12
Edizioni Gol/izzi Sasssrl 1992 - ... ~ - , ~ ... 4J (1 cura di Attitio Mostino Aui del IX convegno di studio Nuoro. 13-15 diccmbrc t 991 L'Afriea romana

El complejo monumental tardorromano de Cercadilla en colonia patricia Cordoba

  • Upload
    uco-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Edizioni Gol/izziSasssrl 1992

- ...~ - ,~ ... 4J•

(1 cura di Attitio Mostino

Aui del IX convegno di studioNuoro. 13-15 diccmbrc t 991

L'Afriearomana

IZIpresente arttculo tiene como finalidad dar a eunucor lo. rc.uJt8-dos de Insexcavaciones llevadas a cabo en el complejo tardcrromano decarácter mcnumcma! aparecido en la zona denominada «Cercndllla» du­rante 1991, cuyn aparición fue debida u la rcmuclll" do liolnu h,,~¡daen 10$trabales de soterram lento de la Red A nerial rel rovlnrln de CÓr­doba. El yacimiento le ubica en el irabezo urbantstlco de la Córdobaacruat y el eucomrurse en su mayor parte dentro de lo. ICIICIIU' ocupa­do. por eltr¡¡uclo ferroviario desde finales del ¡l&)oXIX hamotivadosu conservación frente a la e~pansi6n urbana (Umina 1).

No contornos con ninguna ruenre que haga mención al complejo ysólo cabemencionor la noticia aportada por J. Maria de Nava.\CUés.quienen 1922, al realizarse la ampliación de la línea férrea, localilÓ parte delC(Unclo. en concreto el erlptopónlco y excavó pane de sus niveles de col­mataciÓn interior. Dado el e$C8SO espacio excayado.ló~lcnmclllc no pu­do IICaM Q Intuir lo enlidad del edificio en el que se encontraba.

El yactmlento seencuentra extramuros de la ciudad romunu, u 700m. al NO de In mlsma y a ¡SO m. de In puerta más cercana (l'laura 2).Los restos arqueolÓgicos atestlgu.dos por la zonn se limitan Q linos en­ierramtcmos detectados por S. de los Santos algo más al Norte y ti UI1Ul1construcciones hidráulicas o SOO m. en dirección do In ciudad. Que I)er­mito suponer que serla ~SIU la zona de entrada a la ciudad de uno de losacueductos.

Los trabajos arqueol6¡lcos han permitido detectar varln$ resesde ocu­paeién en el yucimlcnto, entre las que es de necesario refereneta una villadel siglo 11d. C. Aunque por razones de espacio Jos autores se ceñiránal c(lml'lejo rardorremano, dejando para otra ocasión el estudio de la mis­ma, lo, datos arqueolégícos apuntan a pensar en la posIbilidad de Que laVIlladesapareciera JUSlO en el momento de construcción del complejo tar­dorromano; ul, la adecuaoión del espacio y lo remodclaci6n del terrenopam la con.nruc:cióo de tan magna obra, motivaron el arrasartlletlto delas estructuras preexistentes. De la misma forma. se crea IIn arerrazamxntoartiírcial que salvaba el desnivel natural y que actÚll de plalarorrna patala 0I4terialiulI:;ón de cualquier proyecto arquüecréníco.

Carlos Marquez - Rafael Hidalgo - Pedro Marfil

El complejo monumental rardorromano de CercaLlillllen colonia patricia Cordubo

En cuanto al monumento tardorromllllO (T'igur. J) hemos de decirque se u'luIII,,, O" torno a un críptopéruco sernlcírcutar cuyo disenoresponde cencentuetmenre Q una lira n exedra orlen lada hacia ti eSte. yque alcanza lo. 109m. d. diámetro externo. El acceso al recinto se reoll.ZII 11 través de un edificio rectangular que cierra el espacio conformadopor Incitada exedra. En su zona cClllral se dlspone el ncc•• o, de die? me.Iros ymedio de ancho, (tanque.do por los torreones semicirculares. Loscon Irafuertes localizados en esta entrada IIOSüevan u plantear la poslbl­lldad do que el edificio estuviese cubierto por una bóveda de cañón dela que no conservalllo.l<:SIJuIUuiuwgullu. Aunque tleSl>OlIUCCIIIUS la lun­cíonalldad de los espacios circunscritos entre 101muros de acceso pode­mo<concretar que su pavimento constaba ticpicadura de arc:ruscay estabacubierto de teBulas.

