14
79 “Estado térmico del permafrost en el monte Reina Sofía, primer año de registro continuo. Isla Livingston (Antártida”). “Thermal state of permafrost on the top of Reina Sofía mount, preliminary data. Livingston Island (Antarctica)”. M. Ramos 1 , G. Vieira 2 , S. Gruber 3 , MA. de Pablo 4 , A. Correia 5 1 Departamento de Física. Universidad de Alcalá. 28871 Madrid. España. 2 Centro de Estudios Geográficos. Universidad de Lisboa. Lisboa. Portugal. 3 Glaciology, Geomorphodynamics and Geochronology, Department of Geography, University of Zurich, Zurich, Switzerland. 4 Departamento de Geología. Universidad de Alcalá. 28871 Madrid. España. 5 Departamento de Física e Centro de Geofísica de Évora, Universidade de Évora, 7000 Évora, Portugal. Correo de contacto: [email protected] Resumen Durante el verano austral de 2008 se realizaron dos perforaciones en la cima del monte Reina Sofía (275 m snm) (628390S, 608210W, UTM) en las proximidades de la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la isla Livingston. Uno de ellos alcanzó una profundidad de 25 m (PG-1, Permamodel-Gulbelkian-1) mientras que el otro llegó a los 15 m (PG-2, Permamodel-Gulbelkian- 2), ambas perforaciones se realizaron en roca cuarcita, en una zona donde la temperatura media anual de la superficie del suelo está comprendida en el intervalo (2.1 ºC to -2.7 ºC) lo que permite presumir la existencia de permafrost. Una vez realizados los sondeos fueron entubados herméticamente para alojar en su interior las cadenas termométricas, que registran de forma permanente la evolución temporal del gradiente térmico del suelo con periodo horario. Para el sondeo profundo se utilizó una cadena de termistores y para el de 15m una cadena basada en sensores miniatura i-button (MAXIM). Presentamos en este trabajo los datos de temperaturas registrados durante 2008 en las perforaciones PG-1 y PG-2 a diferentes profundidades, tras su primer año de funcionamiento. De estos datos podemos evaluar: el espesor del permafrost que tendrá varios decámetros, la profundidad de amplitud térmica anual cero (aproximadamente, 9 m de profundidad) y su temperatura, que se encuentra entorno a -1,9 ºC para PG-1 y -2.4 ºC para PG-2, así como el gradiente térmico. Datos futuros en estos emplazamientos nos arrojarán interesantes resultados sobre la evolución de los suelos helados en la zona de la Antártida marítima. Abstract Two new boreholes of 25 m (PG-1) and 15 m (PG-2) deep were drilled on Mount Reina Sofía (275m a.s.l.) (628390S, 608210W, UTM), Livingston Island, where previous near-surface temperature measurements (Mean Annual Ground Temperatures, MAGT of -2.1 ºC to -2.7 ºC) have

Estado térmico del permafrost en el monte Reina Sofia, primer año de registro continuo. Isla Livingston (Antártida)

  • Upload
    uevora

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

79

“Estado térmico del permafrost en el monte Reina Sofía, primer año de registro continuo. Isla Livingston (Antártida”).

“Thermal state of permafrost on the top of Reina Sofía mount,

preliminary data. Livingston Island (Antarctica)”.

M. Ramos1, G. Vieira2, S. Gruber3, MA. de Pablo4, A. Correia5

1 Departamento de Física. Universidad de Alcalá. 28871 Madrid. España. 2 Centro de Estudios Geográficos. Universidad de Lisboa. Lisboa. Portugal. 3 Glaciology, Geomorphodynamics and Geochronology, Department of Geography, University of

Zurich, Zurich, Switzerland. 4 Departamento de Geología. Universidad de Alcalá. 28871 Madrid. España. 5 Departamento de Física e Centro de Geofísica de Évora, Universidade de Évora, 7000 Évora,

Portugal. Correo de contacto: [email protected] Resumen

Durante el verano austral de 2008 se realizaron dos perforaciones en la cima del monte Reina Sofía (275 m snm) (628390S, 608210W, UTM) en las proximidades de la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la isla Livingston. Uno de ellos alcanzó una profundidad de 25 m (PG-1, Permamodel-Gulbelkian-1) mientras que el otro llegó a los 15 m (PG-2, Permamodel-Gulbelkian-2), ambas perforaciones se realizaron en roca cuarcita, en una zona donde la temperatura media anual de la superficie del suelo está comprendida en el intervalo (2.1 ºC to -2.7 ºC) lo que permite presumir la existencia de permafrost. Una vez realizados los sondeos fueron entubados herméticamente para alojar en su interior las cadenas termométricas, que registran de forma permanente la evolución temporal del gradiente térmico del suelo con periodo horario. Para el sondeo profundo se utilizó una cadena de termistores y para el de 15m una cadena basada en sensores miniatura i-button (MAXIM).

