14
FARC-EP al principio del siglo XXI ¿debilitados? Haciendo el balance en 2012 sobre las FARC - EP al inicios del siglo XXI, me pregunto: ¿están debilitadas? Sí, pero eso no importa mucho: El leve debilitamiento que han sufrido en los años de Uribe y Santos ─ 2002-2012 para este trabajo ─ no cambia mucho el futuro de la guerrilla. La campaña militar de Uribe y Santos, este último fue Ministro de Defensa 2006-2009 y la mano derecha de Uribe, ya empezó a perder eficacia frente a una guerrilla que se ha adaptado hábilmente y que por sus nuevas estructura y modus operandi puede no sólo aguantar duros golpes sino también darlos. Tal vez más importante es que el conflicto armado se ha transformado en varios nuevos conflictos, en un escenario donde las FARC están funcionando cada vez más como una empresa armada con incentivos muy distintos a la insurgencia, evidenciado por sus alianzas contradictorias y extrañas, por el carácter de sus fuentes de ingresos y por la similitud en actividades ilícitas y violentas que tiene con otros grupos puramente delincuenciales. Son principalmente tres tipos de golpes que han sufrido las FARC en los últimos diez años: los golpes al Secretariado y los miembros del Estado Mayor Central; la expulsión de ciertos territorios de presencia histórica; y la percepción pública. Entre 2003 y 2005 las FARC fueron despegados de tres grandes ciudades, Barranquilla, Medellín y Bogotá. Tras victorias de gran drama en 2008 con la muerte de Raúl Reyes y la fabulosa liberación de Ingrid Betancourt cambió radicalmente la opinión pública: 18% pensaban en 2007 que era posible derrotar a las FARC, 50% en 2009. Uribe, el super- cowboy siempre aparentando “al frente” de la acción en un competente empleo de los medios de comunicación dejó entender que la guerrilla estaba agonizando. Voy a demostrar que esta es una ilusión. Los golpes a los grandes jefes no han tenido mucho impacto a la organización, la cual ya se encontraba en un camino de reestructuración. El impacto más bien ha sido externo, en la percepción pública e internacional, sagazmente utilizado por Uribe delante las cámaras de la prensa. Si algo, el estilo y discurso de Uribe combinado con algunas operaciones espectaculares es probablemente el golpe más duro a las FARC. Ser echadas de algunos territorios fue factor para la guerrilla en su fragmentación y la evolución de sus operaciones, pero otro factor en este fenómeno fueron los cambios introducidos después del Pleno Mayor de Estado Mayor en 2003, el “Plan 2010” de 2007 y el “Plan Renacer” de 2008 elaborado por Alfonso Cano. En parte, el éxito de la campaña militar fue vinculada al derrocamiento del liderazgo fariano. Diría yo, la idea fue que cortarle la cabeza al dragón se caería el monstruo, mientras la realidad es que no era un dragón sino un hidra. — 1 —

FARC-EP al principio del siglo XXI

  • Upload
    uio

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FARC-EP al principio del siglo XXI ─ ¿debilitados?

Haciendo el balance en 2012 sobre las FARC-EP al inicios del siglo XXI, me pregunto: ¿están debilitadas? Sí, pero eso no importa mucho: El leve debilitamiento que han sufrido en los años de Uribe y Santos ─ 2002-2012 para este trabajo ─ no cambia mucho el futuro de la guerrilla. La campaña militar de Uribe y Santos, este último fue Ministro de Defensa 2006-2009 y la mano derecha de Uribe, ya empezó a perder eficacia frente a una guerrilla que se ha adaptado hábilmente y que por sus nuevas estructura y modus operandi puede no sólo aguantar duros golpes sino también darlos. Tal vez más importante es que el conflicto armado se ha transformado en varios nuevos conflictos, en un escenario donde las FARC están funcionando cada vez más como una empresa armada con incentivos muy distintos a la insurgencia, evidenciado por sus alianzas contradictorias y extrañas, por el carácter de sus fuentes de ingresos y por la similitud en actividades ilícitas y violentas que tiene con otros grupos puramente delincuenciales.

Son principalmente tres tipos de golpes que han sufrido las FARC en los últimos diez años: los golpes al Secretariado y los miembros del Estado Mayor Central; la expulsión de ciertos territorios de presencia histórica; y la percepción pública.

