40
-Papel -Lápiz (si la tela que elegiste es muy oscura también vas a necesitar un lápiz blanco a plateado) -Tela (pueden comprar la que más le guste o inclusive reciclar remeras, sábanas o toallas viejas) -Tijeras -Relleno (vellón, guata, algodón) -Aguja -Hilo (lo más parecido al color de la tela posible) Armado  Paso nº1:  Primero lo que haremos será dibujar los patrones/moldes del peluche, ¿De dónde los saco? Yo usé este http://www.newmoonpads.com/Teddy_Pattern.html .  Pueden imprimirlo directamente de la página o sino, poner una hoja en el monitor y calcarlo como hice yo. No recomiendo intentar  copiarlo  por que las proporciones van a quedar distintas.  Luego los cortan.  

Incahuasi el Nuevo Cuzco

Embed Size (px)

Citation preview

-Papel -Lápiz (si la tela que elegiste es muy oscura también vas a necesitar un lápiz blanco a

plateado) -Tela (pueden comprar la que más le guste o inclusive reciclar remeras, sábanas o toallas

viejas) -Tijeras 

-Relleno (vellón, guata, algodón) -Aguja 

-Hilo (lo más parecido al color de la tela posible)

Armado 

Paso nº1: Primero lo que haremos será dibujar los patrones/moldes del peluche, ¿De dónde los saco? Yo usé estehttp://www.newmoonpads.com/Teddy_Pattern.html. Pueden imprimirlo directamente de la página o sino, poner una hoja en el monitor y calcarlo como hice yo. No recomiendo intentar copiarlo por que las proporciones van a quedar distintas. Luego los cortan. 

Recomendación: Anotar en la misma hoja la cantidad de veces que hay que cortar cada figura y para que lado (Cuerpo: 4 veces o 2 si juntas dos mitades; cabeza central: 1 vez; cabeza laterales: 2 veces; orejas: 4 veces). 

Paso nº2: Ahora pasamos a marcar los moldes en la tela (les recomiendo que no sea muy dura, sino coser y cortar se va a complicar). Una vez marcados los cortan, yo suelo dejar un borde de tela pero eso dependerá de cada uno y su manera de coser, hay gente que lo corta al ras e igual queda bien, fíjense lo que les resulte más cómodo. 

Paso nº3: Una vez cortadas todas las partes comenzamos a coser enfrentando las caras buenas de la tela para adentro (es decir la parte de la tela que tenga peluchito, o mas color, etc.) 

(así coso yo, por eso dejo el borde) 

(así les van a ir quedando) 

Recomendación: Antes de empezar a coser es mejor sujetar las figuras con alfileres o más agujas para poder coser parejo. 

¡¡Atención!! Recordar dejar una abertura cuando cosen, tanto para el cuerpo como para la cabeza, en lugares estratégicos (cuello para la cabeza y entre los hombros para el cuerpo) de lo contrario no podrán darlo vuelta ni rellenarlo o se notará mucho la costura, queremos que se vea lo menos posible. 

Paso nº4: Ahora sí, damos vuelta las figuras y comenzamos a rellenarlas a gusto, a mí me gustan bien consistentes (?) por eso le pongo mucho relleno, si lo quieren mas blando menos... bueno, ustedes sabrán. 

Paso nº5: Cosemos la cabeza al cuerpo lo más fuerte posible así no se mueve, acá es indispensable usar un hilo del color de la tela, sino se nos va a notar mucho las costuras. Y listo, peluche terminado

 

Opcional Decoración: Botones, Ojos, Narices plásticas (se consiguen en mercerías), Cintas, Telas de colores, y lo que les surga de la imaginación 

A mí me quedó así: 

parece mas rata que oso pero bueno, es lo que salió u.u jaja Háganlo con un poco de

paciencia y les sale re fácil  ! 

Perdón si dí muchas vueltas, quise explicarlo lo más detallado posible para que les quede la

las imágenes y ya se lo dí a mi novio, así que le saqué fotos a algunos de los materiales que

utilicé para que sea lo mas verosímil posible  U 

El primer mes de su bebé

Al lector de estas páginas: Este libro busca ser un apoyo para la crianza de el bebé menor

de un año. No reemplaza la atención médica habitual. Todo niño tiene que tener un médico

pediatra de cabecera que no sólo tenga contacto con el niño en los momentos de enfermedad

sino también en los de salud a través de los controles de niño sano.

