Algunos de los que comienzan sus carreras en televisión acaban creando algunas de  las mejores películas que  surgirán en  los años  sesenta: To Kill a Mockingbird de Robert  Mulligan, The  Manchurian  Candidate de  John  Frankenheimer  y Bonnie  &  Clyde de Arthur Penn. 

 

• Los Estados Unidos  lanzan al espacio el Telstar I, el primer satélite de comunicaciones. Tiene lugar  también  el  primer  vuelo  orbital  norteamericano  tripulado:  el  astronauta  John Glenn realiza tres órbitas alrededor de la Tierra. 

• Crisis de los misiles en Cuba.  Aviones espías U‐2 toman fotografías de la construcción de silos para misiles soviéticos de largo alcance en Cuba. Las fotografías fueron mostradas a Kennedy el 16 de octubre de 1962. Estados Unidos se encontró ante una  inminente amenaza nuclear. Kennedy  se  enfrentó  a  un  dilema:  si  los  EE.  UU.  atacaban  tales  asentamientos,  se  podría ocasionar una guerra nuclear con la U.R.S.S.; pero si EE. UU. no se pronunciaba, tendría armas nucleares a pocos kilómetros de distancia del país y dado que los misiles se encontrarían a tan corta distancia del continente, las posibilidades de reacción se reducirían al mínimo. 

   

147  

1963 

• La  cinta Cleopatra cuenta  con una pareja memorable: Elizabeth Taylor  (la primera  actriz en conseguir  un  contrato  de  un millón  de  dólares  por  un  filme)  y  Richard  Burton.  Pero,  al contrario de lo que se espera, esta película lleva casi a la ruina a la 20th Century Fox. Rodada en  Roma,  cuenta  con  escenarios  sumamente  lujosos  y  extravagantes,  se  utilizan miles  de vestidos  para  el  reparto  y  solo  el  guardarropa  de  Elizabeth  Taylor  tiene  un  costo  de  casi $200,000. Al final, termina costando $44 millones de dólares; sin embargo, Fox se salva de la ruina por el éxito de películas como The Longest Day y el triunfo inesperado de The Sound of Music dos años después. 

• En  República  Dominicana,  luego  de  la  muerte  del  tirano  que  el  dramaturgo  Franklin Domínguez  lanzó su Largo metraje “La Silla”, donde denuncia  los horrores del régimen de Trujillo. 

• La  nave  espacial  rusa  Vostok  VI  lleva  al  espacio  por  primera  vez  a  una mujer:  Valentina Tereshkova. Permanece en órbita durante 70 horas y 50 minutos. 

• En una visita oficial a la ciudad de Dallas es asesinado el presidente John F. Kennedy.  1965 

• Guerra entre India y Pakistán.  1967

• República Dominicana, Max  Pou  y  Eduardo  Palmer  hacen  dos  trabajos  documentales:  El Esfuerzo de un pueblo y Nuestra historia. 

• El doctor Christian Barnard realiza el primer trasplante cardíaco. 

• Tiene lugar la Guerra de los Seis Días entre Israel y los estados árabes, Egipto, Jordania y Siria.  1968 

• El festival de Cannes finaliza de forma súbita debido a las revueltas estudiantiles de mayo. 

• Este  es  el  año  de 2001:  A  Space  Odyssey,  la  película más  exitosa  de  ciencia‐ficción  de  la década, que trata sobre la vida futura del hombre y su eterno sueño por conquistar el espacio. Es merecedora  al  Oscar  de  la  Academia  en  la  categoría  de mejores  efectos  visuales  y  es nominada  en  las  categorías  de  mejor  director,  mejor  guión  cinematográfico,  y  dirección artística. Directores  como George  Lucas  on  influidos  por  los  efectos  especiales  de  Kubrick como veremos en Star wars. 

  

• Las tropas soviéticas invaden Checoslovaquia: fin de la primavera de Praga. 

• En  los  Estados Unidos  son  asesinados Martin  Luther  King,  líder  del movimiento  negro  pro derechos civiles, y Robert Kennedy. 

148  

 1969 

• El hombre llega a la Luna (Neil Armstrong, Estados Unidos). La tripulación de la nave espacial Apolo  11  la  completan  Edwin  Aldrin  y  Michael  Collins.  (Había  recorrido  el  espacio  más ampliamente en películas) 

• El  Departamento  de  Defensa  norteamericano  crea  ARPANet,  considerado  el  embrión  de Internet. 

 PERIODO 1970 ‐ 1969  1970 

• Aunque los grandes estudios siguen dominando la distribución de las películas, otros sectores de  la  industria,  como  la  producción,  el  rodaje  y  el  financiamiento  están  cada  vez más  en manos de estudios y productores  independientes. En  los años setenta aparecen  los actores‐productores  (Michael  Douglas),  directores‐productores  (Warren  Beatty),  guionistas‐productores, directores‐actores‐guionistas (Woody Allen) y actores‐guionistas (Buck Henry). 

 

• Tregua en Oriente Medio  firmada por el  rey Hussein de  Jordania y el  líder de  la OLP Yassir Arafat. 

 1971 

• La República Popular China ingresa a la ONU, mientras que Formosa es rechazada   1972 

• Paul  Newman,  Sydney  Portier,  Robert  Redford  y  Barbra  Streissand  forman  la  compañía productora First Artists. En orden cronológico inverso damos algunos de los títulos producidos por  esta  compañía: Tom  Horn  con  Steve  McQueen.  The  Main  Event con  Barbra Streisand. Agatha con Vanessa Redgrave y Dustin Hoffman. A Star  Is Born con Streisand otra vez. The  Life  and  Times  of  Judge  Roy  Bean  y Pocket  Money,  ambas  protagonizadas  por Newman. 

 

• Atentado en  los Juegos Olímpicos de Munich contra  los miembros de  la selección  israelí por un grupo terrorista palestino. Mueren 11 atletas, un piloto, un agente y cinco guerrilleros. 

 1973 

• Victor Erice estrena su primer  largometraje El espíritu de  la colmena, considerada una de  las mejores películas del cine español. 

• Mean Streets de Martin Scorsese pone al director en la vanguardia de una nueva generación de cineastas estadounidenses. 

 

• Nueva guerra árabe – israelí. 

149  

• Se produce  la primera gran crisis mundial del petróleo:  los países productores  restringen  la producción. 

• Robert Metcalfe,  ingeniero de  la empresa Xerox, Palo Alto, Estados Unidos, crea el estándar conocido como Ethernet, para conectar computadores en redes de área local. 

• Fallecen dos españoles de talla universal: Pablo Picasso y Pablo Casals. Muere también Pablo Neruda. 

• Se firma en París el tratado de paz entre Estados Unidos y el nuevo gobierno de Vietnam tras varios años de guerra. 

• Golpe  de  estado  en  Chile  del General  Pinochet,miembro  de  la  Junta Militar,  que  ocupa  el Palacio  de  la  Moneda  y  destituye  al  presidente  Salvador  Allende,  el  cual  muere  al  día siguiente. 

• Terroristas  palestinos  secuestran  en  Roma  un  avión  de  la  compañía  aérea Panamerican. El avión es incendiado y mueren 43 personas dentro. 

• Un avión espía israelí es derribado por baterías egipcias en el Canal de Suez.  1974 

• Dimite  el  canciller  de  la  República  Federal  Alemana,  Willy  Brandt,  por  un  escándalo  de espionaje en el que está envuelto su inmediato asesor. 

• Tras un escándalo político de  filtraciones y espionaje a partidos  ( caso Watergate ) dimite el presidente norteamericano Richard Nixon, que será reemplazado por Gerald Ford. 

• Atentado  terrorista  en  los  grandes  almacenes  Harrods  de  Londres,  en  plena  campaña  de Navidad y con el edificio lleno de gente. 

  1975 

• Muere asesinado Pier Paolo Pasolini, autor de El evangelio según Mateo. 

• La aparición de la primera grabadora de vídeo, Betamax de Sony, y el estreno de las primeras películas en este medio, da paso a una nueva  industria que  supondrá una nueva  fuente de ingresos para las arcas de los estudios. 

• En  los años setenta se  resucita el  idilio de  los Estados Unidos por Hollywoodlandia. El éxito regular  de  los  estudios  se  ve  garantizado  con  el  nuevo  fenómeno  de  los blockbusters o películas  taquilleras  que  suelen  estrenarse  durante  el  verano  como Jaws.  Difundida  en Latinoamérica como Tiburón, se convierte en  la película más taquillera de  la historia, primer éxito de taquillas de Steven Spielberg. aunque es destronada rápidamente por Star wars dos años después. 

 

• Es atacada la embajada de los EEUU en Beirut por musulmanes. 

• Toque de queda en todo el Sahara español, con la Legión patrullando las calles del El Aaiun. • Muerte de Franco. Juan Carlos coronado rey  

150  

1976 

• The marathon man de  John  Schlesinger  supone  el  bautizo  de  la steady  cam.  Este  aparato revoluciona  la  forma de hacer travellings. Dos  son  los aportes de este aparato: primero,  se trata  de  un  ojo  flotante  y  volador,  que  se  puede  instalar  en  cualquier  punto,  inclusive  en objetos,  permitiendo  insólitas  tomas  subjetivas  de  cosas  como  platos  que  vuelan,  flechas, balas, etc. Segundo, este aparato, inventado por Garret Brown, permite el monitoreo en vídeo lo  que  hace  que  el  ojo  del  operador  pueda  despegarse  de  la  cámara.  Gracias  a  la steady cam existe en la actualidad un sinnúmero de sistemas con cámaras que corren y vuelan solas mientras  son  manejadas  electrónicamente.  Stanley  Kubrick,  cuatro  años  después, sistematizaría el uso de este aparato en The shining, en la secuencia del laberinto nevado. 

 

• Secuestrado  en  Uganda  un  Airbus  francés  por  terroristas  propalestinos.  Serán  liberados gracias a la mediación del presidente Idi Amin. 

• Fallece en China Mao Tse‐Tung. 

• Gerald Ford es derrotado en  las elecciones presidenciales de EEUU por el demócrata Jimmy Carter. 

• Millares de muertos en un terremoto en Turquía   1977 

• El  renacimiento  que  en  esta  década  experimenta  el  cine  estadounidense  lo  encabezan  un grupo  de  directores  rebeldes.  Entre  ellos  se  encontraban  Robert  Altman  (MASH),  Peter Bogdanovich (The last picture show), Francis Ford Coppola (The conversation), Brian de Palma (Carrie), Alan Pakula (Klute), Bob Rafelson (Five easy pieces), Martin Scorsese (Mean Streets) y Steven Spielberg (Jaws). 

• El fenómeno de Star Wars llega con el estreno y éxito de la primera película de la serie. 

• Cisma  en  la  Iglesia  Católica.  El  suizo  Monseñor  Marcel  Lefebvre nombra  14  sacerdotes desobedeciendo al Papa. 

• Primeras elecciones democráticas en España desde 1936. Se legaliza el partido comunista. 

• Muere en Castelgandolfo el Papa Pablo VI. 

1978 

• El nuevo Papa Juan Pablo  I, muere  repentinamente  tan  sólo 32 días después de haber  sido elegido. 

• Después de que desde 1522 no hubiese habido un  sólo Papa no  italiano  a  la  cabeza de  la Iglesia Católica, es elegido el  joven cardenal polaco Karol Wojtyla, que se convertirá en Juan Pablo II. 

1979 

151  

• Crisis de  los  rehenes en  Irán,  con participación de  la CIA, Hollywood y el Presidente  Jimmy Carter; representada en la película Argo ganadora del Oscar en el 2012. 

• El Ayatollah Jomeini, integrista islámico, asume el poder en Irán. 

• Revolución en Nicaragua. Los sandinistas conquistan el poder. 

 

PERIODO 1980 ‐ 1989 

 

1980 

• Se  introduce  el  cine  postmoderno  y  la  llegada  del  internet  y  los  computadores  cambió  la forma  de  hacer  cine,  ya  que  los  antiguos  efectos  especiales  que  se  realizaban  a  base  de maquetas y  sobre  impresiones,  se empezaron a desarrollar a  través de  los ordenadores. La primera película con efectos especiales fue Tron. 

• Pedro Almodóvar estrena su primer largometraje, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón.  

• El sindicato polaco Solidaridad, dirigido por Lech Walesa se enfrenta al gobierno comunista de Polonia. 

• En la puerta de su edifico en Nueva York, es asesinado John Lennon por Mark David Chapman que le disparó varios tiros a bocajarro. 

 1981 

• Con el tiempo, los grandes estudios se dan cuenta de que no hay forma de asegurar que una película sea un verdadero éxito comercial. Prueba de ello es el éxito que tiene My dinner with Andre, del  francés  Louis Malle,  la  cual  se basa  literalmente en una  conversación entre dos personas. Ronald Reagan, antes Gobernador de California  y Presidente de  la Asociación de Actores, se convierte en el primer actor en conseguir la presidencia de los Estados Unidos. 

 

• Primer vuelo espacial de la nave norteamericana Columbia. 

• La  empresa  norteamericana IBMpresenta  el  primer  computador  denominado PC  (personal computer = computador personal). 

• Comienza la guerra entre Irán e Irak que durará hasta el año 1988. 

• El  papa  Juan  Pablo  II  sufre  un  atentado  en  el  que  es  herido  gravemente  en  la  Plaza  del Vaticano.  El  autor  será  el  turco  Ali  Agca. En  1983,  Ağca  y  el  papa se  verán  y  hablaron  en privado, en  la prisión donde Ağca estaba preso. Ağca besó el anillo del papa cuando terminó su encuentro. 

  1982 

152  

• Volver a empezar de José Luis Garci de España gana el Oscar al mejor filme extranjero. 

• La colmena, del también español Mario Camus, gana el Oso de Oro en el festival de Berlín. 

• Der stand der dinge de Wim Wenders gana el León de Oro de la Mostra de Venecia. 

• Nuevas tecnologías aparecen en el mercado: el VHS, la televisión por cable, la transmisión vía satélite  y  películas  grabadas  en videocassettes aumentan  la  distribución  y  ganancias  de  la industria  del  cine.  La  televisión  a  color  hace  su  triunfal  entrada.  Surge  el  sistema THX (de mano de George Lucas) y Dolby SR cuyo fin es mejorar notablemente la calidad del sonido. 

  

• Israel invade el Líbano. A partir de esta intervención militar comienza la quinta  guerra árabe‐ israelí 

• Tras  el  desembarco  de  fuerzas  argentinas  en  las  islas,  comienza  la Guerra  de  las Malvinas entre el Reino Unido y Argentina, pretende recuperar  la soberanía sobre estas  islas del Sur. La guerra durará hasta  junio y causará 1.000 muertos y 2.000 heridos entre ambos ejércitos. 