Entre 2003 y 2005 las FARC fueron despegados de tres grandes ciudades, Barranquilla, Medellín y Bogotá. Tras victorias de gran drama en 2008 con la muerte de Raúl Reyes y la fabulosa liberación de Ingrid Betancourt cambió radicalmente la opinión pública: 18% pensaban en 2007 que era posible derrotar a las FARC, 50% en 2009. Uribe, el super-cowboy siempre aparentando “al frente” de la acción en un competente empleo de los medios de comunicación dejó entender que la guerrilla estaba agonizando.

Voy a demostrar que esta es una ilusión. Los golpes a los grandes jefes no han tenido mucho impacto a la organización, la cual ya se encontraba en un camino de reestructuración. El impacto más bien ha sido externo, en la percepción pública e internacional, sagazmente utilizado por Uribe delante las cámaras de la prensa. Si algo, el estilo y discurso de Uribe combinado con algunas operaciones espectaculares es probablemente el golpe más duro a las FARC. Ser echadas de algunos territorios fue factor para la guerrilla en su fragmentación y la evolución de sus operaciones, pero otro factor en este fenómeno fueron los cambios introducidos después del Pleno Mayor de Estado Mayor en 2003, el “Plan 2010” de 2007 y el “Plan Renacer” de 2008 elaborado por Alfonso Cano.

En parte, el éxito de la campaña militar fue vinculada al derrocamiento del liderazgo fariano. Diría yo, la idea fue que cortarle la cabeza al dragón se caería el monstruo, mientras la realidad es que no era un dragón sino un hidra.

— 1 —

Curiosamente, siguió el incremento a pesar de los golpes a los líderes en el Secretariado. Vamos a ver qué sucedió con las FARC en este período y cómo fueron afectados por las Fuerzas Armadas.

Adicionándose a estos hechos se observan menos combates y muertos en combate, pero sí más soldados fuera de combate (heridos y muertos), particularmente los últimos tres años.

Primero voy a discutir la modernización de la Fuerza Pública, en especial la militar, y cómo se expulsó a las FARC de sus territorios. Luego voy a demostrar cómo se ha mutado el conflicto armado de las FARC en múltiples confusos conflictos, pero también que ha evolucionado conforme a adaptaciones planeadas por la misma guerrilla.

DebilitadosEn los primeros seis años de Uribe (2002-2008) se nota un formidable declive en las acciones bélicas de las FARC. Esto se debe a la enorme iniciativa militar, los golpes a los mandos medios, la expulsión a las FARC de varios territorios donde históricamente habían sido fuertes y el consiguiente repliegue de la guerrilla a zonas de retaguardia.

Modernización, campaña militar y nuevas estrategiasCon Plan Colombia inicia una modernización de la Fuerza Pública y aunque es con Pastrana que se inicia la modernización del Ejército, Uribe no sólo siguió el hilo sino encabezó la reestructuración de las políticas y fuerzas de seguridad y una masiva campaña militar.

— 2 —

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0

500

1000

1500

2000

2500

Acciones bélicas de las FARC

Fuente: Base de datos del Observatorio del Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

Modernización y estrategiasEl Plan Colombia entró en vigor en 2000 y duró hasta 2005. Durante este tiempo se obtuvo una cantidad de nueva tecnología y entrenamiento. Los componentes del plan eran: 1) la erradicación de cultivos de coca; 2) la capacitación de las Fuerzas Armadas para contender el narcotráfico; 3) el desarrollo de las instituciones locales. Muy poca ha sido la lucha contra paramilitares o remanentes/herederos de aquellas estructuras, los cuales dominan el narcotráfico, y a gran escala corrompen al sistema político1. Por lo tanto, no sería muy arriesgado proponer que el Plan Colombia siempre fuera un proyecto contrainsurgente.

El fortalecimiento de las Fuerzas Militares tiene estos fundamentos: la profesionalización de los soldados; la reestructuración, tecnificación y modernización de la inteligencia militar; nuevas unidades operativas; mejora de la legitimidad institucional; mayor coordinación operativa; aumento de la potencia de la aviación. De estos pilares los más significativos han sido la aviación, la profesionalización, las nuevas unidades y la inteligencia.

El éxito parcial durante los primeros seis años de Uribe se debe a la ventaja militar y a la inteligencia.