"En la salud de los niños y adolescentes el pCuidados de la madre

Si el parto fue por cesárea, la madre requiere ciertos cuidados, ya que ha pasado por una

cirugía. Lo más importante durante las primeras horas es mantenerse en silencio, ya que al

hablar ingresa aire al intestino que se encuentra inmovil, y eso derivará en gases y dolores

más intensos al día siguiente.

Por otra parte, es fundamental el uso de la faja, que debe ser ininterrumpido durante los

primeros 15 dias postparto, por lo menos, y luego continuar usandola durante un mes. Esto

previene las complicaciones de la cicatriz y alivia el dolor, ya que al realizar esfuerzos con el

abdomen, la zona sensible queda bien protegida.

Durante el segundo y tercer mes es conveniente usar ropa interior especial, bien ajustada para

reemplazar el efecto de la faja. Lo antes posible la mamá intentará movilizarse, y esto ayudará

en gran medida a la recuperación post-quirúrgica.

Si, en cambio, el parto fue por via vaginal es posible que la movilidad sea casi inmediata y los

dolores post-parto no sean tan intensos, pero habrá que ser muy cuidadoso con la higiene de

los puntos de la episiotomía.

Luego del parto, la madre habitualmente se siente exhausta, dolorida y excitada a la vez. Esto

requiere tomar las cosas con calma.

No se recomienda recibir visitas durante las primeras horas, ya que es fundamental preservar

este espacio para que ambos padres y el bebé se conozcan y se repongan del fuerte impacto

emocional. Luego las visitas deben ser reguladas según como se encuentren la mamá y el

niño.

Es imprescindible que todo el que que ingrese a la habitación se lave las manos previamente. Por otra parte, el recién nacido es sumamente sensible al tacto y al olfato, y sólo reconoce a

sus padres en ese momento; entonces solamente ellos deben alzarlo en brazos.

Si la cantidad de visitas es mucha, es mejor enviar al bebé a la nursery ya que los ruidos

intensos lo sedan y dormirá plácidamente toda la tarde pero luego por la noche, esta

sobreexcitación generará llantos inconsolables (tipicamente cuando ya se fueron las visitas y la

madre necesita descansar)

Cómo se comporta el bebé recién nacido?

El recién nacido duerme profundamente la mayor parte del día; solo se despierta para

alimentarse ya que continuamente está recibiendo estímulos y aprendiendo cosas nuevas y

esto lo agota fácilmente. Además, trabaja muy intensamente para adaptarse a la vida

extrauterina (ruidos, colores, sonidos, etc)

Cuando necesita una descarga para todas estas tensiones es habitual que llore. Por lo tanto

es normal que los bebes lloren entre 2 y 4 horas por día.

En general este llanto se atribuye a diversas causas como ser "cólicos", "provechito", etc pero

no es más que eso: necesidad de expresarse.

Para acompañar al bebé en este momento lo mejor es mantenerse tranquilo.

A veces es muy efectivo quitarle la ropita y colocarlo sobre la piel de la madre abrazándolo

apretadamente, esto simula la situación de estar "contenido" en la panza de mamá.

Cuando permanecen acostados en su cunita se los envuelve en una manta bien ajustada al

cuerpo y esto también los tranquiliza. No es necesario "sacudir" al niño mientras se pasea por

la habitación, sino por el contrario, arrullarlo suavemente y, a veces simplemente quedarse

sentado sosteniéndolo y esperando a que se le pase.

Algunos niños se calman al succionar algo, como un chupete o su mano; esto se llama succion

no nutritiva, la teta en este caso no ayuda, no es el objetivo sobrealimentar al bebe, ya que

esto puede depararle mayor disconfort aún.

Por otra parte, los tan populares cólicos del primer trimestre no aparecen en todos los niños, y

si lo hacen, es recién alrededor de los 15 días de vida.

En realidad, la cantidad de alimento que necesita el bebé al principio es insignificante, le

bastan unas pocas gotas de calostro.

El ánimo de la madre puérpera.

