35
El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita Javier Alonso López * y Guadalupe Méndez Grande Resumen: En este trabajo se realiza la Identificación y descripción del material vítreo procedente de una serie de enterramientos de época romana de las áreas funerarias meridionales de la ciudad de Mérida (Badajoz) excavados en el año 2003. Se propone su tipificación y cronología en base a paralelos. Abstract: This paper presents the identification and description of the roman glasses coming from some burials that have been excavated at the southern funerary areas of the city of Mérida (Badajoz, Spain) in 2003. Their typology and chronology based on similar glasses are proposed. * Museo Nacional de Arte Romano 58 VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR ISBN 978-84-616-6306-4

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita

  • Upload
    ucm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El vidrio romano de una de las áreas

funerarias al sur de Augusta Emerita

Javier Alonso López

* y Guadalupe Méndez Grande

Resumen: En este trabajo se realiza la Identificación y descripción del material vítreo procedente de una serie de

enterramientos de época romana de las áreas funerarias meridionales de la ciudad de Mérida (Badajoz)

excavados en el año 2003. Se propone su tipificación y cronología en base a paralelos.

Abstract: This paper presents the identification and description of the roman glasses coming from some burials

that have been excavated at the southern funerary areas of the city of Mérida (Badajoz, Spain) in 2003.

Their typology and chronology based on similar glasses are proposed.

*

Museo Nacional de Arte Romano

58

VI ENCUENTRO

DE ARQUEOLOGÍA

DEL SUROESTE PENINSULAR ISBN 978-84-616-6306-4

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1656

INTRODUCCIÓN

Los vidrios romanos que presentamos se exhumaron en una intervención

arqueológica efectuada durante el año 2003 en un solar situado entre las calles

Antonio Hernández Gil y Tomás Romero de Castilla1, en la zona de Mérida

conocida popularmente como “Los Bodegones”. Dicha intervención, se llevó a

cabo a instancias de la empresa constructora Intermérida Trade, S.L. que quería

edificar en ese sector residencial de la ciudad dos bloques de pisos con zonas

ajardinadas.

La situación del solar en Zona III, de protección normal, hizo necesaria la

realización previa de sondeos arqueológicos2 por parte del Consorcio de la

Ciudad Monumental de Mérida, órgano garante del patrimonio artístico y

arqueológico de la ciudad, con resultados positivos.

El solar, de unos 6.123,90 m2, de los que sólo se excavaron la mitad, dado que el

resto iba a ser destinado por el Ayuntamiento a espacios verdes, se sitúa en la

ladera de una pequeña loma cercana al río Guadiana, que desciende hacia el

suroeste, extramuros del recinto amurallado de la antigua colonia Augusta

Emerita (Figs. 1 y 2).

Las intervenciones arqueológicas (Méndez 2006: 359) realizadas en esta zona

meridional de la ciudad confirman que, durante la primera mitad del s. I d.C.,

este área fue ocupado por viviendas, espacios agropecuarios, artesanales e

industriales relacionados con la fabricación de material constructivo y cerámico,

además de por diversas infraestructuras hidráulicas que posibilitaban y facili-

taban su normal y correcto desarrollo, y un elaborado entramado de vías periur-

banas que vertebraban el espacio al exterior de la ciudad. A partir de la segunda

mitad del s. I d.C. cambia su funcionalidad, convirtiéndose en parte de una exten-

1. Nº de intervención 8061.

2. Nº de intervención 2466.

Fig. 1.— Vista general de la excavación

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1657

Fig. 2.— Planta de restos de época altoimperial

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1658

sa área funeraria que se dilata hasta época bajoimperial, descartando su convi-

vencia con otro tipo de prestaciones. No será hasta el Alto Medievo cuando, en

el propio solar, volvamos a tener datos de un nuevo y único enterramiento

efectuado por el rito islámico según las enseñanzas del Corán, para quedar de

nuevo abandonado hasta época contemporánea.

Durante el desarrollo de las excavaciones del solar que nos ocupa, se documen-

taron parte de la cimentación de dos grandes edificios (primera mitad s. I) afines

a una actividad industrial o agropecuaria, posiblemente relacionada con la esta-

bulación del ganado, así como 83 enterramientos que podemos desglosar

diacrónicamente de la forma siguiente: 33 sepulturas (15 incineraciones y 18

inhumaciones) corresponden a época altoimperial (segunda mitad s. I-inicios s. III

d.C.); otras 35 tumbas pertenecen a inhumaciones bajoimperiales (s. III-IV d.C)

entre las que se documentaron dos mausoleos, uno individual y otro colectivo

(posiblemente familiar), así como un total de 15 sepulcros expoliados durante la

última fase del área funeraria (fines s. IV-inicios s. V d.C.), con anterioridad a su

abandono.

Los vidrios catalogados en este artículo, inéditos hasta el momento, forman

parte junto con otros materiales cerámicos, óseos o metálicos, de los depósitos

funerarios de época altoimperial3.

1. TIPOLOGÍA DE LOS DEPÓSITOS FUNERARIOS

Todos los vidrios estudiados en este trabajo proceden, como ya hemos dicho, del

ámbito funerario, siendo de especial interés la distribución de los restos del área

funeraria para poder definir mejor su marco cronológico.

De los materiales hallados en época altoimperial, el 64,4% corresponde a restos

cerámicos, mientras que el 35,8% son vidrios. Todos ellos se encontraron en

3. La figura correspondiente a la forma Isings 61 procede de Corbacho 2005: fig. 19.19.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1659

nueve tumbas de época altoimperial, estando conformado el depósito funerario

de una de ellas íntegramente por vidrio (A 79) mientras que en otra sólo aparece

un ejemplar cerámico (A 78).

La mayor parte del material recuperado se encontraba en muy mal estado de

conservación debido a que el terreno era arcilloso. Aquellas que se hallaban

parcialmente completas fueron previamente engasadas para su posterior

recuperación y consolidación, lo cual ha permitido poder estudiarlas e

identificarlas.

A continuación presentamos el material agrupándolo en tipos y comparándolos

con otros ejemplares semejantes hallados tanto en la colonia como en otros

yacimientos.

Isings 56B

Esta forma toma su modelo de paralelos elaborados en metal, denominados

oenochöe. Suelen presentar un cuerpo bulboso de base cóncava, poco espesor,

cuello cilíndrico y boca de pico vertedor, con borde de forma redondeada. El asa

suele elevarse por encima a la que se le aplica un pellizco. Esta forma evoluciona

en el tiempo, desarrollando una boca la en forma de embudo y adquiriendo el

cuerpo formas menos ovoides.

Según Isings los primeros ejemplares conocidos se constatan en Pompeya (Isings

1957: 74-76) situándolos en época flavia. Otros ejemplares han sido hallados en

Magdalensberg (Alemania) (Czurda-Ruth 1979: 142-144) fijándose en época

claudia, con el cuello algo más grueso y la base cóncava; en Kilb, Austria, datado

a comienzos del s. II y otro ejemplar en Colonia (Fremersdorf 1933: 49: Abb. 9/2:

Grab. 92), fechado en un momento algo posterior; en Augusta Raurica donde se

le añade base, entre la segunda mitad del s. I y el s. III y en Bakar, Croacia (Gregl

y Lazar 2008: 114, pl. 7.5) con una cronología del 50-200 d.C. y con leves

diferencias en el asa.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1660

El ejemplar documentado en la intervención (nº inv. 8061.93.1) se encuentra

muy fragmentado, presentando la boca alargada y elevada en pico, y el cuello y

la parte superior del cuerpo así como el asa sobreelevados. El cuerpo es muy

fino, de color azul verdoso, presenta irisaciones, así como unas pocas burbujas

redondeadas. En Augusta Emerita contabilizamos cinco ejemplares: uno en la

Casa del Mitreo (nº inv. CE 13546), dos procedentes del área funeraria del Disco

fechados en época flavia y otro de procedencia desconocida (nº inv. CE 05931).

El rango cromático es homogéneo, verde azulado, aunque una pieza es de tono

más verdoso. Según la estratigrafía se fecharía entre el s. I y el s. II d.C. y más

concretamente en la época flavia.

Ar 40

Cuenco semicircular de perfil ovoide y borde doblado y moldurado. Suelen ser

ápodos, de base ligeramente planas. Puede presentar decoración de bandas de

líneas horizontales finas (Rütti 1991: 2, 57, Taf. 51, nos. 1184-1186). Se forma por

soplado al aire. Aparece en época flavia y pervive hasta mediados del s. III.

