32
>1< PROYECTO PROYECTO Pasa la bola Adultos

Guía didáctica. Proyecto "Pasa la Bola". La integración está en tus manos

  • Upload
    uv

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

>1<

PROYECTOPROYECTOPasa la bola Adultos

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>2<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>3<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

PROYECTO“PASA LA BOLA”PROYECTO“PASA LA BOLA”

Hace muchos, muchos años, ¡¿qué digo años?! ¡Si-glos, milenios, eras enteras!, los dioses, como siempre, ha-bitaban en el cielo, en el firmamento. Allí se aburrían comohuesos de aceituna, porque había poco que hacer: si aca-so crear algún agujero negro, remover alguna galaxia conel dedo hasta hacer una espiral, o hacer dibujitos con lasestrellas formando constelaciones. Pero claro, de vez encuando se aburrían y se peleaban: Que si yo he creado laestrella más brillante, que si el planeta más redondo es elmío, Pues fíjate lo bien que me ha quedado la Via Láctea…,a veces las discusiones subían de tono y la cosa podía aca-bar entre rayos y centellas. Así que un día, a uno de ellosse le ocurrió que podían jugar a algo en vez de estar todoel tiempo discutiendo y peleando. “Muy bien”, -dijo uno-“Y, ¿a qué jugamos?” “Bueno”-dijo otro- “lo que tenemosmás a mano son esas bolas redondas de ahí” refririéndo-se a los planetas. A todos les pareció buena idea y se pu-sieron a jugar con aquellas bolas. Y jugaron a un montónde juegos: a los bolos, a las canicas, a darles un fuerte im-pulso a ver quien era capaz de poner en órbita un plane-ta, a pasárselos sin que se les cayeran, a dar toquecitoscon el pie…los juegos duraron muchísimo tiempo, hasta quese cansaron y dejaron aquellas bolas tal como están enel sistema solar.

Más tarde, cuando ya habían descansado, despuésde los juegos, alguien propuso darles un poco de vida aaquellas bolas, hacer el mundo vamos. Esto también lespareció bien, ¡buena idea! Dijeron, digna de un Dios. Ya ibana ponerse a discutir sobre a quien había que atribuirle laidea, pero decidieron que era mejor dejarse de peleas y po-nerse manos a la obra.

“Empezaremos por esta bola que tiene mucha tie-rra” Dijo el que parecía que mandaba más, y a todos les

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>4<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

pareció bien. Uno cavócon una gran azada e hizolos valles y las hondonadas,otro amontonó las piedras yla tierra y construyó las cor-dilleras las sierras y las mon-tañas, otro más distribuyó lasaguas en dulces y saladas,otro plantó los árboles, losarbustos, las flores, los pas-tos…otro modeló con arcilla todaclase de animales y fue repartiéndolos por los distintos lu-gares, al final le llegó el turno al hombre y a la mujer, perocomo eran los últimos que hacía y ya estaba cansado, le

salieron con un poco de mal genio. Se dieroncuenta en seguida, porque nada más que em-pezaron a reproducirse empezaron a pelear-se y eran tan brutos que no acababan de cre-

cer en número porque en cuanto había muchosse ponían a pelear y se liquidaban unos a otros.

Los dioses se reunieron y decidieron que ha-bía que hacer algo. Alguien dijo que a ellos les había ido

muy bien aquello de jugar con las bolas, que les había aho-rrado peleas y discusiones y había hecho que todo el ex-ceso de energía se agotase en esa actividad divertida. To-dos pensaron que era otra buena idea y así, se las inge-niaron para que los hombres encontrasen “bolas”. Hicie-ron nacer sandías, melones, naranjas… muchas clases defrutas de formas redondeadas con los que los hombres alver que rodaban, de manera inconsciente, empezaron a ju-gar. Como no les duraban mucho empezaron a fabricar bo-las con elementos más duraderos pero que imitasenaquellas formas.

