25
Martín Lara Historicidad del Maule Issn 0718-9427 SudHistoria 7, julio-diciembre 2013 18 Historicidad del Maule. Génesis de una región 1 Historicity of Maule. Genesis of a region Martín Lara / Alfredo Gomez Universidad Bernardo O´Higgins. Resumen La región del Maule es un espacio geográfico que no ha sido considerado como un objeto de estudio por parte de la historiografía nacional. A diferencia de otras “regiones históricas” como Valparaíso y sus alrededores, la Frontera, Colchagua y Magallanes, entre otras; el Maule se constituye como un espacio con un pasado aun por develar. Partiendo de la premisa que dicha región posee implícitamente una geomemoria que no ha sido discutida ni difundida, nuestra intención en esta oportunidad, es presentar los primeros antecedentes que constituyen al Maule como una región histórica. Sustentando nuestras ideas en los principios teóricos de los estudios regionales ingleses que plantean a la región como “una fuerza dinámica en la formación del pasado nacional e internacional”, vinculada estrechamente con “un compromiso especial con la historia de la comunidad”, presentaremos una serie de testimonios documentales de los siglos XVIII y XIX, en que se identifica al Maule tempranamente como una región por sobre un cronotopo. Finalmente, demostraremos que el Maule, junto con ser un potencial espacio de interés histórico e historiográfico para la comunidad académica; se constituyó como región no necesariamente por cuestiones de orden político o económico, sino por profundas manifestaciones históricas y representaciones geográficas preexistentes a la constitución del Estado-nación. Palabras clave: Maule, caminos, región, historia. Abstract The Maule region is a geographical area that has not been considered as an object of study by the national historiography. Unlike other "historical regions" as Valparaíso and its surroundings, the Frontier, Colchagua and Magallanes, among others, the Maule was established as a place with a past yet to unveil . Starting from the premise that this region has a geomemory implicitly that has not been discussed or disseminated, our intention in this opportunity, we present the first records that constitute the Maule as a historic region. Sustaining our ideas in the theoretical principles of the English regional studies posed to the region as a dynamic force in the formation of national and international past, "closely linked" a special commitment to the history of the community," will present a series documentary evidence of the eighteenth and nineteenth centuries, when the Maule is identified 1 Texto preparado especialmente para las XX Jornadas de Historia de Iquique (12 – 14 de agosto de 2013)

Historicidad del Maule. Génesis de una región del Maule

  • Upload
    ubo

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

18 18

Historicidad del Maule. Génesis de una región1

Historicity of Maule. Genesis of a region

Martín Lara / Alfredo Gomez

Universidad Bernardo O´Higgins.

Resumen La región del Maule es un espacio geográfico que no ha sido considerado como un objeto de estudio por parte de la historiografía nacional. A diferencia de otras “regiones históricas” como Valparaíso y sus alrededores, la Frontera, Colchagua y Magallanes, entre otras; el Maule se constituye como un espacio con un pasado aun por develar. Partiendo de la premisa que dicha región posee implícitamente una geomemoria que no ha sido discutida ni difundida, nuestra intención en esta oportunidad, es presentar los primeros antecedentes que constituyen al Maule como una región histórica. Sustentando nuestras ideas en los principios teóricos de los estudios regionales ingleses que plantean a la región como “una fuerza dinámica en la formación del pasado nacional e internacional”, vinculada estrechamente con “un compromiso especial con la historia de la comunidad”, presentaremos una serie de testimonios documentales de los siglos XVIII y XIX, en que se identifica al Maule tempranamente como una región por sobre un cronotopo. Finalmente, demostraremos que el Maule, junto con ser un potencial espacio de interés histórico e historiográfico para la comunidad académica; se constituyó como región no necesariamente por cuestiones de orden político o económico, sino por profundas manifestaciones históricas y representaciones geográficas preexistentes a la constitución del Estado-nación. Palabras clave: Maule, caminos, región, historia. Abstract The Maule region is a geographical area that has not been considered as an object of study by the national historiography. Unlike other "historical regions" as Valparaíso and its surroundings, the Frontier, Colchagua and Magallanes, among others, the Maule was established as a place with a past yet to unveil . Starting from the premise that this region has a geomemory implicitly that has not been discussed or disseminated, our intention in this opportunity, we present the first records that constitute the Maule as a historic region. Sustaining our ideas in the theoretical principles of the English regional studies posed to the region as a dynamic force in the formation of national and international past, "closely linked" a special commitment to the history of the community," will present a series documentary evidence of the eighteenth and nineteenth centuries, when the Maule is identified

1 Texto preparado especialmente para las XX Jornadas de Historia de Iquique (12 – 14 de agosto de 2013)

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

19 19

early as a region on a chronotope. Finally, we show that the Maule, along with being a potential space of historical and historiographical interest to the academic community, was established as a region not necessarily for reasons of political or economic, but by profound historical events and preexisting geographic representations to the constitution of nation-state. Keywords: Maule, roads, region, history. Recibido: 4 de diciembre, 2013 Aceptado: 27 de diciembre, 2013 Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Presentación

En el transcurso de julio de 1805, cruzaba la cordillera frente

a la región del Maule el ingeniero de límites J. Sourryere de Souillac. Este francés avecindado en América desde 1773, fue enviado por el virrey del Plata, Rafael Sobremonte, con la misión de reconocer e identificar los territorios allende los Andes para levantar mapas de caminos y vías de comunicación entre el territorio del Plata y puertos del Pacífico. Junto a ello, la misión del francés iba mucho más allá; pues junto con reconocer dichas rutas, le fue encargado evaluar una posible construcción de un canal entre los pies de la cordillera andina y el cauce medio del río Maule con la finalidad de transportar por vía fluvial comercio y hombres con armas. Este documento, actualmente depositado en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional y reproducido en Fuentes para la Historia del Río de la Plata de Pedro de Angelis, es un interesante testimonio sobre la región del Maule, espacio geográfico que, desde un tiempo a esta parte, nos ha llamado la atención como posible de ser historiable desde distintos puntos de vista.