Presentamos en este trabajo los datos de temperaturas registrados durante 2008 en las

perforaciones PG-1 y PG-2 a diferentes profundidades, tras su primer año de funcionamiento. De estos datos podemos evaluar: el espesor del permafrost que tendrá varios decámetros, la profundidad de amplitud térmica anual cero (aproximadamente, 9 m de profundidad) y su temperatura, que se encuentra entorno a -1,9 ºC para PG-1 y -2.4 ºC para PG-2, así como el gradiente térmico.

Datos futuros en estos emplazamientos nos arrojarán interesantes resultados sobre la evolución de los suelos helados en la zona de la Antártida marítima. Abstract

Two new boreholes of 25 m (PG-1) and 15 m (PG-2) deep were drilled on Mount Reina Sofía (275m a.s.l.) (628390S, 608210W, UTM), Livingston Island, where previous near-surface temperature measurements (Mean Annual Ground Temperatures, MAGT of -2.1 ºC to -2.7 ºC) have

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

80

indicated the presence of permafrost. A thermistor chain and logging system were installed in the deepest borehole (PG-1), while the other (PG-2) was equipped with individual miniature temperature loggers (i-buttons).

We present in this paper the data collected during the first year of work (2008) for the 25 m and 15 m depth boreholes.

Initial data indicates a permafrost body several decametres thick with a temperature bellow of the depth of the Zero Annual Amplitude (ZAA), that correspond to -1,9 ºC for PG-1 and -2.4 ºC in the case of PG-2 boreholes. In function of the temporal temperature distribution into the boreholes we can obtain that the depth for ZAA is approximately 9 m deep. Future data from these boreholes are expected to provide insight into ground temperature evolution in maritime Antarctica. Palabras clave: Permafrost, perforaciones, Antártida marítima. Key words: Permafrost, boreholes, maritime Antarctica. Introducción

El estado térmico del permafrost y su distribución en la Antártida es muy poco conocido (Bockheim, 1995), siendo muy escasas las perforaciones de registro térmico continuo en las zonas de permafrost ubicadas en la península antártica (Bockheim and Hall, 2004; Guglielmin, 2006). Durante el último año polar internacional (API 2007-08) han sido considerables los esfuerzos realizados por la comunidad científica encaminados al estudio de la evolución del permafrost y su sensibilidad a la variabilidad climática en la zona de la península antártica y la Antártida marítima. Estos esfuerzos han incluido la realización de diversas perforaciones para el establecimiento de nuevas estaciones de medida a largo plazo en el marco de proyectos internacionales promovidos por la Asociación Internacional del Permafrost (IPA). Un ejemplo de ello es el proyecto “Thermal State of Permafrost” (TSP), que tiene por objetivo fundamental la instalación de estaciones de medida asociadas a perforaciones de profundidad mayor que la de amplitud térmica anual cero (ZAA) en zonas de permafrost de ambos hemisferios, para realizar un estudio global del estado térmico de los suelos helados (http://ipa.arcticportal.org/index.php/activities/gtn-p/tsp.html).

El clima en la zona de estudio (King & Turner, 1997) es frío y húmedo con veranos cortos. Los periodos de congelación y descongelación se pueden suceder con variabilidad diaria en los veranos, aunque son excepcionales durante el periodo de congelación invernal. Podríamos decir que existen dos semi-periodos climáticos, el de congelación más prolongado (unos 9 meses) y con mayor amplitud térmica estacional de la temperatura del aire y otro de descongelación más breve (unos 3 meses) que el anterior y con menor amplitud térmica (King et al., 2003).

La región de la península antártica ha sufrido durante los últimos 50 años, según los registros meteorológicos disponibles en la zona, un incremento muy acusado de la temperatura media anual del aire. Los últimos análisis nos ofrecen un aumento de 2,5ºC en la temperatura media anual del aire (MAAT) en 50 años (King, 1994; Turner et al., 2005), uno de las mayores tendencias al calentamiento registradas en la tierra.

