17
- 379 do ('l'ímeI12f', Pero lun C1Ulrémta i tantos :1110'; sobre e';us i tllllos paises lJau trata- d" s;e'!ll'l'e (h llel',¡!' aldante un si;t0111a que C{):l- rl\l('(' a ,,,mvertil' le! pt']n, no "u HU 111-3trullIolltu de Y¡'llg" 111>';(1 ni la nlunifC'sta.eion una tuerza SUp8- ri,,!' f\ la ¡iel ill\livi<lwJ, sinD en un ele'lllento m01'ali- zudor ca)!az de traSfOl'lnOr al (¡lle COlllete Ull ddito, !t¡W1Pll,[0[C la jU,;tiCi:l cle h pella 08- t't Sltt'l'ien(lll. Yo vale i llO \r;],_ 1i¡,ra; -;('ria preciso C1'('(,1' r¡l!r> "lllllm,lu moJcrnu era 1:1 llJ<lllit:."¡t:l,,ion ¡Iel Hila falHe.Llil. Par¡l a!t'j¡lrse de h lUl'lul'ie i ] rb don- di, talH'Z lI:1l'tió hOlll]¡l'O, o,; llece,;al'iJ que V:1Ya- mus eIt O¡J1ll'sta a tUllo lo 11(' pllodel¡¡l;er- 110, l'fllVel' a ,,!la, El dCl'(',,110 (le ca'iti:.;';H' no ü-; Sll- elllen'ch" Ih :lefl'ndcl',-:e, El ]>\'0- Il,:ofen-:a como silllple jll,'.;tilic:1tiv<l de torh de PI'tU, HU Ull (¡ue JllléHh acnptarse "OlllU lmstante en ninguna C:'¡¡Wll'll ([U 1, I1lI'rlitc ('11 lo" i CUllS(,Clll'lleias Ile sus ;:;i ¡mi l11g'o nccI's'lrio para Il'll' sejllstiJil[lW l:t l'Z'nü i el ¡l,,- r','cho de iIllJlOll!'rla, es !jl1e a:jlll'l <[ne la impoue SI':\ sU;¡('rio!' a alJlH') que le, 1'('ci 1 w; i !lO hui ol,r'l 8I1]1(,1'i<)- l'it!:lll (11lr la !llOral o intdedil:tl (¡He dice al ill,li\'Í- d1[l) I¡JI(' delinque: «:-)i td castig'o IlO e,; por veng'ar- m8,' sino pOl'lpl8 S1811l10 Iwmbre, es llecesariu ![lle cOlllpren,ltls ,¡ne lmi alg'o superiur a tus i 1[1l!' de!H's n'sl'etur,» La Ile azotes no reune lli ng':m:1. !le ('sas COfl- dicioU('s; i en la formll ellljlle alto]'a sn tnlta de 1">8- t·t!,leel,rla me l',U'l'ce alln Ile Illas fllllestas CIJIl,;e- En primer lag'ar, no ¡J,L hahillo tiempo pa- l'ü P;)d"l' decir qUL: la (¡ne hizo de ella I'll el C6t.ll;:'O Pella[ llilnL tl'ui,lo la Illl'1l'JI' a'"'l'a,-a- .. i,1]1 () Ile los porquü esto d,]' d;'cÍl', ""mI 1'[ seilor lJíjllltuIlo l'o!' lLLllulg'lla, C¡'W los f'lci- lJl'J'U,us co)]ocen el CÚllig'o i lledlle (¡Uf) sapil'l'on que la pena de azutes etiLtlm SU1'l'Úlli,h¡ se eutusias- llllrOIl para cometer sus cJ'ímeucs, es cosa que ¡me- dll prOVO';ilI' la hilari,l:I'.l ]le1'o qlle !lU pHi'de scr to- mada en Cllenta por hombres qlle sepan <[ue pal'a dÍ/i- tal' h'yes ('11 lllatcrú ]l0lític¡l i crilllinal üebe[J COll- slllt.lr los lwclw:l i las cOllseülwIH.:ias, La crilIlin:lli- .L.ld ('u HU pais baja o Silbe ell 1'l'opül'cjon <1" eic'!'- las C:lUsas Illle ('stún u]mlllllo en ella COllstantelllell- te i <[ue 1'1 dehe illllag'ar. Los la,dI'oues,jente ig-Ilumnte, nn han l'nc1iLlo haül'I' cú1eulus ni CO!locen bs disposicioll('" del Cóüig'o PpJl:JI; eilus obedecen illstiti\'Ulll('ute a ¡Ü,\'l'S (¡ue!lU ('()lJI e II i ,¡ue d ll'jisl:v[o!' dei)ü conocer !J¡J1'lt upliciI!' ei nmH'llio COH venionte, Los delitos se curan por otros mclljos 'lue los sc,- ¡¡¡¡laLlos en el artü;nlo i l[Ue no son dl'SCOIlUcidos pa- Ja nadie. Esos delitos !lO serúu estil'patllls por la sjillplo consignuGion en esta lei lle la pella tle VCill- ticineo :lZutt'S 1'0[' calla seis Inl,S8¡; de prisiolJ. Bsa peua imlPeoI'o,m no,; haria retl'ocellcI', ngTa- \'all!lo por otra parte un !!lal de que tenemos t,m t['iste ejemplos; 1 para]lo citar sinu les principales, dla daria lllg'ar 1I lu (Iue sucedió ('Il ('[ Uli mI' en ldJV en <¡ue se dj¡'I'on awtes para castig'ar ¡[('litos en C:opiapó el añu de por de prensa, i el alío 1:-::,:2 en }{png'o en c¡ue se Hplicú 1:1, flajclucion para averig:llur CI'illl autu- res de uu robo, Yo podria soporten' quo a,í como en otros en 11UJ uo se ha consagTaclo la idea 1]1lP 8u]lI'IIlle (,1 azote en sus h:jislacioneH, ICBta ag'I'aYaCiOll (',. "ileneio; pero a,í como se propone esta pena entre no .. Sl)troH, ella no importa otra cosa que la llegacion dn h iJe:'l eseucial de nuestro Penal i la negü- cion de las lllas Hérias [J1¡wifest.aciones dol espírit1l lllo,lorllo, i el afi:lIl7,1 ,;ticntu de Ulla do 111l8Stl'l, mil:> triste POI' estuc; mOli',-os, me ojlong'o al artículo en de1Jate, SI' ('otó ijiu! (lpl'ub,ulu el IIrticulu ]10/' :2d roto,; COl/t!'{( S.--0i! leutl/tó r,l 81'81011, SESIOX :..'4c,. OIWI;or,\p.IA EN :2U DE JULIODE 1373. 1'I'c,úI!encia del "elíol' P/,ilt,$, sü:\'IARIO. LcC'tn::,<'t (le1 aci;:l, i ¡J'2 la cncnLa.-El se'íor flon NicóJnPfh::1 pi,le s:¡sioa sce-rc"t,-1 !);Lra ültcrpolar al sc:lor l\linii3trú ele J-f,-l_- ci:.:ucla c-.ohre l;-l Cl"!.C"':' ion gtw,n',) <le l\Iejillonr:8.-A propues:a. <1d scü.¡r }! UIWCUt-i . ..;c acon10 s;)hre (,1 asunta dDSpUCS <1d provecto en (lcLatC'.-Se di3cUt;.; i el ptO,vccto 1111.0 cede ciértos (lrrecl'id--) a loo) h')Sl)itale':l (le la, Serena i Uoqnirnbo i que lUl.hia sido l'e:!'dr¡n¡1(h p'll' el b dis-- cll'Si011 f.:,)bre el pr,)ycut l) c'nltra el pone en 68- gnntla ¡li::-;ca..,iol1 el ;t,rt. ;j. artíc-..llo es <1proba.·J(lconln. TIlO-' diflca.¡;ion del seiíor .FL'csill81lte.-El a,rt, 5.° (ll1ecl\) p,ua. scgUll-' (Ll üiscasinu.-'B; H11 IllH:\'O artlcnl,) al pl"llyccto (ln,,;, ;:¡, }ITO:H18':lt.a d'.:.J don Enrj¡tut\ (1 ne <1,) para 'Scl?r llnnccns sulicita. 1:1 c1isc:nsi:)n <Id proyecto qü8 crea. lUla nueva COTte de J\ .. pela- en de13eflor :.1Iinistro de tJusticia. su m;l,l'tes snbsigniente.-Los sefío- l'¿S l\laeal'i0. Balrnaceaa i 13r"lTos d011 :Xicü- lUt;. pidell 'lile ¿e 1,l'tt e. el prLnero 581 :1."e la. Cl'CaciOllllo juzg:J.- en Ita.t,¡t i la: el scg!llldo s;ohrc el proyecto de poliGía, rllTlll p-co\"isoria. el SOUTC el proyecto que CTea un i 1.:."';- pector dE; i agLla potable. S:) le,\") i '()lllltla el a::ta sig;llientc: :28." Ii¡" i n:tria en :37 de julio de 187;),- P1'8sicleItci" dpl E ,üor Prat.,,-Se ahriú [l las d,)s P. M, i s" ic\,¡w,ú 1 1:1s + ,')J lIlinutos con Ile l()s sig'uient,'s .,liel'es: Ajamos AldlllHl[e Alt:l!lliruuu Alleul]rs D¡ll'l'OS (dun le) Barrus Lucu (don :\,) DasGuilall Ul':1ueh"f ¡\["st (;¡m:t U:lltIeroll Calvo Concha i Tmü Cooll De 1'1ltrO!l Em:ina El'l'úznri7, E, (<1"11 B,) gc]¡('ilil¡1l!) l'\tln'('s ()'ncrO:1 (,Ion 1', :\ ,) Uuzmall HI1UeeUH HllI'tado IñigTIC'Z \'iCllíl:\ J'll'll J Ol'llull L<'caI'o;< Linds:lv I Lira (,iuH.T os;' TlC\'l1Urtl'l,)! L1ra (¡lun Un'los,) , ?lIath (don ?Ir. A,) ;\Io])w,,' UI'!'eg'll Ussa \ ¡} un ::\Iacorio) Ovalle Olivares ()vallr (don Hamon F,) Ovalle (don HlI)lertll,) (h'alle Pedregal .Pie¡l Hodl'igue:t, (I{OH Z.) Hu<lríg'uc'z (clon 1.,,) Snlumanca (don José.) :::ialalllouca (don M,) Solar (don Enrieplp,) Solar (don Fdix) 'l'iI¡de (don Enricl'18 ) '1'ocornal (du II J ose) Yams Yald('s Lecnru;3 \'aldes Vijil \' inl r icu!í¡¡ JIackellll:\ \' iclcla Villagran Zañal'tu \Vol'lllald el Mecl'otnrio i los s('- limes 111 inistr'os de J I1sticia, 111' Helaciu- !l('S Este1'iol'l's i de Uu('rra,

G:~1I1al'ill:\s (,Ion 1', :\ ,) - BCN

Embed Size (px)

Citation preview

- 379 ('hi~ do ('l'ímeI12f', Pero lun p~sa,lo C1Ulrémta i tantos :1110'; sobre e';us cúL~1l1oii, i tllllos liJ~ paises lJau trata­d" s;e'!ll'l'e (h llel',¡!' aldante un si;t0111a que C{):l­rl\l('(' a ,,,mvertil' le! pt']n, no "u HU 111-3trullIolltu de Y¡'llg" 111>';(1 ni (~n la nlunifC'sta.eion dú una tuerza SUp8-ri,,!' f\ la ¡iel ill\livi<lwJ, sinD en un ele'lllento m01'ali­zudor ca)!az de traSfOl'lnOr al (¡lle COlllete Ull ddito, !t¡W1Pll,[0[C co~nl,r,'n,l¡'r la jU,;tiCi:l cle h pella qll(~ 08-t't Sltt'l'ien(lll. Yo (~reuqnee:-i() vale al~'u; i ~i llO \r;],_

1i¡,ra; -;('ria preciso C1'('(,1' r¡l!r> "lllllm,lu moJcrnu era 1:1 llJ<lllit:."¡t:l,,ion ¡Iel Hila falHe.Llil.

Par¡l a!t'j¡lrse de h lUl'lul'ie i besti~l]i(Lt ] rb don­di, talH'Z lI:1l'tió (~i hOlll]¡l'O, o,; llece,;al'iJ que V:1Ya­mus eIt rli~¡'('ciilll O¡J1ll'sta a tUllo lo r¡ 11(' pllodel¡¡l;er-110, l'fllVel' a ,,!la, El dCl'(',,110 (le ca'iti:.;';H' no ü-; Sll­l:i~ll('nte elllen'ch" Ih :lefl'ndcl',-:e, El ¡[~;rpcilO ¡["~ ]>\'0-pü Il,:ofen-:a como silllple jll,'.;tilic:1tiv<l de torh cl¡¡,l(~ de PI'tU, HU C~ Ull al'~'lllllelJtu (¡ue JllléHh acnptarse "OlllU lmstante en ninguna C:'¡¡Wll'll ([U 1, I1lI'rlitc ('11

lo" nntec(~cl"lltps i CUllS(,Clll'lleias Ile sus lnn~s_ ;:;i ¡mi l11g'o nccI's'lrio para Il'll' sejllstiJil[lW l:t l'Z'nü i el ¡l,,­r','cho de iIllJlOll!'rla, es !jl1e a:jlll'l <[ne la impoue SI':\

sU;¡('rio!' a alJlH') que le, 1'('ci1w; i !lO hui ol,r'l 8I1]1(,1'i<)­l'it!:lll (11lr la !llOral o intdedil:tl (¡He dice al ill,li\'Í­d1[l) I¡JI(' delinque: «:-)i td castig'o IlO e,; por veng'ar­m8,' sino pOl'lpl8 S1811l10 tú Iwmbre, es llecesariu ![lle cOlllpren,ltls ,¡ne lmi alg'o superiur a tus ins¡illtu~ i 1[1l!' de!H's n'sl'etur,»

La lll~nll Ile azotes no reune lli ng':m:1. !le ('sas COfl­dicioU('s; i en la formll ellljlle alto]'a sn tnlta de 1">8-t·t!,leel,rla me l',U'l'ce alln Ile Illas fllllestas CIJIl,;e­{,1l(,Ilc:ia~, En primer lag'ar, no ¡J,L hahillo tiempo pa­l'ü P;)d"l' decir qUL: la ~ll[lresion (¡ne lil~ hizo de ella I'll el C6t.ll;:'O Pella[ llilnL tl'ui,lo la Illl'1l'JI' a'"'l'a,-a­.. i,1]1 () 'lllll~mlto Ile los ,'t('lito~; porquü esto d,]' d;'cÍl', ""mI 1'[ seilor lJíjllltuIlo l'o!' lLLllulg'lla, C¡'W los f'lci­lJl'J'U,us co)]ocen el CÚllig'o i <¡Il'.~ lledlle (¡Uf) sapil'l'on que la pena de azutes etiLtlm SU1'l'Úlli,h¡ se eutusias­llllrOIl para cometer sus cJ'ímeucs, es cosa que ¡me­dll prOVO';ilI' la hilari,l:I'.l ]le1'o qlle !lU pHi'de scr to­mada en Cllenta por hombres qlle sepan <[ue pal'a dÍ/i­tal' h'yes ('11 lllatcrú ]l0lític¡l i crilllinal üebe[J COll­slllt.lr los lwclw:l i las cOllseülwIH.:ias, La crilIlin:lli­.L.ld ('u HU pais baja o Silbe ell 1'l'opül'cjon <1" eic'!'­las C:lUsas Illle ('stún u]mlllllo en ella COllstantelllell­te i <[ue 1'1 Jyji~lall()l' dehe illllag'ar.

Los la,dI'oues,jente ig-Ilumnte, nn han l'nc1iLlo haül'I' (',,()~ cú1eulus ni CO!locen bs disposicioll('" del Cóüig'o PpJl:JI; eilus obedecen illstiti\'Ulll('ute a ¡Ü,\'l'S (¡ue!lU ('()lJI e II i ,¡ue d ll'jisl:v[o!' dei)ü conocer !J¡J1'lt upliciI!' ei nmH'llio COH venionte,

Los delitos se curan por otros mclljos 'lue los sc,­¡¡¡¡laLlos en el artü;nlo i l[Ue no son dl'SCOIlUcidos pa­Ja nadie. Esos delitos !lO serúu estil'patllls por la sjillplo consignuGion en esta lei lle la pella tle VCill­

ticineo :lZutt'S 1'0[' calla seis Inl,S8¡; de prisiolJ. Bsa peua imlPeoI'o,m no,; haria retl'ocellcI', ngTa­

\'all!lo por otra parte un !!lal de que tenemos t,m t['iste ejemplos; 1 para]lo citar sinu les principales, dla daria lllg'ar 1I lu (Iue sucedió ('Il ('[ Uli mI' en ldJV en <¡ue se dj¡'I'on awtes para castig'ar ¡[('litos (,l'c;ct()ralc~s, en C:opiapó el añu de 1~5U por dl'lito~ de prensa, i el alío 1:-::,:2 en }{png'o en c¡ue se Hplicú 1:1, flajclucion para averig:llur (llllellC~ CI'illl lo~ autu­res de uu robo,

Yo podria soporten' quo a,í como en otros pai~rs en 11UJ uo se ha consagTaclo la idea 1]1lP 8u]lI'IIlle (,1 azote en sus h:jislacioneH, jJil~aSI! ICBta ag'I'aYaCiOll (',.

"ileneio; pero a,í como se propone esta pena entre no .. Sl)troH, ella no importa otra cosa que la llegacion dn h iJe:'l eseucial de nuestro Có,li~'o Penal i la negü­cion de las lllas Hérias [J1¡wifest.aciones dol espírit1l lllo,lorllo, i el afi:lIl7,1 ,;ticntu de Ulla do 111l8Stl'l, mil:> triste l'rpoeupaeIOt1(~s.

POI' estuc; mOli',-os, me ojlong'o al artículo en de1Jate, SI' ('otó ijiu! (lpl'ub,ulu el IIrticulu ]10/' :2d roto,;

COl/t!'{( S.--0i! leutl/tó r,l 81'81011,

SESIOX :..'4c,. OIWI;or,\p.IA EN :2U DE JULIODE 1373. 1'I'c,úI!encia del "elíol' P/,ilt,$,

sü:\'IARIO. LcC'tn::,<'t (le1 aci;:l, i ¡J'2 la cncnLa.-El se'íor O~S2. flon NicóJnPfh::1

pi,le s:¡sioa sce-rc"t,-1 !);Lra ültcrpolar al sc:lor l\linii3trú ele J-f,-l_­ci:.:ucla c-.ohre l;-l Cl"!.C"':' ion gtw,n',) <le l\Iejillonr:8.-A propues:a. <1d scü.¡r }! UIWCUt-i . ..;c acon10 tr(l"j~ar s;)hre (,1 asunta dDSpUCS

<1d provecto en (lcLatC'.-Se di3cUt;.; i ¡LP~~L181xL el ptO,vccto 1111.0 cede ciértos (lrrecl'id--) a loo) h')Sl)itale':l (le la, Serena i Uoqnirnbo i que lUl.hia sido l'e:!'dr¡n¡1(h p'll' el S~ll;tílo.-Uúl1tillÚi1 b dis-­cll'Si011 f.:,)bre el pr,)ycut l ) c'nltra el vallJ'-'~l:ljc.-Sc pone en 68-gnntla ¡li::-;ca..,iol1 el ;t,rt. ;j. '-~l artíc-..llo es <1proba.·J(lconln. TIlO-' diflca.¡;ion del seiíor .FL'csill81lte.-El a,rt, 5.° (ll1ecl\) p,ua. scgUll-' (Ll üiscasinu.-'B; ~nñ()r Z;;~il:L¡,t\l H11 IllH:\'O artlcnl,) al pl"llyccto (ln,,;, ;:¡, }ITO:H18':lt.a d'.:.J ~~ rj~OQorn'tl) don Enrj¡tut\ (1ne<1,) para ~ogull(l:1.. clj:'\:~núon,-El 'Scl?r llnnccns sulicita. 1:1 c1isc:nsi:)n <Id proyecto qü8 crea. lUla nueva COTte de J\ .. pela­ciünct~ en ~·;;L1ltÜl~'().-~\ de13eflor :.1Iinistro de tJusticia. a~htza su indic<1{~i\);llJ:-..r:-t m;l,l'tes snbsigniente.-Los sefío-l'¿S O~:;;a. d.~)1l l\laeal'i0. Balrnaceaa i 13r"lTos Lnco~ d011 :Xicü­lUt;. pidell 'lile ¿e 1,l'tt e. el prLnero 581:1."e la. Cl'CaciOllllo juzg:J.­do~ en Ita.t,¡t i Viu~() la: el scg!llldo s;ohrc el proyecto de poliGía, rllTlll p-co\"isoria. el ::1'6er~ SOUTC el proyecto que CTea un i 1.:."';­

pector dE; .~;'lS i agLla potable.

