13

FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA SECUNDARIA. NUEVA ESTRUCTURA

Embed Size (px)

Citation preview

2

PRESENTACIÓN

La dinámica cambiante del mundo actual demanda personas capaces de afrontar los retos

diarios con creatividad, compromiso y responsabilidad, lo cual implica prepararlas para

aprender permanentemente, tener una convivencia pacífica con los demás y establecer

relaciones armónicas con el ambiente, entre otros aspectos.

Si bien lo anterior es una responsabilidad conjunta de la sociedad y el sistema educativo, la

escuela tiene una labor fundamental en la formación integral de los niños y jóvenes; sin

embargo, la calidad de la educación requiere mejorarse para garantizar que todos puedan

contar con un perfil básico para desempeñarse eficientemente en sus proyectos de vida, ser

ciudadanos participativos y democráticos.

Bajo este contexto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha impulsado cambios normativos

que se ven reflejados en una Reforma Educativa. Por su parte, la Administración Federal de

Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) implementará dichos cambios mediante una

nueva estructura escolar y el fortalecimiento de las figuras educativas. Desde la parte

pedagógica, la nueva escuela busca la mejora de la calidad de los aprendizajes y el impulso de la

educación inclusiva.

Con este objetivo en mente, la Dirección de Actualización y Centros de Maestros ha

desarrollado este material que contribuirá a que cada una de las figuras del colectivo escolar

tenga mayor claridad en las acciones que le corresponde realizar, colocando la escuela al centro.

El propósito del presente documento es fortalecer el proceso de trasformación de las escuelas

para consolidarlas como comunidades inclusivas que priorizan el aprendizaje, por medio de la

construcción y desarrollo de una Ruta de Mejora. En él se exponen aspectos generales de la

Reforma Educativa en el Distrito Federal, la nueva estructura de la escuela, las funciones de las

figuras educativas y las Categorías de la Ruta de Mejora.

3

¿HACIA DÓNDE LLEVAMOS LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL DF?

Propósito

Que el colectivo docente:

Reconozca los fines de la Reforma Educativa y las condiciones específicas en las que se implementará en el Distrito Federal.

Materiales

Pliegos de papel bond

Marcadores

Cuaderno de Bitácora

Hojas blancas tamaño carta

Cinta adhesiva

Producto

Esquema del personal que conforma el colegiado considerando sus tareas y sus responsabilidades.

FINES DE LA REFORMA EDUCATIVA Actividades

1. De forma individual, escriban en un minuto todas las palabras que vienen a su mente al

escuchar el concepto “Reforma Educativa”.

2. En grupo, en un pliego de papel bond, elaboren un esquema con las palabras surgidas en

el punto anterior, con el fin de ordenar las ideas respecto a este concepto. Colóquenlo

en un lugar donde todos lo puedan ver y enriquecer.

La actual Reforma Educativa en nuestro país ubica a la escuela en el centro de la política

nacional. Esto implica, reorganizar recursos, procesos y acciones para tener la posibilidad de

cumplir su fin social: Que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir. Lo que

plantea retos y compromisos relacionados con las prioridades educativas nacionales como los

que se pueden observar en el siguiente esquema:

4

¿Qué se espera de la escuela?

Normalidad mínima escolar

Aprendizajes relevantes y duraderos

Conclusión oportuna de la

educación básica

Clima escolar de convivencia sana y pacífica

• Uso del tiempo• Insumos

“Plantilla completa”

• Aprendizajes• Lecto-escritura• Razonamiento

matemático• Prácticas

pedagógicas“Valores”

• Inclusión• Aprendizajes de

calidad para todos• Eliminación de

Barreras para el Aprendizaje y la Participación

“Cero deserción”

• Construcción de normas de convivencia escolar

• Relación con padres y comunidad“No al acoso”

Fuente: SEP/AFSEDF, 2014.

Los fines de la Reforma Educativa se basan en la normatividad vigente y, por lo mismo, es

fundamental que los colectivos escolares tengan conocimiento de las Leyes, Acuerdos y Reglas

de Operación que sustentan los lineamientos para mejorar la calidad y promover la equidad y la

inclusión en la educación.