Las condiciones climáticas locales en las islas Shetland del Sur se caracterizan por una temperatura media anual del aire de aproximadamente -1,6ºC al nivel del mar (Simonov, 1977; Styszynska, 2004), siendo la distribución del permafrost esporádica a esa cota y muy sensible su distribución a factores locales como la topografía o las características físicas del suelo. Sin

Ambientes Periglaciares, Permafrost y Variabilidad Climática

81

embargo, la temperatura media anual del aire a la cota de 275 m snm, donde se sitúan las perforaciones de nuestro trabajo, es de aproximadamente, -4,2ºC (Ramos et, al. 2009). El estudio geofísico de esta zona (llevado a cabo durante enero-2006), basado en perfiles de tomografía de resistividad eléctrica y refracción sísmica, nos ha permitido describir en la cima del monte Reina Sofía una capa activa de entre 0,5 y 1,0 m, con presencia de permafrost hasta al menos 16 m de profundidad (Hauck et al., 2007).

Durante los meses de enero y febrero de 2008 se realizaron dos perforaciones en los alrededores de la cima del monte Reina Sofía (275 m snm) próxima de la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la isla Livingston (figura 1). Uno de ellos alcanzó una profundidad de 25 m (GP-1, Permamodel-Gulbelkian-1) y se encuentra en la cumbre del monte Reina Sofía, cerca del límite de la zona libre de hielo permanente (UTM: N 3048545.4, E 634145.1, a una altitud de 272 m snm,) (Ramos et, al. 2009) (figura 2). Esta ubicación está formada por suelos de reciente deglaciación con intensos procesos geomorfológicos en su superficie, caracterizados por la presencia de círculos de piedras y suelos poligonales (Vieira y Ramos, 2003), en las proximidades de esta perforación se instaló en el año 2000 una estación para la medida del régimen térmico de la capa activa (Ramos y Vieira, 2003). Tras el análisis de la serie temporal de las temperaturas del suelo observamos que la capa activa en dicho emplazamiento, tiene una profundidad que se encuentra en el intervalo entre (0,7 m, 1,2 m) con procesos activos de descongelación con la consecuente degradación del permafrost durante los años de registro 2000 a 2008 (Ramos et, al. 2008a, 2008b).

La segunda perforación se realizó cerca de la anterior (UTM: N 3048342.9, E 634199.6, a una altitud de 269 m snm), pero con la singularidad de que está ubicada en un afloramiento rocoso en el interior del glaciar “Hurd”, constituido por materiales metamórficos fuertemente abrasionados por la actividad del glaciar. Su profundidad es de 15 m (PG-2, Permamodel-Gulbelkian-2) (Ramos et, al. 2009).

Ambas perforaciones se realizaron en roca cuarcita, muy poco porosa y con un bajo contenido en agua/hielo intersticial, y en ambos casos se extrajeron los testigos de las perforaciones para su posterior análisis físico, químico y biológico

Una vez realizados los sondeos fueron entubados en forma hermética para alojar en su interior las cadenas termométricas que registran en forma continua la evolución temporal del gradiente térmico del suelo. Se han utilizado dos tipos de sondas termométricas, en PG-1 basada en una cadena de termistores NTC1000 (YSI 44031) y un sistema central de adquisición de datos CAMPBELL (CR-1000), siguiendo el protocolo PACE (Harris and Vonder Muhll, 2001). Por el contrario en el sondeo situado en el glaciar, PG-2, se utilizó un tipo de cadena termométrica basada en sistemas individuales de registro y almacenamiento de datos de temperatura con sensores tipo “iButton” (http://www.maxim-ic.com/products/ibutton/ibuttons/). En ambos casos el periodo de registro de datos durante todo el año es horario.

En este trabajo analizamos los datos registrados durante el primer año (2008) de funcionamiento de las estaciones de medida en ambas perforaciones, PG-1 y PG-2. De estos datos podemos evaluar directamente los siguientes parámetros del estado térmico del permafrost: profundidad de amplitud térmica anual cero, gradiente térmico y temperatura del permafrost.

Además se compararán los datos obtenidos en ambos sondeos en función de las características específicas de su ubicación: PG-1 zona no glaciada y con suelos afectados por formas periglaciares (círculos de piedras) y PG-2 que se encuentra en un afloramiento rocoso rodeado por el glaciar “Hurd”.

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

82

Figure 1. Location of the study area on Livingston Island. Análisis y resultados

Método de medida.