Se han hallado ejemplares en Cave of Horror (Barag 1962: 211, nos. 8-9, Abb. 8-

9) entre el 132 y el 135 d.C.; Verulamium (Charlesworth 1972: 206, nº 6, 208: nº

3, Abb. 77, 46) entre mediados del s. II y el tercer cuarto del s. III d.C. y en

Settefinestre (De Tommaso 1990: 178, Taf. 48.2) entre el s. II y el s. III d.C.

En Hispania aparecen en São Cucufate (Nollen 1988: 27, nº 31: Taf. 2) entre final

del s. I y comienzos del s. II y en la Necrópolis de Santo André (Viegas 1981: 152,

fig. XXX. E2.7) a comienzos del s. II.

El ejemplar de Mérida (nº inv. 8061.119.4) se presentaba muy fracturado

conservándose apenas un fragmento de gran tamaño que comprende el borde y

parte del cuerpo, así como otros de menor tamaño que corresponden a las

paredes. Su diámetro alcanza los 14 cm. Bajo el labio se aprecia una línea y en el

cuerpo, una serie de bandas separadas entre sí unos dos centímetros, las

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1661

superiores se agrupan en series paralelas de cuatro que van disminuyendo hasta

ser dos. No se conserva restos de la base. Presenta irisaciones, picaduras y

concreciones terrosas. Originalmente debió ser incoloro. Por los materiales que

la acompañan, una moneda de Claudio4 y un recipiente cerámico la pieza puede

datarse en la segunda mitad del s. I d.C.

Aunque no conservamos restos de la base, adscribimos el ejemplar a esta forma

como la más probable, porque se han hallado más ejemplares de este tipo en

Lusitania.

Isings 32

Vaso (vas/vasum) con cuatro depresiones que conforman un cuerpo prismático.

El borde puede ser pulido a fuego, o sin trabajar. La pared suele ser recta en los

ejemplares más antiguos y convexa en modelos posteriores. A veces, presenta

decoración de hilos entre el borde y la parte superior del cuerpo, así como líneas

grabadas. Se puede asociar al tipo Isings 32, siendo escaso el número de

ejemplares documentados. Algunas muestras similares han sido halladas en

Egipto5 y las provincias orientales (Harden 1936: 136, 145ff, clase V, tipos A II 1 y

A III 1) fechándose entre la segunda mitad del s. I y la primera mitad del s. III. Los

ejemplares ovoides y cónicos son de cronología anterior.

Otros ejemplares se constatan en Chipre (Hayes 1975: 65, fig. 6.191) fechados

entre el 150 y 225 d.C. y Tipasa, Argelia (Lancel 1967: 18-19, lám. 8, forma 20),

donde se localizaron 22 ejemplares en vidrio incoloro. Nuestra forma se

correspondería con la nº 148, pla. 8.12, del fin del s. I-s. III.

Los hallazgos de Hispania se localizan en Conimbriga, fechados en época flavia

(Alarcão 1976: 189-192, fig. XLI), en Lorca (Sánchez de Prado 2008: 72-73) se han

hallado dos más con el mismo número de depresiones laterales y paredes finas

en bases más reducidas; Baetulo (Flos 1987: 81-82, fig. 54.339) y Zaragoza (Paz y

Ortiz 2004: 304, fig. 77, nº 1) entre el 370 y 390 d.C.

4. 8061.119.1 fechada entre el 41-51 d.C.

5. En Dura Europos, incoloros.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1662

La pieza hallada (nº inv. 8061.166.1) es de base cuadrada y cóncava, con paredes

verticales finas, presenta cuatro depresiones muy pronunciadas, el labio exva-

sado y líneas incisas debajo del mismo. Estas piezas no tienen marcas de pontil,

pues se ha trabajado para eliminarlas. Tienden a ser incoloros. Se encontraba en

mal estado de conservación, presentando irisaciones de color blanquecino a lo

largo de toda su superficie. Por contexto, se fecha a finales del s. II d.C. El

enterramiento pertenecía a un hombre de complexión fuerte, quizás un atleta,

completando el depósito ritual funerario con un strigil, una jarrita I Sánchez y

una lucerna Deneauve VIII B con escena de circo en el disco y marca del taller de

GES, lo cual permite datarla a final del s. II e inicios del s. III.

Isings 86

Copa (calix) cilíndrica alta y estrecha, a veces ligeramente ovoide, con base

redondeada a la que se aplica un pié alto y diferenciado con una base esférica

soldada a la parte inferior del cuerpo. Un hilo suele separar el cuerpo del borde.

Suele tener el borde ligeramente engrosado a fuego y ser incoloro, aunque

puede haber variedad cromática, presentándose en verde azulado o verde claro.

Elaborado por soplado. Soplada al aire. Es una forma que aparece con cierta

frecuencia a lo largo de todo el Imperio Romano, distinguiéndose por su

decoración efectuada por abrasión, o con hilos de vidrio aplicados, horizontales o

de tipo serpentiforme que forman diversos motivos vegetales (hojas y ramas) o

zoomorfos (pájaros); también pueden estar decoradas con mamelones o

cabujones aunque los ejemplares más numerosos no presentan decoración. El

origen de este tipo de copas es greco-oriental, fabricándose ya en el s. II en

Alejandría, con otro centro productor en Germania, posiblemente en Colonia.

En Hispania aparecen en Conimbriga (Alarcão 1976: nos. 183-188) en época

flavia, en Bracara Augusta (Cruz 2009: 149-150) con distinta decoración, uno

serpentiforme, otro con una línea horizontal, hacia mediados del s. II e inicios del

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1663

s. III; en Hureña (Domergue y Martin 1977: 18-20) entre el 150 y 200 d.C.; en

Mulva (Raddatz 1973: fig. 17.6.2 y 23) donde presenta líneas horizontales y fue

datado durante el s. II; en El Molinete (Sánchez de Prado 1999: fig. 2.7) a final s.

II y comienzo s. III, en S. Cucufate (Nollen 1988: 5-59, nº 22, 60 y 61) Final s. II-s.

III, en Itálica (Vigil 1969: 169: fig. 155) dos ejemplares incoloros, uno sin decora-

ción y otro serpentiforme que representa a hojas de hiedra, en Complutum

(Fuentes 1998: 253, nº 191) en el s. III d.C., en Can Flint, Ibiza (Colomines 1942

151: fig. 17) de finales del s. III, presenta una línea horizontal, en Caparra

(Floriano 1944: 284: fig. 25) con hilos ondulados, en La Bienvenida, Ciudad Real

(Aurrecoechea Fernández 1990: fig. 3,37), en Iruña (Nieto Gallo 1958: fig. 115) y

en El Tossal de Manises (Price 1981: 490).

Respecto a los ejemplares hispanos, se aprecian diferentes tipologías según la

región de la que se trate; de hecho, los ejemplares aparecidos en la zona

suroeste, como en Augusta Emerita, Mulva o Itálica suelen ser más altos y

estrechos que en el norte de Hispania (Xusto 2001: 305).

Dos son los ejemplares de este tipo exhumados durante la excavación. Ambas se

encuentran muy fragmentadas y morfológicamente se adscriben al tipo general

descrito. La primera (nº inv. 8061.472.9) presenta un hilo en horizontal en el

punto de arranque del labio y otro en la zona donde empieza a ensancharse el

cuerpo, además de decoración con hilos serpentiformes que representan

motivos vegetales en espiral y hojas lanceoladas, posiblemente laurel, con

amplio nervio central. La técnica decorativa en hilos aplicados está ya descrita

por Morin-Jean (Morin-Jean 1913: 195-216) en cuatro variedades según la

complejidad técnica. Según dicha clasificación la pieza correspondería al grupo D

o hilos serpentiformes.