Las renovaciones tecnológicas incluyeron helicópteros, entre ellos 18 Black Hawks, buques patrulleros, aviones fantasma (no el famoso Stealth Fighter), aviones de carga, botes piraña, botes de comando y control, fusiles, equipos para combates nocturnas, etc. Después tuvo lugar el entrenamiento de la Fuerza Aérea, la profesionalización de los soldados, la conformación de la Brigada Fluvial, la creación de unidades especializadas como el “Bracna” (Batallón de Apoyo de Servicios contra el Narcotráfico). Se activaron brigadas móviles, la Brigada Antinarcóticos. Muy importante fue la activación de la Fuerza de Despliegue Rápido, “Fudra”, para hacer asaltos en lugares alejados de las grandes concentraciones de tropas2.

Entrenamiento y incremento de integrantesLa evolución de las Fuerzas Militares en los años de Uribe y Santos ha dado luz a destacamentos especializados para diversos operativos por tierra: 66 batallones de contraguerrilla; seis batallones de alta montaña; 18 brigadas móviles, 15 territoriales y 43 destacamentos de tiradores de alta precisión (datos de 2011).

De alta importancia para los éxitos militares fue la conformación de un sistema unificado de información para mejorar la inteligencia militar, la mejora de la coordinación y flexibilidad operativa y la creación de nuevas estructuras militares especializadas. La

1 La parapolítica se dispararon durante los años de Uribe y la “Seguridad Democrática”: Mientras antes de Uribe los políticos que se vinculaban con paramilitares podían alcanzar altos niveles de influencia regional, siendo buenos aliados para los políticos nacionales. Con el uribismo cambió, y ahora la cadena de mando es al revés: Aquellos parapolíticos regionales ejercen ahora poder en las decisiones nacionales (Gutiérrez 2010).En adición, la mayor parte de los asesinatos a políticos locales y líderes sociales, y la mayor parte de los desplazamientos causados, son hechos por grupos de herencia paramilitar.

2 Vargas 2010, Ávila 2008.

— 3 —

educación de oficiales, suboficiales y soldados vivió reformas. Tanto la pie de fuerza como la cantidad de profesionales aumentaron drásticamente desde 2002 a 2007: el Ejército, de 154 mil a 215 mil; la policía, de 97 mil a 134 mil; los soldados profesionales, de 22 mil a 90 mil (en 2010)3. También de altísima importancia fueron los avances en la tecnología y el entrenamiento en la aviación y el bombardeo.

“Salto Estratégico”En 2009 hubo otro mejoramiento de la inteligencia, con el llamado Salto Estratégico4, introduciendo la unificación de información de la red de cooperantes, los sistemas de seguimiento a instituciones y la información táctica de los operativos en terreno. De esta manera se agilizó la ubicación de campamentos y comandantes. Esta triangulación de inteligencia es el fundamento para los bombardeos desde el 2009.

Frente a estas devastadoras ventajas, las FARC sufrieron golpes y se vieron obligados a una retirada.

Para entender mejor la lógica de las políticas de seguridad sobre cómo derrumbar a las FARC, voy a exponer la estructura de esa guerrilla. En la segunda parte de este texto vuelvo al tema y demuestro el error fue percibir a las FARC como una organización rígidamente jerárquica.

Estructura de las FARC-EPNo fue hasta después de los eventos del 9/11 que las FARC obtuvieran el título de terroristas, término utilizado indiscriminadamente por el ex presidente Uribe para deslegitimar cualquier opositor o crítico político en su contra. En la posteridad ha sido incorporado en la construcción del enemigo en el imaginario de el ejército colombiano. En los manuales internos de la Fuerza Pública se habla del Enemigo-ONT, es decir, organización narco-terrorista. En mi opinión es una herramienta psicológica y discursiva, pero no ignora la realidad de los ingresos de la guerrilla.

Lo que se puede apreciar al analizar la estructuración organizativa de las FARC, es que, al igual que un ejército regular o una organización militar bien definida, este grupo funciona de manera muy jerárquica, con divisiones claras y bien definidas. En la cúspide de su organización siempre hay un determinado número de hombres, y la ascensión de categoría se consigue siendo electo de antemano como candidato viable, y pasar una serie de cursos que califican al individuo como apto para ostentar el cargo.

3 Ávila 2008, Ávila 2011.4 Ávila 2010.

