13
Análisis al panorama minero de la Oroya en Perú: una mirada en el contexto de desarrollo sostenible. El presente trabajo pretende contextualizar la problemática actual y las implicaciones ambientales, económicas y sociales del complejo de producción de La Oroya en Perú, tomando como marco de referencia presupuestos teóricos representativos y normativos en torno al desarrollo sostenible. De allí, será inevitable colocar en el plan argumentativo del escrito que nos ocupa, las evidencias del impacto ambiental, social y resultados económicos como consecuencia de las operaciones que adelanta la empresa DOE RUN CORPORATION, propietaria actual del complejo minero. Este último escenario representará el principal insumo para construir y señalar posibilidades de contenido estratégico frente a la reorientación de un sistema de producción con suficiente capacidad de sostenibilidad. En la actualidad, hablar de desarrollo sostenible, no es novedoso, pero es el camino con mayor pertinencia para tratar de explicar o ampliar el marco de comprensión de fenómenos consecuencia de la estrecha y obligatoria relación entre las empresas y el medio ambiente. Las citas o referencias en torno al concepto desarrollo sostenible son innumerables con patrones homogéneos en la misma. Por ejemplo, el profesor Boada (2003) precisó que la sociedad, la economía y el medio ambiente son tres pilares claves para comprender los presupuestos teóricos de desarrollo sostenible. En efecto, la mayor acepción representativa corresponde a la anunciada por la comisión de Brundtland 1 , en el informe denominado “Nuestro Futuro” al considerar que el desarrollo sostenible, aborda el desarrollo que satisface las necesidades de la generación 1 Recuperado http://publicaciones.hegoa.ehu.es/

Ensayo Desarrollo Sostenible

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis al panorama minero de la Oroya en Perú: unamirada en el contexto de desarrollo sostenible.

El presente trabajo pretende contextualizar laproblemática actual y las implicaciones ambientales,económicas y sociales del complejo de producción de La Oroyaen Perú, tomando como marco de referencia presupuestosteóricos representativos y normativos en torno al desarrollosostenible. De allí, será inevitable colocar en el planargumentativo del escrito que nos ocupa, las evidencias delimpacto ambiental, social y resultados económicos comoconsecuencia de las operaciones que adelanta la empresa DOERUN CORPORATION, propietaria actual del complejo minero.Este último escenario representará el principal insumo paraconstruir y señalar posibilidades de contenido estratégicofrente a la reorientación de un sistema de producción consuficiente capacidad de sostenibilidad.

En la actualidad, hablar de desarrollo sostenible, no esnovedoso, pero es el camino con mayor pertinencia para tratarde explicar o ampliar el marco de comprensión de fenómenosconsecuencia de la estrecha y obligatoria relación entre lasempresas y el medio ambiente. Las citas o referencias entorno al concepto desarrollo sostenible son innumerables conpatrones homogéneos en la misma. Por ejemplo, el profesorBoada (2003) precisó que la sociedad, la economía y el medioambiente son tres pilares claves para comprender lospresupuestos teóricos de desarrollo sostenible. En efecto,la mayor acepción representativa corresponde a la anunciadapor la comisión de Brundtland1, en el informe denominado“Nuestro Futuro” al considerar que el desarrollo sostenible, abordael desarrollo que satisface las necesidades de la generación

1Recuperado http://publicaciones.hegoa.ehu.es/

presente sin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propias necesidades.

En este mismo panorama, la Corte ConstitucionalColombiana ha señalado que, “el desarrollo económico ytecnológico en lugar de oponerse al mejoramiento ambiental,deben ser compatibles con la protección al medio ambiente yla preservación de los valores históricos y culturales”. Elconcepto de desarrollo sostenible no es nuevo, los principios4, 8, 11 y 14 de la Declaración de Estocolmo2 establecen laimportancia de la dimensión económica para el desarrollosostenible” (sentencia C 339 de 1992).