El segundo ejemplar (nº inv. 8061.199.1) presenta en la parte superior del

cuerpo tres líneas horizontales mientras que en la parte central e inferior del

mismo se desarrollan filamentos aplicados que simulan motivos zoomorfos de

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1664

ánades: estos aparecen aplicados con algún tipo de herramienta que ha dejado

su huella reticulada en la superficie (Fig. 3). Es incoloro y presenta burbujas

grandes y alargadas. Según la técnica decorativa este ejemplar correspondería

igualmente al mencionado grupo D. Las aves (usualmente se representan ibis y

cigüeñas en este tipo de vidrios) se disponen en dos filas de forma alterna y

orientados a la derecha; son de dos tipos diferentes: unas parecen ser patos,

aunque con el pico algo más largo de lo común, mientras que las otras, que

también presentan el pico bastante largo, muestran una protuberancia a modo

de moño en sus testuces. Quizá se trate de la llamada “espátula comun” o

Platalea leucorodia, aunque estas no tienen el moño muy pronunciado, aves

típicas de las marismas. Este hecho podía apoyar la teoría de la Dra. Pilar Caldera

(comunicación verbal) sobre la existencia de un taller que elaboraba este tipo de

copas en la actual provincia de Sevilla. Piezas que muestran aves como motivos

son conocidos en el Mediterráneo Oriental (JGS, 9, 1967, 134, nº 10; JGS 10,

1968, 182, nº 13; JGS 13, 1971, 13; JGS, 7, 1965, 121, nº 5), así como en Hungría

fechados todos ellos en el s. III d.C. (Barkóczi 1988: 108, nos. 172-173, Taf. 16)

pero la diferencia del presente ejemplar estriba en que dichas aves muestran las

patas. Este sería el ejemplo más occidental de un estilo decorativo procedente

con claridad del levante mediterráneo

La datación de ambos ejemplares se sitúa en la segunda mitad del s. II por

similitud con el resto de piezas semejantes halladas en Lusitania y por estra-

tigrafía.

Isings 101

Botella (ampulla) de base más o menos cóncava con cuatro depresiones en el

cuerpo de forma piriforme, cuello largo y labio exvasado doblado al interior.

Según Gluscevic este tipo de botella se elaboraba por soplado efectuando las

depresiones mediante presión en paredes mientras aún estaban calientes; por

Fig. 3.— Copa Isings 86, nº de inventario 8061.472.9. Dibujo J.M.

Jerez

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1665

ello, estas suelen ser asimétricas. Estas piezas proceden de una modificación de

las botellas globulares de los siglos I y II similares a las Isings 26 (Gluscevic 2000:

14, 184). Se puede descartar Aquilea como centro de producción a pesar de ser

este un gran enclave de producción y distribución, ya que los ejemplares han

aparecido sobre todo en Croacia, Macedonia y Pannonia Inferior (Saranovic-

Svetek 1982: 29-30, pl. 13.1-2, 18.3); en éste último, se cree de procedencia

oriental y está fechado a mediados del s. IV. La mayoría de los autores fechan las

botellas con cuatro depresiones en el siglo IV, aunque hay excepciones en

Carnuntum en el s. III (Jilek y Stiglitz 1987: 187, pl. 7.1: inv. nº 99), así como

algunos ejemplares procedentes de Zadar (Gluscevic 1994: 185; Ravagnan 1994

111-112, nos. 208-209).

Ejemplares de esta forma se han hallado en las provincias orientales, así como en

Germania, con escasas muestras en Hispania. Según Fremensdorf su origen

podría situarse en el Mediterráneo oriental, iniciándose su fabricación a

mediados del s. II d.C., continuando durante el s. III e incluso el s. IV. Se han

localizado ejemplares en Grecia, Chipre y Palestina (Fremensdorf 1928: 36, lám.

67).

Otros ejemplares similares se han hallado en Burgheim, Alemania (Keller 1971:

135, Nr. 5, Abb. 37, 5; Taf. 16, 7 D): 333-366 d.C., en Strasbourg, Luxemburgo

(Arveiller-Dulong y Arveiller 1985: 126, 215 y 271) del 300 al 350 d.C.,

presentando 6 depresiones; en Augusta Raurica, Suiza (Rütti 1991: 2, 124) del

300 al 370 d.C.; en Lattes (Landes 1984: 82, fig. 22.104) del s. III al s. IV, con 7.4

cm de altura y cuatro depresiones además de un borde horizontal; en Tongeren,

Bélgica (Vanvinckenroye 1984: 63, Grab 96, nº 19, Taf. 62, 19), Colección

Leydhecker (Gedzeviciute 2010: 78) del Mediterráneo oriental, s. III-s. IV y en

Trier (Goerthert-Polashek 1977: 124, nº 678, Taf. 53, Form. 78B) durante el s. IV

d.C.

En Hispania conocemos un ejemplar en Cádiz (Perdigones et al. 1987: 39, fig. 3)

fechado durante el s. I y el s. II.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1666

El ejemplar (nº inv. 8061-268-2) presenta base cóncava, paredes finas con

depresiones, cuello largo que aproximadamente se corresponde con la mitad de

la pieza, y borde exvasado. Incoloro, presentaba mal estado de conservación al

hallarse muy fragmentado; fue engasado durante el proceso de exhumación para

su futura recuperación. Presenta irisaciones. A diferencia de los ejemplares

hallados en Alemania y Suiza, las piezas de Augusta Emerita son de mayor

tamaño y algo más tempranas, pues la inhumación en la que se encontró, se data

entre mediados del s. II y el s. III, siendo habitual dicha forma entre los siglos III y

IV.

En Augusta Emerita se han hallado varios ejemplares. Dos de ellos se encuentran

en el MNAR (nº de inv. CE 28224 y CE 28225) de procedencia desconocida y otra

pieza es la que aquí presentamos (nº inv. 8061.268.2). Comparado con estos

ejemplares, es la que presenta el cuello más largo, ocupando casi la mitad del

cuerpo. Los tonos de los ejemplares emeritenses son verde azulado y verde

claro.

Pyxis

Escudilla o pyxis (nº inv. 8061.460.2) de pequeño tamaño soplada al aire, de base

anular aplicada y replegada, fondo cóncavo y cuerpo troncocónico de paredes

gruesas que remata en un borde de bastoncillo. Se encuentra muy fracturado e

incompleto. De color blanco opaco, presenta concreciones terrosas. Se fecha

gracias un dupondius de bronce (nº inv. 8061.460.1). Si corresponde al tipo de

objeto que proponemos, faltaría la tapa. No hemos podido adscribir este vidrio a

ninguna categoría conocida, aunque presenta paralelos cerámicos con la forma

Conspectus 53; se trata de un recipiente pequeño, de paredes gruesas y escasa

capacidad, con base y paredes exvasadas y cuerpo tronco-cónico invertido. Estos

recipientes se datan en época augustea temprana, con paralelos en Bolsena, Luni

y Magdalensberg.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1667

No conocemos paralelos en vidrio blanco opaco, pero sí ejemplares de época

helenística tardía en vidrio millefiori, catalogados dentro del grupo Antikythera.

Se fecha esta forma en el s. I a.C. siendo su origen un taller del Mediterráneo

oriental.

La pieza que aquí hallamos posiblemente sea una muestra de las adaptaciones

de formas helenísticas de época tardo republicana, que a su vez imitan formas

anteriores (Grose 1989: 207-208, 184, fig. 224).

Una pieza parecida realizada a molde se produce en la primera mitad del s. I d.C.

adscribiéndose a la familia 3 que describe Grose (Grose 1989: 254-256, 184, fig.

138).

Isings 82A2

A estos ungüentarios se les denominaba gutus o gutturnium (Ortiz 2002: 263);

presentan dos zonas bien diferenciadas: el cuerpo, generalmente cóncavo y el

cuello, largo y estrecho. Este vidrio se asocia a la forma Isings 82 que agrupa una

gran variedad de formas divididas en diferentes subtipos. Suele ser incoloro o

verde azulado. Este grupo ha sido ampliado en distintas ocasiones por varios

investigadores, como Vessberg y Westholm (1956: 203-205, fig. 49, núms. 11-24,

fig. 50, núms. 1-16) que agrupan ocho tipos, o Clairmont (1963: 130-141) que

define hasta quince grupos. Calvi (1968: 133-144) los definirá por talleres y

tipologías. Los ejemplares aquí presentados pertenecen a la clase C de Calvi con

cuello largo, exactamente el Ca2, muy numeroso en Chipre y Grecia durante los

siglos I y II. Presenta paralelismo con el tipo De Tommaso 37 (De Tommaso 1990:

62), con cuerpo muy parecido, aunque su cuello no presenta un estrangu-

lamiento en su base.

Ejemplares de idénticas características aparecieron en Shu´fat (Israel) en

contextos funerarios datados de finales del s. I al s. II d.C. (Katsnelson 2009: 163-

169).

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1668

En la excavación de los Bodegones (A 78) hallamos tres ejemplares (nos. de

inventario 8061.460.3, 5 y 6) de este tipo depositados con sumo cuidado de pie

uno junto a otro, en línea (Fig. 4).

