17
ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA, BUSCANDO EL IDIOMA PERDIDO Entrevista a 27 escritores italo-argentinos Presentación PRIMERA PARTE: “Proyecto Internacional de lazos lingüísticos y culturales” Como nació la idea de desarrollar una investigación de escritores contemporáneos de origen italiano A pesar de que profundos son los enlaces entre Italia y los países que acogieron nuestros emigrantes- en muchos casos marcados con indelebles uniones de sangre y amistad-, los descendientes de aquella lejana emigración, ahora amados y respectados ciudadanos en sus respectivos países, muy poco o nada saben de la actualidad italiana. Muchas veces la perciben distinta, quizás por resentidos, tristes y inolvidables recuerdos de algo que padecieron o encontraron en el difícil camino de su emigración o bien que le contaron sus queridos antepasados. Sin embargo gestas y personajes en novelas, cuentos y poemas de escritores argentinos, americanos, canadienses y brasileros evocan historias de la pasada emigración, además descendientes de aquella emigración tienen apellidos claramente y inequivocamente italianos. Estos autores, casi siempre afirmados escritores en sus respectivos países, son completamente desconocidos al grande publico italiano, por no haber sus obras nunca sido traducidas ni publicadas en italiano. Este Proyecto Internacional de investigación apunta a dar a conocer, profundizar y poner en comparación estas hazañas, estos relatos entre mitos y historias, la rutina cotidiana de hombres, mujeres y familias, las maneras de ser, vivir, hablar, sentir y percibir las varias realidades humanas. Una inmersión total en una cultura diferente de la italiana, que llama pero la atención porque evoca dialectos, tradiciones y costumbres italianos, que si bien ya se perdieron en los mismos lugares de sus antepasados, todavía impulsan a soñar con un viaje de vuelta. Por lo tanto son tan importantes porque recrean relaciones lingüísticas, personales, humanas y afinidades compartidas por los dos países. Todo es un circulo virtuoso para aprovechar y descubrir lo que nos une profundamente, mas que la sangre; el idioma y la cultura interiorizada.

ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA, BUSCANDO EL IDIOMA PERDIDO

Embed Size (px)

Citation preview

ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA, BUSCANDO EL IDIOMA PERDIDO

Entrevista a 27 escritores italo-argentinos

Presentación

PRIMERA PARTE: “Proyecto Internacional de lazos lingüísticos y culturales”

Como nació la idea de desarrollar una investigación de escritores contemporáneos de origen italiano

A pesar de que profundos son los enlaces entre Italia y los países que acogieron nuestros emigrantes- en muchos casos marcados con indelebles uniones de sangre y amistad-, los descendientes de aquella lejana emigración, ahora amados y respectados ciudadanos en sus respectivos países, muy poco o nada saben de la actualidad italiana. Muchas veces la perciben distinta, quizás por resentidos, tristes y inolvidables recuerdos de algo que padecieron o encontraron en el difícil camino de su emigración o bien que le contaron sus queridos antepasados. Sin embargo gestas y personajes en novelas, cuentos y poemas de escritores argentinos, americanos, canadienses y brasileros evocan historias de la pasada emigración, además descendientes de aquella emigración tienen apellidos claramente y inequivocamente italianos. Estos autores, casi siempre afirmados escritores en sus respectivos países, son completamente desconocidos al grande publico italiano, por no haber sus obras nunca sido traducidas ni publicadas en italiano. Este Proyecto Internacional de investigación apunta a dar a conocer, profundizar y poner en comparación estas hazañas, estos relatos entre mitos y historias, la rutina cotidiana de hombres, mujeres y familias, las maneras de ser, vivir, hablar, sentir y percibir las varias realidades humanas. Una inmersión total en una cultura diferente de la italiana, que llama pero la atención porque evoca dialectos, tradiciones y costumbres italianos, que si bien ya se perdieron en los mismos lugares de sus antepasados, todavía impulsan a soñar con un viaje de vuelta. Por lo tanto son tan importantes porque recrean relaciones lingüísticas, personales, humanas y afinidades compartidas por los dos países. Todo es un circulo virtuoso para aprovechar y descubrir lo que nos une profundamente, mas que la sangre; el idioma y la cultura interiorizada.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