Ambas perforaciones tienen el mismo diámetro interior 42 mm donde se alojan, en un tubo herméticamente cerrado, las sondas correspondientes a los sensores registradores de la temperatura a diferentes profundidades. El protocolo de medida es diferente en cada una de los sondeos.

Para PG-1, la sonda de medida consta de 20 sensores tipo termistor de coeficiente negativo,

tipo YSI 44031. Con una precisión mejor que 0.1ºC y una deriva temporal típica (<0.018ºC/100 meses, a 0ºC; YSI). Las profundidades de los sensores son; 0,2; 0,4; 0,8; 1,2; 1,6; 2,0; 2,5; 3,0; 3,5; 4,0; 5,0; 6,0; 8,0; 10,0; 12,5; 15,0; 17,5; 20,0; 22,5 y 25,0 m. Esta cadena termométrica está conectada a un sistema central de adquisición de datos Campbell CR1000 a través de un multiplexor AM 16/32 (Campbell Scientific). Dicho sistema de medida también tiene asociado un termohigrómetro y un sensor de medida de flujo de calor en la superficie del suelo, todo ello instalado en un mástil con alimentación eléctrica mediante un panel solar y una batería de almacenamiento. Todas las variables son registradas cada 5 minutos almacenándose su media en régimen horario.

En el caso del sondeo PG-2, el sistema de medida es diferente al anterior basándose en sensores individuales con capacidad de almacenamiento de datos tipo i-button (DS1922L y DS1921G de MAXIM, con precisión mejor que 0,1ºC; tipo DS1922L y 0,5 ºC tipo DS1921G), dichos sistemas son programados individualmente y situados a lo largo de una cadena con 15 sensores en las siguientes profundidades: 0,2; 0,4; 0,8; 1,2; 1,6; 2,0; 2,5; 3,0; 4,0; 5,0; 6,0; 8,0; 10,0; 12,5 y 15,0 m. Los sensores de mayor precisión y capacidad de almacenamiento (DS1922L) están situados en los niveles superiores, donde los periodos de oscilación térmica son más breves, entre el nivel 0,2 m y 2,5 m ambos inclusive, el registro, para estos sensores superficiales, se realiza con periodo y almacenamiento horario de las temperaturas. Sin embargo, para los sensores más profundos desde 3,0 m a 15,0 m se utilizaron sistemas de medida tipo (DS1921G) de baja resolución y menor capacidad de almacenamiento, para este caso las medidas y el almacenamiento de las mismas se realizaron cada 4 horas. Resultados.

Los resultados que se presentan en este trabajo son los relativos al periodo de tiempo correspondiente entre el 7 de febrero de 2008 y el 17 de enero de 2009, hay que tener en cuenta que la finalización de las perforaciones se realizó el 30 de enero en el caso de PG-1 y el 6 de febrero de 2008 para PG-2, por lo que durante parte del periodo de estudio estamos aún en la fase transitoria de equilibrio térmico debido al trabajo mecánico disipado durante la realización de las labores de perforación.

La zona más profunda del sondeo es más sensible a las alteraciones térmicas de la perforación pudiendo tardar en alcanzar el equilibrio térmico varias semanas. En las figuras 3 y 4 se observa la evolución térmica de los diferentes niveles durante los días posteriores a la perforación en el sondeo PG-1. En las profundidades más someras (figura 3) vemos que el equilibrio térmico se alcanza en apenas dos semanas. En la zona profunda podemos apreciar que la energía disipada reduce su efecto a partir del mes de la perforación aproximadamente (figura 4).

Se pueden obtener algunos resultados de interés de estos datos del primer año de medida, excluyendo los correspondientes al primer mes tras la realización de la perforación, aunque deberán ser confirmados comparándolos posteriormente con una serie de datos más prolongada.

Ambientes Periglaciares, Permafrost y Variabilidad Climática

83

En la tabla I se ofrecen los resultados de las temperaturas medias registradas durante el periodo de medida considerado sin influencia del proceso de perforación (8/03/2008 al 17/01/2009) para los niveles más representativos de cada sondeo. Tabla I.- Se ofrecen los resultados de las temperaturas medias y desviaciones “standard” registradas durante el periodo de medida (8/03/2008 al 17/01/2009) para los niveles más representativos de cada uno de los sondeos, PG-1 y PG-2.

