137
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES CONVENIO IUTI - UC ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD VIAL PARA EL PERITAJE DE AUTOMÓVILES EN EMPRESAS ASEGURADORAS Autor: T.S.U. Caicedo Caro, Carber Tutor: Ing. Msc. Alejandro E Bolívar P. Valencia, Marzo 2013 Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e V i e w e r w w w . d o c u - t ra c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e V i e w e r w w w . d o c u - t ra c k . c o m

ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD VIAL PARA EL PERITAJE DE AUTOMÓVILES EN EMPRESAS ASEGURADORAS

  • Upload
    uc-ve

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES

CONVENIO IUTI - UC

ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL

ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD

VIAL PARA EL PERITAJE DE AUTOMÓVILES EN EMPRESAS

ASEGURADORAS

Autor: T.S.U. Caicedo Caro, Carber

Tutor: Ing. Msc. Alejandro E Bolívar P.

Valencia, Marzo 2013

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES

CONVENIO IUTI - UC

ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL

ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD

VIAL PARA EL PERITAJE DE VEHÍCULOS EN EMPRESAS

ASEGURADORAS

En mi carácter de tutor técnico presentado por el ciudadano Carber Caicedo

Caro cedula de identidad Nº 16.540.992 para optar al Grado Académico de Técnico

Superior Especialista en Gerencia de Servicios Automotrices, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la evaluación por

parte del jurado Examinador.

En la ciudad de valencia, a los 20 días del mes de marzo de dos

mil trece

Ing. Msc. Alejandro Bolívar

____________________

C.I: V – 10.975.010

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CONVENIO INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Y APROBACIÓN DEL PROFESOR DEL SEMINARIO

ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL

ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD

VIAL PARA EL PERITAJE DE VEHÍCULOS EN EMPRESAS

ASEGURADORAS

Aprobación del Área de Estudios de Post Grado por Dra. Marleni

González Profesora del Seminario o Facilitador del Seminario de

Investigación y Trabajo de Grado

________________________

C.I 4.696.414

Tutor: Ing. Msc. Alejandro Bolívar

Aceptó la tutoría del presente Trabajo según las condiciones del Área de

Estudios de Post Grado de la Universidad de Carabobo

_______________________

C.I. 10.975.010

Valencia, Marzo 2013

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES

CONVENIO IUTI - UC

ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL

ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD

VIAL PARA EL PERITAJE DE AUTOMÓVILES EN EMPRESAS

ASEGURADORAS

Autor: T.S.U. Caicedo Caro, Carber

Trabajo presentado en el area de estudios de

Postgrado de la Universidad de Carabobo

Para optar al titulo de Técnico Superior

Especialista en Gerencia de Servicios

Automotrices.

Valencia, Marzo 2013

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES

CONVENIO IUTI - UC

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del

Trabajo de Grado titulado: ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO

METODOLÓGICO BAJO EL ENFOQUE DEL CENTRO DE

EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD VIAL PARA EL PERITAJE DE

AUTOMÓVILES EN EMPRESAS ASEGURADORAS, presentado por el

T.S.U. Carber Caicedo Caro, para optar al titulo de ESPECIALISTA EN

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES, estimamos que el mismo

cumple con los requisitos para ser considerado como:_______________

Nombre, Apellido, C.I. Firma del Jurado

Hermes Carmona, C.I. V - _______________________________________

Carlos Alfonso, C.I V - _________________________________________

Valencia, Marzo 2013

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

DEDICATORIA

A Dios

Por darme su luz, su paz, su tranquilidad que transformaba mis

pensamientos, su guía siempre me condujo durante estos 92.000 mil

kilómetros para cumplir esta meta, fuiste los faros de mis noches, y la

seguridad de mis días, nunca permitiste que frenara de mas, me llevaste

al camino ideal, al camino que me trajo aquí, a ti el gran creador de este

universo… mil gracias

A mi Familia

Mis padres Bereniz y Carlos que siempre estuvieron más que allí,

me acompañaban con sus pensamientos, sus energías recargaban mis

baterías, a ellos por darme la vida, esta existencia de suspirar, por saber

que siempre existe algo más allá de esta meta, los amo, gracias.

Mi hermana Christy por estar siempre pendiente de mí, sus

preguntas siempre me mantenían en el sendero, sus oraciones, sus

quehaceres no me permitieron fallar, te quiero un mundo.

A mi Esposa

Ella, quien es la bujía que enciende mi entusiasmo, el arranque de

mis locuras, el fluido de mis pensamientos, el controlador de mis

energías, ella quien nunca permitió que regresara sin una sonrisa, sin un

entusiasmo de estudio, ella quien me preguntaba por mis materias, y

ahora por mi progresos, a ella más que gracias, fue mi copiloto en este

pavimento, sus caballos de fuerza me condujeron aquí. Te Amo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

AGRADECIMIENTO

A todos los que creyeron en mi para cumplir con esta tarea, que

ahora sigue continuando, gracias a Valmore Páez por permitirme

conservar mis estudios, alzar la eficiencia de mi trabajo, y proyectar estos

frutos en la compañía, gracias a Mercantil Seguros CA por becarme, por

ayudarme, por permitirme ser parte de esta gran organización, a todos

mis compañeros de curso que cada sábado en una mesa de comedor

diferente, soñábamos con estos días, con nuestra meta.

Gracias a todos los docentes del post grado, sus palabras, sus

incentivos, su exigencia me permitían mantener firme este plano, a los

profesores Fernando Montero, sus clases fueron biblias para el

crecimiento, aportes inigualables, mil gracias por su apoyo, Marleni

González, su buena ética, su estricto carácter, su rectitud son de adorar,

de igualar y superar de buena manera, eres una composición fantástica,

Alejandro Bolívar, su serenidad, su paciencia, su escucha emiten fuerzas

para saber aceptar, Yennys Andrea sus clases eran discursos de

emotividad, eran las horas para descargar adrenalina, pasión y

emotividad.

A ti profe, Maritza Villalta, un placer conocerte, un agradecimiento

especial para ti, fuiste la encomendada para darme estas herramientas al

comienzo de este post grado, tus palabras de aliento, que no desmayará

y continuara. A todos ustedes que me observaron con trasnocho, con el

recorrido del viaje en mis hombros, a ustedes que me permitieron seguir

allí cada sábado a las 7 de la mañana, a ustedes mil gracias, mi aprecio,

mi valor, mi cariño, nuevamente gracias.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

ÍNDICE

CAPÍTULO I 13

1.1 Planteamiento del Problema 13

1.2 Objetivos 16

1.2.1. Objetivo General 16

1.2.1 Objetivos Específicos 16

1.3 Justificación 17

1.4 Alcance y Limitaciones de la Investigación 18

CAPÍTULO II 19

2.1 Antecedentes 19

2.2 Bases Teóricas 21

2.2.1 Conceptos Generales de la Inspección de Automóviles 23

2.2.2 Tipos de Siniestros 24

2.3 Carrocería del Automóvil 28

2.4 Bancada 36

2.5 Plásticos del Automóvil 45

2.6 Pintado de Plásticos 65

CAPÍTULO III 95

Marco Metodológico 95

3.1 Tipos y Diseño de Investigación 95

3.2 Técnica de Recolección de Datos 96

3.3 Técnica de Análisis de Datos 96

3.4 Procedimiento Metodológico a Utilizar 96

CAPÍTULO IV 99

Presentación de Análisis FODA 99

4.1 Medio ambiente externo oportunidades y amenazas 100

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

4.2 Medio ambiente interno fortalezas y debilidades 102

CAPÍTULO VI 105

5.1 Presentación de la propuesta de Ingeniería 105

5.2 Formulación de la Propuesta 108

5.3 Formulación Técnica 113

5.4 Recursos Económico Financiero 115

5.5 Recurso Humano 116

5.6 Beneficio Tangible 116

5.7 Beneficio Intangible 117

CONCLUSIONES 118

RECOMENDACIONES 119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 120

ANEXOS 121

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUANDO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA

GERENCIA DE SERVICIOS AUTOMOTRICES

CONVENIO IUTI – UC

ELABORACIÓN DE UN LINEAMIENTO METODOLÓGICO BAJO EL

ENFOQUE DEL CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN Y SEGURIDAD

VIAL PARA EL PERITAJE DE AUTOMÓVILES EN EMPRESAS

ASEGURADORAS

RESUMEN

Este estudio se enfoco en el proceso actual de mejoramiento y

actualización de lineamientos metodológicos en el proceso de peritaje

para las empresas aseguradoras, que permiten mejorar los

procedimientos, acciones de trabajo, servicio, atención y seguridad en los

ajustes de siniestros elaborados por los peritos. De igual manera

modificar el lenguaje coloquial por la nomenclatura técnica de trabajo en

el sector ajustador, que le permita al personal una efectiva filosofía de

trabajo que busque la eficiencia global en el departamento de peritaje,

tomando como base o principio las acciones que determinaron este

estudio como; el análisis del diagnóstico actual del proceso de peritaje, las

mejoras que se puedan efectuar con esta metodología, la disminución de

los tiempos de atención, maximizar el uso de los recursos tecnológicos y

la capacitación continua del persona, que permita el aumento continuo de

los clientes o asegurados en el ramo asegurador.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

INTRODUCCION

La descripción del presente proyecto presenta los objetivos a

formalizar para el lineamiento metodológico en el peritaje de automóviles

para empresas aseguradoras, en la cual los procesos actuales

representan una estructura de trabajo y herramientas muy pobres para el

mercado asegurador y automotriz, y ante esto se requieren nuevos

procedimientos basados en formalidades de trabajo realizados en los

vehículos al momento de una colisión bajo un peritaje técnico.

Es por esto que el proceso de inspección de vehículos en la

actualidad requiere de ciertos procesos, los cuales no son empíricos y se

basan en estudios formales de cada uno de las estructuras, composición

y tipos de colisión que puede presentar un vehículo, la cual permite al

perito, bajo sus conocimientos universitarios y técnicos, desarrollar

parámetros de trabajo al instante de observar deformaciones y sub

elementos para posibles reparación, tomando como principios la

seguridad pasiva, activa y garantía de reparaciones.

Estos procesos formalizados permiten un proceso de trabajo

estricto, de conocimientos amplios que le permiten a los peritos de las

compañías aseguradoras evitar el mayor riesgo posible en la legitimación

de capitales, riesgos de reservas, mejorando así la atención, servicio y

calidad en talento humano como competencia. El lineamiento

metodológico técnico le permite al personal de peritaje tecnificar sus

áreas de trabajo, desarrollando así procesos efectivos en los ajustes y

certezas concretas al momento de formalizar el siniestro a trabajar.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capítulo se describe la problemática actual en el manejo

del peritaje de vehículos por una empresa aseguradora, además plantea

el propósito de la investigación; así como también la relevancia e

importancia del tema, culminando con el alcance y limitaciones de la

investigación.

1.1 Planteamiento del Problema

En el área automotriz, las empresas aseguradoras realizan los

procesos de peritación tanto para vehículos nuevos como vehículos

usados, tomándose para ello un promedio aproximado de 10 años de

antigüedad, igualmente para aquellos vehículos que han sufrido daños

por siniestros, daños parciales (Anexo A), pérdidas totales (Anexo B) y

verificación de expedientes, esto con el fin de mantener el control de los

riesgos de los vehículos dentro de los años de uso aceptable según las

políticas de la organización.

Para ello existe el Centro de Experimentación y Seguridad Vial,

quien basados en resultados de la investigación y experimentación,

dirigen sus esfuerzos en promover y comercializar proyectos, soluciones,

productos y servicios rentables que aporten para el mejoramiento y

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

14

Satisfacción de los sectores; Asegurador, reparador y de seguridad vial.

Trabajando con recurso humano competente, satisfecho y con vocación

de servicio, fundamentado en el proceso de planeación estratégica, una

infraestructura adecuada, la calidad, el mejoramiento continuo y una

administración eficiente de recursos y procesos.

El área de investigación ofrece información analítica con criterio

técnico de los campos de carrocería, pintura, electromecánica de

vehículos livianos, medianos, pesados y motos. Para el Centro de

experimentación y seguridad vial (CESVI 2004), el objetivo de la

confección de la peritación es reflejar aquellos trabajos que sean

necesarios para reparar el daño sufrido tras un accidente y definir

técnicamente el proceso de reparación, para ello ha de tener un criterio de

actuación lógico y ordenado, con el objeto de reflejar las operaciones

necesarias para restituir el daño detectado.

El procedimiento de peritación de automóvil comienza en el

departamento del “Centro de Atención Inmediata” (CAI), para el cual se

cumple el siguiente proceso; Primeramente el asegurado o tomador le

indica al perito de la empresa los pormenores del siniestro (reportando

según su criterio los daños a su juicio visible) y mostrándoselos al

asegurado, posteriormente el perito hace un registro fotográfico de las

piezas con daños, en diferentes ángulos para observar la magnitud o el

tipo de impacto, y como último paso el perito realiza reporte en un

formato, los daños identificados según el caso, prosiguiendo a realizar la

carga del informe o ajuste en una base de datos de la forma más clara

posible, dependiendo del tipo de daño y reparación a realizar en el

vehículo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

15

A la vista de este procedimiento se puede afirmar que el perito

tiene la responsabilidad de emitir la información confiable a la

aseguradora identificando los daños ocultos que pueden afectar el bien

asegurado, por lo tanto este requiere de conocimientos automotrices

generales, en cuanto a elementos como: carrocerías, bastidores,

estructuras, formas de líneas y curvas, ya que la mayoría de los daños

son a nivel estructura de carrocería

De acuerdo a lo antes planteado para el chequeo del vehículo la

empresa objeto de estudio cuenta con una lista de verificación (Anexo C)

que contienen los aspectos que se han de inspeccionar, la cual permite

identificar las condiciones que pretendan eventualmente afectar la

seguridad pasiva y activa del vehículo y las posibles inherencia en

posteriores accidentes donde se vean involucrados conductores y

pasajeros. Sin embargo este procedimiento presenta debilidades en

cuanto a la falta de objetividad en el momento de hacer la inspección, de

acuerdo a los informes generados por el departamento de

indemnizaciones, ya que carece de certeza concreta para la descripción

del estado vehicular, esto debido a que el procedimiento está plasmado

por la subjetividad del experto evaluador, lo que trae como consecuencia,

reclamos por parte de los asegurados, reprocesos, aumento de las horas

hombre e insatisfacción de los asegurados.

Por lo antes señalado se plantea la necesidad de elaborar una

metodología para que el personal de peritaje pueda realizar sus

actuaciones en procedimientos de daños en la carrocería y procesos de

peritación, basados en el enfoque del Centro de Experimentación y

Seguridad Vial (CESVI), ya que una apropiada inspección de siniestros

pretende no solo proteger la vida del conductor y los acompañantes sino

también la asegurabilidad del mismo a través de la verificación de la

documentación de propiedad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

16

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Elaborar una Metodología de Peritaje para Vehículos bajo el

Enfoque del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) que

permita mejorar una inspección o ajuste de daños de un vehículo

1.2.2 Objetivo especifico

Diagnosticar el proceso actual del peritaje de vehículos en la

empresa aseguradora, que permita confirmar las limitantes en el ajuste de

daños

Desarrollar el procedimiento técnico para el área de peritaje de

automóviles según los subsistemas del mismo

Evaluar la factibilidad técnica - económica para la implementación

de la metodología para el peritaje de automóviles

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

17

1.3 Justificación

En nuestro país no existe un proceso de formación o instrucción

adecuado para el procedimiento del peritaje de automóviles, por lo cual se

concibió tomar como filosofía el modelo CESVI, el cual realiza procesos

de investigación, desarrollos y herramientas que permitan mejorar las

reparaciones de vehículos y con ello la pericia técnica de evaluación de

los ajustadores de daños o peritos de automóviles, la principal prioridad

de esta investigación es involucrar esta filosofía bajo un procedimiento

metodológico que permita mejorar los aspectos técnicos del desarrollo del

centro de experimentación y el modelo de trabajo de nuestro país, en los

ajustes de peritación.

A lo antes mencionado, el actual modelo de trabajo del proceso de

peritación bajo este enfoque, permite tecnificar el proceso de trabajo de

todos los ajustadores que requieran mejorar sus conocimientos para

mantener su trabajo en sector asegurador. Estos nuevos procesos

permiten a las organizaciones minimizar los costos de trabajo y

reparación, permitiendo así aumentar los beneficios económicos.

Por lo tanto, estas mejoras se ven reflejadas en el efecto que pueden

crear las organizaciones en sus asegurados como mejoría en los

procesos de calidad de trabajo, seguridad, certeza y rapidez. Es por eso

que estos procesos bajo una metodología efectiva y cumpliendo a

cabalidad todos los procesos de ajustes y manejo de las reparaciones,

crean un cumplimiento certero de las especificaciones actuales que

maneja el sector automotriz y el nivel asegurador.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

18

1.4 Alcances y limitaciones de la investigación

Esta investigación tiene como propósito el estudio y análisis de la

información referente a la inspección (Anexo D) y ajuste de daños de

vehículos en las empresas aseguradoras, y en consideración aquellos

elementos que aporten técnicas y criterios con los cuales se puedan

realizar juicios valorativos respecto al desarrollo de estos informes de

ajuste e inspecciones, tomando como principal elemento la filosofía del

Centro de Experimentación y Seguridad Vial.