2

El descubrimiento de “mi Argentina” “La Argentina ha sido uno de los países mas beneficiados por la migración. Gobernar fue poblar desde el principio preambular de que esta tierra es para todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Descendemos de los barcos, como decía Borges, y nuestro abuelos – salvo los españoles – hablaron idiomas distintos al nuestro, profesaron religiones diversas y leyeron autores franceses, italianos, judíos, árabes, alemanes. La educación gratuita y obligatoria nos puso a todos el guardapolvo blanco, nos hizo ver la misma bandera y cantar las mismas letanías patrióticas. A esa formidable labor de un siglo y medio debemos el país que somos. Y al conjuro del esfuerzo de los migrantes hoy podemos mirar en el pasado la sombra viva de los que llegaron, y en el futuro, las ascuas encendidas de un porvenir común. A nosotros, quines tenemos el deber cotidiano de merecer un mundo distinto, nos toca elegir un lugar en la tierra para todos: seremos forjadores de la historia solidaria, o seremos sus victimas” (1). Así empieza el hermoso libro, con muchas fotos y documentales inéditos de los últimos dos siglos, a cargo de diferentes autores y historiadores, publicado en Buenos Aires al inaugurar el nuevo museo del inmigrante, realizado en el restaurado complexo del viejo Hotel de Inmigrantes de la Avenida Atlántida cerca del puerto y deja su sello importante en la historia argentina. En 1998 al llegar por primera vez a la Argentina, yo descubrí un mundo nuevo y completamente desconocido para mi. Sabia que muchos de sus habitantes tenían raíces y sangre italiana, descendientes de la masiva y reiterada inmigración de Italia, pero no me daba cuenta de la portada general ni de la importancia real de este hecho. Viviendo en Buenos Aires, de a poquito me enteré de lo poco que conocía de esa historia y de la vida cultural y lingüística argentina. Un día, leyendo un documento del consorcio de propietarios del edificio donde vivía, me llamó la atención la cantidad de apellidos inequívocamente italianos que había entre mis vecinos. Por primera

1 Pág.26 del libro oficial del Ministerio del Interior (Argentina – Un país de inmigrantes) editado en el 1998 para homenajear la larga historia de inmigración al país.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

3

vez “me sentí en casa” y feliz. Al encontrarlos, los observaba bien, esperando intercambiar con ellos saludos, palabras italianas, tal vez opiniones y puntos de vistas más amplios. No me llevó mucho tiempo enterarme, con cierta desilusión, que estos señores y señoras todos eran “puros argentinos" desde dos, tres o más generaciones. De cualquier modo, las costumbres, mentalidad y los modales parecían típicamente italianos; se lo veía claramente en los gestos, en las expresiones, se lo notaba en las maneras de charlar y además en las similitudes de la intercomunicación humana (besar, abrazar, vivir y disfrutar la vida, la familia, las vacaciones, la comida y mucho más). ¡Y qué sorpresa el descubrir que solo conocían unas pocas palabras italianas, e incorrectas además! Así que empecé a documentarme y descubrí que a las muchas similitudes con nosotros correspondía un mundo diferente, lejano y a veces incomprensible y contradictorio. Leyendo constaté que las raíces italianas en esta hermosa nación, son de un italiano cada dos habitantes, vale decir que más del 50% tiene sangre y raíces italianas. La misma lengua española traída aquí por los colonizadores del siglo XVI fue integrada, modificada y adaptada en el tiempo al mezclarse con el idioma italiano y sus culturas y dialectos regionales, hasta llegar al “castellano” que el mismo Borges definió “un español con entonación italiana”. Este diferente idioma ahora posee un nuevo orden y aceptación internacional, y aparece en diccionarios españoles como “variante Argentina”.

Acercamiento al idioma y a la literatura Argentina contemporáneos

A esta altura surgió la necesidad de profundizar y estudiar más su lengua, literatura y sobre todo su variada y rica cultura en general. Más que simpatía y continua atracción por un mundo marcado por diferentes raíces y etnias, la mía fue una necesidad de superar los estereotipos, la superficialidad de la apariencia, las contradicciones diarias y comprender con detenimiento la argentinidad, el verdadero “ser argentino”. Me empujó a leer cotidianamente libros, diarios y revistas semanales, mensuales especializadas y me di cuenta que la literatura argentina contemporánea de los últimos 80 años contaba con un patrimonio inmenso de escritores, casi todos en actividad. Sin considerar a los grandes autores de los 900’, conocidos, apreciados y traducidos en todo el mundo y aun en Italia parcialmente, como Borges, Bioy Casares, Cortazar, Ocampo, Storni y Di Benedetto, tal vez Denevi y Soriano recientemente fallecidos, la mayoría de los

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

4

1400 y más autores nacidos en los últimos 60 años, afamados y conocidos en toda Argentina y Sudamérica, son casi desconocidos al gran publico extranjero y en los demás casos, al italiano contemporáneo. Tampoco sus poemas y cuentos se tradujeron a nuestro idioma. Un breve censo de autores argentinos contemporáneos fue realizado en el 1999 por la autora Silvina Castro, que en su “Breve diccionario de los autores argentinos” nacidos desde 1940 en adelante registró más de 1400 (2). La mayoría de ellos tiene origen italiano, aunque sus apellidos no lo parezcan porque con el tiempo fueron modificados y adaptados al castellano por la dificultad de escribirlos, traducirlos y pronunciarlos correctamente. Si solo consideramos los apellidos con letras dobles o diptongos en italiano veremos que estos ya no existen más en castellano; como todas palabras que tenían “cche”, “cchi” y similares; entonces nos podemos dar cuenta del gran cambio ocurrido durante toda nuestra larga e incontrolada emigración a la Argentina.

