28
EL CRECIMIENT0 ECONOMICO. Introducción. Desde siempre el crecimiento económico ha sido un objetivo primordial a alcanzar por toda economía, primeramente porque la tendencia natural de nuestras necesidades es siempre hacia el aumento y por un lado los recursos productivos con los que contamos para satisfacerlas son cada vez más escasos. 1. Que es el crecimiento económico. *Es un fenómeno económico objetivo, observable, y medible. *su medición puede hacerse en forma anual, cada seis o diez años. *es una evaluación cuantitativa de la actividad económica, en un periodo determinado. *lo obtiene una economía cuando es capaz de incrementar sus principales variables macroeconómicas (producción, consumo, inversión, gasto público, exportaciones,

EL CRECIMIENTO ECONOMICO

Embed Size (px)

Citation preview

EL CRECIMIENT0 ECONOMICO.

Introducción.

Desde siempre el crecimiento económico ha sido un objetivo primordial a alcanzar por toda economía, primeramente porque la tendencia natural de nuestras necesidades es siempre haciael aumento y por un lado los recursos productivos con los que contamos para satisfacerlas son cada vez más escasos.

1. Que es el crecimiento económico.*Es un fenómeno económico objetivo, observable, y medible.*su medición puede hacerse en forma anual, cada seis o diez años.*es una evaluación cuantitativa de la actividad económica, en un periodo determinado.

*lo obtiene una economía cuando es capazde incrementar sus principales variables macroeconómicas (producción, consumo, inversión, gasto público, exportaciones,

importaciones, etcétera) en un periodo determinado, que es generalmente de un año.

Por conclusión el fenómeno crecimiento económico manifiesta solo cambio cuantitativoen la economía de un país.

2. Como se mide el crecimiento económico.El crecimiento de una economía se puede observar a través de darle seguimiento y medición al comportamiento que muestren en un año, las siguientes variables macroeconómicas:*la producción total.*la producción sectorial.*la producción por ramas o industrias económicas.*el ingreso nacional.*el ingreso per cápita.*la productividad total, sectorial, y por ramas económicas.*el nivel de empleo.*el nivel de ahorro e inversión.*la creación de nuevas obras de infraestructura.*el volumen total de ventas.

3. Como se puede calcular el Crecimiento Económico. A un principio teórico al que podemos recurrir para tener una idea muy cercana a laverdad del crecimiento económico logrado por una país, es la curva de máximas alternativasde producción, que nos dice que un país aun cuando esté haciendo el esfuerzo por hacer una administración racional de sus recursos productivos, debido al principio de la escasez siempre presente en nuestra realidad económica, siempre experimentará un límite máximo de producción de bienes y servicios que podrá producir, en un periodo determinado(que es generalmente de un año).

3. Las Condiciones Previas para lograr el Crecimiento Económico.Las tres cuartas partes de la humanidad ya desde el año de 1960 Vivian en países que sehabían rezagado en su nivel de crecimiento económico comparado con la otra cuarta de la

población mundial que gozaba en ese mismo año de un mayor nivel de bienestar producto de un mayor crecimiento económico logrado.La razón que nos explica tal desigualdad entre países ricos y países pobres nos dice la teoría económica se encuentra en que para lograr un crecimiento económico acorde con nuestras necesidades, se necesita contar conun conjunto de instituciones sociales y reformas estructurales que son y funcionan como las condiciones esenciales primeras parapreparar el camino o la senda al crecimiento económico, y estas son:*los mercados *los derechos de propiedad*los instrumentos monetarios adecuadosLos mercados facilitan y aceleran los intercambios y los flujos económicos determinando el precio tanto de los bienes y servicios como de los factores de la producción, por consecuencia, a mayor eficiencia en su funcionamiento mayor será elnúmero de intercambios y también de una mayor actividad económica general.

Sin embargo hay que aclarar que los mercados para mejorar su eficiencia necesitan contar con los medios de pago que le ayuden a facilitar y acelerar los intercambios, y deuna cultura de la legalidad que haga posible el estricto respeto a los derechos de propiedad por parte de los agentes económicos.Los derechos de propiedad son las condicioneslegales que hacen posible la legalidad, el orden y la reglamentación que se debe no sólo observar sino también respetar para la consagración de la propiedad privada, en susmodalidades, financiera, física, e intelectual, por parte de los diferentes agentes económicos, llámese, consumidores, productores, y gobierno, ya que si no existe ese respeto a los derechos de propiedad la economía se convierte en la ley de la selva.Los medios de pagos es otro de los elementos o condiciones esenciales previas que exige laactividad económica, y a más adecuados mediosde pago o moneda con que se cuente, más eficiencia de los mercados, más

