42
Félix Rodríguez: proceso de formación, reproducción y permanencia de las ideas de cambio y revolución en el Paraguay de la segunda mitad del siglo XX” “Felix Rodriguez: process of formation, reproduction and permanence of the ideas of change and revolution in the Paraguay of second half of century XX” Verónica Inés Magriñá* Resumen Esta investigación se centra en la historia de Félix Rodríguez, de nacionalidad paraguaya, maestro de grado, miembro del Partido Comunista Paraguayo, que se integró al grupo armado FULNA (Frente Unido de Liberación Nacional) durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner (1954-1989). La construcción de su identidad en base a las ideas de cambio y revolución se vislumbra en su relato y sus acciones, legitimados por el discurso de justicia social concebida como la necesidad de mejorar las condiciones laborales, educativas y de participación política “al servicio del pueblo”. Su militancia lo llevó a exiliarse en Posadas, desde 1960 hasta 2010, donde siguió trabajando en pos de la liberación del Paraguay. Palabras Clave: Exilio – Militancia – Dictadura – Cultura Política –Paraguay Abstract This investigation is centered in the history of Felix Rodriguez, of Paraguayan nationality, masterful of degree, member of the Paraguayan Communist Party, that was integrated to group armed FULNA (In front United of National Liberation) during the dictatorship of the Gral. Alfredo Stroessner (1954- 1989). The construction of its identity on the basis of the 1

“Félix Rodríguez proceso de formación, reproducción y permanencia de las ideas de cambio y revolución en el Paraguay de la segunda mitad del siglo XX”

Embed Size (px)

Citation preview

“Félix Rodríguez: proceso de formación, reproducción y permanencia de

las ideas de cambio y revolución en el Paraguay de la segunda mitad del siglo

XX”

“Felix Rodriguez: process of formation, reproduction and permanence of the

ideas of change and revolution in the Paraguay of second half of century XX”

Verónica Inés Magriñá*

Resumen

Esta investigación se centra en la historia de FélixRodríguez, de nacionalidad paraguaya, maestro de grado,miembro del Partido Comunista Paraguayo, que se integró algrupo armado FULNA (Frente Unido de Liberación Nacional)durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner (1954-1989).La construcción de su identidad en base a las ideas de cambioy revolución se vislumbra en su relato y sus acciones,legitimados por el discurso de justicia social concebida comola necesidad de mejorar las condiciones laborales, educativasy de participación política “al servicio del pueblo”. Sumilitancia lo llevó a exiliarse en Posadas, desde 1960 hasta2010, donde siguió trabajando en pos de la liberación delParaguay.

Palabras Clave: Exilio – Militancia – Dictadura – Cultura Política –Paraguay

Abstract

This investigation is centered in the history of FelixRodriguez, of Paraguayan nationality, masterful of degree,member of the Paraguayan Communist Party, that was integratedto group armed FULNA (In front United of National Liberation)during the dictatorship of the Gral. Alfredo Stroessner (1954-1989). The construction of its identity on the basis of the

1

ideas of change and revolution glimpses in its story and itsactions, legitimized by the speech of conceived social justicelike the necessity to improve the labor, educative conditionsand of political participation “to the service of the town”.Its militancy took it to exiliar himself in Inns, from 1960 to2010, where it continued working after the liberation ofParaguay.

Keywords:Exile – Militancy – dictatorship – politic culture – Paraguay

*Profesora y Licenciada en Historia, investigadora inicial dela Secretaria de Investigación y Postgrado de la FHyCS- UNaM.Email: [email protected]

Introducción

Félix Ramón Rodríguez nació en General Artigas (Paraguay) en

1917. Fue un maestro rural, exiliado político y miembro del

partido comunista, que se integró a las filas del movimiento

guerrillero FULNA (Frente Unido de Liberación Nacional) entre

1958 y 1962, durante el gobierno dictatorial del Gral. Alfredo

Stroessner (1954-1989). Nos preguntamos específicamente acerca

de las condiciones sociales, históricas y políticas que hacen

posible el surgimiento de una cultura política contra –

hegemónica, orientada a la construcción de un modelo de

sociedad basado en las ideas de justicia, equidad, soberanía y

democracia.

2

En las páginas que siguen intentamos mostrar cómo se construye

la identidad de un sujeto común en relación a las ideas

revolucionarias de un contexto socio-político particular, que

transcurre en una región de frontera atravesada por los

avatares históricos de dos países: Argentina y Paraguay. El

énfasis está puesto en los discursos sociales y políticos que

legitiman la existencia y la participación en la guerrilla y

su coexistencia con otras formas de historización. Con este

enfoque puntualizamos el tema de la búsqueda realizada por un

ciudadano de nacionalidad paraguaya, en relación al ideal de

justicia social para mejorar las condiciones laborales,

educativas y de participación política de la sociedad “al

servicio del pueblo”. Esta conciencia social de plantear la

necesidad de cambio se sustenta en su formación política

dentro del Partido Comunista, en el que militó durante la

secundaria en Villarrica en los años ’40. Asimismo,

consideraremos a los actores que participaron en los

movimientos de resistencia armada que, en el caso de Paraguay,

adquiere características propias.

Hemos optado por acercarnos al objeto de estudio a través de

una historia de vida por varios motivos. La cercanía de los

acontecimientos, la dificultad para acceder a las fuentes

escritas que dan cuenta de los mismos y la posibilidad de

apelar al testimonio oral de las personas que vivieron durante

el periodo estudiado, hacen pensar que es posible escribir la

historia reciente del país a través del relato de las víctimas

3

de la dictadura, que cuenten que es lo que han vivido y que es

lo que recuerdan.

Asimismo, en la historia de vida de sujetos en contextos

sociales considerados adversos o en situaciones extremas, como

puede ser un régimen político represivo, se observan las

acciones de los individuos desde la óptica del contra poder.

En efecto, el poder, por más coercitivo que sea, deja

intersticios donde los sujetos pueden llevar a cabo prácticas

de resistencia y oponerse a éste, acciones que pueden producir

cambios importantes para la sociedad en la que se desarrollan

las mismas (Carbonari, M. 2003).

Caracterización del régimen político stronista

Para entender el accionar contra-hegemónico de Félix durante

el proceso dictatorial en Paraguay, resulta necesario

caracterizar brevemente el régimen instaurado por Alfredo

Stroessner entro los años 1954 y 1989.

Desde sus inicios el gobierno stronista estuvo apoyado desde

el inicio por un partido tradicional del Paraguay que perduró

en los mandatos siguientes a este período. Según la Comisión

de Verdad y Justiciai (CVJ), éste fue un régimen totalitario

que se constituyó mediante una “unidad granítica” en el

gobierno integrado por las Fuerzas Armadas y el Partido

Colorado, y Stroessner como líder único. Además, otro rasgo

totalitario fue que durante este tiempo se acrecentó y

4

perfeccionó la política de persecución a los opositores y se

imposibilitó cualquier intento de participación política de la

oposición.

La larga duración de este régimen se debió tanto a factores

internos como externos. Entre los primeros se distinguen el

terrorismo de Estado, el apoyo del partido tradicional de

masas y la preponderancia militar en la dirección del Estado

después de la Guerra del Chaco (1936). Entre los segundos, la

adhesión y el sometimiento del gobierno stronista a la

estrategia de la Guerra Fría (1945-1989), la Doctrina de

Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos de

Norteamérica, el apoyo político y económico de este país hasta

la llegada de James Carter y los intereses regionales de

Brasil. La relación entre los países del cono sur responde a

una práctica política para sostener el equilibrio, en este

plano se inscribe la decisión brasileña en el apoyo a la

dictadura para hacer un contrapeso a la influencia argentina

como dueña de la llave de salida al mar (Informe Final CVJ,

Tomo I, 2008: 34-36).

Otro factor importante fue el consenso de aceptación de

autoridad del líder. Entre 1959 y 1967 se inició el culto a la

personalidad del Gral. Stroessner, a través de programas en

los medios masivos de comunicación. Se reproducían canciones

al “valiente guerrero de temple de acero”, se fijaban grandes

carteles de propaganda y el presidente inauguraba

construcciones de puentes, caminos y edificios públicos.5

También, mediante la presión gubernamental, se trataba de que

el presidente inaugurara edificios y construcciones de

empresas privadas que se habían instalado en el país. En el

mismo orden de sucesos, el presidente se encargaba de entregar

los diplomas a los egresados de las escuelas de enseñanza

media y universitaria. Así ejercía presión sobre los futuros

profesionales del país para conseguir la adhesión al régimen

sin resistencias. Esto significaba una fuerte presencia de

Stroessner en todos los ámbitos de la sociedad civil, públicos

y privados, para ser reconocido por la población como líder

indiscutido del nuevo orden instaurado.

