10
1 AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Elaboración y validación de mensajes para una “campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles” 1 en Costa Rica Autores (*) Shirley Rodríguez González [email protected] Adriana Murillo Castro [email protected] *Docentes de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica Investigación Resumen El estudio corresponde a la segunda etapa del proyecto denominado “Campaña Educativa para aumentar el consumo de frijoles”, que se desarrolló en una comunidad urbana de clase media, Sabanilla de Montes de Oca. El grupo objetivo de la campaña fueron las madres con hijos en edad escolar. El objeti- vo de este estudio fuevalidar los mensajes educativos que serían difundidos en la Campaña. Para el desa- rrollo de esta investigación se trabajó en la comuni- dad de Sabanilla de Montes de Oca, con madres con hijos en edad escolar. El diagnóstico inicial (primera etapa del proyecto) aportó información sobre los co- nocimientos, actitudes y prácticas que la población tenía con respecto a los frijoles. A partir del análisis de dicha información se decidió confirmar, rechazar o modificar los conocimientos, actitudes y prácticas de acuerdo a los argumentos científicos correspon- dientes. Adicionalmente un estudio sobre pruebas de comportamiento permitió determinar las prácti- cas factibles de llevar a cabo por la población. Los resultados de ambos estudios permitieron definir las ideas centrales de los mensajes que se difundieron a la población y a partir de éstas, los contenidos de 14 mensajes, los cuales fueron validados en la po- blación en estudio a través de grupos de discusión. La información resultante fue el establecimiento de los mensajes a emitir. Con base en esta evaluación, de la cual se obtuvieron las opiniones y sugerencias de los participantes, se establecieron los 14 mensajes definitivos que serían utilizados en la campaña. La metodología utilizada en este estudio resultó valiosa, ya que culminó en la elaboración de mensajes que resultaron atractivos, comprensibles y lograron per- suadir a las participantes a realizar o a incluir en la vida diaria las recomendaciones propuestas. PALABRAS CLAVES: Frijoles, campaña edu- cativa, mensajes, validación de mensajes, conoci- mientos, actitudes y prácticas Introducción El presente estudio describe el proceso desarro- llado para la elaboración y validación de los mensajes para una Campaña Educativa, orientada a promover el consumo de frijoles. Este es un alimento básico de la dieta costarricense cuyo consumo ha presentado una disminución progresiva (Ministerio de Salud, 1989, 1991, 2001). El artículo documenta parte de la investigación desarrollada como un trabajo final de graduación “Elaboración de los contenidos de los mensajes de una campaña educativa para aumentar el consumo de frijoles en una comunidad de clase media” (Martí- nez, Murillo, Páez & Rodríguez, 2000). 1 Este artìculo se deriva de la investigación desarrollada en el Proyecto “Campaña Educativa para Incrementar en Consumo de Frijoles”, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, inscrito dentro del proyec- to macro “Mejoramiento de la Digestibilidad del Frijol”, CITA-UCR, bajo el auspicio del “Programa Bean/Cowpea CRSP Grant N° DAN-G-SS-86-0008-88.

Elaboración y validación de mensajes para una "Campaña Educativa para incrementar el consumo de frijoles" en Costa Rica. Por Shirley Rodríguea González y Adriana Murillo Castro

  • Upload
    ucr

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

�1AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Elaboración y validación de mensajes para una “campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles”1

en Costa RicaAutores (*)

Shirley Rodríguez Gonzá[email protected]

Adriana Murillo [email protected]

*Docentes de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica

Investigación

ResumenEl estudio corresponde a la segunda etapa del

proyecto denominado “Campaña Educativa para aumentar el consumo de frijoles”, que se desarrolló en una comunidad urbana de clase media, Sabanilla de Montes de Oca. El grupo objetivo de la campaña fueron las madres con hijos en edad escolar. El objeti-vo de este estudio fuevalidar los mensajes educativos que serían difundidos en la Campaña. Para el desa-rrollo de esta investigación se trabajó en la comuni-dad de Sabanilla de Montes de Oca, con madres con hijos en edad escolar. El diagnóstico inicial (primera etapa del proyecto) aportó información sobre los co-nocimientos, actitudes y prácticas que la población tenía con respecto a los frijoles. A partir del análisis de dicha información se decidió confirmar, rechazar o modificar los conocimientos, actitudes y prácticas de acuerdo a los argumentos científicos correspon-dientes. Adicionalmente un estudio sobre pruebas de comportamiento permitió determinar las prácti-cas factibles de llevar a cabo por la población. Los resultados de ambos estudios permitieron definir las ideas centrales de los mensajes que se difundieron a la población y a partir de éstas, los contenidos de

14 mensajes, los cuales fueron validados en la po-blación en estudio a través de grupos de discusión. La información resultante fue el establecimiento de los mensajes a emitir. Con base en esta evaluación, de la cual se obtuvieron las opiniones y sugerencias de los participantes, se establecieron los 14 mensajes definitivos que serían utilizados en la campaña. La metodología utilizada en este estudio resultó valiosa, ya que culminó en la elaboración de mensajes que resultaron atractivos, comprensibles y lograron per-suadir a las participantes a realizar o a incluir en la vida diaria las recomendaciones propuestas.

