46
Evaluación N°3 Auditoría de Control Interno – Inventarios PATUELLI Y COMPAÑIA LIMITADA EDWARD VALDERRAMA Luffi | [Dirección de la compañía]

Evaluación N° 3 - Edward Valderrama

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación N°3

Auditoría de Control Interno – Inventarios

PATUELLI Y COMPAÑIA LIMITADAEDWARD VALDERRAMALuffi | [Dirección de la compañía]

1

1

INDICE

INTRODUCCIÓN:.........................................................................2ETAPAS DE AUDITORÍA.............................................................3PLANIFICACIÓN:.......................................................................3

METODOLOGÍA DE TRABAJO..........................................................................................................5

CARTA GANTT.................................................................................................................................6

EJECUCIÓN:..............................................................................7CUESTIONARIO CONTROL INTERNO:..........................................8

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO:........................................................................................................9

IDENTIFICAR YO DEFINIR CRITERIOS DE AUDITORÍA:.........................12MATRIZ DE RIESGO:...................................................................22

PROCESO PARA DETERMINAR LOS RIESGOS...............................................................22

INTERPRETACIÓN DE MATRIZ DE RIESGO.....................................................................................26

FLUJOGRAMA CORRESPONDIENTE AL CASO:............................28PROCEDIMIENTO AL MOMENTO DE REALIZAR DESCUENTOS (ANEXO)................................................................................29

NOTAS EXPLICATIVAS DEL FLUJOGRAMA:....................................................................................30

INFORME...............................................................................31HALLAZGOS:..........................................................................33RECOMENDACIONES:..............................................................34DESCRIPCION DE CARGO:.......................................................36

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INTERLED LIMITADA.................................................................38

FLUJOGRAMA DEL CORRECTO PROCESO:.....................................................................................29

.....................................................................................................................................................29

NOTAS EXPLICATIVAS DEL FLUJOGRAMA:....................................................................................30

CONCLUSIÓN.........................................................................32

2

2

INTRODUCCIÓN :

La importancia del control interno se manifestó inicialmente en el sector privado, donde se

reconoció como fundamental e indispensable. En virtud del crecimiento de las organizaciones, el

volumen de operaciones, los niveles de riesgo y la complejidad de los sistemas de información

financiera, hasta el punto de que su organización estructural ha llegado a ser compleja y extensa.

De igual manera, la consideración sobre el funcionamiento del control interno de las organizaciones

se constituyó en un factor prioritario y sobre el cual se han desarrollado diferentes enfoques

orientados a lograr mecanismos ágiles de evaluación del mismo y en el cual se compromete a

todos los empleados de la compañía para cumplir con los objetivos.

La salvaguarda, el registro y manejo, tanto de los activos como los pasivos de la empresa es

responsabilidad de la gerencia, sin embargo, la función de la auditoría es velar para cumplir con

esta función, así como la prevención y detección de errores y fraudes, debiendo trabajar en forma

conjunta con la gerencia. Por ello, es necesario, la correcta aplicación de políticas y procedimientos

que sean eficientes y eficaces en el registro de los derechos y obligaciones de la empresa.

En conjunto los procedimientos de control interno son aquellos que en forma coordinada se aplican

en un negocio para la protección de su patrimonio, obtención de información financiera correcta,

segura y la promoción de eficiencia de la operación.

Las políticas y procedimientos deben responder a las necesidades de la compañía, atendiendo la

realidad de la misma dentro del contexto del mercado en que se desarrolla.

Los controles aseguran el seguimiento de los pasos para que la información sea confiable.

3

3

ETAPAS DE AUDITORÍA

PLANIFICACIÓN:

De acuerdo con lo que se especifica en las NAGAS sección 311 al momento de realizar una

auditoría, como etapa preliminar menciona que se debe llegar al “conocimiento organizacional de la

empresa”, determinando su alcance, tamaño, naturaleza, los factores internos y externos en donde

se desenvuelve y si ésta dispone de algún control interno en la actualidad, todo esto otorgará una

información valiosa que permitirá realizar un esquema de tal institución.

Ingecox y Compañía Limitada es una empresa que se dedica a la venta por mayor y menor de

calzado y artículos deportivos.

A continuación se procede a entregar los datos de la compañía

Razón Social : Patuelli y Compañía Limitada

RUT : 77.424.510-3

Nombre de Fantasía : Patuelli

Fecha Inicio de Actividades : 24-04-2000

Contribuyente SII : Empresa de Menor Tamaño Pro-Pyme

Giro Comercial : Venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y

calzado

Trabajadores : 200

Casa Matriz : Calle Santo Domingo #979, Santiago

4

4

ALCANCE :

Patuelli requiere una auditoria al Departamento de Ventas.

OBJETIVO :

Este será controlar y verificar las funciones que desempeñan los vendedores.

Procedimiento de Área de Ventas:

Una vez que se realiza la venta de un artículo deportivo, el vendedor se dirige a la bodega de la

tienda para solicitar verbalmente el producto vendido al Encargado de Bodega. Una vez éstos en

su poder, procede a emitir la Boleta o Factura de Venta por los productos, luego los despacha él

mismo, los traslada y los entrega personalmente en la sala de ventas, éste a su vez le entrega el

cheque, efectivo o tarjeta de débito o crédito cancelando el documento recibido que posteriormente

el vendedor entregará al cajero de la tienda.

Cuando la venta representa montos significativos el vendedor realiza descuentos que no están

autorizados por los dueños, con la finalidad de no perder la venta y poder obtener la comisión

pactada.

5

5

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El procedimiento a seguir será en un período de 2 meses, durante este tiempo se visitará

constantemente la oficina ubicada en la comuna de Santiago donde se desarrollan todas

las operaciones con sus respectivos procesos.

Los profesionales destinados a realizar esta etapa: 1 Auditor, 1 Contador de Costo y 1

Asistente que serán de Santiago.

El costo asociado para esta auditoria se estima que sea alrededor de $3.000.000.

Dichos profesionales se trasladarán a la oficina en el Departamento de Ventas donde se

desenvuelven los vendedores, aquí se obtendrá evidencia directa de los antecedentes

presentados por la empresa y se verificará todo el proceso de principio a fin desde el

momento en que se realiza una venta hasta la entrega del producto.

Se confeccionará un cuestionario con el fin de obtener pruebas de cumplimiento para ver la

forma en la que están cumpliendo sus funciones administrativas y responsabilidades

asignadas.

El cuestionario se empleará a los vendedores, y un tercero que se estima sea un

administrador de local.

Con la información recaudada se elaborará una evaluación preliminar con el fin de verificar

las pruebas de cumplimiento entregadas por Patuelli y Compañía Ltda.

Se diseñará una matriz de riesgo con el propósito de identificar los factores de riesgo que

determinará la probabilidad e impacto en la empresa.

Se elaborará un flujograma para determinar cómo deben ser las funciones de los

vendedores.

Se identificarán los hallazgos obtenidos con las pruebas sustantivas.

Posteriormente, se darán las recomendaciones correspondientes al caso

6

6

Para finalizar, se entregará un informe final.

CARTA GANTT

Desarrollo MayoDías de la semana 25 26 27 30 31 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14

1 Estapas de la Auditoría x

2Lavantamiento de Conocimiento del Negocio

x

3Proceso de Ventas e Inventarios

x

4 Metodología de Trabajo x5 Ejecución x

6Cuestionario de Control Interno

x

7 Programa de Auditoría x x8 Matríz de Riesgo x

9Interpretación Matriz de Riesgo

x

10Procedimiento al momento de aplicar descuentos

x

11Visita a Áreas de Operaciones

x

12Estructura Organizacional

x

13 Flujograma del Caso x14 Informe x15 Hallazgos x16 Recomendaciones x

Giro: VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADOCarta Gantt Empresa: Patuelli y Compañía Ltda.

N°Junio

7

7

EJECUCIÓN:

Para la obtención de pruebas sustantivas se ocuparán las siguientes técnicas:

1. Observación: Los auditores mediante esta técnica, se trasladan hasta la ubicación de la empresa, específicamente, en el Departamento de Ventas para visualizar el proceso de manera directa de cómo se desenvuelven los vendedores, esto es desde el momento en que se contactan con el cliente, la manera en que es despachado el pedido y el pago del mismo. Esto ayudará a comprender las tareas que desempeñan los vendedores.