La idea, los objetivos y el punto final del proyecto Desde la lectura de los primeros libros de novelas, poemas, dramas y ensayos nació en mi una particular admiración y curiosidad por conocer los enlaces con la cultura italiana, así que tuve una irresistible y fuerte necesidad de acercarme más a los autores y sus diferentes temas, llegando a un directo conocimiento de algunos de ellos. Mis entrevistas nacieron además de mi fuerte y profundo deseo de encontrar y hacer conocer a aquellos autores que yo percibía de relevancia literaria y lingüística en la cultura argentina, y muchas similitudes con la cultura italiana. A esta altura se me ocurrió la idea de entrevistarme con algunos, encontrarlos y hacerles preguntas especificas. Elegí así a los más representativos, según criterios de edad, generación, lugar, ciudad, provincia de procedencia y además por pertenencia de temas literarios, libros publicados, historias familiares y formación personal. Primero decidí encontrarlos con grabador, para sucesivamente desgrabar y llevar todo a forma legible. Con los autores que viven en las afueras de Buenos Aires o en el interior del País nos acordamos el envío del texto de la entrevista directamente por fax, correo postal o correo electrónico. Mi primer libro comprado y leído íntegramente en castellano fue “la tierra incomparable” de Antonio Dal Masetto, el

2 Silvana Castro- Breve diccionario biográfico de autores argentinos desde 1940, Ediciones Atril 1999, Buenos Aires

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

5

Tano (3), que fue consagrado definitivamente como gran narrador cuando en el 1997 ganó el Premio Planeta de literatura.

Inicio y desarrollo de la primera acción investigativa Trabajé con continuidad por más de un año, para armar la lista de autores y preparar las preguntas hasta encontrar un adecuado texto con qué abordar a los autores. Como todos los libros que tienen una fuerte base de investigación científico-lingüístico, con muchos elementos necesarios para conocer una equilibrada comparación y profundización, las preguntas fueron muchas y estaban divididas por sectores y temas. En nuestro caso el proyecto presuponía tres grandes campos, con un total de 35 preguntas bastantes articuladas y largas: El autor y su formación (con 17 preguntas); La redacción de textos y obras (con 12 preguntas); La publicación de obras y textos (con 6 preguntas). De las 35 preguntas iniciales, que resultaron imposibles de contestar en un tiempo mínimo razonable, solo quedaron 27 para las mujeres y 25 para los hombres. Esta versión final de 27 preguntas, reducía los tres campos fundamentales en dos (incorporando la publicación de obras a la redacción) pero con 16 preguntas (-1) por la formación, las actividades, pensamiento y relaciones del autor; las otras 11 abarcaban todos los restantes puntos de la redacción y publicación de textos y obras de cada escritor. Así que en realidad se mantuvo muy fuerte y coherente la necesidad de focalizar más la formación, cultura y pensamiento del autor y menos los análisis de sus diversificados textos escritos. Por necesidad objetiva tuve que eliminar o incorporar parcialmente en otras partes algunas preguntas similares y afines, de manera que los autores que querían podían explicitar más y mejor los datos y las situaciones personales para ellos importantes y fundamentales, pero permitiendo una investigación eficiente y completa. Muy analíticas y detalladas,

3 Se los llaman acá “Tanos” a todos los italianos que residen en la Argentina, para referirse a la gran mayoría de nuestros emigrantes que provenían desde el Sur de Italia, exactamente desde Napoli hasta el profundo sur. Se usaba la palabra “napolitano”, de pronto cambiado en la forma más breve de “Tano”. Se evidencia que entre los escritores entrevistados en este proyecto son considerados Tanos Dal Masetto, Gallipoli y Zecchin por haber nacido allá.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

6

abarcan dos sectores fundamentales de la vida y creatividad de cada escritor, que bien analizados y profundizados, nos dan un cuadro completo y minucioso de la historia literaria, sociolingüística, de los eventos históricos y acontecimientos humanos de la Argentina de los últimos cincuenta años. Igualmente me resultó imposible de mantener la primera lista de autores. Algunos de ellos resultaron ya fallecidos o desaparecidos (Haroldo Conti, Syria Poletti, Sergio De Cecco, Renata Donghi, Osvaldo Soriano, Osvaldo Lamborghini, Antonio Di Benedetto y otros más), o se habían mudado de residencia o al exterior, como por ejemplo los mismos Bianciotti, Piglia y Berti. La búsqueda para obtener todos los números telefónicos particulares fue larga, difícil y tortuosa, pero cuando tuve los primeros “cincos grandes autores” ya agendados, no tuve otros problemas porque ellos me ayudaron con “el pasa palabra”. Entonces empecé a trabajar al proyecto, iniciando esta maravillosa aventura humana, cultural y lingüística.