Sondeo/profundidad (m)

Temperatura media en PG-1

Desviación Standard en PG-1

Temperatura media en PG-2

Desviación Standard en PG-2

Aire (2,0 m sobre la superficie)

-3,2ºC 3,4ºC -3,2ºC 3,4ºC

0.2 -1,7ºC 1,9ºC -2,2ºC 2,3ºC 2.5 -1,8ºC 0,7ºC -2,0ºC 1,1ºC 15 -1,9ºC 0,08ºC -2,1ºC 0,2ºC

25 -1,8ºC 0,02ºC

El análisis gráfico de la dependencia de la temperatura del aire registrada en la boca del

sondeo PG-1, respecto de la medida en la posición más superficial a 0,2 m de profundidad (figura 5) nos ofrece una gran dispersión de los valores. Lo que indica que la temperatura del suelo no es función exclusiva de la temperatura del aire sino que hay una marcada dependencia de otros factores, entre ellos el aislamiento generado por la capa de nieve y la evolución de su espesor durante el invierno polar. Para el caso del sondeo PG-2 se encuentra una dispersión similar.

De la representación gráfica de las temperaturas medias (durante el periodo 8/03/2008 al 17/01/2009) con la profundidad de los diferentes puntos de medida en el interior del sondeo PG-1 (figura 6), apreciamos que hay dos zonas características, una superficial hasta los 5 m de profundidad, donde el efecto de las variaciones periódicas diarias es muy señalado. Esta zona tiene un comportamiento cuasi lineal en el promedio del intervalo temporal de estudio con una temperatura extrapolada en la superficie de T(x=0) = 1,67ºC (figura 7).

La otra zona es la profunda en niveles mayores de x > 6 m en la que también se observa una dependencia lineal en el promedio temporal, con una pendiente diferente a la anterior, siendo en este caso, al contrario que en el anterior, positiva. La temperatura superficial extrapolada para la distribución térmica profunda es T(x=0) = -2,03ºC (figura 8).

Aunque nos encontramos en el límite de la resolución de nuestros instrumentos, la comparación entre los dos valores extrapolados de la temperatura superficial y las pendientes del ajuste lineal en ambas zonas, para el sondeo PG-1 (tabla II), nos ofrecen la información de que el permafrost profundo está en un proceso de degradación en la actualidad. Esto se deduce al comprobar que las temperaturas actuales registradas en las capas superficiales, sensibles a las variaciones anuales, son superiores al régimen térmico en profundidad, donde se aprecia el efecto de las variaciones interanuales de la onda térmica.

Lamentablemente en el caso del sondeo PG-2, debido a la limitación impuesta por la precisión de los dispositivos de medida, no podemos extraer información de las tendencias pero sí de la temperatura promedio del sondeo, Tmedia(PG-2) = -2,4ºC, frente a la temperatura media, durante el periodo de estudio del sondeo PG-1; Tmedia(PG-1) = -1,9ºC.

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

84

Tabla II.- Temperaturas extrapoladas para la superficie a partir de las temperaturas medias de cada nivel mediante ajuste por mínimos cuadrados a una función lineal, durante el periodo de estudio. Se ha dividido el sondeo PG-1 en dos regiones, la superficial sensible a las variaciones anuales y la profunda a las interanuales.

Profundidad (0 m,5 m) (6 m, 25 m) Temperatura extrapolada para la superficie, x=0

-1,67±0,02ºC -2,03±0,03ºC

Pendiente de regresión. -0,054±0,001ºC/m 0,008±0,002ºC/m

También se han analizado, la atenuación de la onda térmica en profundidades superiores a x≥1,2m (profundidad aproximada de la capa activa), en el sondeo PG-1 para obtener el coeficiente de atenuación y verificar que el modelo cuasi-estacionario (Isaksen et al., 2007) de propagación de una onda sinusoidal es adecuado en este caso. En la figura 9 se representa la amplitud de las ondas térmicas registradas a diferentes profundidades durante el intervalo de medida, que cubre aproximadamente un periodo anual completo. En el modelo cuasi-estacionario la amplitud de la onda térmica varía en forma exponencial con la profundidad (1) y (2), aumentando su desfase con la misma. El ajuste a una función exponencial de las amplitudes frente a las profundidades que aparece en la figura 9 tiene un elevado índice de correlación estadístico, r2=0,996, por lo que podemos observar que en este caso el modelo cuasi-estacionario de propagación de una onda de carácter sinusoidal en la superficie es adecuado.

d

x

eAxA−

= 0)( (1)

παPd =

(2)

Donde, P (s) y A0 (ºC) son el periodo y la amplitud de la señal térmica sinusoidal en superficie y α (m2/s) es la difusividad térmica del suelo.