PALABRAS CLAVES: Frijoles, campaña edu-cativa, mensajes, validación de mensajes, conoci-mientos, actitudes y prácticas

IntroducciónEl presente estudio describe el proceso desarro-

llado para la elaboración y validación de los mensajes para una Campaña Educativa, orientada a promover el consumo de frijoles. Este es un alimento básico de la dieta costarricense cuyo consumo ha presentado una disminución progresiva (Ministerio de Salud, 1989, 1991, 2001).

El artículo documenta parte de la investigación desarrollada como un trabajo final de graduación “Elaboración de los contenidos de los mensajes de una campaña educativa para aumentar el consumo de frijoles en una comunidad de clase media” (Martí-nez, Murillo, Páez & Rodríguez, 2000).

1 Este artìculo se deriva de la investigación desarrollada en el Proyecto “Campaña Educativa para Incrementar en Consumo de Frijoles”, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, inscrito dentro del proyec-to macro “Mejoramiento de la Digestibilidad del Frijol”, CITA-UCR, bajo el auspicio del “Programa Bean/Cowpea CRSP Grant N° DAN-G-SS-86-0008-88.

AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL��

En la etapa previa se realizó un diagnóstico que brindó la informa-ción sobre los conocimientos, acti-tudes y prácticas de la población con respecto a los frijoles (Campos, Fernández, Sánchez, Sancho & Vi-llalobos, 1999).

El comportamiento alimen-tario está determinado por los conocimientos, las actitudes y las prácticas que se han adquirido a lo largo de la vida (Bourges, 1988). De ahí que resulta indispensable contar con esa información para desarrollar cualquier programa educativo.

Sandoval (1990) reafirma la necesidad de un diagnóstico edu-cativo, al señalar que para que un mensaje sea efectivo debe surgir de la realidad y del nivel de co-nocimiento y conciencia del receptor. Hurtado, De Palma & Fischer (1989) indican también que para la elaboración de mensajes comprensibles y aceptables para el grupo meta, es necesario que éste participe en todas las etapas del proceso desde su diseño hasta su distribución.

Otra información de gran relevancia para la elaboración de los mensajes son las prácticas que pueden ser aplicadas por la población a intervenir (prácticas factibles), las cuales se pueden identificar a partir de pruebas de comportamiento (Hurtado, 1999). Esta técnica permite conocer la disposición de la población para llevar a cabo las prácticas que se-rán promovidas y las condiciones bajo las cuales se podrían realizar (Sáenz, 1995).

Además de la información previa requerida como insumo para elaborar mensajes que induzcan cambios en el comportamiento, hay que tomar en cuenta en su elaboración algunos principios básicos (Sandoval, 1990): a. Pertinente articulación de su con-tenido, b. La forma del mensaje debe construirse en positivo y c. El qué y el cómo tienen que guardar una relación armónica.

Debido a que en el mensaje desea producir un cambio de conducta y debe partir de la realidad de los receptores es fundamental validar los mensajes antes de publicarlos. La evaluación debe incluir: una evaluación de la compresión, del grado de atracción, de la identificación con el mensaje y de la persuasión que éste puede generar en la audiencia.

MetodologíaLa investigación fue desarrollada en Sabanilla de

Montes de Oca, una comunidad urbana, situada a 6 kilómetros de San José, capital de Costa Rica.

Inicialmente se realizó un análisis del diagnós-tico inicial (Campos et al, 1999) y del estudio de las prácticas de comportamiento (Martínez et al, 2000). Con base en esa información se elaboró un listado con los conocimientos, actitudes y prácticas que la población tenía con respecto a los frijoles. Ese lista-do se confrontó con los argumentos científicos co-rrespondientes para determinar si lo encontrado se debía confirmar, rechazar o modificar, de acuerdo a dichos. De esa confrontación surgieron las ideas cen-trales de los mensajes.

Posteriormente se procedió a elaborar una ma-triz preliminar de la campaña, la cual incluía los ob-jetivos para el cambio, las motivaciones y las barreras detectadas en la población, que podrían favorecer o interferir con los cambios que se propondrían.

En la misma matriz se plasmaron las ideas cen-trales y los indicadores de éxito. Las ideas centrales se agruparon de acuerdo al nivel en el que se espera-ba el cambio, ya sea a nivel de: información, actitud o comportamiento.

A partir de las ideas centrales de los mensajes se procedió a redactar los contenidos de los mensajes. Estos mensajes fueron validados en un grupo de 29 madres con niños escolares que habían participado en la etapa diagnóstica, utilizando grupos de discu-sión.

��AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Para garantizar la veracidad de la información recolectada y asegurar que los instrumentos y la me-todología fueran aplicados de la forma correcta, las investigadoras se sometieron a un proceso de capa-citación, el cual consistió en charlas, debates, análisis de material bibliográfico y práctica supervisada.

Para evaluar los contenidos de los mensajes, se realizaron tres grupos de discusión con el grupo en estudio, utilizando guías de discusión y un formula-rio donde el relator realizó las anotaciones (Martínez et al, 2000).

Las variables utilizadas para la validación de los mensajes fueron: 1. Comprensión: si entienden o no los contenidos de

los mensajes.2. Atracción: si se sienten atraídos, interesados, agra-

dados o no por el mensaje.3. Identificación: si hay identificación, afinidad o no

con los contenidos de los mensajes.4. Persuasión: si la audiencia identi-

fica los que debe incorporar y está convencida o no de hacerlo.

Algunos de los contenidos de los mensajes establecidos, fueron gra-bados y otros fueron escritos en letra imprenta. Con el objetivo de evitar la monotonía se alternaron mensajes escritos con mensajes verbales graba-dos.