• Fallece  la  princesa Gracia  de  Mónaco en  un  accidente  de  tráfico.  Muere  también  en  un atentado el recién elegido presidente del Líbano, Beshir Gemayel. 

• Muere Leonidas Breznev, presidente de la URSS. Le sucede Yuri Andropov. 

• Es  liberado  en  Polonia  el  fundador  del  sindicato  Solidaridad, Lech Walesa, después  de  11 meses de prisión por el gobierno de Wojciech Jaruzelski  

 1983 

• Ted Turner, quien fuese el fundador de  la cadena de noticias CNN, adquiere uno de  los más completos archivos de  clásicos del  cine de  los estudios MGM  y propone  imprimirle  color a todas  y  cada  una  de  las  películas  que  habían  sido  producidas  en  blanco  y  negro.  Su  idea fracasa  (como  fracasaría  su  matrimonio  con  Jane  Fonda  algunos  años  después)  ante  la negativa del público. 

 

• El investigador Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París descubre el virus del SIDA  1984 

• Paris‐Texas (con Natasja Kinski y Harry Dean Stanton) de Wim Wenders gana la Palma de Oro del Festival de Cannes. 

 

• Konstantin Chernenko sucede a Yuri Andropov en el gobierno de la URSS. • La dirigente india, Indira Gandhi, es asesinada a balazos por miembros de su escolta sihks.  1985 

• Muere Orson Welles.  

153  

• Tras  la muerte  de  Konstantin  Chernenko,  que  gobernó  apenas  un  año,  es  elegido Mijail Gorbachov (que con 54 años es el miembro más joven del Politburó) como nuevo presidente de  la URSS. Será el responsable del inicio de una política de reformas económicas y apertura política en la Unión Soviética que afectará a todo el bloque del Este. 

• La computación empieza a generalizarse como herramienta de trabajo.   1986 

• La Academia de Cine de España realiza la primera ceremonia de entrega de premios Goya. La mejor película es El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez. 

 

• La URSS coloca en órbita el primer vehículo portaaeronaves del espacio. 

• Tras su lanzamiento desde Cabo Cañaveral, se desintegra en el aire el transbordador espacial Challenger y mueren sus siete tripulantes. 

  1987 

• Au revoir les enfants de Louis Malle gana el León de Oro en La Mostra de Venecia.  

• Acuerdo entre Estados Unidos y  la Unión Soviética para  la reducción de  las armas nucleares (misiles). 

 1988 

• En República Dominicana, Un pasaje de  ida de Agliberto Meléndez atrajo  la atención del público por la realidad que retrataba. 

 

• La URSS  intensifica su política aperturista (perestroika y glasnot). La Guerra Fría sede paso a un nuevo concepto de relaciones internacionales.  

• Se  incorpora  la tecnología digital a  las radios, permitiendo  la sintonización automática de  las emisoras. 

 1989 

• Sex, lies and videotape de Steven Sodebergh gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes. 

• Cinema paradiso de Giuseppe Tornatore gana el Oscar al mejor filme extranjero. 

• Esta  década  se  caracteriza  también  por  un  sinnúmero  de  películas  con  secuelas  de  una deplorable calidad. Es el caso de Rocky II, III, IV, V; y Rambo II y III, STARWARS, entre otras. 

 

• Unido a los grandes cambios en la Europa del Este, el sindicato Solidaridad gana las elecciones en Polonia. 

154  

• Hungría proclama la República y abandona el socialismo soviético. En Rumania, Ceacescu y su mujer son ajusticiados. 

• Un satélite toma por primera vez fotos del planeta Júpiter. 

• El  republicano George  H.W.  Bush es  elegido  como  41  presidente  de  los  Estados  Unidos  y sucede a Ronald Reagan. 

• Erich Honecker,  presidente  de  la  República Democrática Alemana,  dimite  de  su  cargo  y  le sucede Egon Krenz. 

• El Muro de Berlín, construido en 1961 para separar la ciudad en dos sectores, es derribado por una  muchedumbre  de  personas,  como  consecuencia  de  las  exigencias  de  libertad  de circulación en la ex‐RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria. 

 PERIODO 1990‐2013  1990 

• El cine empieza un proceso de transición con  la  llegada de  las nuevas tecnologías, siendo el caso de  Internet. De esta manera,  inicia  su  expansión digital. Hasta mediados de  los  90  la tecnología digital  incursionó  casi de  lleno en  la  industria  cinematográfica.  Las películas Star Wars y Matrix, fueron las primeras de la época en utilizarla. 

• Martin  Scorsese, Woody  Allen,  Francis  Ford  Coppola,  Steven  Spielberg,  Robert  Redford  y Stanley  Kubrick  crean  la Film preservation  foundation.  La  institución  busca  preservar  los clásicos de la historia del cine. De todas las formas artísticas, el cine es la más vulnerable, dice la página de inicio en el sitio internáutico de la fundación. Se han perdido el 50 por ciento de películas hechas en Norteamérica antes de 1950; mientras que  tan solo el 10% de películas hechas antes de 1929  todavía están disponibles en  los más diversos  formatos. La  fundación busca apoyar no  solo  la preservación  sino  también  la  restauración de  filmes a  través de  la ayuda de  las siguientes  instituciones: The Academy of Motion Picture Arts and Science, The Academy Film Archive, The George Eastman House, The Library of Congress, The Museum of Modern Art (New York), UCLA Film and Television Archive, The National Center for Film and Video  Preservation  y  finalmente  la  National  Film  Preservation  Foundation.  Uno  de  los primeros logros es la restauración de Napoleón de Abel Gance. 

• Wild at heart, de David Lynch, gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes. 

• Los reproductores de vídeo están en casi todos los hogares de Estados Unidos; sin embargo, a comienzos de la década entran con fuerza al mercado los primeros videodiscos digitales (DVD) y el VCR pasa de moda.  

• Orion  Pictures distribuye  dos  películas  de  éxito  galardonadas  con  premios  de  la  Academia antes de declararse en bancarrota: Dance with Wolves de Kevin Costner y The Silence of the Lambs de Jonathan Demme. 

 

• Se produce, tras 40 años de guerra fría la Reunificación de Alemania, que a partir de ahora se llamará República Federal Alemana. 

155  

• Después  de  18  años  de  dictadura  del General  Pinochet, Chile recupera  la  democracia  y  se proclama a Patricio Aywin como nuevo presidente del país 

• George Bush y Mijail Gorbachov firman un pacto que pone fin a los 40 años de Guerra Fría. 

• Rumania, Polonia, Bulgaria, Hungría y Checoslovaquia, eligen presidentes. 

• Invasión de Kuwait por Irak y su presidente Sadam Hussein. 

• En Pakistán tienen lugar violentos enfrentamientos raciales.  1991 

• Thelma  and  Louise de  Ridley  Scott  es  la  primera  película  dentro  del  género  de  viajes  en carretera protagonizada por mujeres. 

 

• Desintegración de  la URSS. Los estados bálticos, Lituana, Letonia y Estonia, son  los primeros en  proclamar  su  independencia.  Otros  doce  estados  de  la  URSS  también  proclaman  su independencia. 

• Se  crea  la  Comunidad  de  Estados  Independientes  (CEI)  con  tres  socios  originales:  Rusia, Ucrania y Bielorrusia. 

• Se produce la disolución de Pacto de Varsovia. • Comienza  la Guerra  de  los  Balcanes. Croacia  y  Eslovenia  declaran  su  independencia  de Yugoslavia. 

• En  respuesta  a  la  ocupación  del  estado  de  Kuwait  por  Irak,  comienza  la Guerra  del  Golfo Pérsico, que se inicia con múltiples bombardeos de misiles nocturnos lanzados por los EEUU y sus aliados. 

 1992 

• Belle Epoque de Fernando Trueba gana el Óscar para mejor película extranjera.   

• Quentin Tarantino llama la atención del mundo con su primera película, Reservoir Dogs. 

• Muere en New York, a  los 99 años Lillian Giche  la actriz con  la carrera cinematográfica más larga de la historia desde el cine mudo en 1912 hasta 1987. 

 

• Se firma el tratado de Maastricht que crea la Unión Europea (UE). 

• Las repúblicas de Serbia y Montenegro proclaman la nueva República Federal de Yugoslavia. 

• El demócrata Bill Clinton es elegido nuevo presidente de los EEUU. 

• Checoslovaquia se divide y surgen dos Estados: República Checa y Eslovaquia. • Internet, sistema de red de computadores, se constituye como el medio más  importante de intercambio de información en todo el mundo. 

 1994 

• David Geffen,  Jeffrey Katzenberg y Steven Spielberg  fundan el primer estudio que  surge en Hollywood  en  décadas: DreamWorks  (SKG).  Su  primer  estreno  importante  será The 

156  

Peacemaker con George Clooney y Nicole Kidman. No es la primera vez que se da este tipo de alianzas. Está el caso deFirst Artists (1972). David Wark Griffith, Charles Chaplin, Mary Pickford y Douglas Fairbanks fueron los primeros rebeldes que se agruparon bajo el nombre de United Artists (1919). 

 

• Primeras elecciones multirraciales en Sudáfrica. 

• Insurrección zapatista en Chiapas, México.  1995 

• Nueba  Yol  revolucionó  las  expectativas,  el  filme  de Angel Muñiz  se marcó  como  el  gran fenómeno mercadológico en República Dominicana. 

 1997 

• Fallece la princesa Diana de Gales en un accidente de circulación en un túnel de Paris, con su pareja Dodi Al‐Fayed, mientras huían de un grupo de paparazzis. 

• Muere a  los 87 años  la madre Teresa de Calcuta, fundadora de  las Misioneras de  la Caridad. Había nacido en la ciudad albanesa de Uskub, hoy en día Skopje, capital de Macedonia. 

 1999 

• La peliculita  independiente de Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, The Blair Witch Project, un pseudo‐documental en formato casero sobre una excursión juvenil supuestamente terrorífica, aprovecha los recursos de Internet y se acerca a una enorme cantidad de público. Este título está en el libro Guinness pues costó $22,000 dólares y reportó ganancias mundiales de 240.5 millones de dólares. 

• Se estrena Eyes wide shut de Stanley Kubrick, la película que ostenta el récord del rodaje más largo. Nicole Kidman y Tom Cruise  trabajaron durante 15 meses. La  filmación no  se detuvo durante  46  semanas.  Kubrick,  que  falleció  antes  del  estreno,  también  ostenta  el  récord Guinness de repetición de tomas de una escena, pues hizo repetir 127 veces un diálogo en The shining (1980), protagonizada por Jack Nicholson. 

  

• Se radicaliza el conflicto bélico – étnico de Kosovo. Ante el fracaso de las negociaciones de paz y  la negativa de Slobodan Milosevic, presidente de Yugoslavia, para terminar con  la  limpieza étnica  y  el  éxodo  de  refugiados  kosovares,  la  OTAN,  con  los  Estados  Unidos  a  la  cabeza intervienen en la zona, y bombardean posiciones estratégicas en Belgrado. 

• Los computadores portátiles más avanzados incluyen conexión a redes de datos, multimedia y alta potencia de proceso. 

     

157  

2000 

• Star wars: Episode I de George Lucas se convierte en la primera película en la historia del cine rodada en  su  totalidad en un  sofisticado  sistema de  vídeo  superior  al HDT  (High definition television). 

• Almodóvar gana el Òscar de mejor película extranjera para Todo sobre mi madre.  

• La población mundial se estima en 6,000 millones. Se calcula que 200 millones de personas están  conectadas  a  Internet.  Globalización:  las  comunicaciones  conectan  los  lugares  más remotos del mundo. El comercio se globaliza. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, son los  grandes  núcleos  comerciales  del mundo.  A  ellos  hay  que  agregar  China.  El mundo  es multipolar, pero Estados Unidos, sin contrapeso, es la primera potencia mundial. 

• Albert Einstein es reconocido como el personaje del siglo XX.  2001 

• Amélie de Jean Pierre Jeunet  llega a convertirse en  la película francesa más taquillera. Hasta abril de 2002 acumuló $144,488,955 de dólares en todo el mundo. 

• Steven  Spielberg  es  asegurado  por  1,200 millones  de  dólares.  Este  importe  reflejaría  los ingresos que dejaría de recaudar la compañía que Spielberg fundó con David Geffen y Jeffrey Katzenberg en caso de  fallecimiento del cineasta. Se  trata del seguro de vida más caro que existe, según el  libro Guinness de  los Récords. Este dato contrasta con el de Jackie Chan que ha aparecido en más de 90 filmes sin ningún tipo de dobles, y resulta que ninguna compañía de seguros se ha atrevido a asegurarlo, según el libro citado. 

• Ratas,  ratones,  rateros,  la  ópera  prima  de  Sebastián  Cordero,  se  convierte  en  la  primera película en  la historia del cine ecuatoriano en ganar  importantes galardones  internacionales (el festival de Huelva, es uno de ellos). Desafortunadamente, Cordero se olvida de enviar su filme a la preselección del Oscar al mejor filme extranjero. 

• El rodaje de The  lord of the rings supone el récord Guinness de 1,600 pares de pies de  látex usados en un rodaje (para uso de los actores que encarnan a los hobbits). Por la mañana había que encolarlos y despegarlos al final del día de rodaje, de modo que sólo podían usarse una sola vez. 

 

• Un ataque terrorista organizado por AlQaeda y Bin Laden, destruye las dos Torres Gemelas del complejo World Trade Center de Nueva York. 

• EEUU ataca Afganistan en  represalia por  los atentados de  las Torres Gemelas y para buscar a Bin Laden. 

 2002 

• El  filme  taiwanés Crouching  tiger, hidden dragon de Ang  Lee  se  convierte  en  la película de habla no inglesa más taquillera a nivel mundial. Hasta abril la taquilla internacional registra $ 209,126,710 de dólares. 

158  

• Almodóvar gana el Oscar para el mejor guión original y está nominado al Oscar para el mejor director. 

 

• Timor Oriental se independiza de Indonesia. 

• Un grupo de gendarmes marroquíes toma la isla de Perejil. 

• Luiz Inacio Lula da Silva es elegido presidente de Brasil.  2003 

• Se estrena Perico Ripiao la más taquillera de la historia dominicana.  

• Se desintegra el transbordador espacial Columbia al entrar en la atmósfera terrestre. 

• La OMS anuncia la muerte de 64 personas en el Congo por el virus del Ébola. 

• Comienza la Segunda Guerra del Golfo. 

• Deja de funcionar el Concorde por problemas de seguridad.  2004 

• Auge de  la piratería:  antes de  estrenarse The passion  of  the Christ de Mel Gibson,  circulan DVD’s piratas que ocasionan solo en Ecuador una pérdida superior a los $20,000 dólares 

• Pedro Almodóvar estrena La mala educación. Te doy mis ojos de  Iciar Bollaín resulta el gran ganador en los Goya. 