2. Confirmación - Positiva e Indirecta: Los auditores ocuparon esta técnica para obtener corroboración del monto de la venta mediante una carta escrita y autorizada para que el cliente pueda responder a las preguntas entregadas por los auditores, con el fin de ratificar dicha información. Esto también será una forma de tener conocimiento de si se han realizado descuentos indebidos o no autorizados por parte de la gerencia.

3. Comprobación: Los auditores verificaron y analizaron los documentos de respaldo de cada operación, por ejemplo: cotizaciones, órdenes de compra, facturas, etc. Las cuáles fueron comparados con las ventas de los productos y cotejados para ver si los montos de las cotizaciones coinciden con los de las facturas.

4. Verificación: Los auditores comprobaron la veracidad y exactitud de las funciones que realizan los vendedores, desde el momento en que son contactados hasta cuando reciben sus productos led, el cual se realizó mediante este cuestionario de control interno:

8

8

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO:

CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO:

1. GENERALIDADES:

RESPUESTA

PREGUNTAS SI NO N/A Cedula

¿Las funciones del personal directivo y empleados

principales de administración están delimitadas por los

estatutos?

¿Los deberes del contador general están separados de los

de las personas encargadas del manejo de fondos,

inversiones, etc.?

¿Están bajo la vigilancia y supervisión del Gte. de

Administración y Finanzas, los empleados del departamento

de contabilidad y los libros y registros contables en toda

oficina o dependencia de la empresa?

¿Tiene la empresa un manual de procedimientos contables?

¿Todos los comprobantes, informes y estados financieros

son revisados y aprobados por el Gte. Adm. Y Finanzas,

persona distinta de aquellos que han intervenido en su

preparación?

¿Están debidamente aprobados los asientos de diario por un

Contador de la empresa?

Utiliza la empresa para efectos de control:

a) ¿Informes que comparen los presupuestos con los

gastos realizados?

b) ¿Costos estándar?

Los empleados que tienen atribuciones para revisar

aprobaciones previas, están provistos de:

a) ¿Modelos de las firmas de las personas autorizadas

para tal efecto?

b) ¿Instrucciones sobre la clase de operaciones que

pueden ser aprobados previamente, límite y monto

de las mismas?

9

9

¿Tiene la empresa un departamento de auditoría interna que

opere en forma autónoma?

¿Si lo tiene a quien rinde los informes?

¿Hemos revisado los programas de auditoría interna para

determinar si son aprobados para llevar su cometido?

¿Contiene el informe de auditoría interna:

a) ¿Conclusiones sobre la revisión?

b) ¿Salvedades a las cuentas, cuando sean

necesarias?

c) ¿Sugerencias sobre las mejoras en los métodos de

control interno?

Con respecto a los informes de auditoría interna:

a) ¿Son revisados por funcionarios superiores?

b) ¿Se toman las medidas necesarias para corregir las

diferencias?

¿Toman como regularidad sus vacaciones los cajeros,

encargados de bodega y demás empleados en puesto de

confianza y sus deberes son asumidos por otros empleados?

Con referencia a las conexiones de los directivos y los

empleados:

a) Carecen éstos de conexiones con otras empresas

con las cuales la empresa negocia.

b) En caso contrario, menciones cuáles empleados y

con qué empresas tienen conexiones.

c) Existe un procedimiento que prohíbe emplear dos o

más funcionarios que desempeñen labores

principalmente de contabilidad y caja, que tengan

algún grado de parentesco o consanguinidad

¿Los funcionarios que manejen fondo o valores están

respaldados con pólizas de seguros de manejo y

cumplimiento u otra clase de garantía?

¿Parece adecuado el monto de tales seguros o garantías?

¿Existe un empleado competente encargado de todo lo

relacionado con seguros?

10

10

INVENTARIOS

OBJETIVO DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Determinar si existen normas adecuadas de administración y control de los inventarios, en cuanto

a:

1. Cantidad física de las existencias.

2. Existencias físicas y sus movimientos por medio de registros apropiados, preferiblemente

inventarios permanentes.

3. Comparación periódica de dichos registros con los saldos que muestran las cuentas de control

del Mayor.

4. Planeación y ejecución de los inventarios físicos, su recopilación, valuación y comparación con

los logros y la investigación de las diferencias como resultado de los inventarios físicos.

5. Segregación de funciones existentes en cuanto al registro, su custodia, compra, recepción y

despacho de mercancías en inventarios.

6. Registro oportuno de todas mercaderías recibidas y del pasivo correspondiente.

7. Evidencia de que toda mercadería que se despacha se registra y cuando es el caso se factura

oportunamente en el período que corresponde.

8. Obtención, manejo custodia de la evidencia documental que ampara las entradas y salidas de

mercaderías propiedades de la empresa y de aquellas recibidas en consignación.

9. Métodos de valuación de los inventarios, incluyendo las bases seguidas para el registro y

acumulación de los materiales, mano de obra directa y gastos indirectos, en el caso de

empresas industriales.

10. Comprobación que efectúan los empleados de la empresa de la corrección aritmética de los

inventarios finales o periódicos.

11. Estudios o investigaciones para determinar la posible existencia de inventarios dañados,

obsoletos o pasados de moda.

11

11

12. Existencias de seguros por montos adecuados para cubrir los riesgos inherentes al manejo de

los inventarios, incluyendo las fianzas del personal que intervienen en su manejo.

13. Informes que se preparan, su contenido, su oportunidad, a quien distribuyen, grado de control

que se ejerce mediante ellos y de las distintas líneas de autoridad.

PREGUNTAS SI NO N/A CÉDULA1 ¿Las funciones de los Vendedores están delimitadas por

Estatutos?X

2 ¿Existe alguna vigilancia y supervisión al Vendedor en el proceso de Venta?

X

3 ¿Tiene la empresa un manual de Procedimiento para la venta?

X

4 ¿Existe una Descripción de cargos de los Vendedores? X5 Todas las Ventas ¿Son previamente aprobadas por la

Dirección?X

6 ¿Utiliza la empresa para efectos de control interno informes de ventas? X

7 ¿Las funciones del área de Venta son independientes del área de:a) Despachoc) Facturaciónd) Cobranza

XX

X

8 Las Cotizaciones que realizan los Vendedores ¿Son previamente revisadas y aprobadas por los dueños de la empresa?

X

9 Cuando las Ventas son con: tarjeta de crédito, cheque y transferencia electrónica ¿Es controlado por la Gerencia (dueños)?

X

10 ¿Existe un encargado de despachar las mercaderías a los clientes?

X

11 ¿Quién recauda los ingresos obtenidos por las ventas? El vendedor

12 Los vendedores ¿Están capacitados para realizar eficientemente la venta?

X

13 ¿Los vendedores de la empresa cumple con el perfil básico (actitudes, habilidades y conocimiento)?

X

14 ¿Están separadas las funciones de responsabilidad entre el vendedor y el responsable de las cuentas por cobrar?

X

15 El vendedor ¿tiene conocimiento de su perfil de cargo? X16 ¿Se encuentran claramente definidas las líneas de autoridad

y responsabilidad?X

17 ¿Están definidas las funciones de:a) Gerencia de Ventas?b) Jefe de producto?c) Vendedores?

XXX

18 Hay políticas referentes a:a) Condiciones generales de venta?c) Condiciones generales de cobranza?d) Determinación de descuentos y promociones?

XX

X

12

12

19 ¿Los vendedores mantienen su cartera de clientes actualizada con: direcciones, teléfonos, correos, estadísticas de cumplimiento en pago?

X

ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO:

¿Las funciones de los Vendedores están delimitadas por Estatutos?R= No. Los vendedores realizan muchas más labores de la que fueron estipuladas en sus contratos de trabajo.

¿Existe alguna vigilancia y supervisión al Vendedor en el proceso de Venta?R= No. No existe un Jefe de Ventas que supervise la ejecución del trabajo.

¿Tiene la empresa un manual de Procedimiento para la venta?R= Sí. La empresa cuenta con este manual, pero no se implementado.

¿Existe una Descripción de cargos de los Vendedores?R= No. Ya que Patuelli no tiene elaborado una descripción de cargo de vendedores la cual pueda ser adjuntada al contrato de trabajo.