De manera significativa, el presidente buscó cooptar a la

población en el rechazo a los opositores, apelando a la

tradición nacionalista colorada bajo la idea de que los

opositores eran portadores de ideas foráneas y que el ejército

encarnaba el “ser nacional”. La lucha se orientaba

específicamente hacia la ideología comunista a través de la

implementación a nivel nacional del plan continental ideado

por Estados Unidos, denominado “Doctrina de Seguridad

Nacional”. Se configuró entonces un aparato represivo frente

al avance del “comunismo ateo”.

“Para la población paraguaya el hecho de ser

comunista se convierte en algo que justifica la

represión (…) En medio del terror, unos pocos

protestaban contra las represiones a comunistas (…)

Tal acusación se extendía a liberales, febreristas

6

e independientes, toda vez que ejercieran algún

tipo de disidencia. Perseguir comunistas

significaba mantener la PAZ y ello justificaba

cualquier represión”. (Blanch, J., 1991:104).

Otra característica del período fue la construcción del

aparato de Estado como propiedad de quienes detentan el poder

y como fuente de orden social. La dictadura de Stroessner tuvo

claros signos -no de simple autoritarismo- sino de

totalitarismo que ejerció el control total del Estado y de la

sociedad, en el ámbito público y privado, anulando toda

iniciativa de organización colectiva e individual. El régimen

se encargó de perseguir, eliminar, excluir a quienes se

manifiesten opositores, extirpando e incluso aniquilando

cualquier foco, intento o proyecto de oposición y lucha, sean

éstos por la vía pacífica o armada. Para ello se utilizó el

aparato de estado, las Fuerzas Armadas, la Policía, el Poder

Judicial y el Poder Legislativo como instrumentos subordinados

al Poder Ejecutivo.

La corrupción en el Estado se constituyó en un elemento

frecuente del régimen y los funcionarios utilizaban el

enriquecimiento ilícito como móvil para la búsqueda y la

permanencia en cargos públicos. Durante la década del ‘60, la

propaganda del régimen se sintetizó en “Paz, Trabajo y

Bienestar con Stroessner”, ya que se llevaron a cabo numerosas

obras de infraestructura, se crearon nuevos organismos

gubernamentalesii y quince firmas de bancos extranjeros se7

instalaron en el país. Esto dio lugar la modernización e

incitó a la corrupción. Los grandes funcionarios podían hacer

grandes negociados con las obras públicas, los pequeños

funcionarios completaban sus magros salarios con “coimas”. La

corrupción se oficializó y los militares protegieron negocios

como el contrabando, cobrando comisiones por protección. A la

par de esto se desarrollaba el clientelismo del partido con

los bienes del Estadoiii.

La aplicación -en algunos casos- de leyes liberticidas como

la 294 (ley de defensa de la democracia) y la 209 (ley de

defensa de la paz pública y libertad de las personas)

consagraron el delito ideológico. Estas dos leyes limitaron

importantes derechos y se utilizaron como un instrumento para

el ejercicio arbitrario del poder. El aparato represivo violó

y manipuló a su favor la Constitución Nacional y las leyes.

Los jueces fueron dóciles al gobierno, lo cual permitió

limitar o restringir el ejercicio de los derechos, hasta

inclusive desconocerlos y darles a los represores un respaldo

formal para violar la propia ley, garantizando así la

impunidad. El régimen instaló tribunales especiales,

proscribió la actividad de algunos partidos y asociaciones

políticas e hizo ilegales a organizaciones sociales, gremiales

y medios de prensa.

El régimen se desarrolló durante los cinco mandatos de

Stroessner bajo el estado de sitio como estado permanente. La

medida sólo era levantada cuando se llamaba a elecciones para8

que los ciudadanos participen de los comicios. En este

contexto se prohibía toda forma de reunión, asociación,

libertad de opinión; asimismo no se dictó amnistía para los

exiliados y hubo centenares de presos políticos sin proceso

judicial; la proscripción y la pluralidad restringida de los

partidos opositores al régimen fueron dos factores constantes

en este período.

La separación de los espacios públicos y privados fomentada

por el régimen establecía que las personas permanezcan en el

ámbito privado y que si participaban en el espacio público,

éste sólo podía ser regulado y controlado por el régimen. El

dicho “la calle es de la policía” señalaba precisamente que

el único espacio público aceptable era el oficial (actos

partidarios, gremiales y culturales, oficialistas y

celebraciones nacionales). Por lo tanto, la represión fue uno

de los componentes esenciales del sistema político y no un

elemento marginal utilizado en situaciones extremasiv.

Las acciones represivas obedecieron a una cadena de mando

centralizada, vertical, dócil e institucional asociada al

aparato burocrático del Estado, desde la cúspide del comando

estratégico hasta la base de la pirámide represiva, el agente

policial, el soldado, el miliciano y el informante encubierto

o “pyragüé”. La mayoría de ellas fueron diseñadas con mucha

antelación a través de un vasto y múltiple sistema de

inteligencia, contrainteligencia y una extensa red de agentes

especiales o informantes encubiertos. 9

Una de las notas distintivas del modelo represivo paraguayo -a

diferencia de otros en la región- fue que no se crearon

estructuras militares o policiales clandestinas diferentes o

paralelas a las oficiales y públicas del Estado paraguayo. Las

distintas estructuras del aparato político, militar y policial

perpetraron graves violaciones de derechos humanos de manera

visible y publicitada. Tampoco existieron centros de detención

y tortura clandestina, usándose para ese efecto dependencias

policiales, militares, gubernamentales y civiles conocidas.

A pesar del panorama político caracterizado por el ejercicio

de un gobierno autoritario, la economía del país tuvo un gran

auge dando pié a la construcción de la represa binacional

Itaipú y sosteniendo una vinculación al mercado mundial

mediante la exportación a gran escala de soja y algodón y el

flujo de capitales extranjeros hacia el agro. Dicha

prosperidad emprendió un acentuado declive porque el régimen

comenzó a debilitarse, signado por la negativa del apoyo

internacional, principalmente de Estados Unidos e internamente

por el distanciamiento de los partidos de oposición que se

retiraron del Parlamento y se apartaron de Stroessner.

Los autores de “El Precio de la Paz” (Blanch, J. 1991) analizan

el régimen stronista en dirección a dos ejes: la

identificación de los sectores que se mantuvieron en el poder

junto a Stroessner y los enemigos del régimen y, por lo tanto,

de la patria; y la instauración de un aparato represivo hacia10

estos últimos, como elemento que permitió la estabilidad y la

permanencia del gobierno durante un largo tiempo. El precio

de establecer la “paz” en el país ha sido la persecución, la

tortura, la cárcel, la desaparición y el exilio de gran parte

de la población paraguaya, considerada como un peligro para la

nación.

Los movimientos armados durante la era stronistaLa situación política conflictiva del país, en un contexto

latinoamericano revolucionado, había generado en algunos

sectores de la sociedad paraguaya la idea de la resistencia

armada como única alternativa para provocar los cambios

necesarios. Esta convicción, junto con tal propósito,

generaron la aparición de grupos armados con tácticas de

guerrilla, formados en su mayoría desde el exilio, con un

programa político que sustentaba la toma del poder por la

fuerza, la instauración de un gobierno democrático y el fin de

las crecientes desigualdades económico-políticas. En el caso

de Paraguay, la organización de guerrillas se configuró como

la única forma posible de lucha contra la dictadura stronista,

ya que la acción represiva del gobierno prohibía la

participación política a través agrupaciones o partidos

(Giddens, A., 1989)

Mediante un análisis comparativo de los orígenes de los

movimientos armados que se produjeron en Latinoamérica,

Matilde Ollier (2005) establece la relación entre las

guerrillas y el contexto político y económico en que se

11

desarrollaron en Argentina (1960 y 1970), especialmente acerca

del movimiento de los Montoneros, a partir de un cruce

comparativo entre los discursos producidos en el seno de la

guerrilla y los demás discursos sociales y políticos que

circulaban en la sociedad de aquella época. La autora se

cuestiona si era real o ficticia la necesidad de encarar una

lucha armada como camino de liberación nacional, atiende los

discursos de las notas y artículos periodísticos, los

comunicados de prensa y testimonios orales de guerrilleros.

