19
Ergonomía Integrantes: Romina Pino. Dámaris Negrón. Profesor: Carlos Vasquez. Fecha: 17/11/15

Ergonomía terminado

Embed Size (px)

Citation preview

Ergonomía

Integrantes: Romina Pino.

Dámaris Negrón.

Profesor: Carlos Vasquez.

Fecha: 17/11/15

Índice

Introducción

Se ha visto a lo largo del tiempo cómo los factores que interactúan en un proceso de trabajo desarrollado por el ser humano determinan un rendimiento de productividad y también la calidad de vida laboral de los trabajadores.

Bajo esta observación, y considerando que el rendimiento de productividad y la calidad de vida laboral de los trabajadores viene dada por una buena creación de diseño del trabajo (en lo que concierne principalmente a la aplicación de conceptos de anatomía, fisiología, psicología humanas, entre otras.) es que se ha creado la ergonomía.

El termino ergonomía fue introducido en 1949 por el psicólogo británico K.F.H. Murrell y deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas). En consecuencia, la palabra ergonomía significa leyes o normas del trabajo. Fue en el mismo año cuando se reunieron en Inglaterra un grupo de científicos para formar la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas, el objetivo de esta reunión era integrar distintos tipos de disciplinas interesadas en el comportamiento humano en el trabajo (anatomía,

(K.F.H. Murrel) fisiología, ingeniería, Psicología, etc.)

Es así como la ergonomía se califica como el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos.

Los profesionales de la salud en esta área son fundamentales, ya que son quienes atienen trabajadores que en muchos casos presentan patologías causadas por las malas condiciones del trabajo. Son variadas las enfermedades que se lograrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño del trabajo, por ejemplo el estrés laboral, los síntomas músculo-esqueléticos asociados a trabajo repetitivo, posturas inadecuadas, la obesidad vinculada a trabajo sedentario, la fatiga crónica, entre otras. Es por eso que en este ámbito es vital que en la formación de los profesionales de la salud se incluyan conceptos de ergonomía, ya que si los agentes causales de estas patologías persisten en el ambiente laboral, los tratamientos no serán del todo efectivos y las personas seguirán presentando síntomas que alteren su bienestar físico y mental.

Definición de Ergonomía

En agosto de 2000, el Consejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) acuerda una definición que ha sido adoptada como “oficial” por muchas entidades, instituciones y organismos de normalización.

“Ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema..”

La ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas, es decir, a conjuntos de elementos o componentes que interactúan entre sí (al menos, algunos de ellos), y que se organizan de una manera concreta para alcanzar unos fines establecidos.

“En el ámbito laboral, un sistema de trabajo comprende a: uno o más trabajadores y al equipo de trabajo actuando conjuntamente para desarrollar la función del sistema, en un lugar de trabajo, en un entorno de trabajo, bajo las condiciones impuestas por las tareas de trabajo (ISO 26800,2011).”

La Ergonomía tiene en consideración factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”, en el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás.

Objetivos de la Ergonomía

El principal Objetivo de la Ergonomía consiste en mejorar la eficiencia (la productividad de las empresas), seguridad (reducción de accidentes) y bienestar de los trabajadores (promover la salud). Sin embargo, hay que destacar que distintas disciplinas independientes ya han estado trabajando en pos de los objetivos mencionados, ya sea la seguridad industrial, la medicina del trabajo, la psicología del trabajo, etc. No obstante, la ergonomía tiene un carácter integrativo y anticipativo, ya que tiende a crear herramientas, máquinas, puestos de trabajo y métodos que se adapten a las capacidades y limitaciones humanas.

Se apoya en diferentes disciplinas que van desde la fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la Ingeniería, etc.

Entre sus principales objetivos específicos podemos mencionar:

- Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

- Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.

- Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

- Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las condiciones de seguridad y salud.

Un aspecto de principal importancia en la ergonomía es que ésta centrada en las personas, por ello la ergonomía estudia las reacciones, capacidades y habilidades de los trabajadores de tal forma que se logre diseñar un entorno y elementos de trabajo precisos y adecuados que se ajusten a éstas capacidades además de conseguirse situaciones óptimas de confort y de eficacia productiva.

Por ejemplo, cuando se estudian los puestos de trabajo desde el punto de vista ergonómico pueden encontrarse problemas en diferentes cuestiones:

Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, etc.

El diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, etc.

La carga física realizada: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc.

Los aspectos mentales o psicosociales del trabajo: descanso, presión de tiempos, participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables, etc.