¿Utiliza la empresa para efectos de control interno informes de ventas?R= No. El vendedor no entrega estadísticas de las ventas efectuadas, de lo pagado o de su morosidad. ¿Las funciones del área de Venta son independientes del área de:R= DespachoN/A. El vendedor es quien entrega el producto al cliente de forma directa.

FacturaciónR= No. El vendedor es el encargado de emitir las boletas o facturas una vez concretadas las ventas.

CobranzaR= No. El vendedor es la persona que se encarga de cobrar y recibe el pago de la bolera ofactura. Las Cotizaciones que realizan los Vendedores ¿Son previamente revisadas y aprobadas por los dueños de la empresa?R= No. Los dueños no están en conocimiento sobre la cantidad y detalles de cotizaciones que emiten los vendedores.

Cuando las Ventas son con: tarjeta de crédito, cheque y transferencia electrónica. ¿Es controlado por la Gerencia (dueños)?R= No. Al momento de que los clientes cancelen por medio de estas modalidades, la Gerencia envía a la secretaria el Boucher como comprobante de la transacción realizada.

¿Existe un encargado de despachar las mercaderías a los clientes?R= No. Es el vendedor quien es el encargado de despachar y trasladar los productos vendidos hacia las dependencias del cliente.

¿Quién recauda los ingresos obtenidos por las ventas en cheque y efectivo?

13

13

R= El vendedor, puesto que es quien entrega los productos en las dependencias y es quien tiene directa relación con el cliente.

Los vendedores ¿Están capacitados para realizar eficientemente la venta?R= Sí. Porque al momento de ser contratados por Patuelli, éstos reciben una capacitación por 1 semana, además de una inducción de trabajo realizada por otro vendedor con mayor experiencia laboral.

¿Los vendedores de la empresa cumple con el perfil básico (actitudes, habilidades y conocimiento)?R= Sí. Al momento de reclutar y seleccionar al personal idóneo para este cargo los vendedores deben tener como mínimo actitudes de: compromiso y entusiasmo, habilidades de: don de la palabra y creativo (a) y conocimiento: del mercado, la empresa y los productos.

¿Están separadas las funciones de responsabilidad entre el vendedor y el responsable de las cuentas por cobrar?R= No. Las funciones no se encuentran separadas, ya que los vendedores son quienes se encargan de efectuar y recibir los cobros.

El vendedor ¿tiene conocimiento de su perfil de cargo?R= No. A los vendedores en ninguna circunstancia se les ha entregado y explicado su perfil de cargo. ¿Se encuentran claramente definidas las líneas de autoridad y responsabilidad?R= No. Porque no existe una estructura organizacional en la empresa Patuelli, que delimiten sus responsabilidades.

¿Están definidas las funciones de:a) Gerencia de Ventas? b) Jefe de producto? c) Vendedores?

R= No. Debido a la ausencia de una estructura organizacional, existe una carencia importante sobre las definiciones de las funciones en cada uno de los cargos antes señalados.

Hay políticas referentes a:a) Condiciones generales de venta?R=Si. Los plazos están claramente estipulados por Patuelli.

b) Condiciones generales de cobranza?R=N/A. Patuelli realiza las ventas al contado o con tarjeta de crédito, por lo que el incobrable no es parte del ciclo de la empresa.

c) Determinación de descuentos y promociones?R= No. La empresa Patuelly, no tiene definida la política referente a los descuentos, sino más bien un acuerdo verbal entre los dueños y los vendedores.

¿Los vendedores mantienen su cartera de clientes actualizada con sus direcciones, teléfonos, correos, estadística de cumplimento en pagos?R= Sí. Los vendedores deben estar constantemente modificando su cartera de clientes.

14

14

IDENTIFICAR Y/O DEFINIR CRITERIOS DE AUDITORÍA

OBJETIVO DE LAS PRUEBAS SUSTANTIVAS.

1. Las cantidades en inventarios representan correctamente, productos, materiales y

suministros de propiedad de la empresa y están en existencia, en tránsito, en depósitos o

almacenes de terceros, o en consignación.

2. Las partidas en inventarios están valorizadas al costo o mercado, el que sea más bajo, de

acuerdo con los principios de contabilidad de aceptación general, aplicados anteriormente.

3. Los listados de los inventarios están recopilados, calculados, sumados y resumidos

correctamente y si los totales se reflejan debidamente en la contabilidad.

4. Las partidas excesivas, de poco movimiento, obsoletas o defectuosas, están reducidas a

su valor o defectuosas, están reducidas a su valor neto de realización.

15

15

SI NO N/A

Código CuentaPeriodo Actual

Periodo Anterior

Variación Absoluta

Variación Relativa

14051410

Procedimientos a Realizar

Si la entidad cuenta con Comité de Compras revise las actas y las decisiones tomadas en estos.El precio y las condiciones de los bienes, mercancías y servicios que proporcionan los proveedores son autorizados de acuerdo con políticas adecuadas establecidas por la administración de forma documental.

Los proveedores son escogidos de acuerdo con políticas adecuadas establecidas por la administración.Revise los Stock máximos y mínimos que maneja la entidad para cada producto y la forma como los asigna.

Indague sobre el Plan de Compras de la entidad, los aspectos que se tienen en cuenta al momento de la elaboración y lo adecuado de su cumplimientoSolicite y revise el procediemiento para la selección y evaluación de proveedores.

Realizado Papel de Trabajo

PROCEDIMIENTO

Solicite el procediemiento para la compra de inventarios y evalúe su cumplimiento

Elabore una sumaria que contenga la totalidad de los rubros deInventarios teniendo en cuena el Plan Único de Cuentas de la Entidad

PROCEDIMIENTO Realizado Papel de TrabajoSI NO N/A

Evalúe las condiciones físicas y de seguridad en la bodega donde se encuentran los inventarios.

       Indaque sobre las restricciones de acceso al almacen y al personal autorizado para ingresar a este.

       Verifique la conciliación entre el módulo de inventarios y contabilidad        Verifique si todas las adquisiciones se les elabora orden de compra y si son autorizados por un funcionario diferente al bodeguero.

       Solicite el procedimiento para el manejo de inventarios y evalúe su cumplimiento.

       Indague sobre el Plan de Producción y las políticas a tener en cuenta para su elaboración.

       Verifique que la entidad no tenga niveles altos de producción.        

16

16

Al momento de la realización de los inventarios físicos solicite el procedimiento y determine su adecuado cumplimiento.        Organice la muestra tomada de los inventarios físicos en una planilla, donde incluya la referencia, el item inventariado, lacantidad según ABC, la cantidad según la entidad, la diferencia (con su correspondiente explicación) y su costo unitario en libros.

       El costo en libros debe corresponder al valor del inventario por un metodo aceptado (FIFO, LIFO o PMP). Verifique las bases seguidas por la entidad para su valuación.

       Considere para los items más representativos confrontar el valor de mercado (última entrada antes del cierre) y confronte este valor con el costo ajustado. Se debe registrar el costo de mercado o valor en libros, elque fuere menor.

       Establezca la necesidad de crear provisiones por mermas o ajuste a valor de mercado.

       Investigue las políticas de la entidad en relación con la reserva para protección de inventarios.

       Cerciórese de que el saldo de la provisión para protección de inventario al fin del periodo es suficiente para cubrir cualquier partida que pudiera resultar de los inventarios.

       Verifique si como resultado del inventario físico surgieron ajustes que requieran ser incluidos en los EEFF. Examine en detalle el ajuste propuesto y cerciórese que corresponde a la realidad económica del negocio y la aprobación del ajuste por parte de la administración.

       

PROCEDIMIENTORealizado Papel

de Trabajo

SI

NO

N/A

17

17

PROCEDIMIENTORealizado Papel

de Trabajo

SI

NO

N/A

18

18

IDENTIFICAR Y/O DEFINIR CRITERIOS DE AUDITORÍA :

1.- ASPECTOS GENERALES Los criterios de auditoría representan el término que los auditores usan para describir la evidencia

que se aplica como criterio o norma para establecer la adecuación de los resultados reales, los

procedimientos prescritos, o las prácticas reales.

Los criterios de auditoría pueden estar referidos a los requerimientos y prohibiciones contenidas en

normas, regulaciones, estándares, indicadores, metas o modelos, etc. contra los cuales se

comparan los resultados de la aplicación de pruebas de auditoría, considerando un nivel deseado

contra el real o efectivo. Por ejemplo, la legislación aplicable a una organización, las prácticas

generales de control, las regulaciones específicas de ciertos procesos o las metas, contienen

criterios objetivos para el trabajo de auditoría.