En el espacio de grandes dimensiones circunscrito por la exedra ylos muros de cierre se bao detccrado, Como ya hemos referido, los restosde una _Ulaanterior a! edificio; esta zona ha $urrido un arrua mientoCInellega a niveles inferiores a los del pavimento correspondiente a laflM: ccnsrrucrlva delmonumento, por lo que la información coa la quecontamos en esta zona es parcial; no obstante. la ausencia de cimenta-

rIJ. 1: Ubi",ci6. de l. ciudad de C6rdoba.

Corlf» h(uflJU!!¿ - RQ,fotl JI/da/liD" Ptdru "farjil1()40

cienes Quepudieran ser adscritas con fiabilidad al monumento, nos lit­va a considerar la posibilidad de que (Q esta zona existiese un ampljoespacio abierto a modo de jardín o plaza central.

En lo que al trazado de 1" exedra se refiere, ésta se consigue me­diante la ccnstruccíón de un criptopónico, ~uyu bóveda eieanza4.'0 m.

PiS. 2: UbicMCió.del yadmiento rcspeao I l. dudad romana.

./,-

I, (I

\~-- --;.;:\V·-----'"

.'

/

...._

] J i'.... -:-....._ ,1¡ji

I I!! !e,~1 I(,

,.;

~ 1:~ .~,

~.~. 1'J -:.,f ~4 ~- ~.\ ~!f ~..~6~-~ ¡¡;

'1;1 . _ ~..) . ,)

J t,I, J r~ l~ ," 1

-c ,

1042 Carim MDr(Jue~- Raloltl J/ldaú;() - rnro ftlurjll

de ancho y 3.90 ro. de altura, y constiruye la solución arquitectónica apor­tada para resolver el desnivel natural del terreno. en ella zona, el nivelgrológico existente [tercera terraza del río OuadalquMrJ, de$C1endebrus­camentc hacia el Sur, ante lo cual la construccíén del criplopóntCO SU·pone la creación de un. terraza artificial que permite la dLlposici6n delmonumento orlemado hacia el HRte. Esu\ hipólesis se confirma por 101duros aportados Inl1[O por la técnica ccnsrrucrlva como por la estmligra­fla; en In que ~ técnica se refiere. se ha demostrado que la cot de lAbase de la ermentaeíén de los muros desciende conslderubtemenre baciala lona Sur, hasta alcanzar el flrme geoIÓlll.o, adoptando asl una [un­dón contenedora de los aporres antrópicos que la esrrntigrnfla ha perml­tido observar y cuya finalidad es homogenelzar In superficie de la clradatel'r37.Q.rt;neial.

El crlplopórrieo presenta dos accesos reiranqueado« en 'ut lalera·les, sin que le haya detcclado ninguno IIlIb en la mil1ld de !U lra7"dovíslbte en Inactualidad: tan sólo ~eha localizado un pequeno acceso se­cundario q\IC, por otrn parte, corresponde u una reforma tunclonn 1tlelsector Sur de In gulcrla. SI extsre una ,.de de lucernarlcs, en la zona enIn que Al!neeoono;crvalodo el alwdo. equldistunles a 2.30 m En el espadocenlral de la exedra, el correspOndi.nte aloje de sim.rrla. se diSpOne unahornacina ablerta al lntertor del eriplOpólllco, Su pavimelllaclón pr.,cnlaun esrrmo arenoso Que apoyo directamente lobre las murgas &<0Ió810,",excavadas en la zona centrlll de la galena medlame un canullllo de drenaje,

Sobre la ¡¡¡¡Ierlasemísubrerninea se .llÚa un pavimento de opus cae­menticlum deoodeel que se realiZA la distnbución del paso haCIa los dlS­tlnlos edifido5 eircundanle •. Ilste pasillo queda .I"".do pOCOanA'de me­dio merro con respecto n bl plaza central por uredic de u" podiut» enel que se diAponenlos íuccrnnrtos a los Que antertormente hemos hechomención. I'oslblemcme esm 1.0ll3 se encontraba cubierta por un pórticodel que en el escaso espacio excavado no M! ha encontrado testimonio:1launo.

