34
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Granja Integral María Eva Pérez de Pernalete 1/29

GRANJA INTEGRAL MARIA EVA PERNALETE

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Granja Integral María Eva Pérez de Pernalete

1/29

INSTALACION DE UNA GRANJA INTEGRAL UBICADA EN LA ESCUELA DE

FORMACION MARIA EVA PEREZ DE PERNALETE, PARROQUIA CRUZ

PAREDES, SECTOR LAS GUAYABITAS DEL MUNICIPIO BARANCAS DEL

ESTADO BARINAS, MAYO 2015

2/29

I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

111 Descripción de la realidad.

11 En la Escuela de Formación Socialista María Evangelia Pérezde Pernalete, contamos con aproximadamente nueve (9)hectáreas de las cuales el 2.5 hectáreas están sub-utilizadas, es por ello que debemos Desarrollar un Plan deSiembra, cría de animales menores que sirva a la vez deFormación Socioproductiva, Economía Comunal, SoberaníaAlimentaria y Orientación de Formación Feminista e Igualdadde Género.

11 Es importante resaltar, que en la Escuela Granja recibenformación mujeres en condición de pobreza y pobreza extrema,por la distancia a recorrer de las madres de los diferentesMunicipios del Estado Barinas, para lograr atender laejecución del plan de formación es necesario pernotar en laescuela la cual carece de habitaciones para dicho fin.

11 Para desarrollar el plan de siembra necesitamos de losinsumos como: Semillas, Animales para el pie de Cría,medicamentos y materiales.

3/29

11 Por otra parte, es necesaria la Ampliación y construcción deinstalaciones para la cría de Cerdos, cabras y aves decorral, Siembra de Hortalizas, Cultivo de Musáceas.

11 Con la ejecución del proyecto se pretende Formar un promediode seiscientas (600) personas mensuales en el áreaagroecológica a las Madres del Barrio y Comunidadesadyacentes a la institución. Así como, las institucionesEducativas que conforman el punto y círculo de la escuela.

11 JUSTIFICACIÒN:

11 La granja cuenta con un conjunto de patrimonio tangiblee intangible, hacen posible el desarrollo de la actividadagroecológica, este debe ir acompañado de un conjunto deacciones a través de la inversión le permitan a la escuelaformar parte de su propio desarrollo socio económico, bajo uncontexto sostenible creando conciencia de la importancia dela agroecología, con sentido de inclusión, solidaridad,justicia corresponsabilidad contribuyendo con el desarrolloeconómico, social, cultural de las poblaciones involucradasde sus habitantes mediante el uso racional de laspotencialidades del entorno.

11 Conservación del medio ambiente crear conciencia delpatrimonio socio cultural, económico e histórico.

111 Desarrollar diversas actividades, impresiones,

experiencias y satisfacciones con las cuales se pretende

cubrir necesidades y alcanzar aspiraciones de las y los

participantes en los talleres impartidos en la Escuela

Granja.

4/29

1111 Importancia e Impacto del Proyecto.

1.3 Población beneficiada por la ejecución del proyecto.

De manera directa, la instalación de la Granja Integral

beneficiara a mujeres y hombres que se incorporaran como

productoras (mano de obra calificada) en el proyecto,

favoreciendo por completo al núcleo familiar de las mismas.

Indirectamente, beneficiara un promedio de 300 personas que se

aspira atender en los espacios de la comunidad, con un servicio

de calidad y a precios de venta justos.

II. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIOPRODUCTIVA

La Escuela de Formación Socialista María Eva Pérez dePernalete del Estado Barinas

UBICACIÓN: Barinas Estado Barinas, Municipio Cruz Paredes, Sectorlas Guayabitas parte baja, frente al Restaurant el Pescadito.

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar una red comunitaria de Patios socioproductivos.Agricultura Urbana y Periurbana.

Ayudar a solventar las principales necesidades individuales,colectivas, potencialidades económicas del espacio geográfico queocupa la población.