Al principio los hombres seguían casi igual de bru-tos y cuando acababan un partido de pelota, por ejemplo,

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

liquidaban a los componentes del equi-po que habia perdido; pero poco apoco se dieron cuenta de que si elimi-naban a los adversarios, después no te-nían con quien jugar. ¡Y era tan diver-tido! Así que decidieron que era mejorque siguieran con vida. Los partidos eranmuy violentos al principio, pero poco apoco se fueron calmando los ánimos ymucha de aquella violencia y mal genioque aguijoneaba a los hombres se que-daba allí, en el campo de juego. Con eltiempo los equipos empezaron a hacersemultirraciales: había negros y blancos ymorenos, de ojos rasgados y de ojos almendrados, de pelooscuro y de pelo claro, de un país y de otro, de una tribuy de otra y cuando marcaban un gol, cuando ganaban unpartido, se fundían en un abrazo de todos los colores.

Pero los hombres, pese a su mal genio, siempre ha-bían sido muy ingeniosos y empezaron a variar las formasy los materiales con que fabricaban las bolas, e introdu-jeron otros elementos como raquetas o palos con que gol-pearlas, e inventaron multitud de reglas y formas de ju-gar. Y así fue como nació el juego, el pasar la bola, y comotoda aquella violencia se canalizó en esfuerzo físico, en de-porte. En homenaje a esas “bolas” que nos han hecho tan-to bien, ha nacido esta, nuestra mascota, para recordar-nos que todos vivimos en esta Gran Bola que es la Tierra,nuestra madre, y que cabemos todos y que en ella todosjugamos un papel importante, seamos de donde seamos yvivamos donde vivamos. Por eso ¡Pasa la bola! (esto se pue-de gritar con el público, en caso de que se cuente)

Carles Cano.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>5<

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>6<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>7<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ficha 1: HABLEMOS SOBRE EL CUENTO

ficha 2: Y TÚ… ¿A QUIÉN NO PASARÍAS LA BOLA?

ficha 3: ¡PASA LA BOLA A…!

ficha 4: PREPÁRATE PARA PASAR LA BOLA EN TU BARRIO

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>8<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>9<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ficha 1:HABLEMOS SOBRE EL CUENTO

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA:

La interpretación y explotación de los múltiples sig-

nificados que porta un cuento constituye un punto de par-

tida inexcusable, adquiriendo además una especial re-

levancia si se trabaja con las personas adultas: es ne-

cesario que todos y todas los asistentes hayan com-

prendido cuál es el significado del cuento y qué trata de

transmitir con su mensaje. Al mismo tiempo, entre el pro-

fesor/educador y los alumnos se abrirá todo un mundo

de significados e interpretaciones diferentes por explo-

rar y compartir. Dicho de otro modo: compartir las sen-

saciones producidas tras el relato es como abrir la caja

de Pandora: van a existir diferentes versiones que, lejos

de resultar conflictivas, resultarán sumamente enrique-

cedoras en un mosaico vivo y creativo donde lo que se

trata de demostrar es el eslogan que durante tanto tiem-

po ha sostenido UNESCO: nuestra “diversidad creativa”.

OBJETIVOS:

Poner en contacto a los alumnos con el cuento

que se ha preparado para la campaña.

Establecer con ellos un diálogo activo que par-

ta de sus experiencias.

Crear y recrear nuevos significados a partir del

cuento que conecten su realidad con el tópico de

la inmigración y la interculturalidad (especial-

mente, si se continúa con la ficha 2, 3 y 4).

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>10<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

CONCEPTUALES:

Sensibilizar e informar sobre la realidad de la in-

migración.

Analizar y reflexionar sobre el mundo actual en

el que convivimos las personas, los animales y

las plantas.

Concienciar sobre las desigualdades existentes

entre España y algunos países del sur.

Reconocer y comprender la importancia de con-

tar con instrumentos, como el fútbol, para re-

considerar nuestra visión del mundo y de las re-

laciones con otros, especialmente si provienen de

otros países.

ESTRATÉGICOS:

Entrenar en el diálogo: saber escuchar y saber co-

municar con claridad ideas propias durante

cada una de las interacciones realizadas tanto con

el profesor/educador como con el resto de par-

ticipantes.

Entender, reflexionar e interiorizar realidades di-

ferentes a las que uno vive mediante el diálogo

y los debates surgidos al respecto.

Partir de las realidades y de la experiencia de cada

uno y conectarlo con las reflexiones grupales.

Ser capaces de consensuar las reflexiones fina-

les surgidas a partir del cuento narrado.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>11<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ACTITUDINALES:

Respetar y apreciar la participación y aportacio-

nes de cada uno de ellos, dándolas como valio-

sas sean o no acertadas.