Del discurso de la guerrilla, Ollier destaca la utilización de

la violencia como un medio legitimado y efectivo para producir

cambios de importancia en la sociedad; además existe la

necesidad y urgencia de encarar la lucha armada, ya que los

partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civiliNotas? “La Comisión de Verdad y Justicia se constituye como consecuencia de la voluntaddel pueblo paraguayo manifestada con la petición de la sociedad civil al ParlamentoNacional, agrupados en la Mesa de la Memoria y archivos de la represión, cuandocayó la dictadura de Stroessner y se concretó con el acuerdo del ParlamentoNacional y del Poder Ejecutivo, que derivó en la sanción de la Ley 2225/03… (DichaComisión) buscó establecer en forma oficial la verdad y la justicia histórica sobrelos hechos de violación de los derechos humanos ocurridos Paraguay, básicamentedurante la dictadura stronista (1954-1989)”. (http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/paraguay/Informe_Comision_Verdad_y_Justicia_Paraguay_Conclusiones_y_Recomendaciones.htm). Lareferencia a este texto debe figurar en la bibliografíaii Se crearon el Colegio Superior de Guerra, el Instituto de Bienestar Rural (IBR) yla Secretaría Técnica de Planificación.iii Algunos autores afirman que estas características dar lugar a calificar alsistema stronista, siguiendo a Max Weber, como “patrimonialista”. Cf. RIQUELME,Marcial. Hacia la transición a la democracia en el Paraguay. Fundación Naumann. EditorialHistórica. Asunción. 1989. Págs. 11 y 12 La referencia a este texto debe figurar en labibliografía

iv Cf. BLANCH, José. (coord.). El precio de la paz. CEPAG. Asunción Paraguay. 1991, pág.39; AAVV. Anive haguä oiko. Informe Final. Comisión de Verdad y Justicia. Capítulo I:“Conclusiones y Recomendaciones”. Asunción. 2008 La referencia a este texto debe figurar en labibliografía

12

son recursos ineficaces.v Al decir de la autora, estamos frente

al ejercicio de una violencia legitimada que, según sus

estudios, se corresponde con los sucesos que anteceden al

“Cordobazo” en la Argentina.

En el caso del Paraguay, el discurso de la guerrilla reconoce

la necesidad de producir cambios profundos en el país e

inscribe un espacio de debate hacia el interior de los

partidos opositores (febrerista -el bloque de izquierda- y

comunista). Es significativo que los exiliados que residían en

la Argentina, afiliados a estos partidos, también se

organizaron en distintos movimientos con la idea de encarar

la lucha armada. La formación de estas agrupaciones estaba

impulsada por los acontecimientos que se desarrollaban en

Cuba, con la esperanza de una liberación continental.

Desde el contexto internacional, este hecho recibió la

influencia de la Revolución Cubana que incentivó en el país la

propagación de los ideales libertarios y su concreción por

medio de las armas. Para los rebeldes que habían tomado las

armas en resistencia a la dictadura de Stroessner, ésta era la

única salida posible para lograr la liberación del pueblo y la

instauración de régimen democrático, con plenas libertades

políticas. Además, las experiencias de protestas y

manifestaciones de diversos sectores sociales (obreros,

v “… ¿por qué insistir en la inclusión de la violencia armada dentro de la cultura política, su campo y su trama? Porque, entre otras cosas, se trata del contexto de interacción en el cual la juventud aprendió el significado de hacer política”. (Ollier. 2005: 22).

13

campesinos, estudiantes universitarios, docentes, etc.), que

representan formas de “luchas sociales”, han contribuido como

un factor más en el surgimiento de las guerrillas paraguayas

formadas en el exilio, específicamente, para fundamentar y

conectar el discurso de la guerrilla con el de la justicia

social.

Asimismo, la práctica de acción guerrillera aparece como

legítima en el testimonio de los sujetos participantes,

quienes fundamentan su accionar como la “lucha del pueblo”, la

“liberación nacional” y la “defensa de los derechos

constitucionales”. En las memorias individuales este accionar

aflora reiteradamente como la representación del pasado lleno

de significados reivindicativos de sus prácticas.vi A fin de

recuperar esas memorias hemos realizado entrevistas a miembros

del partido comunista paraguayo: Ananías Maidana, Luis

Casabianca, Ahissa Céspedes, Ramón Paiva, Félix Sandoval y

Félix Rodríguez, entre otrosvii. También accedimos a las

entrevistas realizadas por la Comisión de Verdad y Justicia de

Paraguay a comunistas, febreristas y liberales, que dan cuenta

de las mismas ideas sobre la lucha armada en la época

estudiada.

vi Cf. CASABIANCA, C. Enfoques Polémicos. Capítulo: “Miguel Ángel Soler, héroecomunista caído en combate”. Ed. Arandurá. Asunción. 2005; VENTRE BUZARQUIS. J.Prisión, torturas y fuga. Asunción. 2007. Págs. 21-24 La referencia a este texto debe figuraren la bibliografía

vii Las entrevistas se realizaron entre los años 2006 y 2010.14

Sabemos que se formaron dos grupos de exiliados paraguayos

residentes en Buenos Aires: el Movimiento 14 de Mayo para la

liberación nacional y el Frente Unido de Liberación Nacional

(FULNA), los cuales fueron foco de resistencia armada

antistronista. Según Arellano (2005), el primero estaba

integrado por paraguayos exiliados miembros del partido

febrerista, principalmente argentinos y algunos colaboradores

del coloradismo disidente. El segundo, según varios autoresviii,

era la rama militar del partido comunista. Sin embargo, los

fulnistas se niegan a afirmar que ésta era una agrupación

formada desde el Partido Comunista, sino que estaba abierto a

todos los partidos y que en él se encontraban febreristas,

liberales, colorados disidentes e inclusive los que no

pertenecían a ningún partido. Este último punto amerita

aclaración. Frente a los acontecimientos que sucedían en el

país, los dirigentes del Partido Comunista realizaban un

llamado a la población paraguaya a manifestarse por medio de

las armas en contra de la dictadura stronista, ya que se

consideraba que la única forma posible de participación

política era a través de la lucha armada.

Entretanto, a mediados de 1958, ya comenzaron a circular

comunicados del PC llamando a los camaradas a colaborar con

estos grupos que se estaban preparando para ingresar al país y

enfrentar con las armas al gobierno stronista. Y, desde elviii Cf. MIRANDA, Aníbal. La lucha armada en Paraguay. 1ª parte. Miranda & Asociados.Asunción. 1989; ARELLANO, Diana. Movimiento 14 de Mayo para la liberación. UniversidadNacional de Misiones. 2008. Lachi, Marcelo (compilador). Insurgentes. La resistencia armadaa la dictadura de Stroessner. Arandurá. 2004 La referencia a este texto debe figurar en la bibliografía

15

exilio en Buenos Aires, algunos paraguayos comunistas

organizaron en 1959, un movimiento armado denominado Frente

Unido de Liberación Nacional (FULNA) con el fin de derrocar al

gobierno de Stroessner, basados en la ideología foquistaix,

heredada de la revolución cubana. Según uno de los

entrevistados, Luis Casabianca, fundador del FULNA y del

Partido Comunista, fue enviado a Asunción junto a su esposa

para organizar el modo en que se iba a desarrollar la

guerrilla en el Paraguay. Entonces, elaboraron un plan,

plantearon un programa de acción, definieron el grupo que va a

dirigir la acción armada, reunieron recursos económicos para

comprar armas y articularon la colaboración de los partidos

políticos paraguayos y de organizaciones internacionales.