Si se detectan problemas en alguno de estos puntos la ergonomía puede proponer diferentes soluciones para eliminar o reducir sus efectos sobre el trabajador. Muchas de estas soluciones son sencillas y de fácil aplicación (por ejemplo: cambiar la ubicación de materiales, usar herramientas más adecuadas o realizar pausas periódicas); otras pueden ser más complejas (por ejemplo: diseñar una nueva máquina o cambiar la organización del trabajo).

La ergonomía, en cualquier caso puede ayudar a perfeccionar y mejorar las condiciones de trabajo. Así se consigue mantener un mayor nivel de salud: las mejoras ergonómicas reducen las demandas físicas del trabajo dando como resultado menos lesiones o dolencias relacionadas con él. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es que, al mejorar el diseño del entorno laboral, consigue incrementar la eficiencia y la productividad.

 

Dominios de la ergonomía

En la práctica un ergonomista debe tener un gran entendimiento del panorama completo de esta disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente exclusivos, es decir se puede trabajar en más de uno a la vez y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción humana.

Ergonomía física: La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la actividad física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía cognitiva: se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, en la medida que éstas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones, la interacción humano-computadora, el funcionamiento experto, la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la operación humano-sistema.

Ergonomía organizacional: La ergonomía organizacional, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.

Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborales y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

Tipos de Ergonomía

Aunque existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:

Antropometría Biomecánica y fisiología Ergonomía ambiental Ergonomía cognitiva Ergonomía de diseño y evaluación Ergonomía de necesidades específicas Ergonomía preventiva

Antropometría: Es una de las áreas que fundamenta la ergonomía, trata con las

medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño de cuerpo, formas, fuerzas y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

Ergonomía biomecánica: La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica.

Ergonomía ambiental: La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.

La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.

Ergonomía Cognitiva: Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.

La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en

ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema.

Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software, tableros de control, y material didáctico.

Ergonomía De Diseño Y Evaluación: Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.

Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de

alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.

Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.

Ergonomía De Necesidades Específicas: El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar, y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico.

Ergonomía preventiva: La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.

Intervención Ergonómica

Para unos, la ergonomía tiene como función elaborar manuales, catálogos de recomendaciones o de normas que deben servir de guía a los proyectistas; detrás de esta concepción aparece arraigada la necesidad de dotar de herramientas útiles a los encargados de dirigir proyectos, o de poner a punto equipamientos y servicios. Esta aproximación se considera a menudo la única posible cuando estos productos/servicios están destinados a un “gran público”, o cuando no se conocen sus futuras condiciones de utilización. Esta percepción presenta una ergonomía sin ergónomos, en la cual el profesional es sustituido por los datos, y se deja en manos del buen criterio de otros profesionales el uso cabal de la disciplina. Este modo de actuación carece de la particularidad que le otorga el ergónomo, y evidentemente no puede asegurar la aplicación fidedigna y correcta de los indicadores ergonómicos.

La otra forma de entender la ergonomía requiere la presencia activa del ergónomo en la fase de proyecto y/o en el lugar de trabajo/ocio, posibilita el analizar la actividad, entender la forma de actuación real de los usuarios, diferenciando “lo que dicen, de lo que hacen”, infiriendo los procesos que subyacen en su

actuación, las variaciones no reseñadas en las condiciones de realización de la tarea, el uso de “otros” medios de trabajo, etc., todo lo cual es necesario para elaborar estrategias más eficaces a la hora de dar forma y corporizar el proyecto. Entre estos dos posicionamientos de actuación existen posibilidades eclécticas que permiten actuar en función de los medios de que se dispone.

Las etapas de la intervención

1. Análisis de la situación: se realiza cuando aparece algún tipo de conflicto.

2. Diagnóstico y propuesta: una vez detectado el problema el siguiente paso reside en diferenciar lo latente de lo manifiesto, destacando las variables relevantes en función de su importancia para el caso.

3. Experimentación: simulación o modelaje de las posibles soluciones.

4. Aplicación: de las propuestas ergonómicas que se consideran pertinentes al caso

5. Validación de los resultados: grado de efectividad, valoración económica de la intervención y análisis de fiabilidad.

6. Seguimiento: por último, cabe retroalimentar y comprobar el grado de desviación para ajustar las diferencias obtenidas a los valores pretendidos mediante un programa.

El objetivo que busca la ergonomía es mejorar la calidad de vida del usuario frente una máquina herramienta como delante de una cocina doméstica, reduciendo los riesgos de error y aumentando el

bienestar del sujeto.