Es habitual que la madre puérpera se sienta desbordada. Tiene que aprender una gran

cantidad de cosas al mismo tiempo, por esto necesita a sus familiares más queridos al lado,

que la comprendan y la ayuden a transitar este momento.

El cuerpo se encuentra cansado del sobrepeso que implica el embarazo, y todas las molestias

del último mes, además del esfuerzo del parto. Por otra parte, es mucha la expectativa de que

todo salga bien, y de encontrarse por primera vez con el hijo. Esto satura la capacidad

emocional de la mujer.

Cuando a todo esto se le suman las demandas del bebé y de la lactancia, las molestias del

post-parto, y atender la casa, se genera un estado de ánimo muy particular, que se ha

descripto como depresión puerperal. Este es un periodo transitorio de mucha sensibilidad; si la

madre esta bien contenida y acompañadEl recién nacido - sus primeros 30 dias de vida

Dr. Jorge Nasanovsky

Director Zona Pediatrica.com

Feliz se encuentra la familia con la llegada del nuevo miembro pero es ahí donde comienzan

las dudas acerca de los cuidados del bebé, eso es lo esperable incluso en las familias donde

hay experiencia por tener otros hijos.

La intención de estos párrafos es la de aclarar ciertas dudas y brindar apoyo en estos

menesteres.

Es primordial que el bebé tenga pediatra de cabecera, quien será el encargado de realizar los

controles de salud durante la infancia.

Durante el primer mes se recomienda ir al consultorio pediatrico al 7mo día del nacimiento y al

cumplir 1 mes de vida; siempre y cuando no sea citado antes por el neonatólogo, por ejemplo

para controlar la presencia de ictericia (color amarillo de piel y mucosas) o cualquier otra

anormalidad que requiera control cercano.

Volviendo a los controles de salud del niño sano, luego del primer mes se realizará 1

(uno) mensualmente hasta el año de vida y luego del año cada control será trimestral hasta

que el niño cumpla 2 años de vida y semestral luego de esa edad.

Pero mejor regresemos a lo que nos convoca que es el primer mes de vida del bebé.

Es recomendable que la madre lleve anotadas todas sus dudas a la consulta médica, incluso

las que les sean simples de resolver, esto aumentará el diálogo con el profesional, refozará la

confianza en el cuidado del niño y hará la consulta mucho más amena y activa. 1-Crecimiento

El peso de un bebé recién nacido de término por embarazo de 37 semanas a 42 semanas de

duración varía de entre 2700 gramos a 4200 gramos.

La talla al nacer es aproximadamente de unos 50 centímetros y el Perímetro Cefálico de unos

35 centímetros de promedio.

Es importante destacar que durante los primeros 7 a 12 dias la mayoría de los bebés pierden

aproximadamente un 10 % de su peso del nacimiento al liberarse de liquídos y secreciones

que lo acompañan desde su vida intrauterina.

Esa es la razón por la cual en el control clinico de los 7 dias de nacido el peso puede verse

algo disminuído sin ser razón de preocupación, siempre y cuando en el exámen fisico

realizado por el pediatra de cabecera no encuentre otra causa del tipo orgánico que justifique

esa perdida de peso.

El aumento medio diario de peso en los varones es de 35 gramos/día y en las mujeres es de

29 gramos/día, oscilando entre 22 gramos a 50 gramos/día en los varones y en las mujeres

entre 18 gramos y 42 gramos /día.

Como usted puede apreciar el crecimiento

2-Lactancia

● La Lactancia Materna será exitosa si la madre tiene el convencimiento de llevarla

adelante ya que son contadísimos los casos (sí, contadísimos) en que exista falta de

producción materna de leche para la alimentación del bebé.

● Para facilitar la lactancia el ambiente debe ser calmo y tanto la mamá como el niño

deben estar cómodos.

● Generalmente el bebé con una buena técnica de amamantamiento pide teta entre cada

2y30 hs a 4 horas, esa buena técnica incluye que el bebé debe realizar el provechito

para así aumentar el volúmen de leche por oma,disminuir el volúmen de aire que ingresa

al estómago al succionar el pezón y asi se logrará espaciar los períodos a horarios

adecuados entre toma y toma y evitar en buen porcentaje la presencia de cólicos del

lactante.