Según la planificación, el movimiento comenzaría con la

incursión clandestina de una columna de guerrilleros desde

Argentina que se uniría a las columnas formadas en varias

ciudades y en sitios de zonas selváticas con el objetivo de

enfrentarse directamente con las fuerzas policiales y el

ejércitox y destituir al régimen. En este grupo armado

participó Félix Rodríguez desde Villarrica, cumpliendo roles

de contactador, lo cual constituyó un engranaje más en suix El foquismo es una teoría de la lucha armada que propone la instalación de"focos" de rebelión (pequeños grupos de combate), para dividir las fuerzasadversarias, que deberían ser hostilizadas de manera sistemática, sin caer en unenfrentamiento directo con fuerzas regulares. Se aplicó exitosamente en lasexperiencias cubana y vietnamita, y frustradamente en Bolivia y algunos paísesafricanos. Su desarrollo doctrinario más acabado lo realizó Ernesto "Che" Guevara,por lo que la teoría se conoce también como "guevarismo". Su aplicación esesencialmente rural; implica encontrar terrenos geográficos bien protegidos, quepermitan golpear al adversario y replegarse con seguridad. (CÉSPEDES, R. PAREDES,R. 2006: 23) ¿Es cita o sólo una alusión al texto? En el primer caso, debe ir entre comillas

16

militancia dentro del Partido Comunista. En la organización de

estos movimientos armados también participaron exiliados de

otros partidos de oposición y colorados disidentes.

En un comienzo el FULNA promovió la preparación de las masas

para la lucha armada, específicamente del sector del

campesinado, y por ello, algunos de sus integrantes fueron a

Cuba, Rusia y China para recibir entrenamiento militar e

instrucción ideológica acerca de la guerra de guerrillasxi.

Esperaban una victoria a corto plazo y con apoyo externo. Sin

embargo, después de la caída en combate del líder guerrillero

“Agapito Valiente” en la columna Ytororó (julio de 1960), el

partido comunista se avocó a la captación y formación de

nuevos adeptos al partido a través de la propaganda política y

la instalación de comités de lucha campesinos a fin de generar

cambios en la sociedad a largo. (Céspedes, R. y Paredes, R.

2004)

Del foquismo se pasó a la estrategia de la guerra popular

prolongada (propia del comunismo chino). Según los autores

x MIRANDA, Aníbal. La lucha armada en Paraguay. 1ª parte. Miranda & Asociados. Asunción.1989; ARELLANO, Diana. Movimiento 14 de Mayo para la liberación. Universidad Nacional deMisiones. 2008. Lachi, Marcelo (compilador). Insurgentes. La resistencia armada a la dictadurade Stroessner. Asunción, Arandurá, 2004. La referencia a este texto debe figurar en la bibliografía

xi “Estamos convencidos de que en la hora actual, debemos dejar de lado las cuestiones que nos separan yformar una gran fuerza cívica capaz de abatir la dictadura. Para ello es preciso que los hombres y mujeres denuestro pueblo, sin perjuicio de su fidelidad y militancia partidaria, impulsen una potente movilización civilconjunta, con participación directa de liberales, febreristas, comunistas, colorados democráticos, católicos ojocistas (J.O.C.)”. (Proclama del FULNA al Pueblo Paraguayo, febrero de 1959.Cita de Moraesy Colmán.http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/ceres_moraes_evaristo_colman.pdf.). La referencia a este texto debe figurar en la bibliografía

17

consultados, estas dos estrategias se combinaron erróneamente,

lo cual entorpeció la acción guerrillera centrada en la zona

de las cordilleras del Ybuturuzú. Los mismos guerrilleros

tuvieron dificultades de comunicación y disidencias entre el

brazo político y el brazo militar respecto a restricciones

logísticas, el desencadenamiento de luchas internas y el

accionar de infiltrados de las fuerzas de seguridad

paraguayas, hechos y acciones que condujeron a un

debilitamiento de la guerrilla hasta prácticamente su

desaparición en 1965. (Duré Venegas, V; Silva, A. 2007).

La participación de Félix en el FULNA Mediante el enfoque de “historia de vida focal o temática”

(Aceves Lozano, 1999) hemos retomado la trayectoria política

que tuvo Félix y su participación en este proceso, y podemos

expresar lo que nos relató en varias entrevistas. Manifestó la

forma en que comenzó a organizarse el grupo del FULNA en la

ciudad de Villarrica, cuáles fueron sus objetivos, quiénes

integraban y cuáles fueron las acciones concretas que

realizaron en este contexto de particulares características.

Estamos así ante la presencia de una red socialxii tendida e

integrada por Félix, diferente a la del PCP ya que tenía otros

intereses y otros fines; la de encabezar un golpe armado para

terminar con la dictadura stronista.

xii A través de las interconexiones ramificadas (ya sean dentro de organizaciones burocráticas tales como laempresa, el sindicato u otras), los individuos se integran a la sociedad. Primero, por medio de los vínculos entreel individuo y su red personal, y, después, a través de las subculturas particulares en las que se ve integrado, y asíen la sociedad en su conjunto.” (Requena Santos, F., 1994: 33).

18

“Bueno, FULNA se crea entonces por una necesidad política, por una

necesidad económica, por una necesidad cultural, y aparecen los

chicos exigiendo mejores profesores, los chicos estudiantes…”

(Félix Rodríguez. Posadas. Audio 1, 2008).

Félix tenía conocimiento de los acontecimientos que sucedían

en el exterior, sobre todo estaba al tanto de la revolución

social que se estaba produciendo en Cuba y expresaba que la

revuelta de tal magnitud había incentivado la formación de

grupos armados en toda Latinoamérica. En el Paraguay, se había

instalado en la sociedad la idea de que el cambio era posible.

“Lo que me entusiasmó realmente la juventud paraguaya de la época

de la tiranía, fue la liberación de Cuba. Aparece la revolución cubana

y un gran aliciente una gran esperanza, indudablemente que hubo

muchos simpatizantes, un movimiento que se liberó de muchos

dictadores arbitrales así como Batista, Stroessner, Morínigo. Y

aparecieron los movimientos de liberación como en Argentina, Chile,

Paraguay, Uruguay, y parte del Brasil, y así. No el sistema pero sí el

carácter de gobierno a veces muy arbitrario, muy dictatorial,

reprimiendo libertades elementales, ese es.” (Félix Rodríguez.

Audio 5, 2008).

A través del Partido Comunista se informaba que los exiliados,

desde Argentina, estaban entrenándose en tácticas de guerrilla

para derrocar al gobierno de Stroessner y que había

organizaciones que resistían y eran duramente reprimidas

dentro del país. Sin embargo, la persecución no fue un

limitante para la participación de Félix en el FULNA. Las

19

razones que él expone al respecto es que al momento de

prepararse para la lucha armada ya tenía una formación

ideológica y una conciencia política, derivada de su

experiencia de vida y de las lecturas obtenidas en su

formación educativa fuera y dentro del PCP, lo cual le ayudó

a comprender la necesidad de rebelarse contra el orden

instituido.

La participación en el FULNA por parte de Félix es la síntesis

y la culminación de un proceso de formación ideológica e

identitaria, que se gestó desde su adolescencia y juventud. La

agrupación guerrillera se convirtió en el canal para expresar

la inconformidad y los reclamos -primero individuales, luego

sociales- que él tenía hacia el régimen autoritario. Según la

teoría marxista, la participación en el FULNA constituyó la

praxis que llevó a Félix a buscar superar las condiciones

materiales de su existencia.

“Te doy un ejemplo de cómo, por primera vez de la oligarquía, entre

colorados y liberales, igual aquí entre radicales y otros, demócratas,

liberales de la antigua organizaciones burguesas, latifundistas, los

ricos por un lado, los dueño de estancia por otro, los dueños de tierra

por otro lado, y los campesinos abandonados en su miseria,

nadando. Y los empleados, los explotados, también, era una cuestión

de organizarse. Era prohibido organizarse. Y así, una serie de cosas

se fueron acumulando, y aparece el FULNA. Frente Unido de

Liberación Nacional, apoyándose en el mensaje del sacerdote éste,

revolucionario, progresista, muy humanista, y asimilamos, y

llegamos a unirnos, y leer el mensaje del sacerdote éste. Y estaba en20

la conciencia de cada joven de que era necesario agruparnos”.

(Félix Rodríguez. Posadas. Audio 5. 2008).

En 1958 el hermano de su esposa, heredero de una joyería-

platería familiar en la ciudad de Villarrica, le ofreció a

Félix trabajar en el negocio en la atención al público. Él se

encontraba en Encarnación con su familia y volvió a Villarrica

para trabajar en la Joyería “Bogado”.