Mis primeras entrevistas “cara a cara”: expectativas y anécdotas

Fue muy fácil para mi entrevistar al primer escritor por haber encontrado su teléfono en las “paginas doradas” de Buenos Aires. De pronto él me dio su disponibilidad y, por vivir cerca de mi residencia, pudimos arreglar un encuentro la semana sucesiva. Era la tarde del 8 junio de 2001, cuando encontré Marcelo Zamboni, un escritor que ejerce la profesión de médico cirujano en un gran hospital del Gran Buenos Aires. Los dos estábamos muy emocionados, pero contentos de empezar a leer yo y a contestar él las primeras preguntas frente a una pequeña e inadecuada grabadora no-profesional como era la mía, nunca utilizada para este tipo de trabajo. Marcelo Zamboni definió aquella entrevista, además aquel encuentro de persona a persona, como “un momento mágico”. Fuerte expectativa se creó en mí cuando tuve que encontrar a la “gran Matriarca”, narradora y dramaturga Griselda Gambaro. Este encuentro fue diferido dos veces por imprevistas obligaciones de ella, pero se realizó finalmente en la tarde del 20 de junio 2001, en su linda y tranquila casa de Quilmes, cerca del sur de Buenos Aires. Este encuentro fue para mí emocionante, no solo porque realizaba mi segundo compromiso, sino también por enfrentarme con esta importante autora, en su actitud humana, profesional y además en su casa. Griselda Gambaro, la gran escritora, es la decana de la literatura de hoy y una mujer sensible, imbuida de simplicidad y

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

7

humanidad. Nos sentamos en el gran living frente al jardín, hermoso y lleno de flores y pajaritos. Preparó personal y amorosamente el café que tomamos frente a la chimenea prendida y cálida de vida familiar durante toda la larga entrevista. Después de grabado el texto completo, se lo envié por fax(4) y mientras esperaba sus correcciones e integraciones al texto inicial de la charla (pues había resultado una reunión muy informal y libre), leí su ultimo libro “El mar que nos trajo”, una grande, profunda y hermosa evocación de nuestra cultura familiar, afectiva y humana conectada a la gran emigración italiana del novecientos. Entre la primera entrevista a Marcelo Zamboni y la segunda a Griselda Gambaro, yo tuve otra grande oportunidad. En la tarde del 15 de junio 2001, me encontré en pleno centro de Buenos Aires, precisamente en el Colegio de Traductores, con el gran escritor Mempo Giardinelli, que después de muchos contactos me había otorgado una entrevista allá, donde pensaba dedicarme tiempo para la entrevista, antes de su clase magistral para la capacitación profesional de los traductores y interpretes micro-lingüísticos del Gran Buenos Aires. Desafortunadamente llegó al ultimo minuto y demasiado tarde para la entrevista pero no por un encuentro fugaz simple y lindo, como si fuéramos viejos amigos que se reencontraban después de un largo tiempo. Mempo me impactó con su fuerte personalidad, carisma y simpatía. Me regaló su último libro editado y traducido en Italia, con el titulo de Il decimo inferno, una hermosa novela y verdadero thriller. Obviamente esa tarde nada de entrevistas. Como él sigue viviendo en su provincia y ciudad y viaja a lo largo y a lo ancho de la Argentina, solo después de mucho tiempo, por mail, conseguí la entrevista, incompleta porque dijo que no iba a contestar algunas preguntas, pero por fin adhirió a este proyecto y estoy contento porque él tiene relevancia fundamental en el escenario de la literatura y cultura argentina y mundial.

4Griselda Gambaro no tenia la computadora ni tampoco una dirección de correo electrónico porqué està enamorada de su vieja maquina de escribir que aun utiliza diariamente con amor, siguiendo la tradición de los escritores del pasado. Así que para estar en contacto con ella, como en otros casos similares (Cossa, Libertella y Fontanarrosa), yo utilizaba solo el fax. Todas estas travesías naturalmente me atrasaban mucho el trabajo porque no siempre me era posible llegar a estar en contacto directo con los autores cuando el proyecto lo necesitaba, como pasó también con aquellos otros del interior como Susana Tosso y Carlos Antognazzi que utilizaban amigos comunes o el locutorio del pueblo para el envío de documentos importantes.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

8

Antonio Dal Masetto figuraba en el primer lugar de mi primera lista de autores para leer y conocer en persona. En mi corazón él era mito, el personaje numero uno que quería ver antes de regresar a Italia. Así que cuando conseguí su teléfono particular me animé a llamar. Al encontrar el contestador automático, deje una improvisada presentación mía, con mi pobre y rudimental castellano, donde además yo no sabia como llamarlo, y creo que se me ocurrió “Don Antonio o Maestro”. Con gran sorpresa recibí al día siguiente una llamada suya y me invitó a tomar un café a la“La Biela”, mítica confitería del centro de Buenos Aires, que esta en el barrio de Recoleta(5). Llegué a la Biela puntualmente, pero para mi gran sorpresa él ya estaba sentado esperándome tranquilo en un rincón apartado de la vidriera. Lo reconocí por su imagen impresa en la tapa del ultimo libro publicado. Si bien al empezar me pareció muy reservado, charlamos por espacio de una hora. La entrevista la conseguí para algunos días después en su departamento, exactamente en su estudio / oficina de trabajo que se encuentra en Recoleta. Me mostró muchas cosas interesantes, personales, particulares y originales de su vida de escritor y de amigo de otro gran colega, como era Osvaldo Soriano. El tenía bien cuidados y protegidas sus viejas cosas que había llevado de Italia en el barco cuando vino a la Argentina con su madre en 1950, como sus viejos libros y los “fumetti de Salgari”. Eran su colección favorita, que guardó toda su vida y amaba a tal punto que estaban todos allá, incluido el original que curiosamente fue prestado a su amigo y escritor marplatense Osvaldo Soriano cuando, antes de morir en 1997, eligió esta tapa para una de las ultimas novelas. El último encuentro cara a cara lo tuve en casa de Juan Martini, verdadero pionero de escritura alternativa, que me dedicó mucho de su poco tiempo profesional. En realidad fue así de apasionante y maravilloso encontrar todos esos autores, en casa como en las confiterías de Buenos Aires, donde seguí encontrando a mis visitantes del interior, como Carlos Antognazzi y Maria Angélica