Generar en los participantes actitudes de empatía

y solidaridad hacia los demás.

Como trasfondo, contribuir a crear una actitud re-

flexiva y crítica ante el momento presente y el

mundo actual.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

1 El profesor/educador reparte el cuento entre los

alumnos asistentes. Se puede leer dos veces:

primero, cada uno individualmente, para pasar

a hacerlo en grupo, en voz alta, tratando de que

participen el mayor número de intervinientes.

2 El profesor/educador, a continuación, abrirá el

debate con preguntas del tipo:

- ¿Qué os ha parecido el cuento?

- ¿De qué habla?

- ¿Qué es lo que hace al principio calmarse y de-

jar de discutir a los dioses?

3 A partir de que surja el tema de “la aparición de

las bolas redondas”, conectar con la experiencia

de las personas, con preguntas del tipo:

- ¿A qué se ponen a jugar los dioses?

- ¿Quién de vosotros conoce y ha jugado a las

canicas, a los bolos…?

- ¿A qué más habéis jugado con bolas cuando

érais chavales?

- ¿Y ahora, a qué jugáis con bolas? (posibles con-

testaciones pueden ser “a petanca”, “a la pe-

lota con mi nieto”…)

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>12<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

- Cuando los dioses se pusieron a crear cosas

redondas en el mundo, comenzaron a hacer

“melones, sandías, naranjas”… ¿qué más co-

sas conocéis redondas en vuestra casa, o véis

por la tele o por la calle?

4 Finalmente, el profesor/educador introducirá de

manera natural la temática de la inmigración, ha-

ciendo una conexión del contenido inferido del

cuento con argumentos sobre la importancia de

la inmigración, de la integración, etc. Para ello,

puede utilizar preguntas que animen el deba-

te, tales como:

- Y cuando comenzaron a hacer partidos de fút-

bol, ¿os acordáis?... Por cierto, ¿os gusta el fút-

bol?

- ¿Cuál es o era vuestro equipo favorito?

- En el cuento los equipos comenzaron a hacerse

multirraciales, que quiere decir que en los mis-

mos hoy nos encontramos en ellos hombres ne-

gros, orientales, indios, blancos… Personas de

todos los colores ¿Os acordáis de algún juga-

dor que sea negro, por ejemplo?

- ¿Conocéis la historia de ese jugador? ¿De dón-

de provenía? ¿Era una familia rica?

- Si ese jugador es hoy tan conocido y tan ad-

mirado, ¿qué creéis que lo diferencia de los ne-

gros que encontramos por la calle con el top

manta, siempre pendientes de todo lo que su-

cede para echar a correr en cualquier momento

cuando vienen a por sus puestos la policía?

- ¿Qué otras cosas conocéis que gusten a todo

el mundo, tenga el color que tenga?

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>13<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Se tendrá en cuenta:

- La facilidad que tengan los alumnos de con-

testar a las preguntas.

- La capacidad de argumentación y, en su caso,

de réplica.

- La actitud y reacciones del resto de alumnos

cuando uno de ellos esté hablando.

- La competencia de haber interiorizado tanto los

contenidos del cuento como las conclusiones

finales y la síntesis del cuento.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>14<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>15<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ficha 2:Y TÚ… ¿A QUIÉN NO PASARÍAS LA BOLA?

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA:

Una vez interpretado y reinterpretado el cuento, re-

sulta fundamental deconstruir los esquemas mentales en

forma de prejuicios y estereotipos que habitan de manera

casi natural en los alumnos, especialmente en nuestros

mayores. Éstos se han ido construyendo e incluso for-

jando ideas y convicciones (a la manera de “mochila con-

ceptual, actitudinal y estratégica” ineludible) a partir de

acontecimientos y factores históricos, políticos y socia-

les que han vivido de manera experiencial las personas

adultas a lo largo y ancho de su vida, que han ido con-

solidando su universo conceptual y su postura ante la vida.

De ahí que constituya un reto especialmente significati-

vo tratar de romper este tipo de pensamientos, muchas

veces enquistados por estructurales, con que el profe-

sor/educador habrá de lidiar si quiere consolidar en ellos

una mentalidad intercultural.