La conferencia de Estocolmo realizada en 1.972,representa una de las primeras acciones colectivas de ordenmundial para abordar el fenómeno de desarrollo sostenible,junto con la Conferencia de Rio de Janeiro de 1992,establecen una lógica en la acción humana, estatal yempresarial para priorizar y privilegiar la merecidaprotección al medio ambiente, advirtiendo a los ciudadanoscorporativos (empresas), y principalmente en los sectorespetroleros y químicos, la necesidad de implementar un modeloeconómico distinto al convencional o tradicional que haocasionado contaminación y degradación ambiental. El profesorBoada Ortiz (2003) señaló desde una perspectiva empresarial

2 ONU. Declaración del Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 16 de junio de 1972. Principio 4:“El hombre tiene una especial responsabilidad de salvaguardar y manejar sabiamente el legadode la vida silvestre y su hábitat, los cuales se encuentran ahora en grave riesgo debido auna combinación de factores adversos. La conservación de la naturaleza, incluyendo la vidasilvestre, debe, en consecuencia, ser tenida en consideración al momento de planear eldesarrollo económico”. Principio 8: “El desarrollo económico y social es esencial paraasegurar una vida favorable y un ambiente funcional, y para crear las condiciones necesarias-en el planeta- para el mejoramiento de la calidad de vida”. Principio 11: “las políticasambientales de todos los Estados deberían mejorar y no afectar adversamente el potencial deldesarrollo presente y futuro de los países en vías de desarrollo, así como tampoco deberíanellos estorbar la consecución de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados yorganizaciones internacionales deberían dar pasos apropiados con miras a lograr acuerdospara acceder a las posibles consecuencias económicas nacionales e internacionales queresulten de la aplicación de las medidas ambientales”. Principio 14: “La planeaciónracional constituye una herramienta esencial para reconciliar cualquier conflictoentre las necesidades de desarrollo y la necesidad de mejorar el medio ambiente”.

que, el Consejo de Empresas para Desarrollo Sostenible lodefinió como: un sistema de producción y consumo capaz de asegurar unamejor equidad, calidad de vida y bienestar ambiental para las generaciones dehoy y del futuro.

Con los parámetros básicos de desarrollo sosteniblemencionados y con el interés de adentrarnos en el análisisdel caso: “complejo minero de la Oroya en Perú”, seráinevitable responder al interrogante: ¿qué es un crecimientoeconómico sostenible?, el cual colocará en contexto lagestión ambiental, la productividad y demás variables entorno a la situación de la Oroya.

Parafraseando al ingeniero agrónomo Boada (2004), estecrecimiento económico requiere de un enfoque diferenciado enel que el medio ambiente tiene un papel o rol clave en elcontexto de los sistemas de producción con relación a losflujos de capital, donde este dejó de ser un tema marginalpara adquirir un papel central en las discusiones sobrefactores de potencialidad y restricciones económicas,señalando el agotamiento de los recursos naturales y cuidadosdel medio ambiente. No obstante, partiendo de la premisa quetodas las actividades económicas tiene un impacto sobre elmedio ambiente, pero que el modelo sostenible tiene mayorarmonía en la protección de los recursos naturales con unbajo impacto, significando que la actividad empresarialdebería tener en cuenta la capacidad de asimilación del mediodonde se libera el agente físico o químico consecuente delos sistema de producción, en tanto que si supera lacapacidad de asimilación3 de los ecosistemas aparece elfenómeno de la contaminación4, y en forma concomitante seincurre en costos externos y tangibles por la economía.

3XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX4“Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un mediopor agentes químicos y físicos”

Para una reflexión previa utilizaremos la gráficadesarrollada por el profesor Boada (2003), con interés deseñalar la relación ideal entre el volumen de producción y lacapacidad de asimilación de cara a un resultado decontaminación, así:

Figura No 1: Capacidad de asimilación y producción

Fuente: las empresas y el medio ambiente

La gráfica nos permite colocar en contexto que cuando elresultado de productividad que no excede el valor o esigual Qa no se produce contaminación debido que aprovechaplenamente el servicio de depuración que tiene el medioambiente, lo que se conoce como oferta ambiental. Entonces Qaes el punto óptimo de producción, al cual no se causan dañosal medio ambiente ni costos sociales. Sin embargo, al margende una vista deontológica entre empresa y medio ambientepodemos afirmar lo manifestado por Boada (2003), que lasobservaciones actuales muestran la degradación del medioambiente a nivel local y global, esto quiere decir que Qm enla mayoría de los casos está por encima de Qa. Este supuestorepresenta uno de los retos del crecimiento económico

Nivel de contaminación

Unidades Producidas

CA

CEM

Qa

Qa: Cantidad de impactos que asimila el ambiente

Qm

Si Qm > Qa. Entonces se produce

sostenible, más al escenario aparece un tercer actor en larelación medio ambiente-empresa, como lo es la sociedad.