“… Después de nuevo, estando yo aquí de nuevo al Paraguay. Voy

como legalizándome, muy legalmente ¿no? Voy y mi cuñado me dice

‘Te propongo la joyería de Villarrica para encargado de todos mis

bienes, yo voy a Asunción’. Bueno y tenía así como tres o cuatro

bienes, propiedades, todos quedaban a mi nombre. La joyería a mi

nombre. Y la joyería se convirtió en un comité del FULNA.” (Félix

Rodríguez. Posadas. Audio 1. 2009).

En 1959, comenzó a organizar reuniones clandestinas en dicho

local con estudiantes secundarios (compañeros de sus dos hijos

mayores, Jorge y Félix, apodado Ngy, que significa petiso o

corto), para leer literatura marxista, diarios y revistas de

actualidad, política nacional e internacional e intercambiar

información con los correligionarios del partido sobre los

movimientos de resistencia armada que se encontraban en

formación desde Buenos Aires.

Como puede leerse hasta aquí, para Félix era muy importante

la lectura de libros que ayuden a la formación y toma de

21

conciencia política de los miembros del FULNA. Entre ellos

había adolescentes que no tenían experiencia militante en

partidos y otros eran profesionales, militares y obreros que

habían participado de movimientos y organizaciones juveniles.

Al respecto, Pablo Pozzi (2007) analiza la conciencia política

en los testimonios de los obreros argentinos que participaron

de huelgas durante la última dictadura, distinguiendo

diferencias según las clases sociales, reconociendo la

importancia de la educación (formal y popular) en la

politización de las acciones. Sostiene que la formación

mediante la lectura permitía a los militantes de extracción

social baja reconocer la violencia de la que eran víctimas y

organizarse en sindicatos para responder a la misma

desnaturalizándola y marcando una continuidad entre sus

creencias anteriores y las nuevas; mientras que para los

sectores medios representaba una ruptura con la forma de ver

la realidad circundante. En el caso paraguayo, los miembros de

partidos políticos opositores al régimen stronista propiciaron

la lectura de textos teóricos y periodísticos que, enlazada

con sus experiencias de vida (desempleo, exilio, persecución,

pobreza), reforzaba las razones de la necesidad de reunirse y

luchar por sus ideales revolucionarios. Es decir, que las

reuniones de los grupos de resistencia armada fueron resultado

cultura política, iniciada en el seno del partido, capaz de

generar acciones concretas para terminar con el régimen

instaurado por Stroessner.

22

Así, Félix relataba que en la joyería Bogado los “camaradas”

leían periódicos que conseguían de contrabando, noticias

internacionales de los que sucedía en Cuba, en China, en

Europa y en los países limítrofes. También leían y reproducían

los comunicados y el periódico “Adelante” del Partido

Comunista. Asimismo, tenían un mimeógrafo para imprimir

folletos y repartir a la población. En las reuniones

escuchaban los mensajes de Fidel Castro en la radio “La Voz de

La Habana” e intercambiaban ideas sobre la guerrilla y sobre

los últimos sucesos del país.

Podemos observar que las actividades del frente desde la

Argentina se intensificaban de acuerdo a los acontecimientos

internacionales y nacionales. Aníbal Miranda (Miranda, A.1989)

advierte que para 1959 y 1960 son numerosos los comunicados

del FULNA al Partido Comunista y viceversa, para ejecutar las

instrucciones para entrar clandestinamente a través de la

ciudad de Clorinda (Formosa) al Paraguay. Además, los diarios

de la época anunciaban que los intentos de entrada al país de

guerrilleros en la frontera eran desbaratados por los

militares antes de que llegaran a Asunción.

Las reuniones en la joyería Bogado comenzaron a principios de

1960, cuando ya habían tomado el poder los guerrilleros

revolucionaros en Cuba. Este contexto internacional favorable

a la revolución incentivó a que el grupo del FULNA en

Villarrica ideara y planificara el golpe de Estado mediante el

uso de las armas. Para ello tuvieron que prepararse con23

tácticas militares de manera clandestina, a fin de propiciar

un golpe certero al régimen de Stroessner. El grupo creía

contar la ayuda y el apoyo en armamentos y hombres del frente

en otras ciudades del país, de los exiliados en Argentina,

incluso del gobierno de la URSS, que prometía enviar refuerzos

una vez que se tomara el poder. (Miranda, 1989).

Igualmente cabe destacar que en el grupo fulnista de

Villarrica participaban varios estudiantes secundarios, lo

cual nos invita reconocer que el tipo de actividades que se

decidían eran típicamente estudiantiles, tales como repartir

folletos, pintar paredes o pasacalles, repartir periódicos del

PCP, leer y debatir bibliografía de izquierda, antes de

encarar la lucha armada. Empero, lo novedoso es que estas

actividades no sólo las idean y realizan jóvenes sino también

adultos, en su mayoría varones, y con profesiones definidas, a

diferencia de otros grupos guerrilleros de países del Cono

Sur, como Argentina, en los cuales las actividades encaminadas

terminaron siendo una experiencia netamente juvenil. (Ollier,

M. 2005).

Una vez planificada y organizada la acción guerrillera, dentro

del FULNA se les había encomendado una tarea específica a los

dos hijos de Félix. Debían conseguir armamentos, abrigos y

alimentos para los guerrilleros que se prepararían

militarmente en un campo del cerro Ybyturuzú. Félix refería

que en una ocasión, uno de sus hijos -Ngy- entró a la casa de

un sacerdote para arrebatarle una chaqueta de un ex24

combatiente de la guerra del Chaco, la cual serviría para los

guerrilleros del FULNA. El episodio se produjo cuando Ngy

llegó a la casa, se escondió para no ser descubierto, pero por

los ruidos el sacerdote salió a ver quién estaba afuera. Ante

el susto, el joven tiró la bicicleta de éste en el pozo de

agua del patio de la casa, recogió el abrigo y salió

corriendo. Cuando Félix recordaba esta anécdota del FULNA, lo

hacía con simpatía y con cierto orgullo por el accionar de su

hijo, quien siendo adolescente, arriesgaba su vida por

conseguir los materiales para la guerrilla, como un verdadero

“revolucionario”. “Y Ngy, chiquitito, doce años tenía, pero era miembro ya del FULNA, y

necesitaba colchones, abrigos. El sacerdote éste ocupó la capa de los

ex combatientes… ése agarró y corrió, para los soldados del FULNA,

los guerrilleros del FULNA. La bicicleta tiró, tiró en el pozo. Entre

buscar y buscar se fue, no tenía que ser conocido porque tenía que

ser clandestino (…) ¡El chiquilín tenía doce años! Se reúnen los chicos

del Colegio Nacional, de la escuela Normal, y se lee el mensaje del

sacerdote éste, y les gustó, empezaron a organizarse. Recoger toda la

ropa para los soldados, para los guerrilleros, que tenían que llevar

en el cerro… Yvytyrysu. (Félix Rodríguez. Posadas. Audio

2. 2008).

El hijo de Félix -a quien entrevistamos- era el encargado de

llevar panfletos y folletines del FULNA a una zapatería en

Villarrica y a las casas de algunos miembros del Partido

Comunista de la ciudad. Ngy cumplía la función de “mensajero”,

ya que sus movimientos no despertaban las sospechas

policiales, debido a su corta edad. 25

“…Mi padre me daba carteras de cuero llenos periódicos del partido

comunista paraguayo (…) folletines o folletos del Frente Unido de

Liberación Nacional, FULNA. Eso tenía que ir y llevar a otra casa…

(Félix Rodríguez (h). Posadas. Audio 1. 2010)

Según las palabras de Félix, el incentivo para reunirse y

comenzar un grupo de resistencia fueron los escritos de un

sacerdote de apellido Talavera, a quien alude Aníbal Miranda

en su libro (Miranda, A., 1989). Desde el exilio en Argentina,

llamaba al pueblo paraguayo a unirse y luchar en contra de la

tiranía de Stroessner. Las primeras reuniones fueron a

comienzos de 1959 en el primer piso de la joyería, donde

asistía un grupo de estudiantes secundarios, compañeros de la

escuela Normal de los dos hijos mayores de Félix (Jorge y

Félix) entre los que menciona a Claudio Alfonso Ramírez

Acosta, Antonio Alonso Ramírez, José Chilavert y Efraín

Ibáñez, y otros varones profesionales (maestros, abogados y

comerciantes) militantes del febrerismo y del Partido Liberal.