Por lo antes mencionado también se puede tomar en cuenta que

esta metodología es una nueva perspectiva para ser implementada en la

empresa aseguradora, ya que éste tipo de herramientas nunca ha sido

desarrollada, ante esto destacar algunas limitantes como, la posibilidad de

la resistencia al cambio a esta nueva metodología de peritaje, la no

adaptación de la empresa y empleados a la nueva estructura de trabajo

bajo la filosofía CESVI, debido al poco conocimiento de esta metodología

en nuestro país para el área de peritaje, el poco estudio técnico de los

empleados del departamento de peritaje.

Motivado esto al gran crecimiento del sector automotor, los

diferentes tipos de siniestros, los cambios en las estructuras, elementos y

formas de trabajo permiten desarrollar esta metodología para el

crecimiento continuo del sector de peritaje de manera efectiva, que

convengan minimizar los riesgos a las compañías aseguradoras, y a

todos los sectores de población y empresas con las cuales este en foque

de peritación puede trabajar.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan algunas investigaciones previas

relacionadas con el área de peritaje de automóviles en empresas

aseguradoras y que servirán de base para la presente investigación e

igualmente se plantean las bases teóricas que la sustentan.

Dentro de los antecedentes encontrados están:

En CESVI año 2009, se realizó una investigación en el área de

peritaje teniendo como finalidad presentar soluciones para el sector

asegurador, en el mismo se concluye que, el mejoramiento continúo de la

calidad de las reparaciones debe hacerse como garantía de seguridad

para la sociedad. Así mismo, divulga los resultados de los procesos de

experimentaciones diferentes campos, los cuales contribuyen a la

definición de políticas, procedimientos y toma de decisiones en áreas de

siniestros, inspección, administración de riesgos y prevención, entre otras.

Por otro lado en ese mismo año este centro también presentó un

proyecto acerca de la inspección de asegurabilidad, en el cual se sometía

a los vehículos a una revisión de los componentes que afectan la

seguridad del mismo, con el fin de prevenir la posibilidad de accidentes

futuros por causa del inadecuado mantenimiento, y por consiguiente, de la

calidad de este chequeo y el cumplimiento de los pasos de la metodología

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

20

de los cuales depende la vida de los ocupantes del vehículo y el nivel de

riesgo para la aseguradora.

En este mismo orden de ideas Carrillo (2007) realizó un plan de

adiestramiento y capacitación al personal de peritaje en Seguros

Catatumbo, el mencionado autor llego a la conclusión que, no existe una

planificación adecuada del adiestramiento para crear una actitud positiva

en el personal de peritaje que labora en Seguros Catatumbo, que los

motive a superarse, no existe una correspondencia adecuada de la

función de adiestramiento evidenciándose el incumplimiento del objetivo

para el cual fue creado, arrojando cambios poco significativos en un

adiestramiento bien dirigido y planificado de antemano, lo que genera

pérdida de tiempo y dinero en la empresa.

Por otro lado Guerrero (2006) y Vera (2005), realizaron una

Actualización del manual de normas y procedimientos para la inspección y

avalúo de vehículos y diseño de manual de procedimientos para la

inspección de daños a vehículos concluyeron que, la actualización del

manual de procedimientos y normas disminuye la demora que hay en el

ajuste y análisis de cada siniestro, la cual le permite al perito llenar de

forma correcta la hoja de ajuste y a la analista darle mayor facilidad en el

momento de analizar el siniestro, y llevar un control de las partes y piezas

automotrices a través de la gerencia de repuestos, brindando una

atención rápida y oportuna a los asegurados, y el diseño menciona que, la

puesta en manuales de procedimientos para la inspección de daños a

vehículos en los talleres debería disminuir la omisión de datos como

resultado que el proceso sea óptimo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

21

Las investigaciones citadas reafirman una vez más la necesidad de

generar una política de adiestramiento que le permita el perito realizar las

funciones de forma eficiente y eficaz garantizándose así pérdidas de

dinero y tiempo en la realización de las mismas, e igualmente los

antecedentes citados aportaran elementos importantes en el desarrollo

del presente proyecto en cuanto a políticas y procedimientos para la toma

de decisiones en el área de siniestros e inspecciones de vehículos.

2.2 BASES TEÓRICAS

El peritaje de vehículos

El propósito de la inspección a los automóviles es identificar una

serie de situaciones de riesgo que son causas básicas en el proceso de

ocurrencia de los accidentes de tránsito, según Nayib (2009), destaca que

estos accidentes, como cualquier otro evento, son de origen multicausal y

por ello es necesario identificar oportunamente aquellos riesgos propios

de los sistemas organizacionales, de la tecnología y de los

comportamientos de las personas, que tienen el potencial de causar

accidentes.

Realizar la inspección de condiciones de riesgo al estado general

de los automóviles usados por el personal del área técnica de la empresa,

con el fin de entregar recomendaciones que contribuyan a mejorar las

condiciones para prevenir accidentes de tránsito.

Como parte de la aplicación del programa de seguridad vial la

empresa definirá el procedimiento para la identificación de los aspectos

críticos que ameritan ser estandarizados y divulgarlos a los conductores,

para garantizar que todos adopten las medidas de seguridad definidas.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

22

Uno de los fundamentos de la calidad en el taller es el trabajo de

reparación, el cual debe ser visto como el primer eslabón de la cadena del

servicio responsable. Para alcanzar la calidad, no basta con buena

voluntad del operario o las directivas de la organización, sino que es

indispensable atenerse a los lineamientos técnicos que a través de los

años de investigación han permitido determinar las correctas prácticas de

ejecución de las tres operaciones fundamentales a realizarse de la

colisión; la soldadura, el corte y el conformado.

La responsabilidad de la correcta ejecución de este eslabón

también depende de la capacitación del personal técnico y el supervisor

de calidad, que en la práctica no es otro que el pintor o el aislador por ser

él quien recibe el daño y luego lo “cubre” con el trabajo, así como de la

adecuada disposición de recursos administrativos que aseguren la

oportuna entrega de materiales e insumos de reconocida calidad

Entonces es de comprender la capacitación del perito como un

asunto de extrema responsabilidad, respetar las características del

vehículo lo cual determina que, en una futura colisión, la estructura se

comporte como fue calculada originalmente por los ingenieros y, por

consiguiente, absorberá la energía del impacto protegiendo a los

ocupantes. Así teniendo en mente que se haya realizado una correcta

reparación o sustitución de elementos estructurales con verificación de

que las medidas se encuentran dentro de los límites de tolerancia y el

trabajo de soldadura debe quedar de modo tal que se respeten lo que los

manuales del fabricante del vehículo especifican.

A primera vista, una carrocería da la impresión de ser un bloque

compacto y rígido, cuyas piezas no se pueden desmontar debido a que en

su mayoría se encuentran soldada. Sin embargo, es una estructura

flexible a esfuerzos torsionales cuyo sistema de ensamblaje es

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

23

generalmente la soldadura por puntos de resistencia y en algunos casos

específicos la soldadura de hilo continuo bajo gas protector.

2.2.1 Conceptos generales de la inspección de automóviles

Las inspecciones y el mantenimiento regular del automóvil son

necesarios para obtener una operación adecuada y eficiente. Muchas de

las piezas mecánicas básicas se desgastan y dejan de funcionar

eficientemente debido a su uso, abuso y desgaste normal. El

mantenimiento adecuado de estas piezas no sólo reduce la posibilidad de

un accidente, sino que también hace que la conducción sea más

placentera.

En forma regular el conductor debe revisar las piezas básicas que

se relacionan a continuación:

Chequeo básico del automóvil

El chequeo de la unidad debe ser un procedimiento rutinario al

iniciar y/o al finalizar el día de trabajo. Es aconsejable el chequeo diario

de algunos elementos como, neumáticos, sistema de refrigeración,

batería, fluidos, entre otros.

• Neumáticos: asegúrese de que todos los neumáticos posean una

correcta presión. No olvide el neumático de repuesto.

• Fluidos y líquidos: asegúrese de revisar los niveles de cada uno de

ellos, refrigerante motor, aceite de motor, transmisión, frenos, dirección,

diferencial.

• Frenos: compruebe su estado con un mecánico profesional.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

24

• Limpiaparabrisas: revise las escobillas. Complete el depósito de agua

de limpieza del limpiaparabrisas.

• Luces: compruebe si funcionan las luces de freno, las luces de giro,

retroceso, emergencia y los faros para asegurarse un buen

funcionamiento e iluminación suficiente.

• La empresa deberá verificar el cumplimiento de las condiciones de

riesgo detectadas, haciendo énfasis en las de corrección inmediata,

teniendo en cuenta que bajo esas circunstancias el vehículo no podrá ser

operado hasta no ser corregida la condición. Establecer para cada plan

de acción específica el responsable en la aplicación de la medida y el

responsable del seguimiento.

• Se debe implementar el sistema de inspección permanente usando la

lista de chequeo mensual para automóviles y hacer seguimiento mediante

inspección visual por parte de un funcionario de la empresa o un asesor

externo.

• Se deberá suministrar a cada conductor una planilla mensual para su

aplicación permanente, manteniendo un archivo activo para la verificación

de las condiciones detectadas.

• La empresa deberá establecer los estándares de seguridad de las

condiciones de los vehículos, divulgar y socializar estas en forma

permanente entre los conductores.

2.2.2 Tipos de Siniestros

Pérdida Parcial por Daños: Es el daño causado en un accidente de

tránsito o actos mal intencionados de terceros, se denomina Pérdida

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

25

Parcial porque el valor de los repuestos y mano de obra no son iguales ni

superior al 75% del valor comercial. Bajo este amparo también se cubren

daños causados a accesorios o equipos no necesarios para el

funcionamiento normal del vehículo, siempre que dichos accesorios estén

relacionados en la inspección tecnomécanica.

Pérdida Total por Daños: La pérdida total se determina cuando el valor

de los repuestos y la mano de obra superan el 75 % del valor comercial

del vehículo.

Causas de los accidentes de tránsito o siniestros

Accidente de tránsito, accidente automovilístico o siniestro de

tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un

determinado trayecto de movilización o transporte, debido

(mayoritariamente) a la acción riesgosa, negligente o irresponsable, de un

conductor, pasajero o peatón; como también a fallos mecánicos

repentinos, errores de transporte de carga, condiciones ambientales

desfavorables y cruce de animales durante el tráfico.

Sólo puede hablarse de "accidente involuntario" cuando se refiere a

la parte pasiva de la acción. Es decir, a quien se involucra en un

accidente de tránsito sin poder soslayarlo. Porque, salvo la intervención

de la naturaleza, gran parte de los accidentes son predecibles y evitables.

Un porcentaje menor de ellos se debe a fallas de fabricación de

vehículos, lo cual no excluye atribuirles un "error humano consciente".

Otro factor que poco siempre se menciona es la deficiencia en la

estructura de tránsito, como errores de señal éticas y de ingeniería de

caminos y carreteras.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

26

Los accidentes de tránsito tienen diferentes escalas de gravedad,

el más grave se considera aquel del que resultan víctimas

mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay heridos

graves, heridos leves, y el que origina daños materiales a los

vehículos afectados.

Siempre hay una causa desencadenante que produce un

accidente, que se puede agravar de forma considerable si por él

resultan afectadas otras personas, además de la persona que lo

desencadena.

Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha hecho

uso adecuado de los medios preventivos que no lo evitan pero

reducirían su gravedad. Por ejemplo, no llevar ajustado el cinturón

de seguridad o no llevar puesto el casco si se conduce una

motocicleta.

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los

siguientes factores:

Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor

porcentaje de accidentes de tránsito. Pueden convertirse en agravantes a

la culpabilidad del conductor causante, dependiendo de la legislación de

tránsito o relacionada de cada país.

a) Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de

accidentes) 1,2 millones de personas mueren al año en Venezuela

por ingesta de alcohol, cifra suministrada en la celebración de la

primera semana de la seguridad vial en Caracas en el año (2007)

medicinas y estupefacientes.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

27

b) Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del

conductor, la tasa de mortalidad para países de América Latina y

del Caribe fue de un 58,4% entre los años 1993 – 2001 de

acuerdo a información suministrada por CEPAL (2005)

c) Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (Choque frontal

muy grave).

d) Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de

tránsito.

e) Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de

rasante).

f) Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del

automóvil de la carretera, derrapes).

g) Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la

noche.

h) Salud física y mental del conductor o peatón no aptas.

(Ceguera, daltonismo, sordera)

i) Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en

carreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de circulación

(aceites, piedras).

Factor mecánico:

Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación

(sistemas averiados de frenos, dirección o suspensión).

Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

28

Factor climatológico y otros:

Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.

Semáforo que funciona incorrectamente.

Documentación presentada en siniestros

Cuadro Póliza, en el cual se verifica si es cobertura amplia,

cobertura pérdida total o RCV

Copia de titulo de vehículo o certificado de origen

Cédula de identidad

Certificado médico vigente

Licencia de conducir vigente

Expediente de tránsito o en su defecto acta de avalúo

Carta con descripción

2.3 Carrocería del automóvil

Definición y características

La carrocería del automóvil se puede definir como el armazón del

vehículo formado generalmente por planchas metálicas unidas entre si,

que constituye el apoyo de elementos mecánicos y cupo interior se

destina a habitáculo de pasajeros o transporte de mercancías.

Necesidades estructurales

Ha de ser una estructura capaz de soportar los esfuerzos estáticos,

debido al propio peso del vehículo y de los pasajeros o mercancías, y los

esfuerzos dinámicos generados por su movimiento (aceleraciones,

frenadas, entradas en curva), entre otros.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

29

Seguridad

La carrocería es un elemento importante de seguridad pasiva, ya

que en caso de una colisión deberá proteger a los ocupantes absorbiendo

la mayor parte de energía posible.

Incidencias aerodinámicas

Los vehículos al moverse a través del aire, crean perturbaciones

aerodinámicas. Las fuerzas y presiones que se producen afectan su

comportamiento.

Tipos de carrocería

A través de los tiempos la carrocería ha ido evolucionando de una

manera progresiva. Todo ello ha dado lugar a nuevos diseños, estructuras

mas rígidas pero a la vez más ligeras.

Carrocería de chasis separado

Esta técnica empleada hasta la aparición de la carrocería

autoportante. Actualmente se utiliza en los vehículos industriales, todo

terreno, así como en aquellos cuya carrocería es material plástico o en

fibra.

Carrocería con chasis plataforma

Es una concepción parecida a la del chasis independiente, pues la

plataforma es un chasis aligerado que lleva el piso unido mediante

soldadura.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

30

Carrocería autoportante

Es la carrocería adoptada por la mayoría de los automóviles

actuales. Esta formada por un gran número de piezas unidas entre si

mediante puntos de soldadura por resistencia eléctrica y soldadura de

arco.

Carrocería monocasco

Constituye básicamente una carrocería autoportante en la que los

elementos desmontables se han reducido al mínimo, generalmente a

puertas y capot, todos los elementos que constituyen la carrocería estan,

por lo tanto íntimamente unidos entre si dando lugar a una estructura muy

rígida.

Reparación de piezas de la carrocería

La reparación de desperfectos en la lámina de acero de las

carrocería de automóviles se efectúan generalmente con el auxilio de

métodos y herramientas sencillas, no obstante, las técnicas de reparación

de abolladuras de lámina deben ser adecuadamente estudiadas, ya que

no todas las láminas pueden recibir el mismo tratamiento en su reparación

y también no todos los desperfectos que presenta se solucionan del

mismo modo.

Las técnicas de reparación de lámina constituyen, en la mayoría de

los casos, un bagaje de conocimientos prácticos que los carroceros

transmiten a sus aprendices de viva voz y, en la mayoría de los casos sin

fundamentos técnicos capaces de soportarlas

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

31

Bases fundamentales para la reparación de lámina

Definiciones previas

Aplanado: Enderezamiento de perfiles o placas por la acción de un

martillo continúo

Estirado: Alargamiento de una pieza, aumentando su superficie en

detrimento de su sección. Esta operación puede realizarse con un bloque

y el martillo o colocando una mordaza de forma apropiada para poder

estirar.

Recalcado: Es la operación contraria al estirado, es decir, se aumenta la

sección de la pieza o lamina (típico en forja), en detrimento de su

superficie. El recalcado se realiza con martillo y bloque.

Útiles para el trabajo de lámina

Los útiles de trabajo para el enderezado de la lámina son sencillos

y variados en su forma, adaptándose cada uno de ellos a unas

necesidades especificas. En todo caso, las herramientas mas utilizadas

son el martillo, el bloque, las mordazas y los estiradores. En el caso de los

martillos, es una herramienta de acción directa, los hay de cabeza

redonda, cuadrada; de diferentes materiales acero, madera, nylon, goma;

de superficie liso o estirada. Entre otros.

Clases de trabajo

Dependiendo del grado de reparabilidad, el método de trabajo se

divide en tres clases fundamentales

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

32

Trabajo en caliente

Trabajo en frió

Trabajo en frió y remate caliente

Trabajo en caliente

Se denomina trabajo en caliente al que se realiza aplicando calor

exclusivamente. Se utiliza para pequeñas deformaciones producidas por

impactos de piedras o por agentes atmosféricos, como el granizo.