 

• Mark Zuckerberg funda en la Universidad de Harvard la red social Facebook,  inicialmente un proyecto universitario para compartir entre estudiantes. 

• Terroristas  chechenos  cometen  un  atentado  terrorista  en  el  metro  de  Moscú  en  el  que mueren 40 personas y resultan heridas 130. 

• Atentados al sistema de trenes del 11 de marzo en España.  

• Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia y Estonia entran a formar parte de la OTAN. 

• Se  integran  a  la Unión  Europea Chipre,  la  República  Checa,  Eslovaquia,  Eslovenia,  Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. 

• En Atenas se inauguran los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. 

• En Rusia 335 muertos en la operación de liberación de rehenes de una escuela de Beslán por parte de agentes rusos. 

• Se produce en Ucrania  la Revolución Naranja. Una campaña de protestas, huelgas y mítines tienen  lugar  como  protesta  por  supuesto  fraude  electoral  en  las  elecciones  presidenciales, que  supuso  la  elección  del  candidato  prorruso  Viktor  Yanukövich  en  vez  del  candidato proeuropeo Viktor Yúschchenko. 

• Se produce en las cercanías de Indonesia untsunami que será el más devastador de los últimos 40 años y el quinto más potente desde 1900. Con una intensidad de 9 grados en la escala de 

 

Richpers

 2005 

• CrónGuaclonimpo

 

• En  Irque 

• Líbamar

• El caSerá

• Se cel fin

• Múltcaus

• HuraLuisiMisi(“Lugolfopérd

• Estapers

• Ánge• Evo  Fuente

ter,  afectó sonas y miles

nicas, segunddalajara: mees de DVD ortante críti

rak se realizdebe redact

no:  Fallece ca el princip

ardenal Joseá investido co

elebran nuen de la pobre

tiple atentadsando 56 víc

acán  Katrinaiana. Producsipi, Alabamnes  negro”)o. El Katrinadidas de 26,0

mpida sobresonas cuand

ela Merkel e

Morales ele

es consultadBáez MezaPublicado https://lascine/ ConsCRONOLOgeografía Consulta 7Historia de https://comundo.htm

a  8  países s de desapar

da obra del ejor películaque  llegan co de cine. 

an eleccionetar una nuev

en  un  brutpio del fin de

eph RatzingeomoBenedic

eve conciertoeza en el mu

do terroristatimas morta

a,  tormentace cuantiosoma, Tennesse)  por  los  haa  llega a alca000 millones

e el puente Ao intentaban

es elegida nu

gido nuevo 

das: a, (2009) Bitáen noviemb1000nochessulta 7 de febGÍA DEL MUe  imágenes

7 de febrero el Cine ‐ Fuenolombiadigitaml ‐ Consulta

del  Surestericiones. 

ecuatorianoa, mejor guial público a

es democrátva Constituc

al  atentadoe la ocupació

er es elegidocto XVI. 

os simultáneundo, que ta

a en Londreales y 700 he

a  de  Categoos daños maee y el oesteabitantes  deanzar  la Cats de dólares

Al‐Ayma, enn huir de un

ueva Cancille

presidente d

ácora del esre 11 de 200syuna.wordpbrero de 201UNDO. SIGLOs  de  Vigode 2016 nte:   Por Coal.net/actuaa 7 de febre

e  Asiático,  p

o Sebastián Ción y mejora precios ba

ticas para elión para el p

en  Beirut  eón siria en el

o como Papa

eos en distinambién marc

es, en tres veridos. 

oría  3.  El  ojateriales ene de Florida.e Nueva Orltegoría 5. Fa. 

n Bagdad, caa supuesta a

er de Aleman

de Bolivia. 

scritor y ciné09 –  press.com/216 OS XX‐XXI ‐http://vigop

orporación Calidad/articuro del 2016

provocando

Cordero ganactor  (Damjísimos. Mu

legir una Aspaís y nomb

el  primer m país, iniciad

a a la muert

ntas ciudadecó el regreso

agones de m

o  queda  julos estadosEsta fecha eéans  y mucallecen 1,000

apital de Irakalarma por a

nia. 

éfilo por  Ma

2009/11/11/

VIGOPEDIApedia.com/c

olombia Digulos‐informa

la muerte  d

na tres premmián Alcázaruere Guillerm

samblea Nacrar un Gobie

ministro  Rafida en 1980. 

te de Juan P

s del planeto temporal d

metro y en 

sto  al  este de Estados es conocida cchos  residen0 personas 

k, donde fallamenaza ter

arcelo Baez 

/cronologia‐d

A ‐ Historia, hcronologia‐d

gital, Febrerotivos/item/1

de más  de

mios en el fer). Auge  locamo Cabrera

cional Consterno Provisio

k Hariri,  he

Pablo II el 2

a (Live 8) pade Pink Floyd

un autobús

de  NuevaUnidos de Lcomo Blackntes  de  la  cy se produc

ecen cerca drrorista. 

Mesa 

de‐la‐histori

historias, topel‐mundo‐si

o 13, 2012 1411‐cine‐en

159 

200,000 

stival de al de  los Infante, 

ituyente onal. 

cho  que 

de abril. 

ara exigir d. 

urbano, 

Orléans, Luisiana, Monday costa  del cen unas 

de 1,000 

a‐del‐

ponimia, iglo‐xx  ‐ 

n‐el‐

160  

ANEXO 2

Tesis para optar por el Titulo de: 

MAGISTER  EN RELACIONES INTERNACIONALES 

Maria Luisa Pedemonte Soto 14‐0131 

LOS VILLANOS – PRINCIPALES POSTULADOS

Compilación de opiniones negativas publicadas por diferentes generadores de opinión pública 

El cine dominicano es lujoso atraso, favor no apoyar “¿Por qué un productor pagaría tanto a estos actores en un país de salarios bajos? Porque los fondos no salen de su bolsillo. Los fondos para el mediocre cine que se hace en el país, Vienen del Estado. La compleja financiación de compañías privadas al cine, a través de la reubicación del pago de sus impuestos puedes usar hasta el 25% de lo que pagas de impuestos y dárselo al cine. No apoyemos el cine dominicano. De hecho cada vez que veamos una valla anunciando un ‘clavo’ nuevo, la respuesta debe ser indignación colectiva. No alimentemos la industria burbuja del cine. ¿Hacia dónde va el cine dominicano? 

El cine dominicano de hoy se dio por una coyuntura política -en la que mucho ha tenido que ver el ex presidente Leonel Fernández- para la creación de lo que se conoce como ley de cine y la implantación de modelos de producción basados en esa ley. No obstante, creada la ley no se crearon mecanismos crediticios, administrativos, impositivos y financieros para que fuera democrática y acorde con sectores productivos. Al contrario, la ley solo sirve a quien tiene los mecanismos crediticios bancarios, lo que la hace inverosímil para la clase trabajadora y productiva.

Tubérculo y otras peliculadas del cine criollo Debe ponerse fin a este extraño caso dónde el que paga la orquesta se desentiende de lo que toquen los músicos, para dar paso a un esquema más democrático y participativo en la promoción, modesta y adecuada a la situación de las finanzas públicas, del cine y otras manifestaciones artísticas. En dos brillantes artículos publicados aquí en Acento.com.do,Tony Raful hijo da en el clavo para explicar la verdolaga de desechos evacuadas por el cine criollo: el dinero proviene de fondos que las empresas debieron pagar como impuestos al fisco. La Ley de Cine les permite pasar de

161  

anónimos contribuyentes subyugados a falsos mecenas públicos, con poder absoluto de decidir lo que pujan hacia las salas de cine. El cineasta mutado en “cineHasta” que el gobierno le permita disfrutar gratis el libidinoso enema. En su negocio privado, esta clase de empresario está en el cuadrante donde el dinero de la inversión es suyo y los beneficios o la utilidad a percibir también es suya. La Ley de Cine coloca al empresario en el cuadrante donde el dinero es de otro y los beneficios son suyos. En estos casos de usar dinero de otro en provecho personal, explica Friedman que no hay razón alguna para economizar en el uso de los recursos. Hay que exprimirlos al máximo. El objetivo es disponer lo más rápido que se puede del máximo a descontar para brillar como mecenas, conseguir publicidad gratis, recibir cashback por sobrevaluación de presupuestos, condicionar financiamiento a exclusividades en compra bienes y servicios u otro quid pro cuo. Cine zaqueo y voces cacofónicas del desarme La industria burbuja del cine, como la definiera Tony Rafúl hijo, estará apoyando las campañas de concientización para el pago de impuestos que próximamente lanzaran las entidades recaudadoras del gobierno. Una loable contraprestación a la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas, de cuya efectividad para cobrar depende que el subsidio de país pobre al ocio de clase media que los lucra, siga “viento en popa, a toda vela”. El paraíso fiscal DominicanWood Por este afán de dilatar más y más los esfínteres de la base imponible es que vengo proponiendo que el gobierno salga ya con esta estaca size trompa elefante: sacar a las empresas del rol protagónico que asumen en la promoción del cine y pasar a subsidiar directamente con transferencias del presupuesto. El dinero es fungible y el crédito por el Coppola criollo debe corresponder prorrata a cada contribuyente. Cuando un sistema tributario asfixia, buscar oxígeno en la evasión pura y simple o aprovechar al máximo cualquier ventaja fiscal no es criticable. El contrabandista y el asesor impositivo son héroes, no villanos, principalmente el primero que expone el pellejo a los horrores de recintos carcelarios. Tubérculo o el hoyito fiscal del cine Para evitar que este hoyito fiscal del cine se siga ampliando es urgente prohibir a las empresas participar en el esquema, lo que creo se puede hacer por vía administrativa. Hay que hacerlo pronto porque ya empezaron los que se favorecen de este esquema mercantilista de privilegios, hablar de la creación de empleos y dinamización de la economía en “locaciones” que se hacen peliculadas.

162  

Reforma a la abominable Ley de Cine El filete tributario está vinculándose a cualquier esperpento que salga con la etiqueta de película. Mientras más mejor, importa el número, no la calidad. El objetivo es maximizar el tope que puedo exonerar de lo que tengo que pagar a la DGII. La sangría fiscal de DominicanWood ronda los 4,500 millones de pesos, con producciones al vapor principalmente de insustanciales y triviales comedias copypaste, cuyo móvil principal es aprovechar para hacer dinero la apertura de esta brecha impositiva. Estas extravagancias de Salón de la Infamia son posibles porque es una ley blindada por la alianza intocable de la farándula, magnates de la opinión pública, empresas grandes y los herederos de fortunas suficientes para financiar sus propios proyectos sin destetar ubre pública. En consecuencia, no debería haber oposición de sacar del esquema de crédito fiscal a las empresas. El dinero lo pasaría a poner el Estado de lo que pagan las personas físicas, ya sea de lo que le retiene empleador o lo que declaran de manera individual. A derogar la Ley de Cine El compromiso de un presidente es con las aulas de escuelas públicas, no con las salas de cine que sirven de esparcimiento a los ricos y la clase media. El empleo que le debe interesar es el nuevo, que se crea eliminando trabas, o removiendo espurios incentivos, al funcionamiento de los mercados. Poca o ninguna atención merece crear oportunidades para que figuras de la farándula agreguen, a costillas del fisco, horas a una jornada laboral que, para trabajo serio, ya no daba para más. El foco de interés de un mandatario es el agricultor pobre y propietario de unas pocas tareas, que debe producir para vivir y mantener su familia. De mozalbetes millonarios que eligen el cine como actividad, se deben ocupar aquellos de quienes van a heredar industrias, bancos, fortunas, villas y castillos. ¡No querías cine, coge BANDEX! Si se mantendrá esta brecha fiscal de “Cámara, luces, acción” por lo que resta de este siglo, entonces sugiero crear campaña para que el pueblo apoye este intercambio de clavos por bajantes de suero: “DominicanWood con Compromiso Sacrificio Fiscal de 0.35% del PIB”. Esta Ley de Cine, con películas malas al vapor, viene de nuevo a demostrarlo y gracias a su “éxito” vemos replicar el esquema de hacer negocio quitando lo que pertenece a otros, en el proyecto de crear un banco mixto especializado en financiar la exportación. El BANDEX es blanco ahora de múltiples críticas por la forma de estructurar el patrimonio.

163  

Armando Almanzar califica de disparate la mayoría del cine que se produce en RD

Armando Almanzar, el destacado crítico de cine, expresó su percepción en cuanto al cine local, afirmando que en su mayoría son puros disparates que realizan con el objetivo de sacar provecho a la ley de cine.

Armando señala que los que dicen producir películas para llenar las salas y no para festivales, es porque sencillamente no poseen la capacidad para hacer cine de calidad.

 Lo que opina Armando Almanzar de “Todo incluido”, se la comió con yuca 

En una comparación que hace Armando Almanzar del Cine Dominicano con los relojes Rolex y sus imitaciones chinas baratas, concluye diciendo: “De esa manera, cada seis o siete meses se despachan con sus “Rolex” de $30 repletos de patrocinadores y se forran llevando al cine a miles de incautos que se tratan esos disparates cual si fueran cine”.

¿Por qué el cine dominicano es tan malo?

Por Rafael Rodríguez Torres / 25 enero, 2016

Saludos amigos lectores, el cine dominicano es una maquinaria que no se detiene, por año estamos estrenando un promedio de diez películas, en el 2015 fueron unas 15, y como les contaba en el top 5 del 2015 del cine dominicano, tuve que hacer de tripas corazones para poder llenar el top.

Un amigo me hizo una pregunta: ¿Por qué nuestro cine es tan malo? Todo esto surgió a raíz de

comentar la nueva película de Robertico, “Mi Suegra y Yo” (el comentario está pendiente, es

que no encuentro la manera de entrarle).

En esta película vemos lo mismo que se viene haciendo película tras película, es como si

pensaran que todos somos idiotas y hay que darnos un producto apto para nuestros cerebros

atrofiados. Aquí les dejo lo que pienso hace de nuestras películas un cine malo, arranquemos..

Toda película dominicana debe iniciar con una toma aérea de Santo Domingo 

Es como si el gobierno les dijera a los productores: “Ok, te voy a financiar la basura de película

que vas a hacer, pero debes darme un figureo de la ciudad para que vean que en mi mandato se ha

164  

progresado” La película que no inicia así busca la manera de hacer la toma aunque sea al final,

pero es escena fija en cada producción criolla.

Los protagonistas 

Todos son buena gente, trabajan en una publicitaria por lo general, en caso de que no sea

publicista, el tipo trabaja en una oficina, pero siempre anda con un look moderno aunque sea

pobre. Tienen una novia, esposa, y como mala novela mexicana, hay un rompimiento. La

reconciliación es seguro, a menos que ella sea la villana y en el proceso de separarse él conoce al

amor de su vida, una que sí que es buena gente de verdad.