19

19

La identificación de los criterios va a depender del tipo de auditoría que vaya a desarrollarse,

pueden ser de tipo cualitativos y/o cuantitativos. En las auditorías de gestión, el criterio puede ser

las exigencias de niveles de eficiencia o eficacia contenidas en normas técnicas específicas

definidas en la organización, mientras que en auditorías de cumplimiento, el criterio puede ser el

cumplimiento de un requerimiento contenido en una regulación específica, que puede ser interna o

externa a la organización.

Los criterios siempre deben estar establecidos como un elemento que permita identificar, analizar,

evaluar y registrar información (evidencia de auditoría) y en consecuencia ayudar al auditor interno

a tener una opinión y concluir adecuadamente respecto del trabajo.

En ciertos casos, el criterio puede no estar disponible y puede ser desarrollado por el auditor,

previo acuerdo con los responsables operativos. Para ello, en ausencia de normas u otros criterios

efectivos con que evaluar y comparar la condición, el auditor puede considerar aspectos tales

como; efectuar análisis comparativo, uso de estadísticas o normas técnicas apropiadas, u opinión

de expertos independientes.

En general, el orden a seguir en la identificación y aceptación de criterios válidos para realizar el

trabajo de auditoría, debería ser:

Utilizar los definidos por la organización y que sean adecuados para el trabajo.

Si no existen, se pueden acordar con el responsable.

También se puede utilizar benchmarking, (comparación con la industria o sector como

validación), estadísticas o normas técnicas apropiadas; u opinión de expertos

independientes, acordados con el responsable.

El hecho de acordar los criterios con los responsables cuando no existen, es importante, ya que es

justo que aquellos sean informados de los criterios que el auditor planea utilizar para evaluar los

programas y materias bajo su administración. También da al auditor una oportunidad para

averiguar si los responsables operativos, están de acuerdo con los criterios, y si no, conocer lo que

creen que los criterios deben ser. El riesgo de auditoría y cantidad de trabajo necesario para

fundamentar los criterios a utilizar, aumenta si el Jefe de Servicio y los responsables operativos no

están de acuerdo con los criterios que el auditor planea utilizar.

Cualquiera sea la forma de identificar y determinar los criterios de auditoría, los auditores internos

deben convencer al Jefe de Servicio, a los responsables operativos, y a los lectores de su informe,

que los criterios utilizados para respaldar sus hallazgos y conclusiones son los adecuados. Los

20

20

criterios adecuados son relevantes para las materias que se auditan, y son razonables y

alcanzables.

2.- FUENTES Y TIPOS DE CRITERIOS DE AUDITORÍA Los criterios de auditoría estarán incluidos en los requisitos y prohibiciones de diversas fuentes

disponibles en cada organización. Sin perjuicio de lo anterior, el auditor interno antes de utilizarlos

en la planificación del trabajo, debe identificar solo los que sean adecuados para el objetivo del

trabajo; es decir, los que sean relevantes para las materias que se auditan, y además que sean

razonables y alcanzables.

Ejemplos de Fuentes de Criterios Generales de Auditoría:

Leyes y regulaciones generales y específicas.

Políticas y procedimientos formales.

Objetivos y metas comprometidas.

Normas técnicas y directrices formales.

Normas y marcos de control interno y gestión de riesgos (COSO I, COSO ERM, COBIT,

NCh-ISO:31000, etc.)

Indicadores de desempeño de procesos.

Mejores prácticas de la industria o sector. Guías proporcionadas por organizaciones

expertas.

Sin perjuicio que en la práctica es difícil lograr una separación perfecta, se pueden reconocer dos

grandes tipos de criterios de auditoría; de resultados y de procedimientos:

Criterios de Resultados. Se aplican en las auditorías con objetivos del trabajo principalmente

asociados a la evaluación de metas y resultados esperados, de tipo cuantitativo y cualitativo. Por

ejemplo; los requerimientos específicos en aspectos tales como el cumplimiento de metas

y resultados esperados en; cantidad, oportunidad, calidad, costos, eficiencia, satisfacción del

cliente, beneficiario o ciudadano, requeridos en una organización gubernamental.

Criterios de Procedimientos. Se aplican en las auditorías con objetivos del trabajo principalmente

asociados a la evaluación del cumplimiento de políticas, procedimientos y actividades en procesos

y controles organizacionales. Están relacionados con los lineamientos e instrucciones existentes y

si estos se aplican de acuerdo a su diseño para lograr los resultados deseados en una

organización. Por ejemplo: el cumplimiento de los requisitos de selección y contratación de

personal incluidos en el procedimiento de recursos humanos en una organización gubernamental.

FORMULAR EL PROGRAMA DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE AUDITORÍA

21

21

1.- ASPECTOS GENERALES

Todas las actividades de planificación del trabajo están orientadas a la preparación de un

documento denominado programa de auditoría o programa de trabajo, que tiene como finalidad

orientar el trabajo para cumplir con los objetivos de auditoría generales y específicos. En este

documento se establecen los elementos desarrollados en los pasos anteriores. Debe ser aprobado

antes de iniciar el trabajo y si es necesario modificarlo durante el transcurso del trabajo, debe

realizarse con la aprobación del Jefe de Auditoría o de quien este designe.

Específicamente en la formulación del programa de trabajo el auditor interno debería:

Establecer los objetivos de auditoría generales y específicos.

Determinar el alcance del trabajo.

Identificar los riesgos críticos que la afectan.

Identificar las fuentes y los criterios de auditoría existentes.

Identificar los procesos y transacciones que deben examinarse.

Detallar los procedimientos de auditoría para identificar, obtener, analizar, interpretar y

documentar información.

Establecer la naturaleza y extensión de las pruebas de auditoría requeridas.

Cuantificar las horas de auditoría involucradas.

Incluir las metodologías a utilizar, como por ejemplo; técnicas de auditoría asistida por

computador, técnicas de muestreo, o técnicas actuariales.

En general los programas de auditoría deben ser hechos a medida, ya que los procedimientos que

se requieren aplicar en terreno (pruebas) serán distintos según el trabajo de auditoría que se trate.

Sin embargo, en casos excepcionales pueden existir programas estandarizados. Por ejemplo; en

casos en que exista un ambiente estable de operación, que se trate de múltiples ubicaciones

geográficas pero que operan de igual manera o de revisiones repetidas en el mismo lugar.

En conjunto con el programa de auditoría, el auditor debe realizar un cronograma que debería

contener las fechas que se programaron para las diversas actividades y los responsables de

llevarlas al efecto.

2.- PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA a.- Aspectos Generales

Una vez identificados los riesgos críticos, el auditor interno determinará los procedimientos a

utilizar y el alcance para su aplicación como pruebas de auditoría (naturaleza, tiempo y extensión).

22

22

Los procedimientos de auditoría corresponden a las técnicas y métodos que el auditor interno

aplica como pruebas de auditoría en terreno, para obtener la evidencia necesaria para alcanzar y

obtener conclusiones referidas a los objetivos generales y específicos de auditoría establecidos

previamente. Para obtener evidencia suficiente, competente, útil y relevante, se debe determinar la

naturaleza, extensión y tiempo para los procedimientos de auditoría que se aplicarán (pruebas). La

principal utilidad de los procedimientos en el proceso de auditoría se ve reflejada en:

Lograr una comprensión cabal de la actividad operativa donde se realizará el trabajo,

incluidos sus objetivos, riesgos y controles.

Probar la idoneidad del diseño, la implantación y el nivel de funcionamiento de los

controles de acuerdo al diseño; es decir, la eficacia del sistema de control interno de la

actividad operativa.

Analizar las posibles relaciones entre los distintos elementos de los datos.

Probar directamente la información financiera y no financiera registrada para detectar

errores y potenciales fraudes.

b.- Naturaleza de los Procedimientos de Auditoría

Corresponde a los tipos de pruebas que realiza el auditor interno para satisfacer los objetivos del

trabajo. De acuerdo a la naturaleza del trabajo el auditor interno puede decidir utilizar

procedimientos de auditoría manual, técnicas de auditoría asistidas por computador (TAAC) o una

combinación de ambas.

c.- Extensión de los Procedimientos de Auditoría

Corresponde a la cantidad de evidencia que necesariamente debe obtener el auditor interno para

satisfacer los objetivos del trabajo. El auditor interno debe reunir y evaluar evidencia suficiente para

respaldar las conclusiones y las recomendaciones en forma fundada.

d.- Tiempo de los Procedimientos de Auditoría

Corresponde a la definición de cuándo (momento) se realizarán las pruebas de auditoría y cuánto

tiempo (periodo) durarán en su aplicación.

