31
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA IMPACTO AMBIENTA DE OBRAS VIALES ALUMNOS: Bernaola Torres Nilo Cueva Felipe Kelly 1000053212 León Goicochea Cristhian 1000091185 Vásquez Zavaleta Carlos 1000327258 PROFESOR: Erika Mozo Castañeda

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA IMPACTO AMBIENTA DE OBRAS VIALES ALUMNOS

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

IMPACTO AMBIENTA DE OBRAS VIALES

ALUMNOS:

Bernaola Torres Nilo

Cueva Felipe Kelly 1000053212

León Goicochea Cristhian 1000091185

Vásquez Zavaleta Carlos 1000327258

PROFESOR:

Erika Mozo Castañeda

INDICE

Índice

2

Introducción

3

Justificación

4

Objetivos 4

Objetivo General

4

Objetivos Específicos

4

Impacto Ambiental de Obras Viales

5

Definición de Evaluación de Impacto Ambiental

6

Impactos directos

8

Impactos Indirectos

11

Mitigación del Impacto Ambiental

12

Definición

13

Alternativas

13

PÁG. 2

Evitar

14

Preservar 14

Minimizar 14

Rehabilitar

14

Restaurar 15

Reemplazar

15

Sobre Impactos benéficos

15

Mejorar 16

Aumentar 16

Desarrollar

16

Diversificación

16

Advertencia

17

Conclusiones 18

Recomendaciones

20

Referencias bibliográficas

22

PÁG. 3

INTRODUCCIÓN

Hace algunos años, los estudios de factibilidad que se

realizaban para la planificación, diseño y construcción de la

obra vial, contemplaban únicamente el bien social y económico

que estas obras reportaban. Sin embargo la conservación del

medio ambiente se transformó en un nuevo factor a tener en

cuenta a partir del despertar de la conciencia ambiental, que

comprendió rápidamente que el desarrollo actual no puede

comprometer a la de las futuras generaciones. Se tomó

conocimiento que la explotación de recursos naturales por

debajo de sus tasas de renovación, la utilización del

territorio de acuerdo con su capacidad de carga y la

incorporación de materiales al medio por debajo de su

capacidad de asimilación, tiende a un desarrollo sustentable.

La comunidad internacional fijó criterios tendientes a

aumentar la sustentabilidad ambiental de los proyectos,

exigiendo la realización de estudios no sólo económicos y de

ingeniería, sino también de Evaluación de Impacto Ambiental

PÁG. 4

antes de efectivizar la financiación de proyectos de

inversión, mientras que la legislación nacional,

progresivamente, incorpora normas que garantizaban esta

protección. A partir de esta realidad, nace la necesidad de

contribuir y fortalecer a este proceso, aportando un

desarrollo tecnológico que sistematice los conocimientos

existentes y facilite la tarea de los gestores técnicos y

políticos.

1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad las instituciones involucradas con el

proceso de elaboración de proyectos de infraestructura vial,

se están esforzando por hacer cumplir con el equilibrio

ambiental, exigiendo a las empresas que ejecutan los

proyectos, un manejo adecuado del impacto que generan las

actividades relacionadas con el mismo.

Es por esto que el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos

Naturales les exige la elaboración de un Programa de Manejo

Ambiental que estará diseñado de acuerdo a las

especificaciones técnicas y a los términos de referencia

PÁG. 5

establecidos para el proyecto, así como el Estudio de Impacto

Ambiental, cuando es requerido.

Sin embargo, al momento de la ejecución de la obra, el

componente ambiental no siempre es tomado en cuenta con la

misma importancia que las demás actividades, ya que el diseño

del programa es realizado de manera hipotética, antes del

inicio de la obra, por lo que en la mayoría de los casos no

coincide con las actividades que están siendo ejecutadas en

campo.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer las acciones impactantes y los impactos directos alMedio Ambiente.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los impactos ambientales derivados de lasdiferentes actividades de un proyecto de infraestructuravial.

- Identificar las condiciones necesarias para evitar ominimizar los impactos ambientales negativos.

- Proponer la integración de las medidas y acciones quecorrijan el problema en un plan de gestión ambiental.