5/29

Apoyar las iniciativas y actividades que surjan de la redcomunitaria mediante asistencia técnica, docente etc. Quecontribuyan con su fortalecimiento y crecimiento.

SERVICIOS BASICOS CON QUE CUENTA LA GRANJA INTEGRAL

SERVICIO ELECTICO:

Con interrupciones

AGUA POTABLE:

Pozo.

ASEO URBANO:

No existe

TRANSPORTE URBANO:

Pocas Líneas.

VÍAS DE ACCESO:

Engransonada.

AGUAS SERVIDAS:

Pozo Séptico

GAS:

Por bombona.

SEGURIDAD:

No existe presencia policial.

6/29

ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDOGENO Y SOSTENIBLE:

FUERZA DE TRABAJO:

Contamos con mano de obra calificada para el manejo deequipos herramientas y maquinarias en la zona.

ADQUISICIÓN DE INSUMOS:

Parte de las semillas se consiguen en la comunidadcercanas a la escuela granja, contamos con saques de arena en lazona.

Por ser una granja agroecológica los trabajos que se realizanen esta, son totalmente amigables con el ambiente.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo de ejecución dependerá de la consecución de los recursos financieros.

ASPECTOS TÉCNICOS

Construcción de un módulo de dos (4) habitaciones de 4 metrosx 4 metros con baños internos, con bloques de cemento, Techos delosetas y tejas de micro concreto. Estructura metálica

Dotación de camas colchones lencería aire a/a silla y mesa

Construcción de galpón gallinero de cuatrocientos (400) mts2techos de teja micro concreto estructura metálica cercadoperimetralmente con maya de alfajol

Adquisición de un mini tractor con equipo agrícola para laborespropias del campo

7/29

2.1 Nombre de Voceras Principales

Nombre y Apellido Cédula RIF Teléfono Rol que desempeña

Nombre y Apellido Cédula RIF Teléfono Rol que desempeña

Nombre y Apellido Cédula RIF Teléfono Rol que desempeña

2.2 Número de integrantes que conforman la organizaciónSocioproductiva

Integrantes de la organización SocioproductivaTotal Mujere Hombres Con Nivel de Instrucción

8/29

Integrantes s discapacida

dSingrado Básica Medi

a TSU Universitaria

III.- DATOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

3.1 Nombre del Proyecto: Instalación de una Granja Integral MaríaEva Pernaletes.

3.2 Objetivo General: Instalación de una Granja Integral ubicadaen la parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes del estadoBarinas.

3.3 Objetivos Específicos:

3.3.1 Producir alimentos de más alta calidad y precios justos

para las personas que confluyan e la Granja Integral y sus

alrededores.

3.3.2 Generar empleos directos e indirectos a través de la

organización socioproductiva de las mujeres Madres del Barrio.

3.3.3 Impulsar la acción formativa del aprender haciendo como

mecanismo social de participación en el nuevo modelo productivo

socialista.

3.3.4 Fomentar las relaciones sociales de producción a través

de la cultivo, crianza, del trabajo en equipo y con valores

socialistas en las productoras.

9/29

3.3.5 Ubicación del Proyecto: Sector las Guayabitas, Parroquia

Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas.

3.4 Aporte Solicitado: Bs. 2.784.000,00

3.5 Duración del Proyecto: De acuerdo a la naturaleza del procesoproductivo el proyecto se desarrollara en el primer trimestre desu financiamiento, comenzando con la adquisición de insumos,animales, semillas.

3.6 Tipo de proyecto: Instalación.

3.7 Servicios básicos con que cuenta la comunidad para eldesarrollo del proyecto.

Servicio Eléctrico: Óptimo Con Interrupciones No existeAgua Potable Aseo UrbanoPozo CisternaAcueducto No existe

Recolección QuemaVertedero No existe

Transporte Vías de accesoPocas líneas Buen servicioNo existe

Pavimentada Engranzonada De tierra Otro

Aguas servidas Cloacas Planta de tratamiento Pozo sépticoDescarga al ambiente No existeGas Seguridad Bombona Gas Directo Presencia policial diaria

10/29

No existe Presencia Policial ocasionalNo existe

IV. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO YSOSTENIBLE.