— 4 —

Estructura jerárquica de las FARC

SecretariadoFrente Internacional

Estado Mayor Central 25 hombres

Bloque de Frentes 2+ frentes

Comando Conjunto 2+ frentes

Unidad, o enclave, más común Frente 2+ columnas (2-400 unidades)

Columna 2+ compañías

Compañía 2 guerrillas

Guerrilla 2 escuadras

Escuadra 4 triadas

Triada o UTC 3 miembros

Fuentes: Ejercito Nacional y Pizarro (2011).

El SecretariadoEl Estado Mayor Central contiene 25 miembros, de los cuales se nombran los siete que conformarán el Secretariado. El Secretariado debe estar integrado por dos o tres ideólogos, dos o tres personas encargadas de las actividades militares, y dos personas dedicadas a la financiación. En tiempos anteriores se hallaban siempre ideólogos en el Secretariado, pero en la actualidad, no hay ningún ideólogo entre los siete, sólo son encargados militares o, en su mayoría, gestores de la financiación5.

Golpes a las FARC-EP

Los golpes de gran impacto dramáticoEn 2008 se emprendió la estrategia de abatir a las cabezas de la guerrilla. La lógica es que derrocar a los jefes dará un choque duro a toda la estructura jerárquica y que la muerte de los mandos llevará a una fragmentación de los frentes guerrilleros. Se supone que una organización vertical y jerárquica siempre es operada desde arriba, es decir son los altos mandos quienes dan todas las ordenes de movilización y acción en este grupo, y cuando la cabeza organizacional desaparece de manera abrupta la organización se ve debilitada.

Ese mismo año Uribe abatió a dos de los líderes de las FARC (Tirofijo murió de causas naturales), tal vez el caso más famoso fue el de Raúl Reyes, que murió en un bombardeo. Hubo otro incidente ese año de un considerable valor simbólico: La espectacular extracción de Ingrid Betancourt.

5 Semana 2008.

— 5 —

Después, ya bajo la mano de Santos, Alfonso Cano y Mono Jojoy fueron abatidos, también en bombardeos. Desde 2006 hasta hoy han habido varios bombardeos resultando en la muerte de mandos medios de las FARC, dando golpes a la jerarquía.

Retoma y protección de ciudades y víasComo elemento fundamental en la guerra contra las FARC era la retoma del dominio del territorio y el monopolio de la violencia. Sustancial para la percepción del éxito de Uribe fue la protección de las vías y cabeceras municipales. En un plan de recuperación territorial se amplió la fuerza pública en las cabeceras municipales y se consiguió seguridad en las carreteras principales del país mediante campañas militares.

Bloque OrientalEn cambio, el debilitamiento del Bloque Central, la facción militar más fuerte en su momento, es resultado de operaciones que se han ido evolucionando desde el Plan Colombia. El Bloque Central ha dominado el territorio en Cundinamarca, Meta, Guaviare, Casanare y Boyacá, además de tener una fuerte presencia en Arauca. Fortalecidas las

— 6 —

iniciativas militares durante Uribe, las estructuras de las FARC han sido desplazados en los cinco departamentos mencionados primero.

Cierta recuperación del dominio territorial estatalLa inteligencia fue primordial en la desarticulación de las FARC en Cundinamarca y socavó un trabajo de diez años para cercar a Bogotá. En 2009 las políticas de Uribe habían logrado consolidar los grandes centros de producción del país y sus vías de comunicación, es decir, se tenía el control de aprox. 50% del territorio y 60% de la población. Sin duda es un avance, pero como voy a comentar más adelante, esto no es sin complicaciones.

No tan debilitadosDespués de los primeros años de Uribe pareciera que las FARC estaban debilitadas. Examinando el panorama con mayor detalle revela que no es así. De un lado han cambiado su modus operandi al mismo tiempo que ha ocurrido una profesionalización de los combatientes. A la vez existía ya una reestructuración de la guerrilla, que se observa en la descentralización y las distintas alianzas y adaptaciones que se han hecho según contextos regionales. Esto último va paralelo al hecho de que cada vez se asemejan a una empresa armada, con los remanentes ideológicos en el olvido.

Una organización estrictamente definida y reglamentadaOpto por mi denominación empresa armada, pero se han presentado la tesis de una “burocracia armada”, lo que sí tiene unos puntos claves para entender la supervivencia de las FARC. A lo largo de su existencia han construido una organización (burocrática) con normas internas, mecanismos para las decisiones, una jerarquía establecida y hábitos de conducta. Así es formulada las ideología y principios, definida la estructura militar y reglamentados los deberes y derechos. Esta institucionalización explica la resistencia de la organización ante la muerte de los líderes, pues se trata no de un liderazgo carismático sino un liderazgo burocrático6.