El coeficiente de atenuación en este caso tiene el valor d = 2,88±0,01 m, este valor sugiere que a profundidades superiores a 3d ≈ 9 m, las señales con periodos menores que los anuales están totalmente atenuadas, siendo este el valor más representativo de la profundidad de la amplitud térmica anual nula (ZAA).

Finalmente, en las figuras 10 y 11 se presentan los perfiles térmicos en los sondeos PG-1 y PG-2, correspondientes a las temperaturas máximas, mínimas y medias registradas durante el periodo anual de estudio. Se observa que la temperatura por debajo de la profundidad de MAAT es menor para el sondeo situado en el glaciar PG-2 que en PG-1, como se comentó anteriormente. Sin embargo, el sondeo PG-1 presenta unas temperaturas máximas inferiores a las correspondientes al sondeo PG-2, así como una profundidad de la capa activa inferior en el caso de PG-1 respecto de PG-2. Conclusiones

Del estudio de los datos registrados durante el primer año de medida en los sondeos situados en las proximidades de la Base Antártica Española Juan Carlos I, podemos extraer las siguientes conclusiones:

Ambientes Periglaciares, Permafrost y Variabilidad Climática

85

1. Del análisis de la distribución espacial de los valores medios anuales de las temperaturas en el interior del sondeo PG-1, podemos caracterizar dos zonas aproximadamente lineales, en las que el comportamiento estacionario nos conduce a unos valores de temperaturas superficiales por extrapolación. Dichos valores están en consonancia con el proceso de aumento de las temperaturas medias anuales del aire en la zona de estudio durante los últimos 50 años. Así se observa en las medidas térmicas del sondeo, que las temperaturas medias superficiales, obtenidas por extrapolación a partir de la estratificación térmica en profundidad (que reflejan las señales climáticas interanuales desfasadas), son inferiores a la temperaturas media de superficie, obtenidas a partir de las medidas de las temperaturas en la zona superficial del sondeo (por encima del nivel de amplitud térmica cero), afectada por el régimen anual exclusivamente.

2. Se han observado diferencias en la temperatura del permafrost en profundidades por debajo de la posición de amplitud térmica anual cero (MAAZ), entre las dos localizaciones, PG-1 en una zona deglaciada y PG-2 en el interior de un glaciar. Aunque las condiciones atmosféricas son idénticas en ambos emplazamientos (que se encuentra a tan solo 300 m de distancia el uno del otro) la temperatura basal en el sondeo dentro del glaciar es menor a la medida en el sondeo en la zona deglaciada.

3. Del estudio de la atenuación de las amplitudes en el sondeo PG-1, se puede verificar que sigue un comportamiento cuasi-estacionario con condición de contorno tipo señal térmica sinusoidal en su superficie. A partir del ajuste exponencial, siguiendo el anterior modelo, hemos determinado el parámetro de atenuación con un valor aproximado, d ≈ 3 m, por lo que la profundidad de amplitud térmica anual cero (MAAZ) se puede considerar que tiene un valor de 3d ≈ 9 m.

4. El procedimiento de medida en ambos sondeos PG-1 y PG-2 y su correspondiente instrumentación han dado los resultados esperados, funcionando en forma automática y autónoma durante todo el invierno polar.

5. El análisis de los resultados térmicos en los dos sondeos estudiados nos indica que la precisión del sistema de medida del sondeo PG-2 (de 15 m de profundidad) es escasa para el estudio de la atenuación de las señales térmicas en su interior. En cambio el sistema de medida utilizado en el sondeo profundo PG-1 (25 m de profundidad), se manifiesta como idóneo para el establecimiento de un protocolo de medida de largo plazo.

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración de los miembros de los equipos de logística de las bases antárticas españolas por el apoyo ofrecido en las tareas de campo. Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto de investigación POL-2006/01918, financiado por la CICYT así como la ayuda de la fundación Gulbelkiam. Asimismo, los autores agradecen el apoyo dado por la Universidad de Alcalá, así como la ayuda en la financiación del congreso a través de los proyectos con referencia CGL2008-00826-E/BTE y de la Universidad de Alcalá AUH ORG2009004. Referencias

Bockheim J. 1995. Permafrost distribution in southern circumpolar region and its relation to the environment: a review and recommendations for further research. Permafrost and Periglacial Processes 6: 27–45.