Tomando como base los resulta-dos de la evaluación de los contenidos de los mensajes, se hicieron las correc-ciones pertinentes para lograr que el contenido del mensaje fuera lo más efectivo posible.

ResultadosLos mensajes resultantes del pro-

ceso descrito en la metodología se pre-sentan en el cuadro 1.

El proceso de validación aportó observaciones, sugerencias y opinio-nes de las madres en los grupos de discusión. Seguidamente se presentan los aportes que se dieron con respecto a cada uno de los mensajes.

Mensaje 1 (escrito): Los frijoles combinados con el arroz es un

plato muy nutritivo.Las participantes expresaron que

lo que más les gustó de este mensaje fue la claridad y que reafirma que comer arroz y frijoles es bueno; sin embargo, mencionaron que no les gustó que en el mensaje no se explica el por qué el arroz y los frijoles son nutritivos. Además mencionaron que era impor-tante indicar la proporción adecuada de la mezcla de arroz y frijoles

Del mensaje la única palabra que algunas muje-res desconocían fue nutritivo.

“...ya si la gente tiene una explicación científica, con mucha más razón trata”.

Mensaje 2 (grabado):

Los frijoles son un alimento muy nutritivo porque contiene carbohidratos, proteínas,

fibra, hierro y ácido fólico.Las madres mencionaron que este mensaje les

gustó ya que explica por qué el frijol es nutritivo.

Cuadro 1Contenidos de los mensajes para mujeres con niños en edad escolar. Campaña educativa para incrementar el consumo de

frijoles. Sabanilla de Montes de Oca, Costa Rica 1999.

Contenidos de los mensajes para mujeres con niños en edad escolar1. Los frijoles combinados con el arroz son un plato muy nutritivo.2. Los frijoles son alimento muy nutritivo porque contiene carbohidratos, proteína,

fibra, y ácido fólico.3. Los frijoles tienen fibra que beneficia nuestra salud, porque mejora la digestión,

evita el estreñimiento, ayuda a reducir el colesterol en sangre y a mantener un peso adecuado.

4. Los frijoles son un alimento que tiene hierro y ayuda a prevenir la anemia.5. Los frijoles tienen ácido fólico, vitamina importante para evitar problemas en el

desarrollo del niño durante el embarazo.6. Los frijoles por su alto contenido de fibra y su bajo contenido de grasa nos ayuda

a mantener un peso adecuado.7. Los frijoles son un alimento que facilita el menú de la familia, ya que puede

combinarse con gran cantidad de alimentos.8. Los frijoles son una buena alternativa para incluir en sus fiestas y paseos.9. Los frijoles son un alimento de alto valor nutritivo, por lo tanto trate de consumir

por lo menos 5 cucharadas al día.10. El cuerpo utiliza mejor el hierro de los frijoles si los comes acompañados de

fuentes de vitamina C, como naranja, limón y tomate.11. Si los frijoles le caen mal, remójelos al menos 8 horas antes de cocinarlos y bote

el agua donde los remojó.12. La sal debe agregarse cuando los frijoles ya están cocinados, de esta manera se

pierden menos nutrientes y se ahorra energía .13. Los frijoles se conservan mejor y en forma más higiénica si los almacena en un

recipiente con tapa hermética.14. Congele los frijoles en recipientes individuales con la cantidad que van se va a

consumir durante un día.15. Prepare la sopa negra con frijoles majados, molidos o enteros porque son los

granos los que alimentan y no el caldo.Fuente: Martínez, Murillo, Páez & Rodríguez, 2000.

AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL��

Además se motivaron al saber que el frijol es un ali-mento que “tiene de todo”.

“...es que tiene de todo, ¡qué campeón!”. En este mensaje la palabra desconocida fue áci-

do fólico. Además surgió la duda de que el frijol en-gorda, ya que lo asocian con harina al poseer carbo-hidratos .

Mensaje 3 (escrito): Los frijoles tienen fibra, que beneficia

nuestra salud, porque mejora la digestión, evita el estreñimiento, ayuda a reducir

el colesterol en sangre y a mantener un peso adecuado.

Lo que más les gustó de este mensaje es la in-formación de las ventajas que tiene el frijol para la salud. Sin embargo, tres madres manifestaron que les disgustó el hecho de que les pareció poco creíble que el frijol ayude a mantener un peso adecuado.

“¡Qué mentira eso de abajo! (refiriéndose a la ex-presión de mantener un peso adecuado).

Entre los aspectos que las participantes mencio-naron que falta aclarar están: cómo y en qué can-tidad el frijol ayuda a mantener un peso adecuado. Otra opinión que fue emitida con respecto al mensaje es que es muy extenso para ser utilizado es un anun-cio de televisión o radio.

Mensaje 4 (escrito): Los frijoles son un alimento que tiene hierro,

el cual ayuda a prevenir la anemia.Las participantes manifestaron que este mensaje

les agradó mucho, porque es muy básico y fácil de leer, brinda información nueva y señala que el frijol ayuda a prevenir la anemia en los hijos.

Las dudas que surgieron ante este mensaje son el desconocimiento de que el frijol tiene hierro y la incertidumbre de si el aporte de hierro es igual en los frijoles independientemente de su color.

También se mencionó que en este mensaje hay que resaltar cuatro palabras claves: prevenir, hierro, alimento y anemia y que se debe aclarar que los frijo-les ayudan a prevenir otras enfermedades.

