21
Como disfrutar del gozo de la libertad en Cristo según Filipenses 3:1-4:1Trabajo entregado al Profesor Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez para la materia “Métodos Exegéticos Contemporáneos” Alan Orión Lee 2015 SITB

Exegesis Fil 3 1 4 1

Embed Size (px)

Citation preview

“Como disfrutar del gozo de la libertad en Cristo según Filipenses 3:1-4:1”

Trabajo entregado al Profesor Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez para la materia

“Métodos Exegéticos Contemporáneos”

Alan Orión Lee

2015

SITB

1

Introducción.

En el presente trabajo se realizará un análisis exegético sobre Filipenses

3:1-4:1, basado en los aportes procedentes de las ciencias del lenguaje,

conforme al modelo procedente del libro “Una iglesia gozosa. Una

exégesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI que desean una

alegría permanente” cuyo autor es el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez.

Este análisis exegético incluirá una comparación con textos paralelos de la

epístola a los Efesios.

El método a aplicar a esta perícopa será el método semántico, el cual es

desarrollado detalladamente en el libro mencionado del Dr. Raúl E. Rocha

Gutiérrez. En la aplicación de los pasos que dicho autor menciona en su

libro, sobre cómo llevar a cabo este método, se complementara con

diferentes comentarios y libros afines para enriquecer la presente exégesis.

Finalmente, habiendo hecho el análisis correspondiente se presentará una

conclusión, con el fin de que pueda serle útil al lector tanto en sus estudios,

como en su anhelo por aplicar la Palabra de Dios.

2

I. Delimitación del texto y sus estructuras semánticas.

El texto a analizar es Filipenses 3:1-4:1.1 Podemos ver que esta perícopa

pertenece a la Macroestructura II (Fil 3-4). En cuanto a la Microestructura

podemos ver que está dentro de la Microestructura principal A (3:1-4:1).

Como explica el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez, la presente delimitación está

dada por la locución adverbial griega con la que comienza el capitulo tres,

traducida generalmente como „por lo demás‟2. En cuanto al cierre podemos

delimitarlo por un cambio de tema3. También en 4:1 podemos observar el

conectivo joste4, un conectivo en referencia con lo anterior.

II. Definición del género discursivo.

El género discursivo es el género epistolar, el mismo corresponde a uno de

los cuatro grandes géneros que podemos encontrar en el Nuevo

Testamento.5 Respecto a esto, D.A Carson y Douglas J. Moo afirmarán

1 Para la estructuración completa de Colosenses véase: Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa.

Una exégesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI que desean una alegría permanente, 1ra ed.

(Buenos Aires: Editorial Dunken, 2012), 104-107. 2 Ibíd, p. 95

3 M. Kathryn Sullivan, Conoce la Biblia: Nuevo Testamento, (Santander: Sal Terrae, 1965), 14

4 Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean una alegría permanente, 242. 5 Ibíd, p. 114.

3

que este libro pertenece al género epistolar al observar su estructuración

típica greco-romana.6

III. El contexto extralingüístico y lingüístico.

a. El contexto extralingüístico.

Esta epístola pertenece a las llamadas “de la cautividad”, debido a que el

apóstol estaba preso cuando las escribió.7

En cuanto al trasfondo, E. Harrison8 muestra que esta epístola está dirigida

a la iglesia de Filipos. Y como muestra Jordi Bosch Sánchez9, la

importancia de esta ciudad fue por ser una base para el ejército romano.

Otro dato que nos da a conocer el autor mencionado es que en esta ciudad

no hubo sinagogas10

y que era más la cantidad de prosélitos o

simpatizantes que de judíos.11

En cuanto a la ocasión, Douglas Moo y D.A

Carson12

, nos ayudan a dilucidar esta cuestión en tres factores: El primer

factor era por Epafrodito, quien había servido a Pablo. El segundo, era por

6 El cual consistía en una dirección y un saludo, un cuerpo, y una conclusión. D. A. Carson y Douglas J.

Moo, Una introducción al Nuevo Testamento, (Barcelona: Clie, 2008), 268. 7 Everett F. Harrison, Introducción al Nuevo Testamento, (Grand Rapids, Michigan: Desafío, 1980), 313.

Las llamadas epístolas de la cautividad incluyen a las epístolas a los Colosenses, a los Efesios, a los

Filipenses y a Filemón. 8 Ibíd, p. 338.