Salen a diario a bares, restaurantes, centro comerciales etc. aunque sabemos que por su trabajo

no pueden ganar lo suficiente para llevar un estilo de vida semejante.

Son bobones, querido en el sector donde viven y su jefe a pesar de que al inicio no lo pasan

mucho, terminan por quererlo casi como un hijo.

El guión 

Son disparatosos, no mantienen una secuencia lógica. Abren sub-historias que dejan abiertas, lo

mismo con los personajes, no hay un desarrollo que nos permita identificarnos con ellos. Por lo

general son comedias, pero los chistes son jalados de los pelos y no provocan risa, que es el

objetivo principal.

Sospecho que muchos actores no respetan el guión a la hora del rodaje e improvisan mucho, y

eso es un arma de doble filo, usted tiene que ser un tremendo actor, para poner un

ejemplo, Mario Moreno, mejor conocido como Cantinflas, casi siempre improvisó, pero el tipo

era un monstruo y en nuestro patio no le llegamos a una leyenda así.

Los directores 

 

Hay muchos enganchados, por lo que van a improvisar lo que han hecho en la televisión y piensan que todo es lo mismo. El manejo de los actores por lo general es deficiente, y un caso desastroso son los niños a la hora de actuar. No es posible que un director permita que un actor haga lo mismo que hace en un proyecto diferente, la profesionalidad ante todo. Vemos errores que no deben ocurrir en una producción decente, un objeto que estaba en un lugar y luego aparece en otro etc. Las tomas no son impactantes, no hay escenas que deslumbren, salvo contadas excepciones.

165  

La música 

 

Por lo general es molestosa, entra en las situaciones menos oportunas. Casi nunca va acorde con la película o la escena. En Perico Ripiao (2003) la música era cualquier cosa menos un perico ripiao. Lo triste de ese caso es que no estuvo a cargo de un carajo a la vela, sino de un maestro como PengBian Sang. Otro fallo es que no hay una promoción agresiva de los temas musicales, para un cinéfilo común es casi imposible identificar un tema con la película, y es parte importante a la hora de promocionar una película. Si no está muy baja que casi no se escucha, está muy alta que no permite que escuchemos a los actores.

La edición 

 

La edición empeora lo que de por si es una mala película, hay situaciones que nos dejan perplejo porque no tienen lógica alguna y cuando le preguntamos al director, o alguno de los actores casi siempre dicen: “Pasa que en edición cortaron la parte donde se explicaba”. En Al Sur de la Inocencia (2014) vemos a Frank Perozo entrar a un hospital con un amigo que muere de la forma más absurda posible, pero lo que les quiero contar es que se topa con una mujer que aparece de la nada y se para frente a él y hay un corte, luego aparece con una herida en la frente y dice que no fue nada. Uno del elenco me explicó lo ocurrido (que no fue la gran cosa) y le daba mas o menos algo de significado a la escena.

Los tráiler 

 

El trailer es el enganche, lo que nos motiva a ir a ver la película. Sabían que hay empresas que se dedican a realizar trailer de películas exclusivamente? En dos minutos o menos nos dicen de que va la película, lo que van a enfrentar los protagonistas. Los trailer dominicanos no son llamativos, en lo absoluto, pierden el ritmo y no mantienen la intensidad.

Los afiches 

 

El afiche es la cédula de identidad de una película, incluso buenas películas dominicanas como Ladrones a Domicilio (2008) tiene un afiche horrible. Pero la que se gana todos los premios al mal gusto lo es A Ritmo de Fe (2013). La motivación a ver una película inicia con el título, luego el afiche, el trailer, y por último los comentarios sobre la misma.

166  

Nos metemos en camisa de once varas 

El género de acción, así como terror-horror son muy taquilleros, pero para rodar una película de

acción hay que contar con mucho dinero, lo mismo pasa con el terror-horror. Nos hemos querido

meter en películas donde se hace necesario usar efectos especiales y hemos quedado muy mal

parados. Hay escenas de tiroteos que son un verdadero asco. Persecuciones de carros que parecen

en broma, disparos de armas que suenan más falso que un billete de 30 pesos.

El cine latino me encanta, los argentinos, chilenos, brasileños saben que no tienen los recursos

para meterse en efectos visuales o de sonido, por lo que se vuelcan en escribir unos guiones que

nos dejan alucinando, y para completar actuaciones de primera, fotografía que nos dejan

babeando y la parte de la dirección es para escribir un post aparte de tan bien lograda que son.

  Los etcétera  

 

Por lo general gran parte de las escenas son rodadas en centro comerciales que pagan para aparecer en la película, y es tanto que nos llevan al centro comercial que los personajes parecen salidos de la película de Kevin Smith,Mallrats (1995). La publicidad en el cine no es mala, pero debemos saber cómo manejarla para que no se vea forzada y le haga daño a la marca. En nuestro cine hemos visto como nos han hecho tragar docenas de comerciales que de forma burda nos pasan hasta el cansancio. En Lotoman 2.0 (2012) tuvieron el descaro de poner al dueño de una agencia de vehículos a mencionar sus ofertas y la ubicación de la tienda, y para completar, a un banquero a hablar de las tasas de préstamos que tenían en la institución. Si usted quiere insertar publicidad en su película, por qué no contratar a un experto que maneje ese tema y que todo salga bien? Creo que es lo mejor.

Por último, los detalles, los pequeños detalles que cuando los sumamos forman grande errores. La lista es interminable, pero hay películas donde vemos a la protagonista ir a una agencia de viaje y decir: “Dame un vuelo para Europa” La dependiente le imprime el ticket sin preguntarle para cuál país de Europa va, hora que prefiere viajar, su nombre etc. Miren, si ustedes van a un colmado a comprar una soda les aseguro que le hacen más preguntas que en esa escena, cuál sabor prefiere, tamaño, se va a llevar la botella o la deja aquí? Hablo de la película La Extraña (2014) donde nada tiene pie ni cabeza.

 

  

167  

http://estampadominicana.com/2016/01/por‐que‐el‐cine‐dominicano‐es‐tan‐malo/#comment‐24748 http://acento.com.do/2015/opinion/8295400‐el‐cine‐dominicano‐es‐lujoso‐atraso‐favor‐no‐apoyar/# http://acento.com.do/2016/opinion/8319172‐hacia‐donde‐va‐el‐cine‐dominicano/ http://acento.com.do/2015/opinion/8302005‐tuberculo‐otras‐peliculadas‐del‐cine‐criollo/ http://acento.com.do/2016/opinion/8316163‐cine‐zaqueo‐voces‐cacofonicas‐del‐desarme/ http://acento.com.do/2015/opinion/8305940‐paraiso‐fiscal‐dominicanwood/ http://acento.com.do/2015/opinion/8304100‐tuberculo‐hoyito‐fiscal‐del‐cine/ http://acento.com.do/2015/opinion/8300108‐reforma‐la‐abominable‐ley‐cine/ http://acento.com.do/2014/opinion/8148994‐a‐derogar‐la‐ley‐de‐cine/ http://acento.com.do/2014/opinion/8147126‐no‐querias‐cine‐coge‐bandex/ http://www.orgullodominicano.com/articles/4914/armando‐almanzar‐califica‐de‐disparate‐la‐mayoria‐del‐cine‐que‐s http://ensegundos.do/2015/09/26/lo‐que‐opina‐armando‐almanzar‐de‐todo‐incluido‐se‐la‐comio‐con‐yuca/ 

       

168  

ANEXO 3

Tesis para optar por el Titulo de:

MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES

Maria Luisa Pedemonte Soto

Análisis relativo a la Calidad de las Películas Dominicanas a la luz de la Tesis Doctoral del Dr.

Luis Alegre, el profesor, cinéfilo, escritor y periodista cultural Luis Alegre (Lechago, Teruel,

1962), titulada ’Evolución de la posición relativa del cine español en las preferencias del público

en España’.

Entrevista publicada por 21/02/2016 01:34 por Antón Castro

http://antoncastro.blogia.com/2016/022101-luis-alegre-explica-las-claves-de-su-tesis-

doctoral.php

Analizaremos más de cerca la calidad del cine dominicano en la actualidad, a la luz de los puntos

clave de la tesis doctoral del profesor, cinéfilo, escritor y periodista cultural español Luis Alegre:

’Evolución de la posición relativa del cine español en las preferencias del público en España’.

Aunque ha sido concebida en el contexto de cine de España y las preferencias de los propios

españoles, contiene efectos que podemos perfectamente aplicar a nuestra producción de películas.

Luis Alegre dice que el origen remoto de su investigación se inicia con la siguiente anécdota:

“Un taxista iraní le preguntó: “¿Cómo es posible que España, un país con una cultura tan rica,

tenga un cine tan pobre?”. Fernán-Gómez, le respondió: “Eso mismo nos preguntamos nosotros”.

La pregunta del taxista evidencia una percepción real y generalizada merecedora de atención y

estudio. La tesis, intenta no exactamente responder a esa pregunta sino de explicar qué hay detrás

de ella, por qué ese taxista se la hizo.

La pregunta para nuestra industria podría, dentro del enfoque global de nuestro estudio podría

ser: Como es posible que Republica Dominicana, teniendo todas las facilidades que más arriba

mencionamos, escoja producir tantas películas sin sentido?

169  

Alegre no está de acuerdo con la pregunta del taxista, pero entiende la debilidad que transmite el

cine español, sin embargo explica:

“Lo que ocurre es que esa imagen procede de comparaciones que, aunque sean inevitables,

están fuera de lugar. No tiene sentido comparar el cine con la pintura o la literatura porque los

contextos alrededor de esas manifestaciones culturales son radicalmente distintos. Un escritor o

un pintor pueden crear su obra de forma individual y con un coste mínimo, exactamente al

contrario que un cineasta y eso lo condiciona todo. Por otro lado, tampoco tiene sentido

comparar el cine español con el cine de Hollywood, como si ambos jugaran en la misma

división”

Exacto!, eso es!, no tiene sentido la obsesión de comparar el cine nacional en desarrollo, con el

de Hollywood!, necesita ir internacionalizándose, sí, debe ir inteligente y estratégicamente

orientándose a trascender, pero está naciendo de nuestras propias raíces culturales, de nuestras

propias realidades, no solo dominicanas, sino latinoamericanas, acaba de despegar hace 5 años, y

no furtivamente, sino después de superar múltiples obstáculos y choques públicos de ideas

emanadas de sectores involucrados, con opiniones encontradas entre ellos y de sectores

entrometidos. La Ley que sostiene la política de fomento a la Industria de Cine Dominicana es

fruto de un enorme consenso al que tomó años arribar, de estudios y comparaciones entre leyes y

mercados de importantes en la actividad cinematográfica. La 108-10 no fue perfecta en ese

entonces, como ahora también tiene aspectos que mejorar, pero ha ido evolucionando para

adaptarse a la evolución misma de la industria dentro de una sociedad que no tenía cultura de cine

o que jamás concibió el cine como una herramienta de desarrollo.

Sin embargo, así como la imagen del cine español desde el punto de vista de Alegre, está

condicionada por una comparación sistemática con el cine más poderoso del mundo o con las

películas más sobresalientes de cada país nuestro cine muchas veces está siendo medido contra

países con más de 50 años de industria, que ya llevan también en su haber incontables películas

malas. Alguien dijo que para hacer una película buena, hay que hacer muchas malas, mientras

que hay películas han sido rechazadas por varios productores antes de que uno se arriesgue a

170  

hacerla, y resultan grandes éxitos o películas que la crítica despedaza, que resultan ser

sorprendentes éxitos de taquilla. Parece ser una lotería a veces, la aceptación del público o no es

un fenómeno social y cultural complejo. Pone como ejemplo Alegre, que hay gente que asevera

que el cine alemán es mejor que el español pero la única película alemana que ha visto en los

últimos diez años es “La vida de los otros”.

El cineasta reflexiona que frecuentemente, cuando se juzga al cine español, sobra dureza y falta

un de información, un poco de perspectiva y un poco de cariño, a menudo el cine dominicano se

da de cara con esa misma realidad.

El objeto de la investigación del cineasta, son las películas preferidas por el público en España

en la línea del tiempo, sostiene que una buena manera de conocer a alguien es observar cuáles

son sus películas favoritas. Su tesis sostiene la convicción de que las películas más atractivas para

el público de un país, en un momento determinado, también encierran información muy valiosa

sobre ese público, ese país y ese tiempo;.. Eureka!!

Alegre considera que el atractivo de una película puede residir cualquiera de tres cualidades: 1)

su capacidad para atraer al público a las salas, 2) la valoración que de ella realiza un público

especializado (estudioso y profesional), 3) en la huella que esa película deja en la memoria

colectiva.

Partiendo del postulado de que existen películas muy atractivas según alguno de esos tres

criterios y otras que lo son según varios de ellos a la vez, la la intención de su estudio es

identificar las películas, extranjeras y españolas, que, en cada periodo, han resultado más

atractivas según cada uno de esos criterios y, partir de ahí para valorar la posición relativa del

cine español, como una manera de contextualizar las películas españolas más atractivas y de

adquirir perspectiva sobre ellas. Del mismo modo, medir la influencia del paso del tiempo en el

atractivo de las películas es otro de los desafíos de su tesis.

Este planteamiento por sí solo, capta nuestra atención para un estudio posterior, tal vez a diez

años de la ley.

171  

Alegre interpela la utilización de la expresión “películas más atractivas” en lugar de “mejores

películas” y rechaza el uso de “buena” o “mala” aplicado a una película, resalta que con toda

razón, Rafael Azcona (famoso guionista español) decía que “mejor” sólo se puede utilizar cuando

hay cronómetro, considera Alegre que “Mejor”, “buena” o “mala” son calificativos utilizados

frecuentemente con ligereza y arrogancia al momento de valorar obras de arte. Dice al respecto:

“Si una película te gusta, para ti será buena, al margen de lo que establece el canon o de lo que

puedan pensar de ella los demás. Nadie, ni siquiera el paso del tiempo, puede arrogarse la

autoridad de certificar de modo absoluto el mayor o menor valor de una película”.

El cineasta cuestiona también en su estudio la manera de reflejar la repercusión de las películas

en los medios de comunicación y habla de las arbitrariedades y errores que se cometen a la hora

de informar acerca de las películas al público. Esta situación se da frecuentemente en República

Dominicana, donde los primeros en destruir las películas nacionales, son críticos dominicanos

basados en comparaciones fuera de lugar o emitiendo juicios basados en criterios propios,

entendiéndose también que existen críticos calificados que cuando una película lo amerita, están

obligados a decir la verdad y advertir acerca de sus fallos.