Por ello, iniciamos la tarea de proseguir en la búsqueda de material documental que nos dé pistas sobre la visión del Maule en el cambio de siglo XVIII-XIX. Esta parte de la investigación fue la más difícil de todas; encontrar testimonios sobre la región resultó una tarea compleja. Así, al poco andar en nuestra búsqueda, rápidamente nos dimos cuenta que los viajeros si bien tienen algo que decir, poco señalan en sus narraciones sobre el espacio

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

20 20

comprendido entre Santiago y Chillán y, más precisamente, entre Curicó y Chillán.

En la búsqueda de fuentes secundarias sobre la región del Maule, nos hemos dado cuenta de un silencio historiográfico que hemos tratado de subsanar en algunas investigaciones y reflexiones históricas2. En aquel sentido, este trabajo para nosotros resultó un desafío tanto por el tema a trabajar como por la dificultad de los insumos a consultar que llevó más del tiempo necesario.

Por ello y debido al alcance de nuestra propuesta investigativa, no necesariamente abordaremos el estudio histórico desde un análisis lineal sino desde las “zonas privilegiadas” como infiere Carlo Ginzburg, evidenciado pesquisar pruebas e indicios “de una realidad que se ha hecho indeleble”3 en la historia de Chile. Lo importante, conceptualmente, es que este proyecto se enmarca en un estudio de los imaginarios sociales o, si se quiere, de los símbolos sociales. De forma particular, nuestro trabajo sobre el Maule, abordará el tema sobre la génesis del paisaje y cómo este se transforma en un eje articulador de la región que, de una forma u otra, sería preexistente a las categorías estatales sobre dicho concepto y en que la imagen adquiere importancia para dilucidar los márgenes y composición del espacio4.

Pero, volviendo al documento del francés y de sus andanzas en el Maule, nos interesó de sobremanera no situar la región como un cronotopo, sino integrarlo a otras estructuras dinámicas de análisis, convirtiéndose en este caso los caminos de la región en una hipótesis de trabajo y como éstos pueden ser historiados dándoles un sentido en el proceso de ocupación del territorio, ampliación de la ecúmene y comprensión de dicha espacialidad. Al darnos cuenta de la importancia que el galo le asignó a los

2 Martín Lara, “Historia regional en la perspectiva del bicentenario”, en Reflexiones históricas para el Bicentenario. 1810-2010, eds. Alfredo Gómez y Francisco Ocaranza (Santiago: Ediciones Universidad Bernardo O´Higgins, 2011). Martín Lara, “Salud y caridad en una villa de Chile central. Génesis del hospital San José de Parral (1875-1885)”, Anuario de Historia de la Medicina vol I: (2010). 3 Carlo Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia (Barcelona: Editorial Gedisa, 1994). 4 Clifford Geertz, Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos (Madrid: Paidós Ibérica, 2002).

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

21 21

caminos, llamó nuestra atención el intento de construir un posible derrotero de información sobre las rutas, dando como resultado los primeros antecedentes de este espacio como región histórica.

Caminos y rutas en el Maule (1743-1897)

Intentaremos reconstruir los principales caminos que cruzaron la región histórica del Maule, considerando para ello las descripciones que los viajeros antes mencionados hicieron de sus andanzas por dicho territorio, sumado a la utilización de cartografía histórica como una riquísima fuente primaria. Si bien, no es mucho lo escrito sobre los caminos en la historiografía chilena5, los aportes decididamente han sido notables, no sólo porque han demarcado un área de estudio, sino también porque se ha permitido comprender el espacio geográfico como una manifestación histórica de los hombres y el legado social y económico que desde éste se generó. Sin embargo, nuestra tarea no necesariamente apuntará a la vinculación entre caminos y rutas con la economía o flujos comerciales, sino que se tomará desde la construcción simbólica de la territorialidad; es decir, de la posibilidad de estudiar el territorio a partir de soportes materiales como fuentes escritas -descripciones-, como asimismo de mapas históricos los que, en su conjunto, se contrastaron y permitieron dar una reconstrucción mucho más certera sobre las rutas y caminos maulinos.

A partir de estudios como los que se ha podido señalar, podemos consignar que los caminos como ahora los conocemos, eran prácticamente inexistentes en el período tardo colonial y

5 No son muchos los estudios que sobre el tema se refieren. Algunos de los que hemos podido consignar de forma monográfica para el caso chileno están los de Ernesto Greve, Historia de la ingenería en Chile (Santiago: Imprenta Universitaria, 1938), IV Vols.; Pedro Santos Martínez, “Los caminos internacionales de la cordillera a mediados del siglo XIX (1852-1863), Historia: n° 8 (1969); Sonia Pinto, Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII. El camino Santiago Valparaíso y su tráfico (Santiago: Ediciones del Departamento de Estudios Humanísticos-Universidad de Chile, 1976); Santiago Lorenzo, Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1987); y Luz María Méndez, El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina. 1800-1840 (Santiago: Fondo de Publicaciones Americanistas, Universidad de Chile, 2009).

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

22 22

primeros años republicanos para la historia maulina6. Basta recordar que el medio de movilización por excelencia fue a pie, seguido por la movilización en caballo, burros de carga y finalmente en carreta con bueyes. Por ello, se puede desprender que la calidad de los caminos, en general, no haya sido adecuada o, por lo menos, comparable con la que en el mismo período existió entre Valparaíso y Santiago, o las que recorrieron Europa occidental y la costa este de los Estados Unidos.

Al revisar de forma general las fuentes escritas y las reproducciones cartográficas, es necesario dejar claro que la realidad de los caminos en el Maule era desigual entre unos y otros. Por un lado, se pudo aclarar esta situación debido a la existencia de caminos mayores y menores, además de rutas y huellas esparcidas anárquicamente por gran parte del territorio poblado. Además, un tema no menor que permite entender tal diferencia, se debe que el Maule no se puede estudiar como un todo compacto y homogéneo, sino que se puede establecer claramente un Maule norte y sur, considerando al río homónimo como eje articulador y diferenciador entre los dos territorios. Cada uno de ellos, carga con su propia historicidad, debido a las épocas de asentamiento diferenciado7.