“Uno dice anemia... que bien, ayuda a prevenir la anemia y uno piensa en los chiquillos”

Mensaje 5 (escrito):

Los frijoles tienen ácido fólico, vitamina importante para evitar problemas en el

desarrollo del niño durante el embarazo.Este mensaje fue del agrado de las mujeres par-

ticipantes porque proporciona información nueva, ya que explica claramente qué es y qué hace el ácido fólico en el organismo; sin embargo mencionan que no explica para qué sirve y además que parece estar dirigido solamente a mujeres embarazadas.

La palabra que desconocen es ácido fólico y su-gieren que hay que aclarar más las funciones del áci-do fólico y no queda muy claro que es una vitami-na.

“Se que se relaciona con el embarazo pero no sé por qué”

Mensaje 6 (grabado): Los frijoles por su alto contenido de fibra y su bajo contenido de grasa nos ayuda a mantener

un peso adecuado.Las madres manifestaron que les gustó el mensa-

je porque les brinda información nueva acerca de que el frijol ayuda a bajar de peso, debido a que la gente siempre busca algo que le ayude a bajar de peso.

“Llama mucho la atención porque uno busca algo que lo mantenga en línea”.

“Me parece milagroso que ayude a mantener un peso adecuado”.

La duda que surgió de este mensaje es que no sa-ben qué tan bueno resulta combinar muchas harinas a la vez.

Mensaje 7 (escrito): Los frijoles son un alimento de alto valor

nutritivo y bajo costo.De este mensaje llamó la atención que se resalta

que se dice que los frijoles son muy nutritivos y que tienen bajo costo, por lo que permite su consumo.

“...el frijol es algo que simplifica hasta gastar neu-ronas, les gusta mucho y además son de bajo costo”.

El concepto que algunas mencionaron descono-cer es valor nutritivo.

Mensaje 8 (escrito): Los frijoles son un alimento que facilita el

menú de la familia, ya que puede combinarse con gran cantidad de alimentos.

Lo que a las madres les gustó de este mensaje es que el frijol es versátil porque se puede combinar con cualquier alimento. Al respecto, también mencio-naron que se debería facilitar recetas de diferentes preparaciones a base de frijol.

“Nosotras mismas decimos – Si tenemos el arroz y los frijoles ya tenemos el almuerzo listo-”.

��AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

“...porque llega alguien saca uno frijol y le arrima otra cosa y ya está... es una salvada...”

Mensaje 9 (escrito): Los frijoles son una buena alternativa para

incluir en sus fiestas y paseos. Las participantes expresaron que lo que más les

gustó del mensaje es que éste las hace sentir que ellas están haciendo las cosas bien y que además es una práctica que todo el mundo hace.

“A la gente le gusta saber que no todo lo que hace lo está haciendo mal, sino que algo está haciendo bien”.

“Es que todo el mundo va a decir-¡ay que dicha yo lo hago!.

Una madre manifestó que este mensaje no la in-vita a comer frijoles porque no le dice el por qué y considera que hay cosas más fáciles de llevar a fiestas y paseos.

Mensaje 10 (escrito): Los frijoles son un alimento de alto valor nutritivo, por lo tanto trate de consumir por lo menos 5 cucharadas de

frijoles al día.Las madres mencionaron que

entre los aspectos que más les gus-taron del mensaje están: informa la cantidad de frijoles que se de-ben consumir, tiene la explicación para convencer a la persona para llevar a cabo la práctica y es muy informativo.

Una participante mencionó que la cantidad de frijoles que se recomienda es mucha, sin embargo la mayoría consi-deró que la práctica es posible de llevar a cabo.

“...cinco cucharadas están perfectamente bien para una comida”.

En varias madres surgió la duda de que si 5 cu-charadas se deben comer durante todo un día o en un solo tiempo de comida; además algunas interpre-taron que no era conveniente comer más de 5 cucha-radas al día.

“Una persona que come 8 cucharadas se sentiría mal, porque diría – uy me estoy comiendo 8 cucha-radas”.

Con respecto a esto, las madres sugirieron que se resaltara el “por lo menos”.

Mensaje 11 (grabado): La vitamina C ayuda a que el hierro del

frijol se absorba mejor, por lo tanto trate de consumirlo acompañado de alimentos con

alto contenido de esta vitamina, como el tomate, el limón y la naranja.

Este mensaje les gustó porque aporta informa-ción nueva, como que el frijol tiene hierro y la vita-mina C ayuda a absorberlo. Tres de las participantes mencionaron “que desconocían que el frijol tenía vi-tamina C”.

“No sabía que el frijol tenía vitamina C y que acompañado con otros alimentos resulta mejor”

Al percibir que en este grupo de discusión el mensaje estaba siendo mal interpretado, se cambió su redacción con el fin de evaluarlo en los siguientes grupos de discusión, de la siguiente forma:

“El cuerpo utiliza mejor el hierro de los frijoles si los comes acompañado de fuentes de vitamina C, como naranja, limón y tomate”.

Las participantes manifestaron lo siguiente: “Es rico comer el frijol con tomate”.“Deben saber muy rico con limón agrio”.Todas las madres expresaron su anuencia a lle-

varlo a la práctica, sin embargo, consideraron que se debería aclarar que los frijoles se pueden acompañar de una bebida de cítricos y no simplemente agregar-les limón; además expresaron que les da miedo po-nerle limón, porque éste abre el apetito.

AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL�6

Mensaje 12 (grabado): Si los frijoles le caen mal, remójelos al menos

8 horas y bote el agua donde se los remojó.Las madres opinan que lo que más les llamó la

atención en el caso de este mensaje es que les informa que las personas que tienen problemas estomacales, al remojar los frijoles y botar el agua de remojo pue-den disminuir tales problemas.

“Ya voy a poder comerlos”.“El remojo evita los problemas”.Lo que no les gustó del mensaje es que conside-

ran que falta una explicación, y además una madre mencionó que aunque ella cumple con esa práctica los problemas persisten.

En cuanto a la posibilidad de llevarlo a la prác-tica la mayoría mencionó que sí era factible, sin em-bargo una de ellas refirió que para llevarlo a cabo es necesario recordarlo frecuentemente.

Algunas de las participantes consideraron que se-ría importante aclarar si todas las per-sonas lo deben remojar o solo aquellas a las que les cae mal y por qué hay que remojarlos (si es por agroquímicos o por sustancias propias del frijol).

Mensaje 13 (grabado): Congele los frijoles en

recipientes individuales con la cantidad que se va a consumir

durante un día.Este mensaje les gustó a las ma-

dres, ya que da una idea de cómo con-servar los frijoles por más tiempo, se ahorra energía y permite tener una disponibilidad de frijoles por largo tiempo.

“Es un mensaje que facilita el tra-bajo, una alternativa para quitarse un estorbo”.

Varias participantes manifestaron no estar de acuerdo con el mensaje, debido a que no les gusta la comida congelada, les gustan los frijoles fres-cos y el mensaje no da una explicación de las razones por las que hay que congelarlos.

La mayoría expresó que la prácti-ca que se expresa en el mensaje es muy útil y fácil de realizar, sin embargo, se mencionó que ésta podría resultar di-fícil para personas mayores que tienen costumbres muy arraigadas.

“Es muy práctico, uno nada más saca una bolsi-ta, la descongela y la calienta..., para mi fue maravi-lloso”.

Mensaje 14 (grabado): Prepare la sopa negra con frijoles majados, molidos o enteros porque son los granos los

que alimentan y no el caldo.Las madres expresaron que este mensaje les gus-

tó porque brindó información nueva como que lo nutritivo de la sopa negra es el frijol, además mencio-naron que es claro, sencillo, explica el por qué de la práctica y les permite aprender como se debe prepa-rar la sopa negra.

“No es igual comerse el caldito de los frijoles así, que echarle el frijol aunque sea licuado”.

También se percibió que la mayoría de las parti-cipantes estarían dispuestas a llevar este mensaje a la práctica:

Cuadro 2. Mensajes a emitir a mujeres con niños en edad escolar.

Campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles. Sabanilla de Montes de Oca, Costa Rica 1999.

Mensajes a emitir1. Los frijoles combinados con el arroz es una comida muy nutritiva.2. Los frijoles son un alimento muy nutritivo porque contiene proteínas, hierro y

ácido fólico.3. Los frijoles tienen fibra, ésta beneficia su salud, ya que mejora la digestión, evita

el estreñimiento y ayuda a reducir el colesterol.4. Los frijoles son un alimento que tiene hierro y ácido fólico, que ayudan a prevenir

la anemia.5. Los frijoles tienen ácido fólico, que ayuda a para prevenir problemas en el desar-

rollo del niño durante el embarazo y problemas del corazón.6. Los frijoles por su alto contenido de fibra y su bajo contenido de grasa nos ayuda

a mantener un peso adecuado.7. Los frijoles son un alimento de alto valor nutritivo y bajo costo.8. Los frijoles son un alimento que facilita el menú de la familia, ya que puede

combinarse con gran cantidad de alimentos.9. Los frijoles molidos son una buena alternativa para incluir en sus fiestas y pas-

eos.10. Los frijoles son un alimento de alto valor nutritivo, por lo tanto trate de consumir

por lo menos 5 cucharadas al día.11. La vitamina C ayuda a que el hierro de los frijoles se absorba mejor, por lo

tanto trate de consumirlo acompañado de alimentos con alto contenido de esta vitamina, como el tomate, el limón y la naranja.

12. Si los frijoles le caen mal, remójelos al menos 8 horas antes de cocinarlos y bote el agua donde los remojó.

13. Los frijoles cocidos se conservan mejor y por más tiempo si se congelan en recipientes individuales con la cantidad que va a consumir durante un día.

14. Prepare la sopa negra con frijoles majados, molidos o enteros, porque los frijoles alimentan mucho más que el caldo.

Fuente: Martínez, Murillo, Páez & Rodríguez, 2000.

��AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Los resultados de la validación de los contenidos de los mensajes permitieron hacer cambios de forma y contenido de los mismos para obtener los mensajes definitivos. Estos son los que serán emitidos durante la campaña. En el cuadro 2 se presentan estos men-sajes.

Una vez realizado el análisis de la validación es importante y valioso rescatar varios mensajes que surgieron de los grupos de discusión, ya que comple-tan o añaden conceptos. Estos mensajes se plantean a continuación: - Los frijoles, como parte de una alimentación ba-

lanceada, no provoca un aumento en el peso.- Los frijoles tienen fibra, la cual da sensación de sa-

ciedad, por lo que usted comerá menos, y de esta manera mantendrá su peso adecuado.