Con relación al público de cine, el cineasta reflexiona:

“..Es especialmente misterioso, imprevisible, desconcertante y escurridizo y por eso es tan

interesante estudiarlo. Dentro del público, y de cada espectador, conviven diversas

sensibilidades que trato de distinguir.”

Resalta que es complicado anticipar la respuesta del público ante una película específica.

Perfectamente aplicable a la realidad de nuestro país, que aun siendo una isla, pequeña,

conglomera una gran diversidad social, y donde una película dominicana, catalogada como

terrible por la crítica, se vuelve la película más taquillera del año, por encima de la saga de

Starwars, por ejemplo, y donde una película “excelente”, premiada en festivales internacionales,

se queda muy atrás en la competencia.

172  

Sostiene también el escritor en su tesis que los grandes fenómenos populares suelen capturar “el

aire de los tiempos” o retratar un estado de ánimo colectivo.

Examina el caso de la película española “Ocho apellidos vascos” como ejemplo:

“en un momento de crisis brutal la gente estaba deseando reír más que nunca y, además, por

primera vez en el cine español, se ironizaba alrededor de la mayor pesadilla colectiva de los

últimos 40 años y eso tuvo un efecto catártico, liberador. Sin olvidar que la explotación cómica

de los estereotipos regionales siempre ha hecho mucha gracia a los españoles.”

Cabe resaltar que los propios responsables de la película, para el momento del estreno eran

pesimistas, y alrededor de nueve millones y medio de españoles, casi una cuarta parte de la

población, se lanzaron sobre las salas de cine para verla.

“Una comedia española de presupuesto muy modesto había resultado mucho más seductora

para el público que miles de películas norteamericanas infinitamente más poderosas.”

Es justo mencionar por nombre el caso de Tubérculo en cine de Archie López, la más taquillera

de 2015, o la Perico Ripiao, la más taquillera de todos los tiempos!, de Angel Muñiz, vista por

775 mil espectadores, según Empresas exhibidoras y así muchas otras más, todas las mas vistas

comedias, algunas con chistes tan autóctonos que solo los dominicanos entendemos, con una

característica en común, todas despedazadas por la crítica de los sobresalientes eruditos en

materia de cine. El pueblo dominicano necesita reír.

Cabe resaltar que aparentemente en muchos países, acontecimientos comerciales como los

relacionados anteriormente, suelen ser despreciados por los críticos, a la vez que muchas

películas de incuestionable calidad, contenido o prestigio pasan inadvertidas en las salas de

cine.

En informaciones publicadas sobre los premios Goya 2016, ha llamado la atención que las

películas más nominadas habían tenido un público muy reducido y que las películas más

comerciales apenas habían sido reconocidas, aunque en años anteriores se ha dado la

173  

coincidencia de que los profesionales de la Academia han premiado a películas que habían

arrasado en los cines. En su tesis Alegre refleja también esos extraños casos en los que lo más

visto es también lo más apreciado por los estudiosos o profesionales.

“En realidad, mi intención es arrojar algo de luz alrededor de varias tensiones clásicas: la

tensión entre lo exquisito y lo popular, el arte y la industria, la cultura y el entretenimiento, la

comercialidad y el prestigio, el éxito y el fracaso, la sencillez y el espectáculo, la minoría y la

masa, lo fugaz y lo permanente, lo nacional y lo extranjero, lo castizo y lo internacional, lo que

queda en la memoria colectiva y lo que no.”

Las Mejores Películas son unas, y las más vistas son otras;

Ya para terminar esta parte del análisis de la calidad o no del cine dominicano y el fenómeno del

público a la luz de la tesis del destacado cinéfilo español, veamos lo que dice acerca de señalar la

conclusión de su estudio:

“Me siento completamente incapaz. Es una investigación que abarca temas muy diversos, maneja

materiales y conceptos muy ambiguos y de ella se desprenden conclusiones complicadas de

resumir. Pero he confirmado algo que sospechaba: aun con todos los matices del mundo, el cine

español, sobre todo el más atractivo, ha sido hijo de su tiempo y se nos parece. Ese cine es un

espejo bastante preciso de lo que somos o, mejor dicho, de lo que creemos que somos.”

Esta última reflexión del experto, obligadamente nos coloca frente a nuestro propio espejo,

nuestro cine, complejo como parece, es el reflejo popular de lo que somos o creemos que somos.

Los enemigos del cine dominicano

Por Ariel Vargas / 3 noviembre, 2015

Para el 1988, cuando se estrenó el documental “La trinchera del honor” hubo negativas por parte

de la comisión de espectáculos públicos de exhibirla, ante tal atropello, se le preguntó al

presidente Balaguer su opinión sobre dicho trabajo y la prohibición de la Comisión de

174  

Espectáculos Públicos y Radiofonía. Su respuesta tan astuta, como hipócrita fue: “…la verdad es

que no tengo tiempo para ver películas, ni para que me hablen de películas, yo estoy demasiado

ocupado… demasiado ocupado para interesarme es ese tipo de problemas…” lo increíble fue

oír en seguida la algarabía de sus seguidores y gente ingenua de la época en apoyo a tales

comentarios.

Durante más de medio siglo, Trujillo y Balaguer impidieron el desarrollo del séptimo arte y lo

que éste representaba también como industria, pero pasados ambos regímenes nuestro cine, con

sus altibajos, iniciales experimentos fallidos fuimos construyendo los cimientos de lo que hoy al

fin tenemos; una ley y una pequeña industria.

A pesar de sus defectos, tenemos una ley, que incentiva a los empresarios a aportar a la industria,

tenemos un fondo (Fonprocine) para que que los jóvenes pueden acceder a recursos y ver

la materialización de sus proyectos cinematográficos tanto sociales como culturales los cuales

procedes los impuestos que pagan los mismos participantes de la industria. Por otra parte en

pocos años hemos multiplicado las iniciativas festivales, véase Festival de Cine Global

(Funglode), Festival de Fine Arts (Caribbean Cinema), Festival de cine independiente de la

Alianza Francesa (IFFiC), como muchos otros, dándonos la oportunidad de dar a conocer más el

cine latinoamericano y lo que nos integra con la región iberoamericana. Pero parece que nada

de esto es suficiente…

Desde la misma gestación de la ley de cine, ésta ya tenía sus enemigos, tanto de sectores, el

propio gobierno que la creó, como irónicamente, de las corrientes, que en su tiempo

adversaban a Balaguer.

La ley hoy en día ha traído mucha alegría a quienes han soñado con realizar sus proyectos

cinematográficos y disgustos a quienes todavía viven de la improvisación, el cualquierismo y del

intelectualismo mediocre.

Los que han triunfado, ya sean artística o económicamente, a pesar de toda la burocracia de por

medio, han sabido manejarse con las reglas de juegos, sorteando los obstáculos y aportando su

175  

granito de sal a nuestro cine. Los que no, patalean como chiquillos, exigiendo más dulce, sin

darse cuenta que la paletera ya les cerró el crédito.

El principal debate por el que todavía algunos pelean, gritan y saltan sobre la calidad del

contenido de las actuales obras audiovisuales, lo cual no ponemos en duda, porque todavía

tenemos un largo camino que recorrer.

Pero los enemigos del cine dominicano no son los que hacen películas aparentemente malas, sino

aquellos que sin siquiera haber hecho una película o sin haber hecho un aporte verdaderamente

significativo escupen, defecan y orinan sobre nuestra ley de cine, sólo porque no está hecha con

un traje a su medida. Esta corriente compuesta por cineastas resentidos, comunicadores

aduladores, políticos ignorantes y abogados mediocres, abogan por un mayor control sobre la

calidad de parte de las instituciones encargadas de velar por el correcto ejercicio de la industria.

Y si no se hace de esa manera optan por hacerla desaparecer o quemarla, porque no entienden,

según ellos, que los productores se puedan hace ricos con el dinero del pueblo haciendo

disparates, bajo el alegato que ese dinero debe invertirse en educación, salud, etc.

Bajo este populismo barato, estos guardianes del pueblo pretenden coaccionar, manipular a

muchos incautos en contra de un cine, que con sus buenas y malas películas es nuestro, les guste

o no.

Si realmente tuviéramos un cine en el que se regulara la calidad del contenido, ahí si que sería

todo un retroceso, teniendo una ley como un bonito florero, estancados en la autocomplacencia,

similar a la que vivió Tarkovski en Rusia en los 70.

Tales efumenismos también me recuerdan como Judas Iscariote en el Evangelio de san Juan

capitulo 12 donde criticó a una joven por mojar los pies del maestro, con un perfume tan caro que

se podría vender para dar el dinero a los pobres. Por supuesto, la aparente humanidad fue

pulverizada con una crítica pública de Jesús y sería la misma historia que pondría en su justo

lugar al traidor.

176  

Es muy fácil hacerse eco de las voces agoreras, sin darse cuenta de que siempre tendremos

problemas que resolver, siempre habrá gente emprendedora, grandes seres humanos que nos

precedieron, los que están y otros que llegarán para luchar por nuestra sociedad, para eso también

tenemos, guionistas, directores, fotógrafos, productores, actores, genios inquietos explorar el

alma de nuestra sociedad e identidad. En oposición siempre habrá mediocres para criticarlo todo,

sin dar ninguna solución.

- See more at: http://estampadominicana.com/2015/11/los-enemigos-del-cine

dominicano/#sthash.4SNCuuEs.dpuf

Cynthia F. Cota • Guionista, en respuesta a Publicación de Tony Raful Hijo

http://acento.com.do/2015/opinion/8295400-el-cine-dominicano-es-lujoso-atraso-favor-no-

apoyar/ - 29 de octubre de 2015

- Estimado Tony Raful, sin conocernos te respondo a tu misiva (párrafo por párrafo), y te aclaro

que lo hace una profesional que trabaja en el cine local y también guarda sus reservas sobre el

tema.

“La intención era buena y se murió”

- La intención es Triple B (Buena, Bonita y Barata), pero no va a morir, porque el beneficio es

jugoso y es mejor salvarlo en tiempos de desamparos, que en estado vegetativo. Donde seguirán

aprovechando hasta el último aliento de esta industria, que debemos defender por varios motivos.

En días pasados vi un medio de comunicación festejar los salarios de actores y actrices del cine

dominicano. Los encontré altísimos, cientos de miles de pesos por menos de un mes de trabajo

¿Por qué un productor pagaría tanto a estos actores en un país de salarios bajos? Y la respuesta es

sencilla. Porque los fondos no salen de su bolsillo.

- Ante este párrafo, se nota un poco su falta de conocimiento sobre el tema. Le recomiendo

indagar más y conversar con personas de ADOCINE, SIRECINE y sobre todo ADAC

(Asociación de Actores de Cine de la Rep. Dom.). Vera, el asunto es el siguiente, sabemos que

los sueldos son altos, pero esa lista aunque no sea de nuestro agrado viene con un trasfondo

histórico llamado STAR SYSTEM y todo país en el mundo lo tiene por más pequeño, grande o

pobre y rico que sea. La demanda exige tener objetivos y esos se consiguen atrayendo al

consumidos masivo a través de lo que para ellos es lo BELLO; BUENO Y VALIOSO en este

177  

caso, la industria del cine lo refleja en sus actores/estrellas/protagonistas, por lo tanto se deja

sumas cuantiosas para garantizar ese objetivo. Por otro lado le dejo saber que un actor en países

como el nuestro, ya sea latino y de algunos países europeos de industrias más pequeñas pero de

inmensa calidad, suelen tener actores que reclamen un buen sueldo no solo por asunto de Star

System sino porque a pesar de trabajar 1 o 3 meses en un proyecto, usted puede estar seguro que

el trabajo emocional, energético y físico conlleva a dar todo de si y hasta trabajar 24h/7 días a la

semana seguido para poder abaratar costes de producción. Por otro lado usted también tiene que

ponerse en los zapatos de estos actores tanto los principales como los secundarios (que no se

respetan mucho en nuestro país) esta gente vive del arte, muchos han estudiado y levantado una

casa y hecho una familia con esta profesión e independientemente de que sean comediantes son

personas que ahora están viendo los frutos de apostar por la profesión que los hacia feliz y puedo

apostar que nunca pensaron tener un sueldo tan elevado como algunos de

esta lista. Pero el asunto esta que usted tiene que calcular que el año tiene 12 meses y aunque se

gane un Millón en un mes, tiene que ver cuando tienen el próximo proyecto y se dará cuenta que

el dinero cuando uno no tiene un sueldo fijo y mensual, nunca se debe de mirar como una simple

cifra porque la realidad es que terminamos haciendo malabares con ellas y la mayoría de las

veces nunca sabes cuándo es que te van a terminar de pagar esa cuantiosa suma que nunca es

dada de un solo golpe.

La gran mayoría de los dominicanos desconoce de donde vienen los fondos para el mediocre cine

que se hace en el país, y la realidad puede que los golpee fuerte. Vienen del Estado.

- Nadie conoce toda nuestra realidad, pero tampoco nadie la esconde en su totalidad, solo hace

falta googlear la Ley de Cine o entrar a la página de ADOCINE y leer un poco para saber cómo

funciona nuestro sistema y nuestra industria que mala o no, la verdad es que muy opaca NO es.

La compleja financiación de compañías privadas al cine, a través de la reubicación del pago de

sus impuestos complica el entendimiento. Pero un amigo empresario lo resumió sencillo cuando

me dijo: “Yo lo que no entiendo es cómo el Estado le dice a una compañía, Ok tu puedes usar

hasta el 25% de lo que pagas de impuestos y dárselo al cine. ¡El 25%! No a la educación, no a la

salud, no al desarrollo tecnológico. Al cine.”

- De compleja nada, aquí por la plata baila el mono y si le das un plátano te lo mueve todo! El

asunto no es solo de los Incentivos fiscales que ofrece la Ley de cine, porque en realidad eso es

parte de la industria cinematográfica mundial. Si quiere algo más a nuestro nivel, entonces vea

178  

los incentivos de países como Colombia, México, Perú, Argentina y hasta los de Venezuela. Por

otra parte debería también observar como otras como por ejemplo España a recortado sus

incentivos y ha hecho que la producción disminuya (sea de calidad o no, porque aquí no importa

el dinero sino tener una buena historia y disposición para apostar por ella), o Cuba que sin tener

mucho logra hacer bastante. Aquí el real asunto es la mediocre toma de decisiones porque no se

valora tener buenos proyectos pero eso esta cambiando aunque no lo perciba pues gracias a las

compañías privadas se intenta buscar financiación aunque sea mínima para apostar por un

cambio.

Y no entremos por ahora en el tema de calidad. La realidad es que con tantas precariedades

¿cómo el Estado Dominicano permite que el cine absorba todos esos fondos? 40 millones es el

promedio por película y se hacen 12 por año. Y de asumirlo, ¿por qué hacerlo a través de

compañías que sean ellas que elijan las películas y la calidad (sin concurso) y no el mismo

Estado?