9 Jordi Bosch Sánchez, Escritos paulinos, (Estella, Navarra: Verbo Divino, 1998), 367

10 Ibíd,

11 Ibíd, 369.

12 D. A. Carson y Douglas J. Moo, Una introducción al Nuevo Testamento, 434-435.

4

la ayuda material que esta comunidad ofrendo al apóstol. Por último, Pablo

informa a los filipenses acerca de sus circunstancias.13

b. El contexto lingüístico.

Respecto al contexto lingüístico podemos decir que el contexto lingüístico

anterior, desde la estructuración del Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez,

pertenece a la Macroestructura I (1-2), en el cual su ultima Microestructura

(2:19-30) tematiza „El gozo del locutor por dos colaboradores de talla‟14

Como lo plantea el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez con su Microestructura

principal B (4:2-9), la tematización del contexto lingüístico posterior, es el

gozo de vivir en armonía y con valores elevados.15

IV. Identificación de los niveles de coherencia y cohesión.

Tomando la cita que hace el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez sobre la

definición de texto16

y la definición de Macroestructura,17

podemos decir:

13

En su comentario de Filipenses Gordon Fee nos da a conocer que hay una postura discutida respecto a

la ocasión de la carta. Esta postura plantea que Pablo escribe a los filipenses por causa de una oposición

semejante a los judaizantes. Véase Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses,

(Barcelona: Clie, 2006) 39-44. 14

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean una alegría permanente, 104. 15

Ibíd, 107. 16

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean una alegría permanente, 88-91. 17

Ibíd, p. 91-93.

5

En primer lugar, podemos observar que la referencia adelfoi, hermanos, es

una reiteración que se repite cuatro veces (3:1, 13, 17, 4:1). En relación

con lo anterior, podemos ver en segundo lugar el uso del modo imperativo

en los verbos que acompañan a la referencia adelfoi, en tres ocasiones. En

tercer lugar, también vemos unidad en cuanto a la tematización que hace el

apóstol respecto a la advertencia y contraste entre los „judaizantes‟ y los

creyentes en Cristo. En cuarto lugar, como dice Gordon Fee, Pablo “cierra

todas las exhortaciones anteriores aplicando la advertencia y el

llamamiento anteriores directamente a una de sus preocupaciones, que es

que se mantengan firmes y unánimes por el Evangelio.”18

V. Frases significativas y análisis de sus elementos.

1- Microestructura Principal A. El gozo de emplear bien la libertad en

Cristo. (3:1-4:1).19

a. Microestructura secundaria 1. Implica decir no al legalismo (3:1-3).

Empieza con el adverbio to loipon marcando una transición hacia los

temas finales que va a tratar en la carta.20

A este adverbio de transición le

18

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 369. 19

A partir de este punto se seguirá una propuesta mas acotada del que presenta el Dr. Rocha Gutiérrez en

su libro de Filipenses. Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para

cristianos del siglo XXI que desean alegría permanente, 104-107. 20

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 372.

6

sigue la estructura, adelfoi mas un imperativo. De esta manera exhorta21

a

los filipenses a regocijarse, mostrando como introducción a lo que

expondrá a continuación. El locutor dice que este regocijarse tiene que ser

en kurio, en el Señor.22

i. Un tema que requiere ser abordado nuevamente (3:1).

Habiendo comenzado su exhortación, el locutor muestra que el tema que

va a desarrollar es algo de lo que ya había hablado con los alocutarios. Y

que para el locutor no es molestia pero que lo repite por la seguridad de los

alocutarios.23

Como dice el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez se puede

reconocer una contraposición entre la negación de „molestia‟ y la

afirmación de „seguridad‟.24

ii. Una actitud que merece ser totalmente descalificada (3:2).

En seguida el locutor advierte a los alocutarios de los judaizantes,

repitiendo tres veces el imperativo blepete, „cuidaos‟ en LBLA. Al

21

Ibíd, 46-48. Gordon D. Fee define y expone el porqué tomar la carta a los Filipenses como “Carta

cristiana de amistad con carácter exhortativo”. 22

Gordon D. Fee agrega que “su relación con Cristo debía eliminar el atractivo de la mera religiosidad o

de los símbolos de identidad religiosa.” Ibíd, 374. 23

Ibíd, 372. 24

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 222.

7

advertirles sobre los judaizantes el locutor lo hace utilizando tres

características de los mismos.