La forma de reparar estos pequeños daños es aplicar calor y enfriar

rápidamente; en algunos casos, o es preciso quemar la pintura (aplicando

calor con una resistencia, o por rayos infrarrojos). En otros casos, es

preciso eliminar la pintura y repasar el acabado con un martillo plano y un

bloque.

Trabajo en frió

El bloque y el martillo son elementos fundamentales del latonero en

esas operaciones. Conviene destacar los efectos que produce la acción

combinada de estas dos herramientas al utilizarlas. En el caso de golpear

la lámina, situando el bloque bajo el punto de percusión, se produce un

estiramiento de la lámina. Al golpear con el martillo tiene lugar un

esfuerzo de compresión en la lámina y, como consecuencia de ello, un

desplazamiento del material hacia las zonas adyacentes, provocándose

una disminución del espesor.

La reabsorción en frió de una pequeña bolsa sobre el metal no

laminado se realiza cuando el metal no ha sido batido. Para ello se

sustituye taco metálico de mano por un apoyo blando, como puede ser un

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

33

trozo de madera dura perfilada con la escofina con el mismo contorno de

la pieza o una sufridera de plomo moldeado con una forma similar.

Trabajo en frió y remate en caliente

En este caso, la deformación se comienza a corregir en frío con el

bloque y el martillo, dejando la lámina lo mas uniforme posible. Si ha

habido inicialmente alargamiento de la lámina, la forma de corregirlo es

aplicando calor. Esta operación se realiza aplicando puntos o botones con

la soldadura oxiacetilénica en la cresta de la deformación, enfriándose

rápidamente con un paño mojado. Se golpea a continuación nuevamente

el contorno de este punto, eliminándose con ello las tensiones que se han

producido con la lámina.

Sustitución de piezas de la carrocería

Los automóviles son un compendio de piezas y componentes

unidos todos ellos por medio de diferentes sistemas.

Los métodos de unión que se emplean en cada caso estarán en

función de las necesidades de resistencia estructural y frecuencia de

sustituciones que requieran.

En fabricación de automóviles, se denomina ensamblaje a la union

por medio de soldadura, de los diferentes componentes de la estructura

de la carrocería, en lo sucesivos procesos de fabricación se denominan

montajes las uniones de todas aquellas piezas que, por necesidades de

futuras reparaciones, deban ser desmontadas con mayor frecuencia, para

lo cual, se unen con sistemas mas fácilmente desmontables (tornillos,

remaches, plegados, pegamento) entre otros.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

34

Tipos de uniones

Uniones amovibles: son aquellas susceptibles de ser retiradas o

desmontadas de su lugar de emplazamiento, permitiendo separar los

elementos que permanecían unidos cuantas veces consideren

necesarias.

Este tipo de uniones se clasifican en:

Uniones engatilladas o plegadas

Uniones remachadas

Uniones pegadas

Uniones soldadas

Soldadura eléctrica por puntos de resistencia

Soldadura de hilo continuo bajo atmósfera controlada (mig/mag)

Soldadura oxiacetilénica

Uniones engatilladas o plegadas: permite unir los bordes de dos

piezas de lámina doblándolos sobre si mismo o mas veces, se aplica

generalmente en láminas delgadas de un espesor de 0,5 / 0,9 mm.

En carrocería, este es el sistema de unión típico que presentan los

tableros de puerta, los cuales van engatillados en todo su contorno sobre

el armazón correspondiente, llevando también puntos de soldadura por

resistencia adicionales.

En caso de sustitución de una pieza plegada, bastará la simple

aplicación de una máquina radial, para repasar el borde de toda la pieza,

la pestaña se retira con unas tenazas o común martillo y cincel.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

35

Uniones pegadas: actualmente, es amplio el uso de adhesivos en

la carrocería del automóvil, utilizándose con asiduidad en juntas de goma

para proporcionar hermeticidad, guarnecidos de techos o puertas, paneles

de revestimiento insonorizantes, paneles exteriores, entre otros.

El buen comportamiento de la unión pegada está garantizada si en

las operaciones de la aplicación se siguen fielmente las directrices del

fabricante del adhesivo.

Uniones remachadas: este medio de unión consiste en unir las

chapas, taladradas previamente, mediante vástagos metálicos,

generalmente cilíndricos, cuyos extremos terminan en dos cabezas, una

de las cuales ya esta formada y la otra se forma en la operación de

remachado

Los remaches pueden ser de aluminio, de aleaciones ligeras de

acero o de material plástico. La maleabilidad y la tenacidad son dos

propiedades que deben poseer remaches metálicos

Uniones soldadas: la soldadura es el método mas generalizado

para la unión de elementos de la carrocería.

Se pueden clasificar en:

Soldadura heterogénea

Soldadura homogénea

Soldadura autógena

Soldadura heterogénea: el material de aportación es distinto al

metal base. Puede ser blanda o fuerte, la soldadura blanda mas utilizada

es la que emplea el estaño – plomo para rellenar pequeñas cavidades y

en zonas de la carrocería con pequeños defectos externos. La soldadura

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

36

fuerte proporciona mayor resistencia en la unión; generalmente utiliza el

bronce como material de aportación; su uso queda restringido a zonas

muy determinadas

Soldadura homogénea: en este tipo de soldadura, el metal de

aportación y el metal base no son de la misma naturaleza.

Soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido

Soldadura bajo protección gaseosa

Soldaduras autógenas: son las que se utilizan sin ninguna

aportación de material. El sistema más empleado en la reparación de

carrocerías de vehículos es la soldadura por puntos de resistencia, que

consiste en hacer pasar a través de dos electrodos y las piezas a unir una

corriente eléctrica de fuerte intensidad, al tiempo que se somete a

aquellas a un esfuerzo de compresión.

Una de las diferencias entre ellas es que con la soldadura

homogénea se consigue una unión mejor al fundirse las piezas y luego

enfriarse. Otra, es que esta no necesita aporte de material.

Uniones articuladas: son aquellas que dejan cierta libertad de

movimiento a los elementos acoplados, el dispositivo mas utilizadas es la

bisagra, esta constituida por dos piezas unidas mediante un pasador.

2.4 BANCADAS

Necesidad de la bancada

Actualmente, la presencia de la bancada en los talleres dedicados

a la conformación de carrocerías o chasis, es incuestionable y, aunque,

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

37

hasta hace unos años las deformaciones de la carrocería se conformaban

sin la ayuda de estos equipos, hoy es impensable

Es preciso tener en cuenta que las modernas carrocerías son

estructuras complejas, de variada geometría y con magnitud de puntos a

controlar, además de estrechos márgenes de tolerancia

Cuando una carrocería ha sufrido daños en su estructura y ha

experimentado variaciones en sus cotas, será conveniente repararla en

una bancada. No se debe olvidar que estos equipos, además de aportar

exactitud, aportan funcionalidad y rapidez

La bancada es un conjunto que posibilitará el estiraje y la

conformación de las deformaciones, si como su control y verificación,

antes, durante y después de la reparación. Para ello todas las bancadas

disponen de un sistema de fijación y amarre, de un equipo de estiraje y de

un sistema de medida y control

Diagnosis previa métodos y equipos

La diagnosis de los daños de una carrocería pasa, en primer lugar,

por un exámen de la deformación de las piezas afectadas y una

comprobación de la separación entre paneles

La diagnosis comenzara con una inspección visual de los daños,

que debe apoyarse en la realización de determinadas comprobaciones

con una serie de equipos de manejo rápido y sencillo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

38

Inspección visual

Para una inspección visual a fondo será preciso colocar un

vehículo en un elevador, la localización de los daños visibles se centrará

en:

Detección de pliegues y arrugas, en puntos vulnerables.

Ondulaciones en la capota y en las zonas próximas de los párales.

Pintura saltada en algún punto.

Agrietamiento de las masillas y selladores.

Conviene tener en cuenta que determinados daños pueden quedar

ocultos debajo de alfombras de maletero, asientos traseros, detrás de

paragolpes, bajo burletes de marcos de puertas, por lo que es necesario

en muchos casos retirar dichos elementos para una inspección visual

completa.

Empleo del compás de varas

El compás de varas o de puntas es una herramienta sencilla, pero

de gran utilidad en el taller de carrocerías. Consiste en una regla base

sobre la cual se montan dos puntas perpendiculares, que pueden ser

intercambiadas, dado que existen juegos con diferentes longitud y

geometría.

La distancia entre los puntos es variable, bien porque dichas

puntas vayan montadas sobre cursores que se deslizan a lo largo de la

regla base, bien porque dicha regla corrediza o telescópica. Así mismo,

también puede variarse la altura libre de las puntas.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

39

La regla base esta graduada, y pueden deslizarse con el compás

mediciones de longitudes y anchuras. También podrán realizarse

mediación de alturas con el auxilio de la burbuja de nivel que se dispone.

Empleo de galgas de nivel

Esta se constituye por medio de dos reglas en posición horizontal,

se manifiestan paralelas y se desplazan sobre una caja central, la cual

lleva un pivote en la parte superior, en los extremos llevan unos

dispositivos donde se colocan unos verticales que nos ayudan a controlar

la altura o línea DATUM de la carrocería. Todos estos componentes van

anclados a puntos u orificios orientados por el fabricante.

Daños a detectar por las galgas de nivel:

Perdida de alineamiento de los pivotes centrales.

Perdida de línea central.

Perdida de paralelismo de la regla central.

Perdida de nivel (torsión).

Medidor de nivel

Es un aparato muy sencillo de usar sobre los extremos del rin por

medio de tres pastillas, cuya separación es regulable con el fin de

adaptarse a rines de diferentes tamaños.

Dispone de una burbuja de nivel y de un goniómetro graduado con

dos escalas, una para la lectura de la caída y la otra para la lectura de la

salida. Su empleo permite una lectura rápida, de dichos ángulos, que

comparada con las cotas específicas del fabricante aportan un dato muy

valido para determinar los posibles daños existentes.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

40

Fundamentos de la bancada

Los principios básicos de la bancada parten del establecimiento de

una serie de planos de referencia a partir de los cuales puede efectuarse

el control o medición de cualquier punto de la carrocería.

Un plano horizontal, situado debajo del vehículo, que sirve para el

control de las cotas de altura.

Un plano longitudinal o de simetría del vehículo, que sirve para el

control de las cotas de anchura.

Un plano transversal de emplazamiento variable, en función de las

necesidades del golpe, que sirve para el control de las cotas de longitud.

Características generales que deben reunir las bancadas

Este equipo es indispensable para la recuperación de la geometría

y la forma de un vehículo que ha sufrido deformaciones estructurales, su

equipamiento específico para estos casos es:

Banco de trabajo.

Sistema de estiraje.

Sistema de control de medición.

Deben sujetar el vehículo firmemente, sin necesidad de desmontar

los conjuntos mecánicos

El diseño ha de permitir los tiros en todas las direcciones alrededor

del vehículo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

41

Deben ser manejados fácilmente por un solo operario

El ajuste y mecanizado de las piezas ha de ser perfecto para evitar

el falseamiento de las cotas de control, debido a las holguras

La bancada necesita un equipo mínimo de estiraje (gatos, cadenas,

mordazas y accesorios), para poder realizar cualquier operación

El diseño de la bancada debe permitir efectuar las operaciones de

subida y bajada del vehículo en el mínimo tiempo con el mínimo esfuerzo

Tipos de bancada

Son varias las características que diferencian a las bancadas, pero

el elemento que principalmente diferencia los distintos tipos de bancos, es

su sistema de medición y control de las dimensiones del vehículo, otras

características que diferencian a la bancada son:

La incorporación de un elevador, lo que facilitara la tarea de

subida y bajada del vehículo, regulando una altura cómoda para el

reparador.

El tipo de plataforma o banco.

Sistemas de estiraje, pueden ser; incorporados al banco o

independientes y removibles.

Armaduras al piso o móviles con ruedas.

Por su resistencia de medición se clasifican en:

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

42

1. Control positivo

2. Universales

Bancadas de control positivo

Consta de una plantilla o bastidor con la cara superior rectificada,

provisto de travesaños sobre los que van montados, según la ficha del

modelo del vehículo, los útiles específicos o calibres, que deberán acoplar

exactamente al punto a medir, verificando la correcta posición del

elemento medido. Estos calibres tienen también la función de amarrar la

carrocería

Bancadas universales

Este tipo de bancada tiene la particularidad de contar con un

medidor que nos permitirá controlar todos los modelos de vehículos con

un solo juego de útiles, siguiendo las indicaciones de la ficha

correspondiente

En este tipo de bancada existe una clara independencia entre el

banco de trabajo y el equipo de medida propiamente dicho, porque en

ocasiones se pueden utilizar estos dos componentes de forma

independiente

Atendiendo a las distintas soluciones adoptadas por los fabricantes

de bancada, encontramos distintos tipos de sistemas de medición, tales

como, aquellos que formen un solo componente con el amarre y el

estiraje, y otros independientes de la bancada. Los hay mecánicos de

lectura directa y electrónica

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

43

Sistemas de medición

Sistemas mecanismos de medición

De útiles

De calibres

Sistemas de control por galgas de nivel

Sistemas electrónicos de medición

Por ultrasonido

Ópticos

Por rayo láser

Bancada con sistema de medición mecánico

Existen dos tipos; de útiles y de calibres

De útiles: en este sistema, los útiles de sujeción serán quienes permitan

medir la altura de los puntos a controlar, mediante que las reglas

milimetradas en los laterales y en los travesaños, los cuales darán la

posición en la longitud y el ancho.

Debido a la fortaleza de los útiles de amarre, también sirven para

soportar los accesorios de tiro o empuje

De calibres: este sistema de medición es independiente del banco de

estiraje. Consta de calibres y adaptadores de medición de cada punto que

se relacionan en las fichas de cotas. Los equipos disponen de correderas

transversales y longitudinales para determinar anchos y longitudes,

centrándose en dos o tres puntos de referencia, generalmente ubicados

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

44

en la zona no deformada. Las alturas quedan definidas mediante escalas

milimétricas que poseen los calibres

Chief: Es un bastidor portátil pesado formado por una estructura

rectangular, se encuentra elevado del suelo y tiene unas patas rígidas

regulables para su correcto nivelado. La plataforma se sube y baja porque

posee un elevador hidráulico, previamente al manejo de dicho bastidor o

plataforma, es necesario abrir una válvula ubicada en la zona central

dando media vuelta hacia la izquierda.

El sistema de anclaje universal es un medio efectivo para fijar un

vehículo con carrocería autoportante a la bancada Chief. Consta de

cuatro mordazas que se colocan en las pestañas de los estribos. Estos

aportan la resistencia necesaria para controlar la alineación estructural en

la sección durante las reparaciones. Además, los estribos son el apoyo

más práctico para ofrecer una reparación eficiente en los daños de una

colisión de la carrocería.

Sistemas de control por galgas de nivel

Las galgas de nivel están constituidas por dos barras horizontales y

paralelas, que se desplazan a través de una caja central dotada de un

pivote en los extremos de dichas barras, se acoplan unas escalas

verticales con unas fijaciones adecuadas en función de los puntos a

controlar

Al suspender las galgas de nivel de la plataforma del vehículo, se

consigue proyectar los puntos a proyectar en un plano paralelo al vehículo

y debajo del mismo donde son leídos directamente por el reparador. Este

sistema de medida es muy rápido de manejar y no precisa que la

carrocería forme un plano paralelo con el banco de trabajo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

45

Las galgas no impiden seguir la evolución de estructura durante el

estiraje. La bancada Chief es la más representativa de este sistema de

control.

Sistemas electrónicos de control

Sistema óptico de medición

El principio de medición óptica esta basado en las características

que presenta el rayo láser de crear una línea de luz perfectamente recta.

El plano de medición esta definido por dos soportes o perfiles de

medición, paralelos a la dirección longitudinal y transversal de la

carrocería y nivelados en función de la misma. El plano de la carrocería

es desplazado bajo la misma con la ayuda de unas reglas de medición

que son unas tarjetas transparentes, dotadas de una corredera

milimétrica, sobre las cuales se hace incidir el rayo láser, proyectado

mediante unidades deflectoras.

El control de longitud y anchura se realiza a través de cintas

milimétricas dispuestas en los perfiles de medición. El control de altura se

efectúa mediante las regletas. Este sistema permite un control continuo

de todo el proceso de reparación, y se puede seguir la evolución que va

experimentando la carrocería durante el estiraje. Este es el sistema

empleado por la bancada Dataliner.

Sistema electrónico por rayo láser

Shark: es un medidor de cotas de carrocerías por ultrasonidos que aporta

la tecnología necesaria para garantizar un trabajo de calidad acompañado

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

46

de unos costes adecuados para el carrocero. Los ultrasonidos producidos

por las sondas emisoras son recibidos por unos micrófonos situados en la

viga del equipo. Por triangulación calcula la posición exacta del punto que

se está midiendo.

Su aparición en el mercado es relativamente reciente. Combina la

lectura telemétrica con las aplicaciones informáticas y proporcionan una

completa información de las cotas del vehículo.

El tratamiento informático y continuo de toda esta información

permite hacer un seguimiento paso a paso de la evolución de la

carrocería, hasta que la reparación se de por concluida. Dos de los

principales equipos encuadrados en esta línea de acción son el “Gengis”

de Chief y el “shark” de Blackhawk. El génesis ejecuta la medición por

medio de unas tarjetas de aluminio, que colocadas en la carrocería,

reflejan la luz de dos rayos láser giratorio que inciden sobre ellas.