S:) le,\") i fn{~ ~)P '()lllltla el a::ta sig;llientc: «:)l'~i\J1l :28." Ii¡" i n:tria en :37 de julio de 187;),­

P1'8sicleItci" dpl E ,üor Prat.,,-Se ahriú [l las d,)s P. M, i s" ic\,¡w,ú 1 1:1s + ,')J lIlinutos con asi~teneiu. Ile l()s sig'uient,'s ~ .,liel'es:

Ajamos AldlllHl[e Alt:l!lliruuu Alleul]rs Allllmútc~'ui D¡ll'l'OS L~wl) (dun le) Barrus Lucu (don :\,) DasGuilall Ul':1ueh"f ~almaceda

¡\["st (;¡m:t U:lltIeroll Calvo Concha i Tmü Cooll De 1'1ltrO!l Em:ina El'l'úznri7, E, (<1"11 B,) gc]¡('ilil¡1l!)

l'\tln'('s 11~i ()'ncrO:1 G:~1I1al'ill:\s (,Ion 1', :\ ,) OOllzah~:t, Uuzmall HI1UeeUH HllI'tado IñigTIC'Z \'iCllíl:\

J'll'll J Ol'llull lJL1~G(iIlO

L<'caI'o;< Linds:lv I Lira (,iuH.T os;' TlC\'l1Urtl'l,)! L1ra (¡lun Un'los,) ,

?lIath (don ?Ir. A,) ;\Io])w,,' UI'!'eg'll Ussa \ ¡} un ::\Iacorio) Ovalle Olivares ()vallr (don Hamon F,) Ovalle (don HlI)lertll,) (h'alle Yicllñ~\ Pedregal .Pie¡l Hodl'igue:t, (I{OH Z.) Hu<lríg'uc'z (clon 1.,,) H.<Jja,~ Snlumanca (don José.) :::ialalllouca (don M,) Solar (don Enrieplp,) Solar (don Fdix) 'l'iI¡de Tll~orlH¡] (don Enricl'18 ) '1'ocornal (du II J ose) Yams Yald('s Lecnru;3 \'aldes Vijil \' inl r icu!í¡¡ JIackellll:\ \' iclcla Villagran Zañal'tu \Vol'lllald el Mecl'otnrio i los s('­

limes 111 inistr'os de J I1sticia, 111' Helaciu­!l('S Este1'iol'l's i de Uu('rra,

- 380-"AprolJuda:.tl aéta de h1 82slOn untel'iOl', se diú

Cllf'nta: d. De cillco oficios del SenaJo en que cOIlluni­

ca las 1'(,801ncione8 que ha :I<[optado sobre las soli­citmles de d"llll, Micael:t J lll'n de Reyes, de dunu Dolores Al'ellano <le \V 00(1, (le las hij~,s del s.lrj'm­t0 mayor don J os6 Antonio Maure, de la viulla e hijas "(lel tenieute roronrl don Prt111cisCll Sulano Las­tarria i de dona C:'trmen i dOlla :\1('rc2(11'8 Toldo.

«Los trcs primeros qucdamn en taIJl:t; se man(lú comllnicnr al Ejccuti\'o el Cllflrto i d (l1lillto pasó a 1<1 Comisiun d" (}ncrnt i -'brilla.

d 1. D,' dus infcl'IllCS de la Co;uision (1(; ILteiCll­da sobre las solicitw[,;s tb don Allt(l!lio DOIlDh" i de) <!O!Ül }Iicapla é:1(liz. Qn('c!Dron en tabla.

<[JI r. Dc\ UIl i Ili:'orlllc de b C'llIti"jon de ctolJierno f'olJrc el l'ro:,'C'cto de lei prcscnta,lo por el seilul' 1 ,eoue il) HOllrigllez lmm ¡m~j 01',11' lü ]):ll'l'él del ~L\1l1",. t)11e(!.í pn t:tbb . . d\'. D,,, nu p'()~'cct() de los ~1~~ill'CJS J'\)':l i H"llji­

l'u, (lU1. ()~\'é¡]llo, jliJl" el Cllitl ~e cstablece nIla cOlltri­~Jllcio¡¡ (lu ¡[us ]ll'~()S ]JUl' tom~b!h sobre pI c:lrlJl)ll tl~ pi(:¡]ra Ijlle S" importe (Id estranjc,'o, !l(!Lieatlo ü()sti­,1:\;':i2 r,] pru(lucto (le esta euntrilmcion al Il:!st"lli­lnit'nU) de lllla pulú:ía l'Hl'<11. (¿!H'J.) p:~r~l seg-nll(Lt L,(·tnl'é:. ..

v \T. Ji;..; lUla lJl'r:--:elltactOn qUí' l~:H'en lo~ n~ei:l()S d" ",lnkk'll, 1)(Ji:· el órg':lllO il .. l Tntimdmltc di) Arall­CU, sí)lit:lt:"~lltlu qnD f:U t,'l1il~~ C1Uln:-o :!r~tcs ea eo~::.si(L_)­!'¡]ljOlI c:l proyecto il8 ki <¡HO d~Vél a b ellteg'nl"Í:I de ¡jl'pultélln,'¡ttu la :iulJ,lcle;l':lciun dn jIlllch,'n. };Ill~ l)'Jtn;¡,::llJlLt po)1' el ;~,e'::ret~\ri() i cf-u.',d,J püfi1, ~cg·nIl(.l:1 1 (~C r u (,;l.

<! \' l. Th; una solicitUll J'2 d"iL\ ::\LnÍ:l Sepúl ,'c(b j1idil'llllu pUl' g'l'acia qne St, le aUlll(,llt~ 1:1 jll'll:iiOll qlll' ::ctll:d:llelJtu (li,j'l"Ilt,l. Fn,'r patwcimHLt p(Jr el ",':lo!' (J,n:·',:,k;, i qn,d() IJitra S('g'lll!(1:t lC'l'tnr,l,

«(s\~ dil') ~eg~111d~l lc'ctUl';1 a Lt:~ solicltnJc):'3 de dulia Ja:ll1:l (;nt;_(lrl'C';: i de ddIl 1t~lillOll L:lra.

"La )l1':m','Ll ;t h COlili,illH (1:.; Gm:,';'a i ;\1a-rill:\ i ¡;i ut",l:l Cf}!1!i..,1011 dp (lobiern'J.

i( El ~\)ii()l' jlilli-;ü'¡j (le] [;,,'10)1(1<1 ]lr,-\~elltú L)s (10-(,11111(-\:1~'()'-} JH\\lld\J;-\ el1 l:t s('~~if)n ü¡t!cl,iol' por el selior \).",,~~, íL;ll :\,' ic(Jlltc{L.\3 i l',;it~F)1l~0:-'; Ü Lt cu::~tion g;ul-110 ~l\\ ~l )ne:~.

u St' lU:lll¡, 1 ~tr()!l ;1,~:2're ~:';11' :J. (~llS ~-: 1j tccc~l~ ~ t~-.,,;. t.i ~~(\ P'l..:j ~! l~l (')l'cl(lll dC1l di:l. ',(~UH'.jJl\1{} hL S(\~.:'tul\la d\.~C'nsi')H (1:',1 ~11'~. l.\l (L.~l

, 1 ,,'.. 1 1 1 . lJl'I).\Ct'l·~fJ i.L' ¡:t (_ iJUll:;lO!i (-:ll.c<U'g'llí:1 U',~ tll'dltl'ar rz:-Cll1':"-ll)~ \):1:':\ ~ll~C(lr C('>~,-ll' 1.-1 i:n;t\,~'ltt'i,Ja(l ele 1();-; L'<un­

po:). '.1 (~;:';;ll'¡)'l tl:' 1;1, p:tlüLi';l ln;-.) s~~¡:()r2S l3nLnacrd:1,

lt1 ;¡!)tt';'" ¡ '~'í)¡_'(¡1' 1:11,' (l:¡n !~1l1':(;1l2) (ille pl'Upn~d la. ~..;i­:-.:·n i, I;L l \' J :1':: E tí, '::-:") l)j~ :

. (t.\l't. 1 ') E:l L1-": (':t~l~;:l~ (,l'i:~jllJl(·s :3C~ ::Hlnlitjr"¡u i,)s ~ll¡:-';IC'.)~: 'dH'tlit]:--: (1t> 1)l'nl~b:1. qu.~~ en nl~lt'2ria ci\rj.1; l)l~l'() (,I n'~.'~, j1itra C(\llt1~lllUl' (lxijil'(t l)l'l\cisanlcnte:L tus l:ll'~l:~UH de ~ll ll]c11'o i 11;Qctic;;Tt>(¡ Cll:l1i-

1,1~ di¡i.i(,ll:"ia~ eOf!"l'jitíw ll~'¡;e"é\l'ia~ l'~H'a Il,lc¡nirir Lt (~el'ti\lJtn¡b:'I; d{~111e(:11o Sih d¡jür IU;~'a~' a (JLlda al­'¡'11ft:!.)

\) 1). (\'l'l',td:) e'l d~hilt{l, i I..l~,~p~v';.; tl:~ un corte Íncillon­ti~ :'iul)n~ el /Jl'dell en q lt,;-~ (li'beria pO!lUl'se 1:-1:-:; illlliC:l­('j l)~1(l:-; (:11 \' ,J: ',lcioll ,Si' vot{J pI (11't k,ulo (le tt t\nni:''¡oa 1 t'1l"; :1p:'c,lLdo por 3:] \'Otu,; contra l?

El artÍculu fl¡n',)lwlu (!iC(; ;1~í: ~ Art. 1." En todo,; los jll'OC(~s<)" crilJ1inall'.'l qnc se

.;j?,tli,~r;·~l pUl' hü:llicitlio) hnrtlJ) rulJ:» jUL'CntÜD i u~'~i-

den t?S de fcrt'ocarrile::;, tanto lo.,.i llecc~ de prilllrr:1 in, tanCJ:l COlllO los trilmnale,; snIH:riol'ps, apreciar:IIl 11 I'ruelm con entera libertad, i ahsolverún () eOlllkll<l·1 1':1Il fll roo sei!'lm cre.\'oren cn Sil cuneieueia que es' illocrllte () culpalJle.»

(eSe lm;u en (li"cll~i()ll el arto :2.0 i fLH~ aprol,:\'!.¡ pDr 34- votos cOlltra J J.

(cDice así: o: Art.. :2.0 Qnrd;m si n aplicflciou a lo~ procec:o, ,L·

esta cLI."J tC)(l:I' l:t" le.,','" rl'bt.i\,;(" a la tll'r¡,citll"i"n qll(' lo,..; .iu2e~,,.; dl'l¡c'n }¡a8er dc 1.t pl'1WlJ:l en C~'Il:"1.' Cl'illlinalps. j)

(cEn tli"cn,iou el a1't. :3.° r[llrdl) par:l sef.!·!llllln di,.;­C1bllJ!l :t inclicacillll (le los Sl'lí Jn; .. ; FIi1,J]'es i }'l':\<t; Prl'sit!,'utc. '

"Sé) paso en ,lis¡;;¡"ioil rl :1T'!'. ±.Ü « Usó Il(! bl'é\hhl"¡ }lal';\ ¡;,Jlulmtil'lo PI sc'lío!' :\I~ltr:l,

don .\1allnd A lJtO¡,jO.

(d~erl'(l(lo 01 t121l:lte) s .. ' pl'O/.~('lli() :1 VI¡t:l1',

« El artículo fau IIrro1J,teb ]lUl' :2(; \'lltlJS ('outr,¡:'. « Dice :l:;í:

(L~rt. -1." Los C'ollC121Wihs p,;r harto () rullo 8<"r:i'l c:1sti;':'11tlos, lul!)llliíS ,18 las jiew:'i fIne a didlOs delito~ illl¡IUIíC el CUlig'l) l',)nal, con rillticinco azut('s pOi'

CiJ.~l:1 s,l.i..:; Hü-:se-.; <18 pl'c~idi;). (( 1~;1 llill,~'n;l (';15;0 sn po:lr(~n iHlp()n('~~ llJaS (L' CiCJl

~1,~·~Ot.0:; en vrrtnd tL~ l1.:ta lnl~:na :-~('n ~...:'nCl~l. ))

(\8(, L'll\',H-/"¡ la sc')ion fl la;3eH~¡Jl'o rnnrenta i Cill('i~ minutos P. 'If.))

En s"'2'ni, lil Si,' ditÍ Cllrn t,¡ : I.() .1)(; lus sig'uientc:; ufj~'i¡):~ (L1l S~):laJ():

( 1~1 }ll'oy(!cto {lu l(>.i (~oJJ1{1nid() en (~l nl:'ll:..;aie (PF~ t81lg'O el honill' dI' nCIllllpi1ILtr:t 1'. E., lu ~ido IlliJ­dific::\'.lo }'01' c .. ih 1 [ullurable Cúm:lm ('11 la furma ,i­g'11icntc:

cl.l'tÍC"nlo único,-A.ntorí';:lse nneYnllwutc: nI Pn'­sid','llte ¡j" la H"pú!,Jic;l, ]lO!" el t('rmino el,) (\"s nii"" pflI'a iTl1'l'rtil' ;-IU,Oi)U pes"8 ('JI la r(ompG"tul'n de h L'!'T'¡ d(,] Mn.nl".-llios,,·'HtTlh a \'. E.-JosÉ Jo.\.­(¿liT:\' P(EEZ.-J.li:¡/ld ('11iI1iJiJ/o, s,:crl't:lrio.)

El lllCil:J:ljC a 1j1Il' sr rcfi['¡'" PI uncid C:; como ~ig'lH; ~

Co:\crUD.\lH:\'IJS TlFL SE~,Al)D T VE LA C.\M.\H.I.

DE DIl'rr-r.I.HOS:

«( 11 01' lei (le ~B de :l~'nSL) <L: 1:-<7] ('1 C;\)Liel'!1n t'lt~',

Hlltoriz:1l1" para inn'rtir lI:l~t:L la ,mWl dB i'J!J,O!lU jlrsns ell h CIllllpo8tllJ"tl de Ll b:lrm d,·l }L;¡¡!C. ('l1lili!

1:1 (,ipellCio1! de est,l illljlort,mte "]¡l'a exiji;\ 1:1. ¡jil'pc'­Ci()l~ d~ un in.ic~niero hi(ll'únEC'() e:<]l~ll'illLI!lt;l'l{) ;--3,'

cr('Y{) IlcC(l:..;al'IO C~H~ar~~'ar a Elll'U;::1, 1)()1' COlJd::Cl¡) (lel }[i;¡istru Pl"llipoteneiario cln ht 'ltc¡'ll'tI)lic,¡ eH }'¡',IH­

ei'l, la jlel'i'OJ:D a quirll dehia c,lllilars0 l:t ohr:\. E;¡ ],1" .'lrmoria8 dQ Marina jlrpsrlltadns :11 CIlI1~T('~.l se 1m cLtdo 'cnenta ele las dincnltwlcs con r[1te h:1 tropcz;111o aquel jlinistro para cOllsef,tnir UI1 injfmiR ro cnl1lpctf'¡üe en ohrlls hidr(mlieas i que (l¡¡;~ient vCllir al paic:. Pur fin, el injPlliero qnc ~e des(>tlba ln sido coutrat:\tlo i se cncnentm en d pais clr.'idc lmcn ]loco tiempo; pero rntrc tflnto, i a cOllsrClll'Tlcifl di, las ,líficnltndrs alnilidt1~, el tíemro selíalaeb [10;' Ll lei citarLl !lel 7:2 para hacer 11':0 de la alltol'iz~lci()1l que ella em'ulvin: lJ:lhi:1 pnsa!lo, J'(>sultnrulo ,le, Illjlli (IHe el C:llltrnt8 c21e1.Jraclu por el .:\li;¡istro de' Chilu

- 381 -, Prallci:l se firmó 11cs}'llCS li0 tr:lscurrido el tiem­

,J d'l la lei. «Por este motivo, i (le al'lH'rClO cun el COTl:3fjo de

'~5tallu) es 1,ropollgo III signicnto

l' ¡IUYECTO DE LE!:

«(~-l.l';ícn]o Ú[l1(:{).-PrdI(í~)(lr.H: por (los aUn:-:\. ('on­di,:; ,11',,([,> ]" II'IJ!tllll¿"Il'il)ll rI,: la l'j'CSel1t" lci, el 'l'mirw :';'¡1,¡)'1l1o p"r la Li dCI :2~ (['" :1~'O,'it!J (L, 1:)7:2 'I(~ untnl'iZ;l el Ej('CH~iYO J!~\r:l in vf'rtir r)o)üuo pCS;J3 ¡ 1:1 I'0l1ljO(itlli':1 de la IJ:II';'u del ¡.[,mlt>. ((;~,l~~ti;J,:_~'n, ,Íuli: 1 :21 lIt' L",:,.~~-).-}lEj)EHIC() T~HH \­'luz.-~;lfl7'i;iilO ,"'IIIU)!f,: j.'mtcc:7!,I,)

julio :2<''3 di' 1>'~.). (~)':1 ~;:~lll~"t\~_,r LJ dJJ.o :--;u fl:H,:¡h;l('ÚJn :l11)roY0{"t-,J 1 [ '" .,' . I ," • , (\i ialciiH ~j }J!¡l' s. !' el l'l'\' .. -~lJellt¿\ de Ll l¿,.Jp;l-

ii2:t en el ,-tJj!liJtu é~, (:,)11 el ULj(l<!) tiL' (¡l1e ~(\ ~~'lH~ la Sl1HLl d._\ P' ··,()S p:lf'i.~. llJ;; ~..!::iS;U,'" d(~ 'E r:l~,-lr~Jü:_'LiJll¡ll (llU~ (~e1)(~ l'~)l(,'J)rur:-;(~ ('1 rl'lenL~ níi:l.-r)i.;:~ n. V-o E.-,] us:': ,j n"\­TI N l);:;HJ!~z.-Jl¡//Utl (/llIJijJillU, S2Cl\\t:n ilJ.~:> 1( i~[ n r¡1l~: .';(1 refi(;re el Oíi':lO (1 I H.' lmk-1, t':S CO}!l!) :-:;jg'llC':

)SClf'"DjJL\~:)S DEL ~';:~NAJ)O J DE LA,- C,\~':l\l~.t ]J:, l)L'UT,UIO~:

(; POI' Lt L:i de 7 cL~ fl;j'ostu !In 1hi;~ lUC Hnhn'j ';;;~­l' ¡':Ira iurl'rtir lt:l.st'lla c<latid:d de (lo:iciellt,,~ cin-1C11;:1 111il pr:-:os (~~ :!.JO,GUUj en la ({)üstrncciOll d~), 1 (,di{-Íe.:lo d(,~Tin;¡do:l E:-::JlusjC¡d]H'~ j"1101':-dt'~ i ];;.1-)1) dt~~; i ()u el cual (lc:J)i:¡ C(llc~¡)~'al';--;tl 1,.\ ~l~¡llll,,'i(l~la

ll',/. el 1 {j de seti(,lldJi'\~ deL ('pl'I'ir1li t0 ~nl(). A ¡:J\(l th\ ) sn~l!8, ncul'tlalla ll~-~ ~id,) ~nfL'i'~:lit' p~ll'U t('l'lliil1¡ll' 1 edificiu) no ha ;:.:ido¡ elnIlel'o l),-~r~L (tr(I"!Hlel' ü l{):--: ~2'US­)s di verso.l r¡ \le (lell1'1ud:l!! ht 1I1';':':WiZ:ll'101l d~ un JllCUl',...;n ~,l cl1ül ~~~ ll~l iuyitado a la gI'LlYl HUlyOl'Í:l, ,~ los p¡!i~\..'.;;; clllt(J~.

«( ~~ H(\~4t l'a J:'~J )(),~icioi1 }¡a tC1 1úcL)i, ppr ()!I'iJ J1lirtej ti' 11

t \rontLlr f!(;Oji\tll i qne La ~idü il~di~~l'{ n~ajjlu la (;Oll~­'l!l'l'i"lJ (le cdilici(¡" jil'iJ\¡"ul'i(J:' jlill'a d:ll' l'abtla :¡ s llUllhTUSUS ~f}li(,itHdt',...;;1" Udlllj:'ÚUJl dil'i.iLd~~:-; del

:;tr¡l1l1c'I'o, i (llU~ 110 el'a d;¡Llc~ rL'c]uiZtir. «(;,>"',' ¡;;otin:s me L:lil olJ1i!lado :lco!I1i1m:u dic­

,Lldd :2';1~tU::i) a pt'S¡tl' de LaiJc'l'S(l flg'ct;ltlo ltl Slilll(1 ·o.aI(!dn por In lej. i\ o ('1';1 pu;~iLl(? S~lS} ·('l¡dl\f lo~ tl'a­'/jl" i;/ici:uL"" tl'lltúndose, rk 1111:" obra :/ cny:! (j('C'H­i011 (jl()l'tulla ('~tú lir~'~Hla 111i;J illyit:.¡ciCll hCClli¡ a JllJ 1m' del a los iIlllustriaks f~tJ':\l\icr¡;~; qlle

, , ]¡:¡]n,\Cl ya prq:ar¡ldo jJnnl I'C¡:l'llrrir ;] la .E'lo,i-OH ('(!ll Y~!li(,~-'os pfíHlnctos. « 1 i ,1" tn 11 II i,l :.'U dl'lc(.rric'!; te mes f'é' 1 iflll dI( lnci­

) de la ('jt~!(~a lei lJ'cs('iC'lltL~~ cnut)'!) l11il ]l(lSLJS < ;;C;J,C()(i), j'nra tl'rlllimil' lu~ (rabjc~ sore¡ 1]('1'2-llio iLH¡ j;r ~;lln (-i¡;Clicllta lllil p('~l'~ ($ LU,(JCO) il~.

(i J.as entrados que ¡l'oduzc,¡ la Ei'j.osicjüIl, i el Ya­l' dp los materialcs de 'las cOllstrucciones jlr(J\~i¡;o­I~ se rh"tü;ari'tu h cubrir otrcs gastos del lUismo rtúll1l'Jl, C(dUO }il'CllllOS, IJllUiclltioues, l'lllplea­) . .;) etc. (ubi¡rni'tllllose, plles, 1:1 suma de cien JlJil pcsos lOO,OUU) se dalú término a una obra de la cunl

pais reportarú grandes ven fajas.