Bockheim JG, Hall KJ. 2004. Permafrost active layer dynamics and periglacial environments of continental Antarctica. South African Journal of Science 98: 82–90.

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

86

Guglielmin M. 2006. Ground surface temperature (GST), active layer, and permafrost monitoring in continental Antarctica. Permafrost and Periglacial Processes 17(2): 133–143. DOI: 10.1002/ppp.553

Harris C, Vonder Muhll D. 2001. Permafrost and Climate in Europe. Climate Change, Mountain Permafrost Degradation and Geotechnical Hazard. Advances in Global Change Research Global Change and Protected Areas, G. Visconti et. Al. (eds). Kluwer Ac. Publishers; 71-82

Hauck C, Vieira G, Gruber S, Blanco J, Ramos M. 2007. Geophysical identification of permafrost in Livingston Island, maritime Antarctica. Journal of Geophysical Research 112: F02S19. dio:10.1029/2006JF000544.

Isaksen K, Sollid J.L, Holmlund P, Harris C. 2007. Recent warming of mountain permafrost in Svalvard and Scandinavia. Journal of Geophysical Research: 112, F02S04, dio:10.1029/2006JF000522.

King JC. 1994. Recent climate variability in the vicinity of Antarctic Peninsula. International Journal of Climatology 14(4): 357–369.

King JC, Turner J. 1997. Antarctic Meteorology and Climatology. Cambridge University Press: Cambridge;114–120.

King JC, Turner J, Marchall GJ, Connolley WM, Lachlan-Cope TA. 2003. Antarctic Peninsula variability and its causes as revealed by analysis of instrumental records. Antarctic Peninsula Climate Variability, Domack E, Leventer A, Burnett A, Bindschadler R, Convey P, Kirby H (eds). AntarcticResearch Series AGU 79: 17–30.

Ramos M, Vieira G. 2003. Active layer and permafrost monitoring in Livingston Island, Antarctic. First results from 2000 to 2001. In Proceedings of the Eighth International Conference on Permafrost, Vol. 1, Phillips M,Springman SM, Arenson LU (eds). A.A. Balkema:Lisse; 929–933.

Ramos M, Vieira G, Gruber S, Blanco JJ, Hauck C,Hidalgo MA, Tome D, Neves M, Trindade A.2008a. Permafrost and active layer monitoring in the Maritime Antarctic: Preliminary results from CALM sites on Livingston and Deception Islands. U.S.Geological Survey and The National Academies;USGS OF-2007–1047, Short Research Paper 070.DOI:10.3133/of2007-1047srp070.

Ramos M, Vieira G, Blanco JJ, Gruber S, Hauck C, Hidalgo MA, Tome´ D. 2008b. Thermal active layer monitoring in two different sites on Livingston Island during the last seven years: a comparative study. In Proceedings of the Ninth International Conference on Permafrost, Fairbanks, Alaska. Institute of Northern Engineering, University of Alaska Fairbanks: Alaska;1463–1467.

Ramos M., Hasler A., Vieira G., Gruber S., Hauck C. (2009) “Setting up Boreholes for Permafrost Thermal Monitoring on Livingston Island in the Maritime

Antarctic. Permafrost and Periglac. Process. 20: 57–64 (2009) (www.interscience.wiley.com) DOI: 10.1002/ppp.635

Simonov IM. 1977. Physical geographic description of Fildes Peninsula (South Shetland Islands). Polar Geography 1: 223–242.

Styszynska A. 2004. The origin of coreless winters in the South Shetlands area (Antarctica). Polish Polar Research 25: 45–66.

Turner J, Colwell SR, Marshall GJ, Lachlan-cope TA, Carleton AM, Jones PD, Phil VL, Reid A, Iagovkina S. 2005. Antarctic climate change during the last 50 years. International Journal of Climatology 25: 279–294.

Vieira G, Ramos M (2003). Geographic factors and geocryological activity in Livingston Island, Antarctic. Preliminary results. Permafrost (2). ICOP 2003: 1183-1188. (ISBN.- 90 5809 582 7). Ed. Balkema.

Ambientes Periglaciares, Permafrost y Variabilidad Climática

87

Figura 1.- Localización de las perforaciones en las proximidades de la BAE Juan Carlos I. El sondeo PG-1 (Permamodel-Gulbelkian 1) está referenciado en el mapa como Borehole 1 (BH1) situado en la cima del monte Reina Sofía. BH2, se refiere al sondeo PG2 situado en el glaciar “Hurd” y BH0 es una perforación de prueba realizada previamente y abandonada.