“... llevábamos la idea anti dictatorial, contra la tiranía, contra las

represiones, por la liberación, por las garantías constitucionales…al

ciudadano, al niño, a las mujeres trabajadoras, a los estudiantes,

falta absoluta de garantías. Entonces había necesidad de formar a

toda aquella gente. Toda aquella gente estaba deseosa de

organizarse para rescatar la libertad, las garantías constitucionales.

Y había milicos, había sacerdotes inclusive, había maestros, que

estaban de acuerdo. Moralmente apoyaban, no en presencia física de

ellos, sino mandaban a la juventud que tenían cierta libertad de ir y

26

venir… queríamos contribuciones para la alimentación de los

soldados, pedíamos a los comerciantes antifascistas,

antidictatoriales y a los que querían colaborar con especias o con

dinero, o nos prestaban el local por una hora… una hora para decir

lo que tenés que decir muy prudentemente. Hacer la revolución

armada es lo más difícil, nosotros hicimos”. (Félix Rodríguez.

Posadas, Audio 2. 2008).

Los objetivos de dichas reuniones era prepararse ideológica y

militarmente para enfrentar a la policía de Stroessner, junto

con los demás grupos clandestinos que se formaron en el país,

a fin de provocar la caída del gobierno.

Traduciendo los “no-dichos”

En ninguna de las entrevistas que realizamos Félix (padre)

dijo los nombres de sus compañeros del FULNA. Pensamos que

este silenciamiento y negación respecto de los integrantes

podría deberse al temor como consecuencia de la gran represión

que sufrió durante varios años. Sin embargo, pudimos rescatar

algunas identidades de las entrevistas que realizamos a los

hijos y nietos de Félix, las entrevistas realizadas por el

CEDAPPAxiii y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. A

través de estas últimas, pudimos cotejar con otros datos que

Félix no llegó a contarnos y que sirvieron para conocer

detalles sobre su militancia en Paraguay y en Argentina. Es

oportuno decir que en otras ocasiones, frente a los

entrevistadores de la Comisión de Verdad y Justicia, llegó a

negar vinculación con uno de los compañeros del FULNA, Antonio

27

Alonso Ramírez, diciendo que éste en realidad era compañero de

trabajo de su esposa, Casilda. No obstante, uno de sus hijos,

Félix, afirmó en una entrevista que esa misma persona visitaba

frecuentemente su casa en Villarrica, a principios de 1960.

“… Alonso Ramírez, no recuerdo si era compañero de Casilda, pero sí

que era maestro, camarada comunista. Estuvo en China y en Rusia y

nos comentaba eso, hablaba con una parsimonia de expositor, como

doctorado en alguna materia. Así, sabiendo bien lo que decía,

preparado, muy equilibrado, muy armonizado, tranquilo, calmo,

pensando todas las palabras. Sí, yo tengo los mejores recuerdos.

Lógicamente apareció un día en casa y después se fue sin decir

“hasta luego”. Porque la cosa era así, a veces nadie tenía que

enterarse de que se iba, ni de que estaba, entonces se obviaba todas

esas cuestiones formales… esto sería allá a principios de los 60”.

(Félix Rodríguez (h). Posadas. Audio 1. 2010).

Michael Pollak advierte que hay en los recuerdos zonas de

sombras, silencios, “no–dichos”. Las fronteras entre esos

silencios y “no-dichos” y el olvido definitivo y lo reprimido

inconsciente no son compartimentos estancos, están en perpetuo

dislocamiento. Esa tipología de discursos, silencios, y

también alusiones y metáforas, es moldeada por la angustia de

no encontrar una escucha, de ser castigado por aquello que se

dice o, al menos, exponerse a malentendidos. La memoria no es

total sino selectiva, ya que la persona recuerda y expone

aquellos acontecimientos que evalúa como importantes o

xiii La sigla hace alusión al Centro de Estudios, Documentación y Archivo del PuebloParaguayo en Argentina, dirigido por la Mgter. Diana Arellano, perteneciente alProyecto de Investigación HANUIN dirigido por el Dr. Abínzano (2006-2013).

28

válidos, de acuerdo al contexto en que se encuadra su relato y

al entrevistador (Pollak, M. 2006). Al respecto, Markowski

sostiene que los estados de memoria llevan la huella del

olvido y están densamente poblados de silencios estratégicos,

de usos del olvido y luchas de reconocimiento y legitimación

(Markowski. 2002). Por su parte, respecto de los silencios,

Jelin afirma que en el testimonio traumático se produce una

narrativa subjetivada en la que los silencios son expresiones

de experiencias dolorosas y una forma de “contar la verdad”

(Jelin, E., 2002).

En todo momento la consigna fue mantenerse en la

clandestinidad, no darse a conocer públicamente, entonces los

que participaban de las reuniones se cuidaban entre sí para no

ser denunciados por los vecinos. Además, tenían el peligro de

la existencia de los pyragüé, que eran ciudadanos colorados

infiltrados en las reuniones y actividades prohibidas y luego

los denunciaban en las comisarias. La actuación de estos

sujetos hacía efectiva y eficiente la persecución a quienes

conspiraban contra el gobierno o eran sospechosos de hacerlo.

En efecto, por medio de sus espías podían enterarse quienes

tramaban acciones ilegales, cuándo, dónde y cómo lo harían, y

apresarlos antes que produjeran un golpe. Así otorgaba al

régimen una apariencia de omnipresencia, que todo lo sabía y

estaba en todo lugar.

“… el local quedaba a dos cuadras de la comisaría. Los policías

pasaban y ya echaban el ojo… ya se daban cuenta. A mí me avisó un

29

vecino: ‘tené en cuenta que te están vigilando’. Y por eso establecimos

horario y día de reunión en la platería. Pero el régimen dictatorial

tenía alcahuetes, los pyragüe…”. (Félix Rodríguez. Posadas.

Audio 1. 2008).

Pese a los años que transcurrieron desde su actuación en la

guerrilla del FULNA, Félix siguió guardando silencio u

ocultando datos a los entrevistadores, incluso a los de la

Comisión de Verdad y Justicia, generando confusión de hechos o

personas, lo cual dificulta la reconstrucción de un relato

coherente de su participación.Entrevistador: “¿Usted desempeñaba algún cargo dentro de la

célula del FULNA en Villarrica?

Félix: No recuerdo ahora.-¿Y vos formabas parte?-Sí, con los

jóvenes y otros para la formación esa. Después otros dirigieron eso,

no recuerdo bien a qué se debe eso, si ya el partido o quien… porque

vino el desbarajuste antes de nada… Enseguida cayeron los del

FULNA, una emboscada, cincuenta y dos miembros fue la columna

del FULNA, fueron asesinados casi todos, cayeron en una emboscada

y todos murieron… Dos solamente se salvaron, Aguilera y el otro no

me acuerdo cómo se llamaba, que después volvieron, se escaparon y

vinieron a la Argentina. El partido los preparó, después fueron

tomados presos y los asesinaron. De manera que no hay

sobrevivientes de la columna Ytororó del FULNA. Todos fueron

asesinados”. (Félix Rodríguez. CVJ. Posadas. Audio 1.

2006).

En el corazón de este fragmento de entrevista podemos observar

que Félix elude toda posibilidad de identificación certera de

30

las actividades armadas del FULNA, aunque él mismo afirma ser

parte de esta organización en todas las entrevistas que le

hemos realizado y la brindada a la CVJ. Entretanto, percibimos

que cuanto más específicas eran las preguntas del

entrevistador, más esquivas y ambivalentes eran sus

respuestas. Cabe utilizar la categoría de análisis denominada

ñembotagu`y, expresión popular en la cultura paraguaya que

significa “hacerse el tonto” o no entender con claridad la

pregunta realizada, o también, simular no saber la información

requerida Este tipo de actitud es tan frecuente que puede ser

identificada rápidamente por los paraguayos y argentinos que

viven en las zonas fronterizas, se activa cuando el

interrogado ve comprometida su reputación, su posición social,

económica o política, o se ve amenazado de algún modo frente

al que pregunta.