El shark emplea una viga de control de medición, que recibe los

ultrasonidos emitidos por unas sondas colocadas previamente en los

puntos a medir . También se presenta en el mercado, entre otros, el Car o

tronic de Car o liner, el Galaxi 2000 de Dataliner, el Naja de Celette.

2.5 Plásticos en el automóvil

El plástico se ha introducido progresivamente en el mundo del

automóvil, llegando a ser uno de los materiales mas utilizados en la

construcción de vehículos, empleándose para la fabricación de un gran

número de piezas diseñadas para soportar distintas solicitaciones de

cargas y temperaturas

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

47

En la actualidad existen diversas técnicas que permiten reparar

piezas de esa naturaleza, dando lugar a una alternativa frente a la

sustitución en caso de deterioro de las mismas. Estas reparaciones

requieren, en principio de la identificación, y el conocimiento necesario

para compatibilizar los productos y las técnicas de reparaciones con el

material a reparar.

¿Qué es un material plástico?

Un material platico cuando es posible cambiar su forma, mediante

la aplicación de una tensión por encima de un determinado valor,

denominado limite elástico, manteniendo posteriormente esa forma la

tensión.

Por extensión, se emplea genéricamente este nombre para

denominar a todos aquellos materiales sintéticos que cumplen esta

propiedad y están fabricados con polímeros.

Obtención de plásticos

Las materias primas necesarias para la fabricación de los plásticos

son productos naturales como la celulosa, el carbón, el petróleo, el gas

natural, entre otros, todos ellos llevan carbono (C) e hidrogeno (h) y,

según los casos, oxigeno (o), nitrógeno (n) y azufre (s).

En la actualidad, el petróleo, conjuntamente con el gas natural, es

una de las principales meterías primas para la obtención de los plásticos.

En la refinería de petróleo el crudo es dividido en varias fracciones,

constituidas todas ellas por hidrocarburos (compuestos de carbono e

hidrogeno) de diferente numero de carbonos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

48

La fracción más importante para la fabricación de los plásticos es la

de las naftas. Estas se transforman por un proceso térmico denominado

“cracking”, en una mezcla de etileno, propileno, butileno y otros

hidrocarburos ligeros.

Tipos de plásticos

Según el comportamiento de los plásticos frente al calor, se

clasifican principalmente en dos grandes grupos; termoplásticos y

termoestables

Termoplásticos: son en general duro en frío, reblandecen, fluyen al

calentarlos, y vuelven a recuperar sus propiedades iniciales una vez que

se hayan enfriado. Se pueden conformar con calor, tantas veces como se

precise, y admiten la soldadura como técnica de reparación.

Existen algunos termoplásticos que, por su especial composición,

presentan problemas en el proceso de soldadura, por lo que es preciso

aplicar otros métodos de reparación.

Termoestables: no experimentan ninguna variación con el calor, no

reblandecen ni fluyen al calentarlos. Un calentamiento excesivo provoca

su descomposición sin haber alterado su forma.

No se puede soldar, pero si reparar mediante distintos

procedimientos. Gran parte de este tipo de plásticos se presentan

reforzados, es decir, formados por mezclas de una resina termoestable

con cargas de fibras naturales o sintéticas. Son duros y fibrosos, rompen

al impacto con astillameinto del material.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

49

Identificación de los plásticos

El primer paso a dar cuando se va a proceder a la reparación de

una pieza de plástico es la correcta identificación del material de que esta

constituido. Esto es debido a que, en función del tipo de material que se

tenga presente, habrá que hacer uso de unos productos y equipos

determinar, así como seguir una técnica concreta de reparación para

obtener resultados satisfactorios.

Cuando se va a proceder a la identificación del material de una

determinada pieza se pueden presentar dos casos.

Que venga identificado y marcado en la propia pieza.

Que haya que identificarlo haciendo uso de un método apropiado.

Simbología y marcado de piezas de plástico: el consumo de plástico es

hoy en día, muy importante y el volumen de residuos que el va a generar

será un aspecto muy a tener en cuenta.

Lógicamente, el mejor tratamiento de estos residuos es el

reciclado, pues supone una serie de ventajas económicas, energéticas y

ecológicas. Ahora bien, su reciclado se fundamenta en una correcta

selección y clasificación de cada tipo de material.

Debido fundamentalmente a esta razón, se ha comenzado a

marcar directamente en fabricación el material de que esta constituida

cada pieza. La mayoría de los fabricantes de automóviles así lo hacen,

sobre todo en piezas de un determinado tamaño.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

50

Lógicamente, en este tipo de piezas, la identificación es directa,

pues simplemente bastara con localizar e interpretar el código

correspondiente.

Interpretación del código de identificación: el código que sirve para

identificar el material suele venir marcado en la parte no vista de la pieza.

Por esta razón en la mayoría de los casos, será preciso el desmontaje de

la misma para localizarlo. Dicho código esta formado por letras

mayúsculas, que hacen referencia al tipo de plomero y, en su caso, al tipo

de presentación de las cargas de refuerzo.

Tabla Nº 2 Polimeros

SIMBOLO MATERIAL APLICACIONES

PA Poliamida Rejillas, copas de rin, carenados

PC Policarbonato Paragolpes, spoiler

PE Polietileno Pases de rueda, baterías

PP Polipropileno Carcasas calefacción

PVC Policloruro de

vinilo

Molduras, gomas sintéticas

EP Epoxi (epoxido) Adhesivo, circuitos impreso

PBT Politeraftalato

de butileno

Paragolpes, spoiler

PBTP Politereftalato

de butilo

Paragolpes, rejillas

PUR Poliuretano Paragolpes, asientos

UP Poliéster

insaturado

Paragolpes, asientos

PMA Polimetacrilato

de metilo

Paragolpes, capots, carenados de motos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

51

Copolimeros

Aleación de varios polímeros base, a fin de obtener inmaterial final

con unas propiedades determinadas.

Tabla Nº 3 Copolimeros

SIMBOLO MATERIAL APLICACIONES

ABS Acrilonitrilo/butadieno/estireno Rejillas, copas de rin,

stops

SAN Estireno/acrilonitrilo Paragolpes, carenados

EPDM Etileno/propileno/dieno Paragolpes, cantoneras

Características especiales

Cuando se quiera identificar alguna característica especial, para

diferenciar modalidades de un polímetro base como: colorado, expandido,

lineal, plastificado, entre otros, se añadirá unas letras adicionales al

código de identificación.

Los que podemos encontrar con mas frecuencia con mas

frecuencia.

Tabla Nº 4 Características Especiales

SIMBOLO CARACTERISTICAS

D Densidad

H Alto

L Bajo

L Lineal

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

52

Cargas de esfuerzo

De igual manera, en aquellos materiales que van reforzados,

también se indicia el tipo de carga de refuerzo y su forma de presentación

o estructura. Para ello, se emplean dos letras, separadas por un guión del

símbolo del polímero. La primera hace referencia a la carga de refuerzo y

la segunda a su estructura.

Tabla Nº 5 Cargas de Esfuerzo

SIMBOLO MATERIAL SIMBOLO MATERIAL

B Boro B Perlas, esferas, bolas

C Carbón C Trozos, virutas

E Arcilla D Polvo

G Vidrio F Fibra

K Carbonato de calcio G Material molido

L Celulosa H Fibra corta

M Mineral / metal K Tejido de malla

P Mica L Capa

Q Sílice M Fieltro

R Aramida N No tejido (tela)

S Sintético / organico P Papel

T Talco R Bobinado

W Madera S Laminilla, escama

X Sin especificar T Cordón

Z Otros V Chapa

W Tejido

X Sin especificar

Y Hilo

Z otros

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

53

Además de estas iniciales, también suele indicarse el porcentaje de carga

de esfuerzo.

PE – L D

PE ---- Polímero base (PE – polietileno)

L Característica especial (L – Baja)

D Característica especial (D – densidad)

PP – T 28

PP---- Polímero base (PP – polipropileno)

T Tipo de Carga de refuerzo (T – Talco)

28 Porcentaje de carga de refuerzo (28%)

PE – L L D

PE---- Polímero base (PE – polietileno)

L Características especial (L – lineal)

L Características especial (L – baja)

D Característica especial (D – densidad)

Identificación de las piezas de plástico que no presentan código

En aquellas piezas que no presentan código de identificación, el

primer paso consistirá, en determinar si se trata de un termoplástico o un

termoestable. Esta diferenciación se realizara en muchos casos a simple

vista, o bien mediante pequeñas comprobaciones. A grandes rasgos,

pueden observarse las siguientes características

Plásticos termoplásticos: suelen presentar una estructura

flexible, en mayor o menor grado, dependiendo de cada tipo de plástico.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

54

Si en una forma es sometido a un esfuerzo de flexión, se

deformara marcándose una línea mas clara en la zona de donde tiene

lugar el máximo esfuerzo. Al calentarlos se deforman, ablandan y llegan al

fluir.

Plásticos termoestables: se presenta una estructura muy rígida y

dura

Si una muestra es sometida a un esfuerzo de flexión, romperá

normalmente con astillamiento de material.

Al calentarlos mantienen su rigidez, no llegando a deformarse ni a

ablandarse.

Identificación por combustión: la prueba de la combustión es

uno de los métodos más utilizados, por su rapidez y sencillez, para

averiguar con bastante fiabilidad el tipo de plástico.

El proceso de identificación consiste en:

Obtener una muestra para realizar el ensayo, bastara con cortar

una tira de una parte no vista de la pieza.

Eliminar cualquier resto de pintura, grasa o suciedad que pueda

enmascarar las características de la combustión.

Si la muestra es pequeña, se sujetara con unas pinzas o alicates

apropiados.

Quemar la muestra con una llama limpia, como puede ser un

mechero a gas.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

55

Observar las características de la combustión como forma y color

de la llama, desprendimiento de residuo, humo, olor, entre otros.

La forma correcta de oler la muestra es recién apagada la llama y

procediendo con precaución, pues hay plásticos tóxicos que pueden

causar irritación en las vías respiratorias.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

56

TABLA N° 6 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMBUSTIBLES PLÁSTICOS DE UN AUTOMÓVIL (TERMOPLÁSTICOS)

Arde Color

al

inicio

de la

llama

Forma

de la

llama

Color de

la llama

Humo Hollín Chispo

rroteo

de la

llama

Forma de

desprender

Residuo

desprendido

Auto

Extin

gible

Forma del

residuo

Olor del

residuo

al

apagarse

Temperat

de

soldadura

ABS Bien Amarillo

pálido

Alargada Amarilla

anaranjada

Muy

negro

Si Si Alargado con

llama

Carbonizado No Abastonado

con grietas

cristalizado

Dulzon a

goma

300

350

ABS

PC

ALPHA

Bien Amarillo

rojizo

Irregular

y ancha

Amarillo

grisáceo

Negro Ligero Si Incandescente Carbonizado No Abastonado

Cráteres

Dulzon a

goma

300

350

EPDM

PP

Bien Azul Regular

baja

Amarillo y

azul

Ligero No No Goteo rápido

con humo

Gota plana

cristalizada

No Estirado liso Cera y

goma

275

300

PA Mal Azul Irregular Amarillo

claro y

azul

No No Si Goteo lento

con humo

Gota

cristalizada

No Pequeño

ovoide liso

Agrio a

cuerno

quemado

350

400

PC Mal Amarillo

pálido

Muy

irregular

Amarillo

oscuro

Negro Si Si Acaramelado Carbonizado

cristalizado

Si Acaramelado Agridulce 300

350

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

57

PC

PBTP

XENOY

Bien Amarillo

pálido

Ancha

irrelugar

y larga

Amarillo

grisáceo

Negro Si Si Incandescente

irregular

Carbonizado

con forma de

gusano

No Abastonado

cráteres muy

abiertos

Carburo 300

350

TABLA N° 6 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMBUSTIBLES PLÁSTICOS DE UN AUTOMÓVIL (TERMOPLÁSTICOS)

PE Mal Azul

claro

Ancha

corta e

irregular

Amarillo

claro y

azul

No No Si Cola muy

incandescente

Cola plana

repetida

No Redondeado

grueso como

vela

Cera 275

300

PP Bien Azul

claro

Muy

irregular

alta

Amarillo

claro

Ligero No No Goteo rápido

incandescente

Cola plana

cristalizada

No Redondeado

fino liso

Cera y

aceite

275

300

PVO Bien Azul

fuerte y

amarillo

Irregular

baja

Amarillo

claro y

azul

No No Leve Residuo

carbonizado

Carbonizado

ceniza

No Abastonado

cristalizado

Ropa

quemada

350

400

PVC Mal Azul

fuerte y

amarillo

Ancha

muy

irregular

Amarillo y

azul

negro No si Descolgado

con hilo

Carbonizado Si Perdida de

ceniza

acabado en

punta

Cable

quemado

265

300

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

58

Reparación de plásticos

Reparación de termoplásticos

Inserción del alma metálica, consiste en calentar el material hasta

reblandecerlo e insertar en el una malla metálica.

Este método de reparación se utiliza mucho con esfuerzo en

aquellos materiales que presentan dificultades en la soldadura; la

reparación se realiza con malla por el interior y con resina por el exterior.

Método de soldadura

Esta técnica de reparación puede realizarse de una forma

autógena, calentado y uniendo los bordes la rotura, o empleando material

de aportación del mismo tipo que la pieza en forma de varilla.

Soldadura con varilla de aportación, con un soplete de aire caliente

con la tobera libre.

Proceso de soldadura

Antes de empezar a soldar, deben realizarse las siguientes

operaciones.

Conformar la pieza (si esta deformada), aplicando calor con la

tobera libre para calentar una mayor superficie sin fundir el material.

Hacer un taladro de 2 -3 mm de diámetro en el extremo de la grieta

para que esa no progrese y, a su vez, eliminar las tensiones internas.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

59

Eliminar la pintura en toda la zona a reparar.

Limpiar con un disolvente que no ataque el plástico.

Biselar la fisura con una fresa frontal o una rasqueta.

El biselado de la grieta es necesario para conseguir una buena

penetración de la soldadura y para aumentar la superficie de contacto.

La profundidad del bisel nunca deberá ser superior a 2/3 partes del

grosor de la pieza.

Realizar una soldadura superficial para formar una línea de

ensamblaje en el fondo de la fractura.

Es suficiente deslizar el soplete con la boquilla en forma de cuña

por toda la ranura, ejerciendo una ligera presión para que sus bordes

queden unidos.

El biselado no es necesario en pequeños espesores, basta con el

pegado de bordes.

Hacer un corte oblicuo en la varilla de aportación para conseguir un

mejor asiento de la misma.

En superficies planas, la soldadura puede realizarse con la boquilla

rápida.

La soldadura deberá efectuarse con el material en estado pastoso,

ejerciendo presión sobre la varilla de aportación. Dicha presión será

uniforme y regular durante todo el proceso de soldadura.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

60

En la soldadura oscilante no existe guía para la varilla. El aire

caliente debe dirigirse alternativamente a la varilla y a la pieza.

La presión ejercida sobre la varilla debe ser uniforme durante todo

el proceso.

Una pequeña rebaba en los bordes de la soldadura garantiza

uniones de buena calidad.

Es conveniente colocar un soplete o plantilla para evitar

deformaciones en la pieza.

Reparaciones de termoestables

En reparación se utilizan materiales iguales o similares a los

utilizados en fabricación.

La reparación se realiza por adhesión, en forma de estratos con

polimerización de la resina.

La polimerización es un proceso químico por el cual la resina pasa

de un estado liquido a sólida. Este proceso es irreversible.

Métodos de reparación

Adhesión, mediante la aplicación de resina de:

Poliéster

PUR (poliuretano)

Epoxy

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

61

Estas resinas vienen de kits de los componentes. Este método

reemplea en pequeñas reparaciones y en operaciones de acabado.

Adhesión con relleno pastoso

Se utilizan resinas con cargas de:

Talco

Grafito

Carbonato de calcio

Para reparaciones de relleno, pequeñas roturas y agujeros.

Adhesión con resinas y cargas de fibras

Fibras:

Vidrio

Kevlar

Carbono

Las cargas de fibras proporcionan una buena resistencia a las

piezas reparadas.

Proceso de reparación con resina de poliéster

Se efectúa el lijado en forma de chaflán de la zona dañada. La

superficie a lijar depende del tamaño del daño y del espesor de la pieza.

Los restos de polvo se eliminaran con un aspirador y se limpia y

desengrasa la zona dejando la superficie para la aplicación de la resina.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

62

La colocación de un soporte por la parte opuesta, como por

ejemplo una cinta adhesiva, servirá como superficie provisional para el

apoyo de la resina.

La fibra de vidrio se corta con la geometría y forma apropiadas,

estimando el número de capas necesarias para la reparación, de modo

que la ultima capa cubra totalmente la zona lijada.

Es un recipiente, se vierte una cantidad de resina acorde con la

reparación a realizar, añadiendo el catalizador en una cantidad entre 2 –

4% con relación a la resina.

Se remueve la mezcla hasta homogeneizarla, y se aplica una

primera capa con brocha, cubriendo toda la o una lijada. Seguidamente,

se aplica una capa de fibra de vidrio, impregnándola con resina,

alternándose sucesivamente capas de resina y fibra hasta rellenar por

completo la zona lijada.