● Visite el capítulo de L6-Ojos

● Pueden presentar los primeros dias conjuntivitis (debe ser evaluada por el pediatra),

puede ser secundaria a la medicación que se coloca en los ojitos luego del parto (aunque

las utilizadas actualmente no produ7-Piel

● Los bebés presentan una piel muy sensible que muchas veces produce reacciones

normales pero que asustan a la familia.

● Eritema toxico: son manchitas rojas y a veces con granitos que se asemejan a la pus (no

es pus) que se resuelven solos con el paso de los dias.

● No use perfumes ni jabo9-Como bañar al bebé?

● El bebé debe recibir su primer baño al otro día de la caída del cordón umbilical

(aproximadamente entre los 7 y 14 dias de nacido).

● Más allá de la higiene tiene que ser un tiempo de juegos y afectos.

● La temperatura del agua debe estar entre los 30 y 32 grados centígrados (probar

previamente con el codo o con la mano del adulto para ver si es adecuada , también se

comercializan termómetros de baño).

● A su vez la temperatura del ambiente debe ser de entre 24 y 26 grados centígrados.

● Lo ideal es realizarlo e14-Vacunación

El primer mes según el calendario Argentino deben vacunarse con la BCG (contra

la Tuberculosis) y contra la Hepatitis B.

Al segundo mes con vacuna Cuadruple y Sabin. También la segunda dosis contra

la Hepatitis B16-Cómo y cuánto duermen los bebés

Posición para dormir

Desde hace muchos años la posición para dormir de los bebés constituye el motivo de

preocupación para los padres.

Durante los últimos diez años el tema fue considerado un tópico de salud pública de interés e

importancia crecientes.

Históricamente la posición para dormir fue influenciada por tradiciones culturales basadas en

observaciones empíricas no sistematizadas, sin embargo investigaciones posteriores

definieron claramente los eEl Segundo Mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio en los varones a esta edad es de 5 Kg., oscilando entre 3.900 gramos y 6.500

gramos.

En mujeres es 4.800 gramos oscilando entre 3.500 gramos a 5.900 gramos.

El aumento esperable por día para los varones es de unos 27 gramos a 35 gramos por dia y

para las mujeres entre 23 gramos a 29 gramos/dia.

La talla media para los varones es 57 centímetros ,oscilando entre 54 a 63 centímetros, y para

las mujeres el valor medio es de 56 centímetros oscilando entre 52 a 60 centímetros.

El perímetro cefálico medio de los varones es 39 centímetros oscilando entre 36.5 centímetros

a 41.5 centímetros. El perímetro cefálico de las mujeres es de 38 centímetros, oscilando entre

36 a 40.5 centímetros.

Recuerde que estos valores son sólo orientativos. Desarrollo Psicomotor

Los reflejos arcaicos predominan aún en esta época del niño/a.

La postura continúa dominada bajo el reflejo llamado cervical asimétrico manifiesto en el niño

por su cabeza rotada hacia un lado u otro, de esta forma el niño conoce su mano (la primera

imágen corporal).

Mira atentamente el rostro de su madre sobre todo cuando es alimentado (amamantado).

Mirada - Visión

Sigue el movimiento de un objeto. Sonríe ante el rostro humano. El Tercer Mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio para los varones es de 6 kilogramos oscilando entre 4.500 gramos y 7.500

gramos respectivamente y en las mujeres el peso medio es de 5.200, oscilando entre 4000

gramos y 6.600 gramos respectivamente.

El aumento medio de peso por día oscila en los varones entre 20 a 27 gramos /dia, y si es

mujer, entre 19 grs a 23 gramos/dia.

La talla media si es en varon es de 61 centímetros oscilando entre 57 - 66 centímetros , y si es

mujer el valor medio es 59 centímetros , oscilando entre 55,5centímetros a 63 centímetros

El perímetro cefálico medio, si es varón, es de 40 centímetros (oscilando entre 37.5 a 43

centímetros ) y si es mujer es de 39.5centímetros , variando entre 37 a 42,5 centímetros .

Desarrollo Psicomotor

En el transcurso de este mes, los reflejos arcaicos que predominaban en los meses previos

van desapareciendo.