«Por rstus C'O¡bi((el'al'lOn~" 1 (,e ac¡¡erelu con el Cunsejo de Estarlo) os someto el si3'lliente

rfWi'LCTO DE LI:l:

(cArtÍl:nlo único,-Se a~i!,um la suma ell' cien mil j'C'WS (8 lOO,OUU) l':il'a lil,; g'<l~tu~ (lc la E,i]J(Jsü:ioll llJt('l'lJ:\('iull,¡1 (1 llP delJe l'l'iebml'~(, el r:oniell te ailo, -SaHtia~"o, julio :21 dc l(-i{;-)-FI:LJEnl('~J EHR.;ZL'­HIz,-R;;mún B{{)'!'08 Lui'o,»

Silnti!lfJo, julio ':8 dI' 12.7;í. «(C¡)ll lllUti\"() d" 1o~ :-¡nteC(\dl'lltes (ine t('ngo ell!()~

lll)f (h' l'Glnjt!T':l r. E., C\:itl-t C(;Ill~ti-(l 11:1 Ifl'c;.;tadu :.;1; al :r,j :J~u.,::ün ~Ü

((A,~·t. l.() He {'~ll!('(ldc a l¡¡s S\·DOl'l'~ 'rUll),l.~; '2.(1 S:l!it!J, D:ll:il'l Cn'ljuLi i C;llitlll'mO l':1,\\,1'8lJCü J,ri­viJcjio csehtú\-o lJdl'it. c()r:..stl',~:l'/ .~'uL::(n' i (E-:fJUi:;ll' HU ft'lTUl'I\lTil d(\ ':apol' dc"d0 Le é'itliü,l dl\ COIi¡;qtci,.¡¡ ha"t·,¡ clllllcrto Ll,' PellCO; c:'Le ¡nirilejio ([llral'Íl "r:in­t(1 alío,,;, tl)ut:dc.-; ¡]'·.i'[;' d Ilj:l (';¡ lJll~ e.it" coucluido (J C.llllillÜ) en.ya c,)nc:l(í~i()ll S~: c(nj('c:le el plilZ0 d~ CIllCU qH~~ (lliJ]lC~~ll'(¡ a currer desde 1:1 fecha e11 (l"12 :-i;l l!l'uufld!-l'lle la, l\t>t'~('J.te le1.

((t;~1cluCL!j':t C::--U! ('()llCC':;líJll ~·i ~jd;--;(, d:CY'2 }ll'üHii'ld :11 f:'abl.!jo d(lJ~t1'o d!~ do;) (,cHtll.(ll)~ d(;")(L, la í'c-cli:l ele Lt ji l't'Sellil' ki,

«(..:.l.l't. :..'.'1 l~a ('lj~lll'e~;a (,CL~:.~r1l('t¡;l'(1 radI':! unir la Iíuua qll~ ;:-:(~ l)l'dYl'cLt ('Ull ('1 fl'l'l'()(':llTJ1 do '1\11c::­h¡¡,'.nu u ChiÍla]; en el ¡¡¡d,to i ('n h hll!l:l (1110 ~(t dl'~i~'l1r }JI!l' el J)n':~l(t;l.:t(' (lt\ la 1{('U(lbli(':!,

({.L(J}:J l'll;}Jlc~ld(~; ]l{'('c>,ll'iL"l l'lll'a Lt2Udí'l' i srr'l"lt" la Ull!Ull de h¡::; clu~ li.u~'~-!.-c: :-i~'1"(lE t..'U~tcll((J/_!S };(I1' Lll'lll­l'rua c~jlktad()r:i del }l'l'f'UC:1lTil l'l'ü:.'edtlllo, 1'(']'0 ~(,l'Yin', 11 Jjt1j U 1ll dcp(']l( lC~lCj a de1 ~~HP(-rjlltc l:d(~H te dd fOT()ca''l'il ([e' 'l'all':tlll¡:\nO a ('LilIa:1.

qJ\l't. 0.° 1.a ('llJjlreH:l COll:-~tl"Uctur;,l t<'li(ll'ú lle]'('­eho al ¡:'o de- llls tc

L

lTClIU8 ilscu!('8 (P¡(~ iól'Ull nfCC":i­l'ic;-) 1.lal';}, h~ ('()1l~~rn(Tic~11 del C::t:lj!lO) cstl~('j()n~"s, (1(\:-;­YÍUH) t~lJhlrí.\s i ÜC lU~!~; (Jfi(;ir;.:~s dc ~tinnd~~:~ nI ~cl'\"il',j(J (~C'J l':~Jnü:~), ('ul.i!'1(,(¡llt~;:.sC pl'~\"i¡jlncHtc C~­t:l l!l'l'l':mla,[ rer el Lur:,zIJo de bsta:[o.

(¡ ~\l t. J.U 'l'l'll(~l'(l l~·lIll11LClltC dCl'cl'l1o diclJD CHi­Ill'('~a llt\TÜ ll~nI' l~¡s lÍl~t'as ld¡))li('a,j i \T('('illtdcs ('11 h::4 ].:lrt(",L(ple tttrayiese la línea {(lTC'a, c()u tal !jUl' 1:0 l'lllL:Il':tCC' el liSO ,le dj¡lHi~ yí:IS,

((/tl t. 0. u ;::c Llcclt.ll'll de utilúL:d rúLEctl) ~~ {'~lYUl' llt' dicha Cl!il'I'CStl, llJS tCcTPlll s de l':l;-tjclllarcs ¡¡ti!' se llcC'csitcll rara el tr:iyecto dl' la líllCU, sus (':;t:icio­lltS i lfitinas, cklJicJl(lu ill;r:ml!'~(' el 1'J'l'ciu de lo que Se' ('t:;FOIji'.fl' il. jUSt'L t¡.or.cilJl! :le rCl'! tos i el! LI ¡m-111;) ¡l'c'Y(,Ililb en la lci de 11' de JUIcio de 10,-)/. 1):1-llu Ctl~O de ql~e la ('lllrrC~a 110 se reidil'e) los lJJ'opie (mies !le los tCITC'W';' (lcd:u-alks de utilidnd l'úlJlica if'llóún derecho de recuperarlus si les pareciel'e tCll­Yl'lliclltc, l-'lljU lus llliunas COJlditio]Jl's.

(¡;:)C cUllcule a L1 Cw}']'csa la filtHltull de al¡rir po­zos i utilizul' n:m;Qlltialcs de ngua 1 ara el cunSUlJlO de las lOCO!llutuT:lS i llemllS !Uellelitel'l'S de la C'IIll're­S:I, Esta concesiull SCTÚ p:ratuita en lus tel'lOllOS fí,,,­¡;;¡]es, i el lIg'ua que S8 ulJtcng'u de los pozos so COll­sitIerar{t de l'rolliellatI de la eIlljJre,;,l, El uso de Jc" mammtialcs se entenderú sin pe!juicio de t('n:,'!'<J,

- 382-

(c\.rt. (j.o Se decLml lihl'es Je derechos ele alca­

haltt los terrenos que ad(luiriese la empresa para la COllstruccion del camino i de sus oficinas de ser­

VIClO. «Los rieles. coches, CflrTOS i (lpmas materiales 11(;­

vesarios liara la constrnCÓO!l del vamino i ws ellifi­

,;i08 serúll libres en su importacioIl de todo tlprecllO

fiscal, i las pastas i mettl.les que se rpmitieren al es­

tralljero para el pag'o de los referirlos ohjetos, ser(\ll

libres de derechos fiscales de espol'tacion, con ti¡)

¡¡ne su valor no exceda de lfíO,O()() jl0008, jnstific:ín,

tlose ante el GulJierllo f¡Ue las Siunas proco\lentes Ile

e,Jil e811Ort>1(;ion se han inYl'ltido en los menóonados

ubjetos, «Al't. 7.° La empresa tenlll'(\ el d,'re(;ho de arre­

ghr sus tarif:¡s de tlote i )la~nje por el término Ile

diez años sin intervellcioll \le llingnl1a :lIltoriüad, llO

pudiendo con todo altenH'He en el selltitlo de rpcar­

g'ar las que Ulla vez ,:e i~ia]'('ll, úntes que Ü'aSl'nrra

nn ailo contado dl',~lle la feclln en ljne ]¡uhiel'l'J1 co-

1Jl('llZndo a I'l;j ir. Pasados rlil:hos di!'z años el (lo­

I¡ierno poür{¡ intenellÍl' en ht fUl'mncioll de la~ tari­

fas, pero no po<!rú ('xi,iir contra Lt voluntad d(~ la

empresa que ústa relH\je dichas tarifas hasta elpun­

to de no que,brle ulla utilidall !le llll !lu(;e por Ci('ll­

to anual sobrc ellllonto (lel c,jjlital invertido en el

camino. Pina llacel' efectiva (',1<\ lJ1'ol){lI'r;ion, ltt elll-

1'res:1 deber:l !1Cl'editnr ante el (~I)¡'ierJl(), concluillo

qne fuere el camillo, el costo ei,~ctivo que huLicl'l!

demallllado su construccioll. (Las variaciolles (Iue se hicieren (m las tarifas (le­

berán publicarse sescmta (lias (wtcs (¡ue comenzarcn

u rejir, en los diarios o peri(ldicos '1'1e lmhieren en

un? u otro del'ill'hullento de 105 I¡He el c,\lllino debe

unu. «Art. ,'l,O Se tlecJarnll tarnlJií'n lihres ele derechos

(le interllnclOn los materiu.lps i apnrtltos necesarios

jlara la CUllstrur;eion de la linea telegrúfit:a que se

I'stablpzca para el senicio dd ferrOCclrI'il proyecta-

11o, no jllItliendo exceder sn valor lle la ~n1lJil <lc

10,000 pesos, cuya in \'el'S on se.i nstificar:l en la for­

Illa debÍlla. (cArt. 1).0 Se permite il h empn'sa constrnctora

lijar postes para la línea td('~!,TófiuH en los t('lTellOS

de propiedad el,,! Estado.-Dios g'ua1'cle a V. R­J osi: J OA(n; LN P,::uEz.-JIi[juel Ca mp ill u, secre­

tario,» \d." De bs dos illt~Jl'mC ,siu'lliente~ lle h (J'J!1lision

de Uol;Íerno: '-

dlonoritlJle C:llllflfa: " Vuestra Comision de UolJÍerno 1m tomaclo rn sé­

ria consiüemcion el illlportan,,' proyecto de evillcnte

i \':lSUl utilillatl nncionnl (¡He (;ullwlta la solicitud

qne os 1m siüo preselltatla {)(Ji' lUB s(,fíore~ Bnerwven­

tura i .J osé H. Sanchpz:, i no vacib en rl'cIJmenc1ar a

flc¡u61 a vuestra ill""tralla i 11en(;\'ola ac0.ii,la.

«La eieclleion de uua llueva via férrea (Ine una no

solo a h{ capital sino al resto ele la U"pública con

Yalparcliso, ha venido hacipIlllose desde hace cillco

u seis años de una nece"ilLlcl t'llltO mas apremiante

cuanto mayor se 1m hecho el tlesnrrollo lÍe Iv. p1'o­

lillceion i del comercio. «l hui que estamos en víspcra.s tle presenciar la

apertura de tOfb la red del sur, Ilestinalb a doblar

<) triplicilr los acarreos, b conveniencia de crear mm

I!UeVa salida a los prolludos, ha jlllsarlo a la catego­

ría de un verllader\l axioma económico. Tan solo la

["lrulizacion furzu,sa que impuso al comerrio i a la

indnstri,1, a la a,~'l'icaltnr:l, i a los interes('s mi~r..,os lh'

la empre,;a aeta al llel fórrocarril entre S'llltia~!'() i

Valpantiso ('1 último accillente <lp Limache dnraJlte

tres o cnatro dias, importa sin ([!lIla una suma de

per,inieios efInivillente a nllC\ 1!i>eilllt1 pclrtp, al m,;n"",,

ele la rl'uta qne prodnce al erario naCiOIlll.l 88,1 llli~-

1I1a empresa CUIla afio, Sin emharg'o i en ri¡ror de ,inAtieia i conveniellc,ia

públiea pareerri'l H la Corni~i,lll informante que ),t

ohra qne cOllsitlel'a (;omo illlli"p(,ll.~lllJle dl'llirra ha­

cerse con una Ilohlo via paraleh 11 la actual, i r¡u,'

fllm'a (;1 Supremo Gobic'rrlO, prul'i8tario de la ([1w

hui existe en eSl'¡utclcion, rl que tl .. ,hief:1 E"jeclltr1rla,

c(Pero atentamente CllllSielel'f[.I!,¡S la,; «osas en sí

mi,nnHS i b,; actual";,, i velJicleras circnnstúneias finan­

(;ieras lid pais, i,se J¡'uia l'",ihle llrg'ul' a un rcsul­

tallo saü,.;fadorio 1'lll' ese e:1íllÍiw?

(cDe,;;..';racÍttlblllellte la CUllli"ion ahriga !lna opi­

Ilion contrürÍ<l, que espera ('!1contr¡¡l' rn el (¡nilllo rk

t"t!')8 vosotros iC!'llal H'lluci"lJ. Preciso es \'oh'0r al

psi'uel'zu illllivi'l\wl, al capital estralljuro, 11 la illióa­

ti \':t (ld neg'ociante i del propietario Il:wiona 1 ¡,;O,~t;~­

nillos hOllOl'll.hlCluelltc por ell'restijio (le L:t autoridad

en su calillae[ (le rplJI'esentarlt"p de la nacioll.

« BiljlJ este punto' de vista la (Jo¡¡¡i~ion juzga las

prullllrstas pr2sent:l.clas por lus sefllll'es tlant:]wz

Um'll1llllUS, como clig'llflS de " .. 1' ,¡c;eptaibs, una vez

qne haya l;l,'..;'1'11tlu Llúrsdes nu1\. forma lllafl concreta

q ue la~ cspre,s:lIlas en la solici t\d un tanto vag"\ a

Ipj() ümemos el honor de referil'll03.

«Collsidel'tub ahora la clle:itiun bajo pI COT::crl'to

espres:\tlo,clur,b en l'iú una gT,we ohjecÍ'JIl q\W IJ(J

poüelllos 1ll{~tl{JS rle tomar en cuenta: tal es la de la

cOllll'ntellcin que b 1l1l(Wa línr(l haria a la actual, (k

l'ropied:tcl eselllsi va del E,,!tlllo; i a la vl.'f(lad, 'J lW

ese ll<llnü sirlo un motivo (le jnsta vacilacion para

la COlllision si psta llO se hubiese l'enetr:ldo de que

las r¡lznnes mislllas <[ne hacen iorzosa la cl'eacion rlc ulla línea auxiliar, alcanzan a rlelllostrar suficiente­

mente '[!le el telllor de esa (;ompetencia se hace ilu­

sorio desde qne la yia (le 1\1 elipilla ya a rOllstruil's}J

wlo I'in':t con,lnól' i esplut'll' el exceso tle la pro­

duccioll adual qne OmhUl'ilZa i tientle a destruir rú­

l'Íllamonte la única via existente i a servir centros

¡mOVOR de prodnceioll cOlHlenaüos llOi a un trj"k c

ilTeme,li,.l,lo estancalllieto. (Por otra partl', 110 8e cierra al Gohirrno de la

HOl'ública el camino <le hacerse partícipe, ell la es­

cala que S\lS fuerz¡¡s se lo permitan en la ej .. cucion,

Ilircccioll i 1'1'0veelllJs i\l(lir(~r;tos del la empresi1 quo

se meüita llorar a cabJ, i al contrario, desde qlle Sé

d(ja abierta Lt puerttt a su \'ijilanci,\ ('ll b dil"l'lTioll

de los tral"~ios, en la t~lrmacion ele lüs taráis i en la de\'olncioll üe los capitales (¡no pUllieI'a anticil':\r u

títnlo de g'al'll.ntía, cosan los escl'úl'n]os ltne la C,)­

misilJll, i l'I'olml>loml'nte la JIollorah:e C(mnra, acaso

n1Jrig'arian sobre e,;to imp()j't']llte ¡mrticnhw.

(li"lmje ahora otra tlificultl1tl de no pequeño alcan­

ce, cual es ellllonto do la garantía exijida i (Pw a b

Cornision le ha parecido hastante elevallo. i'\ o ¡!ac,""

mucho, en efecto, que esta misma Comision ha acoll­

sejado a la Honomble Cíullar:t elotorg';uniento 11"

una garantía anúloga (le cinco ¡lOr ciento para la

ejecncion del ferrocarril entro Coronel i CUllCBl'cioll.

En el caso aetual, sin embarg'o, milita on favor do

los propósitos de los solicitantes la cOl1sidel'acion lit>

ser llludlO maynr la esfem i los resultatlo~ de la em­

presa; la circull'Jtancia de Inbersc otorgado una con-

- 383 --crsion id?ntica a los empresarios del ferrocarril tran­sadino, i mas que todo el hecho de que no ha sido posible, aljuzg'ar al ménos por los resultados oute­niuos en los merclt(los europeos por los últimos con­censionarios, levantar en ellos f,lmlos cOllsiuel'ables a un tipo menor que el de siete pur ciento.

o:La Comision ha arribado, sincmbarg'u, a fijar un múximun a la cantitlad sobre quc debe rcc:af'r la garantía, múximum rl'le no e~pre5aba la solicitud i que a juicio de la Comision no dphe en caso alguno esceder de seis milloues i cuatrocientos cincuenta mil pesos.

«Con rclacion o las demas Yent~ias de detalle qur la realizacion ele esta obra verrla(!eram8lltc colosal ya a traer al pais, tales como el servicio ele yalles fe­cundísimoH, CUy03 teu('nos SOll ahora esplott1(lo, con cOllsideral¡le..; sacrifil'ios por la difinlltad i costo de los traportes, el ensane)¡e de la produccioll en (,sas mismas localú[ades, la cre~lcion de nuevos centros de tralJajos {Jara nne,;tras masas amenazatlas de una timesta pnraliZ¡lCion de las gTandes faenas fj ne han dado "ida i YÍil'or al pais en la última PllOca, la con~iderable int"o(luC'cion (le cr\pitales, b s('g:nri(LHl i reg'ularidad del servicio entre los (los puntos de la l{el'ública cuya cUl1lullicacion const~lUte ('S ill!lispen­salJle a la existencia mioma i sobre la cual la C()]ni­Ilion ha obtenido de los peticionarios una Yelltrl.i~l {le cOllsideracion, oIJlig'(Il1(lose a hacer el serl'Í!:io dd Estatlo en casos rstraollirlürios de illtCl'rujlcion, son tall úhvios j l:ollocidos motin),; de preferellcia qne la Con1Í.sion se limita a referirse simplemC'nte fI ellos.

«Por otra parte c~üdo en jn,;to tlescr{'dito i en aprehension tlel pais el flcil pero ruinoso espelliellte (le los empré:ititos estralljeros, se hace jnclispewiahle aclimatar el capital estranj(~ro de que t,tnto lloeesitn nuestro pais bajo Ulla forma ménos e~lmesta a ft'¡l,ca­so, i ([ue a tl'\j(~Cpte tle imponer un g:rav(Lmen surpor­talJle i tran~itorio a nuestro exhausto erario, lo 1'0-lJnsteco a la aIarfZ·rt por d aumento de su prodnccion i !le los tlerec110s fiscales que a la larga éste acarrea. El sistema (le garantía. al paso que aumenta i soli­difica el cr{'clito dell'ais en el estranjcl'o, e8 el me­dio mus lJarato, mas seguro i lllénos pOligTO~O do introducir en el país la ri([ueza estrañ't.

«En cuanto a las otr,lS conuiciollCS (le la solicitUtl, son ya de estilo, i la COlllision se limita a repro­ducirlas de la fórmula ya estnJJiec.:icla por todos los concesionarios posteriorcs.

«En consecuencia tenemos el honor de proponeros d siguicllte

PIWYECTO DE LEI:

(u~rt. 1.° Acéptanse las propuestas hechas por los cindallnnos chilenos señores IJuelluventnra i JosP Hamon SancJ¡pz para b ejeeucion lle un ferrocarril entre Santing'll i \T ulparaiso, jlor la via de los yalles de :\Ielipilla i Casa-Dlallca, bajo la concesion ele nna garantía de siete por ciento dd cal'itul (¡no se ('rn­pIpe en esa obra, cu.'-o illlporte no IHtsar(l, en ningun caso, de ;,;eis millones cnatl'Ocielltos cincuenta mil pesos.

(cArt. 2.° En consecuencia)los concesionarios em· prellderúll lo~ estudios defillitivos dpl trazo i uhi­cacioll de la via i !le sus presupuestos definitivos en el término Lle dicziocllO meses cOIl(a(los des (le la. ¡;l'oll1ulg'acion de la pl'eSellte lei, contl'at.ln(lo previa­mente en Europa un injé'niero de primera clase, con )JltoJ'Yr.ncion del }IinistrlJ de Chilo en Fr,lllcia e

8. O. DE D.

Ing·laterl'a. Para la verificaeion e inpeccion de esos estudios, el Gohierno desig'nará los injenieros que juzgue necesario;;;.

«Art. 3.° Las diversas secciones del camino debrn estar terminadas en los períodos siguientes, desde que el Supremo Gobierno ha.va aprobado los planos i presupuestos (letiniti \'08 de Lt obra:

«( La primera sccóon de Santiago a :\Ielipilla, ('11

el tfrmino ele dos afios. «La seg'unda, tie ~Ielipillaa Casa-Blanca, en el de

t!'es años. (La tercera, de Casa-Blanca a V n lparniso, en el

de cuatro años, i este serú ellll'¡YOl' término con¡;e­dido a los conce,iÍollarios para l~ ejecnc:ion total ck la obra.