- Al botar el agua de remojo usted elimina sustan-cias propias de los frijoles que hacen que éste le caiga mal.

DiscusiónLa matriz del plan de comunicación fue un ins-

trumento muy valiosos porque permitió sistematizar la información del diagnóstico y establecer los objeti-vos que se deseaban alcanzar con la implementación de la campaña.

Los objetivos planteados en esa matriz se elabo-raron con base en las necesidades identificadas des-pués de analizar el diagnóstico (Campos et al, 1999, Martínez et al, 2000), lo cual concuerda con lo que afirma Sandoval (1990), pues él recomienda que para que un mensaje sea efectivo éste debe surgir de la realidad y del nivel de conciencia del receptor.

Partiendo de los objetivos y de la identificación de los correspondientes motivadores para el cambio y de las barreras que podrían interferir, se generaron las “ideas centrales de los mensajes”; a partir de las cuales se elaboraron los “contenidos de los mensa-jes” que fueron validados en este trabajo.

Existe un conocimiento o saber que, aunque la gente ya lo tiene, es necesario reafirmar, con el fin de que la población vea reflejado su saber en la campa-ña y se fomente así el consumo del frijol (Sandoval, 1990). Es por ello que algunos mensajes tienen el ob-jetivo de reafirmar algunos conocimientos o prácticas que la población ya realiza, como es el caso de resal-tar las ventajas de incluir el frijol en el menú familiar, de usar olores naturales, de usar poca gras en su pre-paración, de utilizar poca sal y de cocinarlos en olla de presión.

Otros mensajes han sido planteados para que a través del proceso corrijan o modifiquen conocimien-

tos, actitudes o prácticas que las personas tienen muy arraigadas y que están incorrectos; como el caso de la sopa negra, a la cual no se le agregan frijoles porque se tiene creencia de que el caldo y el guineo son los que previenen la anemia; esto fue documentado por Campos et al (1996), Abarca, Chávez, Dumani, Eli-zondo, Flores & Riggioni (1996) y Robertson (1995).

Los contenidos de los mensajes se elaboraron considerando los siguientes criterios: que fueran bre-ves y sencillos, que dieran información confiable y concreta, que recomendarán un cambio preciso y uti-lizando expresiones positivas (FAO, 1996).

Muchos de los mensajes diseñados tienden a justificar el consumo de este alimento, al resaltar las cualidades nutritivas y su importancia para la sa-lud, y la versatilidad que este alimento podría dar al menú familiar.

Con respecto a los mensajes que inducen cam-bios en el comportamiento, el mensaje “consumir los frijoles acompañados de fuentes de vitamina C” se incluyó debido a que, aunque la mayoría de las per-sonas la llevan a cabo, no tienen el conocimiento del beneficio que les proporciona (Campos et al, 1999). Además, una de las prácticas deseables propuestas en las Guías Alimentarias para la Educación Nutri-cional en Costa Rica (Ministerio de Salud, 1997), es promover en la población costarricense el incremen-to del consumo y aprovechamiento del hierro, entre las sugerencias que este documento promueve está el combinar alimentos fuente de hierro como el frijol con alimentos fuentes de vitamina C.

Por su parte el mensaje “consumir como míni-mo 5 cucharadas de frijoles al día”, fue propuesta de esta manera, debido a que en las pruebas de compor-tamiento se determinó que no era factible recomen-dar a las personas que consumieran los frijoles en al menos dos tiempos de comida, ya que realizan pocas comidas diarias. Debido a esto las personas propu-sieron que era apropiado sugerir las cantidades que se deben consumir en un día. Recomendar el consu-mo de al menos 5 cucharadas de frijoles por persona al día se basa en el hecho de que esa cantidad hace al frijol fuente de nutrientes importantes como proteí-na, hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y además fuente de fibra, según las recomendaciones dietéticas diarias recomendadas por el INCAP (Torún, Menchú & Elías, 1994).

Por otro lado, esta cantidad es aproximadamen-te el promedio nacional per cápita de consumo de frijol en familias con niños escolares (Ministerio de Salud, 1996), pero superior al promedio de consumo en la zona urbana. Tomando en cuenta que la mues-tra había arrojado un consumo menor al promedio nacional (24 gramos) y que las prácticas que se pro-pongan no deben ser demasiado alejadas de lo real,

AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL�8

las investigadoras consideran apropiada la cantidad sugerida.

Los otros tres mensajes con respecto a las prác-ticas tienen el propósito de reducir las limitaciones para el consumo de frijoles, como lo son los proble-mas de digestibilidad de los frijoles, el largo tiempo de cocción y la poca disponibilidad de frijoles en el hogar. Es por ello que se recomienda remojar los fri-joles antes de cocinarlos, lo cual disminuye los pro-blemas digestivos, el remojo y el agregar la sal hasta que los frijoles estén cocidos, reducen el tiempo de cocción y conservar en recipientes en el congelador, permitirá tener disponibles los frijoles para el mo-mento que se requieran sin que se descompongan.

La evaluación fue muy valiosa en la elaboración de los mensajes a emitir ya que permitió, tal como lo sugiere Sandoval (1990), construirlos a partir de los modos de decir o expresarse del grupo receptor.

La técnica de discusión, utilizada para evaluar los contenidos de los mensajes, tuvo la ventaja de extraer de los participantes información valiosa y profundizar en los mensajes que se presentaron. Sin embargo, existe la desventaja de que ésta técnica no permite recolectar información cuantitativa, ni hacer generalizaciones amplias, tal y como lo plantea Hur-tado et al (1989).