A la luz de las investigaciones de Sonia Pinto, se podría consignar que los caminos en la región del Maule fueron clasificados siguiendo la nomenclatura de la jurisprudencia indiana, es decir, existían caminos privados y públicos. Unos, construidos por los mismos hacendados para sacar sus producciones agropecuarias; otros, para utilización del servicio real y de conexión intra Capitanía General. Por los datos que disponemos, los que hemos reconocido mayoritariamente para la región son del segundo tipo. Siguiendo las investigaciones de

6 Un caso preciso pero desde el siglo XVI lo da Góngora Marmolejo cuando describiendo la persecución que hace Pedro de Villagra sobre Lautaro señala que “Pedro de Villagra fue luego por la mañana a ver el fuerte. No lo hallando en él, se informó iban a la vuelta de Maule y no los podía alcanzar, porque iban para su seguridad por el camino del monte y malos pasos para caballos. Se devolvió a la dormida; después de haber hablado a algunos principales, se fue a Santiago”, en Alonso de Góngora y Marmolejo, Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado (1536-1575) (Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile, 1990), 145. 7 Reinaldo Muñoz Olave, Historia del Obispado de Concepción, Tomo I (Santiago: Instituto de Historia-Pontificia Universidad Católica de Chile, 1974), 220.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

23 23

Mario Góngora, este se clasificaría, a su vez, en dos tipos: reales y de travesía8. Los primeros unen el territorio del reino de Chile y, los segundos, unían villas ciudades. Hasta el momento, algo tenemos claro para la región del Maule, existía más de un Camino real. Con respecto a Maule norte, debido a los flujos comerciales, los caminos mayores eran más cuidados mientras que sus similares del meridión, quedaban decididamente en desmedro. Un ejemplo claro de ello, es el camino de las salinas de Boyeruca y Llico hacia la villa de Curicó que intentó ser mejorado constantemente por las autoridades hacia el último tercio del siglo XIX y que ha sido trabajado de excelente forma por José Vera9. Sin embargo, nuestras recavaciones aún no nos han permitido consignar con absoluta claridad las diferencias entre una y otra. Por este momento, sólo lo dejaremos como una futura hipótesis de trabajo.

Camino real

Desde la irrupción de los conquistadores y durante gran parte de la fase colonial, el camino mayor o real que existió en la región, es el que unía la ciudad de Santiago con la belicosa Concepción. Este camino, con orientación norte sur, cruzaba toda la región. De forma específica, este camino recorría el valle longitudinal desde el septentrión de la región hasta la latitud de Talca. Desde este punto, el camino se desviaba siguiendo una orientación diagonal hacia el sur-oeste, internándose en la cordillera de la costa para cruzar localidades como Loncomilla, Cauquenes, Quirihue, Coelemu, hasta llegar a la ciudad de Concepción. La desviación del camino a la altura de Talca es completamente entendible durante los siglos XVI y primeras décadas del siglo XVIII, debido a dos factores singulares. El primero, se debe a que la mayoría de la población, ubicada entre Melipilla y Concepción, habitaba un zona que hemos denominado corredor costero, que desde tiempos precolombinos tuvo alta densidad poblacional, a causa de ser beneficiado por un clima más

8 Jean Borde y Mario Góngora, La evolución de la propiedad rural en el valle del Puange, Tomo I (Santiago: Editorial Universitaria, 1956). 9 José Vera, “Sal y Sociedad. Las salinas de Boyeruca 1644-2001” (Tesis de Magister, Universidad de Chile, 2003).

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

24 24

benigno o templado en las estaciones de verano e invierno, tal como investigaciones de Alejandra Vega lo han demostrado10. En segundo lugar, el porqué de la ausencia del camino en el valle longitudinal, se debe que no existían aun los centros poblados, a causa que la política de fundaciones borbónicas recién se inauguraría a mediados del XVIII, según plantea Santiago Lorenzo11.

Entre las fuentes que permiten constatar el Camino real que cruza la región del Maule, se cuentan las andanzas de Ambrosio O´Higgins, quien hacia 1788 aun como intendente de Concepción, hizo un exhaustivo recorrido por las comarcas de su administración para levantar un catastro sobre el estado político, económico y material de la región. Este viaje lo hizo con orientación sur-norte, recorriendo desde Concepción hacia el río Maule, límite natural de su intendencia. A partir de un par de fojas encontradas en la sección Capitanía General del Archivo Nacional, en que se detalla el viaje de O´Higgins, se pudo constatar que éste se dirigió a Santiago a tomar el mando de gobernador del Reino de Chile en abril del año 1788 “siguiendo el camino de la Concepción á Cauquenes i desta á San Agustín de Talca á la chacra de Albano Pereyra”12.

El camino seguido por el entonces gobernador del reino, aparentemente sería el más rápido y que en menos tiempo uniría las dos ciudades a fines del siglo XVIII, tal como se puede observar en el mapa N° 1 que data de mediados del siglo XVIII.

10 Esta autora ha estudiado la región norte con mucho cuidado, dando a entender que el espacio se puede comprender a partir del asentamiento de indios, reconociendo lugares como Vichuquén, Los Gualemos, Lontué, Peteroa, Mataquito, Lora, Huenchullami, Pocoa y Duao. Alejandra Vega, “Asentamiento y territorialidad indígena en el Partido del Maule en el siglo XVI”, Historia vol 32: (1999): 708. 11 Lorenzo, Origen de las ciudades. 12 Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCh), Capitanía General, vol. 686.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

25 25

Mapa N° 1: Descripción del Obispado de Concepción y derrotero general… de la visita que hizo el Señor Presidente Dn. José Manso de Velasco… 1743. Colección Sala Medina, Biblioteca Nacional.