«Art. 4.° Terminada psta en todos "l1S üetnllos, los cllllcesional'ios g'ozarún de un pri"ilr>jio e~c]usiv(í, ]>01' el término tl(~ yeiutil'inco <tilos, en la esplotacioll de esa vía, i ele la u'arantía (le '[ne truta el m't. 1.", por pI térlllino dl' r¡;¡iJlcl' aílus, l'lltcnrli{>n(lose '[ne l:t g'nrantia COllH'llZar'l a rejir, 1 "Ha C':¡,L! secciun, dcs(\r'. que e,tó terminalla i cntrpg'atla al tr,dico público) delJiendo haccr"l' al fin ,le C<llla ailo la li'llli,bcion l]¡, sus elltra(Lts i al¡llUÚI1lL,se a la PTnl'I'('s,}, la di±t'l'OlJcilL qne resnltare ('¡JUl' pI lllrmto rIel interl's g'¡¡nlllti(lo i el valo!' de las elltl':HJils tle! camino, l)j'("cia dorlnccioll de 1111 Óllcnellta ]lur ciento, pUl' g-astos (le (,Sl'lotllciulI.

,dJuamlo el l,rorlnctu lí'[uido üd f"l'l'o('.arril, ([1[(' se r"tima cn el cincnenta ],or ciento de la eutí'<ld'l bruta, f¡¡ere llla:nn' 'l1\(' el illT('r,~s fZ'¡¡rünúdo, ese l'X­ce,;o (,lltrarú a rel'1ll1)()lsnr al tl'SUl'O nn¡;Íollal t()(ln" Ins SllIl1<IS ([ne 11ll1JÍl'l'e crofZ'ado por b g'üralltb (Jln cstal,1e('e ('"te artÍl:lllo.

(Art. 0.° En el caso de intel'l'upcion, por accitlcutn 11 otra causa, del sl'n-icio I"r!::'nhr ü" la línea o línrns llel EsLulo, los cOl1cC',;iollari'os 58 ol¡lig',m a ]¡,wcr lo:~ ~l'r\'icios '[\le' el Gobierno les exi.ia mediante una e8-til,uLlcion por separarlo, a cu.'-o fin se autOl'iza dehi­(lamrnte por LI presente lei a S. E. el Prcsiüelltc d:1

la Hepíl hlica. (c\.l't. U.o El Gobierno, 1101' su parte, se ohlig'a :t

trasportar por la mitad ilcl precio (le tarib los ar­tículos rlllC (',;tuvieren c!e.,tin'Hlos a la empresa (le lcs cOl1crsionariu,Q, nCl'l'(litallllo (le]¡irlalllellt(~ ese ()l~jeto.

(cArt. 7.° Se rleclarau li]¡rcs Lle tlerecllO de alca­l¡ab los terrenos que ail(pliriere la elllpresa para la constrnccion ilel camino i oficinas necesarias a su sf'I'\"icio; i de tO( lo tlerecllO fi,;cnl o m lluicipal esta ble­cido o (1 ne en adelante se (~staJ.¡leciere, a los coches, canos, m{¡'lnin,ls, herramientas, tubos o cuue.rías, útilps o matcl'Íales ile construccion 'lHe impotara la rmprl'sa para el camino i sus edificios hasta una C[111-

üdaü que reprcspute el cuarenta por ciento del valor total presupncst:ulo dd cmni;lO de fierro.

«Se cOllcc(le la misma exencion cl~ clerechos a la eSjlortacioll ile pastas metúlicas o minerales que S" elJviarell al estmnjcro para la compra de dichos ?1¡­jetos i !le los que se necesitaren para Sll conservaClOll i rellHr<1cioIl del camino, (leLiendo acreehtar la ellJ­l'rem ante el Gohil'ruo qne los fondos producidos }lOr !lidw esportacion se han invertido realmente ru leL a(lquisiciol1 de los inrlicados ol~ietos.

(ui.rt. 8." l,a~ tarifas de Rete i pasaje srrán fijadas de aClLPl'!lo con el Gobierno, calculallllo que el pro­<lucto lí'lnit!o no IJ,~ie (le un diez por ciento sobre el capital ellll'lraclo en la línea.

«Art. U. o :.:lE' (ll)c!aran de utilidad pública los tf)­nenos particulares i ll1unicipal(s que se necesiten

49

- 384-pl\l'a la ti nea i sus oficinas, i se concederá gratuita­mente el Uf40 de los terrenos fi~cales, sin pen:juicio de d,:jal' cspeditos los caminos públicos ¡vecinales.»

"Sala de la Comision, julio 23 de 187;¡.-JJe1Va­tI/in Vicw1n J1[nc1!owa.-Isid01·O .Errá:::ul'i:::."

«1(01101'8 hle Cílluara: « \C lIc,.,tra Comis;on de GolJierno ha dehido tomar

P!l l'llenta como cosa de urj(mcia la solicItud pre­HPntada por el seiíor E. Mac-I ver en rt'prt'sentacion del señor J\Iarcollll Mac-I ver para con8trnir un fe­J'rocarril a vapor entre la ciudad de Talca i t'I puer­to del Tnfiernillo en el rio Maule i como la obra es de tclIl eyidente utilidad públiea, ~in que por esto He rxija el mas le,ce sacrifieio del ]~rario Nacional, llO hcmos podido méllos de considerar como dip:. 110 de Hna atencioll preferente el despacho del si­g"uientc

PROYECTO DE LE!:

(1 Art. 1,° COllcPrl:ese privile;jio eselusivo por el es­pacio de Ü'eillta años a favor d('l seiíor l\larcollll J\Iac-I ver o de la sociedad de capitalistas que forme con ('se ob.iMo pr¡ra Ctlnstruir un ferrocarril a vapor drsde la eiudad de 'ralea al puerto del Infiernillo en Pi rio Maule.

«(Al't. :J,o Concédese asimismo el uso gratuito de los terrenos fiBcales i IllunieijHl]es que necesite ocu­]lHr h1 via, así COIllO el uso de los caminos públicos i \,('c; nales con tal que no se cause embarazo al trúfi­co l'ílhlico.

«A rt. ;3,0 fle declara de utilidad pública los terreo IlO:; de particull1res que exijiere la ubicacioIl de la ,in i de sus eHtaciones, así como la liberacion del I'ai!-'o de alcahab por la compra de esos terrenos i la librrta(l de importar libremente los materiales q\le deban importarse, e igualmente la exoneracion de todo impuesto fiscal o municipal sobre la espor­tneion de capitales i l>astas, hasta la suma de 2;')0,000 pcsos, con el objeto de comprar en el estranjero los fll'tÍl:ulus necesarios para la C'jecucion de la obra, deb¡elHlo justifiear debidamente esa inversion.

• «( Ar,t. '1.0 Concédese un plazo de tres años para la C.1C'CUClOn de la obra en todos sus detalles, i si no comenzare los trahajos en el t{>rmino de diezioeJ¡() mes('s, ca(lnearún las concesiones otorgadas por la jl\'csente lc!.

«Art. [J.O Los concesionarios podrfm fijar liln'e­nwnte, durullte los primeres tres aiíos de csplotaeioIl (1(, la yia, las tarifas de :!letes i pasajes. I en los res­t:llltes los fij.,r(L COIl intervcncion del Supremo Go­'¡ierno, con tal que la utilidad liquidad de la empre­~a esplot¡¡dora e"ceda ele un quinee por ciento de su capital inyertido.

«Sala dc la COlllision, julio :.l:3 de 1875.--Bl'lIjfl-7,Iin Vi('uñr6 j1Iachemw.-L~idol'o .Errú¿w·i::.-Íta­mon Vial,»)

;1.° De los siguientes informes de la Comision de Hacienda:

«Honorable C{unara: 'i Vuestra Comision de Hacienda informanr!o so­

hre la solicitud de .:\latilde, Rosa, Zoa i Arnalia Hoa Roelrig;uez, nietas de IJuis l{odriguez, que piden se Irq mande pagar a ellas treseientos eincuenta pesos que, por decreto supremo de ;30 de enero de un v,

se mandaron pagar a S11 abuelo materno i que por la escasez i vicisitudes de entónce8, nunca les fueron cubiertos, opina por c¡ueOle otorgue lo que se soli­cita.

«Vuestra Comisiol1, viendo servieios i sacrificio;! en los azarosos di as de la ¡fW?rra de la J ndepenclen­Ci'l que han sido reconocidos i estún consag-rados por las firmas de hombres como (J' lIi¡.tgins i }'reire, no bl mtrado, ni cree que la Honorable C(lllwra lo ne­ce"ite, a escudriñar b estemio!l e importancia de ellos: se ha ceiíido a comparar los documentos ori­jin:llcs acoll1l'aiíados a la solicitud, de los cnales I'e­¡;ulta <¡\lO, eOI1lO lo dicoIl bs solieitantes, la deuda filé rcconocida en;)O tie enero de 18HJ i mandúcla­sela pagar por el Director Sllpn~mo como una «can­tidad que ayude a la COlllpcuHac:oll a (pIe es acree­dor,» Este pago debia hacerse i no se hizo, en parte de los bienes set;uestrudos en Lnja i en Rere; i ha­hiendo Hodl'igucíI ücwlitlo IIuevamente >11 Gobierno, el Director, por decreto de 2:2 de t'Ilero de 11-121, Orcl(~ll{¡ <[nI' se le hiciese por comineto del J ntendeIl­(kute de Concepcioll i a car¡l'o «ele ll)s produetos ele l,)~ prNlios secnestl'<ltlos ell la villa (le Cauquénes;» en ('sta forma, el UdH'rnador-I nten(lf'llte (le CUIl­cCjlcion, Freire, en 17 de abril de 16:2:2, impartiú la órJen .1e Jlfl;,\'O i¡J apotlcratlo de H()(lríg'ueíl, pero ~s­t,l, seg'un las solieitallte,; i spg'un la,; apariencias i el estallo rIel esp()diellte, no se ll(wó a debido efecto.

(oSe eÚ'ctllú el p,lg'o?-Los ¡jO(;llmelltos oI'ijinales que" forman elllP'llle\lo e:il'elliente que aeoll1¡mña a la solicitud dicen CjUf' nú, [('n esta yirtud vuestra Cornision de Hacienda, en atencion a los servicios ,Iel ahn,.]o ele las solicitantes i como prueJJa <le res­peto i m;ntamiellto mereciuo a las tirillas de los hom­hres <¡ne mas p:ldieroll Hl'rl'ci:lr la justicia del recla­mo hecho por Hodrig-llez, opina por ([ue se desesti­men todas las t'scepeiones que se podrian leg'alrnen­te opo!ler contra lo que se pretende, ellcarg:m,lo tan solo al I'~jeeutiv() tomar las ¡H'rcaueiones debi­das Ílntes de reconocer en la de1H!a del tres por eien­to, la cantilla(l (le los trescielltos i cincuenta pesos, con el illteres del cinco por ciento, desde d:JO de enero de lo1V en que, por primera vez, se l1landarull pagar.

((Si, como lo juzga ""est1':1 Comision, son ciertos los hcdlOS i datos eS¡nlestos en la solieitucl o acom­p,:iíados a ella, no serú un gTtlv(llllen mui oneroso al Estado i sel'Íllln bencficio inmpnso para los descen­dielltes de uno de los r¡lle eontl'ilmy,'ron en parte a defelld,'r i a crear Ilurstm patria, prohando que el ci­vismo de ha sesellta ailos no ha sido ni pue(le ser com­pletamente est{>ril para el pais i aun para la familia.

«En cOIlseeuencia, vuestra COllliúon propone el siguiente

PROYECTO DE LEl:

((Artículo Ílnico.-Prévios los trÍllllit('s necesarios para justificar los hechos i la i<lentidacl de la~ perso­nas, ret~Ollúzcanse por gracia i a favor de l\1atilde, Ilusa, Zoa i Amulia Hoa H()(lrigllez, en la deuda del tres por ciento, trescielltos cincuenta pesos, con el iut8res anual del cinco, dcsde el 30 de enero de 181D ]¡.¡sta la fedm (18 la promulgacion de la pre~ente lei.

(Sala (le las Comisiones, julio 28 de 187fí,-Jo­sé A. S(/!((s,-JIl'lcllOl' COl/cha i TOl'o.-José Sa­Zamanca.-J11anuel A. 111Ittta.»

- 385-<t Honorahle Oúmarn:

«La Oomision de Hacicnda ha estudiado los an­tecedentes de la solicitud de los herederos de don Cúrlos Thurn. Del esprdiente resulta: <¡ne el ailo 18:2G fué nomurado don U{¡rlos Tlmrn, padre de los solicitantes, vice-Oónsul de Chile en el estado del Mal vador, cuyo carg'o desell1peiíó hasta el año 18:lO. En el !lño 1827 a consecnClJcia de una rcvolucion en el citado Estatlo del Sal vador fueron coufi"cados ilego"lmcnte alg'unos bienes de chileno i con este motivo el nombrado vice-(jcínsul hizo activos recla­mos para conseg'uir la devolneion de los bienes, lo quc consig'uiú en gran parte. Esto aparece prohado por las informaciones rendillas por los solicitlllltes. He~]lecto al motivo que tuvo el (iobipf!lo drl ::-lalva­dor para persegnir los bienes propios tlel vice-Cón­¡;ul, In prueha IlO lHt elaridad.

(cCun fecha jnlio :2 de 18;')7 el Senado acorlló el í'ig-niente proyecto de lci: «Se antoriza al Presitbn­te de la Rep{¡hk:a para que en vista tie las pruehas flll(] presenten los herederos de don C(lrlOS Tllllm hag-a la transaccion qne crea cOIlyenirnte i les nCllPrtle la illtlemnizacion n qllr' los cOTlsitlpre acree­dorr,.; por los reclamos que hlll:lm.» Estp pro.H'cto ha sitIo int"orm:1l1o prohahlemente por b Cumi~ioTl de Hacienda rle la C(pll<lrn de Dipntaclos en el año de 1 K;-)8 i por ti miSIl!;1 el año H~;)D.

(cSala de la Comisioll,jlllio:211 de 187i).-.!osé A. Sal((.~.-jll(tI1l1l'lA. J11!rttll.-i1Ielc/¡or Coltch(( i 1'0-ro.-José SaZItII/¡¿IIC(I.»

{(Honorahle Cúmara: ,r rllestra Comision de Hacienda, ahriplltlo dict(l­

-men sobre la sol citllC[ de fS:lbC'1 HOUlO i Juana Hu­mo, quienes, en merito de los servicios industriales i ,le Haciencla, prrstatlos por sn pal[re, piden se les aumente la pensioTl de Ir¡ jWSOS mensuales c¡ne por lei lle 7 tie setiemhre .te 18U-! se les tiene concedi­(la, cree, despnes de haber exmninado lo ,¡ue se ale­g'a en la solicitud, <¡ne si bien los actos del paclre de las solicit¡lIltes en la g-uerra de la 1 ndc'pentlencia empeñaron la g-ratitlltl de la nacion i justificarían aun una pension mayor que la que actualmente g'O­zan, los servir,ios de lulminiHtrueion i tle industria, invocallos ahora para solicita:- un aumento, no son moti \'0 bastante para acceder a ('llo.

«l,o~ servicios militares de Fernalltlez Romo, autPlltifieados por jefes tan iltlstre,; como Blanco BJ1(~:11atla, dnrian motivo para clevúr la pension concf'llitla a la suma Pljui v¡tlente al montepío del ;tratlo rll que Illllrió: el de coronel; i VllPstm Corni­~ion clt'R(~stimanflo, para el caso, los servicios de cír­den administrativo fJue no ¡me¡[pn dar lng-ar a re­compensa alguna, juzga, nI proponer que no se ad­ll1ita la solicitud en esa parte, que srria eqnitativo otorg-ar a las solic tantes el (loble de la cautiJad de qne disfi'lItan nctllalll1ente.

« En consecuencia, tiene el honor de proponer el ~i g'lIien te

PROYECTO DE LEI:

Ii Artículo único.-AumPIltase hftsta :10 pews men­"'lIales la pension yitnlicia concedida a Isabel i .Jua­na Romo por lei de 7 de sptir~ll1bre de ISG4.

"tlala de las Comisiones, julio :28 de 187;j.-José

A. Slllag.-Jle!t·lIOY Concha i Toro.-JoG'; Salll-1IIanca.-Jlanllel A. lJlatt((.}>

<ellonorahle Cúmara: «(Vuestra Comigion de Hacienda informando a("rr­

ca de la solicitud de Jesw; Valdes, hija de José An­tonio Valtles, en que pid(), rOl' gracia, se le PlUIldell pagar, con sus intereses respectivos, mil pesos <¡ue cupieron a ese cindatlano en el empréstito forzo!;() rlecretado con fecha 15 de setiembre de 181-!, juzgoa elluitativo i decoroso acceder a lo que se solicita.

«Al emitir estr dictftmcn, vuestra Comision no !iesconoce el car(lCter estr:wrclinario i escppciona I que tiene, i el cual no se .iustifica siuo por referirse a actos i perSOll¡ts que influyeron en lahrar i nSl'g-u­mr la Indcpendelleia de Chile.

c<lteprocluciendo la solicitud sobre que recae est,~ infurme, vuestra Comision ha creido ju~to acceL!rr a lo que se pille, sin entrar a eseudriñnT la exact.itnrl i precision de los datos personales ni dd documento acolllpañado a aquélla, porqne al hacer ol pago, de­ber'lIl tomarse por el Ejecutivo todas las prec:weio­Iles i ex\jirse los justificativos necesarios. Vuestr:\. Comisiou 1m visto el documento por el cual consLt la deuda nacional cont.raida en lH14, i por el est,:t­rlo en que él se encuentra i por la~ declaraciones ti., la solicitante, ha podiflo formar el juicio de Cjne ¡lO

hai nalla que lo iuvalille sino el trascurso del t.iClll­po i el no habers(' presentado en las épocas rlcsip,'na­das por las leyl~s i decretos que se rctierpn al rpClJ­nocimiento de bs cantitlalles entreQ':¡,cbs al Estallo chileno, sea por préstamo voluntario o forzoso.

(( La diferencia adual de situaciou del E~taflo que puede recompensar jenerosamente un acto de pa­triotismo i de la persona que la pille, es ulla ralloll qne puelle inducir a la Honorable C{llllara a acq)taI' d sig'lliente

PROYECTO DE LEI:

«Artículo ímico.-Previos los trúmites nerrsari"s para cerciorarse del hecho i de la identirlatl IH'T~O­nal, reconúzcanse ror gracia i a favor de J esw; Yal­des, en la deuda del tres por ciento, con los intrrf~­ses lid cinco por ciento al año, los mil pesoH l( ¡W

.Joo';? Antoniv ValdeH enter6 en tesorería jeneral PI 21 de setiembre de 1814, para subvenir a los ga~t(J'; de la N alóion en esa fecha.

«tlala de las ComiRiones, julio J8 de 187;).-,]1Io'¿ A. SIlZ({8.-]lielcl107" Concna i l'Ol'o.-José SI1/1/­/IIlln!'!I.»

«tle di6 seg'uncla lectura a la mocion de los sr,,,'­res .Jara i H(mjif<;, don Osvaldo, a la solicitud de J"s vecinos de }llllcllPn referente a elevnr a rlep!lr~a­mento aquella snhelelep:aeion 1 a la solicitud d,~ la señora María de Sepúlveda que pide aumento \1\)

montepio. El señor Ossa (tI'm Nic6mecles).-Pido In pnla-

1>1'[1, señor Presidente, úntes de ¡Jasar a la 6rdrn tlt J

dia. El señor Presitlellte.-Tiene la palabra el seUDr

DiJlUtaclo. El señor Ossa (don Nicómedes).-Estoi, señor, foil

sitllacion de hacer las observaciones a que (l:'m ¡agal' los últimos procedimientos del Gohierno con rdac!C n al negociu del guano de )lejillones; pero, como ('H

- 386-este negocio estiln comprometidos intereses parti­clllal'es ele alg'una cOll~ideracion, creo ele mi deber Solicitar de la CÚlllara que se constituya en sesion ~ecreta para oir las ouservaciones a que me he refe­rido.

El señor IInnccns.-Si la in(licacíon formulada por el Honorable señor Oasa hubiera de tom:m;e ill­lllCllintamente en consideracion, Imscitaria inllucla­blemente Hn dcbatc prolong'ado ac;erca de si deheria (j nó la Uúmara mnstituirse en sesion secreta. La C(llnara tendria fjue oir las preg'untas que el lIono­ral)le selíor Ossa tuviera a bien lhrijir al Honorable "l'líor Ministro de Hacienda, i quién sabe hasta don­¡le nos lleyaria esta discusion.

Creo, sellur, que cunsllltan(lu los intereses i la (,(l1l\"eniellcia púhlica, ellus nos aconse.i'l1t no intfl-1Tlllll)lir el <lelmte del proyecto destinat!o a j¡¡lCl'r Cé'sar el estado (le insei.n1ridad <¡lle reina en nllcstms C:llllpIlS. En este sentiLlo, i sin oponerme al ±;1Il(10 mismo de b indicacioIl del Honurable señor U~~a, le' l"ug'aria quc tuviese a bien aplazarla hasta (lHe la di:iCllSion ele c~e proyecto est~ termimtlla.

1',wLle quedar aconlarlo, si a la CÚll1:ll"ll le parrce, lJue en el UGto mismo en que ese pro'\"l'do sea des­l'admdu, pasemos a oGupaI"llos ele la peticion dellIo­llol'ul)le señor-Ossa, estu es, si conviene o nó l111e su iJlterpelü¡;ioll S8 disclltct en sr,'¡oIl secreta.

l{epito que hag'o esta indil::1cioll sin oponerme a 1:1 que ha formnla(lo el señor ()"sa para que se trate d:'lsllnto prd'crellt()mPllte i en sesioll secreta.