PÁG. 6

IMPACTO AMBIENTAL DEOBRAS VIALES

PÁG. 7

3. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos

definirla como un conjunto de técnicas que buscan como

propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de

forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la

naturaleza.

La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo

nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al

máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas

de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten

desde nuestro punto de vista, y no por una especie de

magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por

verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos

realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente

puede significar para el equilibrio biológico.

La gestión del medio ambiente implica la interrelación con

múltiples ciencias, debiendo existir una inter y

transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas,

ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las

ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con

PÁG. 8

el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología,

química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc.

Finalmente, es posible decir que la gestión del medio

ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:

a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto

Ambiental constituyen una herramienta eficaz.

b) Un área correctiva: las Auditorías Ambientales

conforman la metodología de análisis y acción para

subsanar los problemas existentes.

El estudio de Impacto Ambiental como instrumento que examina

los impactos ambientales de los proyectos sobre la población,

su territorio, sus medios de vida, o sobre otros proyectos

aledaños. Además de predecir problemas potenciales, el EIA

identifica las medidas para minimizar los problemas y sugiere

como adaptar el proyecto al ambiente propuesto.

Se debe considerar los aspectos fundamentales, como

recopilación de información, investigaciones y análisis,

requeridos para realizar el estudio de impacto ambiental. La

verdadera magnitud de estas acciones requeridas para un

proyecto específico, será determinada por las características

propias del proyecto. Dado que la concepción de evaluación de

PÁG. 9

impacto ambiental no da cabida para fórmulas rígidas, pues

cada situación ha de resolverse sobre la base de una

hipótesis de estudios específicamente concebida por ellas.

La ejecución de un EIA requiere de la evaluación ambiental

del área de influencia del proyecto y de los impactos

ambientales que produce; evaluación que debe realizarse multi

e interdisciplinadamente, generando planteamientos de

alternativas apropiadas como medidas a efectuar para el

proyecto y sus componentes.

Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres,

como son por ejemplo: caminos, carreteras, autopistas,

o autovías y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes

utilizan áreas importantes en el territorio creando en el

entorno impactos ambientales importantes.

Los posibles beneficios socioeconómicos proporcionados por

las vías terrestres incluyen la confiabilidad bajo todas las

condiciones climáticas, la reducción de los costos de

transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos

y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la

contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor

acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el

fortalecimiento de las economías locales.

Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también

complejos impactos negativos directos e indirectos, a

continuación se mencionan los principales:

PÁG. 10

3.1 IMPACTOS DIRECTOS:

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la

fase de construcción de las mismas, y durante toda su vida

útil.

Los impactos más importantes relacionados con la

construcción son aquellos que corresponden a la limpieza,

nivelación o construcción del piso: pérdida de la capa

vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación

de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de

las aguas subterráneas;

deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos;

degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e

interferencia con la movilización de animales

silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos

impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción

sino también en las pedreras, canteras apropiadas y áreas de

almacenamiento de materiales que sirven al proyecto.

Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y

socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción

como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del

aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el

polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el

uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la

PÁG. 11

basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra

no residente.

Los impactos directos podemos resumirlos en el siguiente

cuadro:

FACTORES DEL MAAFECADOS ACCIONES IMPACTANTES IMPACTOS DIRECTOS

Suelos -Movimiento de tierras.

-Usos de equipos pesados

de construcción.

-Toma de muestras para

la Investigaciones Inge

niero -Geológicas.

-Apertura y explotación

de préstamos o

canteras.

-Empleo de

las Plantas de Asfalto

- Destrucción de la capa

vegetal. Compactación de

los suelos naturales.

- Contaminación

del suelo por el polvo,

derrame de combustibles

y lubricantes, etc.

- Erosión de los suelos.

- Creación de barreras

físicas que entorpecen

el drenaje, dividen

propiedades, los

PÁG. 12

cultivos, etc.

- Ocupación de grandes

áreas de terreno

Vegetación

-Movimiento de tierras.

-Uso de los equipos

pesados de movimiento

de tierras y de

pavimentación.