En este sentido, interpretamos que el silencio en ciertas

respuestas del entrevistado resulta de su percepción de que la

información solicitada es importante para el investigador, sin

embrago nunca trasmitió todo lo que sabía, parte de los datos

quedó salvaguardada, respondiendo a los códigos propios del

partido. (Se sugiere aclarar al respecto)

Según Pollak, las memorias en confrontación no necesariamente

coinciden entre sí, por ello los grupos o asociaciones han

hecho una selección u ocultamiento de aquella información que

no reproduce la imagen que se quiere transmitir a través de

sus memorias oficiales. La frontera entre la verdad y la

31

mentira se vuelve brumosa. Y más permeable de lo que

pensábamos. (Pollak. 2006).

Resulta interesante repensar cuáles son las razones por las

cuales se produce este silenciamiento. Conjeturamos desde una

visión psicológica, que frente a situaciones de extrema

violencia y peligro de muerte, quedan en el individuo secuelas

de esos hechos, generando traumas que determinan su conducta

(pesadillas, desconfianza a desconocidos, agresividad, etc.) y

que puede suavizarse si el individuo recibe un tratamiento

psicológico que repare ese trauma. (Pollak, 2004; Beristain,

2009; Jelin, 2002). Si lo observamos desde el enfoque de la

Historia, el proceso de represión y persecución vivido en el

Paraguay -desde Morínigo hasta Stroessner- generó miedo en el

conjunto de la sociedad provocando actitudes solapadas y

comportamientos clandestinos aún en situaciones irrelevantes.

Existían además algunos sectores de la sociedad vinculados a

la dictadura que, para congraciarse con el poder, ejercían una

sanción informal hacia aquellos identificados como

“comunistas” o “guerrilleros”, ambos términos utilizados con

una connotación negativa que pesaba no sólo sobre las personas

que efectivamente participaban de acciones de resistencia a la

dictadura sino también sobre su entorno más cercano,

familiares y amigos, quienes eran afectados gravemente por las

denuncias -en su mayoría anónimas-.

32

El grupo del FULNA en Villarrica, departamento de Guairá,

según lo explica Aníbal Miranda (1989) y otros autores,

pertenecía a la columna del Guairá, comandada por Antonio

Alonso Ramírez; la otra columna, llamada “Ytororó” era del

grupo “Mariscal López”, en el pueblo Eusebio Ayala,

departamento de Cordillera, comandada por “Agapito Valiente”.

El objetivo de la acción armada era que las dos columnas de

guerrilleros lleguen a juntarse y marchar en dirección a

Asunción para sitiar la ciudad. Una y otra estarían

integradas, además, por los miembros del FULNA exiliados en

Argentina, que entraría clandestinamente por la ciudad

fronteriza de Clorinda (Argentina).

Según Félix, en esas reuniones se organizó la lucha armada

contra el gobierno de Stroessner con la metodología de

guerrilla foquista rural utilizada por los grupos

revolucionarios de América Latina. La acción consistió en ir

al cerro del Ybyturuzú, en las afueras de Villarrica, y desde

allí atacar a la policía y desestabilizar al régimen junto con

otros grupos que se levantarían en otras ciudades.

“…Entonces se levantó todo el comité de Villarrica,… ir al cerro…

Ybyturuzú. Teníamos que ir ahí y fuimos. Era mejor defensa en grupo

que estar en casa, por la retaguardia, no tenés ninguna defensa. Sin

embargo en el grupo ya tenés una defensa. Fuimos. Estaba ahí un

liberal, un febrerista. Entonces Ramírez Acosta quedó en Villarrica.

Chilavert y otro se llevó la guerrilla de Lenin, “La guerra de guerrilla”

para leer allá. Unas condiciones muy serias. Nos reunirnos en un

33

mismo lugar, era una de las condiciones. No hacer fuego, como dos o

tres vigilancias así…”. (Félix Rodríguez. CVJ. Posadas.

Audio 1. 2006).

Félix estaba al tanto de los peligros que implicaba la lucha

armada, tomó la decisión de ir al cerro a practicar el golpe

que darían al régimen dictatorial. Ésta es una de las

características particulares de la lucha armada en Paraguay

que se diferencia del caso argentino. Fue una experiencia de

adultos, no de jóvenes solamente e involucró a familias

enteras que debieron exiliarse aunque no tuvieran

participación directa en los movimientos armados de la época.

El testimonio de Félix (p) se repite en incontables

testimonios de varones y mujeres que, ya habiendo formado su

familia y realizando actividades económicas para sostenerlas,

sintieron la urgencia de tomar las armas para luchar contra

el régimen.

“No fueron todos al cerro del Yvytyrysu, algunos quedaron en la

ciudad para organizar…los movimientos estudiantiles, los sindicatos,

los partidos, y bajo peligro siempre. Yo con mi señora enferma, con

una partida de criaturas, hijos míos, y era el único que estaba

trabajando, ya dejé de trabajar, y era una aventura realmente ¿no?

Una aventura sin ninguna base, otra cosa hubiera sido si te

subvenciona el gasto familiar. Pero no, no hay de eso.” (Félix

Rodríguez. Posadas. Audio 4. 2008).

Según Félix (h) las guerrillas en Paraguay estaban escasamente

preparadas; los ciudadanos que participaban de ellas no tenían34

experiencia en el uso de armas y jamás habían peleado en una

guerra, entonces la lucha armada fue una iniciativa

“descabellada” y sin ninguna posibilidad de éxito enfrentando

al poderoso aparato represivo del régimen.

El saldo final de estas prácticas políticas de Félix en el

FULNA, fue el apresamiento en la cárcel de Tacumbú (Asunción)

en el año 1960, durante seis meses. Gracias a las gestiones de

su esposa Casilda, logró salir en poco tiempo y asilarse en

Posadas junto a su familia. Luego de este episodio, doloroso y

traumático para toda su familia y para él mismoxiv, Félix vivió

exiliado en esta ciudad argentina, hasta sus últimos días de

vida, de cara a su Paraguay anhelado.

Conclusiones

Los pilares de la investigación se cimentaron desde las

nociones de memoria, poder, ideología y violencia.

La memoria: a través de los testimonios orales hemos dado a

conocer la complejidad de los procesos de memoria/olvido, ya

que encontramos profundos significados tanto en las palabras

dichas, como en las omisiones y los silencios. Precisamente

aquí radica la importancia de comunicar las experiencias de

xiv la política represiva del gobierno stronista provocó el desmembramiento de lafamilia Rodríguez. Los dos hijos mayores, participantes del FULNA, debieronesconderse en casas de familiares y amigos en Encarnación y luego exiliarse enPosadas y luego en Buenos Aires. El resto del grupo familiar tuvo que emigrar a laArgentina, sin posibilidad de retorno, ya que sus nombre figuraban en la listanegra elaborada por la policía, que tenían la entrada prohibida al país, conpeligro de ser encarcelados.

35

quienes han vivido situaciones traumáticas en el pasado, para

que sean comprendidas por la sociedad del presente y evitar el

olvido.

El poder: por un lado, Félix entendía el poder como la

capacidad de los individuos de generar cambios en la sociedad

a partir de la toma de decisiones y el ejercicio de la

ciudadanía. Y por otro, su uso por parte de los gobiernos

dictatoriales, desde el cual el poder del Estado perseguía el

beneficio propio y dejaba de lado la soberanía del pueblo.

La ideología: entendemos que los acontecimientos traumáticos

vividos, lejos de desactivar sus ideas, reforzaron un

posicionamiento político frente a la adversidad, imbuido de

ideas foráneas recreadas en el contexto particular de la

frontera.

La violencia: nos aproximamos a violencia de Estado a partir

de la experiencia de vida de Félix y, a través de ella,

intentamos comprender la opresión sufrida por el pueblo

paraguayo. En este contexto, cobran sentido los actos de

violencia que ejercieron algunos sectores de la sociedad,

concebida como la única y necesaria forma de reacción posible.

De la interrelación entre estas nociones

poder/ideología/violencia emerge la configuración de la

identidad paraguaya, la cual se entreteje de manera singular

con la historia argentina como producto de experiencias36

generadas en un espacio de frontera, con dimensiones

significativas desde el punto de vista geopolítico y cultural.