La primera característica es como “perros”.25

La segunda característica era

que son „malos obreros‟ y, como dice el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez, es

un sintagma integrado por un articulo, un adjetivo y un sustantivo,

haciendo referencia a que eran personas diligentes en su labor pero que

esta estaba muy mal orientada26

. Gordon D. Fee amplia diciendo que ellos

al intentar que se sometan a la Tora no estaban haciendo justicia, sino que

estaban haciendo maldad.27

En tercer lugar, como desarrolla el Dr. Raúl E.

Rocha Gutiérrez, el locutor los caracteriza, según NVI, como „los que

mutilan el cuerpo‟, katatomen, en contraposición de circuncisión,

peritome.28

Con este ataque el locutor nos recuerda cuando en Efesios 2:14-18 hace

mención de lo que fue la obra reconciliadora de Cristo que incluye que

derribó toda barrera entre los seres humanos, elimino la validez de las

25

El Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez dice que el locutor esta descalificando a los judaizantes como ellos lo

hacían con los gentiles, adjudicándole ahora a este movimiento la impureza. Ibíd, 223 26

Ibíd. 27

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 378-379. 28

El autor añade que ´con este juego de palabras el locutor muestra que la mutilación que promovían los

judaizantes era contraria a la voluntad de Dios´. Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una

exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI que desean alegría permanente, 224.

8

leyes ceremoniales, creó una humanidad que vive en paz, reconcilió a los

hombres con Dios y los hombres, anunció las buenas nuevas sin ninguna

discriminación e hizo posible el acceso a Dios de todo ser humano.29

iii. Los verdaderos “circuncidados” son distintos (3:3).

El locutor dice jumeis gar esmen je peritome, „porque la circuncisión

somos nosotros‟ en contraposición con los judaizantes que son katatome.

De esta manera el locutor enfrenta a los rasgos de los judaizantes, con tres

rasgos de los cristianos.30

El primer rasgo es que sirven por medio del Espíritu de Dios31

, joi

pneumati theou latreuontes.32

Mientras los judaizantes promovían el

servicio a Dios con la circuncisión en la carne, katatome, los cristianoss lo

hacen por el Espíritu de Dios. El segundo rasgo es que se glorían solo en

Cristo. Es decir, que solamente se jactan y enorgullecen en Cristo.33

El

29

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia unida. El Señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia según

Efesios, 127-129. 30

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 224. 31

Ibíd, 225. Se pueden observar ciertas diferencias entre las traducciones, como lo menciona el Dr. Raúl

E. Rocha Gutiérrez en su nota al pie 307. 32

Gordon D. Fee dice “Es muy significativo que Pablo complementa el sustantivo «Espíritu» con el

genitivo «de Dios».” Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 384. 33

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 225-226.

9

tercer rasgo es que ponen toda su confianza solamente en Cristo34

y no en

la carne, no en el cumplimiento de la ley.

b. Microestructura secundaria 2. Implica no confiar en la “carne” (3:4-11).

En esta Microestructura el locutor desarrolla otro aspecto de la verdadera

libertad cristiana, relacionándolo35

con la última expresión.36

i. Razones por las que Pablo podía confiar en la “carne” (3:4-6).

Luego de haber expuesto la contraposición entre los judaizantes y los

verdaderos de la circuncisión, el locutor, con la conjunción kaiper,

argumenta que si compitiese con los judaizantes respecto a la confianza en

la „carne‟, ganaría.37

Por esto el locutor, primeramente expone todos sus

atributos que había recibido como judío puro.

En primer lugar, da a conocer que fue circuncidado según los requisitos de

la ley, a los ocho días de nacer. En segundo lugar, el locutor muestra su

conocimiento de su pureza judía, del linaje de Israel y perteneciente a la

34

Ibíd. 35

Esto se ve por medio de la conjunción subordinada kaiper, aunque. 36

Ibíd, 227 37

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 387.

10

tribu de Benjamín. En tercer lugar, se enorgullece y reconoce a sí mismo

como hebreo de hebreos.38

Luego de exponer lo que había recibido como herencia, el locutor señala

tres logros personales, que eran visibles.

El primero fue el haber llegado a ser fariseo. Un estricto y selecto partido,

que no superaba los seis mil miembros.39

El segundo fue el haber

perseguido a la ekklesia, a la iglesia, en su convicción de que ellos estaban

errados. El tercero fue su férreo cumplimiento de la ley de Moisés.40

ii. Evaluación que hizo Pablo de sus privilegios (3:7-8).