AdaptaciónLas FARC han demostrado una formidable capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Alfonso Cano representó la profesionalización del liderazgo, pues Marulanda, el anterior líder, sólo tenía unos años de primaria, mientras Cano era antropólogo de la Universidad Nacional. En la adaptación de los últimos diez años tenemos la creación de nuevas unidades tácticas, la profesionalización de los combatientes, un cambio del operativo militar, y la descentralización de la estructura guerrillera. Esta última estaba ya en las discusiones entre los líderes desde los 90s, pero no hubo realización hasta que

6 Pizarro 2011.

— 7 —

empezaran las ofensivas militares durante Uribe.

El cambio operativo más significativo fue el uso de explosivos y la creación unidades tácticas, o hábiles en explosivos o tiradores. Si son tiradores, el grupo es compuesto por dos tiradores de alta presición, donde uno visualiza y otro tira, y un tercero que cubre la retirada.

Las operaciones de las FARC ahora se centran más en la sembra de minas para defender sus territorios o cultivos. De 2004-2008 creció este tipo de acciones con un 250%7, pero más alarmante, en el 2010 de los 500 campos minados 80 fueron de carácter ofensiva, en viás asociadas al paso de militares8.

Mutación del conflictoLa fragmentación o descentralización de las FARC fue resultado de la amenaza a la jerarquía. Paralelamente fue acelerado este proceso por la desmovilización que tuvo como efecto la mutación del conflicto armado. Para mantener la cohesión entre las estructuras que ahora contaban con bastante autonomía, las FARC desde 2005 competentemente impuso una especialización y división de labores para que mantener cierta interdependencia entre las estructuras.

Proyecto nacionalConstruí una base de datos para demostrar la fragmentación del conflicto, con énfasis en las FARC, y lo visualizo en la gráfica Alianzas más abajo. Estas alianzas son la manifestación de algo muy importante: Primero, porque sucede desde la desmovilización una multiplicación de grupos ilegales y disputas armadas. Segundo, porque las alianzas contradictorias de las FARC indica la pérdida ideológica y, mucho más significativo, la desaparición de un proyecto nacional.

Esta compleja red de cooperaciones contradictorios y los enfrentamientos entre múltiples entidades implica necesariamente que la función y el discurso guerrilleros sean regionalmente adaptados. El uso de trampas explosivas quiere decir que se está protegiendo o un territorio de retaguardia o un negocio, o más bien ambas - teniendo en cuenta que como parte del negocio está el control territorial y de corredores. En otras palabras, se está observando un comportamiento que cada vez más asemeja a una superbanda criminal o, si se quiere, una empresa armada.

FraccionamientoCon mayor autonomía y constantes cambios de aliados crece el riesgo de disminuirse la cohesión y desbaratarse en pequeñas entidades. Esto es insinuado por el fraccionamiento de las AUC en una variedad de bandas criminales, disidentes, rearmados y neoparamilitares9. AUC no tuvo el estricto reglamento y la fuerte articulación ideológica como las FARC – temas a tener en cuenta antes de compararlos. En todo caso, tanto la

7 Ávila 2008: 18.8 Ávila 2011: 44.9 Restrepo & Aponte (2009) hacen una buena explicación de los términos.

— 8 —

crudeza de la violencia como la fuente de ingresos afirman puntos similares.

Todos los grupos armados se dedican al narcotráfico, las guerrillas también al secuestro. También generan ingresos de la extorsión a comerciantes mineros industriales de gran escala y a mineros artesanales. Luego también se dedican a la captura de recursos públicos de las entidades municipales y departamentales. En algunos lugares cooperan las FARC con otros grupos para el narcotráfico, por ejemplo custodiando los cultivos mientras las bandas emergentes se encargan del tráfico10.

Las FARC funcionan y son diferentes en las diversas regiones del país. Así es posible que en una región se muten o fragmenten en bloques opuestos mientras en otra se sostiene el proyecto ideológico.

10 Brittain 2010, CrisisGroup 2010, Ávila 2011, Ávila 2008, Semana 2012a.

— 9 —

— 10 —

Resurgimiento y nuevas ofensivasLos reveses del Bloque Caribe, Bloque Magdalena Medio y Bloque Iván Ríos dejan la impresión de que la pérdida en estas zonas causen un retroceso al proyecto militar nacional. Pero a nivel regional es distinto. Especialmente en la zona del Pacífico y los departamentos Cauca, Nariño, Caquetá y Norte de Santander la capacidad militar aumenta.