5

LA REFORMA EDUCATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL.

UNA NUEVA ESTRUCTURA EN MI ESCUELA

Implementar la Reforma Educativa en el Distrito Federal implica generar cambios en la

estructura y en la dinámica de la escuela en la que todos permanecen, progresan, participan y

conviven pacíficamente, desde su propio ámbito, con un fin común: el aprendizaje.

3. El director(a) expone la nueva estructura de las escuelas en el DF1, misma que se muestra en el siguiente esquema:

Fuente: SEP/AFSEDF, 2014.

1 El esquema anterior incluye los nombres de las figuras que la AFSEDF propuso para la nueva escuela y que

corresponden a la estructura ocupacional autorizada por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, como se enlista a continuación:

Subdirector de Operación Escolar se denomina Subdirector de Gestión Escolar

Subdirector de Desarrollo Escolar se denomina Subdirector Académico

Promotor de la Lectura se denomina Maestro de Taller de Lectura y Escritura

Promotor de las TIC se denomina Maestro de Tecnologías de la Información

6

4. Comenten en el grupo: ¿Qué cambios observan? ¿Qué figuras educativas se integraron?

¿Cuáles permanecieron?

5. Revisen la información del siguiente esquema, para conocer las generalidades de

intervención de cada figura y las funciones de cada instancia educativa.

FUNCIONES DE LAS FIGURAS E INSTANCIAS EDUCATIVAS

Fuente: SEP/AFSEDF, 2014.

7

6. Después de revisar las funciones de las figuras de la nueva estructura, elaboren un

esquema con el personal que en este momento conforma el colegiado, reorganizando

las tareas y las responsabilidades entre las figuras de la escuela, independientemente de

cómo este conformada, regístrenlo en su cuaderno de bitácora.

7. En colegiado, reflexionen sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad para avanzar en la

conformación de una escuela autogestiva. Anótenlas en pliegos de papel bond y

registren en su Cuaderno de Bitácora.

La Coordinación del Servicio Profesional Docente ha autorizado a la AFSEDF la asignación de

nuevas figuras de apoyo a las escuelas de educación básica conforme a los siguientes criterios

de asignación para el ciclo escolar 2014 – 2015.

NIVEL EDUCATIVO

CRITERIO FIGURA EDUCATIVA

Preescolar

A partir de seis grupos Un Subdirector de Operación Escolar (Subdirector de Gestión Escolar)

A partir de 10 grupos

Un Subdirector de Desarrollo Escolar (Subdirector Académico)

Un Maestro Especialista

Primaria

A partir de seis grupos Un Subdirector de Operación Escolar (Subdirector de Gestión Escolar)

A partir de 10 grupos

Un Subdirector de Desarrollo Escolar (Subdirector Académico)

Un promotor de la Lectura (Maestro de Taller de Lectura y Escritura)

Un promotor de las TIC (Maestro de Tecnologías de la Información) (2 horas por grupo)

Un Maestro Especialista

Para saber más... Las escuelas recibirán el folleto Las

nuevas figuras para el fortalecimiento de la escuela. Perfiles y funciones

8

NIVEL EDUCATIVO

CRITERIO FIGURA EDUCATIVA

Secundaria General

A partir de seis grupos Un Subdirector de Operación Escolar (Subdirector de Gestión Escolar)

A partir de nueve grupos

Un Subdirector de Desarrollo Escolar (Subdirector Académico) (35 horas)

Un promotor de la Lectura (Maestro de Taller de Lectura y Escritura)

Un promotor de las TIC (Maestro de Tecnologías de la Información) (2 horas por grupo)

Un Maestro Especialista

Secundaria Técnica

A partir de seis grupos Un Subdirector de Operación Escolar (Subdirector de Gestión Escolar)

A partir de nueve grupos

Un Subdirector de Desarrollo Escolar (Subdirector Académico) (35 horas)

A partir de tres grupos

Un promotor de la Lectura (Maestro de Taller de Lectura y Escritura) (uno por turno)

Un promotor de las TIC (Maestro de Tecnologías de la Información) (uno por turno) (35 horas)