Esta situación es la que permitiría un alto tráfico mercantil y

que se confirmó como ruta de correo entre Santiago y la ciudad de Concepción. A partir de una revisión de las Ordenanzas que data de 1784, y que establece cada una de las postas que se utilizarán para el transporte de correo, pudimos reconstruir el camino aproximado desde Santiago a Concepción considerando que "las jornadas de Santiago a Concepción y Valdivia se regulan con postas en el río Maipo, Angostura, Rancagua, río Clarillo, San Fernando, Río Teno, Curicó, Paredones, Talca, río Maule, Agustín Sánchez, Cauquenes, Guairabos, Maitenco, Rafael "ciudad vieja", Concepción"13.

La pequeña cita que extrajimos del documento cuenta, con detalle, el camino el trazado del Camino real. En nuestra región, parte desde el Río Teno, siguiendo el valle longitudinal hasta el río Maule, para ahí desviarse hacia las secanas tierras del interior

13 ANHCh, Capitanía General, vol. 744.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

26 26

costero del Maule, recorriendo Agustín Sánchez14, Cauquenes y Guairabos, localidad ubicada justo en el límite con la región costera de la actual Biobío. Esta idea se ve reforzada por un viajero que conoció muy bien nuestro país como fue Ignacio Domeyko, quien recordando sus viajes, afirma que “a diez millas de la capital provinciana Talca el camino dobla hacia la cordillera occidental, pasando entre montículos de granito, hermosas aldeas, campos cultivados, extensos viñedos y verdes huertos frutales”15.

En el siguiente mapa del año 1788 se presenta la Isla del Maule y, de paso, se puede observar cómo el Camino real se cartografió en el último cuarto del siglo XVIII.

Mapa N° 2: Plano de las doctrinas de la Isla de Maule y Parral, 1788. Colección: Archivo Nacional Histórico.

Lo interesante de ello, es que este camino que perduró por

más de dos siglos, progresivamente cayó en desuso. Las causas de

14 Tenemos la duda de la ubicación exacta de dicha localidad. Suponemos a partir del mapa de Enrique Espinosa aparecido en su Geografía descriptiva de la República de Chile que debe ser cerca de las localidades de las actuales San Javier y Sauzal. 15 Ignacio Domeyko, Mis viajes, Tomo II (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1978), 775.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

27 27

tal situación, se debe al mismo proceso de fundación de ciudades, pues uno de los requisitos de los autos de fundación fue la necesidad de no estar las futuras villas aisladas de caminos y rutas de conexión con otras ciudades. Así lo dice Gabriel Guarda:

“el del valle, por atravesar tierras yermas, no será transitado sino a partir del siglo XVII, cuando el desarrollo de las estancias ha ido conectando los tramos de lo que, salvo variaciones, es actualmente el camino longitudinal. Las instrucciones bajo cuyo imperio se realizaban las fundaciones de la segunda mitad del XVIII preveían la ubicación de las villas sobre este camino que, de esta manera, va adquiriendo forma cada vez más definida"16.

La idea de Gabriel Guarda OSB, es coincidente con la imagen

que proyecta el mapa N° 2, pues paralelamente a la existencia del viejo Camino real que existía desde illo tempore entre las dos principales ciudades, se puede constatar otro Camino real que sigue su ruta por el valle transversal directamente hacia el sur. Este es justamente al que se refiere Gabriel Guarda OSB; el que se generó con anterioridad a la fundación de las villas y ciudades como San Javier, Linares, Parral y San Carlos, permitiendo con su trazado la fundación de las mismas ciudades. Este, con el correr del siglo XIX se convertirá decididamente en el principal camino hacia el sur de Chile.

Una de las primeras descripciones que tenemos del viejo Camino Real es de don Nicolás de la Cruz quien, en sus memorias, cuando recuerda el viaje que realizó desde su ciudad natal hacia la capital del reino en 1783, reconoce que “Desde Talca a la ciudad de Santiago, capital del Reino, se calculan ochenta leguas. El camino, por mayor parte, es ameno y divertido”17. Más tarde y, de forma más precisa, J. Sourryere de Souillac, en informe al virrey Sobremonte en 1805, dice que el camino desde Talca “para la parte del N, [conduce] á las villas de Curicó, de San Fernando, Rancagua,

16 Gabriel Guarda OSB, Historia urbana del reino de Chile, (Santiago, Editorial Andrés Bello, 1978), 156. 17 Nicolas de la Cruz y Bahamonde, Epistolario de don Nicolás de la Cruz y Bahamonde. Primer Conde del Maule, Prólogo, revisión y notas de Sergio Martínez Baeza (Santiago: Fuentes para el estudio de la Colonia, Santiago: DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1994), 21.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

28 28

Melipilla, Valparaíso, y Santiago de Chile”18. En páginas sucesivas de su informe, pudo reconstruir de forma precisa el camino desde la ciudad de Talca al norte. Si bien este camino nunca lo recorrió, debido que su tarea fue sólo reconocer la zona de Talca; a partir de entrevistas con vecinos y autoridades pudo, en teoría, reconstruir el camino septentrional, dando el francés una riquísima descripción situando cada una de las localidades y estancias que cruza dicho camino:

“Itinerario desde la ciudad de San Agustín de Talca, por la parte del norte, á la de Santiago de Chile….

-De la ciudad de San Agustín de Talca al rio Lircay……..1. Nota: Estas tierras son buenas para todo cultivo, siendo mas

pingues que las demás. -Del río de Lircay al Estero de Panquí…….. 1 ½. Nota. Terreno bueno para siembra y agricultura. -Del Estero de Pangui á la capilla de San José de Pelarco……. 2. Nota: Buen terreno para sembrar trigo, y criadero de ganado

menor. -De dicha capilla a Camaricó……. 5. Nota: Terreno de igual condición. -De Camaricó al paso del Río Claro…….. ½. Nota. Este rio no se explaya por ninguna parte, por tener

barrancas muy profundas, y es el que debe servir para la navegación, desde el centro de la Cordillera hasta el puerto de la Nueva Bilbao.