-Explotación de las

Plantas de Asfalto.

-Explotación de canteras

o préstamos.

- Destrucción de árboles y

de la vegetación.

- Afectaciones a las

especies de plantas

endémicas y protegidas

- - Contaminación y daño a

la biodiversidad en las

zonas aledañas a las

Plantas de Asfalto, las

Canteras, etc.

Agua

-Rellenos, desvíos y

otras afectaciones a

los acuíferos.

-Modificaciones al

drenaje natural.

-Vertido de sustancias

nocivas y

aguas albañales a

lagunas, ríos, etc.

-Creación de barreras

físicas (diques,

canales, etc.).

- Destrucción de

acuíferos.

- Contaminación de las

aguas superficiales y

subterráneas.

Inundaciones

perjudiciales.

- Disminución del nivel

del manto freático.

- Desvíos o disminución de

las corrientes de aguas

superficiales y/o

subterráneas.

Paisaje-Apertura de préstamos o

canteras

-Construcción de

- Afectaciones al paisaje

natural y la vida

silvestre.

PÁG. 13

explanaciones

-Construcción de obras

de fábrica menores y

mayores (alcantarillas

y puentes)

- Afectaciones

al patrimonio natural y

cultural.

- Cambios negativos en

la estructura paisajísti

ca de la zona.

Atmósfera

-Uso de las máquinas de

movimiento de tierras.

-Construcción de

explanaciones,

pavimentos y obras de

fábricas. Apertura y

explotación de

canteras.

-Realización de

voladuras.

- Contaminación por gases,

polvo y ruido.

- Modificación del

microclima de la zona.

- Alteración de

la dinámica eólica de

las costas.

- Afectación al bienestar

y la salud humana.

Socio-

Culturales

-Construcción de

carreteras y aeropistas

en zonas donde se

afectan el hábitat de

los pobladores y sitios

de interés histórico.

-Creación del efecto

barrera.

-Uso y aplicación

de modelos de

desarrollo inadecuados.

- Alteración y pérdida de

la identidad cultural,

de las costumbres y

modos de vida

tradicionales de los

pobladores de la zona.

- Modificaciones en la

accesibilidad a

determinadas áreas o

zonas.

- Efectos negativos sobre

el patrimonio cultural

PÁG. 14

construido.

Como puede apreciarse, la construcción de carreteras y otras

vías de comunicación terrestres, tienen un significativo

impacto medio ambiental, ya que:

1- Crean el efecto barrera: dividen propiedades, varían

la permeabilidad del suelo, afectan al drenaje natural, el

modo de vida de los pobladores, etc.

2- Ocupan un área considerable de terrenos: toda el área

que ocupa la faja de la vía, la que ocupan los préstamos o

canteras, la que ocupan las explanadas o plataformas, las

Plantas de Asfalto, etc.

3- Producen ruidos indeseables o dañinos durante su

construcción y después durante la explotación de la obra,

afectando la biodiversidad de la zona.

4- Pueden destruirse o afectarse sitios de interés

histórico, propiciar cambios climáticos, afectar costumbres

de pobladores, etc.

PÁG. 15

Ante estos evidentes impactos: ¿cómo hacer para lograr el

desarrollo socio-económico, con alto grado de

sustentabilidad? No queda otra opción que trabajar

con fuerza en disminuir al mínimo las afectaciones de las

mismas sobre el medio ambiente, en todas las fases del ciclo

de vida del proyecto, es decir, al concebirlas, proyectarlas,

ejecutarlas y desactivarlas.

3.2 IMPACTOS INDIRECTOS:

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido

atribuidos a la construcción o mejoramiento de las vías

terrestres. Muchas de éstos son principalmente

socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido

a la colocación de carteles a los lados del camino; los

impactos de la urbanización no planificada, inducida por el

proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras

debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos

secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a

las tierras silvestres y otras áreas naturales; y la

migración de mano de obra y desplazamiento de las economías

de subsistencia.