Un Maestro Especialista

Telesecundaria A partir de seis grupos Un Subdirector de Operación Escolar (Subdirector de Gestión Escolar)

Notas:

a) En Educación Primaria, las escuelas deberán al menos tener un grupo por grado. b) Para las escuelas de Educación Secundaria General se realizará la conversión de su figura actual

de Subdirector por la de Subdirector de Operación Escolar y se les asignará un Subdirector de Desarrollo Escolar.

c) Para las escuelas de Educación Secundaria Técnica se realizará la conversión de sus figuras actuales de Subdirector y de Coordinador de Actividades Académicas, para ser reemplazadas por las figuras de un Subdirector de Operación Escolar y un Subdirector de Desarrollo Escolar, respectivamente.

d) El tutor desempeñará la doble función de responsable de un grupo y tutor de los docentes de nuevo ingreso.

9

¿QUÉ SE ESPERA DE LA ESCUELA? En el ámbito nacional, los centros escolares tienen cuatro prioridades educativas que cumplir:

Alto a la deserción y ausentismo

Normalidad mínima escolar

Convivencia escolar

Mejora de los aprendizajes

Estas cuatro prioridades se fundamentan en dos pilares de la educación:

y

En el caso particular de la AFSEDF, dichas prioridades se concretan en el propósito de Poner la

escuela al centro y fortalecer su estructura. Para orientar a las escuelas en este logro educativo,

se cuenta con la Ruta de Mejora apoyada por Categorías organizadas en:

Categorías de Resultados

Categorías de Procesos

Insumos.

Estas Categorías ayudarán a ir profundizando en el análisis de las necesidades educativas de

cada plantel y en la determinación de las acciones prioritarias para dar un seguimiento de los

Aprender a aprender Aprender a convivir

10

resultados a obtener. Dichas Categorías se presentan en el esquema siguiente y se trabajarán a

profundidad a lo largo de los CTE del presente ciclo escolar.

Fuente: SEP/AFSEDF/ 2014.

Cada Categoría presenta una serie de referentes, mismos que ayudarán a centrar, orientar,

cumplir y dar seguimiento a las acciones de la escuela, mediante la Ruta de Mejora.

11

¿Có

mo

ate

nd

er la

s cu

atro

pri

ori

dad

es e

du

cati

vas?

C

ateg

orí

as p

ara

la R

uta

de

mej

ora

2. Prácticas pedagógicas y didácticas1. Organización del colectivo escolar

3. Uso del tiempo

5. Ambiente escolar 6. Evaluación y rendición de cuentas

4. Relación con padres y comunidad

Diseño e implementación de la Ruta de mejoraConsejo técnico

LiderazgoDesarrollo profesional

Atención a la diversidadPrácticas comunes

Planeación de clasesApoyo al docente

Aprovechamiento del tiempo en el centro escolarAtención centrada en logros académicos

Participación de padres de familia o tutores en procesos de aprendizaje

Participación de padres en las decisiones escolaresRelación del centro con la comunidad

Normas de convivencia escolarAltas expectativas para los alumnos

Monitoreo de alumnosEvaluación de alumnos

Seguimiento del desempeño de la escuelaRendición de cuentas

InsumosMateriales de aprendizaje Recursos humanos

Infraestructura Tecnologías Recursos financieros

Alto a la deserción y ausentismo

Normalidad mínima

Convivencia escolar

Mejora de los aprendizajes

Aprendizajes Inclusión

INSU

MO

SP

RO

CES

OS

RES

ULT

AD

OS

Fuente: SEP/AFSEDF, 2014.

Fuente: SEP/AFSEDF, 2014.

12

8. Realicen el siguiente ejercicio, relacionando la columna de las categorías con sus

descriptores.

13

9. Con el apoyo de la imagen siguiente, reflexionen sobre cuáles de estas categorías

contribuyen al logro de las cuatro prioridades educativas educación básica. Registren sus

comentarios en el Cuaderno de Bitácora.

Alto a la deserción y ausentismo

Convivencia escolar

Normalidad mínima

Mejora de los aprendizajes

AprendizajeInclusión