especialización de los agentes económicos, y mayor libertad para los consumidores.Po su parte las condiciones políticas son indispensables para el crecimiento económico porque legitiman la apropiación que se da de los benéficos económicos obtenidos por los diferentes agentes económicos.Como lo dijimos al principio, las condicionesprevias de las que hemos hablado posibilitan el funcionamiento del sistema económico, sin embargo para que un país logre y materialice un aumento constante y creciente en su producción total de bienes y servicios , es necesario e indispensable el concurso de la especialización en todos los órdenes de nuestra vida, porque solo ella hace posible el aumento de la producción total de bienes yservicios así como de la productividad, lo que traerá aparejado necesariamente un mayor nivel de bienestar (necesidades satisfechas). La teoría económica basada y elaborada en base a la observación y experimentación sistemática de la realidad económica, añade yprecisa que para que todo país sea capaz de

lograr crecimiento económico necesita no soloaumentar sino también mejorar los recursos productivos disponible , lo cual solo lo va alograr con:* un mayor ahorro e inversión,* una mayor capacitación y desarrollo de sucapital humano y* Con una mayor invención y también innovación

El ahorro es aquella parte o porcentaje del ingreso nacional que no se destina al consumo, y cuando todos esos ahorros de las familias, de las empresas, y del gobierno, se destinan a la creación de obras residencias, compra de maquinaria y equipo, ya aumentar los inventarios de materia prima yproductos terminados, se convierte en gasto de inversión.Solo el gasto de inversión genera mayor producción y mayor empleo, porque aumenta nuestra productividad por hora de trabajo, yaque los trabajadores se ayudaran de esos nuevos bienes de capital para volverse más productivos.

El capital humano conformado por las competencias (habilidades, destrezas y conocimientos, fundamentalmente) que acumula el ser humano al realizar cualquier tipo de trabajo productivo, también nos ayuda a aumentar la producción y nuestra productividad, por consecuencia, el mejoramiento del capital humano de una país es un valioso e indispensable instrumento para lograr su crecimiento económico.El cambio tecnológico entendido por el descubrimiento y aplicación de nuevas tecnologías (“saber hacer”) producto de la educación y la investigación realizada por elhombre, ha hecho últimamente una contribuciónbien importante al proceso de crecimiento económico mundial, y con ello quiero hacer referencia al progreso científico y tecnológico que desde finales de los noventa vienen teniendo las industrias de las telecomunicaciones, electrónica, e informática.

4. La relación directa de los factores de la producción y el progreso tecnológico con el crecimiento económico.El producto nacional de un país que es el conjunto de bienes finales producidos en un año, depende de los factores de la produccióncon que se cuente, como también del progresotecnológico que se ha logrado en un momento determinado. A la relación que se da entre esos factores y tecnología y el producto o bienes totales producidos se le llama función de producción.Toda economía o país necesita contar con tresfactores de la producción, que son fundamentalmente, la tierra, el trabajo, y elcapital.La tierra incluye todos los recursos naturales de un país, llámense orografía, hidrografía, climas, suelos, flora, fauna, hidrocarburos, etcétera. Una economía no puede ser capaz de mantener una tasa de crecimiento constante y por un periodo prolongado solo en base a la mejor explotación que haga de sus recursos

naturales , sin embargo , en periodos cortos si puede aumentar su producción e ingreso nacional, sobre todo cuando a nivel internacional se da y se mantiene un aumentoimportante en el precio internacional de lasmaterias primas tanto agrícolas como industriales , es el caso últimamente del alto precio internacional del petróleo.Una fuente más efectiva para que un país pueda incrementar su producción total de bienes y servicios, la localizamos en su fuerza de trabajo, es decir, en su factor productivo trabajo. Sin embargo, el solo aumento de su fuerza de trabajo tiene sus limitantes como fuente de crecimiento del producto nacional a largo plazo en una economía, a causa de la aparición inevitable,en un momento determinado, de la ley de los rendimientos decrecientes.Lo que sí y en forma más segura y por un mayor largo tiempo aumenta la capacidad de producción de una economía es el mejoramientoque se logre de su trabajo, es decir, de cuanto se es capaz de aumentar la calificación de su mano de obra.