- No sé de dónde saca que se hacen 12 por año, es cierto que se intenta sacar una película

Dominicana al mes en nuestras carteleras locales pero tiene que tomar en cuenta que no

necesariamente esas producciones son de ese año, hay muchas que aún no han podido terminarse

por falta de presupuesto y le puedo asegurar que cosas buenas hay por ahí paradas y un ejemplo

de ello es: “EL COLOR DE LA NOCHE” de Don Agliberto Meléndez. Por otro lado le paso el

dato de FONPROCINE y es un concurso anual que ayuda a financiar películas a través de ayudas

del Estado, y gracias a ADOCINE, que aunque nos quejemos de algunas cosas, hay que

reconocer que ellos si están trabajando en proceso de una mejoría; y esto ya es tema para una

larga tertulia.

Esta última creo que me la sé. Imagino que si el pueblo dominicano viera un corte anual que te

dijera: Robertico Salcedo hizo 3 películas este año a un costo de 100 millones de pesos, el Estado

Dominicano le dio ese dinero. Pues quisiera pensar que al otro día el país amanecería prendío en

candela. No sólo por la baja calidad de sus filmes, sino porque no hay razón de priorizar tanto

dinero al cine sobre, por ejemplo, los hospitales.

- Supongo que en este párrafo, aprenderé a no escupir para arriba… le explico: NO estoy ni a

favor ni en contra de Roberto Salcedo (hijo), pero él está muy claro en lo que hace y porque lo

hace. El hace cine porque le gusta y le genera beneficio, encontró un hueco (y no un nicho)

encontró el real público que puede ir al cine a ver un producto tuyo hasta dos veces y pagar esa

179  

boleta aunque sea en los cines mas económicos y corrientes. El tiene ya su fórmula y le ha dado

resultado, quién como artistas y como empresario no sueña con conseguir eso!?... Duele un poco,

puede causar molestias, algo de envidia y hasta rabia (porqué tanta facilidad no se consigue gratis

en este país y ya sabemos quién es el padre). pero la realidad es que funciona y gracias a él, a

Alfonso Rodríguez y Ángel Muñiz, hemos logrado que el Dominicano conozca y consuma

nuestro cine. Que la calidad de los dos primeros sea cuestionable, lo entiendo, pero aquí también

tenemos que cuestionar al consumidor/espectador. Somos lo que somos y ese es el resultado de

nuestra idiosincrasia y falta de cultura, si quiere culpar al gobierno o las precariedades de un

pueblo hambriento, eso ya es otro tema, pero esto es un NEGOCIO y luego viene el ARTE, que

deben ir de la mano; pues sí!!!!!!, pero esto ya es algo difícil de lograr en un país que no lee y no

le interesa pensar mucho, (en realidad prefiere reír porque lo único que queda sería llorar y eso es

algo atípico de nosotros).

Detrás de algunos de estos filmes hay esquemas de evasión de impuestos serios, uno de ellos es

aquel donde se pagan beneficios al inversionista antes de que salga la película y que esta empiece

a dejar ganancias (a veces costeado dentro del abultado presupuesto). Y esto lo que premia no es

el talento sino el tigueraje, la componenda, el fraude, el amiguismo, al que tiene dinero y

conexiones previas.

- AQUÍ NO PUEDO ARGUMENTAR NADA, PORQUE LOS MISMO QUE TRABAJAMOS

EN ESTA INDUSTRIA COMO PROFESIONALES QUE TENEMOS AÑOS EN ESTO Y

MUCHOS VENIMOS DE LA PUBLICIDAD, EL VIDEO CLIP, LA TELEVISION Y OTROS

MEDIOS AUDIOVISUALES DESDE HACE DECADAS, AHORA ES QUE VENIMOS A

TENER UN BREAK PARA PODER EJERCER NUESTRA REAL PROFESION Y VEMOS

QUE NO ESTAMOS FAJADOS POR NOSOTROS SINO HACIENDO CAMINO AL ANDAR

PARA LAS PROXIMAS GENERACIONES Y EL TIGUERAJE EN NUESTRO PAIS YA ES

UN ASUNTO CULTURAL.

Sin embargo, si tomamos el más pulcro de los escenarios puede que invertir con la ley deje

ganancia por sí sola o sirva de promoción para la empresa privada. Este es un escenario que sigue

a costilla del Estado, donde los grandes perdedores siguen siendo el erario, el pueblo y en casos la

inteligencia.

- EL ESCENARIO ES EL SIGUIENTE: EL CINE GENERA EMPLEOS, REPRESENTA UN

PAIS, ES UNA FORMA DE EDUCAR Y APOYAR LA CULTURA DE UN PAIS, ES UN

180  

MEDIO DE EXPORTACION Y PROMOCION PARA MOVER UN PAIS Y SOBRE TODO ES

UNA FORMA DE PRODUCIR ARTE PORQUE ES MAS ACCESIBLE Y POPULAR QUE

LAS OTRAS DISCIPLINAS QUE OFRECE ESTE MEDIO. AQUÍ NO HAY PERDEDORES

SINO BENEFICIARIO, PUEDE VERSE COMO UNA INVERSION PASIVA TANTO

ECONOMICA COMO SOCIAL PERO LA VERDAD ES QUE NADIE SE BURLA DE LA

INTELIGENCIA DE NADIE PORQUE AL FINAL SI LO ANALIZAMOS BIEN SE ESTA

DANDO Y OFRECIENDO LO QUE EL PUEBLO QUIERE Y YA ESO ES OTRO TEMA, AL

IGUAL QUE EL TIGUERAJE DE MUCHOS OPORTUNISTAS QUE ESTAN LLEGANDO A

ESTA INDUSTRIA.

Porque lo peor de todo es que hacer una película bajo la ley de cine no necesita requisito de

calidad. Vale lo mismo una obra maestra que una comedia embrutecedora, pues la Dirección de

Cine no está habilitada para regular contenido, sólo para aprobar presupuestos y estructuras. Por

eso quizás vemos que el cine producido y galardonado en el país no es autóctono ni creativo. O se

produce una pésima copia comercial de Hollywood, o se copia una trama de telenovelas

mexicana o se reciclan desde la tv muchas comedias basura, todas las cuales se esfuman con el

tiempo.

- SI, ES CIERTO TODO ESTO. ENTONCES AQUIEN CUESTIONAMOS, A LOS QUE

INVIERTEN Y APUESTAN POR ESTO O AL ESTUDIO MERCADOLOGICO QUE INDICA

QUE ESTA ES LA FORMULA DE PRODUCIR DINERO Y GARANTIZAR LA

RECUPERACION DE LA INVERSIÓN!???... AQUÍ TODOS TENEMOS QUE PAGAR

FACTURAS A FIN DE MES Y NO TODOS GANAMOS CIFRAS CUANTIOSAS DE 6 Y 7

DIGITOS UNA MINORIA SE ESTA HACIENDO RICO PERO RECUERDE QUE A LA LEY

LE QUEDAN 5 AÑOS Y EN MUCHOS DE LOS CASOS HEMOS LOGRADO EXPORTAR

PELICULAS QUE AQUÍ NO SE LE DA LA IMPORTANCIA Y EL DEBIDO RESPETO QUE

SE MERECEN, POR LO TANTO AL FINAL ESO ES LO QUE NOS QUEDA SALVAR Y

POR LO QUE LUCHAR Y TRABAJAR PUES EL OBJETIVO DEBERIA SER CONSEGUIR

UN LUGAR DENTRO DEL CINE EN GENERAL PORQUE ESTO NO ES UNA INDUSTRIA

DE EXCLUSIVO CONSUMO NACIONAL Y SI FUERA ASÍ EL ASUNTO ES ABSURDO,

PERO TODO PROCESO TOMA SU TIEMPO Y LA SOLUCION NO ES CRITICAR Y

ABORRECER LO NUESTRO PARA QUE NO SE CONSUMA, ESO ES ECHAR TIERRA EN

TU PROPIA PARCELA Y MAS QUE ABSURDO ES INCENSATO.

181  

No apoyemos el cine dominicano. De hecho cada vez que veamos una valla anunciando un

‘clavo’ nuevo, la respuesta debe ser indignación colectiva. No alimentemos la industria burbuja

del cine.

- ESTE PARRAFO ES UN TOTAL RESENTIMIENTO SOCIAL QUE NO LE PERMITE VER

MAS PROFUNDO Y PENSAR EN TODOS LOS PROFESIONALES QUE VIVEN DE ESTO

Y TAMBIEN TIENEN SUS RESERVAS. AQUÍ NADIE SE VENDE NI ES MEDIOCRE,

AQUÍ CADA UNO SE RASCA LA ESPALDA CON SUS PROPIAS UÑAS Y SI ES

INTELIGENTE TRATA DE ENCONTRAR EL EQUILIBRIO PARA SEGUIR EN ESTA

PROFESION SIN QUE CIERTAS SITUACIONES NOS AFECTEN DE TAL MANERA QUE

NOS AMARGUE LA EXISTENCIA O NOS HAGA TIRAR LA TOALLA Y EN MUCHOS

CASOS OBTAR POR DEJARLA E IRSE DEL PAÍS.

Yo sé que hay excepciones, que hay artistas y compañías excepcionales en busca de un buen

cine. Me consta porque tengo amigos en esa lid. Pero la realidad es que nos está saliendo muy

caro a los dominicanos. No seremos Colombia, ni India, ni España ni Argentina nunca,

simplemente porque nuestro mercado es muy pequeño.

- NO PUEDES BAJAR EL TONO DE UN ARGUMENTO INJURIOSO PARA LUEGO SER

CONDESCENDIENTE, PORQUE AHÍ DEJAS CAER TU POSICION. LO CORRECTO ES

DISCERNIR LA INFORMACION, ANALIZAR LA SITUACION Y SOBRE TODO SI VA A

ESCRIBIR TRATE DE SER MAS OBJETIVO A LA HORA DE EXPONER SU PUNTO DE

VISTA Y NO SE LO LLEVE A LO PERSONAL.

¿Qué a que nos referimos con industria burbuja? Bueno, digamos que el Estado quiera pagar cien

mil pesos a cada poeta dominicano que haga un libro de sonetos, de inmediato se creará una

industria: editores, publicadores, impresores, nuevos poetas, falsos poetas, musas, plagiadores,

chapiadoras… todos surgirán en base a este incentivo, y si perdura muchos años, aprenderán

incluso a vivir de eso. Pero es una economía falsa, una burbuja esperando estallar.

- PUES SI, ES CIERTO. OJALA EL ESTADO INVIRTIERA MAS EN LITERATURA,

ESCUELA DE TEATRO, MUSICA Y DANZA, APOYASE RESPONSABLEMENTE A LA

ENAD y EL CONSERVATORIO, PERO SOBRE TODO INCENTIVE CON SUELDOS

DIGNOS A PROFESORES, EDUCADORES Y HASTA A LOS AGRICULTORES, PORQUE

CON EL ESTOMAGO LLENO SE PIENSA MEJOR Y SE DISFRUTA MEJOR DE

182  

AQUELLAS COSAS DE LA VIDA (COMO EL ARTE) QUE TAMBIEN ALIMENTE EL

ALMA Y LA MENTE.

- COSA QUE HAY QUE ALIMENTAR TAMBIEN, LAS MENTES!!!

Igual sucede con la ley de cine, todos desaparecen sin ella porque no es sostenible. El Estado está

financiando un proyecto inviable. Más aún cuando tenemos déficit fiscal y sectores necesitados

como salud, educación, seguridad ciudadana e incluso otras aéreas dentro del mismo ámbito

cultural (teatro, pintura, coro nacional).

- LA VERDAD HACE RATO ME ABURRI DE USTED, HAY DEMASIADAS COSAS POR

LA QUE QUEJARSE REALMENTE Y MAS EN CAMINO A UNA REELECCION DONDE

JUAN BOSCH Y PEÑA GOMEZ DEBE DE ESTAR ROVOLVIENDOSE EN SUS TOMBAS

COMO PARA QUE USTED VENGA HABLARME DE DEFICIT FISCAL Y CINE. EN VEZ

DE CRITICAR ESTA AREA MEJOR HAGA CAMPAÑAS O SALGA A LA CALLE COMO

HACEMOS MUCHOS PARA ABOGAR POR EL CAMBIO DE OTRAS AREAS QUE

TAMBIEN SON NECESARIAS Y TAMBIEN DEFENDEMOS LA GENTE QUE

TRABAJAMOS EN EL CINE.

Prioridades mi gente. Que si el Estado lo que nos quiere dar es pan y circo, estoy seguro de que

hay ideas locales menos costosas de conseguirlo. Que regresen al ring a Jack Veneno, que

retomen el duelo de Olga Lara y Vickiana, que le den participación a Venya en el Gobierno de la

Mañana o hasta que se haga una versión criolla de las Kardashian. Todas esas son opciones más

rentables y más baratas.

- ES USTED MUY GRACIOSO Y TIENE UNA IRONIA MUY BURDA, PORQUE AHORA ABOGAS POR INSULTAR LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO EN VEZ DE REIRTE UNA HORA Y MEDIA VIENDO LA REALIDAD DEL PUEBLO DOMINICANO REFLEJADO EN UNA COMEDIA DISPARATADA QUE PARA TI ES UNA FALTA DE RESPETO Y DESPERDICIO DE DINERO, PERO EL ASUNTO NO ES SOLO DEL GOBIERNO Y LA INVERSION ES MINIMA SI LA COMPARAS CON LOS MONTOS ROBADOS POR POLITICOS Y BANQUEROS, AQUÍ EL ASUNTO NO ES EL CINE, QUE POR LO MENOS ENTRETIENE Y PROMUEVE, AQUÍ EL ESUNTO ESTA EN QUE ESTAMOS CANSADOS Y A PUNTO DE COLAPSAR, POR LO TANTO ESO NO NOS PERMITE DISCERNIR BIEN NINGUNA INFORMACIÓN PARA ESTABLECER UN DEBATE QUE MEREZCA LA PENA DEFENDER Y POR EL CUAL LUCHAR. DAME ALGO MAS CUANTIOSO CON EL QUE METERME Y ALLÍ ESTARÉ PARA REALMENTE PRODUCIR UN CAMBIO PORQUE ESTE ARTICULO ES LO MISMO QUE SI DIJERAS: “LA POLITICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA ES UN BURLOSO Y GRAVOSO RETRASO, FAVOR DE NO IR NADIE A VOTAR EN LA PROXIMAS ELECCIONES”…  

183  

ANEXO 4

Tesis para optar por el Titulo de:

MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES

Maria Luisa Pedemonte Soto 14-0131

Relación de la Ley 108-10, basada en publicaciones de Carol Suarez y Marianna Vargas

Marco Regulatorio e Institucional La Industria Cinematográfica en la República

Dominicana

Marco Legal

La industria cinematográfica dominicana está regida por la Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana No. 108-10, de fecha 29 de julio de 2010, y modificada por la Ley No. 257-10 de fecha 18 de noviembre de 2010, que a su vez fue modificada por la Ley 82-13 del 15 de mayo del 2013. El Reglamento de Aplicación correspondiente a la referida ley, es el No. 370-11 de fecha 13 de junio de 2011.