OBJETIVOS:

Trabajar sobre los prejuicios (la evaluación posi-

tiva o negativa de un grupo social y sus miem-

bros, que conduce a la discriminación en muchos

casos) y los estereotipos (creencias positivas o

negativas sobre las características de un grupo.

Por ejemplo: “los árabes no se lavan y huelen

mal”) que pueden y van a surgir en cuanto los par-

ticipantes tengan que realizar la actividad.

Construir, a partir de lo anterior, nuevos signifi-

cados a partir del diálogo entre todos los parti-

cipantes.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>16<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

CONCEPTUALES:

Asimilar la información que se requiera y se ne-

cesite acerca de la diversidad de protagonistas

sobre los que se va a hablar y opinar en esta ac-

tividad.

Sensibilizar e informar de la miscelánea de las re-

alidades de la inmigración, rompiendo con ello

prejuicios y estereotipos.

ESTRATÉGICOS:

Analizar las situaciones expuestas.

Ser capaces de escoger entre las opciones

ofrecidas y argumentar el motivo de tal opción.

Discutir de manera constructiva con respecto a

los compañeros, ofreciendo siempre argumentos

etiológicos de los razonamientos esgrimidos

Ser capaz de negociar y ponerse de acuerdo en

determinadas cuestiones o puntos del debate.

ACTITUDINALES:

Potenciar la empatía de los participantes.

Favorecer la escucha activa y asertiva.

Entender que ser diferente y diverso nada tiene

que ver con la desigualdad.

Fomentar la actitud crítica.

Despertar la sensibilidad intercultural.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>17<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

1 El/la educador/a comienza recordando al gru-

po la actividad anterior (ficha 1). Repasaría,

igualmente, los debates surgidos en torno a sus

experiencias con bolas, su opinión sobre el fút-

bol y cómo el fútbol une a todas las personas,

al tiempo que los equipos de fútbol están for-

mados por jugadores de todas las razas.

2 A partir del clima creado, el profesor/educador

haría la siguiente propuesta de trabajo:

“¿Os acordáis que, en el cuento, tras estar pele-

ándose y discutiendo todo el día, los dioses en-

contraron en el juego de la pelota unamanera de

entenderse, de conocerse, de cooperar juntos y

de llegar a hacer cosas en común? Imaginad, por

un momento, que sois esos dioses, y os volvéis

a reunir, poniéndoos en círculo. Resulta que tenéis

en vuestrasmanos la tierra. Como tenéis un gran

poder, habéis decidido, ahora que estáis de

acuerdo en tantas cosas, que váis a castigar en-

viandoaotroplaneta a laspersonasquenoosgus-

ten por su comportamiento o porque hacen

daño a otras personas, por su color, por su po-

breza, por el lado de la tierra en el que viven. Para

ello, uno a uno, váis a tener en vuestrasmanos la

tierra y, pasándosela a vuestro compañero de al

lado, váis a decir en voz alta y a compartir con el

resto de la clase a quién o queréis quitar de la tie-

rra para que vaya haciendo lasmaletas, diciendo:

“No quiero pasar la bola a…”.

El profesor/educador puede empezar: “No

quiero pasar la bola a los que no contratarían

a un hombre por ser negro, marroquí o indio”…

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>18<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

3 El profesor/educador dejará 10-15minutos para

que la clase reflexione individualmente sobre

quién quiere que desaparezca de nuestro planeta.

4 Cuando un compañero no esté de acuerdo con

algo que se quiere quitar al mundo dirá:

“¡Stop!”. En ese momento, se abrirá el debate.

El profesor/educador hará de moderador, al

tiempo que aportará argumentos educativos tra-

tando de clarificar conceptos, argumentos,

causas que provocan diferentes realidades, etc.

Es el momento en el que pueden surgir prejui-

cios y estereotipos que han de ser clarificados.

5 Cuando la bola haya pasado por todo el gru-

po, se volverá a pasar la bola repitiendo el ele-

mento que cada uno quiere que se elimine de

la tierra, pero esta vez de manera rápida y ágil.