Una vez seca la resina, se elimina el sobrante mediante el lijado

con disco abrasivo de grano apropiado.

Limpia y desengrasada la zona, se aplica una masilla de poliéster.

El acabado final se realiza mediante el lijado de la zona, quedando

así lista para el pintado.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

63

Proceso de reparación mediante adhesivo con resina epoxy o

poliuretano bicomponentes

Los adhesivos utilizados son poliuretanos o resinas epoxi de dos

componentes con la elasticidad y flexibilidad acordes con el material a

reparar.

Se comienza lijando la zona dañada en forma de bisel, si es posible

por la parte interna de la pieza.

Se aplicara un taladro de unos 2 – 3 mm de diámetro al final y

ambos lados de la grieta a lo largo de toda su longitud, avellanándolos.

La limpieza y desengrasado de la zona es fundamental para lograr

una buena adherencia a los productos.

Una vez mezclada la resina, se aplica una primera placa

procurando que se filtre bien por los taladros.

A continuación, se colocan los refuerzos y se cubren de resina.

Con la ayuda de un film termoplástico, se moldea la resina adaptándola a

la configuración de la pieza. Una vez polimerizada la resina, dicho film se

retira fácilmente.

Por la cara vista, se lija y elimina la resina sobrante y pintura

dejando un ligero bisel para aplicar una capa de resina.

Una vez seca la resina, se elimina el sobrante con ayuda de una

lijadora orbital, rematando los contornos y perfiles común taco manual.

Limpia y desengrasada la zona, se aplica una masilla de poliéster.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

64

El acabado final se realiza mediante el lijado de la zona, quedando

así lista para el pintado.

Proceso de reparación mediante adhesivo con resinas epoxy o

poliuretano bicomponente

Los adhesivos utilizados son poliuretanos o resinas epoxy de dos

componentes con la elasticidad y flexibilidad acordes con el material a

reparar.

Se comienza lijando la zona dañada en forma de bisel, si es posible

por la parte interna de la pieza.

Se aplicara un taladro de unos 2 – 3mm de diámetro al final y a

ambos lados de la grieta a lo largo de toda su longitud, avellanándolos.

La limpieza y desengrasado de la zona es fundamental para lograr

una buena adherencia de los productos.

Una vez mezclada la resina, se aplica una primera placa procurada

que se filtre bien por los taladros.

A continuación, se colocan los refuerzos y se cubren de resina,

con la ayuda de un film termoplástico, se moldea la resina adaptándola a

la configuración de la pieza. Una vez polimerizada la resina, dicho film se

retira fácilmente.

Por la cara vista, se lija y elimina la resina sobrante y pintura

dejando un ligero bisel para aplicar una capa de resina.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

65

Una vez seca la resina, se elimina el sobrante con ayuda de una

lijadora orbital, remando los contornos y perfiles con taco manual.

Pintura

Es una composición líquida, pigmentada, que se convierte en una

película sólida y opaca después de su aplicación en capas finas, cuya

función es; proteger, embellecer y codificar.

Las pinturas están constituidas por cuatro elementos principales:

Pigmentos

Vehículo fijo o ligante (resinas)

Disolvente

Aditivo

2.6 Pintado en fabricación

El pintado de una carrocería ha evolucionado notablemente en los

últimos años. Desde principio del siglo hasta los años veinte, el proceso

de pintado estaba constituido por 24 operaciones diferentes; actualmente

en 12 horas se transforma la lámina desnuda en una brillante carrocería

capaz de resistir más de diez años los ataques de la corrosión.

Hace 85 años, los operarios aplicaban diez capas de esmalte y

emplastecido a los vehículos, mientras que hoy son necesarias solo tres;

la capa base, obtenida por inmersión, la parte de aparejo y la capa de

esmalte.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

66

Pintura de fondo

La aplicación de las pinturas de fondo en el pintado de los

automóviles es de gran trascendencia para la obtención de acabados de

calidad.

Es un proceso necesario e ineludible para preparar la lámina, tanto

en fabricación como en la reparación de vehículos.

Estas pinturas tienen una doble función:

Proteger la lamina

Conseguir calidad de reparación

Sirven Para:

Aislar la lamina de las condiciones atmosféricas adversas

Proteger la lamina contra el ruido

Aumentar el espesor de la película de pintura

Cubrir las imperfecciones de la propia lamina

Servir de soporte para las pinturas de acabado

Las pinturas de fondo o de preparación son básicamente las

siguientes:

Masillas

Imprimaciones

Aparejos (fondos)

Imprimaciones – aparejos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

67

Masillas

Su misión es rellenar deformaciones e irregularidades de la

superficie metálica producidas en reparaciones. Esta formado por

poliéster y catalizador de peroxido de benzoilo. Pueden ser de grano fino

o de grano grueso.

Superficie: superficies de lamina, previo desengrasado u lijado. No se

debe aplicar sobre imprimaciones.

Mezcla: 100 partes de peso de masilla y tres partes en peso de

catalizador. Vida útil de la mezcla 5 minutos.

Aplicación: extender la masilla con espátula de metal, plástico o goma

sobre el fondo preparado.

Secado: el secado se produce entre 15 y 20 minutos, es posible el

aceleramiento mediante calor.

Lijado: lijado en seco con P120 o P150 y se repasa con P180 o P240.

Estas masillas pueden aplicarse también con pistola, pudiendo

conseguir sin dilución grosores de capa hasta 1000 micas (1 cm.)

Existen también masillas de poliésteres reforzados con fibras de

vidrio, ideales para pequeños agujeros producidos por oxidación en la

lámina.

Antes de lijar, el tiempo de secado de estas masillas suele oscilar

entre 40 y 50 minutos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

68

Imprimaciones

Es una base protectora anticorrosiva que se aplica sobre la lámina

y asegura adhesión a las pinturas aplicadas sobre ella.

Superficie: superficies de acero, acero cincado, aluminio, galvanizadas,

previamente limpias y desengrasadas.

Mezcla: proporción de mezcla 1:1

Aplicación: a pistola con boquilla de 1.3 a 1.8 mm. Presión a 3 a 5 bares

Secado: se produce por reacción entre sus componentes y oscila entre

15 y 20 minutos

Lijado: no se debe lijar

Aparejos (fondos):

Puesto que las imprimaciones tienen bajo poder de cubrición por su

bajo contenido en sólidos, y dado que es preciso rellenar las

irregularidades (marcas de lijado, poros de masilla, entre otros) antes de

aplicar las capas finales, el material debe tener las siguientes

características:

Gran poder de relleno, debido a un elevado contenido en sólidos

Que proporcione un buen aislamiento

Que proporcione una perfecta adhesión entre el imprimador y la

pintura de acabado

Este material se denomina “Aparejo”. Las proporciones de mezcla

y viscosidad de aplicación se consiguen cuando mezclan los dos

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

69

componentes (base y catalizador) con las indicaciones del fabricante y se

les da la consistencia debida con el diluyente. Son apropiados también

para el método “húmedo sobre húmedo”, e decir, se aplica la pintura de

acabado sobre el aparejo después de unos 10 minutos de evaporación

del diluyente, mientras esta aun pegajoso.

Cuando estos aparejos son aplicados con una menor dilución

obtenemos productos de alto contenido en sólidos, consiguiendo películas

secas de 170 a 250 micras. Son los aparejos de alto contenido en sólidos

denominados HS.

Aparejos

Gran poder de relleno, por su alto contenido en sólidos

Proporciona un buen aislamiento

Proporciona adhesión entre a imprimación y las pinturas de

acabado

Imprimación - aparejo

El proceso de imprimación y relleno representa aplicaciones

secados y lijados repetitivos, muy costosos y lentos

Por ello os fabricantes han combinado el imprimador y el relleno en

un solo material para facilitar el proceso de reparación de la pintura.

Estos compuestos de imprimación – aparejo son materiales con

elevado contenido en sólidos y una excelente capacidad de relleno;

poseen una buena adherencia, tiempos cortos de secado y se lijan con

facilidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

70

Pinturas de acabado

Las primeras pinturas utilizadas en los automóviles a comienzos

del siglo estaban compuestas casi exclusivamente por tres productos

naturales: una resina vegetal, aceite de linaza y aceite de trementina, este

ultimo como disolvente, debido a que su aplicación se realizaba con

pinceles y al excesivo tiempo necesario para su secado (4 semanas), se

hizo necesario conseguir procesos de pintado mas rápidos y tiempos de

sacado mas cortos.

En los años 1925 a 1928 aparecen lacas nitrocelulosas y la

aplicación paso a realizarse con pistolas aerograficas, se trataba de

pinturas de pequeña resistencia a la intemperie y, por otra, con el tiempo

se volvía mate.

En 1933 se da un gran paso, gracias a la utilización de las pinturas

sintéticas, las cuales presentaban un mejor poder de relleno y una

película brillante que no necesitaba pulido, estas pinturas forman una

película de secado al aire entre 6 y 8 horas.

Durante os años 60 se desarrolla un nuevo tipo de resina: las

acrílicas termoplásticas que secaban tan rápidamente como las

nitrocelulosicas y podían ser pulimentadas, y los poliuretanos, que

necesitaban de la adición de un endurecedor o catalizador para producir

un secado.

A mediados de los 70, ya se utilizaba en Europa los acabados

bicapa (base color + barniz) en aplicaciones húmedo sobre húmedo, así

como los barnices. Desde entonces se han incorporado paulatinamente

un gran número de colores metalizados y perlados que ofrecen acabados

más atractivos.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

71

Tabla Nº 7 Clases de pintura de acabado

FINALIDAD APLICACIÓN USO

Anitcorrosivas Brocha Decorativas

Ignifugas Pistola Marinas

Alta resistencia

química

Rodillo Para madera

Sin embargo, es más científico utilizar, como base para su

clasificación, el tipo de endurecimiento que tiene lugar durante la

polimerización, que es lo que se denomina proceso de formación de

película

Tabla Nº 8 Proceso de formación de película

FISICO O

EVAPORACION

POR OXIDACION POR POLIMERACION

Producido por la

evaporación del

disolvente sin

modificación química

de ligante

Producido por una

reacción del ligante

con el oxigeno del

aire, modificando

su naturaleza

química

Producido por una

reacción química

entre dos

componentes que

reacciona al

mezclarlos

Lacas nitrocelulosicas Lacas

nitrocelulosicas

Esmaltes

poliuretanos

Lacras acrílicas Lacras acrílicas Esmaltes epoxi

Lacas nitrocelulosicas

Secan por evaporación de los disolventes y diluyentes utilizados

para su aplicación, dejando en pocos minutos a película seca.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

72

Su uso tiene el inconveniente de que sus disolventes pueden

actuar sobre las capas precedentes de pinturas viejas en mal estado,

incluso si están endurecidas.La apariencia de la pintura sobre el soporte

al ser aplicada es mate, lo que hace necesario pulirla para obtener el brillo

deseado.

Lacas acrílicas

Reúnen las ventajas de la técnica de aplicación y de las

posibilidades de reparación de las lacas nitrocelulosicas y la mejor

resistencia a la exposición de los esmaltes sintéticos. Esta cualidad se

debe a los polímeros de las bases acrílicos, que pertenecen a la familia

de os plásticos.

Esmaltes sintéticos

Su secado se produce al aire, tienen a ventaja, sobre las lacas

nitrocelulosicas, de formar una película más espesa, con un número

inferior de capas, y con un brillo que o necesita pulido.

Poliuretanos

Son pinturas que experimentan una transformación química

durante el secado y que están basadas en resinas que pertenecen a la

familia de los acrílicos. Al contrario de las lacas, necesitan de la adición

de un endurecedor o catalizador.

Se caracterizan por sus cualidades de resistencia a la intemperie,

al rozamiento, a la decoloración, y a los productos químicos, así como su

calidad de elasticidad.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

73

Sistemas de aplicación

Monocapa: es el sistema de aplicación de una pintura de acabado

en el que todas las manos de producto aplicando son de la misma

composición, desde la primera hasta la última, llevando la mezcla de

pintura que proporcionan brillo, este sistema se puede aplicar con colores

lisos o colores metalizados.

Bicapa: es el sistema de aplicación donde primero se pinta un

color de fondo y posteriormente se aplica un barniz. En este caso también

se pueden utilizar colores opacos o colores metalizados.

Tricapa: sistema compuesto por tres capas diferentes de pintura,

la primera es la que da el color de fondo, que normalmente es blanco, la

segunda o capa interferente proporciona el efecto y la tercera que esta

formada por el barniz.

Pinturas metalizadas

Esta compuesta, como todas las pinturas, por resina, disolventes y

pigmento, pero además, contienen unas laminillas de aluminio

adicionales, que son precisamente quienes marca las diferencias con el

resto de las pinturas.

El metalizado presenta dificultades de igualación debido al grosor,

forma y porcentaje diferente de las laminillas de aluminio, así; temperatura

de secado, presión de aire, boquillas utilizadas, elección de disolventes y

distancia de aplicación, que pueden aclarar u oscurecer el too del color.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

74

Pinturas perladas o nacaradas

A través de los siglos la perla siempre ha sido deseada por su

belleza. Reconociéndolo los fabricantes de pintura de vehículo, han

incorporado partículas de mica a algunas pinturas para imitar este efecto

perlado de iridiscencia natural.

En primer lugar era necesario captar como se producían estos

colores en la naturaleza. Por ejemplo, el caso del nácar de los moluscos.

Este nácar esta formado por más finas capas de calcio y proteína

superpuestas, que se alternan sucesivamente.

El brillo típico del nácar se produce mediante la refracción de la luz

en distintas capas que la componen, así como a través de la

superposición de los diversos rayos reflectantes. Así pues, los efectos

cromáticos que se producen, tiene su origen exclusivamente en la

superposición de la luz y no en pigmentos o colorantes. Estos fenómenos

recién el nombre de interferentes; por tanto, es lógico que hablemos para

estos casos de colores interferentes.

Características y propiedades ópticas de los pigmentos nacarados

El efecto perlado nacarado se produce, como ya hemos descrito,

por la refracción de a luz en las capas de las partículas produciendo un

efecto cromático cambiante.

Los pigmentos nacarados están formados por escamas de mica

artificial que se añaden a la pintura en su fabricación. El tamaño medio de

las partículas se sitúa entre las 35 y 50 micras, frente a las

aproximadamente 5 micras de las laminillas de aluminio de los colores

metalizados.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

75

Estas partículas son traslucientes, parte del haz de luz recibida es

reflejada, mientras que el resto atraviesa totalmente la laminilla. Para

conseguir un aumento de índice de refracción se deposita sobre las

laminas de mica una capa de espesor controlado de oxido de titanio o

hierro.

Variando el espesor de esta capa puede producirse distintos

colores sin utilizar pigmento de color. La capa interfiere en la trayectoria

de la luz de tal forma que refleja un color y transmite el color

complementario. Este cambio se denomina dicrotismo.

Por su propia naturaleza, este tipo de pigmento es completamente

inerte, no reactivo y estable a temperaturas elevadas. La ausencia de

reacción de los pigmentos nacarados con el medio que lo rodea garantiza

una estabilidad total dentro de los envases, así como los cambios de

matiz y oscurecimiento que se producen con el tiempo.

Nuevo productos MS y HS

En los últimos años, y anticipándose a las facturas

reglamentaciones sobre las emisiones de impuestos orgánicos volátiles

(VOCS) a la atmósfera; compuestos que se forman casi del 100% de los

disolventes actualmente utilizados, los fabricantes de pintura se han visto

obligados a desarrollar nuevas tecnologías, con el fin de disminuir el

contenido de disolvente en las pinturas; para ello han desarrollado

productos MS 8 del ingles médium solids), medio contenido en sólidos, y

HS (high solids), producto de alto contenido en sólidos. También han

desarrollado productos de base acuosa, cuyo contenido de disolventes es

prácticamente nulo.

La tendencia es productos MS para monocapa y barnices, y

pinturas al agua para bases bicapa. El taller deberá incorporar estas

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

76

nuevas tecnologías e ir adaptándose a estos nuevos productos y

diferentes métodos de trabajo, sin olvidar algo fundamental para el: la

rentabilidad.

Métodos y procesos de pintado en reparación

Tabla Nº 9 Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en

un panel nuevo y usado

PANEL NUEVO (sin daño)

PROCESO PRODUCTOS

1 Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza

2 Mateado sin eliminar

cataforesis

Lija p220 p320 o p40 en seco

3 Desengrasado Disolvente de limpieza

4 Fondo Imprimación wash-primer aparejo espesor

normal

5 Lijado P360 p400 en seco

6 Desengrasado Disolvente de limpieza, enmascarar

7 Acabado

Acrílico monocapa

Acrílico bicapa

Acrílico tricapa

Acrílico agua

Color

Color base + barniz incoloro

Color base + capa de efecto + barniz incoloro

Color base al agua + barniz incoloro

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

77

Tabla Nº 10 Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en

un panel nuevo y usado

PANEL NUEVO (con daños)

1 Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza

2 Lijado del daño

mateado del resto

P100 p120 con lijadora roto-orbital

P220 p320 en seco

3 Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza

4 Fondos Masilla de poliéster

Lijado en masilla en seco

P120 p150 lijadora vibradora

Enmascarar

Aparejo HS o MS, según casos

aparejo espesor normal sobre el resto

5 Lijado aparejo P320 p400 y p500 n seco

6 Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza, enmascarar

7 Acabado

Acrílico monocapa

Acrílico bicapa

Acrílico tricapa

Base agua

Color

Color base + barniz incoloro

Color base + capa defecto + barniz incoloro

Color base al agua + barniz incoloro

Limpieza, soplado y desengrasado

Esta es una operación importante que se realizara siempre antes

de iniciar cualquier tratamiento en la superficie: enmasillado, imprimación,

aparejo, pintura de acabado.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

78

Este proceso consiste en eliminar de la superficie que se va pintar

las impurezas depositadas durante el almacenaje o transporte, así como

restos de grasa, aceite u otros productos que pudieran estar adheridos.