Debido a la ausencia del reflejo cervical asimétrico, el niño mantiene su cabeza en la línea

media, alineada con su tronco, permitiéndole juntar sus manos, observarlas y llevárselas a su

boca.

En esta etapa controlan la cabeza, al cambiarlo de posición de acostado a sentado, se observa

el sostén cefálico pudiendo presentar ligeros movimientos de oscilación pero sin caída de la

misma.

Al colocarlo en decúbito ventral , es decir, boca abajo, levantan su cabeza y ligeramente el

tronco apoyados a lo largo de sus miembros superiores.

La salivación y el babeo es frecuente de observar en los bebés de 3 meses. Se lo asocia

habitualmente a la dentición pero estaría más relacionado al hecho que la formación de saliva

en esta epoca es mayor de la que puede tragar por lo tanto, el exeso lo elimina hacia fuera.

Audición

El bebé de esta edad responde ante un sonido en un intento de búsqueda de la fuente del

mismo.

Al escuchar a su madre u otra voz familiar, responde con una sonrisa y con movimientos de

todo su cuerpo.

Lenguaje

Emiten sonidos vocálicos como manifestación de placer

Entabla un diálogo de sonidEl Cuarto Mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 6.600 gramos oscilando entre 5000 gramos a 8.300

gramos respectivamente, y el de la mujeres es de 5.800 gramos oscilando entre 4.500 gramos

a 7.300 gramos.

El aumento medio en peso, por día, para los varones oscila entre 17-20 gramos/dia, y para las

mujeres entre 16-19 gramos/dia.

La talla media de los varones es de 63.5 centímetros oscilando entre 59 a 68 centímetros , y la

de las mujeres es de 61.5 centímetros oscilando entre 58 a 65 centímetros .

El perímetro cefálico de los varones es de 42 centímetros ,oscilando entre 39-44 centímetros

respectivamente y el de las mujeres , el valor medio, es de 41 centímetros , oscilando entre 38

a 43.5 centímetros .

Desarrollo Psicomotor

El niño de 4 meses ya perdió la totalidad de los reflejos arcaicos descriptos en los meses

previos, permitiéndole una mayor interacción con el medio.

Se observa un sostén firme de su cabeza sin movimientos de oscilación.

Debido a la desapariciónVacunas

En el 4º mes corresponde aplicar la segunda dosis de Cuádruple y Sabin.

Alimentación

El alimento exclusivo es la leche materna.

Los niños cuya alimentación es a base de fórmula láctea maternizada deben comenzar con

alimentos semi sólidos.

Nos importa resaltar que lo ideal es la lactancia materna exclusiva, y que en caso de dudas o

interés en disminuir lEl Quinto mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 7000 gramos. Oscilando entre 5.500 a 9000 gramos y el

de las mujeres es 6.300 gramos, oscilando entre 5000 a 8000 gramos.

El progreso de peso medio por por día de los varones es de 16-17 gramos/dia y el de las

mujeres es de 15-16 gramos/dia

La talla media de los varones es de 66 centímetros oscilando entre 61 a 71 centímetros y la de

las mujeres es de 63 centímetros oscilando entre 60 a 68 centímetros

El perímetro cefálico medio de los varones es de 43 centímetros , variando entre 40 a 45

centímetros y el de las mujeres es de 41.5 centímetros , oscilando entre 39 a 44.5 centímetros.

Erupción dentaria

A partir de esta edad, puede iniciarse la erupción dentaria.

Algunos bebés pueden nacer con algún diente, correspondiente o no a los dientes primarios.

La conducta en estos casos será el control periódico o bien su extracción si presenta motilidad

con el riesgo de aspiraciEl Sexto mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 7.500 gramos, oscilando entre 6000 a 9.500 gramos y el

de las mujeres es de 7000 gramos ,oscilando entre 5.500 a 8.500 gramos

El incremento medio de peso por día es de 16 gramos/dia, tanto para los varones como las

mujeres.

La talla media de los varones es de 67.5 centímetros oscilando entre 63 a 73 centímetros y de

las mujeres es de 65 centímetros y oscilando entre 61 a 69 centímetros.

El perímetro cefálico medio de los varones es de 44 centimetros oscilando entre 41 a 46

centímetros y de las mujeres es de 43 centímetros oscilando entre 40 a 45 centímetros.