Beneficios de la Ergonomía

Disminución de riesgo de lesiones Disminución de errores / rehacer Disminución de riesgos ergonómicos Disminución de enfermedades profesionales Disminución de días de trabajo perdidos Disminución de Ausentismo Laboral Disminución de la rotación de personal Disminución de los tiempos de ciclo Aumento de la tasa de producción Aumento de la eficiencia Aumento de la productividad Aumento de los estándares de producción Aumento de un buen clima organizacional Simplifica las tareas o actividades

Ámbitos de la ergonomía

La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de productos y el puesto de trabajo. Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente la más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía. Todo diseño ergonómico ha de considerar los objetivos de la organización, teniendo en cuenta aspectos como la producción, rentabilidad, innovación y calidad en el servicio.

Ergonomía del producto

El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.

El diseño ergonómico de productos trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologías en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc.

Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planificación, diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis funcionales, biomecánicos, datos antropométricos del el segmento de usuarios objetivo del diseño, ergonomía

cognitiva y análisis de los comportamientos fisiológicos de los segmentos del cuerpos comprometidos en el uso del producto.

Ergonomía del trabajo

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea también son tenidos en cuenta.

El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para:

• Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo

• Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad física del trabajador

• Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares

• Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.

Diseño del ambiente laboral

Trata del diseño de las condiciones de trabajo que rodean a la actividad que realiza el trabajador. Puede referirse a aspectos como:

• Condiciones ambientales: temperatura, iluminación, ruido, vibraciones, etc. • Distribución del espacio y de los elementos dentro del espacio. • Factores organizativos: turnos, salario, relaciones jerárquicas, etc.

Antropometría

La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas. Cuando hablamos de antropometría acostumbramos a diferenciar la antropometría estática, que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones, sin movimiento, de la antropometría dinámica, que considera las posiciones resultantes del movimiento, ésta va ligada a la biomecánica. La biomecánica aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del aparato locomotor, ya que el ser humano está formado por palancas (huesos), tensores (tendones), muelles (músculos), elementos de rotación (articulaciones), etc., que cumplen muchas de las leyes de la mecánica. La biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los movimientos. La búsqueda de la adaptación física, o interfaz, entre el cuerpo humano en actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende responder la antropometría.

Relaciones dimensionales del sistema P-M

Bienestar, salud, productividad, calidad, satisfacción en el puesto de trabajo, etc., lo proporcionan, en gran medida, las relaciones dimensionales armónicas entre el hombre y su área de actividad. Un par de zapatos incómodo irrita y daña el pie hasta que decidimos abandonarlo; un puesto de trabajo incómodo irrita, daña y no lo podemos abandonar. Incluso, en muchas ocasiones, no tenemos consciencia de su mal diseño. Es algo perjudicial que, abnegadamente, se soporta día a día, durante la jornada laboral y que acostumbra a aparecer enmascarado como absentismo, accidente, baja productividad, mala calidad de los productos, o en el mejor de los casos provoca desinterés por la tarea. Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de los usuarios, y no a la

inversa como suele ocurrir con mucha frecuencia. Al menos una tercera parte de nuestro día lo dedicamos al trabajo y el resto del tiempo a trasladarnos, a realizar actividades en nuestro hogar, o en el teatro, etc. Estamos formando parte de sistemas P-M cuyas relaciones dimensionales muchas veces no son las adecuadas. La producción masiva ha estimulado el diseño de útiles y espacios de actividad ergonómicos en todos los aspectos de la vida, pero hasta el momento no ha sido suficiente, la aplicación sistemática de la ergonomía debe producir una adaptación conveniente de las máquinas a las personas.

El diseño ergonómico y la antropometría

A la hora de diseñar antropométricamente un mueble, una máquina, una herramienta, un puesto de trabajo con displays de variadas formas, controles, etc, podemos encontrar uno de estos tres supuestos.

1 Que el diseño sea para una persona específica.

2 Que sea para un grupo de personas.

3 Que sea para una población numerosa.

Conclusión

La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de aplicación como se mencionó anteriormente, y con enfoques distintos, buscando la adaptación del medio. Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan.Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos procesos de trabajo dentro de una industria, sino también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano.La ergonomía no solo se puede aplicar en aquellos procesos de trabajo dentro de una empresa, esta disciplina además se puede implementar en nuestros hogares, todo con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, seguros de manejar y que estén mejor adaptados a las necesidades de las personas.

Webgrafía

http://conociendolaergonomia.blogspot.cl/2012/10/concepto-obejtivos-tipos.html

http://dargonomico.blogspot.cl/2011/09/dominios-de-la-ergonomia.html

http://www.construmatica.com/construpedia/Categor%C3%ADa:%C2%BFQu%C3%A9_es_la_Ergonom%C3%ADa_y_Para_que_Sirve%3F

http://www.inpahu.edu.co/biblioteca/imagenes/libros/Ergonomia1.pdf