El cuerpo, que constituye algo menos del tercio del total de la pieza, es de forma

troncocónica achatada y paredes delgadas; la base es muy cóncava y ancha,

cuello cilíndrico y alto, con el borde exvasado y replegado. Originalmente dos

eran de color verde azulado y el tercero incoloro, aunque en la actualidad

presentan irisaciones, así como una costra que impide ver el material vítreo. Se

aprecian burbujas alargadas.

Fig. 4.— Fotografía de la Actividad 78

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1669

Estos recipientes aparecen junto a un dupondius de bronce (nº inv. 8061.460.1)

acuñado en el 22 d.C. durante el reinado de Tiberio y en cuyo anverso se lee:

DIVVS AVGVSTVS PATER. Por la estratigrafía habría que fechar estos ejemplares

en la segunda mitad del s. I. d.C.

En el yacimiento emeritense se han identificado otros ejemplares similares en las

intervenciones de los antiguos terrenos de la CAMPSA que están en fase de

estudio.

Isings 61

Es un tipo de ungüentario (ampulla olearia) muy común en todo el Imperio

Romano aparecido a mediados del s. I d.C. en época de Claudio, afiance su uso y

distribución en época flavia. Se encuentran gran cantidad de ejemplares sobre

todo en Italia y Galia. Su producción queda atestiguada en la región del Vesubio,

en la oficina de Publius Gessius Ampliatus en el s. I de nuestra era (Biaggio

Simona 1991: 214-215). Proceden de formas griegas de cerámica y bronce

(Morin-Jean 1913: 82). Estos utensilios se han relacionado con un posible uso en

las termas por los atletas (Daremberg-Saglio 1982: 453-454). Son sólidos y

prestan a usarse en transporte, de hecho, se han encontrado algunos ejemplares

con cadenas, de ahí que fueran elementos que se portaban consigo. Aparecen

dentro del uso doméstico, pero su reutilización en contextos funerarios es

habitual como depósito ritual.

El tipo general responde a un cuerpo bulboso y sin decoración, con base

redondeada o plana, dos asas, aunque pueden presentar más (hasta cuatro),

cuello corto y borde plano, aunque durante el s. II d.C. pueden encontrarse de

sección triangular.

Se han hallado ejemplares en Trier (Goerthert-Polashek 1977: 227-230: Taf. 73,

Form. 135), en época Flavia-Trajanea, Valkenburg, Holanda (Sablerolles 1996:

147, 16) entre 50-150 d.C., Arlés (Foy 2010: 207, nos. 395-401) desde finales del

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1670

s. I a comienzos del s. III, Strasbourg (Arveiller-Dulong 1985: 78-80, 237-238, 137-

143) entre el s. II y comienzos del s. III, Colchester (Cool y Price 1995: 156-159,

fig. 9.9, table 9.1), etc.

En Hispania se han documentado en las termas trajaneas de Conimbriga (60-125

d.C) así como en un nivel del periodo de Claudio (Alarcão 1976: 170 y 83), en

Italica (Vigil 1969: 195, fig. 82) en Torres Novas (Almeida y Diegas 1959: 216: figs.

8 y 25), en Tossal de Manises (Sánchez de Prado 1984: fig. 1.2-4) fechados entre

época Flavia y comienzos del s. II, en Baelo Claudia6, etc.

El ejemplar que se presenta aquí (nº inv. 8061.464.06) procede de la incineración

de la Actividad 79 que posiblemente correspondiese a una mujer (Fig. 5). El

material vítreo se encuentra en mal estado de conservación, muy fracturado,

irisado, con oxidaciones y costras. El grosor de las paredes es de 1 mm. No

hemos podido constatar la existencia de burbujas de aire. El color de esta pieza

parece ser verde claro. Respecto a su cronología, al encontrarse asociado a la

forma Hayes 652 puede fecharse entre finales del s. I y la primera mitad del s. II

d.C.

Esta forma no es extraña en Mérida7, estando datados a partir de época flavia

(Corbacho 2005: 503: nº Reg. 8057: a: 21. Incineración). Otros ejemplares se han

encontrado en la Calle Marquesa de Pinares (CE 17295), en el “Templo de Diana”

(CE 30537) fechado en la segunda mitad del s. I, en Avenida Vía de la Plata con c/

Albañiles (Chamizo 2006: 15-26), en el Solar de las Torres, en el actual emplaza-

miento del Museo Nacional de Arte Romano (CE 36327), en las necrópolis del

Disco (sin publicar) y en la del Silo (CE 05815). Además, el MNAR custodia dos

ejemplares de procedencia desconocida (CE 01030 y CE 28243). El color varía

desde incoloro a azul verdoso. Las diferencias entre los talleres se muestran por

ejemplo en las diferentes bases que presentan, pudiendo ser plana o

ligeramente cóncava, así como en la forma de las asas, que para el caso de

Augusta Emerita se han documentado hasta dos tipos.

6. Museo Arqueológico Nacional, nº reg. 25/15/196.

7. Con nueve ejemplares.

Fig. 5.— Fotografía de la Actividad 79

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1671

Hayes 652

El tipo general es un plato hondo (pinax) con un alto pie anular formado por

doblamiento, base ligeramente cóncava que presenta marca de pontil, paredes

muy finas y redondeadas rematadas en un labio replegado al exterior desa-

rrollado horizontalmente.

No existen muchos ejemplares de este tipo que Hayes sitúa como posible lugar

de fabricación en Chipre o Siria, datándolos en el s. III. d.C. Algunos ejemplos se

han encontrado en Albenga, Italia (Massabó 1999: pl. 12.5) entre el 50 y 200 d.C.

En Hispania conocemos otro ejemplar en Zaragoza por unos restos de borde

“con las paredes casi rectas”, hallado en el teatro romano (Ortiz 2001: 309: fig.

79.2) y datado hacia el 320 y el 340 d.C. En Manilva (Málaga) (Altamirano 2007:

141-163: Fig. 3.24) parece haber otro datado en la primera parte del s. IV. En

Mérida hemos identificado recientemente otro ejemplar similar pendiente de

publicación procedente del área conocida como La CAMPSA. Está fechada desde

finales del s. I a mediados del s. II.

Los ejemplares hallados en la intervención (nº inv. 8061.464.1, 7, 11 y 14)

muestran borde moldurado y engrosado rematado en bastoncillo desarrollado

horizontalmente. Se encontraron agrupados formando parte de un depósito

funerario. Se trata de cuatro ejemplares de distinto tamaño, con diámetros de

15, 16, 18 y 25 cm y bases de 7, 8, 5 y 11,5 cm y entre 1,5 y 2,5 cm de grosor. Se

encuentran en mal estado de conservación. Presentan irisaciones, cráteres y

algunas burbujas redondeadas. Tres son de color azulado y uno es incoloro.

Collar

Collar de pasta vítrea (nº inv. 8061-464-03) de color ámbar realizado mediante

cuentas de pasta vítrea de forma almendrada en distintos tamaños. Las piezas de

mayor tamaño (2,5 cm) serían las que se encuentran más visibles a la altura del

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1672

pecho, mientras las más pequeñas (1,2 cm) posiblemente quedaban en la parte

posterior del cuello. La perforación, de forma circular y 1,5 mm de diámetro, se

sitúa en el vértice de las mismas. El hilo que uniría las piezas entre sí para

conformar el collar, no se ha conservado, de ahí que desconozcamos su material.

Está formado por más de 210 cuentas. Debido al tamaño medio de las cuentas y

el número de las mismas, pensamos que podría tratarse de un collar largo.

Ampulla

Posible botella de peregrino. Contenedor (nº inv. 8061.464.08) en forma de

petaca (ampulla) de base redondeada, cuello cilíndrico y borde fracturado;

presenta dos asas en forma de apéndice ligeramente triangular y sin perforar.

Está cubierto en su totalidad por una costra adherida al cuerpo por efectos del

calor de la propia incineración. Gracias a un fragmento separado del cuerpo se

puede apreciar el tono ámbar. Ante las dudas que nos surgieron sobre su

composición, vidrio o ambar, debemos inclinarnos por el vidrio, pues presenta

dos zonas completamente diferenciadas, la base que es plana, y la parte superior

que muestra depresiones formadas posiblemente durante el proceso de soplado

y enfriado. Esta ampulla no se caracteriza por un trabajo muy fino. Se elaboró a

partir de un ejemplar de cuerpo globular que fue achatado hasta alcanzar la

forma deseada.

Conocemos otra ampulla en vidrio procedente de Carmona (Bendala 1976: 114-

118, lám. 48.19) de forma ovalada y aplanada con dos asas, cuello largo y labios

exvasados.