-Del paso del Río Claro (que es siempre bueno) al Frutillar…….. 2. Nota. Tierras de sembrar y para cría de ganados. -Del Frutillar á la punta del monte de Lontué……….2. Nota: El terreno es igual al antecedente, y mejor para sembrar

trigo y crianza de ganados. -De la punta del monte citado al río Lontué……….3. Nota: Veáse lo que digo en la nota del proyecto citado, tocante al

río de Lontué: añadiré ahora que dicho río tiene hermosa vega para cualquier especie de siembra y plantíos, pues se ve comúnmente que los labradores de sus riberas, cuando siembran una fanega de frijoles, cosechan 80, y se hallan descontentos.

-Del río de Lontué a la villa de Curicó………1. Nota: El terreno es muy bueno, y esta villa tiene hermosos

arrabales para siembras y plantios, con criadero de ganados.

18 Sourryere de Souillac, J., “Descripción Geográfica de un nuevo camino de la gran cordillera para facilitar las comunicaciones del Buenos Aires con Chile”, en Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata; ilustrada con notas y disertaciones por Pedro de Angelis, Tomo VI, Pedro de Angelis (Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1837).

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

29 29

-De Curicó á Teno (río Grande)……….3. Nota: Estos dos ríos (Lontué y Teno) se juntan á seis leguas del

camino y por la parte del occidente: desde este punto se llaman el río de Mataquito. También todo este terreno es igual al antecedente por su hermosa vega, como la del río de Lontué. (….)”19.

Estos datos entregados por Souillac son de absoluta relevancia, pues no solo describe la totalidad del Camino real hacia el norte, sino que además, va dando opiniones y sugiriendo líneas de trabajo para ser más eficiente la producción agrícola de las zonas del río Claro y Lontué. Aquí llegamos a un par de interrogantes que han surgido leyendo las opiniones del agrimensor francés. ¿Estas opiniones con qué sentido se las menciona al Virrey? ¿Existió otra misión, además de sólo reconocer un paso intercordillerano y la zona marítima del Maule? ¿Qué intereses reales podría tener el virrey de Sobremonte sobre una región que no correspondía a su administración directa como era la capitanía general de Chile, dependiente del virreinato del Perú? ¿Los deseos bioceanicos y de ampliación territorial son preexistentes al surgimiento de las repúblicas?

La ruta del Camino real de Talca a Santiago, perdurará sin mayor cambio hasta bien entrado el siglo XIX, tal como lo podemos observar a partir de los mapas N° 3 de Claudio Gay y N° 4 de Enrique Espinoza, pues este recorre gran parte de los puntos citados a principios de siglo por el enviado del virrey del Plata.

Camino a Santiago y luego de reconocer gran parte del sur de Chile, don Ignacio Domeyko escribía el 18 de marzo de 1845 sobre su paso por las villas de Río Claro, Molina y Lontué. Sobre el Camino real dice que “Desde Talca parte el camino hacia [el norte] una amplia y abierta planicie central del valle entrecordillerano20. En sentido inverso, es decir desde Curicó a Talca, siete años más tarde, recorría la región el viajero inglés Guillermo Watkins. Este inglés que llegó a nuestro país para hacer rápida fortuna, como mucho de sus connacionales, terminó por quedarse. Obviamente, como varios de los viajeros, no sólo se conformó con conocer Valparaíso y Santiago, sino también con recorrer el país. Así el 8 de noviembre de 1852, luego de pernoctar en la ciudad de Curicó, recuerda que “Después de levantarme a desayunar partí para

19 Souillac, Descripción Geográfica. 20 Domeyko, Mis viajes, Tomo II, 777.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

30 30

Quechereguas a las tres de la tarde y casi inmediatamente después de dejar Curicó crucé el río Lontué, por el camino principal entre Santiago y el sur”21.

Mapa N° 3: Mapa de la Provincia de Talca (1855). Claudio Gay, Atlas de la Historia física y política de Chile.

21 Karin Schmutzer, “Aventuras de un inglés en Chile, Guillermo Watkins, 1838-1860”, Historia: 16 (1981): 85.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

31 31

Mapa N° 4: Mapa de la Provincia de Talca. (1897) Enrique Espinoza, Geografía descriptiva de la República de Chile.

Sobre el Camino real de Talca al sur, también contamos con

una rica descripción del citado Sourryere de Souillac. Quizá por cuestiones de tiempo y ánimo, no recorrió el camino hacia el sur. Sin embargo, para una adecuada información, utilizó el que por entonces seguía activo para el Correo real. En este sentido, la información proporcionada por el francés, cumple un doble propósito de interés: primero, consigna con total detalle el Camino real hacia el sur y; segundo, marca las distancias que en promedio para principios del siglo XIX era el que se realizaba en una jornada. Con todo, a continuación se presenta el camino desde Talca hacia el sur:

“Itinerario formado sobre la descripción, ó relación del correo real, Andrés Serrano, tocante la distancia de San Agustín de Talca á la ciudad de la Concepción de Penco.

-De la ciudad de San Agustín de Talca, capital de la provincia de Maule, al grande rio de Maule (el cual se debe pasar forzosamente en un bote para llegar á la posta de Pablo Gutiérrez, que está al otro lado de dicho rio y á su orilla…..6.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

32 32

-De la posta de Gutierrez á la otra posta que es la de Alegría…..6. -De dicha posta a la del Arenal, que es la de Alberar…..6. -De la posta de Alberar, ó Arenal, á Cauquenes, que es la de

Hernández…..6. -De la posta de Cauquenes, ó de Hernández á la raya de Maule,

que es la posta de D. Alejandro Ramírez…..10. -De la posta de Ramírez a la de Aguirre……6. -De la de Aguirre á la de Itata, (rio) ó posta de Pedreros…..6. -Del rio Itata, ó posta de Pedreros, á la de Palma, ó posta de

Figueroa……5. -De la Posta de la Palma, o de Figueroa, á la de Rafael……5. -De la de Rafael a la de Penco Viejo……6. -De Penco Viejo a la bahía de Concepción……3. De manera que la ciudad de San Agustín de Talca dista de la

ciudad de la Concepción de Penco . ……..65”22.