En cambio, el factor de la producción que mayor contribución tiene en el crecimiento económico de un país es el capital, entendidoeste en el sentido de contar con un mayor capital tanto físico como humano, por parte de un país.El capital físico incluye la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, caminos, servicios públicos, maquinaria, equipo, navesindustriales, etcétera.El capital humano comprende el conjunto de conocimientos y habilidades con que cuenta laP.E.A de un país.Es natural que un país con una mano de obra abundante y más calificada y además de que ella cuente para realizar su trabajo con una cada vez mayor cantidad de capital físico ypor más tiempo, mayor será su producción y productividad tanto per cápita como total. La figura 37.3 (SCAN- ) nos muestra una función de producción per cápita (FP), y nos hacer ver que el producto per cápita (medido en el eje vertical) cambia como producto de la variación que sufre el capital per cápita utilizado, manteniend o constante la

tecnología, y se mueve en la misma dirección que el capital. Así un país abundante e intensivo en capital como lo es E.U. tiene un producto per cápitamucho mayor (medido en el eje vertical) que un país con solo más abundante mano de obra, y menor capital tanto humano como físico, como lo es Etiopia.Como lo hemos visto en la figura 37.3 (SCAN- ), un país puede moverse a lo largo de su curva de función de producción y ser capaz deobtener una mayor producción total a través de los años. Sin embargo también le sucederá lo mismo a aquel país que depende solo delaumento de su fuerza de trabajo para aumentarsu producción, ya que tarde o temprano le aparecerá la ley de los rendimientos decrecientes, y aun cuando año con año logre incrementar el empleo de un mayor capital (físico y humano), lo incrementos logrados enla producción total serán cada vez menores, através de los años.Es ahora que ustedes se preguntaran que es entonces lo que explica que algunos países (la minoría de ellos) a través de décadas si

hayan logrado constantes y mucho mayores niveles de producto e ingreso per cápita con respecto al menor ingreso y producto per cápita de otros países (que son la mayoría), y la explicación es que los primeros han acompañado el aumento de su capital con el desu progreso tecnológico, a través de esos años.La figura a 37.4 nos ayuda a destacar la diferencia que para lograr un producto per cápita tiene el progreso tecnológico.Vamos a suponer que en el año de 1970 tanto E.U. como Etiopia tiene el mismo nivel tecnológico , sin embargo el contar con un diferente capital empleado , ello le permite a E.U. obtener u lograr en ese mismo año un producto per cápita ( medido en el eje vertical )mucho mayor que el que logra Etiopia. Para el año de 1990 E.U. logra incrementar sucapital y también logra un mayor progreso técnico, lo que hará que su función de producción se desplace hacia arriba (FP1990),lo que se reflejara en incremento importante de su producción per cápita con respecto a la

lograda en1970, ensanchando con toda seguridad la diferencia con el producto per cápita logrado por Etiopia en ese último año, que con seguridad será menor a causa desu menor capital empleado y progreso técnico logrado.

5. Como lograr un crecimiento económico cadavez más rápido y alto.La teoría económica nos señala que para que un país logre un más constante y persistente y más elevado crecimiento económico tiene quehacer el esfuerzo por aumentar tanto el empleo de su factor productivo capital o gasto de inversión, como también trabajar másimpulsando su progreso tecnológico, lo que loobliga a tal econ omía a trabajar en los siguientes aspectos para fines de fortalecerlos:*aumentar su nivel de ahorro nacional.*destinar más recursos privados y públicos a la investigación y desarrollo.

* diseñar una política industrial que fomentela creación de empresas creadoras de productos de alto valor tecnológico.* diseñar una política comercial e industrialque ponga mayor énfasis en la producción y especialización de aquellos productos en los que se tenga una mayor ventaja competitiva.*mejorar la calidad de su sistema educativo para ponerlo a nivel de los países que se caracterizan a nivel internacional por su elevado grado de educación de su población.

6. Los principales obstáculos al crecimientoeconómicoSi la medicina para lograr un crecimiento económico alto y sostenido todo mundo lo sabe, entonces porque existen países pobres y países ricos , además que hay una diferencia tan grande entre el producto e ingreso per cápita de estos últimos y el de los primeros , la respuesta definitivamente ahorano la tenemos , sin embargo la teoría nos señala algunas razones que nos pueden acercara explicar el bajo crecimiento logrados por

la mayoría de los países atrasados y pobres como el nuestro , y que son las siguientes:*la alta y sostenida tasa de crecimiento de la población de un país.*el bajo nivel de ahorro nacional.*lo voluminoso de la deuda externa contraída y acumulada.

Altas tasas de crecimiento de la población.Cuando la población total está creciendo auna tasa alta y sostenida por varios años eincluso décadas, y el país es pobre y atrasado, se producen dos efectos negativos:1. Aumenta en forma desproporcional el número de personas dependientes que hay que mantener, aun cuando no trabajen.