La sociedad muy seguramente no tendrá argumentos quejustifiquen su permisividad frente a la degradación ambientalo contaminación y demás efectos lesivos que afronta hoy elmedio ambiente, porque desde nuestra perspectiva seráoponible pretender acomodar beneficios sociales como lageneración de empleos, aumento en los flujos de capital paradesplazar la protección del medio ambiente al azar.

Retomando el contexto de crecimiento económico soportadoen la sostenibilidad, ha pretendido que la relación decapacidad de asimilación y contaminación no se quede endiscurso, De allí una explicación a la ontología delprincipio ambiental “quien contamina paga”, el cual busca nosolo reducir los costos, sino que el empresario, alinternalizarlos, se ve estimulado a hacer uso más racionaldel medio ambiente y su oferta, con el fin de no veramenazada su rentabilidad. En contexto colombiano, estribadoen jurisprudencia de definir este principio ambiental como:las personas responsables de una contaminación deben pagar loscostos de las medidas necesarias para prevenirla –cuando seaposible, mitigarla y reducirla. Con este principio se buscaentonces no solamente reducir la polución, sino incentivar eldiseño de tecnologías amigables con el ambiente y que reduzcan elimpacto ambiental de las actividades industriales (Sentencia C 220de 2011).

Las diferentes cumbres mundiales, mecanismos deintegración regional, y liderazgo de la ONU, en torno a laprotección del medio ambiente, para lograr un cambio a laeconomía frente a las variables de demanda y oferta conarmonía ecológica, ha instado a los gobiernos a normatizarlos principios ambientales desplazando la idea de

desarrollo sostenible en la acción estatal en formaprioritaria, real y práctica.

Los instrumentos como la política ambiental, entendida comoel conjunto de orientaciones que rigen la actuación delEstado y sus entidades en el campo de la protección del medioambiente, y la implementación voluntaria del sistema de lagestión ambiental por las empresas, soportado en lanormatividad legal, más aun cuando los textosconstitucionales en la región tiene un corte ecológico. Estesería un presupuesto objetivo, es decir un modelo económicovigilado y controlado para la protección y uso adecuado delos recursos naturales. La eco-eficiencia es clave en elcrecimiento económico, BOADA (2004) la contextualizó como unmedio de producción de bienes y servicios competitivos quebrindan satisfacción a las necesidades humanas y dan calidadde vida; progresivamente reducen los impactos ambientales yuso intensivo de recurso a través del ciclo de vida, hasta unnivel mínimo de acuerdo con la capacidad de asimilación delplaneta. Una de las opciones que los empresarios tienen paraincrementar la productividad y reducir los costos ambientaleses la de manejar la tecnología como estrategia empresarial.

A pesar de estar priorizado, normatizado, documentadocon aspectos técnicos para materializar el concepto dedesarrollo sostenible, el cual tiene el rango de derechoscolectivos de máxima protección, pero que no ha sido posibleuna satisfacción en muchas zonas de la geografía del mundo,una de ellas, es el caso de La Oroya en Perú, un fracaso almodelo de desarrollo sostenible.

El análisis tomará como eje central inicial presupuestosde las siguientes variables de la formula CAM: P*A*T,explicada en el texto las empresas y el medio ambiente, dondeCAM representa la carga ambiental o el impacto al planeta o

al ecosistema, P la población y su variación demográfica, Ala influencia del mercado o el consumo y T la tecnología.

Aspectos demográficos y población: P

La Oroya es una población de aproximadamente 35,000habitantes localizada en un área rica en plomo, cobre, zinc,plata y oro. La extracción y refinación de estos metales porparte de un complejo metalúrgico ha sido la actividadeconómica principal por décadas. La Oroya es una de lasdiez municipalidades de la Provincia de Yauli, está pordebajo de los índices de pobreza, con un déficit general deservicios básicos; por ejemplo, el déficit de desagüe(alcantarillado) es de 53% y el de cobertura en salud de 47%(fuente).