Se utilizara pistola de soplar, disolvente de limpieza, y dos pasos

de limpieza. Con el primero se humedece la pieza con disolvente y con el

segundo se seca, este ultimo se debe realizar en el menor tiempo posible

para evitar la evaporación del disolvente.

Lijado

Se debe lijar todo la superficie sobre la que se vaya a efectuar una

nueva aplicación.

Es muy importante la correcta elección del abrasivo, para evitar la

destrucción del tratamiento de cataforesis que trae de fábrica la pieza

original.

Se puede lijar en seco o al agua; con el fin de lograr una óptima

adherencia.

Enmascarado

En muchas ocasiones, al tratarse de una pieza nueva, no se realiza

el enmascarado, ya que las operaciones de lijado y aplicaciones se

efectúan con la pieza desmontada.

En el caso de piezas soldadas, es imprescindible enmascarar

zonas contiguas. Para ellos, se utiliza papel, plástico o mantas de

enmascarar.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

79

Aparejo

La mezcla de los productos se prepara de acuerdo con las

especificaciones técnicas que dicta el fabricante (aparejo, catalizador y

diluyente), utilizando las reglas de proporciones. Su finalidad es de aislar

la pieza y servir de soporte a la pintura de acabado.

Lijado

Se realiza con papel de lija grano P360, P400 en seco, y P600

seguido de P800 al agua, dependiendo del sistema en el que se vaya a

pitarse (monocapa, bicapa, tricapa).

Pintura de acabado

Es la fase del proceso de pintado que confiere a la pieza su

aspecto definitivo. Es importante seguir fielmente las recomendaciones

del fabricante en cuanto a:

Proporciones de esmalte, catalizador y diluyente

Uso de la regla

De mezcla

Temperatura

Presión de aplicación

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

80

Tabla Nº 11 Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en un

daño superficial

PANEL NUEVO (con daño superficial)

PROCESO PRODUCTOS

Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza

Lijado, mateado de

brillo

P360, P400 y P500 en seco

Desengrasado Disolvente de limpieza

Fondo Aparejo aislante, aparejo espesor normal

Lijado aparejo P400, y P50 en seco

Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza

Acabado

Acrílico monocapa

Acrílico bicapa

Acrílico tricapa

Base agua

Color

Color base + barniz incoloro

Color base+ capa de efecto + barniz incoloro

Color base al agua + barniz incoloro

Lijado

En esta ocasión es necesario realizar el lija do de la zona afectada

y el mateado del brillo del resto de la pieza.

El liado se realizara en seco, empleando abrasivo del grano P360

o P400 a maquina, tambien puede realizare el mateado del brillo

utilizando un Scotch brite ultrafino.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

81

Enmascarado

Se observa la superficie total a enmascarar con el objeto de elegir

el equipo más idóneo.

Estos equipos son:

Papel de enmascarar de distintos anchos

Plásticos especiales para enmascarar

Mantas protectoras

Fundas cubre ruedas

Tabla Nº 12 Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en

daño medio o fuerte

PANEL NUEVO (con daño medio fuerte)

PROCESOS PRODUCTOS

1 Limpieza y

desengrasado

Disolvente de limpieza

2 Lijado de bordes

(zona reparada)

P80, P100, P150 en seco

3 Desengrasado Disolvente de limpieza

4 Fondo Masilla de poliéster

Lijado en masilla

P120 , P150 en seco

Aparejo HS sobre la zona enmasillada

Aparejo aislante o de espesor normal sobre e

5 Lijado de aparejo P280, P320, P400, P500 en seco

6 Limpieza desengraso Disolvente de limpieza

7 Acabado

Acrílico monocapa

Acrílico bicapa

Acrílico tricapa

Base agua

Color

Color base + barniz incoloro

Color base + capa de efecto + barniz incoloro

Color base al agua + barniz incoloro

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

82

Lijado

Para eliminar el desnivel existente entre las zonas que ha sido

reparada y la que conserva su estado inicial. Es necesario realizar un

lijado de bordes, con maquina lijadora excéntrico – rotativa, con sistema

de extracción de polvo y lijas de grano P80, P100 y P150. a continuación

debe efectuarse el mateado de brillo sobre el resto de la pieza.

Pintura de fondo

Enmasillado

Una vez lijada y desengrasada la zona reparada, es necesario

enmasillar para corregir irregularidades. Se utilizan masillas de poliéster

como material de relleno aplicadas con espátula o pistola y se mezclan

con catalizador con proporción de 2 - 3%.

Lijado de masilla

Se lija en seco con maquina vibratoria y sistema de extracción de

polvo y abrasivo de grano P120 y P150.

Aparejo

La mezcla se debe preparar tal y como dice el fabricante, se aplica

con pistola aerografica sobre la masilla con el objeto de:

Rellenar imperfecciones

Aislar la masilla del poliéster

Servir a la pintura de soporte de acabado

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

83

Lijado

En seco, con maquina vibratoria o excéntrico, rotativa y abrasivo de

grano P280 seguido de P320, P400.

Aplicación de la pintura

Seria conveniente seguir un orden de aplicación de la pintura en las

piezas, en función de la configuración y superficie del vehículo, el motivo

no es otro que buscar una economía de movimientos y, en consecuencia,

de tiempo.

Es recomendable pintar, en primer lugar, todas las zonas

inaccesibles, tal como los bordes del baúl y el capo, ranuras y cierres de

puertas, no se deben cerrar completamente las puertas y permitir un

secado correcto.

Pintado de plásticos

Los plásticos en general han sido introducidos poco a poco en la

industria del automóvil, hasta llegar a formar una parte importante dentro

de este sector de hoy en día.

Las causas de este incremento son:

Menor peso

No existe corrosión

Mayor resistencia al impacto

Mayor durabilidad

Mayor absorción de deformaciones

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

84

La reparación de estos plásticos se utiliza cada vez mas, una vez

reparados se pintan para conseguir un mejor aspecto y sobre todo para

protegerlos de los agentes exteriores. Pero el repintado de estas

superficies presenta problemas en algunos casos. Hay dificultades y

soluciones.

Conseguir la adherencia sobre las superficies plásticas sin que se

pierdan sus propiedades mecánicas

Dotar a la película de pintura de elasticidad suficiente para soportar

las deformaciones que sufrirá el material plástico sin romperse.

Reproducir el granulado y rugosidad (texturado) que dichas piezas

poseen de origen. Para solucionar los problemas antes expuestos, los

productos desarrollados por los fabricantes son fundamentalmente tres:

imprimación para plásticos, aditivos elastificantes y aditivos texturantes.

Tipos de plásticos en el automóvil

Termoplásticos

Son en general duros en frío, reblandecen y fluyen al calentarlos,

volviendo a recuperar sus propiedades iniciales, una vez que se hayan

enfriado. Se pueden conformar con calor tantas veces como sea

necesario. En este grupo se encuentran los plásticos reciclables.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

85

Tabla Nº 13 Termoplásticos

TERMOPLÁSTICOS

NOMBRE CARACTERISTICAS USOS

Policarbonato PC Eleva la rigidez y tenacidad

alta resistencia mecánica

buena estabilidad térmica

sensible a los rayos UV

Spoiler, cascos,

rejillas,

parachoques

Polipropileno PP Buen acabado superficial

buena tenacidad, rigidez y

elasticidad, buena resistencia

química, sensible a los rayos

UV frágil a bajas

temperaturas

Piezas

interiores,

depósitos de

combustible,

rejillas de

ventilación,

Polietileno PE Material flexible de alta

tenacidad bajo costo fácil de

elaborar, resistencia química

Deposito de

motocicletas

Policloruro de

vinilo

PVC buena tenacidad resistencia

química flexibilidad

Partes internas

Copolimero de

acrilo nitrilo –

butadieno –

estireno

ABS Buenas propiedades

mecánicas

Resistente a bajas

temperaturas buena

resistencia química

Carcasa de los

espejos

retrovisores,

spoiler, copas

de ruedas, stops

Poliamida PA Alta resistencia mecánica

rigidez y tenacidad buena

resistencia térmica , eléctrica

y química elevada

cristalinidad y resistente a los

disolventes

Retrovisores,

copas de ruedas

, rejillas de

ventilación

parachoques,

manijas

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

86

Tabla Nº 14 Termoplásticos

TERMOPLASTICOS

NOMBRE PROBLEMAS DE PINTADO

Policarbonato PC Su resistencia al impacto se reduce

considerablemente si se utilizan determinados

disolventes, por ello no se recomienda el

pintado de cascos de policarbonato

Polipropileno PP Falta de adherencia que se puede corregir con

un flameado o imprimaciones

Polietileno PE Falta de adherencia a causa de inadecuados

pretratamientos e imprimaciones

Policloruro de

vinilo

PVC La migración de los componentes

desmoldeantes internos pueden provocar

problemas de adhesión o secado

Copolimero de

acrílico nitrilo –

butadieno –

estireno

ABS Perdida de resistencia al impacto por el ataque

de disolventes, falta de secado por la

migración de componentes del material a la

superficie, pero en general tiene buena

pintabilidad

Poliamida PA Problemas de adherencia, se soluciona con

imprimaciones

Termoestables

Estos plásticos no experimentan ninguna variación con el calor, no

reblandecen ni fluyen al calentarlos. Un calentamiento excesivo produce

su descomposición, sin haber alterado su forma. Gran parte de este tipo

de plásticos se presentan reforzados, es decir, formados por unas

mezclas de resina termoestable con cargas de fibras naturales o

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

87

sintéticas. Son duros y fibrosos y rompen al impacto con astillamiento del

material.

Tabla Nº 15 Termoestables

TERMOESTABLES

NOMBRE CARACTERISTICAS USOS

Poliéster

insaturados

reforzados

UP +

GFK

Alta dureza

Resistencia

mecánica

Resistencia

intemperie

Resistente

disolventes

Carrocería de camiones y

automóviles, parachoques,

faros de carros

Poliuretano PUR Resistente a la

intemperie

Buen

comportamiento

químico

Estabilidad térmica

Buena resistencia a

la tracción y al

estiramiento

Spoiler

Apoya cabezas

Volante de dirección

Parachoques

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

88

Tabla Nº 16 Termoplasticos

TERMOPLASTICOS

NOMBRE PROBLEMAS DE PINTADO

Poliésteres

insaturados

UP +

GFK

Existencias de poros o vacuolas producidas por

aire o humedad ocluidas y mala humectación de

fibras, buena por reforzadas

Poliuretano PUR Puede producirse falta de adherencia por

presencia de desmoldeantes que pueden emigrar

a la superficie a través de sus innumerables

porosidades. Atemperar la pieza antes del pintado

seria una buena solución

Elastómeros

Estos plásticos son un estado intermedio entre termoplásticos y

termoestables, hasta una temperatura determinada se comportan como

termoplásticos y superando estas como termoestables

Tabla Nº 17 Elastómeros

ELASTOMEROS

NOMBRE CARACTERISTICAS USOS

Polímero

mixto de

etileno –

propileno

– dieno

EPDM Mejor actuación al

impacto de PP

Mayor propiedad

elástica, Peor

estabilidad térmica

Menor resistencia a

los rayos UV

Paragolpes

Spoiler

Rejillas de aireación

Copas de ruedas

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

89

Continuación de la Tabla Nº 17 Elastómeros

ELASTOMEROS

NOMBRE PROBLEMAS DE PINTADO

Polímero

mixto de

etileno –

propileno –

dieno

EPDM Presenta ciertas dificultades para su pintado,

debe hacerse una limpieza a fondo y utilizar

imprimaciones especiales

PROCESO DE PINTADO

Termoplásticos rígidos y flexibles

1. Eliminación de imperfecciones

2. Limpieza y desengrasado, agua y jabón, disolvente scotch brite,

disolvente antiestático

3. Imprimación

Imprimación 1K, imprimación 2 K

4. Lijado en seco P220

5. Reparación

6. Si

Masilla 2K

7. No

8. Aparejo

Solo si se utiliza imprimación 1K

Aparejo MS, elastificante menos al 50%

Catalizador, diluyente

9. Lijado en seco P320 y P400

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

90

Tabla Nº 18 Pinturas de Acabado

PINTURA DE ACABADO

LISO MATE TEXTURADO

Monocapa

Esmalte

Ad. Elastificante menos

30%

Catalizador

Diluyente

Bicapa

Base bicapa

(no necesita elastificante)

Diluyente

Barniz

Ad. Elastificante menor al

30%

Catalizador

Diluyente

Monocapa

Esmalte

Ad. Mateante

Catalizador

Diluyente

Bicapa

Base bicapa

Barniz + ad. Mateante

Esmalte

Ad texturado

Medio

Grueso

Fino

Catalizador

Espumas blandas

1. atemperar 1 hora a 60º

2. limpieza y desengrasado, disolvente a pistola, mas pincel

3. reparación

4. SI

Masilla 2K

5. NO

6. Aparejo

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

91

Si se utiliza imprimación 1K, aparejo MS, elastificantes menor a

50%, catalizador, diluyente

6. Lijado en seco P320, P400

Tabla Nº 19 Pinturas de Acabado

PINTURA DE ACABADO

LISO MATE TEXTURADO

Monocapa

Esmalte

Ad. Elastificante menor

30%

Catalizador

Diluyente

Bicapa

Base bicapa

(no necesita

elastificante)

Diluyente

Barniz

Ad elastificante menor al

30%

Catalizador

Diluyente

Monocapa

Esmalte

Ad. Mateante

Catalizador

Diluyente

Bicapa

Barniz bicapa

Barniz + ad. Mateante

Esmalte

Ad. Texturante

Medio

Grueso

Fino

Catalizador

Termoestables

1. limpieza y desengrasado, agua y jabon, disolvente limpiador

2. evaporación de disolventes

3. reparación

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

92

4. SI

5. masilla 2K, masilla de relleno, catalizador

6. lijado en seco P120, P180

7. NO

8. aparejo MS o HS, catalizador, diluyente

9. lijado en seco P320, P400

Tabla Nº 20 Pinturas de Acabado

PINTURA DE ACABADO

LISO MATE TEXTURADO

Monocapa

Esmalte

Catalizador

Diluyente

Bicapa

Base bicapa

Diluyente

Barniz

Catalizador

Diluyente

Monocapa

Esmalte

Ad. Mateante

Catalizador

Diluyente

Bicapa

Base bicapa

Barniz + ad.

Mateante

Esmalte

Ad. Texturado

Medio

Grueso

Fino

catalizador

RIESGOS O DEFECTOS DE PINTADO

Los defectos de pintado en plásticos son originados

fundamentalmente por las siguientes causas:

Limpieza y desengrasado insuficiente

Provoca desprendimientos y falta de adherencia en la capa de

pintado, dado que si se pinta sobre una superficie con agentes

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

93

desmoldeantes, ceras o siliconas, alquitrán, entre otras, y no se limpia

perfectamente, con el paso del tiempo, la película de pintura se ira

desprendiendo parcial o totalmente.

Tiempo de evaporación de disolventes, después de la limpieza,

demasiado cortos

Los agentes desmoldeantes y disolventes absorbidos por el

plástico ejercen después del pintado una presión de vapores realmente

notable, lo que crearía abombamientos en la película, parte de ello,

también pueden aparecer agujeros, poros y puntas de aguja.

Falta de lijado

Si bien la limpieza y desengrasado es una operación muy

importante, la de un buen lijado es menos, ya que la mala elección del

abrasivo o la no utilización del mismo puede provocar la aparición de

zonas sin lijar por donde pueden venir el desprendimiento de la película o

simplemente muy mala calidad de acabado.

Eliminación de capas viejas de pintura

En el caso de tener que eliminar capas viejas de pintura, y según

las diferentes composiciones y la resistencia a los disolventes, se debe

tener en cuenta los siguientes:

los trozos de pintura medio desprendidos se deben eliminar a

maquina mediante pelado, soplando con un inyector de aire

caliente o agua caliente a presión.

las zonas pintadas adheridas se deben pintar a mano en húmedo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

94

no utilizar nunca decapantes o diluyentes abrasivos, principalmente

sobre PUR, PC, ABS, así como demás plásticos sensibles a los

disolventes , ya que en caso contrario sufrirán defectos graves.

en caso de grietas y roturas en plásticos muy blandos, estas

pueden ser enmasilladas o rellenadas con material de reparación

de plásticos: resinas de poliuretano, resinas epoxi, entre otras.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

95

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la investigacion

De acuerdo a la naturaleza y características del problema objeto de

estudio, esta se enmarca como una investigación descriptiva, dentro de la

modalidad de proyecto factible

De acuerdo al manual de la Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez (2009), la investigación documental es el estudio de los

problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y

datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La

originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,

conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en

general, en el pensamiento del autor.