Trier 81

Botella (ampulla) globular de base anular y cuello cilíndrico largo en el que no se

aprecia estrangulamiento. Es incolora y las paredes son de poco grosor,

elaboradas por soplado.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1673

Se han hallado dos ejemplares (nº inv. 8061.464.09 y 8061.464.10) iguales en el

mismo depósito funerario. Se encuentran engasados pero han podido tipificarse.

El primero, muestra el cuerpo ligeramente achatado con el cuello levemente

desplazado fuera del eje central. El segundo, en un estado muy delicado, no ha

podido estudiarse detenidamente, pero su cuello aparece colocado en posición

central. Se trata de ejemplares que carecen de asas.

Aunque no se corresponde completamente, se podría asociar a la forma 81

hallada en Trier (Goerthert-Polashek 1977: 138, Taf. B.81: Form. 81) fechada en

el s. IV.

Isings 94

La forma descrita por Isings (Isings 1957: 111) es la de un pequeño cuenco

esférico de base anular, fondo plano, cuerpo globular y paredes finas, que

presenta un borde exvasado y redondeado con una boca muy ancha. Producido

soplado al aire. Corresponde al tipo Isings 94, en una de sus variantes de menor

tamaño, inferior a los 10 cm, a los cuales la autora les da un uso de ungüentario

(ampulla olearia).

Esta forma se localiza en gran número en el centro y norte de Francia, habiendo

aparecido muchos ejemplares en Bourges, sobre todo en contextos funerarios.

Su taller se piensa, podría encontrase en el noroeste de la Gallia, y su

distribución se extendería hacia el centro y la Normandía, el valle del Rhin y

Bélgica. Este tipo de vidrios suele ser muy abundante durante la segunda mitad

del s. II d.C.

Encontramos paralelos en Nida, Alemania (Welker 1974: 119-121), fechado en

época flavia-trajanea, en Bourges, Francia (Moirin 2009: 196-197) entre el 100 y

el 250 d.C., en Strasbourg (Arveiller-Dulong 1985: 101-102, 242-243, 223, 177-

184) fechados entre el 120 y el 250 d.C., en Limousin (Allain 1971: 311-321)

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1674

datados en la segunda mitad del s. II d.C. y en Valkenburg (Holanda) (Sablerolles

1996: 139-150, 16) con fecha entre la segunda mitad del s. I y la primera mitad

del s. II d.C.

No obstante, su uso como ungüentario podría aplicarse por su menor tamaño, a

los siguientes ejemplares: Calahorra (Fernández Miranda 1996: 13-24), fechado

en el S II, Zaragoza (Ortiz 2001: 193, fig. 32.4) entre el 320 y el 340 d.C.; Trier

(Goerthert-Polashek 1977: 45, Taf. 35: Form. 38) del 150 al 200 d.C., Augusta

Raurica (Rütti 1991: 2, 101-102, Taf. 89.1995: Form 104), del 250 al 280 y Nida

(Alemania) (Welter 1985: 44) del 150 al 200 d.C.

El ejemplar que aquí hemos recogido (nº inv. 8061.464.13) se ajusta a la forma

mencionada, siendo incoloro y presentando como decoración una línea hori-

zontal en el arranque del cuello. Al encontrarse engasado para su consolidación,

no lo hemos estudiado en un microscopio, por lo que no podemos dar datos

sobre la calidad de su fabricación, cantidad de burbujas, irisaciones, etc. Es el

único ejemplar de este tipo recogido hasta la fecha. Por la presencia vidrios

Hayes 652 su posible cronología podría estar entre finales del s. I y la primera

mitad del s. II.

Isings 82B2

Estos ungüentarios candeleros o palmatoria recibían el nombre de guttus o

gutturnium (Ortiz 2001: 263). La tipología general consta de un depósito y un

cuello muy largo que puede presentar un estrangulamiento en la base del cuello,

hecho por el cual diversos autores los agrupan en distintas variedades. Aparece

en el s. I d.C. y perdura hasta el s. III. Algunos presentan sello de molde en la

base. Los hallados en Hispania no suelen presentar inscripciones aunque cuando

esto ocurre, aparecen AVG, PRO MANC o PATRIMONI. Estos ejemplares sellados

presentan rasgos morfológicos semejantes y parecida altura. El sello AVG

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1675

aparece en la zona suroeste de Hispania (Price 2006: 283-320) y norte de África

(Price 1977: 39), presentando variantes con palmetas u hojas de hiedra (Alarcão

1970: 253, fig. VI). Los investigadores consideran esta pieza de posible

procedencia itálica.

Se han hallado ejemplares en Hungría (Barkózczi 1988, 129-130: nº 259: Taf

20.259 y 82.259) fechados a finales del s. I-comienzo del s. II, Tipasa (Lancel

1967: 17 y 74: nº 135: fig. 19: lám. 6: forma 17) situados a mediados-final s. II.,

Mainz (Klein 1999: 133-144: Cat. D-MZ.30, pl. 4) durante en el s. II d.C. (sello

PATRIVS), Merpins en Francia (Marvaud 1863: 287, fig. 12) correspondientes a la

segunda mitad del s. II, en Poitiers (Simon-Hiernard 2000: 318, nº 287) fechados

a final del s. II y durante el s. III, Bolonia (Notarían 1979: 140-141, nº 194) con

marca VICTORIAE AVGVSTOR.FEL. datada a comienzos del s. III, Brigetio, Nimes

(Sternini 1990: 72-73, nº 266, 268-269: pl. 26: fig. 159-161), Arles (Foy 2010: nº

348), etc.

En Hispania han aparecido en Balsa (Alarcão 1970: 42: p. 252-256: Lám. VI),

Padraozinho (Ciladas, Vila Vinosa) (Alarcão 1967: nº 53), entre la mitad del s. I y

el s. II, siendo frecuentes entre el 100 y el 250; fechados en el s. II d.C. se

encuentran en Itálica (Price 1981: 815-817: figs. 82.94, 83.97, 83.98, 84.105,

84.106, 84.109 y 84.114), Córdoba (Salinas 2003: 57-61, nos. 46 y 47), Bracara

Augusta (Cruz 2009: 213-214) y en la villa de Torre Águila (Badajoz) (Rodríguez

Martín 1983).

El ejemplar que estudiamos (nº inv. 8061.471.8) es de pequeño formato. El

cuello largo y cilíndrico se ensancha en su parte inferior hacia el depósito, de

forma troncocónica achatada y aplanada. Presenta borde exvasado de

dimensiones ligeramente inferior a su base. Las paredes son gruesas. Presenta

muy buen estado de conservación, completo, aunque con concreciones terrosas

en la base y parte inferior del cuello. Se aprecian burbujas grandes muy

alargadas junto a muchas otras redondas y pequeñas. Los ejemplares de Augusta

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1676

Emerita aparecen documentados a finales del s. I y durante el s. II d.C. en

enterramientos de incineración. En nuestro caso, al hallarse junto a una copa

Isings 86 debemos fecharla en la segunda mitad del s. II (Fig. 6).

Isings 88B

Este eubêkion aparece como evolución del tipo anterior. La forma general puede

ser ápoda, con cuerpo ligeramente achatado, base cóncava, cuello no muy largo

y boca acabada en pico vertedor. Dependiendo de los talleres, este pico puede

desarrollarse de forma recta o elevarse, siendo el de pico elevado el más

frecuente en Augusta Emerita. Por norma general, el cuerpo es más esbelto que

en la forma anterior.

Se han hallado ejemplares en Trier (Goerthert-Polashek 1977: 199-200: fig. 48:

nº 1227-1230, Form. 117-A, Taf. C.117) datado entre los siglos I y III con

abundante presencia en el s. III; Herculano (Scatozza Höricht 1986: 49, nº 98,

Form. 29) de cuello más corto y ancho; y Tipasa (Lancel 1967: 58, pl. 5.4) a final

del s. II al s. III.

En Hispania encontramos paralelos en Baetulo (Flos 1987: 90-91: figs. 67.404 y

67.405) así como en Sevilla, en la colección de la duquesa de Lebrija (Price 1981:

811: lám. 79: nº 57) ambos ejemplares sin cronología; en Zaragoza hay un

hallazgo tardío (Ortiz 2001: 176: fig. 35) entre el 350 y 375 d.C.