Como se puede analizar de la cita precedente, el camino que

describe Sourryere de Souillac, es el viejo Camino real, es decir, aquel que a la altura de Talca se desviaba hacia el sur poniente. De forma exacta, el desvío se generaba en la posta de Arenal o Alberar que según nuestra búsqueda, su localización absoluta sería 35° 52' 0 de latitud sur y 72° 13' 0 de longitud oeste, es decir, en las proximidades de la actual ruta L-26 M, cercano a la localidad de Camarico. De esta búsqueda que realizamos, un interesante resultado es que se alejaría exactamente de la actual carretera de los Conquistadores, a unos 30 kilómetros de ella, que supuestamente se ha entendido canónicamente como el viejo Camino real.

En cambio, del Camino real que siguió su sendero por el valle longitudinal al sur, tenemos algunos datos a partir de los viajeros que la recorrieron, en dos tiempos totalmente distintos. Unos fueron los miembros del ejército realista, quienes desde el sur en la necesidad de ocupar las tierras al norte de Chillán, avanzaron raudamente hacia el río Maule. Don Diego Barros Arana en su Historia general de Chile, narra que

“Durante su residencia en Chillán, el ejército de Pareja concurrió a las fiestas religiosas de Semana Santa; y el 18 de abril, domingo de Pascua, recibió la comunión, como si se preparase como para hacer una guerra santa. Dos días después, se ponía en marcha, cruzaba el Ñuble sin dificultad de ninguna especie, y en la tarde del día 24 comenzaba a

22 Souillac, Descripción Geográfica.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

33 33

entrar en la villa de Linares, donde no había fuerzas que pudieran oponerle la menor resistencia”23.

El camino seguido por el Brigadier Pareja hacia el Maule, sin

duda, cruzó las villas de San Carlos y Parral, considerando que en esta última ciudad se generó una gran batahola a propósito de qué bando formaría parte los ilustres de la villa24. Finalmente la tendencia realista fue la que, al menos numéricamente, le cupo un rol protagónico en el proceso inicial de la independencia.

Una vez que Pareja salió de la villa de San Carlos el 28 de abril de 1812 y, llegando a las cercanías de Parral, necesitó de la ayuda de un guía para que lo auxiliase en las posibles rutas a seguir. En este propósito sirvió el comandante de milicias de Parral don Juan Urrutia quien:

“dirigió la marcha del ejército hacia el oriente, para ir a buscar los pasos de los ríos más inmediatos a la cordillera, que se consideraban desguarnecidos por los patriotas. Este rumbo alargaba considerablemente el camino; pero se hacía, además, la marcha con tales precauciones para evitar las emboscadas del enemigo, que al paso que ocasionaban una gran pérdida de tiempo, aumentaban la alarma de la tropa”25.

Esta información sirve para consignar que el Camino real no se utilizó propiamente para el avance de las tropas, debido -como dice la cita- a la alta probabilidad de estar ocupado por tropas o bien guerrillas de patriotas esparcidos anárquicamente por el camino. De la misma forma, de la existencia de caminos alternativos, fuera del principal y que analizaremos en la segunda parte de este capítulo.

La segunda fuente que nos da pistas sobre este Camino real, es la que da en la década de 1840 el viajero bávaro Aquinas Ried. Llegado a Chile desde Inglaterra en 1844, recorrió nuestro país desde la ciudad de Valparaíso hasta las inmediaciones del lago Llanquihue. Su texto intitulado Diario del viaje efectuado por el Dr.

23 Diego Barros Arana, Historia general de Chile, Tomo IX (Santiago: Editorial Universitaria - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2002), 56-57. 24 Esto a propósito de algunas investigaciones que hemos desarrollado para el proceso de independencia de Chile desde la villa de Parral. Para más detalles ver Martín Lara, Parral durante la independencia. La historia realista de una villa de Chile central (inédito). 25 Barros, Historia general, 66.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

34 34

Aquinas Ried desde Valparaíso hasta el lago Llanquihue y de regreso (7 de febrero de 1847 al 20 de junio del mismo año) es una interesante fuente de estudio para la historia de los viajeros en nuestro país. Esto a propósito que da cuenta no solo de las formas de vida de los chilenos, sino que además, reconstituye las características espaciales de los caminos y nivel material de algunas localidades del territorio nacional.

Sobre los caminos de la región, en particular, del principal que lo atravesaba, no tiene una buena impresión de él. En más de una ocasión cuestiona el desarrollo material del país a causa de la mala mantención de los caminos, los que considera del todo atrasados y en mal estado además de “ásperos y pedregosos”. En un pasaje en que describe el camino cercano a la ciudad de Curicó señala:

“A mi derecha extiéndese una cadena de colinas de líneas suaves, pero de tierras rocosas, a cuyos pies serpentea el camino; la larga caravana de hombres, mulas y caballos, fatigados, sofocados por el calor, perdidos a ratos entre las nubes de polvo, siguiendo siempre el cansado camino”26.

Ya más hacia el sur y con todas las inclemencias del sor ardoroso que es muy común en la región del Maule para el mes de febrero, inicia nuevamente el doctor Ried su camino hacia el meridion. Pasa por Lircay para más tarde, hospedarse en Talca. Cruza las localidades de Loncomilla y Linares, para hospedarse en La Rinconada27. Sobre sus andanzas señala que “pasamos varios riachuelos y algunas pampas muy monótonas (…) Hoy cruzamos tres ríos considerables: el Achibueno, el Longaví y el Perquilauquén; la población sigue rala y la comarca se presenta como una vasta llanura no interrumpida”28.