6 El profesor/educador dirá: “¡Ya se han ido, po-

demos respirar tranquilos, muy bien!”, y la cla-

se concluirá con un aplauso: todos han esta-

do de acuerdo en que así sea…

RECOMENDACIONES DE LA ACTIVIDAD:

Es recomendable utilizar algo redondo para pa-

sar de un alumno a otro: un balón de playa, una

naranja, una pelota de tenis… Pueden servir. Ayu-

dará a cada uno de los protagonistas a centrar-

se en el objeto/sujeto que desea que desapa-

rezca, al hacer realmente la acción de arrojarla al

siguiente para que así se produzca.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>19<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Se tendrá en cuenta las respuestas de los alum-

nos, fruto de un breve momento de reflexión.

Igualmente, la actitud y reacción del resto del gru-

po estará muy presente, en especial cuando sur-

ja un desacuerdo que genere debate en su grupo.

La capacidad de argumentación y justificación

respecto a los temas surgidos, que el profe-

sor/educador habrá de reconducir y moderar.

El grado de acuerdo alcanzado por los alumnos.

Su grado de motivación e interés con respecto

al tema.

La emergencia de la imaginación y espíritu cre-

ativo resultarán interesantes y muy frescos para

esta actividad.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>20<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ficha 3:¡PASA LA BOLA A…!

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA:

Si se sigue el orden de las actividades propuestas,

ésta que a continuación se ofrece constituye el siguien-

te paso en todo proceso significativo de construcción con-

junta de significados: una vez liberados de estereotipos

y de prejuicios a través del ejercicio anterior, hay que vol-

ver a construir, esta vez ayudados de un nuevo andamiaje,

los fundamentos que regirán nuestro conocimiento y nues-

tra manera de situarnos en el mundo.

Dicho de otro modo: a través de esta actividad se

trata de construir y crear, entre todos, nuevas propues-

tas y modos de entender y vivir el mundo actual, tan di-

ferente del que ellos han estado viviendo a lo largo de su

vida y cuyos cambios son cada vez más acelerados. La

creatividad y la visión propositiva de sus nuevas con-

vicciones serán herramientas que ayudarán al éxito de

esta actividad.

OBJETIVOS:

Construir significados consensuados de las as-

piraciones de los alumnos para vivir en el mejor

de los mundos posibles.

CONCEPTUALES:

Incidir en el conocimiento de las desigualdades

existentes entre norte-sur.

Capacitar la reflexión sobre las posibilidades de

mejora de la realidad que rodea a los alumnos.

Analizar la interdependencia entre países.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>21<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>22<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ESTRATÉGICOS:

Ser capaces de analizar y sintetizar en una idea

una propuesta de cambio en la clase por parte

de cada uno de los alumnos.

Poner en práctica la escucha asertiva.

Ser creativos con las propuestas (no importa si

éstas son utópicas).

Adquirir capacidad de reflexión y crítica.

Incitar a que los alumnos se sientan capacitados

para cambiar realidades que no les agradan des-

de su papel protagonista.

ACTITUDINALES:

Respetar y apreciar la participación y aportacio-

nes de cada uno de ellos, dándolas como valio-

sas sean o no acertadas.

Generar en los participantes actitudes de empatía

y solidaridad hacia los demás.

Como trasfondo, contribuir a crear una actitud re-

flexiva y crítica ante el momento presente y el

mundo actual.

Desarrollar la solidaridad, la defensa de la paz y

la justicia social.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>23<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

1 El profesor/educador comienza recordando al

grupo la actividad anterior (ficha 2). En espe-

cial, remarcará a qué personas desplazaron vo-

luntariamente a otro planeta por haber sido in-

tolerantes, irrespetuosos, egoístas y haber

violado los derechos humanos.

2 A continuación, el profesor/educador presen-

tará la actividad:

“Ya han desaparecido de nuestro planeta las

personas con quienes no deseábamos com-

partir nuestra vida porque tuvieron la oportu-

nidad de cambiar y no lo hicieron. Ahora vamos

a llenarlo de cosas bonitas, de aspiraciones de-

seables, de logros y valores humanos…”.

Volveremos a pasarnos la bola, pero esta vez

con este propósito, de manera que…”

3 El profesor/educador dejará, como en la ficha

anterior, un tiempo prudencial para que ahora

los participantes decidan qué es lo que quie-

ren que permanezca en el mundo.

4 Tras este tiempo, el profesor/educador co-

menzará con un ejemplo:

“¡Pasa la bola a un mundo en el que ya no exis-

ta el hambre porque se ha convertido en la pri-

mera prioridad de los dirigentes del mundo!”.