2. Se tiene que aumentar los recursos dedicados a darle mantenimiento económicoy social, (alimentación, escuelas, formación de maestros, servicios de saludy deportivos, viviendas, servicios públicos, etcétera) a esa población menora 15 años, en vez de dedicar esos mismos

recursos a la inversión, que genere nueva producción futura.

La figura 37.6 ( SCAN- ) nos permite ver la relación que guarda la población menor a 15 años y la tasa anual de crecimiento de la población total , como vemos a una mayor tasa de crecimiento de la población total, es el caso del país Etiopia , con el 3%anual , cerca del 50% tiene menos de 15 años, en cambio E.U. con una tasa de crecimiento anual de su población total menor al 1% , solo el 20% de su población tiene menos de 15 años.

*Un bajo nivel de ahorro.El ahorro nacional de una economía está formado por el ahorro de las familias, el ahorro de las empresas, y el ahorro del gobierno. El ahorro es la fuente de financiamiento del gasto de acumulación de capital o inversión, y como lo hemos concluido anteriormente, esteúltimo es uno de los elementos de los que

depende el grado de crecimiento que puede lograr un país.Desgraciadamente los países en desarrollo se han caracterizado históricamente por tener unmuy bajo nivel de ahorro, lo que les ha impedido crecer con recursos propios y si encambio depender de recursos externos como es la inversión extranjera directa y de portafolio.

Una enorme deuda externa.Otro de los problemas estructurales de los países en desarrollo es su alto volumen de deudas que han contraído y acumulado con los países extranjeros. Desgraciadamente tales préstamos y endeudamiento externos generan intereses que junto con el principal llega el momento que hay que pagarlos , y es cuando empiezan los problemas de asignar recursos externos e internos para hacerlo , los que bien podrían ser utilizados para la acumulación de capital o inversión interna que nos generaría mayor crecimiento económico , es

por ello que el actual nivel de deuda externa se ha convertido hoy en un serio obstáculo que frena el crecimiento económico de nuestros países.Para efectuar los pagos que generan los préstamos y deudas contraídas en el extranjero, los países prestatarios necesitan generar una balanza en cuenta corriente superavitaria, para que el excesode sus exportaciones sobre importaciones permita cubrir los pagos y salidas de dinero al exterior.Sin embargo, este no es el caso de la mayoría de los países atrasados y pobres como el nuestro , que históricamente ha registrado una balanza en cuenta corriente deficitaria , ya que sus importaciones totales siempre han sido mayores que sus importaciones totales tanto de bienes como de servicios , incluyendo en estos últimos los factoriales que son principalmente el pago de intereses hacia el exterior por concepto de pago de intereses por deudas y empréstitos extranjeros contratados por nuestro país.

Ya que los flujos de divisas hacia el exterior son y han sido mayores que las entradas de divisas a nuestro país, nuestrabalanza en cuenta corriente siempre ha sidodeficitaria, la que nos exige conseguir internamente como externamente los recursos(divisas) para pagar tales deudas, recursosque muy bien los podríamos convertir en ahorro para con el financiar un mayor gastode inversión, y con ese último promover un mayor crecimiento económico.

7. La Trampa del Subdesarrollo.Los obstáculos que presentan los países endesarrollo para alcanzar su crecimiento

económico (y sobre todo el que necesitan) sontan serios , que han conformado lo que se ha

solido denominar como la trampa delsubdesarrollo, y que consiste en el conjuntode los siguientes hechos: un bajo nivel de

gasto de inversión genera una bajaproductividad por trabajador, lo que a su vezgenera un bajo nivel de ingreso per cápita ,

el que solo permite un bajo nivel de ahorro ,con el que se solo se puede financiar un bajo

nivel de inversión , este último hacerposible un también bajo crecimiento

económico.

8. Fortalecimiento y promoción del crecimientoeconómico.Se ha pensado en función de los mayores problemas que presentan los países faltos de un adecuado crecimiento que les reduzca su nivel de pobreza, que en los principales aspectos en los que deben mejorar son, en el control de sus nacimientos, en la recepción de una mayor ayuda externa, en la paulatina ygradual eliminación de barreras (arancelariasy no arancelarias) a su comercio exterior, y en un mayor estímulo a su demanda agregada.

9. La Medición del crecimiento económico.Como todo sistema económico tiene la función principal de producir todos y cada uno de losbienes y servicios que más necesita una sociedad, y un indicador de esa producción total es el PIB real, utilizaremos a este último y la revisión de su comportamiento a través del tiempo, como una medida fiel delcrecimiento alcanzado por un país.