De esta manera, postulamos que la situación fronteriza ha ido

gestando una identidad argentino-paraguaya peculiar por las

luchas en común, expresadas en las vidas que se entienden y

extienden a uno y otro lado del río Paraná. Demostramos una

vez más que, más allá de los límites políticos presentes en el

imaginario social, las fronteras resignifican una

multiplicidad de relaciones y experiencias que les son

propias, sin cuya consideración, muchos procesos políticos

pasados y presentes no pueden ser comprendidos cabalmente.

Desde la perspectiva de la historia de vida, hemos trazado un

recorrido por los últimos 50 años de historia de Paraguay y

de Argentina, a partir de la historia de vida de Félix, quien

ha conformado su identidad como extranjero, exiliado,

comunista y revolucionario. Es posible señalar que el

fundamento que permite construir tales categorías identitarias

se halla en la percepción que tuvo de la violencia ejercida

por el Estado durante toda su vida. Por ello, apelamos a sus

recuerdos de los desplazamientos por la frontera.

Interpretamos que se trata de un trayecto insoslayable para

comprender el proceso de construcción del perfil del

revolucionario, tal como él mismo se reconocía.

Félix fue un hombre de su época y respondió a las mismas

circunstancias que miles de paraguayos, a quienes les ha

tocado vivir en una sociedad llena de injusticias y37

desigualdad. Como él, otros tantos decidieron participar

activamente en la construcción de una nueva realidad, generar

el cambio profundo en la sociedad, con el entusiasmo que

generaba el espíritu revolucionario de los acontecimientos que

se sucedían en el mundo. Con tales convicciones, los

ciudadanos paraguayos se lanzaron a la lucha armada por la

instauración de un régimen democrático bajo la ideología

comunista. La militancia en el PCP y luego las acciones

revolucionarias del FULNA implicaron la puesta en peligro de

la propia vida y la de sus familiares y compañeros en pos del

ideal de liberación del pueblo paraguayo.

En las entrevistas percibíamos cómo los entrevistados

recordaban con añoranza esos años de activismo, muchos creían

vivir aún en aquella época. Desilusionados del presente, no

queda más que mirar al pasado con nostalgia y al futuro con

esperanza. Esta actitud les ha permitido sobrevivir al horror

y mantenerlos con vida. Los ideales perviven en diversas

facetas de sus vidas. La presencia de Félix en las

manifestaciones de los trabajadores y estudiantes

universitarios, en los actos conmemorativos o de

reconocimiento de personas afines a sus ideales, en reuniones

de compañeros y camaradas, en actividades partidarias,

solidarias, en protestas y reclamos dan cuenta de la

pervivencia de sus convicciones de lucha por la justicia,

libertad y democracia a pesar del tiempo y las modificaciones

del contexto.

38

Bibliografía

ACEVES LOZANO, Jorge E. (1999). “Un enfoque metodológico de

las historias de vida.” En: Revista Proposiciones, Nº 29. México

ARELLANO, Diana. (2012) Proceso de Transición a la Democracia y Políticas de

Reparación Social: La Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Tesis de

Maestría en Antropología Social. PPAS, FHyCS-UNaM, (inédita).

ARELLANO, Diana (2005): Movimiento 14 de Mayo para la liberación del

Paraguay. Memorias de no resignación. Ed. Univeritaria de la UNaM.

Posadas.

BERISTAIN, Carlos. (2009). Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en

los casos de violaciones de derechos humanos. Instituto Interamericano de

Derechos Humanos. 2ª edición 2010. San José, Costa Rica.

BLANCH, José María. (1996). (Coord.) El precio de la Paz, CEPAG

(Centro de Estudios Paraguayos) “Antonio Guasch”. Ed. CEPAG,

Asunción del Paraguay.

CARBONARI, M. R. (2003) ¿Quién construye la historia? La rehabilitación de los

sujetos y la biografía renovada. Ponencia presentada en: II Congreso

Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. 11 al 13 de

septiembre de 2003. Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Publicado en:

www.ffyl.uncu.edu.ar/ifaa. 8/10/08

CASABIANCA, Carlos (2005). “Miguel Ángel Soler, héroe

comunista caído en combate” En: Enfoques Polémicos. Ed. Arandurá.

Asunción.

CEDAPPA (Centro de Estudios, Documentación y Archivo del

Pueblo Paraguayo en Argentina). (2007). Memoria “Exilio paraguayo

en la frontera Argentina” II Audiencia Pública Internacional, FHyCS-

UNaM, Posadas.39

CÉSPEDES, R. y PAREDES, R. (2004). “La resistencia armada al

stronismo: panorama general”. En: LACHI, Marcelo (compilador).

Insurgentes. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner. Arandurá.

COMISIÓN DE VERDAD Y JUSTICIA DEL PARAGUAY Anive haguä oiko. Informe

Final. Tomos I, II y VIII.

DURÉ VENEGAS, V; SILVA, A.(2007) “Guerra de Guerrillas como

Guerra del Pueblo”. En: La resistencia armada a la dictadura de Stroessner.

Revista NOVAPOLIS. Nº 8. Ed.Paraguayglobal.com. Publicado en:

http://novapolis.pyglobal.com/08/novapolis8.pdf.

GIDDENS, Antony. (1989).Sociología. Ed. Alianza.

JELIN, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Ed. Siglo XXI.

Madrid

MAKOWSKI, Sara. (2002). "Entre la bruma de la memoria. Trauma,

sujeto y narración". En: Perfiles Latinoamericanos. Revista de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, diciembre, Nº 21.  México.

MIRANDA, Aníbal. (1989). La lucha armada en Paraguay. 1ª parte.

Miranda & Asociados. Asunción.

MORAES, C. y COLMÁN, E. A guerrilha da FULNA: considerações preliminares.

http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/ceres_mora

es_evaristo_colman.pdf.

OLLIER, Matilde. (2005). Golpe o revolución. La violencia legitimada. Ed.

Universidad Nacional Tres de Febrero. Buenos Aires.

POLLAK, Michael. (2006). Memoria, Olvido y silencio. La producción social de

identidades frente a las situaciones límite. Colección Antropología y

Sociología. Ed. Al Margen, La Plata.

POZZI, Pablo A. “Me dijo: ‘Usted es comunista’- la política

en los testimonios de militantes obreros argentinos (1955 a

40

1976). Publicado en: História Oral. Asociación Brasileña de

Historia Oral. Vol.10, n2, pág. 31-50, jul.-dic. 2007

REQUENA SANTOS, Félix. (1994). Amigos y redes sociales. Elementos para

una sociología de la amistad. CIS. Ed. Siglo XXI. Colección

“Monografías”, nº 139. España. 1ª ed.

ROSALES, Humberto. (1991). Historia del Partido Comunista Paraguayo.

1928-1990). PCP. Asunción.

VENTRE BUZARQUIS. J. (2007). Prisión, torturas y fuga. Asunción.

Fuentes documentales

Archivos orales y escritos del Museo de la Corte Suprema de

Justicia de Paraguay, período 1954-1986.

Archivos personales de Félix José Sandoval, Posadas, 2010

Archivos personales de Félix Ramón Rodríguez, Posadas, 2006-

2010.

Archivo de la Escuela nº 3 “Domingo Faustino Sarmiento”,

Posadas. Año 1936.

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Paraguay.

Hemeroteca y Archivos orales y escritos del CEDAPPA. UNaM.

Ley 196 de Paraguay.

Museo de las Memorias. Asunción, Paraguay, periodo 1954-1989.

Fuentes oralesEntrevistas en profundidad realizadas por la tesista a:

Ahissa Céspedes: tesorera del PC Argentino, Posadas, marzo de

2010.

Ananías Maidana: dirigente del PCP. Asunción, junio de 2010.

Carlos Luis Casabianca: miembro y fundador del FULNA.

Asunción, junio 2010.41

Félix Paiva: miembro del MOPOCO, Asunción, junio de 2010.

Félix Ramón Rodríguez: miembro del PCP y el FULNA, Posadas,

desde el año 2006 hasta el año 2010.

Félix Rodríguez (h): miembro del FULNA, Posadas, noviembre de

2011.

Félix José Sandoval: miembro del PCP, Posadas, marzo de 2010.

Florencia del Socorro Rodríguez: hija de Félix Rodríguez y

Casilda Bogado. Posadas. Desde el año 2006 hasta el año 2012.

42