4.1 Fuerza de Trabajo: El funcionamiento de la Granja Integral

está fundamentado en la de producir alimentos para propios y

visitantes de la Granja Integral, con excelencia en la calidad y

el manejo delicado de los equipos, herramientas, animales y

materiales; a través de la conformación de un equipo de

productoras (e) altamente preparado para el desarrollo

socioproductivo a través de la formación y capacitación técnica

productiva de las misma. Así mismo, el fortalecimiento en materia

cultural a través del intercambio de saberes. Todo esto, mediante

la creación y armonización de un ambiente de trabajo agradable,

donde la seguridad guarda un papel principal, lo cual genera

mayor empeño en los detalles como el mantenimiento de

instalaciones.

111 Adquisición de materia prima e insumos en la localidad (si

aplica): La Granja Integral adquirirá la materia prima en el las

Agropecuarias locales a través de la red pública de

abastecimiento (empresas socialistas), para garantizar el

11/29

sostenimiento del ciclo operativo, y contribuir al desarrollo

socioeconómico local y nacional.

4.3 Armonización con el Ambiente: El impacto con el ambiente es al

aire libre.

4.4 Eficiencia en el uso de los recursos: La Granja Integral tiene

entre sus políticas la utilización eficiente de los recursos a

través del ahorro consciente de los materiales y equipos,

Herramientas como vía para optimizar la calidad del servicio a

precio justo y al menor tiempo posible.

V. COMERCIALIZACION

5.1 Productos o servicios elaborados por la organizaciónsocioproductiva:

De acuerdo al objeto, la Granja Integral es satisfacer lasnecesidades de la comunidad en cuantos alimentos de la cestabásica.

5.2 Usuarios: La Granja Integral favorecerá principalmente con la

producción a las personas que viven en la Comunidad del sector

las Guayabitas y zonas aledañas, así como el servicio de abastecer

los mercados Bicentenarios del estado Barinas cercana a la Granja

Integral.

12/29

Reflejando su posicionamiento en el mercado local y nacional.

5.3 Análisis de los Canales de Distribución:

El estudio del proceso productivo de la Granja Integral María Eva

Pernalete determina canales de distribución, ya que el 100 % del

servicio se realizara directamente con el consumidor final, tal

como se observa a continuación:

Nivel 0:

5.4 Análisis de Proveedores de Materia Prima e Insumos

13/29

Productores (a)

Consumidores (as)

14/29

Empresas Socialistas

Nombre Ubicación Teléfono

Materia

primao

insumo

Procedencia

(nacionalo

importada)

Tiempo de entrega

Nacional

Nacional Evaluando

Nacional Evaluando

Nacional Semanal

Nacional Semanal

VI.- ASPECTOS TÉCNICOS

6.1 Descripción del proceso productivo:

Nos planteamos hacer una Laguna de 600 metros cuadrados para la Cria de Cachamas, para ello necesitamos de una maquina Retro escavadora, en estos momentos hay una maquina realizando trabajos en esta comunidad, estamos pidiendo la colaboraciòn a la empresa dueña de la maquina.

Como disponemos de un Cerdo, es necesario adecuar el especio para poder tener al menos un plantel de seis (6) madresy un (1) macho, implementando el sistema de Cama Profunda, contamos con la mano de obra, la realizaran los y las participantes del Taller de Cama Profunda y los facilitadores. Para ello necesitaremos un galpon de 200 metros cuadrados

DISTRIBUCIÒN DEL RESINTO PARA LOS CERDOS

(1)Padrote Hembras Hembras Hembra

s

Descarte y

Engorde

Reemplazo demadres

Lechones 

Hembras Hembras Hembras Hembras

Descarte y

Engorde

Reemplazo demadres

15/29

Para las Aves de Corral estimamos tener cien (100) Gallinas y diez (10) Gallos. Las instaciones hay que hacerlas en su totalidad el cual seria una (1) casa para los Ponederos yDormideros y cuatro (4) Potreros, esto requiere de un espacio físico de cuatro cientos (400) metros cuadrados implementando la cria de Aves con Pastoreo.