La operación y propiedad del complejo metalúrgico de LaOroya fue del Estado peruano hasta 1997 cuando fue vendido ala empresa DOE RUN CO, la más grande productora de plomo enlos Estados Unidos con la sede corporativa principal enMissouri. El complejo se le conoce actualmente como Doe RunPerú5.

La producción de metales es un largo y complejo procesoque consta básicamente del denominado ciclo de la vida delmineral, el contenido de mineral de las formaciones rocosasextraídas de las minas es sometido al proceso de beneficio,cuya primera etapa se llama concentración, a través de lacual se prepara el mineral regulando el tamaño del materialpor trituración y molido, mejorando su calidad y pureza porseparación de los materiales con menor contenido metálico.Los Materiales desechados del proceso de beneficio son losllamados relaves que muchas veces son tóxicos por sucontenido químico y metales residuales. Los Concentradosproducidos en esta etapa contienen el metal a producir

5 Estudio universidad

conjuntamente con otras sustancias, por lo que se requiere delos procesos de fundición y refinación para la obtención deproductos6

De las emisiones atmosféricas, hay gases y partículasque salen por medio de la chimenea principal y otraschimeneas, luego de unos tratamientos parciales para reducirla contaminación. También hay emisiones “fugitivas” quesimplemente escapan de los procesos metalúrgicos y del manejode materiales porque el complejo no cuenta con sistemasadecuados de ventilación y captura para evitar lacontaminación. Los materiales particulados emitidos tienengrandes contenidos de metales pesados y sustancias tóxicas(plomo, cadmio, arsénico y otros) mientras que el gas demayor preocupación es el dióxido de azufre, un subproductogenerado por la quema de minerales con contenido de azufre.

La discusión tomará al plomo como el principal mineralobjeto de análisis, considera como es un elemento altamentetóxico, posiblemente cancerígenos, que pueden afectar a casicualquier órgano humano; el sistema nervioso central es elmás vulnerable, sobre todo en niños, cuyo comportamiento y lacapacidad de aprender se ven afectados7, Los peticionariosdijeron exposición a niveles altos de plomo puede dañar losriñones y el sistema reproductivo, comprometer la síntesis dehemoglobina y el metabolismo de la vitamina D, y conducir ala anemia, daño cerebral grave, coma y hasta la muerte. Enefecto el Centro Nacional para la Salud Ambiental Agenciapara el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (2004),consideró que el plomo es un metal tóxico que se encuentra enforma natural en el ambiente. La producción y uso del plomoen la industria y productos de consumo han expuesto a lagente a este metal. Debido a que el plomo es un elemento

6 CAD7 Informe de Derechos humanos.

básico, este no puede ser degradado o disociado en unasustancia menos tóxica. Por lo tanto, cuando el plomo esencontrado cerca de asentamientos humanos ya sea por causasde procesos naturales o antropogénicos, este puede amenazarla salud pública hasta que sea removido.

Contexto del impacto ambiental de la actividadempresarial minera.

Para revisar la incidencia de la producción del complejometalúrgico La Oyora en el ecosistema, será plausible conocerlos niveles de plomo.

Figura No 2 Niveles de plomo en el aire (vg/m3) estaciónsindicatos obreros 1997-2009.

La gráfica indica que la presencia de plomo en el aire continuósiendo alta en los diez primeros años de la gestión de DRP frentea la fundición. Si bien resalta un descenso relativo del plomo enel aire, hay dos picos entre 2007 y 2009 que sobrepasan los ECAestablecidos.