26Aquinas Ried, Diario del viaje efectuado por el Dr. Aquinas Ried desde Valparaíso hasta el lago Llanquihue y de regreso (7 de febrero de 1847 al 20 de junio del mismo año) (Santiago: Imprenta Universitaria, 1920), 31. 27 Actual localidad de Retiro. Comuna de la provincia de Linares. 28 Ried, Diario del viaje, 38.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

35 35

Caminos de travesía o secundarios Existió y aún existe una vastedad de caminos secundarios en

la región del Maule. La reflexión de Gabriel Guarda OSB representa muy bien el sentido e importancia de ellos:

"Los caminos serán el sistema vital que, como los nervios o las venas en el cuerpo, comunican orgánicamente todas las partes con su cabeza o, por seguir utilizando el símil anatómico, su corazón. Por los caminos no solo transcurre el comercio, el abasto y los servicios vitales; son cauces de comunicación de los correos, postas y estafetas, según la terminología técnica de la época"29.

Desde el período colonial, se puede constatar una serie de caminos que recorrieron la región. Estos, según la nomenclatura citada, eran privados y públicos, como reales y de travesía. Claramente los privados eran innumerables, como también los de travesía. Si consideramos algunos de ellos a partir de la cartografía histórica seleccionada para la región de Maule sur, nos podremos dar cuenta de su infinidad.

En su discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia, René León Echaíz, da cuenta de la gran cantidad de pasos intercordilleranos activos hacia los primeros años de la república:

“Existían diversos informes de la época colonial sobre pasos cordilleranos de la región centro-sur, entre ellos los siguientes: 1. De José Santiago Cerro y Zamudio, sobre el Paso de Valle Hermoso (1803). 2. Del mismo Cerro y Zamudio y de Sourriere de Sovillac, sobre los Pasos El Deshecho y Planchón (1805). 3. De José Barros, sobre los boquetes de Ancoa, Achibueno y Alico (1804). 4. De Luis de la Cruz, sobre el boquete de Antuco (1806). 5. De Justo Molina Vasconcelo, sobre los boquetes de Villa Rica, Lonquimay, Antuco, Los Puelches, Achibueno y Ancoa (1804).30”.

Algunos de estos boquetes cordilleranos los hemos reconocido en documentos de mediados del siglo XVIII y que fueron recuperados por Francisco de Solano en su Relaciones geográficas del Reino de Chile. 1756, en que presenta los informes de

29 Guarda OSB, Historia urbana, 155. 30 René León Echaíz, El paso de Freire por el Planchón. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de la Historia (Santiago: Editorial Universidad Católica, 1969) 28.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

36 36

cada uno de los corregidores del reino de Chile, siendo el informe de Antonio de Saravia, entonces corregidor del Maule, el que nos interesa escudriñar. En su descripción del territorio, da un espacio significativo a las relaciones que tiene con los indios de allende la cordillera. Con premura y cuidado menciona los posibles pasos que ellos utilizan para cruzar la cordillera y las dimensiones de su poder y cantidad numérica:

“Y por lo respectivo a los tránsitos de cordillera por donde puedan internarse los indios en caso de invasión, los que sienten por comunes, son los que suelen trajinar cuando salen a solicitar sus comercios. Un por el nombrado La Vega, otro por el nacimiento del río Maule, que llaman El Puente. En éste, según la noticia de los prácticos, pueden avanzarse por una y otra banda las doctrinas de La Isla y Chanco. También se sabe con evidencia, no hay impedimento para transitar de aquellos parajes que habitan para éstos, por el nombrado Longaví. Aunque no hay ejemplar por el que hayan hecho entradas de españoles, ni salidas de indios; siendo constante que por todos nos defiende mucho la misma aspereza y fragosidad de los caminos, pues a dónde mas cómodamente puedan marchar será dos de frente, ventajoso reparo para, a corta diligencia, poner los que convengan a disputarles la salida a nuestras vecindades. Y los que practican contra la nación, que parece se pueden prevenir”31.

Este documento, de gran importancia por ser uno de los más

antiguos que dan cuenta sobre los pasos cordilleranos de la región, demuestra que mucho antes de la utilización de los boquetes que da a conocer León para los hombres indianos, ya otros -como el corregidor Saravia- reconocían al Longaví y el paso El Deshecho (El Paso, más tarde llamado Pehuenche) como una vía de conectividad entre la región del Plata y nuestro país. Lo mismo se puede aplicar para los esfuerzos de Souillac que, según cuenta, sólo conocía el paso del Planchón que José Zamudio años antes había recorrido.

31 Francisco de Solano, Relaciones geográficas del Reino de Chile (Santiago: CSIC-Universidad SEK, 1994), 161.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

37 37

Mapa N° 5: Mapa de la Provincia de Talca y Colchagua (1855). Claudio Gay, Atlas de la Historia física y política de Chile.

Considerando el mapa N° 5, se puede consignar el recorrido que en el siglo XVIII realizó don Vicente de la Cruz para reconocer la costa entre Constitución y Cahuil, donde:

“hizo construir en las eminencias de la cadena que la recorre, a proporcionada distancia unos de otros, siete ranchos, bien provistos de leña y todo lo necesario, y puso tres hombres en cada uno de centinelas, que remudaban cada cuatro días, quienes debían anunciar el peligro haciendo fogatas. Esta vigilancia se mantuvo, sin gasto alguno para el Real Erario, hasta que la Capitanía General ordenó suspenderla”32.

32 Ricardo Donoso, El Marqués de Osorno. Don Ambrosio Higgins. 1720-1801 (Santiago: Publicaciones de la Universidad de Chile, 1941), 142.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

38 38

Mapa N° 6: Maule sur (1845). Claudio Gay, Atlas de la Historia física y política de Chile.