Esta sección continua con la conjunción alla, pero, relacionando lo

anterior con lo siguiente. En su contemplación de los meritos y confianza

en la carne, ahora en Cristo, el locutor, los considera como perdida.

Además destaca al decir alla menounge kai41

, que el „ganar a Cristo‟ es tan

38

Como muestra el Dr. Raúl E. Rocha Gutiérrez, teniendo en cuenta que Pablo era de Tarso “destaca que

no se había contaminado con el paganismo, ya que sus padres lo habían criado como si hubiera nacido en

Judea.” Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del

siglo XXI que desean alegría permanente, 228-229. 39

Ibíd, 229. 40

Dice Fee: ´en cuanto a la adhesión de la interpretación y el cumplimiento de las observaciones

farisaicas de la ley.´ Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 394. 41

. „y aun mas‟ LBLA, „aun mas‟ DHH, „es mas‟ NVI.

11

superior a cualquier otra cosa, que lo demás puede ser considerado como

„basura‟.42

iii. Las dimensiones de confiar solo en Cristo (3:9-11).

Aquí el locutor concluye su argumentación dando tres dimensiones de la

confianza que se deposita solo en Cristo.43

La primera es la decisión de vivir de acuerdo con la justicia que proviene

de Dios, la que se obtiene mediante la fe en Cristo y no la de la ley.44

La

segunda es el poder de la resurrección, como dice el Dr. Raúl E. Rocha

Gutiérrez de los versículos 10a, 11.

“La confianza ultima de todo cristiano es que resucitara

corporalmente, del mismo modo que Jesucristo. Sin embargo,

mientras llega ese momento, el hijo de Dios tiene la convicción de

vivir bajo el poder de la resurrección.”45

La tercera es el estar dispuesto a negarse a sí mismo y sufrir por Cristo.

c. Microestructura secundaria 3. Implica decir no al conformismo (3:12-

16).

42

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 231. 43

Ibíd. 44

El locutor muestra que el ser hallado en Cristo es por medio de la fe y no

por la justicia derivada de la ley, LBLA. 45

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 232.

12

El locutor muestra que el disfrutar de la libertad en Cristo implica también

lograr una vida plena. Por medio del vocativo adelfoi, hermanos, instruye

como alcanzarlo.

i. Al ser asidos por Cristo y teniendo la madurez como meta (3:12).

El locutor comienza diciendo Ouj joti, no que.46

Dando a conocer que la

meta de todas las cosas es conocer a Cristo, que para esto es que fue

alcanzado por Cristo.

ii. Aplicando el método adecuado: mirar siempre hacia adelante (3:13-14).

El locutor hace referencia ahora al método adecuado para alcanzar la meta,

elaborando una metáfora atlética. En primera instancia, como dice el Dr.

Raúl E. Rocha Gutiérrez, siempre se debe mirar hacia el futuro preparado

por Dios.47

La segunda instancia, consiste en que, habiendo dejado las

cosas atrás, se debe concentrar en la persecución del premio, ganar a Cristo

completa y plenamente.48

46

Según Gordon Fee esta frase es un modismo griego que referencia a algo previamente dicho. Gordon

D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 433. 47

´Y así evitar la tristeza ante los fracasos y la soberbia ante los éxitos.´ Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una

iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI que desean alegría permanente,

235. 48

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 441.

13

iii. Afianzando el terreno ya recorrido mediante la unidad fraternal (3:15-

16).

Finalizando, Pablo muestra una manera de consolidar lo ya recorrido en la

vida cristiana. Primero, consiste en buscar juntos con la comunidad de fe la

guía de Dios, buscando un mismo pensar. Segundo, consiste en perseverar

en la norma que se alcanzo en comunión.49

d. Microestructura secundaria 4. Implica tomar conciencia del peligro del

libertinaje (3:17-4:1).

Ahora, el locutor al comenzar con el vocativo adelfoi y seguir con un

verbo en imperativo, insta a los filipenses a tomar conciencia del peligro

del libertinaje.

i. Hay que imitar solo los buenos ejemplos (3:17).

El locutor los exhorta, summimetai mou ginesthe, a ser imitadores suyos y

a reconocer a todos los que se comportan conforme a su ejemplo, LBLA.

ii. Los libertinos constituyen malos ejemplos (3:18-19).