El sellor O:'iim (Ion :\ict:'llledes).-Bs el caso (Iue y() ¡;reo q no las ubseryacioues que tengo que hacer ~I)¡ml ese negocio son do c<u'(wter tau urjellte (llW ;-;i no se l![lern en tiempo oportuno, tah'ez lllas tarde \lO pw(hGirian el resulülIl,) que elbs dclJen tener. ~;ill ellllJarg'o, estoi a la di"posiGiun ele la C:unara, l'(~rrju¡; esta l:nallifcstacion la hag'o solo en cumpli­llílell to !le nu ele ber.

L:l C¡únara resolyerú lo que mejor le parezca. El señor lln·si.leute.-¿Bl señor Diputado rnan­

ti.enu su inrlicacion? El señor O,~S¡I, (don J\icómecles).-Lo creo de mi

dchl'l', porque me parece que ellleg'ocio es nrjcnte. El S('llUr Pl'eshlelltl·.-En discnsion ent6nces la

i:Hlicacion dd lIonomlJle selior O"sa. El sellor Jluueeu:'i.-En eso caso haré uso (le la

¡labora llllea modificar la inrlicücion del lIonomLle ¡;euur O,,~a en e~ sentido de quo la Cámara se ocupe do la lllterpelaclOn que el Honorable seDor Dilmta­do piensa diri.iir al Honorahle señor :Jlinistro de ILt­('iemb, inmediatamente eleBlmes que termine la clis­Cl¡,.;ion del proyecto que OSUI en debate.

m señor l-l'eshlelltC.-¿Convienc::lu Seiíoeía en lj \tI' se proceda así"!

El señor OSS¡l (don 1'; icómedes ).-Si la discusion LIl'l proyecto hubiera de conduir ahora mismo ..... .

El señor ))l'esi4leute.-Oclljlúnllollos deslle lue­g'u delneg'ocio que está en tahla, pouria condair.

El seüor Ossa ((Ion J\icóme(les).-Daré a la Cú­niara la rllZOU (le llli insistencia. Lns o bsel"\'aciones que tengo (¡ue haeer no, daL"Ían probablemente nill­!-('Ull fruto, si se dejasen para tomarlas mas tarde el! cllllsideracion.

1\" o obstante, la Cámara puede hacer lo (1118 le pa­rezca.

El señor Pl'C'sitleute.-Si ningun señor Diputa­do usa de la palahra procederemos a votar.

El señor Ü¡llTOS Luco (illinistro ele Haci.enda).-

~Ie parecp-, señor, (j11e toda interpelacion interrum­pe de hedlO el órden de la tabla i (Iue por consi­g-uiente no puede tomarse votacioll sobre si se dú o no preferencia al asunto a que se refiere el autor (18 la interpelacion. Lo (Iue debe votarse:es si la in­terpelacion puede tratarse o no en ses ion secreta.

En este sentitlo, votaré en contra de la indicacion elel Honorable sP-Iíor Huneeus.

El sellor ))re:'iitleute.-Creo que por reg'la jenc­ral no puede establecerse esa teoría, pon}ne la CÚ­mam e~ rlueña de destinar su tiemjlo allll'g'ocio qne encuentre por conyenicllte. En este scntillo he diclw Cjue se ¡ha a recibir yotltcion so]¡re la illllicacion del Honor¡lble Diputado por In Serena.

Si uing'un otro sellor Diputaüu usa de la palahra, prUG('d8relllils a yotar.

Resllltó {I1Jl'oúrul,t lll-iJuticaclon del8('jiOl' HUI/ce/(8 po,' :20 cotos ('oilfm 18.

m selio!' lülela.-l'irlo la P'lla])!,;l, srñor Pi'esi· dente, para rog-ar a la Honorable C'llll,lfa se sin:?, ocuparse en este mOlllento (ld proy,'cto aprolJllllo por d Scmlilo 501)ro c;onceder a los llOspittlles ele Cu­quimbo i üe la Serena los (lerr:c!ws fjllC puedan co­rr¡:sllonrler al Pisco en la SllGc~ion (lo don Hamon l'o¡¡~·e. Es(~ pro.n:eto fuó llloüific:Hlo por la otra CÚll1ara cIllitúndole dos o tres pabiJras que _no son ele importancia.

Yo sui autor de ('se proyecto i acepto la moclifica­CiOll ltecLa por el Srllado (PW en reali(lad no ('8 SllS­

t¡llwial, porque ell lug'ar tle (lecir: (( ll\l(lienclo la :\1 \!­niripa1i,),v.l hacer valer lo~ (lcrecllOs Ijue corrl'spon­(len nI Fisco,» se (lice ttrhora: dos üeredws Cjue pu­dieran correspollllcr,ll etc.

El seuor !'!'t'silkute.-Yo tmnhirn creo qne e~(' pro:n'do no dar:L lugar a clebnte IHJrqne la ll10cli­ncacioll me pareGe realtuellte insust.ancial, i en C .. il'

concepto podria ponerse rn discnsion inll1c¡lintanH'II­te el proyecto en la ll1tcl1.lcnCla de l111e ningun señor Dipllt,HllJ Imr(L oposieioll.

El seuor ZllfÍlnin.-Si la C,nnara 1m acorrla(lo discutir con preferencia el proyeGto ljue pende ante su cOllsiclcrncion, ¿a qué interGaLlr otro asunto (lue lmc,le dar lug'Hr a debate?

El sellor YÜlela.-:\o fjuitaria mas que unos Cllantos seg-nmlos a la Cúmnra; pero si lwi oposicioll retiraré mi indicncioll.

El señor )-l'esillelltc.-Ell ese senti(lo podria po­Ile.r en lliscusion el proyecto a (111e se refiere e~, señor Diputado, llero solo en el caso de que la Camnra unúnimemente apruehe la inelicacioll ele Su Señorín.

Si nin¡nlll seüo!' Diputaclo usa ele Lt palabra, se rlm'(¡ por aprobada.

Se diú ]1O)' a}Jl"oúll!l(¿ laindicac'ion del sc7io)' y¿­dclll.

Se pliSO PI! disclI"ion 711 lIIorliftr:acion hec!w ]J~!' fl Sen({do al proyl'l'to ({ Ijue 8e 1"rjel"l(& el sel101' T '¿-

!lel((, ifllé ((Pl·oúrllln. . . El SCltor )'l'eSillente.-Ell segllnda discnslon pi

arto ;3.0 ele! proyecto (Iue trata de las metliuas de seg'urillmL

'Se ¡IIlSO en (z.i.~C1{8ion el (l1"tíe1l1o 8ifJuiente: «Art. 3." El salteo a lllano armaüa comet.ido dp

noche o en caminos pú1licos, scrc't castig'udo con la pena tle muerte.»

El señor ))resü}(·llte.-Como vé la Cúmara, en el artícnlo qne se ha leido; no se hace ~i~'erenci~ algu­na entre el salteador o el que rO]Ja lnnendo 1 mal­tratando i el (pIe roLa i no infiere heridas o maltra.--

- 337-to a las personas, entre el qne ejecuta sus asaltos de lloche en el camino púlJlico i el que los ejecuta de dio. en las calles de una ciudad. I Para evitar este inCOllYE'ntente, 'someto a la CÚ­mam de aGuerdo con los Honorables Diputados con quienes tuve el honor (le susGribir el proyecto pri­mitivo, la sig'uiente ll1odificacioll:

«El culpable de robo o de tentr.tin1. de este crÍ­men scrú Gasti'"al!o con b pena de llIuerte siempre que al mismu tiempo se hiciere reo de hornici(lio, violaeion u otra injuria gTave de ohm contra las personas.»

El sellor ']'ocorual (don Enri(lue)-¿Xo es COll­

tra elladron noctnrno? El sellor ))l'esilleute.-El artículo l¡ace diferencia

entre elladroll I10Gturno i (·1 diUl'llo. El ,¡UC propon­!l'0 declara que el culp,\hle de robo o de tentativa ~'le robo ser,\ GC(stigado C01\ la pPlla de nlUertc, sielll­jJre que se hag'a rél) de llOlllÍl;Íllio, Yiulacioll o dc otros atent:ltlus !.!Tarc's cuntra las persones.

El sellor 'i'ocorwll (tlun EU!'lr¡ue,)-Yo lUl11ia aprolmdo en la COllli,ion la pena illljHll'sta a los la­droues nocturnos; pero des(le el 1l10Ull'llto quc la C[¡ Illara [1 pro lJÚ el a 1't, 1." '[ ue (;onCCI le fu Gll Ita des estraordüwrias a los jueces, yo !lO estoi ya por niu­"'mm aOTtt,"ucion Lle pella, Por cunsi!l'uicnte yotaré ~n eonDel del artíenlu propuestu po~ el sellor Pre­sidente.

El seuor JbH¡l (don :JImmol Antonio,)-Yo )Je­(liri'l la lectura dd ttrt. +;3;3 dl'l CÚIlig'o Penal.

El SrllOl' fouella í Torn.-Como tengo el la ma­llO el Cú(lig(), voi el lel' el artículo a I¡ne se refiere el ::;eñor Diputado:

(cArt, 4~l;3, El clllpalJle de r01Jo con úolencia o intimidarion a lús personas, sea (¡ue la ,"iulellcia o la intimÍllacioll tenga lug'al' {mtes del roho ]>ara faci­litar su ejecucion, en elllcto elc cometerlu o desllHes de cometiclo para favorecer su ill1lJlllli dad, serú cas­tig'ado con presidio mayor en su grado lllinimo a llJuerte:

(él,O Cuando con motivo u ocasion del roho resul­tare homicidio.

«2." Cuando filere llcompallatlo de violacion o llJutilacion de un miemhro importante,

«:3, o Cnallllo se cumetiere en (les]lolJluclo i en cuadrilla, si con mutivo H ocasiun de este delito se causare alguna de las lesiones penadas en el nÍlm, l.0 del arto 400, o el robaclo fuere retenido bajo rescate (l ]101' mas de un dia,

«4.0 Eu todu caso, eljefe cle la cuadrilla armada total o parcialmente,

~IIai clUvll'illa, cuanclo concurren a uu robo mas de tres lllalhecllOreS,»

El nÍtm, 1.0 {t que hace rqfcl'cnc'i(& el ({d¿culo, dire ({sí:

d,o Con la pena de presi<lio mayor en su ¡2TfHlo mínimo, si de resultas de las lesiones qncda el UfPll­(lirIo demente, inÍltil para el trabt1io, Ílnjlot(mte, ill1-pcdi<lo:(le algolln lllicmt,ro importante o notableme~lte tlcforme,»

El sellor I1111U'rns.-Y oi solo ti dt'cir dGS palallras acerca del arl. +0;3 del Cúclig'o Penal (¡ne se acaha de leer.

Sllpong'o que el senor Dipntado por Copiapú 1m pedidu la lectll1'u de pse artículo con el propósito de manifestar a la Cúmara qu.e el antículu q lle acaha de ser propuesto por el seílor Presidente consig'na una disposicion in(üiL Des20 sulo desvanecer csa

impresion del ánimo de los señores Diputados, El artículo del Cúdig'o revela (lue hai casos en

(¡ue puede imponerse la pella de muerte, pero solo cuando el juez aprecia que realmente debe imponerse en "irtucl de ciertas CirGllllstancias, porque no la es­talJlece de HIla manera iJl(;lispensahle, mientras qlle este proyectu la establece precisa i necesariamente. Desde luego existe esta difenmcia. En seg'undu lu­gar, en el artícnlu de! CtÍdig'o Pellal que se acaba de leer llO estú cOlllprendido e! caso de yiolacion i (,1 artículo propuesto 1'01' el sefíor Presidente la co]]]­prende, E"to, SCllor, de <¡ne los salteadores, despues tie robar i herir entren tor!ayia a "iular a las muje­res, es lo mas grm"c que lluede cumeterse i es nece­srn'io tomar Ill('llúbs fnerte,; contratese ilclito. En este sentido el a!'tíGulo l'!'ollUesto ]lor pi sellO!' Presidente e~, alg'o ([lle ",lle la pena üe :>cr aprobado por b CHillara,

llabic!l(lo mallifestallo qnr no ]¡ai pug'na entre el artículo lJl'(Jjlm'sto ]>01' el Sl'llor Presidente i el C(J­dig'o Pellal, dejo la llalalmt esper:¡!](lo que sea apl'o­b,tllo el artículo projluesto por el sellur Presidentp,

El sellor .ilatta (don Mnnnel Alltonio),-El sp­ñOl' Diputado ]lo], la Sel'ella 11<1 e;rcitlu des\'anecer UII

Pl'rO? i YO telllo que hcl!!'a Il;lccr utras durlas en la mente d() los scfí()]'es Di¡';ut:1I1os,

Tell¡2'a lit lJOwl:\d, .,('llOr Presidente, de ordenar tjlle oC dC> ll:ctul'a a w iwlicacion.

(Se leyó,) COlllO yé la C'lmara i puede reconocer el mismo se­

llor Diputado por la Sen'na, si se tratara solo de ill­poner esa penu a los reos de viuluciun l ello pudri:1, jn"tific'lrsc ,in elll1J:Jrg'o (le no e11trar en la economÚL penal actual, porqlle si ya hC!lloS aprobado cOlljns­tir:ia i por Ulla lll'ccsÍ<LlIl (le l11lüstra civili:.lacioll ('! sistema penal del último Cúeli~'o, no debelIlos rL'S­

tahlecer el nntig'no ele bs pellas específicas de los Cúdig'os espaílules quc no aceptan la gTaclacion, ~ I Pero hai algo mas: desll1les de hablar tle violncioll, el arlÍGulo proll1lesto habLt tmnhicn de simples tell­tati \'as dc rohu o de otras injurias gTaves, casos en los clUtles se pone al j nez en la o blig-acion de aplicn r por fuerz,l la pella üe muerte, ¡,Es ('sto justo, es jll'l1-

dente, es realmente el] nit¡1ti vo i Ilecoroso, clcsll1le~ de haber :lllljlliatlo lns facultatles del jllez? DesllUe,.; de Ilismilluir por recelos fundados a jnicio de los se­llares Dilllltnclos, las g'nrantí,(s a l¡ne tiencn clerec:lw todos los reos, "amos a suprimir tamhien la gnran­tía de que eljurz no pueda aplicar nnrt pella nw:nw de' b justa: Vallka mas wprimir el artículo tl"l Cú¡lig'o Penal, declaramlo ljue estú f'ul1(hldo en ua error i lju{', tOIrIt\llelo un m{¡ximu1l1 i un mínimum Ilentro del cual to(los los delitos pne(bn ser casti!2.'a­dos, elehe Ilcs<1llt1rceer la gTndacíon de las penas; nl.·'

Ilria eso mucho mas 'Flü estar reaccionando en cuJ(­tra de hs mismas teorías ya aceptadas.

Sin duda (pe los stuteadurcs son muí criminnll's i deben desaparecer, i yo espero que uesapnre2c:lll euamlo en vez de dar bcultades onmÍmo(tas a los juoces se ten!2.'a la YijilnIlcia i la enprjÍtt necesariil~ para, pcrseg'uirlos i aprehenderlos, 1 a este respecto hnré nutar a la C(unara i a los autores ele la imli­c[\<:ion (¡ue ella "iene a destruir las teorit]R que lJ01I aceptadu respecto a las f:lJcllltacles de los jneces. S" decía en sesiones pasadas 'jUB en vez de atar las manos al juez, que es cahalmente lo qHe se quierp hacer ahora, del liamos quitarle los gTill()s qne em­barazahan sus piés i la Yelllb q~lC impE'dia llpg'ar b

- 3SS-luz a sus ojos; i ¡rt11é se quiere hacer ahora? Se quiere aplicar prel'isarnente el principio inverso, esto es, ohlig'ar aljnf'z a condenar a muerte por sim­ple tentati va de roho,

Yo en est., no veo sino que se sigue 11nfl mala senda i se ohedece fl alarmas que rnalmente no He avienen con la razon, la seriednd eimlJarcialidad qne Iteben tener por g'nia los lejisladores, Le.iislar no es dejarse intimidar o docninar por la situacion; al revefl, es necesario saber oponerse a toda inquietud i alarma.

En esta virtud yo no apo)'o la indicacion. El señor Prcsiclente.-N ecesito dar alg'unas lije­

rasesplicaciones respeeto de los motivos que me han inducido a estahlecer en el artíc,do que he tenido el honor de proponer ig-ual pena al delito de tentativa de robo con carácter gTave que al (ielito ele robo consumado. El arto 487 elel Códig'o Penal dice:

"La tentativa de robo acolllpaiiaela ele alguno de los dehtoR espresados en el arto 4:33, será penada como el robo consuma(!o.))

Segun este artículo, la tentativa dr robo C'Dn cir­eunstancias agTavantes sr eastig'a de la mi~ma mH­llera que si el robo se huhiera consumado. De manc­l'I\ que la teoría del Código Penal queda completa­mentA a salvo.

El que emprende un asalto a nUlllO armalla con PI propósito de robar a toda costa, annfJuc no logTe sustraer una gallina, comete el mismo delito qll'~ el que realmente ha rubado un sombrero u otro o]¡jpto, El prol,ósito en uno i otro caso es siempre el mis­mo, i por consiguiente no habrül moti vo ]lor qué 110

pstahlecer la misma pena. El señor Jlatta (dun Manuel Antonio.)--Eso e>,

eUl'stion del.illcz. El señor I-resitlentc.-I tambien de Lt lri. Por lo que hace al crímen misIllo, yo creo qU8 lo~

mas gra:ndes delitos son aquellos que SI' conwten )lor robar, matando a las personas robadas o violún­tlolas. Estos crímenes yo los reputo mayores quc el que comete el hijo matando a su padre. En el )'ri­l1lpr caso, el que mata por robar comMe un (lelito l]ue alarma a la sociedad, es pam ella un peligru; en el segundo nó, purque eSOfl casoR Ron rarísimos.

Esta es la mzon por que yo no he tenido incon­wniente para suscribir el artículo que he prollUe,;to a la consideracion de 1:1 Honorable C(lmara.

m señor TO(lonml (don .J osr,)-1Ie propong'o so­lo fundar mi voto, que serú negoativo a la. indicacioll del señor Presirlente así como al artÍl'ulo en LlelJ:\te. }Ji negativa no es por la pena eonsirlera(!a en sí llli~ma, sino por la razon que ha eSlmesto el Hono­rable Diputado por San FernmHlo, Si ya por el arto 1,° se ha eOIlflag'rado la omnipotencia de los jueces, 110 veo que haya razon para agravar la pellll al pun­to que se propone.

El señor Blanco (Secretario. )-U so de la pala­bra simplemente para fundar el voto que daré suhre el artículo en debute i la indicacion propuesta.

Asintiendo a las ideas que dieron oríjen al pro­,,'eeto en debate, pero rechazando las atribuciones discrecionales acordadas a los juecefl por el arto 1.0, lLO podria en manera alguna dar mi aprobacion a un artículo que consagra una ampliacion de la pena ca­pital. Esta pena, necesaria en nuestro estado social, IlO creO que pueda entregarse en su nplicaeiou a ineces i tribllnules revestidos de fucultmles discre­'~ionaleíl.

El voto que llí en fayor del restablecimiento de la pena de fi¡wtes est:t fundado la presion que ejercen las circunstanci::v; que han creado para el pais miíl sitllaeion ('scepcioual i en l[ne deben adop­tarse medidas tambien escepcionales i estraordina rm~. Por otra ¡mrtc, In pella de azotes, fI mns de spr eficaz i ejerrrplariz[l!!ora, no est:¡rú jamas oeasiona(b a bs irreparahles conseeuenóas ¡¡ que lo está la pe­na capital.

Este artículo, qne hubiera merecido mi voto en el caso de que 1mbirra de srr aplicarlo por jurados 1) jueces ele facultades Iimitacla~. uo lo merecer(¡ en la situacion ert'ada por (01 arto 1.0

El señor Jlatta ((Ion 3Lmuel Antonio,)-Ante;¡ de votar, sírvase, sei'ior Seeretariu, leer la última ¡)arte del artículo.

(Se lepó,) El señor Concha i 'l'o1'o.-Yo que deslle el prin­

cipio he atribuido al espíritn cl(~ la C;1mant al dictar la ]('i en (lebate múviles respetables, que naturalmen­te justifican sus procp(lirnientos, creo Hin emlmrF:o que si dios han sido sufieientes para moverln n al­terar nuestra lejislaeion criminal, esa Illollifieacion no puede ser tan notahle Ijlle nos akje demasiado del punto en que debemos colocarnos.

uno de los primeros propósitos fJue la C(nnara se ha propuesto es facilitar la tranritacion i prneba de los delitos cleslmes dl~ la aprelrensioIl Ilel r¡'o. Crro ya perfectamente enrnpli(lo este pro!,,')sito. El otro propósito es ag-nwar la IH'llalicla(l, i sobre estt' pnntn l!cbe rodar ahora la (liscusion ell'1 artículo en delHltp. i 810 lleg-a a buen témino mediante el urtícnlo () h lIIodifi(;aeion propuesta por el sefior Presidente! Yo cl'eo Ij ue niÍ.

Al principio yo no bahia trniclo inconveniente para aceptar el al'tíeulo propuesto por la Cornision; pero des pues de las ob,;ervacivnes que se han hecho, me parece que no es posible aceptarlo así tan senei­llamente. Se trata de la apliciwioll de la pena ele muerte, pena esencialmente gTave, que me parece peligroso poner al juez en la indispensable preciéoll de aplicarla sielllpre.

I,os señures lliputatlos no puedcn desconocer fJ1\(' cuando se cumete un robo con circunstancias l1g°l'a­van tes, los móyiles pueden ser mui diversos i de na­turaleza tal, que ublig'uen al juez necesariamente a estahlecer \lna e:4pecie de f!Tadacion en la pena que gouarde relacion con el clelito. Forzar entúnces al .inez a que sielllpre nplique la pena de muerte, cun­lesquicra que sean las circunstaneias, me pareceria U:1a illÍljuiclad.