En 2009 14 estructuras se reactivaron, entre ellas cinco frentes y una columna, sobre todo en el oriente y el nororiente. El año después, alguno de ellos, junto a otros frentes incrementaron sus actividades cuando al finalizar 2009 parecían debilitadas. Se aumentaron los hostigamientos con 230%, 70 de ellas contra estaciones policiales en cabeceras municipales. De 2008 a 2009 se produjeron más combates, una tendencia que creció en 2010.

Una gran parte de las bajas de la Fuerza Pública por acciones ofensivas de las FARC fueron por hostigamientos y campos minados. De 2008 a 2010 crecieron las cifras de miembros de la Fuerza Pública fuera de combate de 2062 a 2540. Como muestra del cambio operativo fueron a la Policía y no al Ejército los más duros ataques. En el bajo Cauca antioqueño crecieron las FARC de 180 a 750 de 2006 a 2008. En Arauca y Caquetá 2010 forzaron un paro durante un mes. En el Cauca hubo un auge de 30% de acciones militares de 2010 a 2011. A pesar de la disminución de integrantes11 las actividades y los daños continúan.

Como se ve en el mapa Alianzas, se realizó la entrada a Bogotá con el atentado al ex ministro Londoño12. Lo curioso es que muy probablemente se trata de una operación conjunta de FARC y BACRIM13. Hora antes, la Policía había desactivado otra bomba frente a una de sus estaciones. La noche de pulir este texto hubo otra bomba desactivada, también destinada a la Policía. Era de una potencia tan fuerte que se evacuó cinco manzanas de la ciudad14. Parece que la re-entrada a los centros urbanos, entre los objetivos de Cano, se está efectuando.

Aumento no por cambio de gobiernoEl aumento de las acciones de las FARC no es secuela del cambio de gobierno. Los cambios de 2010 a 2011 mantienen una tendencia desde 2008. Un ejemplo de la tendencia es mayo 2010, cuando FARC llevaron a cabo 7,1 acciones por día – cifra más alta en promedio-mes observada desde 200215. La reestructuración ya estaba en rumbo desde años atrás, las unidades tácticas, la descentralización y distintos tipos de ataques. El uso de explosivos se manifestó brutalmente en el atentado contra el Club El Nogal16 en Bogotá en 2003.

11 18200 en 2002, 10800 en 2008, aprox. 8000 en 2012. Es difícil saber con seguridad, porque cada ONG, autor, periódico y agencia estatal opera con distintas cifras.

12 Una persona se acercó y colocó una bomba magnética al vehículo del ex ministro en un semáforo en una de las vías principales de la capital el 15 de mayo este año.

13 El Espectador 2012a.14 Semana 2012b.15 Valencia & Ávila 2011.16 Club para la élite, donde el costo para ser socio es actualmente de USD 60 000.

— 11 —

Salen FARC, entran otrosMe atrevo a alegar que en muchos sentidos ahora las cosas están peor. En muchos terrenos, el abatir a las FARC ha implicado la emergencia de otras entidades. En el mapa Alianzas es ejemplificado con “Cuchillo” y ERPAC, que entraron en territorios históricamente bajo el dominio fariano. Sean BACRIM o estructuras neo-paramilitares, su entrada suele significar aún menos imperio de la ley: estas entidades están a menudo vinculados con la política y gozan de cierta aceptación de algunos miembros de las élites, incluso es una tendencia la complacencia de la Fuerza Pública. Esto se traduce en más homicidios por lo general (delincuencia) y más asesinatos selectivos a líderes sociales. En muchos casos permanecen las FARC, pero sin la dominación que tenía antes. Con el fraccionamiento ocurren así o alianzas o enfrentamientos entre dos o múltiples grupos, perjudicando y desestabilizando la sociedad.

ConclusionesLas FARC-EP han disminuido en fuerza de pie desde la entrada de Uribe. Fueron expulsadas de varios terrenos de presencia histórica, aunque en algunos de estos han vuelto a emerger. Como hemos visto, la guerrilla tiene una capacidad notable para adaptarse y modernizarse, ahora cuentan con numerosos expertos en explosivos y nuevas unidades tácticas. Confrontadas con un ejército moderno y la enorme campaña militar emprendida por Uribe y continuada por Santos se vieron obligados a replegarse hacia otras zonas mientras se reorganizaban.