PÁG. 16

MITIGACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL

PÁG. 17

1. DEFINICIÓN

Se entienden como medida de mitigación la implementación o

aplicación de cualquier política, estrategia, obra y/o acción

tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que

pueden presentarse durante las etapas de ejecución de un

proyecto (construcción, operación y terminación) y mejorar la

calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes.

2. ALTERNATIVAS

En un principio se plantó que las medidas de mitigación de

impactos pueden incluir una o varias de las siguientes

acciones:

Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte

de un proyecto.

Minimizar los impactos a través de limitar la magnitud

del proyecto.

Rectificar el impacto a través de reparar, rehabilitar o

restaurar el ambiente afectado.

PÁG. 18

Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo, por

la implementación de operaciones de preservación y

mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

Compensar el impacto producido por el reemplazo o

sustitución de los recursos afectados.

Este planteamiento se considera limitado, ya que su enfoque

ha sido dirigido únicamente a hacer disminuir la severidad de

los impactos adversos. La tendencia actual no es sólo

disminuir impactos adversos sino incluir la maximización de

los impactos benéficos.

2.1 Evitar

Evitar proyectos o actividades que pueden resultar en

impactos adversos y ciertos tipos de recursos o áreas

consideradas como ambientalmente sensibles. Este

enfoque, que es el más apropiado en las fases iniciales

de la planeación de proyectos, es considerado en general

como el más importante de las medidas de mitigación. El

éxito de este enfoque depende de la disponibilidad de la

información y datos ambientales, como del consenso en

relación a la significancia de los temas ambientales.

PÁG. 19

2.2 Preservar

Para preservar se debe prevenir cualquier acción que

puede afectar adversamente un recurso o atributo

ambiental. Esta meta se logra extendiendo la

jurisdicción legal más allá de las necesidades del

proyecto en la selección de recursos. Sin embargo, a

muchas agencias de gobierno se le está prohibido tomar

tierras que no son requeridas específicamente para el

desarrollo del proyecto.

2.3 Minimizar

Implica limitar el grado, la extensión, magnitud o

duración del impacto adverso. Este enfoque es

probablemente el más común y requiere consideraciones

cuidadosas de una amplia gama de técnicas y métodos de

ingeniería y administración del proyecto.

2.4 Rehabilitar

Rectificar los impactos adversos a través de la

reparación o mejoramiento del recurso afectado. Muchos

ecosistemas pueden ser rehabilitados para mejorar

atributos selectos, como son productividad biológica y

PÁG. 20

hábitat de la vida silvestre. Este enfoque es apropiado

cuando desarrollos y contaminación previos han resultado

en una disminución significativa de funciones y

atributos ambientales de un recurso en particular.

2.5 Restaurar

Esta medida de mitigación considera rectificar los

impactos adversos a través de la restauración de los

recursos afectados a su estado inicial, posiblemente más

estable y productivo. Restauración es en esencia el

extremo de rehabilitación. Este método requiere extensas

e intensas acciones sobre un recurso seleccionado para

lograr los objetivos propuestos.

2.6 Reemplazar

Esto se realiza compensando la pérdida de un recurso

ambiental en un lugar con la creación o protección de

este mismo tipo de recurso en otro lugar. Practicando

ampliamente, este enfoque se acopla con el objetivo de

preservación, en estos casos involucra la transferencia

de la propiedad legal del recurso reemplazado, a una

agencia u organización para el propósito expreso de

preservarlo de cualquier desarrollo futuro.

PÁG. 21

2.7 Sobre impactos benéficos

En relación a los impactos benéficos tenemos las

siguientes acciones positivas que se pueden realizar.

2.7.1 Mejorar

Mejorar significa incrementar la capacidad de un

recurso existente con respecto a sus funciones

ambientales. Al igual que minimizar, mejorar

requiere consideraciones de una amplia gama de

acciones técnicas para el diseño y la

administración que pueden ser implementados para

aumentar una función o atributo ambiental

particular.

2.7.2 Aumentar

Incrementar el arca o tamaño de un recurso

ambiental existente. Aumentar como una forma de

mejorar, se centra en el atributo geográfico

(área) o morfológico (profundidad, configuración)

de recurso acuático, terrestre o humedales.