5Recoleta es el más exclusivo y característico barrio del centro porteño, donde se encuentran muchas actividades culturales, comerciales y artesanales, y se vive muy bien a un alto nivel europeo o americano. Por este motivo acá se encuentran a vivir juntos los ricos burgueses e intelectuales locales con todas las representaciones extranjeras, incluidas embajadas y consulados extranjeros de importancia.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

9

Scotti, que partieron de sus lejanas ciudades del interior argentino para encontrarme en la Capital Federal. Siempre mágica era la atmósfera, las cosas que nos rodeaban, la calma, la disponibilidad, la simpatía y amistad de los autores.

Como contestaron los autores al pedido de una entrevista y que opinaron

Algunos autores me contestaron inmediatamente, mostrando interés, curiosidad y pronto se sintieron parte integrante del proyecto. Para otros, más acostumbrados a entrevistas, todo esto era nada más que rutina, pero de cualquier manera me informaban si tenían poco tiempo y me pedían otro más para corregir con calma o revisar sus palabras. Algunos se tomaron un tiempo extra para reflexionar, pedir suplemento de informes, noticias y motivaciones profundas del proyecto. Solo unos pocos me dijeron que tenían poco tiempo para este tipo de cosas y deslizaron todo con pretexto que eran demasiado largas y muchas las preguntas o nunca contestaron ni dieron motivación alguna; solo lamento no tener a Ernesto Sabato como integrante del proyecto. Pero sí lo intenté y sigo esperando que me conteste, como me aseguró que iba a hacer, su secretario señor Curatella. En conclusión, puedo afirmar sin duda alguna que este fue un buen trabajo, motivador, enriquecido por la seriedad y la precisión con la cual todos los autores han contestado. A todos ellos repito la misma frase que usó para mi Vicente Battista: “con el afecto argentino y con toda la fuerza italiana”. Nuestros mensajes iban y volvían atrás, entre nuestras casas y oficinas, casi siempre sin nunca vernos o encontrarnos en persona. Aquí están una pequeña y ordenada serie de expresiones que nosotros compartimos durante toda esta larga aventura de contactos periódicos y a seguir, algunas opiniones importantes de las

entrevistas: Antognazzi Carlos: “Me tomo la libertad de tutearte. Y te agradezco la gentileza de considerarme para tu trabajo sobre autores argentinos descendientes de italianos”. Bagnera Diego: “lamento las idas y venidas y espero que mis opiniones sirvan, al menos, a su trabajo”. Barei Silvia: “El proyecto me parece sumamente valioso y le agradezco la deferencia de incluirme”.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

10

Battista Vicente: “Querido Antonio, antes que nada debo pedirte perdón por esta demora. Desde la noche que estuviste en casa hasta este mediodía me dispuse a hacerte llegar los datos que faltaban, pero, contrariando al dicho popular, dejaba para mañana lo que podía hacer hoy. Finalmente me senté frente a la computadora, con los libros, y aquí te paso los datos”. Bellomo Gabriel: “Apoyo el propósito de su investigación, y le agradezco que me haya incluido en la nomina de escritores elegidos”. Boccanera Jorge: “Amigo Antonio, lo creía desaparecido. Usted parece salir de la galera de un mago. Le comento que estuve en su patria en abril y me gustó mucho. Ando con poco tiempo y la situación en Argentina hace agua por todos lados. Le mando un abrazo, y hágame saber del proyecto del libro”. Braceli Rodolfo: “Espero que te sirvan para tu emprendimiento”. Dal Masetto Antonio: “Estimado Antonio, después de semanas de mucha agitación podremos encontrarnos a charlar un rato. Martes ... a las 15 hs. estaría bien para mí. Confirmamos por teléfono”. De Santis Pablo: “Estimado Antonio, aquí le envío las respuestas. Un abrazo”. Di Marco Marcelo: “Debo agradecerte las agudas preguntas, que me hicieron repasar mi vida en su totalidad. Un verdadero balance del que salí muy contento”. Gallipoli Elio: “Estimado Panaccione, en archivo adjunto le mando las respuestas de su cuestionario, espero que le sirva para su trabajo. Afectuosamente, Elio Gallipoli”. Gambaro Griselda: “Espero que tu trabajo prospere y que estés pasando unas buenas vacaciones”. Gandolfo Elvio: “Perdóname la demora. Por eso fue que te propuse vernos y que grabaras las respuestas: porque sentarse y escribir es más pesado. Te agradezco mucho el envío del mapa con el apellido Gandolfo”.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