23

23

e.- Tipos de Procedimientos de Auditoría

Sobre la clasificación de los tipos de procedimientos y pruebas en auditoría existe diversidad en las

definiciones teóricas que es posible encontrar en la literatura especializada. Sin perjuicio de lo

anterior, se presentan las de mayor aceptación que son propias de la auditoría interna, como de la

auditoría externa o de estados financieros.

e.1.- Clasificación General: Manual - Asistida por Computador Procedimientos de Auditoría Manuales

En este tipo de procedimiento, el auditor interno es el principal medio para su aplicación y análisis.

Los que se realizan comúnmente son; consulta, observación, inspección, revisión de

comprobantes, rastreo, reejecución, procedimientos analíticos y conformación.

Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador

En este tipo de procedimiento el auditor interno utiliza básicamente; software, sistemas y

tecnologías como principal medio para su aplicación. Estos mecanismos ayudan al auditor interno

a probar directamente las actividades de control creadas en sistemas de información

computarizados y los datos incluidos en archivos digitales.

e.2.- Clasificación General: Procedimientos Sustantivos - Cumplimiento Procedimientos de Cumplimiento

Están relacionados con el grado de efectividad del sistema de control interno. Tienen por objeto

obtener evidencia de que los controles internos en los que el auditor basa su confianza, están

siendo aplicados de acuerdo a su diseño, es decir, evaluar la adherencia del cumplimiento a los

controles prescritos en la organización.

Los procedimientos de cumplimiento se aplican generalmente sobre los controles que hayan sido

calificados de eficaces en su diseño. Posteriormente, el auditor debería haber documentado la

adherencia de la organización a los controles, y basándose en su cumplimiento determina el nivel

necesario para tener seguridad razonable de que el proceso de control es adecuado.

Procedimientos Sustantivos

Están relacionados con la integridad, exactitud y validez de la información que soporta las

decisiones, en caso de que se esté evaluando la gestión. También proporcionan evidencia directa

24

24

sobre la validez de las transacciones y de los saldos de las cuentas de los estados contables en el

caso de auditorías financieras.

Existen dos tipos generales de procedimientos sustantivos: analíticos sustantivos y de detalles.

En general los procedimientos sustantivos se aplican cuando:

No existen medidas de control en la organización.

En el caso que existen medidas de control, pero han sido evaluados y calificadas como no

adecuadas en su diseño.

Cuando se han aplicado pruebas de cumplimiento y se ha determinado que las medidas de

control no son aplicadas consistentemente con el diseño.

Cualquiera de las clasificaciones antes descritas es de utilidad aplicarlas como pruebas de

auditoría en riesgos de fraude, dependerá de la naturaleza y características de la actividad

operativa donde se realiza el trabajo de auditoría.

3.- ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE TRABAJO (PROGRAMA DE AUDITORÍA)

La forma y contenido del programa de trabajo variará en función del tamaño y complejidad de la

actividad operativa. Debe actualizarse cuando sea necesario para reflejar cualquier cambio

importante que se efectúe durante el trabajo.

En base a los requerimientos señalados anteriormente, el CAIGG ha relevado los principales

elementos que al menos debe contener el programa de auditoría14. El orden de presentación de

estos elementos en el cuerpo del programa de auditoría puede variar en cada organización

gubernamental.

a.- Documentación del Programa de Trabajo

Sin perjuicio de lo señalado en este documento técnico, será necesario que cada unidad de

auditoría documente la metodología y acompañe los formatos utilizados para documentar la

formulación del programa de auditoría.

b.- Identificación del Programa, Versión, Autor, Fecha de Emisión y Periodo de Vigencia

Cada programa de auditoría debe contar con una identificación que incluya elementos tales como;

un número o código de referencia única, el o los autores de su formulación, la fecha de emisión, el

25

25

periodo de vigencia y el número de versión que tiene el respectivo programa, ya que cada vez que

se utilice se debe actualizar su contenido.

c.- Aprobación del Programa de Trabajo

El Jefe de la Unidad de Auditoría debe aprobar el programa antes de iniciarse su aplicación en la

etapa de ejecución en terreno. Lo mismo ocurre con las modificaciones que deban realizarse

durante la ejecución. En estas aprobaciones formales se requiere al menos, la fecha y firma del

Jefe de Auditoría.

d.- Tipo de Objetivo de Control Se debe consignar el tipo de auditoría a efectuar.

e.- Nombre de la Actividad Operativa Donde se Realizará el Trabajo de Auditoría

Corresponde a la identificación del proceso, área, función, proyecto, etc. consignado en el Plan

Anual de Auditoría correspondiente y al tópico o tema específico que será revisado en el trabajo de

auditoría.

f.- Equipo de Auditores y Responsable del Equipo

Se debe señalar nombre y profesión de las personas que realizarán el trabajo de auditoría,

incluyendo su cargo o función, y las materias o temas tratados por cada uno de ellos, cuando

corresponda. Además se debe identificar el profesional que estará a cargo del equipo en la

auditoría.

g.- Objetivos del Trabajo (Objetivos de Auditoría Generales y Específicos)

Los objetivos de auditoría generales aquí señalados, deben ser coherentes con los incluidos

previamente para cada trabajo en el Plan Anual de Auditoría. Los objetivos específicos deben

contribuir al cumplimiento de los objetivos generales.

h.- Alcance del Trabajo

El alcance dependerá de la estructura, complejidad y características de la actividad operativa. Lo

anterior puede incluir: período de tiempo que abarca la revisión; tamaño de la muestra auditada

respecto al universo total (cantidad de personas, registros, etc.); profundidad o amplitud de análisis

de los temas auditados. En el caso de auditar transferencias u otros recursos medibles en dinero,

el alcance se puede expresar como el porcentaje que representa la muestra auditada respecto al

total del ítem del presupuesto.

26

26

En el programa de trabajo debe señalarse además del alcance en términos cualitativos y/o

cuantitativos, los criterios utilizados para determinar las muestras de auditoría y las limitaciones.

i.- Pruebas de Auditoría

Debe decidirse qué técnicas y métodos cuantitativos y cualitativos proporcionarán evidencia

suficiente, fiable, útil y relevante, para responder a las preguntas planteadas en los objetivos del

trabajo. Para lograr lo anterior, se requiere conocer qué son y cómo se aplican los procedimientos

de auditoría en un determinado trabajo, es decir, cuáles serán las pruebas que permitirán satisfacer

los objetivos del trabajo.

Los programas de actividades de consultoría deben ser preparados de acuerdo a la naturaleza del

trabajo requerido.

j.- Método para Determinar las Muestras de Auditoría

En relación con las muestras de auditoría seleccionadas, cuando no es posible realizar una

verificación total de las transacciones o hechos de una población, en consideración al tiempo y

costo, estas pueden ser determinadas usando métodos estadísticos, tales como: muestreo

aleatorio simple, muestreo estratificado, muestreo por conglomerados (muestreo sistemático o

muestreo por áreas) o métodos no estadísticos, tales como: muestreo por conveniencia, muestreo

por juicio o muestreo por cuotas, entre otros. La muestra seleccionada debe ser representativa de

acuerdo con la población en estudio, de esta forma se dará suficiente respaldo a las conclusiones

obtenidas en la auditoría.

Cualquiera sea el caso, el método de muestreo a utilizar en la auditoría deberá quedar descrito en

el programa de trabajo.

k.- Oportunidad y Periodo

Se refiere a la fecha de comienzo de realización de la auditoría y a la estimación del período de

tiempo que se empleará en la planificación, ejecución y comunicación del trabajo. Aquí deberá

consignarse el tiempo proyectado desde el diseño de la planificación hasta la elaboración del

27

27

Informe final de auditoría. El período de tiempo aquí señalado debe guardar coherencia con la

utilización del tiempo indicada en el informe por el auditor.

l.- Horas de Auditoría

Corresponde señalar y relacionar el número de horas de auditoría estimadas para la realización del

trabajo de auditoría, desde el estudio preliminar hasta el informe final.

m.- Fuentes de Información para Formular el Programa de Trabajo

Identificar a través del estudio o encuesta preliminar, cuáles son las principales fuentes de

información de donde obtener antecedentes para la planificación de la auditoría, tales como leyes,

decretos, reglamentos, normas específicas, manuales, e instructivos que regulan las operaciones

en carácter general, como específicas para cada Ministerio y organizaciones gubernamentales.

