12
Qawww1qw MAQUINAS Y MECANISMOS MI-32 NOH DZUL LUIS ENRIQUE YUPIT CASTRO OMAR GARCÍA CRUZ ERICK ARMANDO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CANCÚN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL CANCÚN QUINTANA ROO 2014

Estudio de MECANISMOS

  • Upload
    upqroo

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Qawww1qw

MAQUINAS Y MECANISMOS

MI-32

NOH DZUL LUIS ENRIQUE

YUPIT CASTRO OMAR

GARCÍA CRUZ ERICK ARMANDO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CANCÚN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CANCÚN QUINTANA ROO

2014

CONTENIDO

CONTENIDO................................................2

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS................3

Definición de mecanismos................................3

Elementos que lo componen...............................3

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MAQUINAS Y MECANISMOS.........4

Eslabones...............................................4

Clasificación de los eslabones........................5

Inferiores:.........................................5

Prismáticos:........................................5

Rotoidales:.........................................5

Helicoidales:.......................................5

Superiores:.........................................5

Cierre de forma:....................................5

Cierre de fuerza:...................................5

Pares cinemáticos.......................................5

Tipos de pares cinemáticos............................6

En dos dimensiones..................................6

En tres dimensiones.................................6

Cadenas cinemáticas.....................................7

Grados de libertad......................................7

Ecuación de Gruebler..................................7

Bibliografía.............................................8

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS

MECANISMOS

Definición de mecanismosLos mecanismos consisten en partes conectadas con el objeto

de transmitir movimiento y fuerza desde una fuente de

potencia hasta una salida.

Elementos que lo componenLos eslabones son las partes individuales del mecanismo y

se consideran cuerpos rígidos que están conectados con

otros eslabones para transmitir movimiento y fuerzas.

Las partes elásticas, como los resortes, no son rígidas;

por lo tanto, no se consideran eslabones. No tienen efecto

sobre la cinemática del mecanismo y se suelen ignorar en el

análisis cinemático.

Una unión es una conexión móvil entre los eslabones que

permite el movimiento relativo entre ellos.

El último componente general de un mecanismo es el

actuador, que es el componente que impulsa el mecanismo.

Los actuadores comunes incluyen motores (eléctricos e

hidráulicos), motores de gasolina, cilindros (hidráulicos y

neumáticos), motores de tornillos de bolas y solenoides.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MAQUINAS Y

MECANISMOS

EslabonesUn eslabón es un cuerpo rígido que posee al menos dos nodos

(que son los puntos de unión entre eslabones). Estos

eslabones se unen para formar los eslabonamientos

cinemáticos que son los componentes básicos de todos los

mecanismos. Todos los mecanismos (levas, engranajes,

cadenas) son variantes de eslabonamientos cinemáticos. Un

eslabón puede ser: - Binario - Ternario - Cuaternario Los

eslabones están unidos por juntas o pares cinemáticos, que

es una conexión que permite algún movimiento entre los

eslabones conectados.

Clasificación de los eslabones

Pueden ser:

Inferiores: Es decir, aquellos que permiten contacto

superficial. Sus superficies conjugadas deben poder

deslizarse por sí mismas sin deformarse

Prismáticos: Superficies conjugadas cilíndricas y

movimiento relativo (por ejemplo: junta corredera; pistón

cilindro).

Rotoidales: Superficies de revolución y movimiento

giratorio (por ejemplo: perno – cojinete).

Helicoidales: Superficies conjugadas helicoidales y

movimiento helicoidal (por ejemplo: tuerca – tornillo).

Superiores: Permiten contacto puntual o lineal. Por

ejemplo: Polea – correa, acople de engranajes, perno y buje

con huelgo.

Cierre de forma: Se mantiene unida o cerrada por su

configuración (Buje – eje).

Cierre de fuerza: Requiere de una fuerza para mantenerse

cerrada. (Leva – seguidor)

Pares cinemáticosEs la unión entre dos miembros de un mecanismo. Un ejemplo

son dos barras unidas por un perno que permite que las

piezas giren alrededor de él.

Tipos de pares cinemáticos

En dos dimensiones

Para mecanismos planos, es decir, que ejecutan un

movimiento en el plano, algunos ejemplos de pares

cinemáticos son:

La articulación, que elimina el desplazamiento de

traslación relativo de dos sólidos obligando

permanentemente a que dos puntos geométricos de los

dos sólidos ocupen continuamente la misma posición.

Sin embargo, la articulación no impide la

reorientación o giro relativo de un sólido respecto al

otro.

La guía corredera, que elimina un grado de libertad de

traslación y la posibilidad de reorientación de un

sólido respecto a otro.

En tres dimensiones

La articulación cilíndrica, que elimina todos los

grados de libertad excepto la posibilidad de rotación

de un sólido respecto al otro alrededor de un cierto

eje de giro, elimina cinco grados de libertad.

La rótula esférica, que permite cualquier giro o

cambio de orientación de un sólido respecto a otro,

pero impide su traslación relativa, por lo que siempre

un punto geométrico de ambos sólidos es común, elimina

tres grados de libertad.

Guía deslizante cilíndrica, permite la traslación

relativa y el giro alrededor de un eje, elimina por

tanto cuatro grados de libertad.

Guía deslizante no cilíndrica, permite la traslación

relativa según un eje pero no el giro alrededor del

mismo, elimina por tanto cinco grados de libertad.

La soldadura elimina todos los grados de libertad de

un sólido respecto a otro, por lo que dos sólidos

soldados cinemática mente pueden considerarse un único

sólido, es decir, elimina seis grados de libertad.

Cadenas cinemáticasUna cadena cinemática es un conjunto de eslabones

cinemáticos unidos por pares cinemáticos elementales; estos

pares elementales a través de cierres de forma, cierres de

fuerza y cierres de cadena, limitan en su movilidad

relativa a los elementos de la cadena.

Casi todas las cadenas cinemáticas tienen un eslabón fijo

(soporte) que constituye el cierre de la cadena siendo

móviles los demás, de los cuales uno o varios son los que

reciben el movimiento que se transmite a los restantes.

Grados de libertad El grado de libertad es el número de entradas

independientes requeridas para posicionar con exactitud

todos los eslabones de un mecanismo con respecto al suelo.

También se puede definir como el número de actuadores

necesarios para operar el mecanismo.

El número de grados de libertad de un mecanismo también se

conoce como movilidad, el cual se identifica con el símbolo

M.

Ecuación de Gruebler

Los grados de libertad para eslabonamientos planos

conectados con uniones comunes se calculan con la ecuación

de Gruebler.

M= grados de libertad = 3(n-1) -2jp -jh

Dónde:

n = número total de eslabones en el mecanismo

jp = número total de uniones principales (uniones de pernos

o de correderas)

jh = número total de uniones de orden superior (uniones de

levas o engranes)

Bibliografía

Budynas, R. G. (2010). Ingeniería Mecánica de Shigley. México: Mc

Graw Hill.

Myszka, D. H. (2012). Máquinas y mecanismos. México: Pearson.