11

Giardinelli Mempo:“Caro Antonio Panaccione, he aquí la respuesta a sus requisitorias. Estoy partiendo hacia los Estados Unidos, para dar clases. Regresaré en noviembre. Gracias y saludos”. Lardone Lilia: “Antonio, que sorpresa! Yo te hacia en tu país, adonde probablemente yo no pueda volver si el dólar sigue al precio que está”. Martini Juan: “Hola Antonio, espero que estés bien y que sigamos en contacto. Te mando la respuesta y un abrazo”. Piglia Ricardo (que no está en el libro, así contestó): “Estimado Antonio, lamento mucho no poder responder a tu generosa entrevista. Las preguntas son extensas y muy buenas y requieren por supuesto respuestas complejas sobre temas muy diversos y en este momento estoy escribiendo otras cosas y no quiero desviarme ni distraerme. Otra vez será. Te envío un saludo muy cordial. Ricardo Piglia”. Rivelli Mónica: “Agradezco la deferencia de tenernos en cuenta a los escritores del Interior”. Scotti Maria Angelica:”Tengo la sensación de haber escrito una nueva novela por lo extenso que es esto”. Saccomanno Guillermo (que no está en el libro, así contestó): “Estimado Panaccione, Le agradezco desde ya su interés por esta cuestión de los orígenes. Creo que la patria de un escritor, como alguien dijo, es su lengua. En consecuencia, no tengo mucho que agregar. Todo lo que pueda un escritor decir de sí mismo suele estar en sus libros. Le sugiero que si quiere más información se acerque a mis textos”. Sorrentino Fernando: “Contesté lo mejor que pude, y sin pelos en la lengua”. Tosso Susana: “Te deseo un buen trabajo y que sientas en nuestra tierra lo mejor. Nuevamente te agradezco esta entrevista y reitero mi invitación a nuestra casa. Con todo mi afecto”.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

12

Zamboni Marcelo (al primero contacto):“Te contesto, profesor después de hablar con vos por teléfono. Ya nos vamos a encontrar para un café y hablar, un abrazo”. Durante la entrevista: “Este aún es un momento mágico”. Zamboni Olga: “Con mucha sorpresa y agrado recibí su mensaje y ya me he puesto a completar el cuestionario y quedo a su disposición”. Zecchin Gigliola – en arte Canela (en uno de nuestros contactos in italiano): “Caro Antonio, come avevo promesso ti invio l’intervista con le correzioni, ti invieró dall’editoriale, forse domani il mio curriculum. Se manca qualche dettaglio fammelo sapere”.

Algunas opiniones importantes de las entrevistas

sobre la familia y la educacion recibida:

“La sangre italiana la tengo por ancestro y por crianza”; “Crecí muy orgulloso de la cultura italiana”; “Los problemas más acuciantes eran económicos y mis padres tuvieron poco tiempo y espacio para preocuparse por la cultura”; “Los valores más estimados en esa casa eran: el trabajo, el ahorro, la perseverancia, la austeridad, el estudio”; “Aunque todos hablábamos sólo español y nos considerábamos sólo argentinos, había una especie de “hilo invisible cultural italiano”; “Me enorgullece la tradición de la que provengo pero siento estar viviendo en un castillo en llamas del que quizá deba escapar a tiempo”. la escritura y la literatura:

“Pienso que la literatura es un profundo acto de comunicación y de amor”; “Pienso que uno escribe lo que le gustaría leer”; “Me siento un soñador que eligió la literatura para soñar”; No sabía que era una vocación, hasta que un día simplemente me di cuenta de que escribir era mi vida”; “Creo que más que vocación de escritora, he sostenido con afán, siempre, mi vocación de lectora. Sufro escribiendo y disfruto leyendo”; “Para mí, escribir fue una suerte de subproducto de la actividad de lector. Mis relatos son el fruto de la conjunción del recreo con el paso del tiempo”;