El artículo del pro,Hrto así como la indieacion rIel señor President(~ tiellen ademas el inconvenien­te de equiparar los lng'ares en que 1'1 delito se 1m cometido, lo que me parece gTave. La pena como llwdida de represion debe ser mllcho llIas severa en ftl] uellos puntos en que el yandalaje ha llegado a introducir una verdadera alarllla, ~

::\Ie parece que acerea de este punto debemos aproximarnos en enanto sea posible a las disposicio­nes del Cóeligo Penal. Con talmotiyo yo he redac­tado una indicacion en los sigouientes términos:

(,Art. 3." La pena de los delitos íl. que Re refiere el arto 4:3:3 del Cúdig-o Penal en el nÍlmero 3.° (le es­te artículo, COll1prellf!er(\ tarn1Jien las causas do roho en despoblado i en cuadrilla en que se causa­ren lesiones de eualquier naturaleza.»

CUIllO vé la Honoraule Cúmara, trato de estable-

- 389 -cer cierta gradacion en la aplicacion de la pena, dis­t,inguicn(lo las circunstancias i especialmente los lup:ares ('n que se ha cometido el delito; porque no ps lo mismo que el delito se cometa en las poblacio­nes, en que jenerahuente hai policía, o que se come­ta en despoblado, en que la vijilancia es mucho mas difIcil. En este caso la represion debe ser mucho mas severa.

En resíunen, mi imlicacion no introduce novedad en lo existente sino un grado mas en la escala (le las pellas, respecto de lo (¡Ile proJlone en su indiea­eion el Honora ble señor Presitlellte.

De manera, pues, que con Illi mdicacion el jlH'z puede elejir entre el presidio perpétuo i la muerte, ;;egun <lue las eircunstcwcias que hayan acompañado al delito cometido sean m:IS o méllos g'l'aves; mien­tras tanto, segun la l'e¡],weion qne se le da al artícu­lo, el juez tiene precisamell te que aplicar la peua (le Ill\Wrte.

La otra Illodificacion (Iue propongo, es que se apli­que tamhien la pena ele muerte en los casos en que haya lesion con motivo de haberse ejecutado un ro­llO en lug'ur despo]¡J:¡do

Como ve la Cúmara, por la indicacion (Iue propon­¡:!'O se deja a la pena un grado mas, cnal es la pri­~.;ion l'0rp('tua. De maner,l q ne el juez no ~e ver{¡ en la. necesidad de aplil'ar en tot/o caso la pena de muerte. 1 la C:llnara eOl1lprClulerú que es convenien­te establecer esta eSjlPcie de g-radacion de pellas, l)(Jr(Pte jeneralmellte sllcede qne el cIelito no se pre­senta siempre de la misma manera, es decir, que ha­br'l casos en que las circullstancias qlle lo acompa­fien sean 1!1(~n()s g'f<lVeS en UlIOS casos qne en otros; i desde qU(~ ya le lIemos drjatlo alj1H'z la f.1cultael de apreeiar la jlrUf~ba segun Sil conciencia, natural es tamlJien (¡U e le demos mas latitud para la eleccioll de la pena.

Espero <¡ne estas m(llldicaciones eneontrarún fil­YOl'ahlc acojida en b Honorable C rtIll ara.

El sefiur t:oOll.-A llIí me parece qne el Honora­hle Diputado que árja la palabra se ha apartallo del vprdadero punto do la cuestiono Se ha dicho en la C,nl1<lra rlue se ha introducido entre nosotro~ el vall­d:L!a.ie i <¡ne en consecuencia la vida de los habitan­t.es de la Uepública est:! C'l1 peligro, tanto en los campos como en las ciudades. I~~to es lo que se ha sostenido (lestlc que se principió la discusion de este 1'1'O}"e<"to. Para remediar este mal se e8tft dictando UIlH lei (Iue impong'a temor a los bandidos para ele psta manera el'itar <¡ue se comet,m tantas fechorias i salteos que se e.ir,cutan diariamente.

Dados estos antecedentes, se pregunta ahora. ;<¡né pena dehe aplicarse al saltearlor( Esta es la cuestiono N o se trata, pues, de si pj jurz debe tener o IlO flcultall (le apreciar la prueba llOrflue esto ya (luedó resuelto en pj arto },O •

Ahora l)l(~n: la pena de presidio perprtuo ;serú ímficien te para atelllorizar a los sal tea(lores? i\' ó, de­ÓIllOS 1I0sotros, debe aplieúrseles la pena dr muerte.

Como se ha YÍsto que la dis)losieion contllllicIa en d artículo ('S deficiente, se ha modificado agregan­do otros caso a los que en PI se eSl'resan, aplicantlu ti todos ello~ la pena de muerte. De modo, pues, que aquí no tratamos de averig'uar si cljllez tiene facultad de imponer la pena de muerte, silla de si a t.odo salteador se le debe apliem' o nó la pena de muerte.

Bsta pena aplicada al salteador no es una novedad.

En muchos paises cuando se ha declarado el vancIll­laje, se ha a plicado esta misma pena como un me­elio para estinguir esta clase de crímenes. Esta pena estÍ1 eonsignada en las leyes de la N ovisima R~,co­pi lacio n i tambien en las leyes inglesas. ¿Por qué vacilamos entónces para aceptarla para los salteado­res de nuestro pais?

Por lo que respecta a mí, creo que el salteador df)­be ser castigado con ella, por cuya ra.zon le prestarc, mi ap(l:~o a la indicacion del Honorble Presidente.

El seilor ]t!¡lttlt (don Manuel Antonio.)-Y o no quisiera pl'olollg'ar este debate; pero atelldidos los términos en (lue se ha querido colocar esta cuestion, me veo en la llecesitlad de hacer uso de la palabra para llamar la ateneion de la C{tmara h{¡cia las eon­secueneias <¡ue puede tener la disposicion 'lIW se va a diettLl'; consecuencias (¡ne para mí serún f;ttaks, no obstante el Imen espíritu que ¡j'uia a los (lue la proponen i ~ostienell.

El Honorable Diputado por Vichuql1cn dice: aquí no sr) trata mas (11W de saber si el salteador debe ser castigado o nó con la pl'na de muerte, los (jue crean que "í aecptar:tn la disposieiou en los t&rrninos cn que so ¡m presentado i los que crean lo contrario la rec)¡:lzarún.

P:lfü mí ltt cuestion no consiste en saber si debc­nw'; matar o IlÓ al salteador, sino en que rIeltl08 ga­mntí,ls a los hombres honrarlos de que no se les lme­da dpclarar como salteadores por el capricho o abu­so deljuez, porque casos ha habido en que se ha de­cbt':ulo como tales i hasta corno incendiarios a hom­bro,.; honorables fjuP merecian la estimacion de S,IS

cOll<:Ímladanos. Hechos de esta naturaleza han teni­do lug':lr, i seria fúeil atestignarlos con la historia de Chile i de la América.

Es por esto que ~'O me alarmo. T estraño mucho qm' el Honorable Dilllltado por Yichuquen, hombre ilu:,trado, dt\scollozea cuúl es el oríjell de estos aLu· sos, de esos que se llaman asesinatos jurÍ(licos.

Tod'1S las leyes abnsivas han tenido oríjen de uu selltimiento noble. 1 e:;to es lo que sucederú con esta lei que estamos discutiendo i en vez ,le ser apli­carla por manos hOllra(las i cOlltra criminales, ser:'! aplicada en muchos casos por individuos culpables i Gontra inocentes.

lO, sin dllda, !lO deseo que tal cosa suceda; pero creo <¡ ue este ser,l el resultado de esta disposicion <¡He se qniol'e introducir en la lei: los hombres 11On­l'mlos yell(lr:1Il a ser declararlos corno salteadores i arrastmclos al patíbulo, como ya ha sucedido en otras ocasiones.

K o es la )leila de lllllert(l lo 'lile allUyenta los cri­:11(1I1e8, sino lo ineludible de la pena, esto es, que la mano tic b jnsticia caiga siempre sohre el criminal.

Uip.utl':lS exista la inseg'uridat! en los campos i haya complicidad en los 1'1'0l'ictarios que son los que debieran lllostrar Iml,S vijilancia, puesto que son ellos los fJli8 se enCllE'ntl'Hll mas direct.amente ame­nazados por el \'tUltlal,lje, el lllal subsistirú siempre. Las penas severüs i atroces jamas han estirpado el crímen. Lo (¡ue lo hace desaparecer es la accion de la justicia que cae inlllcfliatumente sohre el indivi­duo (Iue cometió el delito. La pena de muerte no moraliza, ni civiliza, ni eleva el espíritu püblico.

lIé a11uí la razon por que yo me alarmo por esta. disposicion que se va a introducir en la lei, COH ~~ cual no se hur(! otra eosa que poner en peligro la vi­da de los hOlllbres honrados.

- 390 - . Por todas estas razonez yo le negaré mi voto, tun­

tu al artículo que se tliscute como a lus indicaciones e¡lte se han hecho; tanto mas, cuanto en el Oódig'o Penal hai lo suficiente para castigar todos los deli­to~ i que lo único que falta ahora es ener:jia i activi­dad en la udministracion i enerjía i actividatl en los intlividuos para perseguir a los delincuentes.

El seIlor Coucha i 'l'01'0.-Yo reconozco, como d Honorable Dipntado por Vichu(plen, que uno ele los caraetéres que debe tener tocla pena es el de ser jlreventi va, <¡ue no basta que la pena sea represion, tnmbiell elebe ser prevencion para los otros in di vi­daos Iltle He sientan indinado,; a cometer algun de­litu: pero lile parece que, ele que la pena haya tie terwr esos dos car{¡cteres no se JeJuce, de ninguna lll~lIler;!, que h,¡}'a de ser única, sin gTadacion.

:Jle parece inneg'ahle el hecho de (¡ue en un mis­mo tldito cabe uIIa mui grantle gl"adacion de crimi­nalidad ele parte de los (¡ne lo t:ometen, ya por las cirCullstancius en que lo perpetren, ya por los me­dios d" que se valg'[lll, y'\ por los efectos mismos d,,1 críll1C:ll, efectos que pueden ser de mucha o de 1l11li lJOCtl g-ra veclad.

:-li esto es así ¿cómo estahlecer entónces una pena íl,¡jC~¡, inHexible, invariable para un delito, (¡ue IIllP­de ser tan varittclo en su aplicacion i criminalidad! ~i no Imelle ml'nos de reconocerse que existe Ulla g"I"allaciun inmensa en un mismo delito, ¿cómo casti­g'ar u lü~ (h·lincnent~s, illdifel'cntellwntc, con la mi~­lila penfl sin ug:ruvaclon uillg'ulla?

Precisamente, selior, la superioridad o el pro~Te.~o ,le la ciencia legal moderna en materia crilllinal, l'on~iste en el recoIlocimicnto del principio sucial i tiluc,¡Jtieo de (iue debc ha].¡er gT<lllacion de Ilem¡s para un misalO delito. ¡'por qué la CÚlllara, al dictar \lIla leí de corta o de mucha duracion, ha de ]Jenler üe Yiota cste principio, cuyo reconol:imiento i :lpli­ctlcion es el i¡lle hace tan superior el nuevo Có(lig'o P('nal que tenemos, a nuestra lejislacion autig:na? ; P01' q\lP, al dictar hoi una lei, hemos de cerrar los ujo" i c1eSl:O!lOcer la convenienóa ele ese sistema

j [He ayer no mas acepiamoB como un progTeslJ en 1:t cipI1cia leg'aP

; Cree la Cúmara que si la pena no es única, esta ],'i ¡\O tpudrú la eficacia que se desea que teng'a? Yo creo todo lo contrario, i esto ha sielo HIlO de los 1IJoti vos que he tenido para hacer mi inclicaeion. ( 'reo <[ue con el nrtíeulo (le la Comision puede mui lJil,l1 lleg'ar a suceder llue la lei no teng'a la efinlcia ,!:re ~e desea.

e I,a n¡j,ww gra \"cllacl e inflexihilielad lle la pena tIc ¡,;lH'rtc q1H~ se impone por el artículo de la COlIli­~iOli COIJ o sin la llwdifi¡;lv.:ion del sellor Presidente, ilt1l",t ljllC lo~ jnrces se encuentren en rnudlOs caso:!, perjllejos, sin J¡,1I1ar qué hacerse; por(lue si bien en­C:Ulltrllr:ll1 culpable i dig'no de custig'o a un reo (le 1'J bo a mano armada, tal vez: les p:wezcu que el cieli­to cOlueti<lo 110 es tan OTuve, que elche castio'arse (0;1 la llluerte. Con la lib~rtad para apreciar la prue­lJa 'lue el art. ].0 aprobado ya, acuerda a los jucces, Pllcde sucedcr mui bien que l.lnjuez que se encuen­t1'(' en la inHexihle alternativa de no aplicar castig'o alcnmu a un reo en venlaLl criminal o de cOllde­.1l,;do a lllnerte, se decida )lor la ahsolucion por no Cilstit.!·ar su conciencia con la responsabilidad (pIe .afecta a (~se castigo.

Dt: aquÍ re,;ultaria que mnchos criminales, dig-nos, ¡j JlÓ ele la pella de muer·te, Je alg-n¡¡ otro ca~tig'u se-

Yero, saldrían impunes, i por consiguiente la leí lé~ jos de conseguir el objeto que se propone lleg'ará a un resultado contrario.

Nada de esto puede suceder si se aprueba mi in­dicat:ion, porqne el juez podr:t escojer la pena rpw le parezca proporcional, i no se ver:! nunca en la al­ternativa de condenar 1I muerte o de nb~olver al de­lincnen te. En tÚllces ningun criminal qnedar:\ im­pune.

Por eRtaR consideraciones insisto en la indicacioll (Ine he tenido el honor de f()["mubr.

El seuor Preshlellte.-Cerraclo el debate. 8e dió ll'dura III {(]·tintlo i ({ ltr.~ 'indic17cioI1M. BI Beñor O . .,sa (don N ieúlllecles.)-El artículo me

ofrece alg"ma (lificultad i lo mismo la iu(licacio!1 elel ;.;eiíor Presidente, i por eso me voi a permitir fim­dür mi Yotu ....

El sellO!" l'resitlrute.-Ya no pnede hacerlo Su Señoría porque est:l cerrado d debat.e.

S~ ]lIISU en 'COÜlcio!/ lit 'iJ/llil"llcion del seÑor P/"at.,. El i"e8ultlltlu jiu:: 30 cotus pOI" lit {ffil"ll/lltiL"rt i 1(;

pOI" la 'Ill'i/fltil"ll. Se puso el/ (li.~eusi(ln el ((!'l. 0.° «Art .. J. o Antoríza~e a1 Pn'si,lente cle la RepúlJlica

para invC'rtir h~lsta b suma de ninte mil pe~os en pI ('~tahlecilllieIltd de nua peuitenciaria en!tl~ islas de J llall Fl'I"lUlllllez.))

El señor U¡\i·ef'lú Cllini,.;tro de .T nsticia.)-V oi a. perllJitirllle llllcpr üC~lk lnr~:l) una illlli¡:,u;ion en sns­titucioll tle esté' urtÍclllo, ]Jorque: si la ill;:;a que con­tienll es mui al'eptahle i cllllnmiellte, la mancra co­mo est:l rel!act,Hlo ofrecC'!"l alg'unas dificultades en la jll'úctim para llevar a en ho ('sa idea.

Ordeua el artículo que la isla dI.) J Hall Fernún(18z se hago,¡ uu 11\:-;"lr (le releg',¡cio!l para los criminales i que ('"to sea desde lUl'go, pero es el caso que la isla estú. arreu(!alla i ([1w t",tltan toclavia tres años para C[ne el contrato trnnine.

Por esta consicleracÍon i para (PIC la itlea se lleve a efecto, si no ahora, cuallllo se pueda, yo hago esta otra iwlil':tcion:

((Art. 0.0 Artorízase al Presidente ele la Hepúbli­ca para invertir hasb la snma ele veint.e mil pesos en pi establecimionto ele una peniteuóarin en .J mm Ferllanclcz.

crEIl esta penitenciaria cumplirún su cO!lclena los reos concltmallos a jll'esillio mayor por los delitos a (pIe se refiere el arto l.0 de cst,¡ lei.

(í B.,t:l, autorizaeiou Üurar:t por el término de Cua­tro años.))

El scñ,)l' Tocol'ual (clon José.)-¿Cuállto es ht sUllla?

El sellor ll<1l'eelú (Jlinistl·o cle Justicia.) - Veinte mil ]lesos.

El señor 'foeol'ual (don José. )--¿ Va a ser HU

edii1cio ,le carton: El señor l·resüleut~.-La in(hcacion del sellO\'

::'IIillistro cOll1jlreJl(le tambiell la parte fillnl (ld artí­culo de la Comision; de lIl1Jclo IpW si a l,t CílIllara l(, parece, se üiscntir(m eOlljllnt.Cltlleute los dos artku-' 10H. Por mi parte no teng'lJ incoIlyeniente en aeep­tal' la indicacion (lel SCllOl' :\Iinistro, por(¡ue realmen­te creo que no dehen ir ,t ]lre~idio llJ~ reos conrll'l1Ct­dos a presidio mui corto; pero me permitiria pedir el

Su Sl'ñorÍa no se limita~e al jlresidio mayor ímic,\­Jllfmte.

El señor R1H'C('M plinistro de.J nsticia.)-El ]11'('­

~idio lllellor d(,l.1c cllllll'lirsl' en h, cClrcL'!es ya (!~t:I,

- 391-blecí(Ias, i el presidio mayor se cumple únicamente -en la penitenciaria. Si fuéramos a remitIr a todos,

cian por los tribunales? ¿Es o nó cl{)rtó que reVH~ todas las sentencias de esos trilJUlillles ( Es evidente, señor, los reos de pl'esitlio menor, tcmlrÍamos que enviar a

los que hai en todas las c(ll'l:l'les de la República. .Miéntras tanto tenemos en Santiag-o una peniten­eial'ia bastante segura i espa('~o&t, rn.zon p()l!' b cual he limitado solo a los reos de presidi(} mayor. Así es que el número de reos serú reducido.

J1.:! señor 'l't)('orllal (don Ellri(juc.)-Greo que to­(h discllsion sobre el particulal' es. completamente I:stempori'tnea. Dpff!.le que pI señor _'Iilli~tro dicc que no plléde hacer nada hasta (!Plltro de dos o tres años, entúncPR la Ci'tmara futura podr(L discutir lo IluC convcng'a hacer. Pero ahora ¿ (pIé resultado prúc­tieo daria ('sta lllltorizacion?

El señor Unrt.'lú (:\Iinistro de .Jllsticia.)-Se ve­ria si se 111!('tle rpscindir el contrato, o hien no se renovaria el arrien(lo.

El señor 'l'ocorllal (don Enrique.)-Si l'l señor }Iinistro cree <plC con la autorizacion po(lria rp,;­('ill(lir el coutmto, po lria t('!ler luS!'<!r ~u ill\licacioIl. Pero yo, francamente, encuentro '¡Iue es"to 110 StltiH­

racl', i no le veu objpto al g':tsto de :20,000 I'('';OS Pll

uua p,~nitenciaria, ¿ (J uf ,au a hncl'l' los reos eu la isla! ¿ \' an a ('star Clll'erl'<ldUH en uu pd,ificio( :\Ipjor pst(¡n eu la l'enit,enci:ll'Ía de guntiago, i es preferi-1¡le <¡lW estpn :tI 11.

Adpllla,; In \'iiilancia <¡ue se necesita en la isla \le .J Han }'eJ'n:,IHlp; no es meuor (¡He la (¡ Ile se necp~ita :[(¡uí, i el Uohierno tendria qm' tom,u' sérias 1'J'('(',llt­

ciones para eyitar ppli~T()s a los nan'g'Clntes, Aun cuando S(' diga que es una iUlloyacioll esto

de teller coloni:u.;, penalps, es. cosa yiPja putJ'e noso­tros. Hemos tC'lll!lo pI presidio (le ,J uall Fern:ludez i lo helllos a];:lluloll[ulo por sus tristes )'esult:ulos, EIl seguitla tuvilJlos pI presi(lio de :\Ia~',lll:lIlPs, que conduyú ('on el fllnesto Sllces<.J (le Call1lJiaso i pI hu­ni])le ;1s(,,.:inato del marino :\luÍloz Uauwro. 1 ('SO ,.:e ('SpliC,l lJien, sl'1!or, pOI'i'fue en Hila (listanr:Ía dOll­<!() !lO nlr:l1lza la vijil:\!l('ia del UlllJiel'llO, los b¡¡wli­do~ se estimulau. El Gobierno !lecesita tem'l' uu uÍlmero (k g-mmltallcs ig'nal al de los lJamlidos mis­mos. Po)' l'SO la i!l(lie:ll:ion no me satisfacr, aunqllc líO SC me oCllrre uad:! por el !l10lllcuto que llt'oPOII()l' C!ll 811 11lg'a1'. :\Ie limit.o a h:leer nI' la dificllltatl pa­ra ([IlC la tomen ell considemcÍon lo,s seuorcs DilJ1l­tatlo,~.

El señor Solar ((Ion Emique,)-Crco que estl' ar­fíenlo e,.; clclll:lsüulo gTave i nrcesita que lo estlHlipll alglluas personas prúcticas, J~as o],sprYHciolles qun acaba d!) hac'p!, el I [oDorablc señor 'l'ocorllal tieIlell bastante t'nerza i nWl'('CPIl Ill('(lital'se, por lo l'll,lll'i­<lo s!'g'ulHb di,;em'iou pnra pI 'll'tíClllo.