Adicionalmente cuando existe un Proceso de Gestión de Riesgos formal en la organización, una de

las fuentes de información para formular el programa de auditoría puede ser la Matriz de Riesgos

Estratégica generada en dicho Proceso, sin prejuicio de esto, el auditor debería considerar

adicionalmente otras fuentes de información con la finalidad de enriquecer dicha información, a

modo de ejemplo:

Los papeles de trabajo y sus informes de auditoría correspondientes a revisiones

anteriores, que contienen información útil sobre las características, fortalezas y riesgos de

los procesos y áreas auditadas anteriormente, las transacciones que puedan requerir un

análisis especial y el nivel de eficiencia del sistema de control interno de la organización y

de cada proceso en particular.

Los resultados de los trabajos de aseguramiento al Proceso de Gestión de Riesgos, en

particular la calidad del levantamiento.

También podrían constituirse en una adecuada fuente de información, los resultados de la

participación de empresas de auditoría externa, especialmente en casos de auditoría a los

estados financieros, en asesorías a casos particulares o los resultados de la participación

de algún experto en la organización o en otras del sector público, que pueda considerarse

interesante como benchmarking.

Otra fuente de información que debe considerarse en la planificación son los informes de

fiscalización emitidos por la Contraloría General de la República en sus revisiones

habituales y especiales en la organización y, los emitidos por otros organismos

supervisores y reguladores en el uso de sus facultades.

28

28

Los informes de seguimiento, tanto los de auditoría interna, auditorías externas y

Contraloría General de la República.

Los resultados de las evaluaciones de organizaciones gubernamentales y programas que

realiza la Dirección de Presupuestos (Balance de Gestión Integral, Evaluación

Comprehensiva del Gasto, etc.) y las bases de datos para consulta de jurisprudencia,

normas contables para el sector gubernamental de la Contraloría General de la República.

Las investigaciones y procesos sumariales administrativos que se han realizado en la

organización.

Finalmente, siempre es importante considerar como fuente de información los cambios

significativos en el negocio y los nuevos procesos, programas, sistemas o sistemas de

control.

Todas las fuentes de información utilizadas en la formulación del programa de auditoría deberían

ser señaladas en el cuerpo de ese documento.

n.- Formato de Programa de Trabajo

Sin perjuicio de que existen múltiples formatos para formular el programa de trabajo o programa de

auditoría, a continuación se presenta a modo de ejemplo ilustrativo, un formato tipo que sistematiza

el análisis de los elementos que lo componen. Dichos elementos han sido explicados

detalladamente a lo largo de este Documento Técnico. Lo anterior es sin perjuicio de los formatos y

medios que el Consejo de Auditoría defina para la formulación y envío de programas por parte de

las unidades de auditoría de las organizaciones gubernamentales a dicho Consejo.

De los contenidos, se releva que el enfoque de las pruebas de auditoría, en general se centra en la

evaluación de la eficacia de las actividades de control claves en relación con los riesgos que

mitigan. Esto implica que dichos controles estén diseñados adecuadamente, que estén

implantados y que funcionen en la práctica, cumpliendo adecuadamente con el diseño.

Definición: “El sistema de control interno, significa todas las políticas y procedimientos adoptados por la

administración de una empresa para ayudar a lograr el objetivo de asegurar, tanto como sea

factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluye políticas administrativas,

salvaguarda de activos fijos, prevención y detección de fraude y error, precisión e integridad de

registros contables y oportuna preparación de información financiera confiable.”

La clasificación del control interno se dividen en:

29

29

Controles Contables

Controles Administrativos

Controles Contables: Comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos

que se relacionan directa y principalmente con la salvaguarda de los activos y la eficacia de los

registros financieros, separación de tareas respecto al registro en auxiliares e informes contables

relacionados con las operaciones, custodia de los activos y los controles físicos de éstos.

Controles Administrativos: Comprenden el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos que conciernen, principalmente, a la eficiencia operacional y a la adhesión a las

políticas administrativas, las que se relacionan sólo en forma indirecta con los registros financieros.

Generalmente incluyen controles tales como análisis estadísticos, estudios de tiempos y

movimientos, ejecución de reportes, programas de entrenamiento de empleados y controles de

calidad.

Informe COSO sobre Control Interno Definición COSO:

COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) consiste en un

Comité creado en Estados Unidos en el año 1985 en donde se incluye la participación de auditores

internos, contadores, administradores y otros.

Dicho nombre fue adoptado debido a que se trata de un trabajo por más de cinco años, de varias

instituciones ubicadas en diferentes países. La Comisión fue creada con el objetivo de tener un

marco conceptual compuesto por diferentes puntos de vista acerca del control interno, este modelo

puede ser utilizado en bancos, entidades comerciales, manufactureras, servicios y otras.

El modelo COSO da una definición de control interno con el objetivo de facilitar un modelo con

base al cual la empresa y otras entidades puedan evaluar sus sistemas de control y decidir como

mejorarlos. El mismo se define como un proceso que lleva a cabo el consejo de administración, la

dirección y los demás miembros de una organización. Con el objeto de proporcionar la

razonabilidad en el logro de objetivos, la eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la

información financiera y cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

Bajo este enfoque se tienen establecidos cinco componentes que no se pueden tomar por

separado ya que cada uno es relacionado entre si:

30

30

o Ambiente de control

o Evaluación de riesgos

o Actividades de control

o Información y comunicación

o Monitoreo

Un eficaz sistema de control interno debe incluir un control presupuestal, costos, reportes

periódicos, análisis estadísticos, entrenamiento personal, así como programas. Estas medidas

están ideadas para descubrir errores, desperdicios, ineficiencia, incumplimiento de políticas

establecidas y fraude. Hay que tener presente que el sistema, por bueno, adecuado y completo

que sea no puede impedir tales sucesos, solo puede asegurar su pronto descubrimiento.

Debido al aumento de preocupación por la administración de riesgos el comité consideró la

necesitad de la existencia de un marco reconocido de administración integral de riesgos, el

proyecto que se inicia en enero 2,001 con el objeto de desarrollar un marco global para evaluar y

mejorar el proceso de administración de riesgos.

En septiembre 2004 se publica el informe denominado Enterprise Risk Management

(Administración de Riesgo Empresarial) conocido como COSO II, el cual incluye el marco global

para la administración integral de riesgos.

Componentes del Control Interno: a. Ambiente Interno:

Es el elemento que proporciona la disciplina y la conducta, donde integra todas las normas que

deben de seguir las personas de la organización. Considerar que la administración es la encargada

de dar las bases dentro de la empresa.

El ambiente de control se determina en función de la integridad y competencia del personal de la

empresa, los valores éticos elemento esencial que afecta otros componentes de control,

organización y desarrollo del personal.

El ambiente de control, es la actitud, conciencia y acciones que representa el efecto colectivo de

varios factores en establecer, realizar la efectividad de procedimientos y políticas especificas, tales

como:

La filosofía y estilo de operación de la gerencia

Estructura organizacional de la entidad

31

31

Funcionamiento del consejo de administración y sus comités, en particular la auditoría

interna.

Métodos de control administrativo

Políticas y prácticas del personal

El ambiente interno comprende los controles generales y no está asociado directamente con el

saldo de una cuenta, tampoco tiene efecto directo sobre la exactitud de los registros contables y

Estados Financieros pero si puede tener incidencia importante en el diseño y ejecución de los

controles internos específicos.

b. Establecimiento de Objetivos:

Los objetivos deben ser establecidos antes de la gestión, comienza a identificar los posibles

acontecimientos que puedan influir en la capacidad de llegar a ellos. Cada empresa se enfrenta a

riesgos procedentes de fuentes externas e internas la evaluación de sus riesgos y la respuesta a

ellos es fijar los objetivos que refleja una misión y una visión que deben estar alineados con el

riesgo determinado por la entidad y a la vez orienta los niveles de aceptación del riesgo.