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

13

“No tuve vocación de poeta. Un atardecer lluvioso me visito un hombre al que no conocía; antes de irse me dijo tres veces: usted escribe, no?”; “Un escritor nunca vive de lo que escribe como tal, en Argentina”; “Los best-séller son los libros que siempre leen las personas que nunca leen”; “Cuando utilizo un idioma que no sea el castellano, utilizo el cocoliche, o sea las palabras de mis abuelos”. la influencia de la inmigración italiana en la Argentina: “La influencia más clara es en el aspecto lingüístico y en ciertas conductas (actitudes de trabajo), frente a la naturaleza un tanto indolente del criollo típico”; “La inmigración italiana es lo mejor que le pasó a la Argentina en toda su historia”; “La inmigración italiana dio además a Argentina algo insoslayable al hablar de sentimientos y de expresiones artísticas: el tango. El bandoneón, un instrumento alemán usado en general para la liturgia y los cortejos fúnebres, se convirtió en manos italianas en un instrumento arrogante, festivo y nostálgico”; “No nos puede sorprender que muchísimas palabras del Lunfardo porteño tengan su raíz en la lengua italiana”; “Sin dudas la inmigración italiana ha tenido una influencia muy importante en la lengua española. De hecho generó buena parte de la dramaturgia argentina del siglo XX”; “Nuestros gestos y ademanes son tan poderosos como las palabras. Esto es un rasgo italiano”; “El idioma argentino es una mezcla de idiomas donde emerge permanentemente el italiano”; “El italiano incidió bastante en la formación del "lunfardo", esa categoría lingüística que le da matriz al tango, al grotesco teatral y al sainete; expresiones que fueron definiendo una idiosincrasia argentina”; “Por un lado està el cocoliche, que es una mezcla de los dos idiomas, por otro esta el lunfardo, que es un verdadero idioma que se nutre del italiano”; “Aquí la decadencia parece inexorable: necesitaríamos, de hecho, una nueva ola inmigratoria italiana que nos aggiorne un poco”. “En cuando a la literatura, el aporte italiano es poderosísimo, sobre todo porque los grandes escritores argentinos de aquellos momentos supieron captar esa emigración”.

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

14

el País, sus pares, la Política y sus Instituciones: “Encuentro que no hay una correcta valoración de los intelectuales, que no hay serias intenciones de difundir la cultura, que todo lo que se hace es inorgánico y no conduce a una planificación seria”; “Los que escribimos en el interior somos anónimos, no tenemos acceso a las vidrieras importantes, porque, por supuesto, Dios atiende en Buenos Aires”; “Este país carece de una política cultural bien definida y de los presupuestos acordes para cumplirla”; “Hay un grupo de escritores, muy unidos por el afecto y por intereses lucrativos, y que están en todas partes a la vez (diarios, radios, televisión, editoriales), que escriben todos absolutamente el mismo libro una y otra vez”; “Como cualquier otra disciplina humana la política debe estudiarse, algo que en la Argentina aún no se ha aprendido”; “En este momento en la Argentina, la cultura en toda su extensión y la literatura, en particular, tienen muy poca importancia”; “Los políticos argentinos constituyen un conjunto de inmorales analfabetos, que sólo buscan su personal beneficio económico”; “En el Congreso, los diputados y los senadores están totalmente divorciados de la literatura. Les interesa más un programa de radio o de TV que un buen libro”; “Se acabó el escritor militante, diría que hay en los intelectuales argentinos una especie de apartidismo”; “La influencia de la cultura hoy en el poder del estado es nula”; “Los intelectuales argentinos se mantienen atrincherados en ciertos medios periodísticos que les permiten difundir su pensamiento sin presiones”; “Los gobiernos argentinos no han entendido nunca, desde hace muchos años, que la educación y la cultura de su pueblo es una de las condiciones del desarrollo y del futuro”. las relaciones con Italia y su Cultura:

“Lamentablemente aún no conozco Italia. Si hoy pudiera viajar, sería el primer país que visitaría”; “No fui a Italia. Mi abuelo viajó hacia mi y està en mi poesía”; “Siempre leí mucha literatura italiana. El Dante no cesa de enseñarme cosas cada vez que recorro la Divina Comedia, una obra sublime, nunca superada”; “Me di cuenta de que había una suerte de destino inevitable para todo inmigrante, que es el deseo, y a veces la posibilidad de volver al lugar del que partió”;

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

15

“Se siente la ausencia de una librería italiana en Buenos Aires desde la desaparición de la gran librería Leonardo”; “La inmigración italiana en la Argentina marcó dos de mis novelas”; “Todo lo que escribo esta relacionado a Italia, en la forma de expresarlo, de decirlo que tiene mucho que ver con mi italianidad”. “Yo creo que soy hija de mi historia, la que de una pequeña inmigrante italiana”; “Hablo del boom de la tecnología, el diseño y del “Made in Italy”, la palabra italiana, los apellidos italianos, hablar en italiano han cobrado otro estatus”; “Seria interesante conocer las historias de sus abuelos que se fueron, que viajaron a las América cuando las distancias eran inimaginables”.

Escritores de orígenes italianos para tener en cuenta Otros escritores de orìgen italiano que tendríamos que mencionar ahora, y con los cuales sería oportuno empezar a relacionarse, son en orden alfabético, los siguientes:

Accame Jorge, Albero Danilo, Andruetto Maria Teresa, Armani Horacio, Bacigalupo Luis, Ballina Osvaldo, Balzarino Angel, Bellessi Diana, Berti Eduardo, Bianchi Sara, Bianciotti Hector, Blasetti Alberto, Bonasso Miguel, Botta Mirta, Butti Enrique, Carlino Alfredo, Carrera Arturo, Chitarroni Luis, Clemente Josè Edmundo, Civale Cristina, De Cicco Gabriela, Ferraro Diana, Fevola Lucila Beatrice, Gardini Carlos, Grondona Mariano, Lamborghini Leonidas, Lo Bue Adelina, Loyudice Francisco, Lo Russo Rodolfo, Luna Felix, Malatesta Roberto, Malusardi Maria, Mangieri Josè Luis, Maritano Alma, Martoccia Maria, Mattoni Silvio, Mazzei Norma, Morandini Norma, Negroni Maria, Padelletti Hugo, Paolantonio Jorge, Paoletti Mario, Pescetti Luis Maria, Picchetti Leonor, Piglia Ricardo, Pinti Enrique, Russo Edgardo, Sabato Ernesto, Saccomanno Guillermo, Santoro Roberto Jorge, Sarlo Beatriz, Vinciguerra Lidia y una miriade de otros poetas y autores regionales.