En este mismo manual se sostiene que las investigaciones

descriptivas se refieren a la descripción, registro, análisis e interpretación

de la naturaleza actual y, la composición o procesos de los fenómenos, e

igualmente que las investigaciones bajo proyecto factible consiste en la

investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades

de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

96

tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un

diseño que incluya ambas modalidades.

3.2 Técnicas de recolección de datos

Dentro de las técnicas de recolección de datos a utilizar se

encuentran la observación estructurada, afirmándose con ella una

visualización completa de las características externas e internas del

automóvil, cuando se va a realizar una inspección o un ajuste de daños,

por otro lado se utilizara la lista de verificación

3.3 Técnicas de análisis de datos

Una vez obtenidos los datos del peritaje de los vehículos se

aplicará la estadística descriptiva, utilizándose el análisis porcentual de

los casos estudiados, los mismos se presentaran en histograma de

frecuencia, diagramas de barra, diagramas circulares, cuadros, figuras,

tablas, entre otros.

3.4 Procedimiento metodológico a utilizar

Fase I: Diagnóstico del proceso actual del peritaje de vehículos en

la empresa aseguradora, que permita confirmar las limitantes en el ajuste

de daños.

Actividades:

Aplicación de la técnica de la Observación en cuanto a:

Ingreso del vehículo al centro de inspección

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

97

Daños generales del vehículo

Tipo de daño en el subsistema del vehículo

Forma de llenar el formato de siniestro o inspección del

vehículo

Como se realiza la transferencia de los datos a la base del

sistema

Esta actividad se formaliza con el mismo formato de inspección y

siniestro de vehículo, vinculando la información a las aplicaciones

de las actividades realizando la anotación en estos.

Fase II: Desarrollar el procedimiento técnico para el área de peritaje de

automóviles según los subsistemas del mismo

Actividades:

Se observará el tipo de daño en la carrocería

Evaluando cual es segmento de la pieza con daño

En qué zona de la carrocería fue el daño

Cuál es el proceso de reparación, salvamento o sustitución

Trabajos en frio o caliente

Medición de bastidor de carrocería

Reparaciones en seco sin ningún tipo de agua

Observación de formatos de inspección

Identificación de los datos del vehículo

Identificación de la pintura

Identificación de tipo de carrocería

Sustitución de piezas externas e internas

Piezas para reparación según su daño calificado en menor

medio y fuerte

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

98

Se utilizará la técnica de la observación para identificar cómo se

conservará la seguridad activa y pasiva del vehículo, además de esto se

realizará una visualización general de los formatos utilizados en diferentes

áreas de inspección

Fase III: Evaluar la factibilidad técnica - económica para la

implementación de la metodología de peritaje de vehículos

Actividades:

Análisis de costos de los insumos o recursos

Actualización técnica, análisis de personal

Identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo

el procedimiento

Evaluación de los costos de preparación de personal técnico

Determinación del tiempo a puesta del procedimiento

Evaluación de los costos de bases de datos informáticos

para la elaboración del procedimiento.

Tiene como prioridad minimizar los costos de la organización en

pagos y el uso de los recursos y herramientas or parte de los talleres de

manera efectiva, ya que este procedimiento permite la valoración de cada

uno de los procesos de trabajo a realizar, dependiendo del tipo de análisis

al siniestro visualizado. .

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

99

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS FODA

“Resultado del diagnóstico del proceso actual del peritaje de

vehículos en empresas aseguradoras”

Introducción

El resultado del diagnóstico del proceso actual de peritaje, es

determinado por las fallas consecutivas en los procesos de ajuste y

valoración de los vehículos en el departamento de peritaje, tomando como

primer principio el poco conocimiento educativo en algunos casos y en

otros la falta de objetividad técnica por parte de los peritos ajustadores al

momento del siniestro o inspección de asegurabilidad. A lo cual se evalua

cada uno de los ambientes que este proceso puede afectar en el ramo

asegurador, talleres y asegurados.

Definición de la FODA

Este análisis permite identificar todos los elementos afectados en el

actual proceso de peritaje de vehículos, las aseguradoras necesitan

mantener una competencia activa en el mercado venezolano, a la cual no

solo se le suma el valor de las primas de los vehículos, sino que los

mayores factores están en el mercado automotor. Estos procesos de

peritaje tan variables y poco efectivos, tiene como consecuencia

diferencia en los valores de trabajo, reparaciones de los vehículos,

perdidas de dinero en reservas innecesarias, asegurados y productores

molestos, que minimizan la cartera de vehículos para la compañía

aseguradoras, y es este un modelo de trabajo el que se debe verificar.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

100

4.1 El medio ambiente externo sus oportunidades y amenazas

Oportunidades para las Empresas Aseguradoras

Las oportunidades se generan en un ambiente externo, en donde

las empresas aseguradoras en el momento actual de nuestro país no

tiene un control directo de las variables de cada uno los procesos

descritos en la actividad aseguradora, esto es debido a las constantes

variaciones de los reglamentos y las leyes implementadas por el estado

Venezolano, sin embargo, estas variables también pueden crear vías

positivas para el desempeño y mejora de las labores del departamento de

peritaje para la organización.

Ante estas nuevas implementaciones que pueden beneficiar a las

empresas a mejorar los procesos y los tiempos de respuesta a cada uno

de los asegurados, dichas implementaciones pueden verse de manera

obligada, pero de seguro a la larga permitirá mejorar los planteamientos

de servicio y calidad en cada una de estas organizaciones. Ya que las

prioridades nacionales de la compañía, es que se cumplan cada una de

las exigencias de las leyes y los artículos generales para el área

aseguradora.

El lineamiento metodológico a proponer define en gran medida una

oportunidad de replantear el proceso de peritaje en las empresas

aseguradoras, como un proceso de estudio bajo un nivel de conceptos y

técnicas de nivel superior, con ello se pretende determinar el valioso

apoyo de las organizaciones para su elaboración, lo que será el alcance

de la actividad y sobre todo ofrecer la oportunidad de rediseñar una

estrategia clara que permita a la organización alcanzar sus objetivos, y en

el cual el tema presupuestal no debería ser de impedimento; esto

permitirá también considerar el departamento de peritaje como un sector

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

101

más productivo dentro de la organización, que permita cada vez mas

evitar el aumento del porcentaje de siniestralidad anual en la

organización.

La importancia de revisar estas oportunidades es de vital

trascendencia, ya que en función de la seriedad de este análisis se tendrá

una ventaja clara de lo que el exterior puede ofrecer a la organización

para seleccionar estrategias para el aprovechamiento.

Amenazas sobre las Empresas Aseguradoras

Al igual que las oportunidades, las amenazas se encuentran en el

entorno de la organización de manera directa o indirecta que afectan

negativamente el quehacer de la empresa, esto puede indicar las

previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan el

quehacer de la organización ni sus funciones.

El que una amenaza sea lo más importante para un área dentro de

un departamento no quiere decir que lo sea para el resto de la

organización, debe evaluarse como función principal cual es la amenaza

que puede afectar ese departamento, cabe mencionar que una de ellas

pueda ser la competencia entre las empresas aseguradoras, el posible

riesgo de las legitimaciones de capitales, ilícitos cambiarios, negocios

externos con talleres por parte del perito o sobre ajustes de piezas que se

puedan negociar que puedan crear un incremento de la siniestralidad y

seguridad de la organización, esto puede crear una falsa imagen en las

afueras de la organización, el entorno externo puede crear índices de

problemas por perdidas de objetividad y transparencia en la organización.

Esto puede considerarse dentro de los factores económicos,

sociales y tecnológicos dentro de la organización como pérdida de

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

102

competencia frente a los demás rivales, la competencia fuerte entre las

aseguradoras del estado venezolano puede crear en alguno de estos

factores, ciertas pérdidas de ineficiencia y que el personal sea susceptible

a cualquier riesgo, ya que en un futuro puede crear una crisis.

Por lo tanto, no puede tomarse la amenaza como un contrapeso,

sino como una oportunidad que se pueda considerar como estrategia de

mejoramiento continuo a cada una de las personas que puedan estar

involucradas en el departamento de peritaje, el estudio constante, las

fortalezas de grupo, un desempeño eficiente y un estado positivo crean

factores de pertenencia que limitarían las amenazas dentro de la

organización.

4.2 El medio ambiente interno fortalezas y debilidades

Fortalezas sobre las Empresas Aseguradoras

Las fortalezas se definen como la parte positiva de la organización

de carácter interno, es decir, aquellos productos y servicios que de

manera directa se tiene un control de realizar y reflejar una ventaja ante

las demás organizaciones del ramo asegurador, producto del esfuerzo y

la acertada toma de decisiones

Las fortalezas se identifican básicamente a través de la evaluación

de los resultados anuales que permiten identificar los avances o

retrocesos en el área de indemnizaciones, con ello se logra medir la

satisfacción necesaria dentro y fuera de la organización, estos factores

que inciden directamente en los índices de calidad de servicio y atención,

ayudaran a la organización a verificar los planes y contingencia de

mejoras para el departamento

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

103

Debilidades sobre las Empresas Aseguradoras

Es el caso contrario de las fortalezas, porque la principal

característica de las debilidades es el afectar de forma negativa y directa

el desempeño de la institución, derivándose en este caso mala calidad de

atención y servicio. Una debilidad puede ser disminuida mediante

acciones correctivas, mientras que una amenaza, para ser reducida, sólo

se puede realizar acciones preventivas.

Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo

a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas, por ejemplo, el

proceso de ajuste o peritaje de vehículo mal efectuado, tiene como aristas

posibles, la mala preparación del ajustador, posibles sobornos,

herramientas físicas y tecnológicas limitadas, por lo que pueden existir

una interrelación entre ellas, y en consecuencia, hacer acciones

estratégicas que establezca eliminarlas y fortalecer los procedimientos y

valores de este proceso.

Como sumario de diagnosticar todos estos factores señalados

anteriormente, se realiza una tabla del análisis foda, en el cual se

describen cada una de las variables a tomar en cuenta en el proceso

actual de peritaje de vehículos, estos vinculados en las áreas internadas

tomados como el entorno de la organización y grupo de personas que allí

trabajan, como los medios externos que pueden ser los asegurados

talleres, asesores, entre otros. De esta manera vincular las acciones de

manera mas efectivas a concretar para el lineamiento metodológico.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

104

Tabla Nº 1 Análisis FODA

FACTORES

INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS

F1 En la organización existen recursos tecnológicos actualizados para el desarrollo del lineamiento F2 Personal Calificado para realizar los ajustes de vehículos F3 La organización cuenta con estructuras físicas adecuadas para realizar el proceso de peritaje de vehículos

DEBILIDADES

D1 El personal a nivel nacional carece de conocimientos técnicos como el lineamiento metodológico para el peritaje de vehículos D2 El proceso de ajustes de vehículo no es el más actualizado en todos sus factores D3 La filosofía del peritaje de vehículos no está actualizada, carece de conocimientos

OPORTUNIDADES

O1 Incorporar pasantes en el ramo automotriz que permitan mejorar el proceso continuo del peritaje de vehículos O2 Existen empresas internacionales que permiten el mejoramiento continuo en el área de reparación de vehículos O3 Hay empresas de ámbito nacional que pueden medir las mejoras de los factores de calidad y servicio prestado

FO(máximo – máximo)

1. Consolidar el crecimiento de la organización mediante la actualización continua y permanente del personal de peritaje (F1,O1,O2,O3) 2. Analizar y actualizar las evaluaciones de crecimiento a efecto de cumplir con os estándares establecidos en la organización (F2,O2,O3)

DO(mínimo – máximo)

1. incrementar la eficiencia del personal de peritaje en el área de atención y servicio, que permita abatir los índices de incremento de tiempo de atención inmediata (D1,D2,O3) 2. Analizar las características del personal de peritaje vigente, que permita conocer sus habilidades para mantenerlas, y sus debilidades para incrementarlas en el proceso de peritaje de vehículos (D1,D3, O1,O2)

AMENAZAS

A1 Los sobornos de terceros pueden generar pérdidas de valores y capitales A2 La actualización de la competencia pueda ser mayor y ataque el crecimiento de la organización A3 Los talleres no poseen una filosofía de trabajo adecuado para este lineamiento, como enfoque de reparación

FA(máximo – mínimo)

1. consolidar una fuerte

oferta interna de valores,

ética y compromiso en el

personal de peritaje, que

fomenten la rectitud ante

cualquier agente externo

(F1,A2,A1,A2,A3)

DA (mínimo – mínimo)

1. Rediseñar un proceso de ajustes bajo seguimiento continuo que se enfoque en mantener los vínculos profesionales entre, los peritos y talleristas, a fi de mejorar planes y programas que sean acorde con e proceso técnico del peritaje y reparaciones de os vehículos (D2, D3, A1,A2,A3)

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

106

Lineamientos Metodológicos

Primer Momento

La carrocería del automóvil

Definición y características del automóvil

Tipos de carrocería del automóvil

Reparación de piezas de carrocería

Bases fundamentales para la reparación de lámina

Sustitución de piezas de carrocería

Tipos de uniones

Segundo Momento

Bancada

Necesidad de la bancada

Diagnosis previa métodos y equipos

Fundamentos de la bancada

Características generales que deben reunir las bancadas

Tipos de bancada

Tercer Momento

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

107

Plásticos en el automóvil

Tipos de plásticos

Identificación de plásticos

Reparación de plásticos

Cuarto Momento

Pintado en fabricación

Proceso de pintado en fabricación

Pinturas de fondo

Masillas

Imprimaciones

Aparejos (fondos)

Imprimación - aparejo

Pinturas de acabado

Historia

Clases de pintura

Sistemas de aplicación

Nuevo productos

Métodos y procesos de pintado en reparación

Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en un panel

nuevo.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

108

Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en un daño

superficial.

Operaciones a realizar en los trabajos de repintado en daño medio

o fuerte.

Aplicación de la pintura.

Pintado de plásticos

Tipos de plásticos en el automóvil

Procesos de pitado

Riesgos o defectos de pintado

5.2 Formulación de la propuesta

El proceso actualizado bajo los fundamentos teóricos de este

lineamiento conlleva a procesos de estudio de valoración técnica y de

conocimientos continuos más especializados, esto motivado al cambio

constante de las estructuras, colisiones, modelos de reparación, tipos de

pinturas y composición de los elementos plásticos, es por ello que el

peritaje de automóviles sigue en constante crecimiento en el sector

asegurador motivado al crecimiento del sector automóvil.

Inspección vehicular por pérdidas parciales o totales

El primer momento de trabajo al realizar una inspección por

siniestro de vehículos, es la verificación del estado de la carrocería

después de la colisión, haciendo un mapa mental de cómo pudo suceder

el siniestro bajo conocimiento y análisis, de esta manera identificar el tipo

de daño procedente en las estructuras y elementos que conforman a las

uniones de la carrocería.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

109

El tipo de daño ocasionado en la carrocería del vehículo es

fundamental en la toma de decisiones al realizar el ajuste o informe

adecuado para el tipo de daño y reparación del vehículo, esto motivado a

que cualquier siniestro puede presentar deformación parcial o completa

de cualquier sub elemento, desviación, caídas, perdidas de ángulo,

camber positivo, camber negativo, caster, ángulos de empuje, seguridad

activa o pasiva de la estructura, rotura de elemento motriz, entre otros.

Es por ello que el uso de las herramientas adecuadas al momento

de la observación, dicta mucho del ajuste final del siniestro, y el cual

podemos derivar en los siguientes pasos.

Datos generales del tipo de vehículo, marca, modelo, año, color,

seriales de carrocería y motor, estos permiten identificar el tipo de

automóvil con el cual se trabaja, determinando con estos datos la

certeza legal de certificación del vehículo en la compañía a nivel

del instituto nacional de transito y transporte terrestre.

Con la determinación de los datos el vehículo se procede a la

observación general de los daños ocurridos en el vehículo, sea

desde una perdida parcial a una perdida total, estos daños nos

permiten determinar que capacidad de energía pudo absorber la

carrocería, el alcance de los mismos y los posibles daños ocultos

que este puede tener.

El almacenaje de la información es primordial para comenzar a

estructurar los detalles del siniestro, comenzando por visualizar y

anotar los daños externos de la carrocería, determinando así que

tipo es, que daños presenta y sus posibles reparaciones.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

110

Posterior a esta se realiza un desarme general en taller de los

elementos a reparar o sustituir para visualizar el alcance general de

la colisión, el efecto de la transmisión de energía de la carrocería y

la funcionabilidad de los concentradores de esfuerzo de cada uno

de los elementos.

En las observaciones generales del desarme del vehículo, se

realiza una anotación de los elementos que presentan daños

producto de la colisión, esta anotación final determina el tipo de

trabajo para la reparación, determinando el tipo de estructura a

reparar y cuales son los valores o índices para la seguridad activa

y pasiva, revisar el resumen del (anexo A) y (anexo B)

Al consultar el siniestro general del vehículo, el perito puede

determinar si las actuaciones de transito y las declaraciones del

asegurado guardan relación con el siniestro o si de lo contrario

están violadas según las experticias realizadas por el ajustador,

realizando así de cualquier manera la conclusión general del caso

para la generación de la mano de obra y final reparación.

El curso restante del siniestro puede seguir siendo valorado por el

perito ajustador, para la certeza concreta de la reparación, mano

de obra calificada que otorgue así los estándar de calidad que la

compañía ofrece a sus asegurados, de esta manera generar un

ambiente de calidad y servicio adecuado.