Así se Ilc(}l'Iló con 1'1 ({sel/timiel/to tácito de la Silla.

El selior Znfial'tn.-En (,1 cnrso dd dehate (le es­ta lei se ha lll:witcstado la opillion de que eOIl \'I'n­dria lIH)(lifiear las facultades (¡ne tiem) Pi COI],;pjo ele Estado; i yo Cl'()O (Iue solo de est,l manrl'U ILJ~'I:,ll'Ía-1ll0S h:tcpr llIlü lpi yenlat!p!'allH'llte dicaz. i capaz de trall(plÍli~nr los :milllo~ i corttU' el lllal (le raiz. La ('úmara, cOlllprelJ(lienelo esta nccesi(l:lll, se 1m oeH­}la(lo ('Oll prpfel'C'llcia ele csta lei, ha conce(lic!o al .ill"z la facultad (le aprl'ciar la JIl'uplm (m cOIleÍ!'ucin, i ha restahlecido l:t ppna (le azotl',.,. Pero ;pue(1e :I1l1l

liac('rse la Jei Illas efienz i lllüS cOIll}lleta: Creo !J1W sí. ; E~ o lit, verda(l 'lue d Con~('jo d!' E~ttldo ('on­

lJIuta o illdulta casi todas las penas qlW se prollllll-s O. DE D.

El Cons~jo ele K,t::ul(), llevado de un S€ntimíentÜ' <le humanidad, modifica, conmuta o indulta todas las penas. Esto no puede ménos de tener en vista el criminal pHra seg'llir cometiendo lluevos delitos, POI'­f¡Ue sabe mui bien (lne en el Consejo de Estado la pena se m~nora, (¡ue ya las sentencias de muerte casi nun(":t tienpnlug'ar; que cuando mas ser(L conde­na(lo lL spis u ocho años (le cúred penitenciaria; i ültimamente hemos visto indultar a reos que, a mi juicio, no solo merecían la muerte, sino una pena 111m; gTa\~e si la hubiera.

Como creo que convil'ne, sohre todo en la" pre­sentes Cil'CHlMt"nc1as, lmcm' una ¡Pi eficaz <llle v<,n­g':! a arrancar de raiz e] mal (lile se hace sentir, me voi 8J perllliti¡' agr-<'g'ali" un artÍcnlo,:1. la jlresente leí en los sig-uil'lItes tpl'llliuo,;:

«Para que el pj'(~sidente de la Hepübliea irl!llllte o conmute las ]lenas <}ne se irnpon¡pn cn virtll(l dI)

la presente lei, sr necesitan los votos de las trps cuartas 1)[1l't('8 (le los miellllJros del Consejo d(~ Ki­tallo (¡no COllcnrrnn a¡ llclH'rÜO,)

1 ya que liSO (le la jlala]Jr:l, lHe- ltlltic-ipart: a cou­testar ulla oliservaeioll que tnlvez se lutg'a ¡! este ar­tículo que jlreten(lo introcCuclr en la l(~i.

Cllanclo JWllSÚ hacc)' esta i1l!licacÍon, se we ocu­rrió que ]Jodia decirse <¡ue l'!':l inconstitucional; qlW d COllsr:jo ele Estado ('11 vil'tll(l (le una atl'ilmciull (¡ue le cOllfiere lJuestra Carbt fun(lalllerüttlltace es­tos imlnltos, PPl'O !lle<lit:lIulo un Illowent.o he visto que e,.,te :~rtíeulo (¡ne ]>ropongo na(l:t tiene qlle ver< ('Oll la CoustitlH:ioll. Le) Constituciol1 facult,l al (:Cmse,io de Estado para (¡tlPliJl(lnlte i ('OllllJute las pe­rl;lS, llé'ro no l'eghmellt:l esta ntrilJUcioll; no (¡¡('(' ,lin­da. resl)('!'to a In rnauc'ra ('0~11O (¡ebe pjPl'Cei'l:t; 1 ~-() l'l"'O (¡nI' los lejisl:vlol'e,; lme(!cll Illni hiell, CU]lJO lo han he(,llll muc'ha" veces, reg'l:Lluentar eSft íllcnlt:l!L

Bl señor ,\1ll1mátl'g;lli.-~(~ (¡lle 1'1 Conse.io dí) Esta(lo. no tiene c¡ ne dar a la C(lI11ar:1 Cllenta d(~ sns p]'occ((imicntos Cll materia de ill!lultos i de COllllln­t:lciones, ]11'1'0 como he tl'ui(lo el honor (le 8('1' desig'­na(lo por mis H()\[(ll'ables coleg'as ]Iara {,mnar l'nl'tl) de a(¡nelb ('orporacic\l1, Cl'l'O (le mi de]J()l' contl'stal' un;l asen'ion <plC acabo (In oir al seuur Dillllta,]o Z:ú"tartn.

~Il Selioría ha :l,;rg'ma(lo <[ne el COllSI:jO (h] E,.;la­,lo Ilw(lifica toüas las sellklleins pl'OllllUciad:ls J"'I' los trilmnalPs en :lB u II tos cri lllillal e,;.

Esto es cOIlljllrt,lllwnfP im'xncto. El H'ñor ])illUtu(lo sahe drrnasi:l!lo (¡(H) ''''i"'nll

nnestra Cons(itll!:loll, el l'rC';'itlentc tll' la H"l'ú]'lica, jlll('(le por ,;í sol U Jl('g',lr bs s"licitlHks de iJl(lnlto o l'011l1111tacion. El Prpsi(lente ha mpJl(~stpr el :1t~lH'l'd,) del (j()]jsejo Ílnicanwllte para rCfUI'lllar llll:t se¡¡­tpllcia,

Por psto sOj)wt,(':L Lt L'ollsÍtlpracion (lel COllsejo solo aqndlas ~ulicit\l(ks <¡1\(' en Sll concepto lllt'J'e,;I' 1\

ser examinarlas por nl~'nll moti 1'0 •

.J enrl'alment() no las l'emiLl' nI COIl:iC,iO sino ('nan­do vienen apoyadas por lo,; tr-illllllnll':i mislJjos,!j l:"

pruponen al"'llll<l ntenwlcioll tiC' la )If'll:t PI! nst:1 ('1'.

Cil'cull,;t:lllei~s :lt(,lll\ant.('~ o (lpl ('xeesivo l'iS!'Ol' tI(, Lt !t·i vi,ielltl'; () hipn )101' lo,; (lireetOl'es (11' los" ('~taiJll?­eill1ientos ]Ipnalps (¡lle ,;olieitall indnljl'llcia l'ar;1 d r()() PU cOllsi(lenlC'ioll ti Sil <'llllliell,la i lmena 1;01111111'-,

ta (lpspue~ (le Hila l:trga pl'i~ioll. !'iO

- 392-}Jot' lo COUlltU el Consejo se limita en los casos

de lo_ tribunales a aceptar lo que éstos indican. .En ocasiones aun agrava la pena propuesta. I<!i !leñor Tocofllal (don Enrique, interrumpien­

do.)-Bso no es agravar la pena. El señor J\ulUuátegui (continuando.)-Siento

no h'lberme hecho comprender del senor Diputado qlle me iaten'mnpe.

J,) que dio'o es que el COllS{)jO agrava no la pena impue;¡t..'\ en la sentencia sino la propuestll en el in­forme.

Fa 'ribunal, por ejemplo, manifiesta que a su jllit:io fiche imponerse al reo, no la pena que ha de­bido señalarle en cumplimiento de UIla lei demasia­!lo severa sino solo seis años de penitenciaria o de c~trañ;¡miento. Apesar de un dictúmen de esta es pe­eie, plC,)!)srjo suele fijar, verhi-g-racia, ocho años.

:\Ie parece qae estas lijeras esplicaciones apoya­das cn los hechos manifestarán que el Honorable ¡.¡,cÍÍor Zaíhrtu 1m sido injusto en el caro'o que ha di-rijitlo al Const'jo de Estado. él

El 81';-;01' Z¡,ñllrtu.-Yo no he dirijido ineulpacion alg:ulla al Consrjo de Estado. Refiero únicamente los Ilpchos tales como aparecen. Y ca que el COllsejo de E~ta¡J() modifica, indultando o conmutando la pe­ua, tOl/;¡~ las scntencias que dan los tribunale~. Aho­ra, (11l~' el Consejo de B,.,tado procclla en \'irtIHl Ile los I1Jtormes que dan los trilmnale,.; es otra cosa. Pcro la i"i uo se cumple, puesto que se modifican bn SI·lItl'lJCillS.

El señor lttnmirallo (l\IilliKtro del IntP.r¡or.)~ La reBolucion que la Cámara dió a un artíeúlo ante' rior que impone la pena de muerte a los delitos de robo acompafilldos de injuria sobre las personas in­fluye en mi ánimo al dar mi voto s-obre la indicacian qu~ mi Honorable amigo el señor Zañarln ha pro­puesto.

Cuando S0 discutia e~e artículo anterior no qui8c usar de la palabra. Yo creia, couto mi Honorahle amigo el señor Concha, que a los ojos de un lml'll jurisconsulto era indudablemente mui superior la pena que impone el Código Penal a la que desig'nó la Cúmara para esos delitos, porque tratúndose de salteos acompañados de injurias de obra que puedfn variar tanto, a los ojos de un buen jurisconsulto, una pena inflexible no es buena ]lena, i entónces la pena que asignaba el Córlig'o, que principia desde presidio mayor en su g'mdo mínimo hasta muerte, d~jando uljuez la facultad de elejir, era indudable­mente mejor.

Pero hace vacilar mí {¡lIímo la cIrcunstancia muí conocida de mndlOs señores D¡putados i del qne ha­hla, ele que hai en nuestros tribunales superiores dp justicia miemhros f¡Ue son adversm"ios de la pClla ¡fp muerte, tal vez hacen bien en serlo, i que no aplicaH esta pena siempre que la lei no les manda aplicarla necesariamente. Ha habido sentencia pronunciarla cn estos dias sobre Ull hecho conocido de los Reñorcs Diputados i en que, a mi jnicio, sihabia de aplicaN' la pena de lUuerte al¡nllla vez era en ese caso, i ('n que sin emharg'o, IlO ha recaido esa pena por la cir­cunstancia (lne he indicado.

Yo, en mi artículo, no arre hato al Consejo de Es­tall,) lIi al Presidente de la Ht)pública esta faculta(l quc 1,·" 11(( la Constitllcion. La lei no viene sino a re­!d:lltl.·¡ltar esa facultad i a hacer mas dificultosa esas I Esto, repito, me hizo vacilar Í no tomar parte eH ~olllll1lta('iones i esos indultos, para que el criminal aquella discusiOI1. Pero lIlIa "ez aprolmdo ese mtí­sepa qucel Consejo de Estado nO concedc fúciltllcll- culo que da un castig'o intlexilJle a todos los 1'01)0"

tI' d inunlto ni la C'onmutacion de la pena. acompañallos de injurias de hecho, qne aunque se;lIl (:reo q He en UIla lei, como b que discntimos, para g:ruves l"[('den no ser de aquello;,; que llamall10s

qUl' sel', mas perfecta i eficaz, debe haber un artículo [ltroce~, veni: todayia a hac?r .mas s~vera la lei flin­como el que he propuesto. eu1tando los lllr!ultos en el n.ltuno tr¡}!unal que plle:

El st'i'íol' toutlta i 'I'ol'o.-Ya la leí iba bastante rle toma.r mas .en cuenta lhversas .clrcunstancIas I

:l vtll1zada, pero He ha iutroLlucido una entiebd mll'nl dISllll~U\l' el rIgor de .la 1m, l? eonslder.o una cosa l'OU el ar',ícalo que ha propue~to el Honorahle Di-¡ qlH'_Vlel1l' a dar a.1a lClllemasmlla seve;·lcía(~ .. I'utado I¡ne deia la palabra. 1.0 habIa)'tt OIdo. T!al~lt~r de est;, .Idea ¡ SI no se

l~sta ag-reg'ucion que en el fond,Q no tiene tal vez 1mb¡era va.rIado la CIISJ!fJSlClOn ~el Codl~'o Pellal ~a~­;.:-nm iml)()rtancia, puede tene~' en la forma un ca. HZ le hnl~¡erad:ldo. mi voto .. 1. ero :anado el CQrh-r'lcter bastante gTave. g'o Penal ¡ estableCIda una 1m ¡~tI~x.lble par.a tocio,:

; Es () nó lei (Ine interpreta la Constitucion'? los. casos,. creo que e:l necesarIO ¡ :JlISto . dejar a a.l-IIn Hellor ni}lUtllllo.-No la interpreta. g'men la facultad ~e tomar r!1 c?nslde:aclOn las dl-El sellor Concha i 'l'oro.-'L'alvez no la illterpre- versas c¡r~unstanc¡as del deht<~ ¡ ser ]nadoso cnando

ta, pero ¿no podrÍl decir úlg'uien que nI hablar la la le¡ ha sIdo severa en demasm. Con~titucion de que el PresÍllente de b Hl'pública Por estas razones yo, personalment.e, votaré en l'l'ocederú de acuerdo con el Consejo de E~tado, ese I contra ele la inllicac10n del HonoralJle señor Zañartu. aeuerllo cid Consejo de Estarlo se e1ll por la mayoría En cuanto.:a la i!lconstitucionalidad que creia [le sus miembros solamente? "ver en ella el Honorahle señor Concha i Toro, !lO

; Por qué entónces detener el curso de esta lei con creo (PW sea fundada. Así como el Cong-reso ha po­agr('gaciones de materias estrañas a dla? ;~ o podria dicio estatuir que el Ilombmllliento de los jneces, ser materia de una lei por separado la inllicacion del Cllllllllo no ebten propuestos en la terna, se hag'a Honorable Diputado? Si se ha tratado de hacer pa- P')1' los do~ tercios de los votos, creo que 11e la misma ~ar l'{l pieltlll1ellte este proyecto en fuerza de las cir- manenl podria dietar una lei acerca de la votacioTl cunstancias estraorllinarius por que atraYi<~sa el pais para los indultos. Yo no hallo fi la indicacion este convendria no detener su curso introduciendo en él inconveniente sino el de hacer demasiado severa una elemen~os f'.straños. lei que ya por sí misma lo es bastante.

]\[e llllúto a csponer esta consideracion sin pre El señor UhmCH (Secretario).-Pido la palabra t()~lder clltmr al fundo de la cuesti<lIl. Talvez el señor solo para fundar mi voto, que serú n2g'l1tivo a la in· Dlpntado, tintor (le la indicacion, podria encontrar clicacion propuesta por el HOll'H'uhle señor Zañartu, una opotlluidall mas conveniente para hacer pasar ti pesar de que cuando la oí Jlor primera vez hab'a di­::lIt irle:t) formnlaHélo un proyecto por separarlo. cllO (1ue rotaria por e:b. Pe~o eso lo hice en la es-

- 193-p~r!l.nz!l. d.e que serian aceptadas las limitaciones -Cele oro las esplícaciones que ha dado.- et scñ)~ propuestas a ros arts. 1.0 i 2.° de la lei. :\Iinistro.

Aoundando yo en las mismas ideas manifestadas Ahora, contrayéndome a la indicacíon del Ho¡)o-por el señor 'M inistro del Interior, creo que la Cá- raole señor Zañartu, veo en ella dos cuestione,¡: U:lIl

lllara seria lójica rechazando esta indicacion. Ya de hecho i otra de constitucionalidad. ' <jue se ha querido dar a los jueces facultades discre- El señor Amunátegtli, contrayéndose a la C11.I';­

<:Íúnales para fallar seg'un su conciencia, no creo que tion de hecho ha dicho que 110 es exacto que el COll­

deba trabarse la accion de un cuerpo tan respetable sejo de Estado hara sido mui illduljellte. :511 Scñ,)!'í,.. como nuestros tribunales de justicia imposibilitán- ¡lUede decir lo que le parezca, pero es lo cierto qUl' dolo para hacer gTacia segun las circunstancias. lace tal vez mas de diez o catorce años (¡ue )¡:ü en Ahora si en el tribunal bastlt la simple mayoría para el Consejo de Estado demasiada induljencia. B~e p~ condenar a muerte a un hombre, ¿qué razon hai un heeho que nadie puede poner en duda; i es tal­para exijir que en el Consejo de Estado la mayoría vez esa demasiada ilJdllljencia del Consejo lo que ha !lea de los tres cuartos para indultar o conmutar esa hecho que los criminales en cierto modo adquipran pena? ¿Se teme acaso que la lei pueda ser mal apli- la esperanza de librarse del castigo que se lrs illl]lU­cada por el Consqjo de Estado? Yo por mi parte no ne Wlr la lei. lo temo i por eso negaré mi voto a la in(licacion del Bsto por lo relativo a la cuestion de }wcI!o. BI Honorable señor Zañarm. Honorable señor Amulláteglli puede decir que el

BI señor '1'ocol'ual (don Enrique).-El senor ~Ii- Consejo reagrava las penas impuestas por los tl'ibu­llistro del Interior nos ha hecho una revelacion que nales; pero yo creo mas bien que las conmuta po!' !lO puede dejarse pasar desapercibida. Yo no tenia otras menores. 1 como estas solicitudes al nonse' o nuticias de ella i la creo bastante séria para llamar de Estado las hace el reo cuantas veces quiere (;11 la ntencioIl de la Cámara. nrtud del derecho de peticion, si en la primera so-

]\' os ha dicho Su Señoría que en los tribunales licitud se le conmutó la pena de muerte en diez auos .~:dsten alg'unos jueces (jue creen (lne no debe apli- de penitenciaria, en la seg'unda se le rebaja a ocho i carse en ningun caso la pena de muerte i que por en la tercera a seis. Esto es lo que siempre ha OClIl'­

p,o dejan de aplicarla. Si el hecho fuera cierto, eS03 rido, Ahora, ¿qué remedio se puede tomar' para q\1(, 1ll:1j istrados d,óbiall renunciar sus lme'ltos. el Consejo de Estado no use con tanta frecuellci,t

El señor ¡\ltamirano C_\Iinistro del Interior, in- de esa fileultatI? Creo que ning'uno. Creo qne bas­tel'rumpiendo).-Y o no puedo aseg-urar el heeho; me tarú la manifestacion qne se hag'a en esta Ctunnl't). he referido únicamente a opiniones persollales que o la que hag'a la opinion pllblica para qne los seiío­hahia oido emitir; así es que Su Señoría no d,,,be res Consejeros tie ESÜldo sean mas estrictos. tlar [j, eso imr.0rtaneia ningllnu. ¡Podemos didar una lei que determine el núme-

:El señor l'oconllll (don Enr¡(lue).-Celebro, Re- ro de COnSt;jel'os que deben concUl'l'ir con su voto ,1

líor, que carezca tie fundamento la aseveracioll del la COllmntaeion o al indulto de una pena? Esta es ~6¡or 31illistro, porque realmente, venir a decir que una cuestioll que me ofrece alg-unas dudas respedo ) ti tenemos jueces que se sobreponen a la leí i dicen a su constitlleionalil!a(l, dlHlas (pIe no podría J'esul-que no la aplican...... ver en este instante.

El señor Altltlllinmo (:\finistro del Interior).- ¿por qu{~ no tendríamos tambien facultad para :\ o se trata de sobreponer~e a la lei, porque dictatla dictar una lei dicierulo que la CúmariL HO l,npüe Ilml lpi como ésta que impone aljue? tI obligacion aprobar eÍertas leyes ~ino por los tl'es cuartos de lo~ '¡" aplicar cierta pena, nuuca dejaria de aplicarse. miembros }Jresenü'~?

El seuor TOCOl'llll1 (don Enrique ).-Continúo en El señor IIUll(,('US.-E~o seria illconst;t1\(~jorwl, ('"e terreno. Cuando lo~ jueces creen que las lpycs porque la ConstitncioI1 (letermina el fj/wrUItI, (l¡~ LL ,""on demasiado severas i que estún autorizados para Cámara i las mayorías (ple se requieren pem "ICI'tos Ilü aplicarla:; tale!! como son i projloner al COllsPjo casos. lit' Estudo la pena que creen conveniente...... El sellor 'focol'ual (Ion ElH'i(plC}.-¿,l I'P~PCd()

El ¡¡;ellOr ,\ltamimllo (~lÍnistro del InteriOl-).- del Consejo de E~tado? _ , Yü no me he referido al caso de una lei como la que El señor lIU1lt'tmS.-:\o determma nada, :1ca]¡amos de dictar, <¡ue castiga con una pena in- El señor '.'ocoJ'ual (don Bnril] ue ).-,En fllJ 1 sl'ñul'; tl.exible los robos i saltcos, porque los jeuces tendl'ún por ahora se me ofrecen ciertas difieultad(-s \:IlH-ti-· que cumplir en tallo caso la lei. tucionales i no sabria cómo votar.