Figuras No 3 y 4, emisión de plomo por la chimenea principal (mg-m3)

1990-2009

Las gráficas 3 y 4 evidencian el comportamiento históricodesde el año 1990 hasta el 2007, referente a la emisión de

plomo por la chimenea y vertido al aire de la Oroya. Laorganización Find (2012), afirmó que en noviembre del año2001, el Estado peruano formó un grupo técnico (GESTA Zonaldel Aire de La Oroya) que debía estudiar la calidad del medioambiente, con la participación de vecinos de La Oroya y defuncionarios locales. El grupo investigó las fuentes decontaminación en la ciudad y llegó a la conclusión, en 2004,de que el 99% de la contaminación atmosférica derivaba delcomplejo metalúrgico. Entre las principales emisiones tóxicasfiguraban el dióxido de azufre (SO2), el plomo y lasmicropartículas, así como niveles considerables de arsénico yde cadmio. Sin embargo en el portal web de la DRP, trata yadvierte una reducción del 55% 1997-2007, tomando en cuentalos últimos años, desconocimiento de los críticos niveles quesuperan el máximo.

Otro estudio (Millones y Herrera 2011: 74) han logradocuantificar el costo económico de la contaminación minerasobre los recursos hídricos en el país. La cifra global para2008 fluctúa entre 800 y 828 millones de dólares. De estoscostos totales, la contaminación generada por DRP en lacuenca del Mantaro se calcula entre 280 y 287 millones dedólares.

Antes de advertir, aspectos preocupantes en la órbitaambiental, resulta pertinente señalar datos como que elComplejo Metalúrgico de La Oroya en promedio procesaaproximadamente 600.000 toneladas métricas de concentrados,de los cuales 450.000 son polimetálicos con contenidos demetales preciosos y 150.000 son concentrados de zinc. Conéstos, produce 11 metales, 9 subproductos, siendo losprincipales plomo, zinc, cobre, plata y oro, y 03 aleaciones,producción que no permite asociar preliminarmente niveles deafectación al medio ambiente8.

8 Revista.

En el año 1999 el Ministerio de Salud del Perú encontróque 99.1% de los niños sufrían de elevados niveles de plomoen la sangre y que 20% de estos niños tenían niveles tanaltos que requerían de urgente atención médica9. Losneurólogos en los hospitales locales afirman que incluso losniños recién nacidos tienen niveles de plomo en la sangre,heredados cuando aún estaban en el vientre materno.

En el 2002 un informe titulado “La Oroya No PuedeEsperar” documentó los serios niveles de contaminación delaire, suelo y agua en La Oroya. Más del 80% de los niveles deplomo en la sangre son el doble y el triple del nivel depreocupación de 10μg/dl establecido por los Centros para laPrevención y el Control de las Enfermedades (CDC) de losEstados Unidos. Adicional indica que los niveles de cadmio,arsénico, partículas suspendidas y dióxido de azufre (SO2)exceden niveles10.

He aquí la importancia de Qs, antes del cual la sociedadpermite un nivel de contaminación, aceptando y pagando partedel daño ambiental debido a que los beneficios superan loscostos. Más allá de Qs la sociedad percibe beneficios y elempresario, utilidades, pero los CEM son demasiado altos, loque significa el empobrecimiento general de la economía yasea en capital natural o costos posteriores para elenriquecimiento de un grupo. Es aquí donde el DesarrolloSostenible debe alcanzar el equilibrio entre las variablessociales, económicas y ambientales que los posibilitan(Boada, 2003). Escenario que es contradictorio a laproducción que se presenta en el complejo metalúrgico de LaOroya, en tanto que se presenta históricamente y continuadola prelación de la Qm, es decir, pensando en el interés delempresario DRP, colocando en degradación (Qa) al afectar y

9 Recuperado decreto10 CDA

poco privilegiar al medio ambiente, es decir la emisión deplomo al aire ha superado los límites de lo permitido pororganizaciones mundiales, en donde se puede asociar en partea la falta de usar tecnología en sistema de producción

Tomando como marco de referencia las gráficas mencionadas, elcomportamiento de contaminación por más de 25 años, revisaraspectos como la pasividad de la acción estatal para evitar yatenuar la lamentable situación, y para nada serájustificable que la Doe Run Perú sea el empleador más grandede La Oroya, con una fuerza laboral de 3.500 empleadoscomprometidos con la empresa, bajo condiciones seguras detrabajo. Ochenta y cinco por ciento de ellos está enplanilla, percibiendo alrededor de 100 millones de dólares alaño en sueldos y beneficios» (Doe Run Perú 2011b).