Erupción Dentaria

La dentición se inicia habitualmente en esta epoca y se prolonga hasta los 6 años de edad.

El síntoma asociado con mayor frecuencia es el dolor, habitualmente mejora en forma

espontánea o con analgésicos.

Los primeros dientes que aparecen son los incisivos centrales inferiores, entre el 5º y el 7º

mes; luego los incisivos centrales superiores, entre el 6-º y 8º mes. En algunos niños puede

retrasarse, empezando mas tardíamente, próximo al año.

Se recomienda la higiene diEl Septimo Mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 8 Kg. Oscilando entre 6.4 a 10 Kilogramos y el de las

mujeres es de 7.5 kg oscilando entre 5 a 9 Kilogramos.

El incremento medio de peso por día oscila entre 12-15 gramos/dia tanto para los varones

como para las mujeres.

La talla media de los varones es de 69 centímetros oscilando entre 64 a 74 centímetros y de

las mujeres es de 67 centímetros oscilando entre 63 a 71 centímetros.

El perímetro cefálico medio de los varones es de 44.5 centímetros oscilando entre 42 a 47

centímetros y el de las mujeres es de 42.5 centímetros, oscilando entre 41 a 46 centímetros.

Erupción Dentaria

Entre los 7-10 meses se produce la erupción de los incisivos laterales inferiores.

Recuerde que de todasEl Octavo Mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 8.500 Kg. Oscilando entre 6.800 gramos -10.800 gramos y

de las mujeres es de 8 000 gramos, oscilando entre 6.200 gramos a 9.800 gramos.

El incremento medio de peso por día, tanto para los varones como para las mujeres es de 12-

13 gramos/dia.

La talla media de los varones es de 71 centímetros , oscilando entre 66 a 76 centímetros y de

las mujeres es 68 centimetros, oscilando entre 64 a 72.5 centímetros

El perímetro cefálico medio de los varones es de 45 centímetros , oscilando entre 42.5-48

centímetros y el de las mujeres es de 44 centímetros oscilando entre 41.5 a 46.5 centímetros . Erupción Dentaria

Entre los 8 a 11 meses aparecen los incisivos laterales superiores, y los inferiores entre 7 a 11

meses.

Desarrollo Psicomotor

El bebé de 8 meses se mantieneEl Noveno Mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 9 Kg. oscilando entre 7 a 11 Kilogramos y el de las

mujeres es de 8.3 Kilogramos, oscilando entre 6.5kg a 10.2 kilogramos.

El aumento medio de peso por día tanto para los varones como para las mujeres es de 11-12

gramos/dia

La talla media de los varones es de 72 centímetros oscilando entre 67 a 77 centímetros y la de

las mujeres es de 70 centímetros , oscilando entre 66 a 74 centímetros

El perímetro cefálico medio de los varones es de 46 centímetros , oscilando entre 43 a 48.5

centímetros y el de las muj

El Décimo mes de vida del Bebé

Crecimiento

El peso medio de los varones es de 9.500 gramos, oscilando entre 7.300 a 11.500 gramos y

en las mujeres, el peso medio es de 8.500 gramos, oscilando entre 7000 gramos a 10.500

gramos.

El incremento de peso medio por día varía entre 10-12 gramos/dia, tanto para los varones

como para las mujeres.

La talla media de los varones es de 73.5 centímetros, oscilando entre 68.5 a 79 centímetros y

la de las mujeres es de 71 centímetros, oscilando entre 67 a 76 centímetros.

El perímetro cefálico medio de los varones es de 46 centímetros, oscilando entre 42.5 a 47.8

centímetros.

Erupción Dentaria

Aparecen los incisivos laterale

El Bebé de Once meses de edad

Crecimiento

El peso medio en los varones es de 9.8 Kg, oscilando entre 7.5 kg a 12 Kg y el de las mujeres

es de 9 Kg, oscilando entre 7.1 kg. a 11 Kg

El incremento medio de peso, tanto para los varones como para las mujeres, es de 10-

11gramos/dia.