49

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 236.

14

El locutor advierte sobre cinco cosas de aquellos que no se comportan

conforme a su ejemplo.

En primer lugar, son enemigos de la cruz de Cristo. Eran muchos, polloi, y

Pablo ya les había mencionado muchas veces, pollakis, sobre estos

enemigos de la cruz de Cristo. En segundo lugar, jon to telos apoleia, cuyo

fin es la perdición, LBLA, el locutor habla sobre el resultado escatológico

de esos „enemigos de la Cruz‟.50

En tercer lugar, jon jo theos he koilia,

según Gordon Fee, “aquí tenemos una descripción del modo en que estas

personas han puesto sus mentes en cosas terrenales”.51

En cuarto lugar, kai

je doxa en te aiscune auton, se enorgullecían, NVI, de lo que debería

avergonzarles.52

En quinto lugar, joi ta epigeia fronountes, como libertinos

y seguidores del dios de su propio apetito, solo pensaban en lo terrenal.

iii. El cristiano no debe caer en el libertinaje (3:20-21).

Luego, el locutor describe tres rasgos del porque no caer en el libertinaje.

El primero es jemon gar to politeuma en ouranois juparcei, porque de

nosotros la ciudadanía en cielos esta. El locutor utiliza un paralelismo con

50

Gordon D. Fee, Comentario de la epístola a los Filipenses, 467. 51

Ibíd, 470. 52

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para cristianos del siglo XXI

que desean alegría permanente, 240.

15

la ciudadanía romana de los filipenses, mostrando que su verdadera

ciudadanía está en los Cielos.53

Concepto observable también en Efesios

2:19.54

El segundo rasgo es apekdecometha, kurion Iesoun Criston,

esperan ansiosamente al Señor Jesucristo, su soter, el salvador.

Nuevamente hace uso de una analogía en relación con el contexto de los

alocutarios.55

El tercer rasgo es la confianza en la futura transformación,

metascematisei, del cuerpo corruptible a un cuerpo celestial.

iv. El peligro del libertinaje requiere firmeza en el Señor. (4:1).

En esta sección el locutor vuelve a utilizar la estructura de adelfoi y luego

un verbo en imperativo, otekete, exhortando a los alocutarios a enfrentarse

al peligro del libertinaje como lo ha explicado anteriormente por medio del

adverbio joutos, así.56

Por otro lado, vemos en esta ultima Microestructura una similitud con

Efesios 2:11-12, donde el locutor les recuerda a los alocutarios como era

su situación antes de la salvación, siendo carentes de Cristo, sin gozo en

53

Ibíd, 241 54

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia unida. El Señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia según

Efesios, 130. 55

Por su condición de colonia romana, podían tener el privilegio de una repentina visita del emperador

entre ellos. De la misma manera el cristiano maduro debe esperar a la segunda venida de Jesucristo

rechazando el libertinaje. Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses para

cristianos del siglo XXI que desean alegría permanente, 241. 56

Ibíd, 243.

16

los privilegios israelitas, sin estar incluidos en el pacto divino, viviendo sin

experimentar verdadera esperanza y viviendo sin comunión con Dios.57

VI. Análisis de los dominios semánticos de términos claves.

El término clave en esta perícopa es el verbo jairete, regocijaos, y el

sustantivo jara, gozo. Todo el contenido de esta perícopa está relacionado

al gozo de la libertad en Cristo.58

Por otro lado, un dominio semántico

clave en esta perícopa es el relacionado con peritome, nomos, sarx, y

katatome. Todo aquello que tiene que ver con la propia justicia (v. 9).

Otro dominio semántico clave es en skopos, meta. A los que pertenecerían

kerdaino, emprosthen, brabeion (v. 8, 13, 14)

VII. Diferencia de los niveles de sinonimia y polisemia.

Podemos ver una polisemia en el verbo teleioo y el adjetivo teleios, ambos

traducidos como perfecto, según LBLA y NVI. En el v.12, el locutor se

refiere a él mismo como quien no ha llegado a teleiomai, ser perfecto, ser

completo. En cuanto al v.15 se refiere a todos los teleioi, perfectos,

completos, maduros, incluyéndose a sí mismo. 57

Raúl E. Rocha Gutiérrez, Una iglesia unida. El Señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia según

Efesios, 1ra ed. (Buenos Aires: Editorial Dunken, 2010), 123-125. 58

Gerhard Kittel, Gerhard Friederich y Geoffrey W. Bromiley, Compendio del diccionario teológico del

Nuevo Testamento. (Grand Rapids, Michigan: Desafío, 2002), 1285

17

Conclusión.