Inspección vehicular para vehículos asegurables nuevos o usados

La determinación de asegurabilidad de un vehículo nuevo o usado

de pende de las características físicas y estructurales del vehículo,

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

111

dependiendo inicialmente de las políticas que adopte la compañía de

seguros ante la superintendencia del sector asegurador.

Es por ello que el peritaje de asegurabilidad tiene que ser concreto

y efectivo, ya que un buen análisis conlleva a una buena suscripción, lo

que le permite a la compañía de seguros minimizar los riesgos morales

que se pudieran generar en un mal proceso de selección del vehículo,

para esto se presenta un desarrollo estructurado.

Al observar un vehículo inicialmente se debe certificar que este

completamente limpio, es una política intrínseca que permite

certificar el buen estado del bien, corroborando así la regla del

buen padre de familia.

La inspección vehicular tomada mediante la cámara o tableta de

trabajo, debe tener una amplitud de su imagen en la cual se

puedan verificar cada uno de los detalles y accesorios de la

carrocería del vehículo, una toma generalizada de los cuatro

ángulos de la carrocería, áreas interna delantera y posterior, área

interna de capot motor y tapa maleta, neumático de repuesto y

elementos de seguridad, ver (anexo C)

Al verificar los elementos generales de la carrocería, habitáculo y

accesorios, posteriormente se realiza un análisis y estudio de las

características físicas, y nomenclatura de la chapa de serial de

identificación vehicular, la cual determina si su configuración

alfanumérica es realmente la que corresponde a dicho vehículo, de

esta manera certificar la legalidad del automóvil.

Estas verificaciones igualmente se pueden revisar en el certificado

de identificación vehicular, o conocido también como titulo del

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

112

vehículo, en el cual identifica todas las características generales

del vehículo y su estado de tramite, consultando como apoyo la

pagina del instituto nacional de transito y transporte terrestre.

Determinados todos las experticias generales de la carrocería del

vehículo, su estado legal o ilegal se procede a la toma de a

impronta del vehículo, la cual consiste en marca el serial de la

carrocería con una tinta negra y transferir esta a una cinta mágica

de coloración blanca en la cual se reflejen tos los códigos de la

chapa.

Corroborando todos los pasos se procede a la carga del mismo en

los sistemas destinados por la compañía aseguradora en el cual se

mantenga el expediente con numeración de póliza del vehículo

inspeccionado.

Estos procedimientos se destacan en los lineamientos metodológicos

como bases teóricas, en los cuales se acentúan cada uno de los

momentos, procesos y elementos a utilizar para cada una de las

reparaciones y procesos de trabajo para el peritaje de vehículos, estos

lineamientos deben ser comprendidos bajo fundamentos previos de

estudio, ya que las nomenclaturas y formulaciones de trabajo así lo

dictaminan, esto permite la tecnificación y preparación continua del

personal de peritaje en las aseguradoras.

Factibilidad técnica y económica implementada en la metodología

para el peritaje de automóviles.

Después de definir la problemática presentada y establecer las

causas que ameritan el mejoramiento basado en el lineamiento

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

113

metodológico, es pertinente realizar un estudio de factibilidad para

determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que

implica la implementación de esta metodología, así como los costos,

beneficios y el grado de aceptación que genera la propuesta en la

organización. Este análisis permitió determinar las posibilidades de la

metodología y ser puesto en marcha a nivel nacional, los aspectos

tomados en cuenta para el estudio se describen a continuación.

5.3 Factibilidad Técnica

Consistió en realizar una revisión de la tecnología existente en la

organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información

sobre los recursos tecnológicos que posee la organización y la posibilidad

de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del

lineamiento metodológico, los requerimientos tecnológicos necesarios si

han de ser necesarios para poner en marcha en el departamento de

peritaje.

A lo antes mencionado, se pudo determinar que la organización

cuenta con recursos tecnológicos actualizados en todos los

departamentos de la organización, en este caso específico para que el

departamento de peritaje y su continuo mejoramiento en calidad y

servicio, los recursos encontrados fueron:

Cámaras Casio Exilim Water Proof e impacto de 3 metros de altura

Cámaras Olympus Stylus Water Proof e impacto de 3 metros de

altura

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

114

Computadores Lenovo Micro de trabajo especiales para las tares

internas

Tablets Samsung Galaxy.

Evaluando el tipo de equipos actuales y modernos para el desarrollo

del lineamiento metodológico, no se evidencia la necesidad de nuevas

herramientas, solo mantenerlos ya que los sistemas de software

operativos actuales permiten el rendimiento operativo mas amplio, el cual

cumple con los factores de mejoramiento de la organización a nivel de

servicio, esto debido a que la nueva implementación de las Tablets como

nueva herramienta de uso, le permite al perito utilizar una herramienta

mas rápida, eficiente que esta complementada con nuevos sistemas de la

organización y en tiempo real permite que el ajuste de siniestros sea

cargado de inmediato sí necesidad de estar en una oficina.

5.4 Recursos Económicos - Financieros

La factibilidad económica financiera de la organización siempre ha

estado en una constante evolución, el crecimiento de su cartera incide en

maximizar los servicios y atención necesarios para cumplir con los

objetivos, es por eso que en año 2012 la organización al departamento

general a nivel nacional de peritaje, realizo una inversión aproximada de

un millón ciento cuarenta y siete mil trescientos cincuenta bolívares

1.147.350 bs. Lo que ha generado de manera efectiva la disminución de

la siniestralidad como números positivos en los índices combinados

(cantidad de puntos ganados por inversión de dinero), y que al final del

año 2012 influyeran en el crecimiento de un 33% de la cartera con

respecto al año 2011.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

115

En las siguientes tablas se observa la varianza en la disminución del

porcentaje de siniestralidad del año 2011 y 2011 con respecto a la ultima

medida después de estas modificaciones al primer trimestre del año 2013

con una disminución del 15% del índice de siniestralidad (siniestralidad

incurrida), lo que indica la factibilidad de esta metodología de trabajo.

Cartera Retenida Acum. Acum. Fcast.

Concepto Dic-11 Dic-10 Dic-11

Siniestralidad Incurrida 63,5% 66,7% 65,7%

Comisiones & Gastos Adq. 16,8% 17,7% 17,8%

Gastos de Administración 12,2% 11,9% 12,1%

Índice Combinado 92,4% 96,2% 95,5%

Resultado Técnico 7,6% 3,8% 4,5%

Comisiones & Gtos Adq. (**) 14,1% 14,6% 15,0%

Gastos de Administración (**) 10,2% 9,8% 10,3%

Utilidad (**) 8,8% 10,1% 7,3%

(**) Sobre primas cobradas netas

Ganancias y Pérdidas

( Millones Bs.)El Vigía Mérida

San

CristobalAndina

Primas cobradas netas 12,6 26,4 36,2 75,3

+ Primas devengadas 10,0 22,2 28,3 60,4

- Siniestros incurridos 5,7 9,8 15,7 31,2

- Comisiones & Gtos adq. 2,4 4,4 5,8 12,6

- Gastos de administración 1,0 2,3 3,0 6,3

- Aportes y contribuciones 0,5 1,0 1,5 3,0

Resultado técnico 0,3 4,7 2,3 7,2

Resultado neto 1,4 6,5 4,4 12,3

% Concepto

Siniestralidad Incurrida 57,6 44,1 55,6 51,7

Comisiones & Gastos Adq. 23,9 19,9 20,6 20,9

Gastos de Administración 10,3 10,3 10,6 10,5

Aportes y contribuciones 5,1 4,7 5,2 5,0

Índice Combinado 97,0 78,9 92,0 88,0

Indicadores sobre cartera retenida

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

116

5.5 Recursos Humanos

El recurso económico puede ser visto como los gastos que tiene que

invertir la organización en el desarrollo de su personal en el departamento

de peritaje para lograr obtener todos los benéficos técnicos y operativos

en el desarrollo de este lineamiento, ya que no es necesario la

contratación de más personal, optando como opción el estudio en base al

tiempo de la operatividad del lineamiento.

Sabiendo que la organización cuenta con una oficina principal en la

ciudad de Caracas y siete (7) oficinas regionales a nivel nacional las

cuales tienes a su cargo sucursales. El tiempo estimado de enseñanza de

esta metodología para cada grupo, oficina o regional seria de un mes

aproximadamente, esto conllevaría al costo del traslado de la persona que

distaría el lineamiento, el traslado del personal, la comida, el descanso,

Concepto Acum. Acum. Forec.

Dic-09 Dic-10 Dic-10

Siniestralidad Incurrida 65,9% 66,7% 67,8%

Comisiones & Gastos Adq. 17,5% 17,7% 17,6%

Gastos de Administración 12,9% 11,9% 11,8%

Índice Combinado 96,3% 96,2% 97,1%

Resultado Técnico 3,7% 3,8% 2,9%

Comisiones & Gtos Adq. (**) 14,4% 14,6% 15,0%

Gastos de Administración (**) 10,6% 9,8% 10,1%

(**) Sobre primas cobradas netas

Cartera Retenida

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

117

entre otros. Esto permitiría el mejoramiento del estudio del siniestro y así

mismo el ajuste del siniestro al momento del reporte.

5.6 Beneficios Tangibles

Reducción de los tiempos de atención y servicio

Mejoramiento de los ajustes de siniestros, disminuyendo los errores

del lenguaje coloquial y los daños ocultos

Aprovechamiento del tiempo efectivo de cada perito, esto permite

que cada uno se aboque a la ayuda y supervisión de cada sucursal

Estos aspectos basados en un software utilizado por la compañía

denominado, Q-matic, el cual se encarga de las estadísticas diarias del

personal de trabajo en los front como los peritos, el cual permite

determinar los tiempos atención utilizados en cada trabajo, inspección o

daños de vehículos.

5.7 Beneficios Intangibles

Entre los recursos intangibles se encuentran

Optimizar las actividades en las sucursales en base a este

lineamiento ya que son las oficinas más afectadas

Mejorar el control y seguimiento de las actividades desarrolladas por

cada perito en base a este lineamiento

Mejorar la capacidad de cada perito en captar la información de

cada siniestro, estudiando los tipos de colisión, impactos y daños

Mayor aprovechamiento de todos los recursos tecnológicos de la

organización como; tabletas, software de trabajo y Q-matic

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

118

CONCLUSIONES

El desarrollo de estos lineamientos tuvo una observación del

proceso de peritaje de vehículos en la empresa aseguradora, el cual

genero ciertas incertidumbres en sus procesos y los aspectos negativos

que esta trae para el seguimiento continuo de los siniestros de vehículos,

y como proceso de mejora para mejorar en la organización.

La descripción de cada uno de los métodos teóricos de trabajo para

realizar un proceso técnico de peritaje es uno de los pasos fundamentales

para la aplicación de este lineamiento, tomando como base fundamental

la preparación continua del personal, que permita comprender todos los

factores que allí se estudian

Una de las variables más significativas es el uso de la

nomenclatura técnica que se desarrolla en la metodología, el cual le

permite al departamento manejar un lenguaje y conocimiento acorde a

cada valor estructural en el desarrollo del siniestro del vehículo. Este

mejoramiento permite incrementar el talento como recurso de cada perito,

la calidad del servicio, atención y poder en el juicio de cada caso.

Es por lo tanto este lineamiento un factor relevante y actualizado en

el proceso de peritaje de vehículos en las empresas aseguradoras, el cual

tiene como aplicabilidad un factor de crecimiento al personal, su valor de

inversión es de consideración baja, y los recursos a utilizar son de uso

cotidiano, se mantienen los principios básicos, mejorando de manera

técnica los procesos de observación y ajustes.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

119

RECOMENDACIONES

El estudio técnico del peritaje de vehículo para las empresas

aseguradora es vital importancia para todas las organización del ramo,

basado esto en que el principal producto de crecimiento en el sector es

automóvil, indica que los procesos de peritaje y suscripción de

asegurabilidad deben ser mas efectivos y concretos, por lo cual un

estudio que mejore los procesos de peritación, incertidumbres y criterios

de trabajo deben ser puestos en marcha para el beneficio del asegurado y

compañía aseguradora.

En la actualidad estos procesos de peritación cada día conllevan a

estudios de ingeniería más concretos, lo que incide en el personal de

peritaje, el cual debe tener conocimientos y estudios técnicos de la

materia, en donde no debe reinar el empirismo y el desconocimiento de

los elementos de los vehículos actuales. Es allí en donde las compañías

aseguradoras deben beneficiarse con el aporte del estudio continuo a sus

empleados, que esta motivación sea el principio de un crecimiento

continuo.

El costo beneficio del estudio de estos lineamientos metodológicos

es factible para cualquier organización en el sector asegurador, siempre y

cuando sus políticas y factores de crecimiento estén enfocados en esas

perspectivas. Estas actualizaciones permiten mejorar el criterio del

departamento y el análisis como agente fundamental en la ética de

trabajo.

Por lo cual, estos lineamientos deben ser enfocados en todas las

organizaciones a nivel nacional, comenzando por los centros o sucursales

regionales, y de esta ser punto de partida a las demás sucursales.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

120

REFERENCIAS Bibliográficas

Centro de Experimentación y Seguridad Vial (2009). Soluciones para el

sector asegurador. Colombia

Centro Experimentación y Seguridad Vial (2009). Área de Carrocería

Cesvi Colombia. 2009(15)

CEPAL (2005), Seguridad Vial. Santiago de Chile

Departamento de Indemnización (2010). Mercantil Seguros CA

Nayib, D. (2009). Inspecciones de automóviles

Carrillo (2007) Plan de adiestramiento y capacitación al personal de

peritaje de Seguros Catatumbo.

Guerrero (2006). Actualización del manual de normas y procedimientos

para la inspección y avalúo de vehículos

Vera C. (2005). Diseño de manual de procedimientos para la inspección

de vehículos

Manual de Trabajo de Grado de Especializaciones, Maestrías y Tesis

Doctoral de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2009)

Seguridad Vial (2007). Celebración de la Primera Semana de la

Seguridad Vial. Venezuela

Electrónicas

Centro Experimentación y Seguridad Vial (2004). Inspección de vehículos.

Colombia recuperado de www.buenastareas.com/ensayos/inspecciones-

de-automoviles/782398html

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

121

Anexo A

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

122

Vehículo: Ford

Modelo: Fiesta

Versión: Move 1.6 8v A1

Vehículo Pérdida Parcial

Características de la Inspección.

Vehículo presenta fuerte impacto en el área frontal y lateral

derecha de la carrocería del vehículo, esto en declaración a según del

asegurado como un choque estacionado.

La carrocería presenta una deformación considerable al nivel del

paral derecho de techo de soporte superior de la carrocería del vehículo,

los demás elementos, la cubierta delantera, faro derecho, guardafango

derecho derecho, marcos de radiador, retrovisor, parabrisas delantero,

rejilla de ventilación derecha, capot y brazo limpia parabrisas presentan

deformación estructurales y roturas las cuales son para la sustitución, a

nivel interno de estructura de soporte del guardafango delantero derecho

presenta caída y perdida de ángulo producto del impacto, el bastidor del

compacto con desviación hacia el lado izquierdo lo cual produce daño en

la base superior del motor. El paral delantero derecho de techo debe ser

reemplazado y realizado bajo unión de punto fusibles para mantener la

seguridad pasiva como principio de carrocería autoportante.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

123

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

124

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

125

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

126

Anexo B

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

127

Vehículo: Toyota

Modelo: Corolla

Versión Gli. 1.8 16v A1

Año: 2012

Vehículo Perdida Total.

Características de la Inspección.

Vehículo presenta fuerte impacto en el área delantera con

volcamiento en caída en el área delantera de la carrocería, a según del

asegurado perdida del control por invasión de canal de otro vehículo con

sentido contrario e impacto con objeto fijo.

Se determina en la inspección que el vehículo presenta fuerte

deformación en el área delantera y hasta las puertas delanteras de la

carrocería, destrucción del panel exterior de la puerta delantera derecha,

desprendimiento del sistema de tracción motriz delantera con rotura de la

transmisión automática y bloque del motor, en el interior de la carrocería

presenta rotura del panel completo de instrumentos, activación de los

sistemas activos de seguridad como los air bags y los pretensores de los

cinturones de seguridad.

Dada la cantidad de daños, análisis del estado actual del vehículo,

cantidad de repuestos y tiempo de espera, se considera este caso como

una perdida total y evidente.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

128

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

129

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

130

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

131

Anexo C

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

132

Vehículo: Toyota

Modelo: Corolla

Versión: GLI 1.8 16v A2

Año: 2011

Inspección de Asegurabilidad.

Características de la inspección.

Vehículo usado en optimas condiciones generales de carrocería

externa interna y de pintura, accesorios originales, tapicería de cuero,

reproductor de cd, usb y sd, vehículo con tonalidad de color beige bajo un

bicapa perlada, no presenta daños de ningún tipo y tampoco se observan

alteraciones en su chapa posterior de seriales ni en el troquelado del

serial en el piso de la carrocería.

Se determina como vehículo asegurable con cobertura amplia.

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

133

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

134

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

135

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

136

Anexo D

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

137

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

138

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om

139

Click t

o buy N

OW!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.com Clic

k to b

uy NOW

!PD

F-XChange Viewer

ww

w.docu-track.c

om