Se debe considerar el vínculo entre la misión de una empresa los objetivos estratégicos y los

objetivos relacionados, la alineación de estos dos tipos de objetivos con el nivel de riesgo aceptado

y la tolerancia al riesgo.

c. Identificación de Riesgos:

La dirección identifica los eventos potenciales que, de ocurrir, afectarán a la empresa y determina

si representan oportunidades o si afectan negativamente a la capacidad de la empresa para

implantar la estrategia y lograr los objetivos con éxito.

Los eventos con impacto positivo representan oportunidades a la dirección que conduce hacia la

estrategia y proceso fijación de objetivos, los eventos con impacto negativo representa riesgos que

exigen la evaluación y respuesta de la dirección.

La metodología de identificación de eventos en una entidad puede comprender una combinación

de técnicas y herramientas de apoyo empleadas en la identificación de riesgos que se vinculan a

los objetivos, que permiten al personal identificarlos usando inventarios de eventos, talleres de

trabajo, entrevistas, cuestionarios, encuestas y análisis del flujo de procesos.

d. Evaluación de Riesgos:

32

32

La evaluación de riesgos permite a una empresa considerar la amplitud con que los riesgos

potenciales impactan en la consecución de objetivos. La dirección evalúa la probabilidad e impacto

y normalmente usa una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, los riesgos se evalúan

con el enfoque de riesgo inherente y riesgo residual.

• Riesgo Inherente, es aquel al que se enfrenta una entidad en ausencia de acciones de la

dirección para modificar su probabilidad o impacto.

• Riesgo Residual, es aquel que permanece después de que la dirección desarrolle

las respuestas a los riesgos.

Las organizaciones deben de considerar e identificar aquellos posibles riesgos ya que estos

pueden provocar que los objetivos propuestos, no puedan ser alcanzados. La administración debe

de cuantificar la magnitud, probabilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias.

El control interno ha sido elaborado para limitar los riesgos que afectan las actividades de la

empresa, para el mismo debe adquirir un conocimiento práctico de la entidad e identificar los

puntos débiles.

El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos, si bien no son componentes

de control interno son requisito para el funcionamiento del mismo.

Dado que las condiciones en que las entidades se desenvuelven pueden sufrir variaciones, se

necesitan mecanismos para detectar y resolver los riesgos asociados con el cambio.

e. Respuesta a los Riesgos:

Al terminar de evaluar los riesgos relevantes, la dirección determina como responder a ellos, las

respuestas pueden ser las de evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo, al determinar la

respuesta la dirección evalúa su efecto sobre la probabilidad e impacto del riesgo, así como los

costes y beneficios. Hay que determinar el riesgo residual dentro de las tolerancias al riesgo

establecidas, la dirección identifica cualquier oportunidad que pueda existir y asume una

perspectiva del riesgo globalmente para la entidad o bien determina si el riesgo residual concuerda

con el riesgo aceptado por la entidad.

Para los riesgos significativos una entidad considera las respuestas posibles dentro de una gama

de opciones en las categorías de evitar, compartir, reducir, aceptar, una vez completada la

33

33

respuesta al riesgo la dirección posee una visión de los riesgos y respuestas individuales así como

su alineación con las tolerancias asociadas.

34

34

MATRIZ DE RIESGO:

PROCESO PARA DETERMINAR LOS RIESGOS

1) Definir criterios de valorización de riesgo mediante:

Identificación: Se buscarán los riesgos en los puntos más vulnerables de acuerdo a los subprocesos detectados y se dejarán constancia de éstos.

Análisis: Se observarán de acuerdo a su prioridad y ocurrencia de los riesgos.

Evaluación: Se evaluará la probabilidad e impacto que provocará el riesgo asociado.

Supervisión y monitoreo: Se revisarán los riesgos y su efectividad para que la seguridad del entorno no altere las prioridades de la empresa.

Comunicación y consulta: Cada área tendrá una adecuada comunicación entre los responsables, y éstos a su vez deberán tener una manera de actuar frente a como disminuir los riesgos.

2) ¿Qué riesgos inherentes o asociados se pueden detectar?

Funciones de los Vendedores : Los vendedores realizan todas las funciones referentes a la venta de productos.

Ventas / Clientes : Se realizan descuentos sin autorización previa de la Gerencia.

Cuenta por cobrar : El mismo vendedor es quien recibe los pagos de las ventas.

Inventario : Inapropiado sistema de control de materiales (existencia). Sin documento escrito de respaldo.

35

35

3) Realizar el diagnóstico del proceso de la Auditoría Interna

a) Detallar las tareas a ejecutar en cada subproceso e identificación de los riesgos de Control.

Sub Procesos Tareas Riesgos de ControlFunciones de los Vendedores Supervisar y monitorear a

los vendedores en el proceso de ventas.

Los vendedores realizan todas las funciones de Venta, Despacho y Cobranza de los productos.

Ventas / Clientes Revisión de los márgenes y los descuentos permitidos hacia los clientes.

Se realizan descuentos sin autorización previa de la Gerencia.

Cuenta por cobrar Seguimiento de los ingresos recaudados para saber quién es el responsable de recibir el dinero

El mismo vendedor es quien recibe los pagos de las ventas

Inventario Control de bodega con un sistema de vigilancia

Inapropiado sistema de control de materiales (existencia). Sin documento escrito de respaldo.

4) ¿Qué procedimientos de control debe implementar Interled para administrar el riesgo inherente?

Funciones de los Vendedores: Se deberá realizar una segregación de funciones, la cual se debe complementar con una identificación, delimitación y asignación de funciones que estén en línea con la visión y misión estratégica de la empresa. (Descripción de Cargo).

Ventas / Clientes : Se deberá establecer una política con respecto a las autorizaciones de los descuentos, un procedimiento por escrito conocido por todos los vendedores tanto como los que ya son parte de la empresa y también aquellos que ingresarán.

36

36

Cuenta por cobrar : Debe existir una persona encargada de recaudar los ingresos por ventas, siguiendo un procedimiento por escrito de acuerdo a las políticas de pago de los clientes.

Inventario : Se implementará un sistema de seguridad para tener un respaldo de los ingresos y egresos de mercadería. Además de identificar los responsables de éstos.

5) Identificar y evaluar los riesgos en cada subproceso. Confeccionar la Matriz de Riesgo.

L M G F M PF

1 Los vendedores realizan todas las funciones de Venta, Despacho y Cobranza de los productos.

X X X INACEPTABLE

2Se realizan descuentos sin autorización previa de la Gerencia.

X X X MODERADO

3 El mismo vendedor es quien recibe los pagos de las ventas X X X INACEPTABLE

4Inapropiado sistema de control de materiales (existencia). Sin documento escrito de respaldo.

X X X INACEPTABLE

NIVEL DE RIESGOIMPACTO PROBABILIDADNO. RIESGO E I

37

37

INTERPRETACIÓN DE MATRIZ DE RIESGO

Para interpretar esta matriz se realizó una evaluación, que es el resultado de comparar los niveles de riesgo establecidos, con los criterios que se tienen preestablecidos para su estimación. Para este caso los criterios fueron los siguientes:

a) Probabilidad de ocurrencia del Riesgob) Impacto ante la ocurrencia del Riesgo.

Para esto las probabilidades de ocurrencia fueron determinadas como:

Poco Frecuente (PF) : (Cuando el Riesgo ocurre sólo en circunstancias ocasionales).Moderado (M) : (Existe la posibilidad de que ocurra en algún momento).Frecuente (F) : (Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias).

El Impacto que ocasionó fue clasificado como:

Leve (L) : (Daños tolerables. Baja pérdida financiera).

Moderado (M) : (Requiere atención. Pérdida financiera media).

Grande (G) : (Requiere atención inmediata. Alta pérdida financiera).

La evaluación que se efectuó en base a la matriz de riesgo se clasificó de la siguiente manera:

Aceptable: (Riesgo bajo). Cuando se pueden mantener los controles actuales, siguiendo los procedimientos de rutina.

Moderado: (Riesgo Medio). Se consideran riesgos Aceptables con Medidas de Control. Se deben realizar acciones de reducción de daños y especificar las responsabilidades de su implantación y supervisión.