Un tribunal comlennba a muerte, ¡¡plicando la leí En consecuencia pido spg'unda discnsion, a IOH reo~ el!'l delito debestialielad, por ejemplo; pero El señor ,t"('sideutt',-()ueda el artÍt:1l1" para ~{'-pasaba al Consejo un int()rme pidiendo la minoracion g'llnda discusion. de la pena. }fe he referido únicamente a la dis¡lOsicion 'Seo'un el acuerdo de la Cttlnara, (jpbem(J~ OClll':il'­

:lel Cúdig'o Penal (jue castiU'a los robos i salteos ron la nos p~ seo'uiela de la intt'rpelacion del 11 onoralJle "U ro. S . 1 . pena de presidio mayor en su g'l'utlo mínimo hasta la señor Ossa, pero creo 1111e i:lu eñOl'HI SP Ut I'PtlW-

muerte; tle modo quc entra en las facultadl's de los jue- do. ce,; elejir entre estas penas, ¡habiendo al "'unos que El señor lluueeus.-lIago 11S0 de la pala],]':!, 110

por teoría no son partidarios de la pena d~ muerte, con motivo del acuerdo de ia CXnnam sinl) ('OJl d ps elaro que no la aplicarán cuando la lpi les da fa- objeto de cnmplir la promesa que hice en S':SIOIIi'S

cultad para ello, i de ese modo la pella de líluerte I anteriores de volver nuenunente a llamar la atell­desapareceria, i para que no desapare?ca es ll(~CeRa~ cion de los señores Diputados húeia la sitmí<'iolJ i'll

rio (lue una lei (;()mo ésta oblig'ue al juez a aplicar que actualmente se encuentran u~lI'stros tr¡]l\llIal"s esa pena i entÓI1ees !lO tiene nHts remcdio que apli- (le justicia, i la mjeneia que ha! de crear cuauto carla. tintes nIJa se~unda Corte de A pelaeiones Cil ~alltja-

El señor '('orol'llal (don Enrique, continuando), g-o,' .

-3'94, -1\le parece qne en el tiempo que aun nos queda en

'('''ta ~0Hioll podri~.'llo;; despachar Iwrtcctítmente el prO,Y0cto que tiC teni&o el honor de presentar en uniDn de mi H oIlorahle amig-o el sefíor Lira, i que lflO 0S otro que el presenta(io !.mce seis auos por S, E, el I'residente de la Repúhlica,

, C(!lllO ."a los Sl'ROreH Dillllt1\clos tienen su concien CUt formada a este respecto, creo que la discusio!1 ,d,'l jll'O)'eeto \lO puede durar mucho tieI1lJm, Ya en el ailo anterIOr, cUlllHlo se (liSClttiú ell'l'o,n~cto de organizacion i atriJmeiones de los tribllIl,tles I,are-

1, 1 ' ce <¡:w (]lH'( o [[cO':,([[[(la aun l",r a<¡uellos qm~ Imc;ian °POSIClOU al pl'o~'ect(j, la llecl'súlad de dividir la Cor­te dr Al'elac:ioues de Salltiagrl eu dos salas, o bien sea dos cortes distintas, De maurfll que no veo in­('anvellieute para Cjue ru esta misma sesion qurde drSlHtchado este proyect(~, cnya nr.iClll:ia todos esta­lllilS palpando diariamcntr,

El seilllr Ulll'celó (Ministro de .Jnstieia),-Hrco­llOZCO como el señor Di]lllta(lo la uecrsida¡l de ,ltell­'¡[PI' cuanto :'llltl'~ a la creueion de 1111,t sr"'uncht Cor-t s , n l' en • antl11g'o, pero yo suplicaria a mi Honorable

;llIl1g'ü demllre su indicaeion ulgull tiempo 1'01'­

i¡!le me parece r¡ ne en dos () tres Sc'siOlles Illas el ""l'ualio, elltn~r(1 :~ ocuparse (le] proyecto de orfnmi­%;ll'lOn 1 atnbllclOnrs de los tribunales, Seo:nu b llJ,al'ella que sig'¡¡ la, <h"cllsion ,le: este pl'oyectl~ iii se YU ~I't(' su nprohaclOu cklJe (lemol'<1r mncllO tiempo, i'I!t'J!lCCS se lTl'Pl'l:t necesarIO tOlllar ('U considé'ra­C!OIl pI proyecto tL <¡llO so refiere rl sefior Dilllltar!o, l',s 1'1'01mble qne el ""('nado t('!'miue eu la s('.';ion (le 1l1alíalla la (liscnsioll del proyecto sobre or()'¡1Jti~acion ·<le las ofiónas <le lJaciemh!' i PIlt(illCes (li~'e1:t ya en llctItnd de ocuparsc cid de oro;nuizaciou de trihn­Hale,;, pOI' lo qne creo seria lIl'pjor esprrar ul;,:'nuos (lms mas,

El señor UUllccns.-Deslmr ele Li manera hrnévo­h, con que el ,seDor 3Iiuistro ha l'e(lil1o 01 aplazn.­lI11ento dr nllll1(l!cacion, i deslJlles <le haber acepta­do en Sl'."W]:rs anterIOres In (1118 1J ice para di'I'l']l.sm' dp los t1'ÚII!ltes de COlllision i spo'mlrla lpdm,¡ al ['!'O,yecto a <¡ue me h' r('jl~rülo, lo ;111(' lile hacia es­pf'l'<lt' no se ojlllsiera lllli a la que he hec1lO, mc veo, SI11 emllHrgo, l'n el caso ¡te cOlllplac('r a SIl Seilllría, l'arn ~llo trllgo, t,delllas otra rm-;oll, i es la de <]nr UD ,<[Ulero que fne,m a crrm'so qne, a prctesto de sa­ttstaeer una prCllllosa lH'cesiclacl, se tratal)a ele dar d(' mano al p]'oyet:to ele org',lI1izacion ¡atribuciones ,(lr los triblllmles, pendiente de h COIlNi((()raci8Il dd ;-\(,llOtdo, Por ,eso, si accedo a la solicitud tle mi Ho­ll:lI'<lble amigo es solo e:: vi,;bl de la cOIIl(,dilht pro­lIlesa (~ue nos hace (le a.JJtur en cuanto sC'a posihle (~:l d >Sl'nado d, cle~]lacllO di: a(¡nel proyecto, Pre~­l:lIll1o, p()r~ COl~"IFllI,én~e, de las relaciolles qne exis­tc'a ,<'TI tre >SI; ~ellOl'la 1 el que habla,

\ o Imlo H~IC,tlll~llte flue se tome nota de 1m; pa­la~)I:a;; ~lel ~ellor, M!Illstro, i no insistiré por aLora en 1m !Ill!teaClOl1, Sil;') f[lIe por el eOlltrario esperaré to­da la semana jll'OXllua 1 ellllúrte:,; c!ela o'tra veria sí cOllyielle o !lO illHistir en ella, POI' ahora;ln retiro,

El seño: !larCflú, Olinistro (le Jnsticia)-'Jle par,ece snficlente el tIempo qne sefiala mi HO!lorable mmg'o para renonrr su indicaeÍon.

El señor )[nneens,-Y ono e'1)('ro a que 81 pro­'yecto se deSI~ache en el Sen~tlo, ni creo que rl tiem-' p~ que he seuala~o sea suficlent~ para ello, sino que e"pero para entonces conocer SI el proyecto serú o uo despuchado en este año, •

1 yo lo dio'o con franqueza, no espero lmen:. suerte para eí\Jfoyecto, pues el informe de la COUli­sion parece mas bíen redactado con el olJjeto de en­carpetarlo qne otra CO~!L. OJalá qne me eng'ai'íe,

He creído, s('i'ior Presidente, (pIe era necesaril. dar esta esplicaeiou,

El señor U¡lreelú OIinistro de .J llsticia ),-10 he (lacIo el mismo sentido a Lt iudicncioll del señor Di­putado, Se trata solo de cOlloc;er la mareha que ~I'­O'nil';l en el Semulo la discwlÍOll del proyecto de 01'-

~'allizaciou de tribunales, • L El señor Ossa (doll 'JI;;¡cu~'ilJ),--Ensesi()nes ante­riores recomendé el pronto tle~pach() ele (lo~ proyrc­t()~, ]101' los qnr se crean juzg'¡«los de letras en los depart,lmentos tl(~ la Victorilt e I tata, La Comisioll acojiú jlerfectall1l:u'w esta ill(!icaeiou, i nllOm quc se hallan sohre la meS:l esos lll'oyc'ctos 1 qne ~on suma­mente s(:ncillos, lile l'el'luito slljllicnr a la Honorable -C:'lInnl'a los tOll1r el! c;ollsidm :wiml, pues po(ll'inn em esta Illisma sesion ser despaclmtlus sill inéOll\'rlliellte nlgll1l0,

El senor Rill'trlú C\Iüti.-;tru de .Justicia) ,-ILlg'" nI señor Diputado 1<1 mislll<l síll'lim (lIte" mi Houo raLlo ulllig'o el señor Hnneeus,

La cro,;"ilJtl ¡[r ulla nueva Cort(' (Ic> ApelneiOlll'~ e,s mnehÍsill1U mas ul'jente que los pro,ycotos a <¡nI' Se'

1m rct'l'l'i(lr,; Sil SeDorÍa, i sin rmll<lI'g'o, ltl consillC'ra­eion de aljnel asmlto ll<! sido jlost(,l'g':Llh hasta C01l0-epI' la Ilwrcha qne scg;nil"! el proyecto elc org':lIli%a­CiUll tIe trillllllull's, dou¡lo CllIll(J >:iu H<'iioría salw, se III:lWla lümlnen creUT nueYo~ jllzg':cclo l18 letras,

Ulla vez que se sep,l <¡lll~ suerte corre en el S(,­nado el pl'oyl'do so],re org'(mizucioll dIO ]O~ t~iblln:t­lo;, entónce,; S ('1';1 OpllI'tltllll oCllparnos ele~ la lJl(lwa­('ion elel }foIlOr¡1 blr sciiol' (J,.,S'í con relaeion al jll'O­

,"pdo a qne !'in SC'iioría se ha rpt'8ri(lo, jlclI'(pte ('(H]

el C<Ílligo H01Jre lJI'~.!'allizal'ioll de lo~ tribunales Sl' ntieulle a esta IlrcE'sitbel,

J~l sl'fior Ossa (llllll 'Jbl',lrio,)-La rflzon que Jm ciado el 1!ouoral,]n 'Jlinist.1'O de~ ,Tn~ti('ia para t¡ne se' jlustel'gue por alg'nno,; di as l~laS Lt ,di~cnsi()u del p~o ; yecto a que ha nlwllllo el 8l'1'Or Jj)!llUtnclo jlor la ~('­nmn, lit) es aplicnlJh~ a la lIldIC¡1('liJU ([ne hp tOllldo el hOllor dr haccr, ]'01'1 ¡ne crp:lIlüose ahora Hna nue­va Cortp Ile "~pehu;i(Jll('~, sit'llIpw 1mbria ¡¡lg'o que hacer u este respedo en ('1 ]ll'oyeeto sobn (Jrg'amzil­eion dl~ los t!'Íbullalcs, :\Ii{'ntn:~ tanto con 1:í (;1'('<1-

eion Ü(' lllt j l1zg'ad,,) lle letms ('11 los puntos (¡nr ]¡e

illllicaclo, IlO habria n,tda que hacer' en ese pr0.l'('C­to, ¡lOr(¡ne en él De rli"pOIle que 1mb!';!. uu jnzga(lo ele letra~ en tOllos los clepartnmpato,; cuya }lohlal'1011 sea de llIas fle treint¡, mil hahitnutes, ~o 1101, JlItes, I:ing'U1la Tnzon para que se priyc al

(ICp¡lrtmllC'llto ,le la Yit'torÍtl de .lns hpllrncios de un jnzg'U(LO deletrus que ]ludria deja.rse establcc:ido (ll'';lle l\lC'g'o, , ,

Por estas raz~mes teng'o rl sellhllllrnto ele uo :te-. ceder a los de8cos mnnifefo'tados por el señor Mini,;­tnl,

El señor BuhmlCeflll.-Allt1rte de !la l'azon que Ilfl dallo el sellor 'JIi:niS'tro de J wrtic.iia para la pos­tergncioll del TJ1'oyecto a que /;e ha ref'eri<l? el IIo­nomhle IDilJUtuclo que deja la palabra, eXI~te pura mí otl'l1 que harú'ljlte la Gúuwra acuerde 0011 poster­g-uciun i le ele:la preferencia al proyocto que voi tL

indicar, La Honorable Cúmara lla estado discntirllllo pre-'

ferentemente todos a<.luellos asuntos .relati\'o~ a fU'-

- 395-Litrar 2'urantüu! para la propi('dad i las personas. Ahora '.luiell, exi~te un proyecto que tiene por ohjeto

,establecer esa clase d.e gaTantül~: me refic.ro al que Ilrn'¡miza ulIa guardia rural prov'i80lia. En dicho pr~YedO se fija un plazo bastante breve para que prüieípie a timcionar esta g'unrdía, de manera que Hi tlntieil"úrames a.lgo :la discusion de este asunto, 11a­iríamos un g"ran servicio ¡tI plli".

l"llIlfhu lo en estH~ consitlcraei01H's lla go i Jl( licn­«~ion para quc :se di,.;cuta desde LH',:!"O d pruycctu a !j ue he lWellO referencia.

El selwr narros Lueo,(El'Jn :\il;olas.)-Yo tam­llirn me permito suplicar a la Honorable C:ul1ara se "il'VC1 OC\lpm'se en esta ses ion <le un proyecto de in­terps jenl'ral i que es mui sencillo, tellú'wlu ademas la nmt'lju el" e~tur aprohado por el S('IWrlO. E~te ,proyecto, q1H~ COllsta solo de d(ys m'tk1l1os, se l'en"re al Ilomlll'amipnto 11" 1111 illSpl'ctor para ltts (,lllpn'~a~ Ilel a~.nta pot'lble i !.?:u~, est'lhlecidas e!l :)antia!.!'o.

lIi<~'o, pues, illllic~WOll eu el senti<lo que he 'es­·I)]'psnno. , El selíor j,ilH1say (vice-rl'esi(ll'l~t¡;.)-Ln CÚlllnra h:t oido las llin'r,.;as il1llicacione:-; (PU' I'e hall ll(·dlO; :1 l'lb ]p correbl'0lllle llctol'llliuul' a cual le del la pl'P­fel'cmeia.

Entipmln qUi' la iu(licu(,io!l (Id IIonoralll(' selífil' (),.;"a Ita q uel j,,, lo r liminal h cid del Jié te. PSllC!'alH lo para S\'l' tllmada en l'uent:1 (PW se 11<', p{'illl't)lio a la ,diSl'usiOll ll"l l,!'o:'pdo soll!'e 'JrS':Il1izl1eioI! d() los Trill1111alt·~ tIe Justicia. Pu]' lo t:lllto !lO ([Ul:,b1ll1o n1:l"; llllic'lCiollCS lllle la tic los IIollOl'u.lJIE's J)iJl1ltados

Hallllaee([¡¡ i llmros Luco, la Cúmura Lleciclir:¡ a cnal ,.1P ('lIas l., lla Ll lm>f"crencitt.

CUlllO d l'l'uyeut,o a que sr, ha refe!'idu pi selior l3alTlJs Lnco es sellei!lo i cOllsta llatll1 Illas 1[1\e de llos artículos, SUpOllg'O (¡ne la C::lIl1i1r<1 querr;¡ dlS('U­

,ido pref\·re!ttc·mente. ~i no se hace u)losi"ioll, se 1ll1r;l as l.

};l Sl'uor Os:-;a (Ion illaeario.)-La illdici1eiull qnc \"0 he t\midu el hOllOl' lle hacer, no 'jlll quedadu ('li­minada (lel (ldmtc, como tl'ec el Honontllle Vil'P-1'1'C'sidcntc, puesto (Fle la Cúrnara nalla ha resuC'lto lut!avia sohr,' ella.

El Helior UlIIlsur (dcc-Presidenir,)-Si no se :lmcp oposicioll jlI'OC811p!'elllO', a ocuparllOS llel ]'1'0-,Fcto a ([ue se ¡,a refl'i'Íüo pI lIunO!'ahle ,;elíor Da­rros LllCO,

El sellór lhuu'cus.-Yotcng'o el sl'ntimielll () tI" ,oponerme, señO!' vicc-Prcsiücutü, purquC' si bÍl'll es cierto (¡ue ese proyecto conticne una idea acept¡tble, tltmhÍlm lo es que se ,refiere a un asunto algo gTan. }'01' lo ([ue hace le mí, .no me encuentro eIl sitnacioll ,de pOller ocupnrme de este proyecto ahora mismo l){l!'([ ue no COllOZCO los tprminos en que le ha 1'1'e5-:[.arlo su al'rolmcion el Sellado. Lo único que ~é (eS

que en flía¡;; pasados el jel'ente Je la ümprCHft l)Pl ;.:'as presentó a la Cúmura una solicitllfl de alguna ·('stellsioll, solieiturlljne yo no he ¡cilIo aun pme¡ lIe no crela que lmlJiera üe .tnttar,.;e tall pronto lle este USlIlltO.

Así,pues, yo estnria por que se le ¡liElsP la 1're­ferel1cia al ,proyecto jndicadIJ por el 1 {onorahle se­ñor Balmacerln, tnnto por -ser el, te un asunto de ac­tualidad, cuaIlto purnne en é.l se :eollsulta Ulll1 itlea

'quP todos aceptan i quc a n:trlie le tomarú de mlevo. El8e1íor OSSfI, don j.YicÚlllede.~, entrfl en lit 8111((. El señor UIHIsay (vicE'-Presidente.)-Como ya

"se encuentra .l1fesente el .IIonorable Stiñor Ussa,

suspenclpremos 1.1 discusion en qne estamos par& ocuparnos de la jllterl'clacilJn ,<¡¡ue Su .~efioria va:l, diri.iir al Honorable Ministro de 1![ucienüa.

El seiiior tMRCha. i 'l'oN.-Acpptando la insinua­cion (l'lC ha hecho el Honorable selior vice-Presidente desearia, a fin de (jue lllJ penlamos el tiempo en l~ otra sesioll el' eflta euestiollde preferenc"ias, fJ11e (llledase acordado que dehen: tratarse prr>ferente­mente los (los lll'O~"l'etos iuditllllos \,or los señure,; BalmuGcda i Barros Lneo.

El señor Ossa (elon .iX iCl:¡medes.)-Como el timnpo q,¡P r¡ncda dela pruseJül' sesio!l es mui limi. tallo, creo que 'Heria lllas (;oIlvnuiente (lpjar para Lt SCSiOll próxillla Ll interl'claciol1,

El seDor Ulltlsay (vice-Presúlellt(·).-Qnellarú así aCOl'llarlO. f)p l\~Y¡ll1ta la s('~ion,

Se lef('(iltú la üesioli.

SESIO:'\ ::.l," OHDlli'AHIA E~;31 DE ;Tl1LIO DE 187:;.

1'l'('sitlcncill Ile18ci'íol' Bled Gan((. SUMA.UlO.

Leetnra, (lí~l flet.a i de la cnentn.---El ~cilor Lindsay vicc-Prc-' ¡;:i(l('ll~e ,b, CICl'ttLf) (o~plicaci011cs a la CáUl<1ra sohre la, bUSpClJ­

~i('ll tiú 1,t fc.si()ll del jn(;n_:~.~El ~cñor rrocornul, don ~I. T. pide no se disellt:L el pro;vccto snln'B cliyi:üon de la prnvineia dl' Arauen ha;-;c,J., que reCilHt ciertos antecedelltes.-El SClln)' ;\J at.t.a pi.le S8 d.' cne!lb ele (In informe de la Comisilm üe Ha­eicTHla referente a la i"iCñor:L FOlltccilla.-Asl se hizo.-Pcrrn­cnrril tle COlu:cpcioll a PClleo.--(;onfonue a nn aCLlerdo un..­t,erioT H: 1'ftS') :l trat,ty úe ~()lieit1l(lc~ p:.nt~cnl;"res.

~e l",I'ú el :Ieta ~ig'\l>¡,'nte:

llSesioll :?t m'tlillal'Íi\ ei!:.JD de .inlio ('k 187';'1.­Prl'~idl'lll'¡'l 11PI seiío!' l'rat~.-8e al)1' 0 a las :J P . .\I. i Sl\ lev:lJItl) a las 4, 11) Il·iuutos, (;lJll asideucin de lo>, :-;(lñtl!'(l~ :

Alllmm1(~ c\ llelll 1(',.;

A) talll imEo ~'\lllllnútpi!'l¡i IlalmilCCl Le Ihirros L11('O (do¡¡ H) llen'!'l)S LllcO (don \,) lht";('lIlínn Hel\lll']¡"f Bm'!.!'uuI' Con'clw i 1'Ol'O

Cooll De-Plltl',m Encina EIT;lznriz (,lo]( B. n,) G,tlHlarill,¡s (lloH ,J llllll) Gmlchll'illas (llon P. N.) H ¡lIle(~llS flli"'\lez "i(,llG,l ltLl:~¡' .J urdan Lazcüno LiIHhciI\' Lira (lion C:trllk) :\lntta }Iontl'~ Ossa ( •. lon :\IncaI'ÍI¡)

Ossa (don ,xic,íllll'lll''';) (halie Olivar!',.; (h,¡]l(~ (lloH H:Ul1oll) Challe Yieno:t (halle (don Hnjlcrto,) Pica ROllrigv!'z (l)(jnL,) Ho.ias $ahnuanca (rlol1 ,Jos(.; :)olar (dun Enril!lle) Tag-le To(;orllal (don .Tos?) TocorllOll (llun K) 'l'ocol'lllll ((ion .\1. '1',) V ll.Jdrs L()Gm'os Yicnfia :'\Iackelllw Vial \' itldl '"il1agTilll /':,¡ilclrtn \Vol'lllald PI Secreta ri lJ

i los sef10res Jlilli,tl"()~ de Gue¡;ra, ¡l" Rclaeitk nes E"tol'iores i de ,1 u",· ticia,

(col probatlü el acta tle la SCIlio\l (lllteriol', ~(\ <lie, cuenta:

cd. De seis' oticios tlel Senfi(lo: "A, COnllllli¡;a por e1l'rimero qllC ha prestado S\I

apro baciou al proyecto el" lei acol'()mlo por eRta CÍI.· 1I1ara por el CJlle se CQllCPÜe a Jp )1 unici¡did ad .\k