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

88

Figura 2.- Vista de la estación de medida, PG1, tras su instalación en enero de 2008. a) sistema de adquisición de datos CR1000; b) boca de sondeo de 25 m con la cadena de termistores en su interior; c) Sondeo de 1.6 m fuera de servicio por colapso de material; d) Termonivómetro (desaparecido durante el invierno de 2008).

Sondeo_Sofía_PG_26m_2008

-1

-0,9

-0,8

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

febrero-08 marzo-08 abril-08

Fecha

T(º

C)

1,2m 1,6m

Figura 3.- Evolución temporal de las temperaturas (1,2 m y 1,6 m) del sondeo en la que se aprecia la tendencia exponencial al equilibrio térmico durante las 2 primeras semanas tras la perforación del sondeo PG-1.

Ambientes Periglaciares, Permafrost y Variabilidad Climática

89

Sondeo_Sofía_PG_26m_2008

-2,1

-2

-1,9

-1,8

-1,7

-1,6

-1,5

-1,4

-1,3

-1,2

febrero-08 marzo-08 abril-08

Fecha

T(º

C)

12,5m 15,0m 17,5m 22,5m

Figura 4.- Evolución temporal de las temperaturas más profundas (12,5; 15; 17,5 y 2,.5 m) del sondeo en la que se aprecia la tendencia exponencial al equilibrio térmico durante las 4 primeras semanas tras la perforación del sondeo PG-1.

-16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4-8

-6

-4

-2

0

2

Tsu

elo(

0.2m

)(ºC

)

Taire(ºC)

TaireVSTsuelo

Figura 5.- Temperatura del aire (2,0 m sobre la superficie) respecto de la temperatura del sensor más superficial 0.2m durante el periodo de registro (8/03/2008 al 17/01/2009) en el sondeo PG-1.

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

90

0 5 10 15 20 25

-2,00

-1,95

-1,90

-1,85

-1,80

-1,75

-1,70

-1,65

T(º

C)

X(m)

Temperatura media sondeo PG-1

Figura 6.- Temperaturas medias en el interior de los diferentes niveles del sondeo PG-1 durante el periodo de estudio (8/03/2008 al 17/01/2009).

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

-1,90

-1,85

-1,80

-1,75

-1,70

-1,65

Temperatura media en el sondeo PG-1

T(º

C)

X(m)

T VS X T(X)=-1.67-0.054X(m)

Figura 7.- Aproximación lineal de la distribución media de las temperaturas en las capas más superficiales en el sondeo PG-1, dan cuenta de los regimenes oscilatorios de corto periodo en su superficie.

Ambientes Periglaciares, Permafrost y Variabilidad Climática

91

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26-2,00

-1,98

-1,96

-1,94

-1,92

-1,90

-1,88

-1,86

-1,84

-1,82

T(º

C)

X(m)

T VS X (zona profunda x>6m) PG-1 T(x)=-2.03+0.008x

Figura 8.- Aproximación lineal de la distribución media de las temperaturas en las capas más profundas del sondeo PG-1, dan cuenta de los regimenes oscilatorios de largo periodo.

0 5 10 15 20 25

0

1

2

3

4

Y=Y0+A1exp(-x/t1) Chi^2/DoF = 0.00861R^2 = 0.99522 y0 0 ±0A1 5.91149 ±0.16917t1 2.88269 ±0.10053

A(º

C)

Profundidad X(m)

Amplitudes versus profundidad Ajuste exponencial T(x)=5.9EXP(-X/2.9)

Figura 9.- Representación gráfica de la atenuación de las amplitudes de las señales periódicas con la profundidad y ajuste exponencial de las mismas.

M. Ramos, G. Vieira, S. Gruber, M. A. de Pablo, A. Correia

92

0 5 10 15 20 25

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

T(º

C)

X(m)

Distribución anual de temperaturas en el sondeo PG-1 Tmedia TMAX Tmin

Figura 10.- Distribución térmica durante el periodo de estudio del sondeo PG-1. Se representan las temperaturas máximas, mínimas y medias en función de la profundidad.

0 2 4 6 8 10 12 14 16-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

T(º

C)

X(m)

Distribución térmica anual en el sondeo PG-2 TMAX Tmin Tmedia

Figura 11.- Distribución térmica durante el periodo de estudio del sondeo PG-2. Se representan las temperaturas máximas, mínimas y medias en función de la profundidad.