Una vez listos para retomar la batalla, las FARC empezaron a utilizar explosivos – primero en forma defensiva, pero luego también de carácter ofensivo – a la vez que han empezado a realizar hostigamientos a estaciones o puestos de policía y emboscadas a tropas militares. En algunas regiones retomaron también fuerzas en términos numéricos. Sin embargo, son capaces ahora de efectuar mayores daños con menos hombres. Incluso han vuelto a aparecer en lugares desde donde habían sido desplazados. El cambio de gobierno no tuvo nada que ver; la nueva modus operandi se manifestó desde 2007/2008 y los planes se hallaban en la mesa desde varios años atrás.

Paralelo a la desmovilización las FARC se estaban reorganizando en estructuras regionales con bastante autonomía, una evolución acelerada por las ofensivas militares contra las cabezas. Estos dos procesos mutaron el conflicto armado, que ahora pinta un panorama donde múltiples grupos armados ilegales disputan el control territorial y de corredores para el narcotráfico. En este contexto las alianzas son inestables y cambian rápido. La falta de un poder dominante tiende a empeorar y recrudecer la violencia y desestabilizar las comunidades, que muchas veces son forzados a colaborar con uno u otro grupo y luego castigado por el adversario de éste por esa labor.

El proyecto nacional sí se ve debilitado, pero si la preocupación principal es acabar con la violencia este logro sería de orden secundario. En el nuevo escenario el conflicto armado

— 12 —

es una compleja mutación que por lo pronto no parece tener una salida.

Resolver violencia con violencia tiene sus limitaciones. En todo caso, para un conflicto de menos, o ningún, contenido ideológico, donde las reclutas suelen ser personas marginadas y partes de las élites participan activamente, se hace evidente la necesidad de soluciones socio-económicas y políticas más que militares.

BibliografíaÁvila, Ariel. 2008. “Farc: dinámica reciente de la guerra”. Arcanos [Nuevo Arco Iris] 2008-12, No 14.

Ávila, Ariel. 2010. “La guerra contra las FARC y la guerra de las FARC”. Arcanos [Nuevo Arco Iris] 2010-04, No 15.

Ávila, Ariel. 2011. “De la guerra de 'Jojoy' a la guerra de 'Cano'”. Arcanos [Nuevo Arco Iris] 2001-04, No 16.

Ávila, Ariel. 2012. “Las FARC: la guerra que el país no quiere ver”. Arcanos [Nuevo Arco Iris] 2012-01, No 17.

Brittain, James J. 2010. Revolutionary social change in Colombia : the origin and direction of the FARC-EP. New York: Pluto Press.

CrisisGroup. 2010. Colombia: President Santos’s Conflict Resolution Opportunity. Crisis Group.

El Espectador 2012a. “Alianzas criminales”. El Espectador 2012-05-18. http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-347309-alianzas-criminales

El Espectador 2012b. “Centros urbanos, nuevo objetivo de las Farc”. El Espectador 2012-05-16. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-346744-centros-urbanos-nuevo-objetivo-de-farc

FIP 2010. "¿Para dónde va el paramilitarismo en Colombia?". En Sigiendo el conflicto: hechos y análisis. 2010-01, No 58. Fundación Ideas para la Paz.

Pizarro, Eduardo Leongómez. 2011. Las Farc (1949-2011): De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Grupo Norma.

Restrepo & Aponte (eds). 2009. Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Universidad Javeriana.

Semana 2008. “Qué les queda a las FARC?”. Semana 2008-06-06 http://www.semana.com/multimedia-conflicto/queda-farc/601.aspx

Semana. 2012a. "Farc, Bacrim y ELN: radiografía del conflicto". Semana 2012-02-07 http://www.semana.com/multimedia-nacion/farc-bacrim-eln-radiografia-del-conflicto/4743.aspx

— 13 —

Semana. 2012b. “Frustran atentado con explosivos en Bogotá”. Semana 2012-05-27. http://www.semana.com/nacion/frustran-atentado-explosivos-bogota/177874-3.aspx

Valencia, León & Ariel Ávila. 2011. La nueva realidad de las FARC. Bogotá: Nuevo Arco Iris.

Vargas Velásquez, Alejo. 2010. Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano : antecedentes y perspectivas. Medellín: La Carreta Editores.

— 14 —