PÁG. 22

2.7.3 Desarrollar

Crear recursos ambientales específicos en un área

donde actualmente están ausentes. Ampliamente

ejemplificado por el desarrollo de excavaciones

como nuevos recursos de humedales, este enfoque

se incrementó en aplicación a ecosistemas

terrestres y acuáticos. Sin embargo, la creación

de un nuevo recurso requiere consideraciones

cuidadosas de la interacción del nuevo recurso y

su ambiente para asegurar que el recurso será

autosustentable.

2.7.4 Diversificar

Incrementar la mezcla o diversidad de hábitats,

especies, y otros recursos ambientales en un área

circunscrita. Aunque diversificación puede

incluir la creación de un nuevo recurso,

involucra primordialmente la introducción de una

nueva oportunidad de hábitat y/o nuevas especies

de flora o fauna. Debido a la complejidad

involucrada, tanto científica como política, en

la introducción de nuevas especies, este enfoque

se restringe a proyectos grandes con cantidad

PÁG. 23

importante de fondos y tiempo que puedan ser

utilizados para estudios ambientales detallados.

3. ADVERTENCIA

Cada medida de mitigación propuesta debe ser considerada como

una actividad, de la misma forma como se consideran las demás

actividades que llevará a cabo el proyecto propuesto. En

otras palabras, las medidas de mitigación propuestas deben

ser evaluadas para dos los impactos potenciales en los

diferentes factores/componentes y atributos ambientales.

Las medidas de mitigación no deben ser evaluadas solamente

con respecto a su objetivo final. Este enfoque ayudará a

asegurar que los impactos secundarios no previstos, serán

debidamente tomados en cuenta. Medidas de mitigación

opcionales deben ser consideradas tan pronto como se vayan

identificando impactos ambientales significativos durante el

proceso de elaboración del proyecto.

PÁG. 24

CONCLUSIONES

PÁG. 25

Las tecnologías de hoy en día empleadas en la

construcción de las vías de comunicación terrestres

impactan con fuerza todos los factores componentes del

medio ambiente natural.

Es responsabilidad principal de los ingenieros civiles

construir de manera sustentable, minimizando el impacto

ambiental en todas las fases del ciclo de vida de

dichos proyectos.

PÁG. 26

Son numerosos los impactos ambientales que se originan

en la fase de ejecución o construcción de las vías de

comunicación terrestres.

Minimizando los impactos directos al MA con las medidas

concretas sugeridas en el presente trabajo, se

contribuirá a la construcción sustentable de estas

importantes obras de infraestructura vial.

PÁG. 27

RECOMENDACIONES

PÁG. 28

Es necesario que los Estudios de Impacto Socio Ambiental

se elaboren paralelamente con el Diseño de Ingeniería

desde la concepción del proyecto, a fin de que el

proyecto logre la viabilidad técnica, económica y

ambiental.

Ejecutar todas las Medidas de Mitigación Ambiental

establecidas en el presente Estudio de Impacto Socio

Ambiental.

Ejecutar por completo las medidas establecidas en el

Plan de Manejo Ambiental, a fin de que la población del

lugar donde se ejecute un proyecto esté satisfecho con

la elaboración.

Debe obtenerse la mayor cantidad de información posible

de campo y la experiencia para evaluar los posibles

impactos ambientales generados de la ejecución de

diferentes proyectos de infraestructura vial y afinar

los resultados presentados.

PÁG. 29

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ORTA AMARO, Pedro. Cómo disminuir los impactos

ambientales en la construcción de carreteras. Mayo 2012.

Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos97/como-disminuir-

impactos-ambientales-construccion-carreteras/como-

disminuir-impactos-ambientales-construccion-

carreteras.shtml#principala

GARCÍA CHAVEZ, Carlos. Medidas de Mitigación. Junio

2009. Disponible en:

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaia/fulltext/basico/0311

71-13.pdf

RODRÍGUEZ Paulina. Marzo 2010. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos89/impacto-ambiental-

naturaleza/impacto-ambiental-naturaleza.shtml

HERNÁNDEZ, Katia. Noviembre 2009. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos96/evaluacion-

PÁG. 30