La Ley 108-10 y sus modificaciones, así como su Reglamento componen el marco legal por el que se rigen todas aquellas personas físicas o jurídicas que, en territorio dominicano, desarrollen actividades de creación, producción, distribución, exhibición y formación cinematográfica y audiovisual e industrias técnicas conexas.

La reforma fiscal introducida por la, mediante la ley 253-12 (Ley para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible) incluyó mediante una enmienda al Crédito Fiscal Transferible en en su artículo 34, estableciendo que el uso del crédito fiscal seria exclusivamente para el productor, Este artículo fue derogado más tarde por la Ley 82-13 del 15 de mayo del 2013.

Resulta interesante transcribir el principal del Considerando en el cual se basa la derogación del artículo 34 de la Ley 253-12 y la estipulación Artículo 2:

“CONSIDERANDO TERCERO: Que la industria de cine propicia y fortalece la atracción de mayores niveles de inversión en el país, en actividades de alto valor agregado y/o creciente contenido tecnológico con capacidad de generación de empleo en el mercado local, en armonía con lo dispuesto en la Ley No. 1-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo, de fecha 25 de enero del 2012”.

184  

Marco Institucional

La Ley 108-10 instituye como órgano superior en materia cinematográfica al Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana (CIPAC), compuesto por 12 miembros, incluyendo representantes del sector privado. Dentro de las facultades CIPAC constan la aprobación de programas y proyectos que le sean sometidos por la Dirección General de Cine (DGCINE) y aprobar las solicitudes de apoyo financieros para la producción de obras dominicanas a través del Fondo de Promoción Cinematográfica (FONPROCINE). A su vez el CIPAC es asesorado por un órgano consultivo denominado Comisión Consultiva Cinematográfica (CCCINE).

La DGCINE es un órgano descentralizado con personalidad jurídica propia y autonomía administrativa, financiera y técnica, adscrito al Ministerio de Cultura que sustituye a la DINAC (Dirección Nacional de Cine) • Recibir los proyectos audiovisuales y de infraestructura que deseen acogerse a los incentivos de la Ley 108-10;

• Expedir los Permisos Únicos de Rodajes;

• Emitir los Certificados de Nacionalidad Dominicana;

• Servir como ventanilla única en el proceso de gestión de autorizaciones medioambientales, de uso de materiales peligroso o de cierre y uso de vías públicas para el rodaje; y

• Estar a cargo del Sistema de Información y Registro Cinematográfico Dominicano (SIRECINE).

El SIRECINE ha sido diseñado para constituir la base de datos de todos los agentes cinematográficos nacionales. Todos aquellos que busquen beneficiarse de los incentivos establecidos en la Ley 108-10. El Reglamento de Aplicación No. 370-11, debe registrarse previamente en este sistema. Comprende las siguientes categorías de registros:

a) Registro Nacional de Agentes Cinematográficos;

b) Registro de Obras Cinematográficas y Audiovisuales;

c) Registro Nacional de Salas de Cine; y

d) Registro Fiscal de Agentes y Proveedores Cinematográficos.

185  

En el Registro Nacional de Agentes Cinematográficos, debe inscribirse todo agente cinematográfico que preste sus servicios en territorio dominicano, y en al menos una de las categorías indicadas más adelante:

a) Productores cinematográficos;

b) Distribuidores cinematográficos;

c) Exhibidores cinematográficos;

d) Estudios cinematográficos;

e) Personal creativo y artístico cinematográfico;

f) Personal técnico cinematográfico;

g) Asociaciones, Festivales y organizaciones sin fines de lucro del sector cinematográfico;

h) Entidades académicas cinematográficas; y

i) Empresas de servicios técnicos cinematográficos. Régimen de Incentivos

La Ley 108-10 estipula un doble sistema de estímulos, siendo que establece ayudas económicas y a la vez un régimen incentivos fiscales. En este orden, en la primera categoría se encuentra el FONPROCINE, el cual tiene como objetivo fomentar y promover la industria cinematográfica y audiovisual mediante un sistema de soporte financiero para beneficio de productores, distribuidores, comercializadores y exhibidores de películas dominicanas exclusivamente. Sin embargo, dicho apoyo financiero se encuentra limitado en la Ley pues el FONPROCINE no podrá financiar más del 70% del presupuesto de la obra. Vale señalar que la Ley excluye de este incentivo a las películas extranjeras, telenovelas y películas para televisión, entre otras obras.

En referencia al régimen de incentivos fiscales, la Ley estipula los siguientes requisitos generales para optar por de los beneficiarse de los incentivos fiscales:

• Que la obra cuente con un Permiso Único de Rodaje;

• Contar con una póliza de seguros de responsabilidad civil;

• Estar registrado en SIRECINE;

• Que el 20% del presupuesto de la obra sea gastado en la República Dominicana, o que el capital dominicano invertido no sea inferior al 20% del presupuesto;

• Contar con una participación mínima de dominicanos cuyo porcentaje variará dependiendo si la obra es dominicana o extranjera.

186  

El Permiso Único de Rodaje indicado anteriormente, faculta a todo aquel que realizará filmaciones en espacio públicos del territorio dominicano. No obstante, este permiso expedido de forma gratuita por la DGCINE, es requerido para la aplicación de los incentivos dirigidos a la producción de obras cinematográficas y audiovisuales. Adicionalmente, con este pueden importarse temporalmente al país hasta por un término de seis (6) meses, prorrogables, los equipos y bienes consumibles o no, necesarios para la filmación. La Ley 108-10 exige que dichos bienes sean reexportados a la finalización del término del mismo.

La Ley 108-10 establece que las siguientes obras audiovisuales, al igual que las obras cinematográficas, podrán acogerse a los incentivos fiscales:

• Las películas para televisión,

• Telenovelas;

• Documentales;

• Series y miniseries; y,

• Videos musicales.

La República Dominicana ofrece mediante la Ley de Cine los siguientes incentivos fiscales al sector cinematográfico:

Incentivo a la Inversión. Destinado a inversionistas en entidades cuyo objeto exclusivo sea la producción de obras cinematográficas de largometraje dominicanas. El inversionista podrá deducción el 100% del valor real invertido contra el Impuesto Sobre la Renta. Esta deducción está limitada a un 25% del impuesto a pagar. Se destaca como requisito primordial el objeto exclusivo de la entidad productora.

Incentivo a la donación. Las donaciones son deducibles hasta el 5% de la renta neta imponible.

Incentivo a la reinversión en el sector. Productores, distribuidores y exhibidores de largometrajes dominicanos se benefician de una exención del 100% del Impuesto Sobre la Renta al reservar o capitalizar su renta para invertir en el sector cinematográfico.

Crédito Fiscal. La República Dominicana ofrece un Crédito Fiscal equivalente al 25% de todos los gastos calificables realizados en la República Dominicana. Este crédito podrá ser aplicado contra el Impuesto sobre la Renta.

A los fines de beneficiarse del Crédito Fiscal, el interesado debe cumplir con ciertos requerimientos particulares:

• Que el presupuesto de la obra esté autorizado previamente por DGCINE;

187  

• Que un mínimo de US$500,000.00 sea gastado en la República Dominicana;

• Que los gastos estén debidamente respaldados;

• Para producciones extranjeras solamente, contar con una participación mínima según los

porcentajes establecidos en el artículo 39, párrafo III de la Ley 108-10 y su modificación.

Si el monto mínimo (de US$500,000) a gastar en la República Dominicana es alcanzado antes de

concluir la obra audiovisual, la Ley permite que el Crédito Fiscal sea solicitado sobre la partida

ya alcanzada. Asimismo, es posible acumular varios proyectos bajo una misma persona física o

jurídica, de modo tal que el total gastado ascienda al monto antes indicado.

Conforme al “Artículo 39 de la Ley 82-13 que deroga el Articulo 34 de la Ley para el

Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el

Desarrollo Sostenible Crédito Fiscal Transferible, podrán optar por beneficiarse de un crédito

fiscal equivalente a un veinticinco (25%) de todos los gastos realizados en la República

Dominicana, las personas naturales o jurídicas que produzcan obras cinematográficas y

audiovisuales dominicanas o extranjeras en el territorio dominicano. Dicho crédito podrá ser

usado para compensar cualquier obligación del Impuesto Sobre la Renta o podrá ser transferido

en favor de cualquier persona natural o jurídica para los mismos fines.”

Límite de Crédito Fiscal Transferible.

El balance neto vigente del Gasto Fiscal atribuible al total de las producciones cinematográficas y

audiovisuales beneficiarias en la emisión del Certificado Endosable del Crédito Fiscal

Transferible así como su uso, en virtud a lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley No. 108-10 y sus

modificaciones, nunca podrá exceder del diez por ciento (10%) del total del Impuesto Sobre la

Renta (ISR) pagado por las personas jurídicas que estén registradas como contribuyentes en

República Dominicana en el periodo fiscal anterior. Los Certificados Endosables del Crédito

Fiscal Transferibles emitidos por la DGII referentes a las certificaciones y validación de gastos

que sean remitidas por la DGCINE luego de cumplirse el referido límite del diez por ciento

(10%), serán emitidos con una vigencia de cuatro (4) años, entrando en vigor en el año

subsiguiente.

188  

Para los casos de producciones extranjeras, serán computados los gastos correspondientes de

contratación personal, siempre y cuando la producción cuente con una participación mínima de

dominicanos o residentes dominicanos, de conformidad a la siguiente proporción:

a) 10% para los primeros tres (3) años de vigencia de la presente ley;

b) 20% para el cuarto (4to) y quinto (5to) año de vigencia de la presente ley;

c) 25% a partir del sexto (6to) año de vigencia de la presente ley;

Adicionalmente, la regulación exige que los gastos calificables sean realizados por:

• una persona física o jurídica cuyo objeto exclusivo sea la producción de obras cinematográficas y audiovisuales

• sea contribuyente en República Dominicana.

En ese orden, las entidades extranjeras que desarrollen actividades de producción cinematográfica en República Dominicana y que pretendan solicitar el Crédito Fiscal Transferible deberán fijar un domicilio en el país. Sin embargo, el Reglamento 370-11 ofrece a las entidades extranjeras la opción de utilizar los servicios de producción ejecutiva prestados por una persona jurídica contribuyente en República Dominicana.

Finalmente, el Reglamento 370-11 a su vez limita los tipos de gastos a considerarse para fines del Crédito Fiscal. De estos modo se excluyen los siguientes:

a) La proporción de los gastos por concepto de honorarios del productor que exceda el 6% del presupuesto total de la producción;

b) La proporción de los gastos de desarrollo que exceda el 3% del presupuesto total de la producción;

c) Cargos financieros y gastos por concepto de fianzas o garantías de fiel cumplimiento; y

d) Costos relacionados al mercadeo y distribución de la obra.

Proveedores de Servicios Técnicos

Los proveedores de servicios técnicos cuentan con una exención de pago de Impuesto sobre la Renta. La regulación exige el cumplimiento con los ciertos requisitos por parte de estos proveedores, dentro de los que se destacan los siguientes:

• Que la actividad principal sea la provisión de uno o varios servicios técnicos especializados en la industria cinematográfica;

189  

• Que la totalidad de sus ingresos que se generen por la presentación de dichos servicios a personas jurídicas cuyo objeto exclusivo sea la producción de obras cinematográficas; Asimismo, el Reglamento 370-11 establece detalladamente cuáles son los servicios técnicos especializados de la industria cinematográfica:

a) Servicios de rodaje y filmación;

b) Servicios de conversión, edición y diseño digital;

c) Servicios de confección de vestuarios, utilerías y escenográfas cinematográficas;

d) Servicios de generación de personajes digitales y animación;

e) Servicios de postproducción de efectos especiales;

f) Servicios de musicalización, doblaje y grabación de voces, mezclas y edición de sonido.

Cabe destacar que el citado reglamento instituye una incompatibilidad con la prestación de servicios que no sean exclusivos para la producción cinematográfica con otros servicios.

Exención del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). Todos los bienes, servicios y/o arrendamientos directamente relacionados con la preproducción, producción y postproducción de obras cinematográficas y audiovisuales están exentos del ITBIS. Se destacan tres (3) requerimiento primordiales con los que deben cumplir los interesados en beneficiarse de este incentivo:

• Que el agente y proveedor del bien o servicio a adquirir se encuentren inscritos en el Registro Fiscal de Agentes y Proveedores Cinematográficos del SIRECINE;

• Que el bien o servicio adquirido esté directamente relacionado con la preproducción, producción y posproducción de obras cinematográficas y audiovisuales;

• Que la obra cuente con Permiso Único de Rodaje vigente al momento de la adquisición;

• Que el bien o servicio adquirido se encuentre expresamente calificado como tal por el Reglamento conforme el listado allí provisto, o por Resolución de CIPAC.

Adicionalmente, el Reglamento 370-11 establece un listado de bienes y servicios excluidos de la exención de ITBIS. Algunos de estos bienes y servicios son:

• materiales y muebles de oficina;

• agua embotellada, alimentos y bebidas;

• regalos personajes y materiales de promoción;

190  

• servicios públicos, incluyendo electricidad, teléfonos celulares, buscapersonas y cargadores de baterías;

• habitaciones de hotel y/o alojamiento;

• maquillaje;

• combustibles;

• servicios de transporte;

• compras o alquileres de vehículos de motor.

Salas de Cine

La construcción de salas de cine ofrece una serie de incentivos a aquellos que se dediquen a este negocio. Las salas construidas en el Distrito Nacional y Santiago de los Caballeros, gozan de una exención del 50% del Impuesto sobre la Renta por los ingresos generados. Para las demás provincias y municipios, una exención del 100% del Impuesto sobre la Renta por los ingresos generados.

Asimismo, la Ley 108-10 prevé una exoneración de impuestos nacionales y municipales aplicables a los permisos de construcción y compra de inmuebles en este proceso de construcción de salas. Finalmente también ofrece una exoneración de impuestos de importación y otros impuestos incluyendo ITBIS aplicables a equipos y muebles necesarios para el primer equipamiento y puesta en operación de salas de cine.