Como conclusión podemos ver que esta perícopa tiene una intencionalidad

exhortativa hacia los alocutarios respecto al gozo en su libertad en Cristo.

El locutor a lo largo de toda la perícopa argumenta en contra de los

judaizantes, mostrando que no son verdaderos cristianos, y animando a los

alocutarios a regocijarse en Cristo, recordándoles quienes son los

verdaderos cristianos.

En primer lugar, son verdaderos cristianos los que adoran en el Espíritu de

Dios, se enorgullecen en Jesucristo y confían en Dios. En segundo lugar,

los verdaderos cristianos basan su justicia en la fe en Cristo y no en la ley,

viven en el poder de la resurrección y están dispuestos a sufrir por Cristo.

En tercer lugar, su meta de todas las cosas es conocer a Cristo, mirando el

futuro preparado por Dios y concentrándose en la persecución del premio,

ganar a Cristo. En cuarto lugar, su ciudadanía es celestial, esperan ansiosos

a su Salvador y confían en la futura transformación. Por último, con gran

amor los anima a que recordando, y poniendo en práctica esto se puedan

mantener firmes.

18

1- El principal factor que debe causar la alegría en el cristiano siempre

debe ser Cristo.

2- Toda adoración a Dios debe ser bajo el Espíritu Santo. De otra manera

no es una comunión verdadera con Dios.

3- La confianza absoluta del cristiano debe estar en Dios y no en el ser

humano, ni en sus actos.

4- Todo cristiano debe desear vivir según la justicia basada en la fe en

Cristo y no en ningún sistema fuera de Él.

5- Todo cristiano maduro se deleita y sabe lo incomparable que es el

conocer más al Señor y vivir bajo la experiencia de la resurrección.

6- Todo cristiano maduro debe estar dispuesto a enfrentar los sufrimientos

por la fidelidad al evangelio con gozo.

7- Debemos mirar siempre para adelante confiando en que lo que nos

espera es parte de la voluntad de Dios.

8- Debemos vivir totalmente esperanzados como ciudadanos del cielo, en

nuestra ansiosa espera del Salvador y la esperanza en la transformación

de nuestros cuerpos a cuerpos gloriosos.

9- Debemos de mantenernos firmes frente a cualquier peligro de

libertinaje o mal uso de la libertad dada por Cristo.

19

Bibliografía.

Bosch Sánchez, Jordi, Escritos paulinos. Estella, Navarra: Verbo Divino,

1998.

Carson D. A. y Moo Douglas J., Una introducción al Nuevo Testamento.

Barcelona: Clie, 2008.

Fee, Gordon D., Comentario de la epístola a los Filipenses. Barcelona:

Clie, 2006.

Harrison, Everett F., Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids,

Michigan: Desafío, 1980.

Hendriksen, William. Comentario al Nuevo Testamento, Filipenses. Gran

Rapids, Michigan: Desafío, 2006.

Kittel Gerhard, Friederich Gerhard y Bromiley, Geoffrey W., Compendio

del diccionario teológico del Nuevo Testamento. Grand Rapids, Michigan:

Desafío, 2002.

Léon-Dufour, Xavier. Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona, España:

Herder, 1965.

20

Levoratti, Armando J., Comentario Bíblico Latinoamericano Nuevo

Testamento. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2007.

Robertson, A.T., Comentario al texto griego del Nuevo Testamento.

Barcelona, España: Clie, 2003.

Rocha Gutiérrez, Raúl E., Una iglesia gozosa. Una exegesis de Filipenses

para cristianos del siglo XXI que desean una alegría permanente. Buenos

Aires: Editorial Dunken, 2012.

Rocha Gutiérrez, Raúl E., Una iglesia unida: El señorío de Cristo en la

Unidad de la Iglesia según Efesios. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2013.

Sullivan, M. Kathryn, Conoce la Biblia: Nuevo Testamento. Santander: Sal

Terrae, 1965.

Wenham G.J., Motyer J.A., Carson D.A. y France R.T., Nuevo comentario

bíblico siglo veintiuno. Editorial Mundo hispano, 2003