La talla media de los varones es de 75 cm, oscilando entre 68.9 a 80 centímetros y la de las

mujeres es de 73 centímetros , oscilando entre 68 a 77 centímetros

El perímetro cefálico medio de los varones es de 46.5 centímetros oscilando entre 44 a 49.5

centímetros y el de las mujeres es de 45.5 centímetros , oscilando entre 43 a 48 centímetros.

Erupción Dentaria

Se completa la erupción de los incisivos laterales. Continúa con la erupción de los primeros

molares, tanto superiores como inferiores, entre los 10-16 meses.

Desarrollo Psicomotor

Su gran curiosidad y mayor movilidad, le permiten ir realizando hitos importantes en la

adquisición de sus pautas motrices-sociales

La posibilidad de desplazarse, a través del gateo, o bien ya, en la forma de pie dando sus

primeros pasos con ayuda o no, brinda al niño un mundo más amplio de oportunidades:

sentarse, pararse, tomar objetos, soltarlos, etc.

La firmeza de sus miembros inferioEl Bebé de Doce meses de vida

Crecimiento

El peso medio en los varones es de 10 kilogramos, oscilando entre 7.5 kg a 12 Kg y el de las

mujeres es de 9 Kg, oscilando entre 7.5 a 11.5 Kilogramos.

El incremento medio de peso, tanto para los varones como para las mujeres, es de 10

gramos/dia.

La talla media de los varones es de 76 centímetros, oscilando entre 71 a 82 centímetros y la

de las mujeres es de 74 centímetros , oscilando entre 69 a 78.8 centímetros

El perímetro cefálico medio de los varones es de 47 centímetros oscilando entre 44 a 49.5

centímetros y el de las mujeres es de 46 centímetros , oscilando entre 43 a 48,5 centímetros.

Desarrollo psicomotor

Hacia el final de su primer año de vida, el niño fue adquiriendo paulatinamente y a su tiempor

diferentes habilidades motricies (finas y gruesas), psicosociales y de comunicación.

Llega y finaliza esta etapa, de pie, caminando con ayuda o no y con mayor destreza manual.

Su hLactancia

Ventajas de la Lactancia Materna

El amamantamiento puede considerarse como el corazón del cuidado del niño, ya que facilita

un óptimo crecimiento y desarrollo, lo protege de infecciones (gastroenteritis, infecciones

respiratorias), y favorece un vínculo especial y único entre la madre y el niño.

Existen ventajas para el niño, la madre, la familia y la sociedad en general.

● Por su composición presenta el equilibirio de nutrientes esenciales para sus

requerimientos cambiantes y provee nutrientes específicos para el sistema nervioso

central.

● El crecimiento y desarrollo del niño exclusivamente amamantado hasta los 6 meses es

normal, y lo mantiene si es complementado correctamente con papillas y sólidos.

● Los niños son más armónicos en sus patrones de desarrollo sensorial y emocional, con

mayor coeficiente intelectual y mayor desarrollo psicomotor.

● Se enferman menos con disminución del número de episodios de diarrea y si lo padecen

ésta es más leve con recuperción más rápida.

● Las infecciones respiratorias tambien son mas leves.

● Si los padres padecen dabilidad motora gruesa le pe

Posiciones para amamantar

En la clásica posición sentada el bebé está de frente a la mamá, de tal manera de que su

abdómen está pegado al de ella (panza con panza).

Cuanto más pegados estén los cuerpos, más fácil será que el bebé tenga el mentón metido en

la mama bajo la aréola y tome con su boca mayor extensión de la misma

La posición sentada inversa se logra colocando el cuerpo del bebé debajo de las axila

materna con el vientre apoyado sobre las costillas de la madre (panza -costilla), el cuerpo del

bebé está sujeto con el brazo y la cabeza sostenida por la mano.

En esta posición se logra que tome suficiente aréola con la boca.

Posición acostada de amamantamiento

Posiciones para amamantar mellizos

Coloque dos almohadas al lado y poniendo a los bebés con sus piernas para atrás. Esta

posición es llamada también posición de sandía.

Posición en LL (Doble L): Ambos bebés deben estar sobre almohadas "en paralelo con sus

pies apuntando hacia el mismo extremo.

Un bebé sostenido por el antebrazo materno y el otro bebé rodeado por la axila y el brazo

materno.

Posición en X: los bebés d