42
Capitulo 3 PATRONES DE AFLORAMIENTO DE CAPAS HOMOCLINALES Ing. Jorge Arturo Camargo Universidad Surcolombiana

Geo Estructural Cap 3

Embed Size (px)

Citation preview

Capitulo 3

PATRONES DE

AFLORAMIENTO DE CAPAS

HOMOCLINALES

Ing. Jorge Arturo Camargo

Universidad Surcolombiana

PATRONES DE AFLORAMIENTO

DE CAPAS HOMOCLINALES

Objetivos:

• Determinar sobre mapas la orientación de

capas homoclinales a partir de su traza.

• Determinar la orientación de capas mediante

la solución del problema de los 3 puntos.

• Predecir el patrón de afloramiento de capas

homoclinales.

ALGUNAS DEFINICIONES

• Afloramiento: exposición en superficie de la litología y/o estructuras geológicas.

• Capas homoclinales: capas paralelas cuyo rumbo y buzamiento se mantiene más o menos constante en un área; las capas homoclinales pueden yacer en posición horizontal, vertical o inclinada.

• Traza: línea de intersección de un plano estructural cualquiera (plano de estratificación, plano de falla, plano axial, etc.) con la superficie del terreno.

Mapa de

capas

horizontales

Bloque

diagrama

con capas

horizontales

CAPAS HORIZONTALES (Grand Canyon)

MAPA DEL GRAN CAÑON

ALGUNAS DEFINICIONES

Espesor de capa EE : distancia medida en

dirección perpendicular entre el techo y la base de

una capa; el espesor así medido se denomina

espesor estratigráfico o espesor verdadero

ALGUNAS DEFINICIONES

Anchura de afloramiento: distancia horizontal (w)

medida entre techo y base de una capa, en dirección

perpendicular al rumbo de capa

ESPESOR ESTRATIGRAFICO Si se conoce la anchura de aforamiento (w) y el ángulo

de buzamiento () de una capa que aflora en un terreno

horizontal, es fácil calcular su espesor estratigráfico (EE)

utilizando la siguiente ecuación:

EE = w. sin

PROFUNDIDAD DE CAPA

También es posible calcular la profundidad (P) a la cual se

interceptaría la capa inclinada en un pozo vertical perforado a

una determinada distancia (x), medida en dirección

perpendicular al rumbo de la capa:

P = x. tan

Espesor vertical

y espesor

estratigráfico

EE = EV. cos

Cuando la superficie

del terreno no es

plana, las trazas del

techo y de la base de

una capa dejan de ser

rectas paralelas.

En los cauces las

trazas forman una V,

cuyo vértice apunta

en la dirección del

buzamiento de las

capas.

Regla de las V´s

REGLA DE

LAS Vs.

LINEAS DE RUMBO DE UN

PLANO INCLINADO

Ejercicio 3.3

Los puntos A, B y C corresponden a tres

pozos verticales que perforaron el tope de

una arenisca petrolífera a las siguientes

cotas: A = -3500 pies, B = -7000 pies y C

= -4500 pies.

Determinar el rumbo y buzamiento de la

arenisca y calcular a qué cota se

pincharía la arenisca si se perfora el pozo

D en el sitio indicado.

DETERMINACION DE

RUMBO Y BUZAMIENTO

A partir del mapa con curvas

de nivel

1. Determinar el rumbo y el

buzamiento de las capas que

allí afloran.

2. Construir la columna

estratigráfica del área.

Procedimiento:

1. Determinar los puntos de

intersección de la traza

correspondiente al techo de la

caliza con las curvas de nivel

topográfico.

2. Unir con líneas rectas los

puntos de intersección de igual

elevación (cota). Estas líneas

son por definición líneas de

rumbo de la capa estudiada

equidistantes. Bautizar cada

línea de rumbo con su

correspondiente cota en pies.

3. Determinar el rumbo de la

capa midiendo la orientación

de las líneas de rumbo sobre

el mapa.

4. Medir la distancia horizontal

(s) entre dos líneas contiguas

de rumbo. Para determinar la

dirección del buzamiento es

necesario aplicar la Regla de

la V.

5. Calcular el ángulo de

buzamiento con la siguiente

ecuación:

tan δ = Δh/ΔS

6. Construir la columna

estratigráfica.

DETERMINACION

DE PATRON DE

AFLORAMIENTO

En el punto A aflora la base

de una capa homoclinal de

arenisca con rumbo E-W y

con buzamiento 45º S; en el

punto B aflora el techo de la

arenisca.

1. Predecir el patrón de

afloramiento de la base y del

techo de dicha capa, es

decir, dibujar sus trazas.

1. Determina gráficamente el

espesor estratigráfico de la

arenisca.

PATRON DE

AFLORAMIENTO

1. Trazar una línea de rumbo

E-W que pase por el punto A,

cuya elevación es 300 m.

2. La distancia horizontal (s)

entre líneas de rumbo

consecutivas se calcula

conociendo el ángulo de

buzamiento = 45º y el

intervalo entre curvas de

nivel h = 100 m

tan δ= h/ΔS

ΔS= 100/tan 45°

ΔS= 100 m

3. Trazar líneas de rumbo

paralelas a la línea 300 m,

distanciadas a 100 m.

REGLA DE LAS V’s

Ejercicio 3.2

En el área aflora una

secuencia homoclinal de

shale, que contiene tres

capas delgadas de carbón

(espesores entre 0.8-1.2 m);

la capa superior aflora en el

punto Z donde es explotada a

cielo abierto.

Trazar el patrón de

afloramiento de las tres

capas de carbón a partir de

las profundidades en metros

a las cuales fueron pinchadas

las capas en los pozos

verticales P-1 y P-2.

Determinar a qué cota se

pincharían las capas si se

perfora el pozo P-3.

Durante un levantamiento

geológico en el área del mapa de

adjunto, se localizaron 6 contactos

geológicos y en todos los casos el

rumbo y buzamiento de las capas

se mantuvo constante:

N49ºE/27ºSE.

Est. Contacto

1 base de caliza gris

2 base de shale negro

3 base de limolita

4 base de shale gris

5 base de arenisca acuífera

6 base de lodolita

MODELO DE SECCIÓN

GEOLÓGICA

CROSS SECTION

• MUCHAS GRACIAS!!!