5 Como en la ficha anterior, el profesor/educador

cumplirá un papel moderador, cada vez que el

círculo se detenga por alguna pregunta, duda,

matiz de otro participante, etc. No ha de temer

parar la dinámica, puesto que pueden tener lu-

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>24<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

gar debates muy interesantes en torno a los de-

seos manifestado por cada uno de los asis-

tentes.

6 Cuando la bola haya pasado por todo el gru-

po, al igual que se hizo en la ficha anterior, se

volverá a pasar la bola repitiendo el “¡Pasa la

bola a…!” que cada uno ha pronunciado,

pero, de nuevo, de manera rápida y ágil.

7 Puede finalizarse como la anterior actividad: un

aplauso puede constituir un más que digno fi-

nal para la ronda.

VARIACIONES DE LA ACTIVIDAD:

El educador/profesor puede ampliar la actividad:

hacer que primero cada cual piense, escriba y

pronuncie a qué circunstancia o hecho pasaría la

bola, para establecer un debate con las priori-

dades que más objeto de controversia puedan

constituir de cara al grupo. Es una manera, así,

de enriquecer el ejercicio, al tiempo que legitimar

el por qué se han escogido y defendido las pre-

misas de cada uno.

Otra variación puede consistir en que una vez que

se haya producido la ronda inicial con sus con-

siguientes debates y la ronda más rápida de sín-

tesis de las premisas creadas y defendidas por

cada uno, el profesor/educador pregunte a los

alumnos: “A continuación, ¿cuál de los “pasa la

bola” priorizaríais y por qué?”. Esta pregunta, a

buen seguro, dará de nuevo ocasión a manifes-

taciones de signo diferente, impresiones encon-

tradas, acuerdos, etc. El profesor/educador ten-

drá que perseguir, en la medida de lo posible, un

acuerdo unánime por parte de la clase.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>25<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

(Se repiten las mismas pautas que la ficha anterior):

Se tendrá en cuenta las respuestas de los alum-

nos, fruto de un breve momento de reflexión.

Igualmente, la actitud y reacción del resto del gru-

po estará muy presente, en especial cuando sur-

ja un desacuerdo que genere debate en su gru-

po.

La capacidad de argumentación y justificación

respecto a los temas surgidos, que el profe-

sor/educador habrá de reconducir y moderar.

El grado de acuerdo alcanzado por los alumnos.

Su grado de motivación e interés con respecto

al tema.

La emergencia de la imaginación y espíritu cre-

ativo resultarán interesantes y muy frescos para

esta actividad.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>26<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>27<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ficha 4:PREPÁRATE PARA PASAR LA BOLAEN TU BARRIO

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA:

Y siguiendo con esta intención “evolutiva” bajo la

cual se han planteado estas actividades, ésta última que

se ofrece, a continuación, trata de cerrar y concluir los

procesos de aprendizaje adquiridos a través del cuento

(con la convicción, además, de que hayan actuado de

puerta de entrada a nuevas actividades que ayuden a re-

forzar y consolidar los aprendizajes adquiridos y recién

estrenados, en muchas ocasiones).

Cuando ya se han trabajado los prejuicios y se han

generado nuevas estructuras de conocimiento a partir de

la deconstrucción y la re-construcción de ideas y pen-

samientos conjuntos y también variados, el paso final ha

de ser doble: por un lado, expandir ese conocimiento al

contexto real en que uno vive y, por otro, y en íntima re-

lación con el anterior, poner en práctica lo que uno ha

aprendido con las diferentes personas e instituciones que

forman parte del entorno más inmediato, el barrio, en el

que uno vive. Se cumplen así aspiraciones que tienen que

ver con las competencias relacionadas con la investiga-

ción (más bien “indagación”) y la acción a partir de lo ya

consolidado en las clases.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>28<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

OBJETIVOS:

Analizar y reflexionar acerca de los espacios de

convivencia entre los habitantes de un barrio de

forma práctica e interactiva.

Potenciar una mejor red de apoyo comunitario.

Sensibilizar y concienciar sobre la necesidad de

mejorar en la comunicación intergeneracional en

los barrios a través de diferentes proyectos.