En la misma costa, pero en la parte sur del Maule y, a la luz

del mapa N° 6, se puede constatar cómo la provincia de Cauquenes estaba cruzada por una serie de caminos de travesía. Uno de ellos, el que unía la costa de Constitución y Chanco fue recorrido a mediados del siglo XIX, por el viajero Guillermo Watkins quien recuerda que partió “alrededor de las nueve de la mañana hacia Chanco que queda a once o doce leguas desde Constitución, a pesar que todos me decían que era dieciocho. Casi todo el camino continuaba alrededor de bosques, terrenos recientemente limpiados y presentaba vistas muy interesantes”33. El camino que recorrió Watkins, según su descripción, es aproximadamente el mismo que actualmente se recorre por la costa entre las dos urbes. Bosques, sinuosidades, campo y playa es algo que con el tiempo no ha cambiado. Salvo que de bosque nativo se pasó a pino insigne.

33 Schmutzer, Aventuras de un inglés, 88.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

39 39

Luego de establecerse por un par de días en la localidad de Chanco, emprendió camino hacia el interior:

“El camino de Chanco a Cauquenes corre aproximadamente de oeste a la costa y por supuesto hay que cruzar la cadena montañosa de la cordillera de la costa. (…) y abarca una gran extensión de costa pero muy pronto el camino se internó en el bosque donde por supuesto los árboles lo tapan todo”34.

Un par de años antes, el 12 de marzo de 1845, mientras

Ignacio Domeyko realizaba reconocimiento de la precordillera de Linares, siguió ruta por un camino paralelo al del valle longitudinal, diciendo que “Pasamos por el este, las cumbres heladas de la Cordillera Longaví y vadeamos los ríos Longaví y Achibueno que nacen en ella”35.

Mapa N° 7: Provincia de Linares (1897). Enrique Espinoza, Geografía descriptiva de la República de Chile.

34 Schmutzer, Aventuras de un inglés, 89-90. 35 Domeyko, Mis viajes, Tomo II, 775.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

40 40

Finalmente, a partir de una detenida observación del Mapa N° 8, se puede constatar una gran variedad de caminos que desde la ciudad de Concepción salen hacia distintos puntos de la región y del país. Considerando que los caminos de travesía, según la simbología, son los señalados por el color gris, podemos explicitar que existen al menos diez caminos que recorren la región. Lo mismo podríamos referirnos para la gran cantidad de caminos que existe en la región de Cauquenes según la reproducción cartográfica que muestra Ricardo Espinoza y que está consignada como mapa N° 9 de este trajo. En esta hermosa reproducción se cuentan al menos sesenta caminos en todas las direcciones. Si bien este número es alto, más llama la atención que la gran cantidad se de en una zona de pronunciados solevantamientos orográficos, como es la realidad de la cordillera de la costa en dicha zona.

Mapa N° 8: Provincia de Concepción (1845). Claudio Gay, Atlas de la Historia física y política de Chile.

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

41 41

Mapa N° 9: Provincia de Linares (1897). Enrique Espinoza, Geografía descriptiva de la República de Chile.

Conclusiones Este trabajo tuvo por intención exponer la visión sobre la

región del Maule en un espacio de tiempo que va de 1743 a 1897, período que fue dado fundamentalmente por las fuentes que encontramos. Uno de los objetivos trazados fue reconocer los caminos por el espacio geográfico del territorio histórico del Maule.

Un tema de particular interés fue reconstruir el derrotero seguido por los caminos, particularmente el principal que lo atravesaba como fue el Camino real. Esta investigación permitió realizar no solo una clarificación conceptual de lo que se entendía por caminos y sus tipologías, sino también su caracterización y evolución, reuniéndose un material, hasta el momento inédito. Creemos que esto fue logrado satisfactoriamente.

Reconstruir los caminos durante la colonia e, incluso, en los años republicanos es altamente complejo. Esto debido que muchas

Martín Lara

Historicidad del Maule Issn 0718-9427

Sud

His

to

ria

7

, ju

lio

-d

icie

mb

re

2

01

3

42 42

veces lo que las fuentes plantean, difieren parcial u ostensiblemente de la realidad. Esto, por ejemplo, pasó cuando nos tocó seguir la ruta del viejo Camino real, el que a partir de las actuales localidades, nos pudimos dar cuenta que no necesariamente siguió el camino establecido como el que actualmente tiene la ruta de los Conquistadores. Estas inconveniencias o incongruencias siempre están presentes en el proceso de análisis y contrastación de las fuentes. Forma parte, si se quiere, del análisis heurístico de la documentación.

El recorrer la historia maulina a partir de los caminos entre 1743 y 1897, permitió comprender la evolución e historicidad del territorio. Un aspecto que descubrimos y nos llamó la atención es cómo, de un modo u otro, el territorio conocido como Maule ha sido comprendido desde zonas geo-refereciales similares desde el norte y sur. Siempre se ha considerado tanto a Curicó como la doctrina del Parral, actualmente Parral, como partes integrantes de este territorio histórico. Sin duda, el río Maule ha sido el eje articulador de dicho espacio. Casi todos los viajeros vieron en él un lugar centrípeto del poder político del Imperio español y más tarde republicano. De la misma forma, lo vieron no solo como un cauce fluvial, sino un medio de comunicación, de transporte e incluso de esperanzas de un futuro mejor.

Los resultados de esta parte nos llevó a generar en estas conclusiones preguntas como ¿hasta qué punto pueden ser fiables por si solos los mapas? ¿Estos a pesar que no presentan todos los datos, pueden servir como medio ortopédico para el trabajo combinado con fuentes escritas? Parcialmente respondimos estas ideas-preguntas recordando que Gabriel Guarda OSB decía que los caminos son venas por las cuales se transmite información y se recorre un territorio. Al leer e interpretar las reproducciones cartográficas, tuvimos siempre en mente lo que el monje en su Historia urbana del reino de Chile reflexionaba. Esperemos que esto se haya demostrado en la escritura y análisis del producto final.

A modo de pregunta contrafactual ¿Podríamos hablar que para el comercio, los caminos de agua hubiesen dado mejores resultados que los caminos de tierra? A partir del texto de Souillac ¿Existió el deseo de invadir el territorio de Chile central por parte del virrey Sobremonte? ¿Cuál era la finalidad concreta de ello?