Cabe resaltar que los mensajes que las perso-nas recordaron con más facilidad fueron los que se presentaron en forma escrita. Esto se puede deber a que como afirmaron las mismas participantes, eso les permitía leer el mensaje a su propio ritmo, “releerlo y desmenuzarlo”, mientras que el mensaje escuchado es más rápido y la retención es menor.

Los mensajes relacionados con prácticas novedo-sas que facilitan las labores, o bien, que aporten algu-na información nueva que beneficie la salud, fueron los más atractivos, principalmente porque hoy día las personas buscan soluciones prácticas y además existe una preocupación creciente por temas relacio-nados con la salud. Ejemplo de lo anterior fueron los mensajes de remojar los frijoles, de congelarlos, y de hacer la sopa negra con frijoles, los cuales generaron muchos comentarios de aceptación.

En cuanto a la comprensión, la mayoría de los mensajes fueron entendidos por la población. Esto se percibió por los comentarios generados, los cuales denotaban que habían captado lo que se les quería transmitir. La excepción de esto fue el mensaje: “la vitamina C ayuda a que el hierro del frijol se absor-ba mejor...”, el cual se interpretó inadecuadamente, ya que entendió que era los frijoles los que contenían vitamina C. Al detectar eso, se redactó de nuevo y se evaluó corregido en los siguientes grupos de discu-sión, en los cuales sí se comprendió correctamente. Posiblemente los motivos por los cuales este men-

saje no se comprendió es que iniciaba con el término vitamina C y al ser un mensaje escuchado, la gente generalmente capta la parte inicial del mensaje. Esto comprueba la importancia de la evaluación ya que fue a través de ella que se detectó el malentendido.

En algunos mensajes los términos que las per-sonas solicitaban aclarar son los relacionados con nutrición básica tales como fibra, valor nutritivo y ácido fólico, lo que puede denotar tanto la falta de educación nutricional, como el interés que tienen las personas por conocer las razones de implementar las recomendaciones.

La mayoría de las personas logró identificarse con los contenidos de los mensajes, excepto con el ácido fólico. En este caso, el contenido del mensaje solo menciona el beneficio que tiene esta vitamina en el desarrollo del feto. Por lo tanto, se interpretó como que solo iba dirigido a mujeres embarazadas, por lo las mujeres que no presentaban esta condición no lo-graron identificar el beneficio para ellas o sus hijos, a pesar de ser éste un nutriente importante en todas las edades.

Se consideró que este mensaje no se debe mo-dificar, ya que su información es verídica y valiosa, sin embargo, si es necesario incluir nuevos mensa-jes que mencionen los beneficios del ácido fólico en otros grupos de población, como se propone (anemia y envejecimiento).

Al mensaje “el frijol tiene fibra, esta beneficia nuestra salud, ya que mejora la digestión, evita el es-treñimiento, ayuda a reducir el colesterol en sangre y a mantener un peso adecuado” se le eliminó “man-tener un peso adecuado”, ya que muchas participan-tes consideraron que no era posible que un alimento hiciera que una persona baje de peso, por lo tanto lo consideraron como poco creíble. Según Palma, Ro-dríguez, Torún, Menchú, y Elías (1995), en la elabora-ción de mensajes se debe evitar a toda costa el uso de expresiones que de origen a malas interpretaciones o rechazo de la información.

Igual ocurrió con respecto el mensaje “Los frijo-les por su alto contenido de fibra y su bajo contenido de grasa nos ayuda a mantener un peso adecuado”, surgió en las participantes el temor de combinar mu-chas harinas porque les puede aumentar el peso. Esta misma inquietud fue manifestada en la etapa diag-nóstica, pues las madres expresaron que consumir frijoles induce el aumento de peso, por el contrario, los frijoles por su alto contenido de fibra previenen el estreñimiento y producen saciedad, lo que evita el consumo excesivo de alimentos y por ende ayuda a mantener un peso adecuado (Anderson, Smith & Washnock, 1999, Araya, Pak, Vera & Alviña 2003, Se-rrano & Goñi 2004).

La enseñanza que se ha impartido durante mu-

��AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

chas décadas y que aún continúa con las “Guías Ali-mentarias para Costa Rica” (Ministerio de Salud, 1997) que ubica los frijoles dentro del grupo de “ce-reales, leguminosas y verduras harinosas”, ha propi-ciado esta creencia. Por lo que no es conveniente que este alimento se encuentre dentro de este grupo, ya que puede distorsionar la percepción sobre su valor nutritivo. Debido a esta creencia es necesario elabo-rar mejorar el mensaje para que se pueda neutralizar esta barrera.

Por esta razón se considera que, aunque si es im-portante transmitir a la población este beneficio de los frijoles al ser fuente de fibra, se debe hacer en una forma que explique mejor la razón de llevar a cabo la práctica.

Es importante rescatar que en el mensaje “Los frijoles son un alimento que tiene hierro, el cual ayu-da a prevenir la anemia”, las madres asociaron este mensaje con la prevención de anemia en los niños y no en otros grupos etáreos, a pesar de que el men-saje es para la población general. Esto quizás por el esfuerzo que se ha hecho a nivel de los servicios de salud para prevenir la anemia en este grupo de edad y por el rol de las madres como cuidadoras de la sa-lud de sus hijos.