El ejemplar hallado en la intervención que nos ocupa (nº inv. 8061.471.11)

carece en la actualidad de asa y tiene el cuerpo fracturado en múltiples piezas. La

jarra tiene cuerpo globular y cuello de boca trilobulada con el lóbulo central

alargado en forma de pico vertedor; asa sobreelevada. Incoloro, presenta

irisaciones y muchas burbujas pequeñas y redondeadas. Al encontrarse junto a la

copa Isings 86 puede fecharse en la segunda mitad del s. II.

Fig. 6.— Fotografía de la Actividad 80

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1677

2. CONCLUSIONES

Los datos aportados por la excavación son de gran valor no sólo para conocer

mejor el vidrio emeritense, sino también para acrecentar el estudio de las áreas

funerarias en Augusta Emerita. El marco temporal abarca desde la segunda

mitad del s. I d.C. al s. II d.C.

El estado de conservación no es el más idóneo, pues muchos vidrios se

encuentran muy fragmentados, mientras que otros se sostienen por la tierra que

contienen en su interior al haber sido engasados; para terminar, de otros

ejemplares sólo tenemos fragmentos, pero a pesar de todo, muchos de ellos se

han podido reconstruir (Tabla 1).

En este área funeraria el vidrio aparece formando parte del depósito ritual

funerario presente en seis incineraciones, y en dos inhumaciones. A pesar del

escaso número de piezas encontradas, la tipología es variada: catorce formas de

veintiséis piezas, dándose la particularidad que varios de los ejemplares que

aparecen lo hacen por primera vez en Augusta Emerita (Fig. 7). Es interesante la

variante del tipo Isings 32 de posible origen sirio y que es tan inusual en Hispania;

los dos ejemplares Isings 86 que muestran unas técnicas y decoración distintas,

uno zoomorfo, el otro vegetal; las ampullae de vidrio tipo Calvi CA2 de origen

oriental, pues también hay pocos ejemplares de esta tipología; los vidrios Hayes

652 que se sitúan originariamente en Chipre o Siria (La presencia en la capital

lusitana de cinco ejemplares podría hacer pensar en una posible producción

local); un Isings 94 de pequeño formato aparece también por primera vez en la

colonia.

De los enterramientos con restos vítreos destacan por la cantidad y variedad de

materiales tres tumbas, de las cuales, una de ellas (Actividad 78) contenía un

único resto cerámico y un dupondio, estando acompañado de cinco piezas de

Actividad nº Invº. Forma Cronología

Actividad 21 8061.093.1 I56B Época Flavia

Actividad 23 8061.119.4 AR 40 2ª Mitad S.I

Actividad 30 8061.166.2 I32 Final S. II-Comienzo S. III

Actividad 38 8061.199.1 I86 2ª Mitad S. II

Actividad 50 8061.268.2 I101 S. III

Actividad 78 8061.460.3 I82A2 2ª Mitad S. I

8061.460.5 I82A2

8061.460.6 I82A2

8061.460.2 PYXIS

Actividad 79 8061.464.06 I61 Fin S.I-Mitad S. II

8061.464.13 I94

8061.464.09 T81

8061.464.10 T81

8061.464.1 HAYES 652

8061.464.7 HAYES 652

8061.464.11 HAYES 652

8061.464.14 HAYES 652

8061.464.8 AMPULLA

8061.464.3 COLLAR

Actividad 80 8061.471.8 I82B2 2ª Mitad S. II

8061.471.9 I86

8061.471.11 I88B

Tabla 1.— Resumen de los hallazgos de vidrio de la excavación

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1678

Fig. 7— Relación completa de piezas

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1679

clara inspiración en el Mediterráneo oriental; otro depósito ritual funerario

(Actividad 79) contenía materiales vítreos exclusivamente destacando entre ellos

cuatro platos y la ampulla o botellita de peregrino, ejemplar extremadamente

escaso; la última tumba (Actividad 80) contenía una copa alta con aves aplicadas,

motivo único aparecido hasta la fecha, así como un ungüentario y una jarra

trilobulada.

En cuanto a la técnica de fabricación, todos los ejemplares se han elaborado por

soplado al aire, lo cual se constata en primera lugar por el grosor de las paredes

de las piezas, así como por la ausencia de grandes complejidades técnicas a la

hora de la elaboración. Los colores que más se repiten son verde azulado e

incoloro, presentándose ejemplares en vidrio blanco opaco, mientras que las

cuentas y la ampulla son de color ámbar.

La cronología muestra que se empieza a consumir a mediados del s. I d.C., su

popularización en época Flavia siendo escaso su uso en contexto funerario

durante los reinados de los emperadores hispanos, con un repunte final en

época antonina (Fig. 8).

Sobre la funcionalidad de los vidrios y otros recipientes en el ámbito funerario,

podemos distinguir distintas variedades. Ciertos ejemplares se usaron como

ungüentarios y botellitas de perfumes dentro de los típicos ceremoniales de

purificación mortuorios. Otros fueron usados para contener bebidas y finalmente

algunos vidrios se usaban como ornamentación personal, como es el caso del

collar. La distribución para las distintas funcionalidades es homogénea, que

serían guardar y servir bebidas, servicio de mesa y contener perfumes y

ungüentos.

Respecto a los ritos funerarios, constatamos la presencia de varios ungüentarios

en tumbas del s. I d.C. y el empleo de un único ejemplar pasado este siglo, como

también se comprueba en otras ciudades de época romana (Salinas y Salinas

2005: 151: nota 11).

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1680

Fig. 8— Cronología de las piezas

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1681

Aunque hay constancia de talleres de vidrio en Augusta Emerita durante el Alto y

Bajo Imperio, las formas que aquí aparecen, exceptuando los aryballoi, no

podemos decir que sean vidrios comunes. Algunas formas se inspiran en formas

provenientes de la parte oriental del Imperio Romano. Así otras son habituales

de las provincias noroccidentales, como la Isings 94. Otras piezas, como los Isings

86 puede que procedan de un taller situado en la provincia de Sevilla, aunque un

origen oriental sería más probable.

Hay que señalar los paralelos existentes entre algunas de las piezas aquí

reseñadas con las de Carmona o Italica, como lo ampulla o las copas Isings 86, así

como con Caesaraugusta, como el vaso Isings 32. Quizá sea este un indicio

comercio entre las grandes ciudades de Hispania.

Queremos dar las gracias D. José Manuel Jerez Linde, quien ha realizado los dibujos de la copa I 86 así como del pyxis. También a la Dra. Pilar Caldera de Castro, compañera de trabajo y amiga, por sus indicaciones y consejos.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1682

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÃO, J. de (1965): Vidrios romanos de Conimbriga. Coimbra.

ALARÇÃO, J. de (1967): “Vidros romanos do Museu Arfqueologico de Vila Viçosa”. Conimbriga 6: 1-45.

ALARCÃO, J. de (1970): “Vidrios romanos de Balsa”. O arqueólogo portugués (Série III) 4: 237-262.

ALARCÃO, J. de (1976): Céramiques diverses et Verres. Fouilles de Conimbriga VI. París.

ALARCÃO, J. de (1978): “Vidros romanos do Alentejo no Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa)”. Conimbriga XVII: 101-112.

ALBA, M. (2005a): “Dos áreas superpuestas, pagana e islámica, en la zona sur de Mérida. Intervención arqueológica realizada en un solar

en la confluencia de la calle Albuhera y avenida de Lusitania”. Mérida Excavaciones Arqueológicas 2002. Memoria 8: 309-342.

ALBA, M. (2005b): “Un área funeraria islámica emplazada sobre un barrero de época romana. Intervención arqueológica realizada en un

solar situado en la confluencia de la calle Dámaso Alonso y la avenida de Lusitania (Mérida)”. Mérida Excavaciones Arqueológicas

2002. Memoria 8: 343-374.

ALBA, M., MÁRQUEZ, J. y SAQUETE, J.C. (1997): “Intervención en un solar sito en el Camino del Peral, s/n”. Mérida Excavaciones

Arqueológicas 1994-95. Memoria 2: 94-103.

ALBA, M. y MÉNDEZ GRANDE, G. (2005): “Evidencias de industria paleolítica y de un alfar altoimperial en Augusta Emerita. Intervención

arqueológica realizada en el solar de esquina entre la prolongación de la calle Anas y el final de la avenida de Lusitania”. Mérida

Excavaciones Arqueológicas 2002. Memoria 8: 375-409.

ALLAIN, J. (1971): “Informations archéologiques. Circonscription du Limousin”. Gallia 29: 318-320.

ALMEIDA, F. y VEIGA FERRERIA, O. da (1959): “Antigüedades de Torres Novas”. Archivo español de arqueología 31: 214-217.