Inaceptable: (Riesgo Alto). Deben tomarse de inmediato acciones de reducción de Impacto y Probabilidad para atenuar la gravedad del riesgo. Se especificará el responsable y la fecha de revisión sistemática.

En este caso en particular, se mencionan sólo dos clasificaciones las cuales son:

Realizar descuentos sin autorización previa de la Gerencia: Moderado Se consideró esta clasificación porque los vendedores requieren una autorización previa de parte de la Gerencia, al no existir esto, no se especifica el o los responsables de dicho descuento, por lo cual se debe implementar una acción correctiva que reduzca el impacto.

Los vendedores realizan todas las funciones de Venta, Despacho y Cobranza de los productos: Inaceptable

Se consideró inaceptable el riesgo, porque al ser una acción FRECUENTE, esto implica que no se han efectuado medidas correctivas que impidan que este procedimiento siga ocurriendo.Al tener esta clasificación se debe actuar de forma inmediata para disminuir la gravedad del riesgo.

38

38

El mismo vendedor es quien recibe el pago de las Ventas: Inaceptable

Se estimó como inaceptable por la probabilidad de una acción FRECUENTE, puesto que puede ocasionar un hecho que lleve al hurto o extravío de tal pago.

Inapropiado sistema de control de materiales (sin documento escrito de respaldo): Inaceptable

Se clasificó de acuerdo a Inaceptable, debido a que el sistema que actualmente manejan es arcaico, sin tecnologías que hoy en día se requieren.

39

39

INFORME

Informe del Auditor Independiente

Señores Patuelli y Compañía Ltda.Presente.

Hemos efectuado una auditoría a las funciones que desempeñan los Vendedores de Interled Limitada que comprende el análisis de sus funciones, responsabilidades, orden, subordinación y dependencia.

Responsabilidad de las funciones que desempeñan los Vendedores

La Dirección es responsable de la realizar las descripciones de cargo del personal contratado. Esta Responsabilidad incluye delimitar funciones y responsabilidades de acuerdo a las normativas legales vigentes, señaladas en el Código del trabajo de Chile.

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre las funciones que desempeñan los Vendedores a base de nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile (NAGAS). Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad de que las funciones que desempeñan los vendedores están exentas de acciones y funciones incorrectas que sean significativas.

Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los procesos internos que operan. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor. Al efectuar estas evaluaciones de riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los procesos internos de la entidad, con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero sin el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad.

En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de procesos utilizadas y la razonabilidad de las descripciones de cargos efectuadas por la Dirección, así como una evaluación general de las funciones de los vendedores.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría con salvedades.

Base para la opinión con salvedades

En la Auditoría, se optó por hacer un seguimiento de todas las actividades diarias que realizan los vendedores y a todo el proceso de venta. Luego de analizar las funciones, no pudimos obtener apropiada evidencia de auditoría respecto a la recaudación de valores correspondiente al pago de facturas de ventas, función que es realizada por los vendedores. Además, no encontramos evidencia de control de existencias.En consecuencia, no pudimos determinar los saldos ni las existencias de la empresa.

40

40

Opinión con salvedades

En nuestra opinión, excepto por los posibles efectos del asunto mencionado en el párrafo anterior de la “Base para la opinión con salvedades”, las mencionadas funciones que desempeñan los vendedores se presentan razonablemente, en todos los procesos.

Santiago, 19 de Junio de 2016

41

41

HALLAZGOS:

De acuerdo a las evidencias detectadas los hallazgos encontrados fueron los siguientes:

1. Se solicitan los productos al encargado de la bodega de forma verbal.

2. No existe un procedimiento para la solicitud de productos al encargado de Bodega.

3. No existe una Descripción de Cargo para los Vendedores anexado a su Contrato de Trabajo el cual identifique y delimite sus funciones.

4. No existe un encargado y responsable de supervisar las labores de los vendedores.

5. Los vendedores ejecutan labores adicionales que no fueron estipuladas en sus contratos de trabajos.

6. No existe un procedimiento escrito para que los vendedores efectúen un informe sobre el estado de pago de los clientes sobre las Ventas (Cumplidor, Moroso).

7. No existe una política especificada sobre otorgamientos de créditos a clientes, por ende, los vendedores realizan descuentos sin autorización previa de la Gerencia.

8. No existe un adecuado Software o Sistema Computacional-ERP para promover la eficiencia del proceso y entregar transparencia a todas las áreas involucradas.

9. No existe un adecuado Sistema de Seguridad para el monitoreo del ingreso y egreso de las existencias, y que además identifique quienes solicitan y quienes son los responsables.

10. No están separadas las funciones de quien Vende con la persona que cobra los documentos.

42

42

RECOMENDACIONES:

De acuerdo a los hallazgos encontrados las recomendaciones fueron las siguientes:

1. Se solicitan los productos al encargado de la bodega de forma verbal.

Debe existir un procedimiento escrito de solicitud de productos al encargado de bodega, que sea conocido por todos los vendedores que tiene Interled, como también los nuevos que contrate la empresa.

2. No existe un procedimiento para la solicitud de productos al encargado de Bodega.

Junto con el punto anterior, se debe redactar un instructivo claro y el cual sea comprendido por los vendedores.

3. No existe una Descripción de Cargo para los Vendedores anexado a su Contrato de Trabajo el cual identifique y delimite sus funciones.

La empresa Patuelli deberá realizar con un especialista en RR. HH una Descripción de Cargos para los vendedores con la cooperación del supervisor.

4. No existe un encargado y responsable de supervisar las labores de los vendedores.

La empresa deberá realizar un Reclutamiento y Selección de un Supervisor de Ventas, que sea el responsable de la evaluación y seguimiento de los vendedores.

5. Los vendedores ejecutan labores adicionales que no fueron estipuladas en sus contratos de trabajos.

Patuelli deberá adjuntar como un anexo de contrato de trabajo las funciones específicas que desarrollará cada vendedor, estipuladas en el perfil de cargo.

6. No existe una política especificada sobre otorgamientos de créditos a clientes, por ende, los vendedores realizan descuentos sin autorización previa de la Gerencia.

La empresa deberá confeccionar una política sobre las condiciones de crédito que se les otorga a sus clientes, describiendo en ella el procedimiento a seguir para las autorizaciones y V°sB°s del supervisor y la Gerencia.

7. No existe un adecuado Software o Sistema Computacional-ERP para promover la eficiencia del proceso y entregar transparencia a todas las áreas involucradas.

La empresa Interled deberá incurrir en un costo asociado a la implementación de un Sistema ERP o contable disponible en el mercado, para un buen manejo de sus controles en los procedimientos.

8. No existe un adecuado Sistema de Seguridad para el monitoreo del ingreso y egreso de las existencias, y que además identifique quienes solicitan y quienes son los responsables.

43

43

Patuelli deberá incurrir en costos de seguridad como cámaras o guardias para vigilar las existencias de bodega.

9. No están separadas las funciones de quien Vende con la persona que cobra los documentos.

En el caso extremo de que los vendedores recepcionen el pago por una factura de Ventas, éstos deberán haber firmado una “carta de compromiso” la cual detalle el grado de responsabilidad y sus consecuencias ante un robo o extravío del mismo.

44

44

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PATUELLI Y COMPAÑIA LIMITADA.

30

CONCLUSIÓN

La auditoría realizada en las instalaciones Patuelli y Compañía Ltda., dejó evidenciar que la empresa cuenta con un proceso de ventas que destaca entre la competencia, sin embargo, luego de las pruebas sustantivas realizadas, se encontraron algunas deficiencias en el control interno en parte de sus procesos, específicamente en ingresos de valores, control de existencias y delimitación de las funciones que realizan los vendedores. La auditoría realizada permitió identificar las áreas de oportunidad en cada una de las etapas del proceso administrativo, junto con esto se encontraron las causas que hacen que la empresa, aunque se dirija hacia la mejora continua, existan elementos que la dificulten obstaculicen su máximo desarrollo y crecimiento. El contacto que se tuvo con la empresa fue a través de visitas continuas para fomentar el diálogo y la confianza entre el personal de ésta y el equipo de auditoria. Por medio de esta comunicación, se verificó la información proporcionada en los cuestionarios, conformando una información real y acertada. Finalizamos el proceso, proporcionando recomendaciones y alternativas de solución, con un fin correctivo lo que permitirá control crecimiento significativo de la empresa, que sin duda la hará más competente en el mercado.