Como leer, interpretar y analizar las entrevistas Muy diferente y fuerte es la connotación cultural y profesional existente entre los escritores de narrativa y otros temas de poesía y teatro, por los cuales era màs difícil investigar la parte de la

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

16

publicación y las pocas ediciones de algunas obras. En consideración de esto, se aconseja leer todas las entrevistas en la manera propuesta, o sea por tipología de pregunta horizontal y referida siempre a todos los autores, para que se entienda mejor el pensamiento colectivo y la actitud de una clase social de intelectuales al tema y al problema propuesto. Se clarifica, además, que solo algunos autores omitieron voluntariamente no contestar a particulares preguntas, y en este caso va a aparecer un espacio vacío con la palabra “no contesta”. Los autores están siempre tratados en preciso orden alfabético y están siempre respetados y mantenidos en las 27 preguntas. Por un problema de espacio físico se evita imprimir las entrevistas completas a cada autor, privilegiando el trabajo investigativo acumulativo. Quien esté interesado en conocer las entrevistas en forma completa las puede solicitar al autor por correo electrónico.

Como los autores fueron divididos en fajas Para obvias razones de estudio y de investigación lógica-científica, además que por algunas oportunidades de estudios organizativos y convencionales, los 27 autores están divididos en los criterios ya especificados (fecha de nacimiento, lugar de procedencia, Provincia de nacimiento, lugar de actual demora / residencia y profesión). Así, con este tipo de sistema se podría seguir adelante dividiendo y analizando los autores y sus múltiples datos por “tipología de preguntas”, “tipología de escritor” y cuanto más requerido y deseado. En este primer caso los autores entrevistados, van desde el más anciano nacido en 1928 al más joven nacido en 1973, y están distribuidos en 3 fajas generacionales así divididas: A) LA PRIMERA FAJA, aquella de los más “maduros”, abarca trece

años de vida, desde 1928 al 1941, con 8 autores (Gambaro, Raschella, Cossa, Zamboni Olga, Dal Masetto, Battista, Braceli y Lardone);

B) LA FAJA INTERMEDIA, la más chica por diferencia de edad pero la más grande y homogénea por numero de autores, comprende los nacidos entre 1942 y 1952, con solo 10 años de diferencia y abarca 12 escritores bien distribuidos (Sorrentino, Tosso, Zecchin, Fontanarrosa, Gallipoli, Martini, Libertella, Scotti, Gandolfo, Giardinelli, Barei y Boccanera);

C) LA TERCERA y ULTIMA FAJA GENERACIONAL està constituida por los más jóvenes, nacidos entre 1956 y 1973, es la más chica como número de pertenecientes (solamente 7) y la más ancha y extensa por diferencia de edad entre ellos (bien 17 años

A.PANACCIONE: ENCONTRAR LA CULTURA HEREDADA.... 2003

17

de diferencia). Es también la única que tiene una mal distribución a su interno (dos escritores del 1956 y uno solo del 1973) y aquella que cuenta con mayor diferencia desde la faja precedente (cuatro años, en contra de uno solo existente entre la prima y segunda generación). Los autores son: Bellomo, Zamboni Marcelo, Di Marco, Rivelli, Antognazzi, De Santis y Bagnera.

Para mayores detalles analíticos entre los autores y otros datos interesantes (lugares, profesiones principales, topologías de escritor, etcétera) todos elementos agrupados sintéticamente (pero pertenecientes a todos), se vean las fichas anexas al final del libro.

Orígenes y radicaciones de los apellidos de los autores en Italia Tenemos la suerte de haber identificado claramente las regiones y ciudades de procedencias y de nacimiento de casi todos los autores y sus antepasados, 25 en el total de 27, así que resulta interesante averiguar y comparar la correspondencia total, mayor o menor de los apellidos de los 25 escritores con las regiones y ciudades de mayor difusión de los mismos apellidos en Italia de hoy. Esta misma cosa se podría hacer con los otros apellidos de los abuelos maternos y con los dos apellidos por los cuales no sabemos nada de cierto (Braceli y Scotti). Reportamos los datos sintéticos de comparación en otro anexo al final del libro.

SEGUNDA PARTE: “LAS ENTREVISTAS” Representación sistemática y sincrónicas de las 27 preguntas

cronológicas a los 27 autores (en orden alfabético)

-----------------------------------------------------------------------

Estratto integrale del libro originale in spagnolo, ancora in

fase di traduzione all’Italiano: Gli interessati possono

richiedere maggiori informazioni all’Autore ad:

[email protected]