ALTAMIRANO, E. (2007): “Vidrios romanos procedentes del B.I.C. Zona arqueológica del entorno del castillo de la Duquesa (Manilva,

Málaga)”. @rqueología y Territorio 4. www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF4/Altamirano.pdf [17 enero 2012]

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1683

AMO, M. (1973): “Estudio preliminar sobre la romanización en el término de Medellín (Badajoz). La necrópolis del Pradillo y otras villas

romanas”. Noticiario arqueológico Hispánico 2: 51-131.

ARVEILLER-DULONG, V. y ARVEILLER, J. (1985): Le verre d'époque romaine au Musée archéologique de Strasbourg. París.

AURRECOECHEA, J. (1990): “Vidrios romanos del Museo de Ciudad Real”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM 17: 203-217.

BARAG, D. (1962): “Glass Vessels from the Cave of Horror”. Israel Exploration Journal 12: 208-214.

BARKÓCZI, L. (1988): Pannonische Glasfunde in Ungarn. Budapest.

BECK, C.W. y BOUZEK, J. (eds.) (1993): Amber in Archaeology. Proceedings of the second International Conference on Anber in

Archaeology. Praga.

BEJARANO, A.M. (2002): “Nuevos datos cerca del área funeraria de época altoimperial ubicada en el antiguo solar de la Campsa.

Intervención arqueológica realizada en el solar de la antigua CAMPSA, s/n”. Mérida excavaciones Arqueológicas 2000. Memoria 6:

217-240.

BENDALA, M. (1976): La necrópolis romana de Carmona (Sevilla). Sevilla.

BIAGGIO, S. (1991): I vetri romani provenienti dalle terre dell'attuale cantone ticino. Locarno.

BURGER, A.S. (1966): “The Late Roman Cementery at Ságvár”. Acta Archaeologica Academie scientiarum Hungaricae 18: 99-234.

BRUSIN, G. (1934): Gli scavi di Aquileia. Udine.

CALDERA, P. (1982): “Aspectos del vidrio romano en Mérida”. Homenaje a Sáenz de Buruaga. Mérida: 137-144.

CALDERA, P. (1983): “El vidrio romano emeritense”. Augusta Emerita. Excavaciones Arqueológicas en España 126. Madrid.

CALVI, M.C. (1968): I vetri romani del Museo di Aquileia. Aquilea.

CHAMIZO, J.J. (2006): “La vía de la Plata. Nuevos datos sobre la salida norte de Augusta Emerita”. Mérida excavaciones Arqueológicas

2003. Memoria 9: 15-36.

CHARLESWORTH, D. (1972): The Glass. S. Frere, Verulamium Excavations, 1. London.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1684

CLAIRMONT, C. W. (1963): The glass Vessels. The Excavations at Dura-europos. Final Report 4. New Haven.

COOL, H. y PRICE, J. (1995): Roman vessel glass from excavations in Colchester, 1971-85. Colchester.

COLOMINES, J. (1942): “Excavaciones de necropolis roman en Ibiza y Formentera”. Ampurias 4. 139-154.

CORBACHO, M.J. (2005): “El vidrio en el mundo funerario emeritense: Unguentaria”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2002. Memoria

8: 487-512.

CRUZ, M. (2009): O Vidro Romano no Noroeste Peninsular. Um olhar a partir de Bracara Augusta. Braga.

CZURDA-RUTH, B. (1979): Die römischen Gläser vom Magdalensberg. Klagenfurt.

DAREMBERG-SAGLIO, Ch. (1892): Dictionaire des antiquités Grecques et Romaines. París.

DOMERGUE, C. y MARTÍN, T. (1977): Minas de oro Romanas de la Provincia de León, II. Hureña: Excavaciones 1972-1973. Excavaciones

Arqueológicas en España 94. Madrid.

ESTÉVEZ, J.A. (2002): “Nuevos hallazgos de naturaleza funeraria en un espacio situado extramuros de la ciudad de época romana. Restos

aparecidos en un solar de la calle Tomás Romero de Castilla”. Mérida excavaciones Arqueológicas 2000. Memoria 6: 93-99.

FERNÁNDEZ MATALLANA F. y CRESPO, M. (1996): “Una colección de vidrios romanos de Calahorra (La Rioja)”. Kalakorikos 1: 13-24.

FERNÁNDEZ MIRANDA, F. y CRESPO ROS, M. (1996): “Una colección de vidrios romanos de Calahorra (La Rioja)”. Kalakorikos 1: 13-24.

FLORIANO, A. (1944): “Excavaciones en la antigua Cappara (Cáparra Cáceres)”. Archivo Español de Arqueología 17: 270-286.

FLOS, N. (1987): Baetulo: Els vidres. Badalona.

FOY, D. (2010): Les verres antiques d'Arles: la collection du Musée départemental Arlés Antique. París.

FREMENSDORF, F. (1928): Die Denkmäler des römischen Köln, vol. IV. Berlín.

FREMENSDORF, F. (1933): “Römische und fränkische Gräber bei der Severinskirche in Köln”. Vereins von

Altertumsfreunden im Rheinlande und des Rheinischen Provinzialmuseums in Bonn 138: 22-80.

FREMENSDORF, F. (1967): Die römischen Gläser mit Schliff, Bemalung und Goldauflagen in Köln. Colonia.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1685

FUENTES, A. (1998): “191. Complutum”. Complutum. Roma en el interior de la Península Ibérica (Catálogo de la Exposición). Madrid.

GEDZEVICIUTE, V. (2010): 2000 Jahre antikes Glas: Schmuck und Alltagsgerät: die Sammlung antiker Gläser im Martin-von-Wagner-

Museum der Universität Würzburg: Katalog zur Sonderausstellung der Antikensammlung des Martin-von-Wagner-Museums vom 6.

Juli - 7. November 2010. Würzburg.

GOERTHERT-POLASHEK, K. (1977): Katalog der römischen gläser des Rheinischen Landesmuseums Trier. Mainz.

GLUSCEVIC, S. (2000): “Roman glas in Zadar”. Annales du 14e Congrès de l´Association Internationale pour l´Histoire du Verre. Venecia-

Milán: 182-189.

GOSE, E. (1950): Gefässtypen der römischen Keramik im Rheinland. Bonner Jahrbücher 1. Bonn.

GREGL, Z. y LAZAR, I. (2008): Bakar: staklo iz rimske nekropole. The Glass from the Roman Cementery. Zagreb.

GROSE, D.F. (1989): The Toledo Museum of Art. Early Ancient Glass. Core-formed, rod-formed, and cast vessels and objects from the late

Bronze Age to the Early Roman Empire, 1600 B.C. to A.D. 50. New York.

HARDEN, D.B. (1936): Roman glass from Karanis found by the University of Michigan Archaeological Expedition in Egypt, 1924-1929.

Oxford.

HAYES, J. W. (1975): Roman and pre-roman Glas in the Royal Ontario Museum. Toronto.

ISINGS, C. (1957): Roman Glass from dated finds. Groningen.

ISINGS, C. (1971): Roman glass in Limburg. Groningen.

JILEK, S. y STIGLITZ, H (1987): Vorläufige Untersuchungsergebnisse der Notgrabung B9 im Abschnitt Petronell. Carnuntum Jahrbuch 1986-

1987. Viena.

KATSNELSON, N. (2009): “Early roman glass vessels from Judea – Locally produced glass? A preliminary report”. Annales du 17e Congrès

de l´Association Internationale pour l´Histoire du Verre. Anvers: 163-169.

KELLER, E. (1971): Die spätrömischen Grabfunde in Südbayern. Munich.

KLEIN, M. J. (1999): Römische Glaskunst und Wandmalerei. Mainz.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1686

NOTARIAN, M. (1979): Vetri antichi nelle collezioni del museo civico archeologico di Bologna. Bologna.

LANCEL, S. (1967): Verrerie antique de Tipasa. París.

LANDES, C. (1984): Verres gallo-romains. París.

LAZAR, I. (2003): Rimsko steklo Slovenije: The roman glass of Slovenia. Opera instituti Archaeolgici Sloveniae 7. Liubliana.

LAZAR, I. (2006): Ilovica pri Vranskem. Arheologija na avtocestah Slovenije. Katalogi 1. Liubliana.