Estudios de Filmación o Grabación

La construcción de estudios de filmación o grabación también está incentivada mediante una exención del 100% de Impuesto sobre la Renta obtenida en su explotación. Asimismo, estas infraestructuras se benefician de una exención de impuestos aplicables a la importación de bienes para el establecimiento de los mismos.

Sistema de Monitoreo

La Ley 82-13 solicita al El Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Cine (DGCINE) la designación del Sistema de Monitoreo fin de determinar el impacto económico y fiscal de las inversiones en producciones extranjeras y de aplicación del Crédito Fiscal Transferible con el objetivo de determinar si el ingreso fiscal correspondiente a la inversión en cada producción extranjera supere el gasto tributario asociado. Dichas entidades contaran con el apoyo de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para que esta provea la información necesaria. El Ministerio de Hacienda y la DGCINE deberán recomendar al Poder Ejecutivo, conforme a los resultados de monitoreo, de las disposiciones que se determinen necesarias para efectivizar el impacto positivo en torno a aumentar la inversión extranjera y aumentar los ingresos fiscales en lo relativo a la Ley No. 108-10 modificada por la Ley 257-10, para el Fomento de la Actividad

191  

Cinematográfica de la República Dominicana (la “Ley de Cine”), durante la vigencia del incentivo indicado.

De conformidad con la Ley No. 253-12 para el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, la DGCINE a los fines de otorgar los incentivos deberá remitir al Ministerio de Hacienda el estudio de factibilidad del proyecto para que se elabore un análisis costo beneficio de los incentivos que se otorgan. El Ministerio de Hacienda deberá otorgar la otorgar la no objeción para la clasificación de los beneficiarios de los incentivos.

Colaboración de: Marianna Vargas - OMC

Breve descripción de los procesos para la aplicar los principales Incentivos Fiscales. En una breve descripción del proceso para aplicar a los beneficios de la Ley destinados a la producción de obras cinematográficas o audiovisuales resumiremos el proceso en los siguientes pasos. Paso I: Solicitar el registro en el Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIRECINE). Paso II: Solicitar el Permiso Único de Rodaje para la obra cinematográfica o audiovisual y el Certificado Provisional de Nacionalidad Dominicana, cuando aplique al incentivo establecido para la inversión cinematográfica (artículo 34). Paso III: Solicitar el Registro Fiscal de agentes y proveedores cinematográficos, en caso de aplicar al incentivo establecido para la exención del Impuesto de Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS), de conformidad con los procedimientos establecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Paso IV: Solicitar ante la DGCINE la aplicación de los incentivos correspondientes, cumpliendo con los requisitos establecidos en cada caso. Depositar conjuntamente con la solicitud los documentos que la soportan, ya sean las inversiones realizadas en el caso del artículo 34 de la Ley y la documentación que respalda los gastos realizados, en caso de aplicar al artículo 39 de la referida ley (Crédito Fiscal Transferible). Paso V: Solicitar el Certificado Definitivo de Nacionalidad Dominicana, en caso de aplicar al incentivo establecido para la inversión cinematográfica (artículo 34). Para el caso de los incentivos estipulados para la construcción de salas de cine y estudios cinematográficos, el proceso es como sigue: Paso I: Solicitar el registro en el Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIRECINE).

192  

Paso II. Solicitar la Calificación Provisional para el proyecto ante la DGCINE. Conforme los requerimientos del artículo 151 del Reglamento de Aplicación de la Ley No. 108-10. Paso III. Solicitar la Calificación Definitiva del Proyecto, como establecido en los requerimientos del artículo 158 del Reglamento de Aplicación. Respecto a la exención estipulada para los prestadores de servicios técnicos especializados, cabe señalar que dicha exención no opera de manera automática; es necesario cumplir con los requerimientos establecidos en los artículos 177 y siguientes del Reglamento de Aplicación. En ese orden, al igual que las salas de cine y los estudios cinematográficos, se requiere la obtención de una calificación como proveedor de servicio técnico especializado. Es importante por ultimo mencionar que los inversionistas que realicen aportes a obras cinematográficas dominicanas deberán cumplir con los requerimientos establecidos en el artículo 138 del Reglamento de Aplicación de la Ley No. 108-10. Fuente: Carol Suarez - La Industria Cinematográfica, una apuesta en el Mercado Dominicano. Noviembre, Gaceta Judicial - 2012 Marianna Vargas – Colaboración para OMG - INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA http://www.omg.com.do/Cine/               

193  

ANEXO 5

Tesis para optar por el Titulo de:

MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES

Maria Luisa Pedemonte Soto

Anexamos Relación de Entrevistas vistas en Youtube, solo como referencia.

Ojalá ‐ Cita Cultural ‐ Amarilis Rodriguez y Humberto “Che” Castellanos ‐ 17‐11‐15 MINUTO 5:31  

https://www.youtube.com/watch?v=D1W9ADWtEns Funglode - Seminario Ley de Cine

Conferencista: Alfonso Rodríguez y Humberto "El Che" Castellanos; Lic. Carol Suarez y Lic. Cirilo Guzmán https://www.youtube.com/watch?v=1sPuDwoHA-g

Funglode - Charla Desarrollo de proyecto y presentaciones: Claves y ayudas internacionales

https://www.youtube.com/watch?v=Ge38-2IW6zw Festival de Cine Global Dominicano (FCGD) Taller Introducción a la Ley de Cine de los Estados

Unidos de América – Thomas Crowell https://www.youtube.com/watch?v=rK5Kpd37rvk .

Dominican film lab https://www.youtube.com/watch?v=uydYhFWyQyI

Leonel Fernández y el cine dominicano

https://www.youtube.com/watch?v=3qVLGWm2FEY Discurso Dr. Leonel Fernández – Indomina

https://www.youtube.com/watch?v=Jv_Kx_1S5JY Ellis Pérez

https://www.youtube.com/watch?v=qjXudd_QpFs Modificación de la Ley

https://www.youtube.com/watch?v=TlmCL21T_Ak Danilo visita Pinewood

https://www.youtube.com/watch?v=fviQwE5fJJ4 Dominican Get-togethers in the Big Apple, Global Foundation for Democracy and Development

(GFDD) and FUNGLODE, proudly hosted highly regarded Dominican film GFDD Dominican Get-togethers - Dominican Cinema with Fernando Báez (New York) Development of an Art-form and an Industry" organized by the Foundation at the Instituto Cervantes in New York City. https://www.youtube.com/watch?v=pADQZ98Zwmo

Leonel Fernandez destaca importancia de Festival Cine Funglode

https://www.youtube.com/watch?v=yjra73Chxu8

194  

Centro León. Presente y futuro del cine dominicano.

https://www.youtube.com/watch?v=RPS46EbnzMM Tamo en Cine con el Dr. Leonel Fernández

https://www.youtube.com/watch?v=nZK9kqwSDSs Entrevista a Leonel Fernández y Margarita Cedeño en El Festival de Cine Dominicano

https://www.youtube.com/watch?v=Oy4Mc_Ob-Vc Ley de Cine Republica Dominicana / Opinion Frank Perozo Jose Maria Cabral 

https://www.youtube.com/watch?v=M6gKsF9Vf6Q Debate de Ley De Cine, Cinemacuteo

https://www.youtube.com/watch?v=XL8Bn9hKUG0 Shooting In Spain

https://www.youtube.com/watch?v=7kiccOLtFCo TAMO EN CINE

https://www.youtube.com/channel/UCLiHrYoEWyrSEY7qsCBfEOA/videos?live_view=500&flow=grid&view=0&sort=dd

Presidente Medina visita estudio de cine en Juan Dolio

https://www.youtube.com/watch?v=fviQwE5fJJ4 Industria Cine Pinewood Nuria Piera

https://www.youtube.com/watch?v=lbgf5Pyo-u8 Elsoldelamañana desde Pinewood Indominia Studio cine Juan Dolio parte1 

https://www.youtube.com/watch?v=cOxLQgJ-8l8 Beyond Cinema speaks with Dominican Republic Film Commissioner Ellis Perez

https://www.youtube.com/watch?v=A25cw2ptAjg   Conversatorio sobre las experiencias en la Ley de Cine. República Dominicana y Argentina ‐ 

INTERESANTE https://www.youtube.com/watch?v=d9OKmQLPqOs

Documental Inédito CINE DOMINICANO 2012 PARTE 2 

https://www.youtube.com/watch?v=QacY4bGloP4 Felipe Vicini en la Inauguración de los Estudios Pinewood RD Parte 2 

https://www.youtube.com/watch?v=UbwW99tb6qA La Otra Cara ‐ Pinewood Indomina ‐ 3/5 

https://www.youtube.com/watch?v=cR5VDWtWhP8 República Dominicana TV-Invertir en República Dominicana- El cine.by: MJ Lucianoflv

https://www.youtube.com/watch?v=icELnfXalBM

195  

Cine de Moda en República Dominicana 

https://www.youtube.com/watch?v=iWavQTEuigU Nichos de inversión en la República Dominicana 

https://www.youtube.com/watch?v=ETl7K5RcbjY Danilo Medina a productores de cine: "Todo el apoyo que requieran del Gobierno, lo tendrán" 

https://www.youtube.com/watch?v=c8lIcgt02qA Muestra de Cine Dominicano ‐ Discusión sobre la Industria Cinematográfica de la República 

Dominicana https://www.youtube.com/watch?v=KTtjAhsWu28

Global Foundation for Democracy and Development ‐ Panel El Papel de la prensa en la Industria 

del Cine https://www.youtube.com/watch?v=QJBj78KIPnI

La naciente industria del cine en Republica Dominicana Part:1 

https://www.youtube.com/watch?v=pSwTRoc9xqM Conversatorio sobre cine con Frank Perozo 

https://www.youtube.com/watch?v=A7U6VGbmnEA Funglode ‐ Seminario: Ley de Cine 

https://www.youtube.com/watch?v=kXMrEJUXYXg Reforma de la Ley de Cine 

https://www.youtube.com/watch?v=blpKzXVin1I La nueva Ley de Cine Dominicano – Omar de la Cruz 

https://www.youtube.com/watch?v=qjXudd_QpFs Rene Fortunato,ADOCINE y la Ley de Cine 

https://www.youtube.com/watch?v=SQFaXz8ClQ8 Conversatorio sobre las experiencias en la Ley de Cine. República Dominicana y Argentina 

https://www.youtube.com/watch?v=d9OKmQLPqOs El cine dominicano ¿Va por buen camino? 

https://www.youtube.com/watch?v=bMGdrks8yKo Alfonso Rodriguez, Laura Garcia Godoy y Micky Montilla Cine Dominicano @luzgarciatv Noche 

De Luz https://www.youtube.com/watch?v=uQO11yK-Woc

Fiebre de cine Dominicano 

https://www.youtube.com/watch?v=xuTCS7bfxT4

196  

La naciente industria del cine en Republica Dominicana Part:1 https://www.youtube.com/watch?v=pSwTRoc9xqM

Entrevista al Actor de cine Miguel Angel Martínez con Robert Sánchez en La Tuerca 

https://www.youtube.com/watch?v=A59ioSMGq1w Alfonso Rodriguez habla sobre lo empleo generado por el cine Dominicano 

https://www.youtube.com/watch?v=yTYLOLVoXKs Boca de Piano es un Show el Director de Cine 

https://www.youtube.com/watch?v=FmKfAkft9EQ La Naciente Industria del Cine en Republica Dominicana Part:2 

https://www.youtube.com/watch?v=VQtkduzfkFI Entrevista al Director de cine Juan Basanta con Pamela Sued en Sigue La Noche 

https://www.youtube.com/watch?v=g_S9DqBn_ak Directores hablan sobre el Cine Dominicano en el 2013. 

https://www.youtube.com/watch?v=YcFcyt-GFYQ Entrevista al Director de cine Juan Basanta con Domingo Bautista 

https://www.youtube.com/watch?v=SeZvpUAG8oE La triste realidad del cine dominicano

 https://www.youtube.com/watch?v=PZ0SDUQEhq8 Entrevista a José María Cabral con Robert Sanchez en La Tuerca 07 18 2013 

https://www.youtube.com/watch?v=HQfToSNcp9o Documental Inédito CINE DOMINICANO 2012 

https://www.youtube.com/watch?v=BHIK99BLpsY República Dominicana 2044 

https://www.youtube.com/watch?v=pKe3ucidQts Repasando el Cine 2013 en Republica Dominicana @luzgarciatv Noche De Luz 

https://www.youtube.com/watch?v=JQI0ktuu0gk JAY CAPELLAN ANALIZANDO EL CINE DOMINICANO 1 

https://www.youtube.com/watch?v=i6C9sjkAfb0 https://www.youtube.com/watch?v=gUEEcsgHUHw https://www.youtube.com/watch?v=bm-02A5v714 https://www.youtube.com/watch?v=VSJeJNtmL7s

Euri Cabral comenta la industria del cine dominicano 

https://www.youtube.com/watch?v=UuiENhoP5j0

197  

Directores hablan sobre el Cine Dominicano en el 2013. https://www.youtube.com/watch?v=YcFcyt‐GFYQ 

Lo feo de la ley de cine – COLOMBIA

https://www.youtube.com/watch?v=VrmatGJ__Bg   MinCultura fortalece la industria del cine en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=iiFwCWA3DPA&ebc=ANyPxKqnFS19txxmcOdeSPHliWDxl03azZOi_GMveRXfl0ioef4yMB1oTusTtSUZcz342YbyWYHRMCC3izKZfTjhZ8vTuv5lkA 

  Enrique González Macho reconoce la labor de la Ley de Cine Dominicano en los Premios Goya 

2015 https://www.youtube.com/watch?v=7klr2f6t69I

  Como someter tu proyecto para aplicar a los incentivos fiscales 

https://www.youtube.com/watch?v=gEEn4G7QexY   Yvette Marichal en los Premios Forque en Madrid 2015 

https://www.youtube.com/watch?v=XoK4RZg1ZoE

Yvette Marichal dir. DGCINE habla programa especial El Sol de la mañana https://www.youtube.com/watch?v=tf942AX0vGs

  Funglode ‐ Seminario ley de cine 

https://www.youtube.com/watch?v=kXMrEJUXYXg   Humberto "Ché" Castellanos en Alfonso En Vivo 

https://www.youtube.com/watch?v=WNEwAeu85pI   Tabaré Blanchard en Alfonso En Vivo 

https://www.youtube.com/watch?v=9sSc2aLSk28  

Los actores de “ratpacklatino” enterate de lo nuevo del cine dominicano https://www.youtube.com/watch?v=AcMj6IjjxGk

Contador de historias: Tabare Blanchard at TEDxSantoDomingo 

https://www.youtube.com/watch?v=lqBczI1Gk9E   Humberto "Ché" Castellanos en Alfonso En Vivo 

https://www.youtube.com/watch?v=c1zJIqfN7Y8