Proponerse como emisores del proyecto `Pasa la

Bola´ y de sus resultados a cuantos centros/aso-

ciaciones/iniciativas quieran y estén interesadas

en escucharles.

CONCEPTUALES:

Analizar la realidad social de los alumnos en re-

lación con sus respectivos barrios y las posibili-

dades de establecer contacto entre ellos.

Conceptuar qué es un proyecto y dotarlo de sig-

nificado.

ESTRATÉGICOS:

Fortalecer el trabajo en equipo.

Potenciar el trabajo cooperativo.

Fomentar el pensamiento crítico.

Aprender a expresar las propias necesidades y

ser capaz de trabajar de forma cooperativa y cre-

ativa.

Ser capaz de entender, reflexionar e interiorizar

realidades desde una perspectiva diferente a la

habitualmente tomada.

Desarrollar el pensamiento crítico en todos los

participantes de la actividad mediante el diálogo

y la contraposición de ideas.

Desarrollar destrezas que desemboquen en una

ciudadanía informada y responsable.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s

>29<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

ACTITUDINALES:

Desarrollar la solidaridad, la empatía, la asertivi-

dad y cooperativismo entre los miembros de la

clase y el ámbito en el que vayan a actuar.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

1 Una vez realizadas las fichas 2 y 3 (puede ha-

cerse con sólo una de las dos actividades), el

profesor/educador anima a los alumnos a bus-

car, en el barrio donde éstos residan (que nor-

malmente estará cercano a las propias institu-

ciones formativas donde ellos se encuentran

dando clases), iniciativas institucionales y aso-

ciativas (escuelas, institutos, asociaciones,

ONGD, ayuntamientos, etc.) y que estén inte-

resados en escuchar cómo ellos transmiten el

cuento y qué es a lo que han decidido que me-

rece “pasar la bola” y lo que no merece “pasar

la bola”, a fin de establecer un diálogo activo

con los interlocutores, ya sean niños, ya sean

otros adultos o cualquier colectivo que lo de-

mande.

2 Una vez realizada esta búsqueda inicial de ins-

tituciones interesadas en esta iniciativa, se re-

partirá el trabajo en parejas o tríos de alumnos,

dependiendo también del número de centros

hallados.

3 El profesor/educador puede dar una o dos se-

siones de pautas para enseñar a los alumnos

a moderar un debate, respetar los turnos, dar

la palabra, etc. También puede animar a ela-

borar un power point con el cuento y con las

premisas que han sido decididas en la clase.

Pasa

laBo

laAd

ulto

s>30<

PROY

ECTO

“PA

SALA

BOLA

4 Se pondrá en común con cada uno de los gru-

pos formados cuándo van a acudir al centro que

ha demandado esta actividad, y cuando ya ha-

yan ido todos los alumnos involucrados a la ins-

titución correspondiente, se fijará una o dos se-

siones a que los grupos pongan en común sus

hallazgos: las dificultades con las que se en-

contraron pero, especialmente, los aprendizajes

adquiridos y la respuesta e impacto que ejer-

cieron sobre el colectivo asistente a su ejercicio.

VARIACIONES DE LA ACTIVIDAD:

El profesor/educador puede también animar a los

participantes a hacer una página web o un foro

de opinión con ambos ejercicios: aquí los posi-

bles interlocutores se pueden multiplicar de ma-

nera muy significativa, y además el ejercicio no

tiene por qué cerrarse en un tiempo limitado, sino

que puede continuar incluso varios meses.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Los criterios para evaluar el éxito de esta actividad

pueden ser:

Grado de motivación e interés en la indagación

de instituciones dentro del radio de acción que

se quiera establecer para este ejercicio.

Capacidad de análisis y síntesis de la información

trabajada en grupo en las dos fichas anteriores.

Escucha asertiva.

Grado de iniciativa y creatividad a la hora de pro-

poner centros posiblemente interesados.

Implicación y compromiso en el ejercicio.

Sistematización y estructuración de la informa-

ción que han obtenido en el feedback con el gru-

po de cla

Guía elaborada por:Maria Jesús Martínez UsarraldeVicedecana de Relaciones Internacionales y

de Educación Social.Departamento de Educación Comparada e

Historia de la Educación.Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

Material confeccionado porel Centro Ocupacional

Municipal Grabador Planes