MASSABÓ, B. (1999): Magiche transparenze – I vetri dell´antica Albigaunum. Milán.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2002): “Enterramientos infantiles. Restos arqueológicos exhumados en un solar de la zona conocida como

bodegones murcianos”. Mérida excavaciones Arqueológicas 2000. Memoria 6: 57-70.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2005): “Excavación de una de las áreas funerarias al sur de la ciudad, desde la segunda mitad del s. I d. C. hasta

época andalusí: una maqbara al sur de Marida. Intervención arqueológica realizada en un solar de la c/ Leonor de Austria s/n

(Mérida)”. Mérida excavaciones Arqueológicas 2002. Memoria 8: 281-308.

MARVAUD, M.-F. (1863): “Étude sur la voie romaine de Périgueux à Saintes”. Bulletin de la Societé Archéologique de Charente (4e série) I:

271-330.

MECONCELLI NOTARIANNI, G. (1979): Vetri antichi nelle collezioni del museo civico archeologico di Bologna. Bolonia.

MÉNDEZ GRANDE, G. (2003): “Desarrollo de un espacio agropecuario y funerario en la zona sur de la ciudad: Intervención arqueológica

realizada entre las C/ Tomás Romero de Castilla y Antonio Hernández Gil (Mérida)”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2006,

Memoria 9: 313-356.

MÉNDEZ GRANDE, G. (2006): “Origen, desarrollo y cambios funcionales producidos en un solar extramuros de la ciudad desde el s. I d. C.

hasta el V d. C. Intervención arqueológica realizada en un solar situado entre las calles José de Echegaray, Barcelona y Avda. de

Lusitania (Mérida)”. Mérida Excavaciones Arqueológicas 2003. Memoria 9: 357-382.

MOIRIN, A. (2009): “La vaiselle en verre issue de contexts du IIIe siécle ap. J.-C. dans Le Cher (France)”. Annales du 17e Congrès de

l´Association Internationale pour l´Histoire du Verre. Anvers: 198-198.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1687

MORIN-JEAN, J.A. (1922): “La verrerie en Gaule sous l’Empire Romain”.

http://www.archive.org/details/laverrerieengaul00moriuoft [25 marzo 2012]

NIETO, G. (1958): El Oppidum de Iruña. Vitoria.

NOLLEN, J. (1988): “Vidros de S. Cucufate”. Conimbriga 27: 5-59.

ORTIZ PALOMAR, E. (2002): Vidrios procedentes de la provincia de Zaragoza: El Bajo Imperio Romano. Zaragoza

PALMA, F. (2002): “Ocupación industrial y funeraria de un espacio suburbano en la Colonia Augusta Emérita. Intervención arqueológica

realizada en un solar de la calle Tomás Romero de Castilla”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2000. Memoria 6: 79-89.

PAZ, J.Á. y ORTIZ, M.E. (2004): “El vidrio romano en el Valle Medio del Ebro (Provincia de Zaragoza)”. Jornadas sobre el vidrio en la España

Romana. Madrid: 127 176.

PERDIGONES, L., MUÑOZ, A., MARCOS, A. (1987): “Excavaciones de urgencia en un solar de la Avda. Andalucía esquina Plaza de Asdrúbal

(Cádiz)”. Anuario arqueológico de Andalucía 1986, vol. III: 41-44.

PRICE, J. (1977): “Roman unguent bottles from Rio tinto (Huelva) in Spain”. Journal of Glass Studies 19: 11-125.

PRICE, J. (1981): Roman glass in Spain: a catalogue of glass found at the roman towns of Tarragona, Mérida, Itálica and Carmona, with a

discussion of the vessel forms from these towns and other roamn sites in Spain (Tesis doctoral inédita). Boston.

PRICE, J. (2006): Mould-blown and impressed designs and names on vessels in Spain. Corpus des signatures et marques sur verres

antiques. Vol. 2. Aix.en-Provence. Lyon.

RADDATZ, K. (1973): Mulva I. Die Grabungen in der Nekropole in den Jahren 1957 und 1958. Madrid.

RAVAGNAN, M.L. (1994): Vetri antichi del Museo Vetrario di Murano. Corpus delle collezioni archeologiche del vetro nel Veneto I. Venezia.

RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (1981): Arqueología de la Villa romana de Torre Águila (Tesis doctoral inédita, Universidad de Extremadura).

Cáceres.

RÜTTI, B. (1991): Die römischen Gläser aus Augst und Kaiseraugst.

http://www.augustaraurica.ch/docs/kultur/augustaraurica/publ/pdf/FiA13_anhang.pdf [25 marzo 2012]

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1688

SABLEROLLES, Y. (1996): “The glass finds from the auxiliary fort and civil settlements at Valkenburg (The Netherlands)”. Annales du 13e

congrès de l´Association internationale pour l´Histoire du Verre. Lochem: 139-150.

SALINAS, M.E. (2003): El vidrio romano de Córdoba. Córdoba.

SALINAS, M.E. y SALINAS, J.M. (2005): “Vidrio romano en un sector de la necrópolis septentrional de Colonia Patricia”. Anales de

Arqueologia Cordobesa 16: 143-160.

SÁNCHEZ BARRERO, P.D. y ALBA, M. (1998a): “Intervención arqueológica en el vial c/ Anas. Restos de una instalación agrícola e industrial

en el área suburbana de Augusta Emerita”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 1996, Memoria 2: 211-225.

SÁNCHEZ BARRERO, P.D. y ALBA, M. (1998b): “Intervención arqueológica en la parcela C-1 de Bodegones. Instalación industrial de

material constructivo cerámico para la edificación de Emerita Augusta”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 1996. Memoria 2:

237-251.

SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (1984): “El vidrio romano en la Provincia de Alicante”. Lucentum 3: 79-100.

SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (1999): “Acerca del Vidrio Romano de Cartagena”. XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Murcia: 125-136.

SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (2004): “El vidrio romano en el Conventus Carthaginensis”. Jornadas sobre el vidrio en la España Romana.

Cuenca: 79-113.

SÁNCHEZ DE PRADO, M.D. (2008): “Recipientes de vidrio procedentes de un edificio de tabernas de Lorca, Murcia”. Alberca 6: 61-84.

SARANOVIC-SVETEK, V. (1986): Anticko staklo u jugoslovenskom delu province Donje Panonije. Novi Sad.

SCATOZZA-HÖRICHT, L.A. (1986): I vetri romani di Ercolano. Roma.

SILVA, A.F. (2002): “Intervención arqueológica realizada en un solar en la c/ Tomás Romero de Castilla, esquina con c/ San Pedro de

Alcántara”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2000. Memoria 6: 103-109.

SILVA, A.M. da (2010): “A necrópole romana da Rouca (Alandroal, Évora)”

http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/4248/1/ulfl081248_tm_2.pdf [19 febrero 2012].

SIMON-HIERNARD, D. (2000): Verres d´époque romaine: Colections des Musées de Poitiers. Poitiers.

VI ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE peninsular

El vidrio romano de una de las áreas funerarias al sur de Augusta Emerita - JAVIER ALONSO LÓPEZ Y GUADALUPE MÉNDEZ GRANDE 1689

STERNINI, M. (1990): La verrerie romaine du muesée archéologique de Nimes. Nimes.

STRONG, D.E. (1966): Catalogue of the carved amber in the Department of Greek and Roman Antiquities. London.

TOMMASO, G. de (1985): Vetro. Settefìnestre, una villa schiavistica nell'Etruria romana, 2. La villa e i suoi reperti. Módena.

TOMMASO, G. de (1990): Ampullae vitreae: Contenitori in vetro di unguenti e sostanze aromatiche dell'Italia romana (I sec. a.C.-III d.C).

Roma.

TORRES-VILLA, L.M. (2004): “Caracterización de las pepitas de vid de una ofrenda funeraria romana bajo-imperial (s. IV-V) de Los

Bodegones (Mérida)”. Mérida. Excavaciones Arqueológicas 2001. Memoria 7: 455-465.

VANVINCKENROYE, W. (1984): De Ro-meinse Zuidwest-begraafplaats van Tongeren (opgravingen 1972-1981). Tongeren.

VESSBERG, O. y WESTHOLM, A. (1956): The swedish Cyprus Expedition IV, Part 3. The Hellenisitc and Roman Peryods in Cyprus. Lund.

VIEGAS, R., SOLLEN, U.S. y DIAS, M.L.F. (1981): “A necrópole de Santo André”. Conimbriga 20: 5-180.

VIGIL, M. (1969): El vidrio en el mundo antiguo. Madrid.

WELKER, E. (1985): Die römischen Gläser Gläser von Nida-Heddernheim, vol. II. Bonn.