4. la ley de los rendimientos decrecientes.Está siempre presente cuando una economía a pesar de que hace el esfuerzo por incrementar

el empleo de algunos de sus recursos escasos , a través del tiempo, mantiene a la vez en forma constante otros recursos , ello la lleva a aumentar su producción total de los bienes que ha decidido producir ,a travésde los años , sin embargo , irremediablementellegara el momento en el que esos incrementosempiecen a ser cada vez menores hasta llegar a ser nulos .y esto por acusa de la desproporción en el empleo que se hizo de losrecursos productivos.

5. la ley de los costos sociales crecientes.Nos dice concretamente que cuando una economía que cambiar la producir un nuevo producto , si es posible hacerlo sin embargo lo va a lograr , siempre a un costo mucho mayor , debido a que los recursos productivosson relativamente inamovibles , esto último quiere decir que al cambiarlos de producción su productividad necesariamente baja en formaapreciable , reflejándose ello en mayores costos.

*Un bajo nivel de ahorro.El ahorro nacional de una economía está formado por el ahorro de las familias, el ahorro de las empresas, y el ahorro del gobierno. El ahorro es la fuente de financiamiento del gasto de acumulación de capital o inversión, y como lo hemos concluido anteriormente, esteúltimo es uno de los elementos de los que depende el grado de crecimiento que pude lograr un país.Desgraciadamente los países en desarrollo se han caracterizado históricamente por tener unmuy bajo nivel de ahorro, lo que los ha impedido crecer con recursos propios y si en cambio depender de recursos externos como es la inversión extranjera directa y de portafolio.

Una enorme deuda externa.Otra de los problemas estructurales de los países en desarrollo es su alto volumen de deudas que han contraído y acumulado con los países extranjeros, desgraciadamente

tales préstamos y endeudamiento externos generan intereses que junto con el principal llega el momento que hay que pagarlos , y es cuando empiezan los problemas de asignar recursos externos e internos para hacerlo , los que bien podrían utilizarlos para la acumulación de capital o inversión interna que nos generaría mayor crecimiento económico , es por ello que el actual nivel de deuda externa se ha convertido hoy en un serio obstáculo que frena el crecimiento económico de nuestros países.Para efectuar los pagos que generan los préstamos y deudas contraídas en el extranjero, los países prestatarios necesitan generar una balanza en cuenta corriente superavitaria, para que el excesode sus exportaciones sobre importaciones permita cubrir los pagos y salidas de dinero al exterior.Sin embargo este no es el caso de la mayoría de los países abrazados y pobres como el nuestro , que históricamente ha registrado una balanza en cuenta corriente

deficitaria , ya que sus importaciones totales siempre han sido mayores que sus importaciones totales tanto de bienes como de servicios , incluyendo en estos últimos los factoriales que son principalmente el pago de intereses hacia el exterior por concepto de pago de intereses por deudas y emprestiticos extranjeros contratados por nuestro país.Ya que los flujos de divisas hacia el exterior son y han sido mayores que las entradas de divisas a nuestro país, nuestrabalanza en cuenta corriente siempre ha sidodeficitaria, la que nos exige conseguir internamente como externamente los recursos(divisas) para pagar tales deudas, recursosque muy bien los podríamos convertir en ahorro para con el financiar un mayor gastode inversión, y con ese último promover un mayor crecimiento económico.

10. La Trampa del Subdesarrollo.

Los obstáculos que presentan los países endesarrollo para alcanzar su crecimiento

económico (y sobre todo el que necesitan) sontan serios , que han conformado lo que se ha

solido denominar como la trampa delsubdesarrollo, y que consiste en el conjuntode los siguientes hechos: un bajo nivel de

gasto de inversión genera una bajaproductividad por trabajador, lo que a su vezgenera un bajo nivel de ingreso per cápita ,el que solo permite un bajo nivel de ahorro ,con el que se solo se puede financiar un bajo

nivel de inversión , este último hacerposible un también bajo crecimiento

económico.

11.Fortalecimiento y promoción del crecimientoeconómico.Se ha pensado en función de los mayores problemas que presentan los países faltos de un adecuado crecimiento que les reduzca su nivel de pobreza, que en los principales aspectos en los que deben mejorar son, en el control de sus nacimientos, en la recepción

de una mayor ayuda externa, en la paulatina ygradual eliminación de barreras (arancelariasy no arancelarias) a su comercio exterior, y en un mayor estímulo a su demanda agregada.