A algunos mensajes como al del remojo no fue necesario hacerles modificaciones. No obstante, se deben tratar de incluir otros mensajes que expliquen la importancia de llevar a cabo esta práctica, ya que en la actualidad las personas son más analíticas y sienten que para lograr el cambio de comportamien-to, es necesario saber las razones.

Por esta misma razón fue importante agregar al mensaje “congelar los frijoles en recipientes indivi-duales con la cantidad que se va a consumir en un día” la expresión “el frijol cocido se conserva mejor y por más tiempo si se congela en recipientes indi-viduales con la cantidad que se va a consumir en un día”, ya que aclara mejor la importancia de congelar, para lograr que las personas se motiven más a reali-zarla.

Con los grupos de discusión se logró conocer el significado que para muchas personas tienen los términos nutricionales presentados en los mensajes. Esto fue importante para la investigación, porque a través de ello se pudo detectar que en algunos casos, como en el del ácido fólico y la anemia, el concepto es erróneo, por lo que habría que educar al respecto. Sin embargo, aunque las personas no conocen el signifi-cado exacto de las palabras, en general comprenden la terminología utilizada. En este sentido, las inves-tigadoras consideran de suma importancia el aporte semántico logrado.

ConclusionesLas principales barreras que presenta la pobla-

ción para lograr cambios que favorezcan el consumo del frijol son la creencia popular de que los frijoles engordan y los problemas que presentan con la di-gestibilidad del mismo, mientras que los principales motivadores son el reconocimiento de las propieda-des nutricionales de los frijoles, su versatilidad, su disponibilidad y su bajo costo. Por lo que la interven-ción educativa debe centrarse en la neutralización de esas barreras y el reforzamiento de los motivadores.

La credibilidad del contenido del mensaje así como la justificación adecuada para realizar una práctica adecuada son aspectos determinantes para garantizar la efectividad de los mensajes.

La metodología utilizada en este estudio resultó valiosa, ya que culminó en la elaboración de mensa-jes que resultaron atractivos, comprensibles y logra-ron persuadir a las participantes a realizar o a incluir en la vida diaria las recomendaciones propuestas.

BibliografíaAbarca, L.; Chávez, D.; Dumani, M.; Elizondo, F.; Flores, R & Riggioni, R. 1996. Prácticas alimentarias de seis grupos de mujeres de la Gran Área Metropolitana. Seminario de Licenciatura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Anderson, JW; Smith, BM & Washnock, CS. (1999). Car-diovascular and renal benefits of dry bean and soybean intake. American Journal of Clinical Nutrition 70 (suppl.): 464S-74S.

Araya, H; Pak, N; Vera, G & Alviña, M. (2003). Digestión rate of legume carbohydrates and glycemic index of legu-me-based meals. International Journal of Food Science and Nutrition 54: 119-126.

Bourges, H. 1988. Costumbres, prácticas y hábitos alimen-tarios deseables e indeseables. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 39 (3): 767-779.

Campos, E.; Fernández, A.; Sánchez, I.; Sancho, T. y Villa-lobos, C. 1999. Diagnóstico para el Diseño de una Campaña Educativa Tendiente a Incrementar el Consumo de frijol en una Comunidad Urbana de Clase Media de Costa Rica. Se-minario de Licenciatura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

FAO. 1996. Guía metodológica de comunicación social en nutrición. Roma, Italia: FAO.

Hurtado, E; De Palma, V & Fisher, M. 1989. Técnicas para validar materiales educativos. Guatemala: INCAP E-1377.

Martínez, T; Murillo; Páez, P & Rodríguez, S. 2000. Elabo-ración de los contenidos de los mensajes educativos para aumentar el consumo de frijoles es un comunidad urbana

AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL�0

de clase media. Seminario de Licenciatura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Ministerio de Salud. 1989. Encuesta nacional de consumo de alimentos. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. 1991. Encuesta nacional de consumo de alimentos. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. 2001. Encuesta nacional de consumo de alimentos. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. 1996. Encuesta Nacional de Nutri-ción: Fascículo 3 Consumo Aparente. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud. 1997. Guías Alimentarías para la Edu-cación Nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica: Mi-nisterio de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. 1992. Manual de comunicación social para programas de salud. 1° ed. Was-hington D.C., U.S.A.

Palma, V; Rodríguez, M; Torún, B; Menchú, M & Elías, L. 1995. Lineamientos generales para la elaboración de guías alimentarias. Una propuesta del INCAP. Guatemala: IN-CAP.

Robertson, A. 1995. Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres en relación con alimentos fuente de hierro en la dieta de los niños (as) menores de tres años en un área rural y urbana de la provincia de San José. Tesis de Licen-ciatura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sandoval, C. 1990. Planificar la comunicación: conceptos, herramientas y desafíos. Quito, Ecuador: CIESPAL.

Sáenz, S.1995. Estudio etnográfico sobre elmanejo de infec-ciones respiratorias agudas en Metapan, El Salvador. Gua-temala: INCAP DOE/IP/084.

Serrano, J. & Goñi, I. (2004). Papel del frijol negro Phaseo-lus vulgaris en el estado nutricional de la población gua-temalteca. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 54(1): 1-17.

Torún, B; Menchú, M & Elías, L. 1994. Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP. Guatemala: INCAP/OPS.

ucr
Text Box
Todos los derechos reservados © Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica
ucr
Licencia