Distribuciòn del Gallinero

Potrero 1

 

Potrero 2  

 CASA GALLINERO

 

Potrero 4 Potrero 3

 

6.2 Capacidad de producción estimada

16/29

De acuerdo a la capacidad instalada de la Granja Integral MaríaEva Pernaletes se estima un incremento de 30% anual

6.3 Memoria fotográfica

VII.INFORMACION ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1 Estimación de Egresos.

7.1.1 Balance de Materiales e insumos (Costos Unitarios)

Balance de Materiales

Productos Materia Prima/insumo

Unidad demedida

Cantidad

Costo Unitario(Bs.)

gramos Unidad Unidad Unidad

Sub. total Bs.gramos ml

Unidad Unidad Unidad

Sub. total Bs.gr

17/29

grgr

Unidad Unidad Unidad

Sub. total Bs.Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 01

Sub. total Bs.Unidad 01

Unidad 01

Unidad 01

Sub total Bs.

7.1.2 Materia Prima e Insumos

DESCRIPCIÓN

Cantidad Requerida Primer Año

Cantidadmensual

CostoUnitario

Costototal

Mensual

Costo totalAnual

18/29

COSTO TOTAL DE MATERIA PRIMA E INSUMOS(Bs.)

7.2 Mano de Obra Estimada

7.2.1 Mano de obra directa:

ESTIMACIÓN DE MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA CANTIDAD SUELDO O SALARIO BASEMENSUAL POR TRABAJADOR

TOTAL DEREMUNERACIÓN (1ER AÑO)

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA Bs.

7.2.1 Mano de obra de Administración y Ventas:

ESTIMACIÓN DE MANO DE OBRA DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

MANO DE OBRA DEADMINISTRACIÓN Y

VENTASCANTIDAD

SUELDO O SALARIOBASE MENSUAL POR

TRABAJADOR

TOTAL DEREMUNERACIÓN (1ER AÑO)

19/29

TOTAL MANO DE OBRA ADM. Y VENTA Bs.

MANO DE OBRA TOTAL

DESCRIPCION TOTAL MESTOTAL DE REMUNERACIÓN

(1ER AÑO)

Mano de Obra Directa

Mano de Obra Administración Y Ventas MANO DE OBRA TOTAL Bs.

20/29

7.3 Estimación de Otros Gastos de Producción

7.4 Estimación de Gastos de Administración y Colocación

21/29

7.5 Estimación de Gastos de Servicios Básicos y Material de Limpieza

7.6Egresos Mensuales

Egresos Mensuales

22/29

Concepto BsMateriales e Insumos Mano de ObraOtros Gastos de producción Gastos de Administración y colocaciónServicios Básicos

Total Egresos Mesuales Bs.

8. Estructura de los costos

23/29

9. Análisis de Precios

*Se establece un margen de ganancia igual o menor a 30% (Art. 32 Ley Orgánica de Precios Justos).

24/29

10. Estimación de los Ingresos

25/29

26/29

11. ACTIVOS FIJOS

11.1 Maquinarias y Equipos

Maquinarias y Equipos

Descripción Unidad Cantidad PrecioUnitario

Monto Bs.

Unidad 01

Unidad 01

Unidad 01

Unidad 01

Unidad 01

Unidad 01

27/29

Unidad 01

Total Maquinarias y Equipos Propios Bs.

11.2 Mobiliario y Herramientas

Mobiliario y Herramientas

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIOUNITARIO MONTO EN

BS.Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 01

. Unidad 01

28/29

Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 01Unidad 09

Total herramientas menores Bs.

11. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

29/29

30/29

12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.12.

Flujo de Caja Proyectado

31/29

32/29

13.

14. Balance General

BALANCE GENERAL

Ingresos Mensuales Egresos Mensuales Excedentes

249.744,00 204.051,00 45.693,00

33/29

ANEXOS

Cotizaciones

34/29