00 la cabecera de la exedra y perfectamente centrada con respectoa su eje de simetría se dispone un aula basilical de 22.S m. de anchuray 40 ID. de lon,eitud, coronada por un ábsIde do 18.Sm. de dlámetro (L~­mina U, figura 4). los conrrafuertes equidistantes dispue$los en el alza­do externo nos nevan a plantear 13hlpólesls de que <1 edifiCIO estuvieracubierto por UDa bévedn de canón. Su ubicación 111None del espacioa ocupar por la futura estación h. permitido que se conserve en buenestado.

Al Sur de este edificio encontramos OITO,también de planta bas i1i­cal y de 22 m. por 14.5 m. de dimensión n .;i.minaTlT). El eje ce slmetna

de ancho y 3.90 m. de altura, y constiruye la solución arquhcctónlc« anor­lada para resolver el desnivel natural del terreno. nn e¡ra zona, el nivelgeológico exíneore [tercera terraza del do 01ladalquMr), desciende brus­camente hacia .1 Sur, ante lo cual la ccnstrucetón del criptopóruco su­pone la creación de una terraza artíficial que permite la disposición ddmonumento orientado hacia el liste. I!StIIhipótesis se conrlrma por lo~daros aportados tanto por la técnica consrrncrlva corno por la cstraugra·ffa; en lo que J técnica se refiere. se h. demostrado que la COta de lebase de la cimentacíén de 1Mmuros d~ende considerubtemente baciaIn l()na Sur, hnlto alcnn711rel firme geolóal~o. adoptando asl una fun­ción contenedor. de los aportes antrópicos que la estraLlarnfrn hu perml­tldo observar y cuya finalidad es homogeneizar In superflcle de la dt.daterraza .rtincial.

El crlptopórtico presenta dos aceesot ~tranqucad~ en ,u~ latera·les. sin que JO haya detectado ninguno IIUI> eu la mirad de su trvadovisible en In actualidad; lO!1sólo I>C ha localizado un pequenc acceso se­cuodario que, por Otra pnrte, corresponde u una reformn lunclonat delsector Sur ce lo 8ulerl8. SI exlsre una serie de lucernarlcs, en In zona enla que alín leconserva todo el alzuda. equldis1ante, a 2.30m. I:n el espadocentral de la exedra, el corre'pOndicnte aloje de simctrla. se di5pOneunahornacina ablerta al lnterlor del crlptop6'tico. Su pavimentación presentaun esrrmo Arenoso que apoyo directamente sobre las margas &COI6gI03,.excavada" en Inzona central de la ¡alería mediante un canullllo de drenaje.

Sobre la JIIIlcrlasemísubternlnea se .Ilúa un pavimento doopll$ roc­mentielum dl'<de el que se r.aliU! la dislnbudón del paso hacUl los dts­tintos edificios circundant",. Ilsle pasillo queda elevado POCO"'~I de mo­dio metro con respecto n la plaza central por medie de un podlwn enel que AC disponen los luccrnarios a los que anterlormerue hemos hechomención. I'oslblerneme esta ~0113se encontraba cubierta por un pénicodel que en el escaso eSplIcfo excavado no se ha encontrado testimonioa1aUDO.

Bn la cabecera de la cxedrl\ y perfectamente centrada con respectoa su eje de ¡irnctrla se dispone un aula basilical de 22.$ 111. 1.1. auchuray 40m. ele longund, coronada por un ábside de 18,5m. de dlámetrc (LA­mina U,rigura 4). los contrafuertes eqUidistantes dispuestos en el alza­do externo nos llevan a plantear la hipótesis de que el c<linc,o estuvieracubierto por una bóved-i de canón. Su ubicación al None del espacioa ocupar por la futura estación h. permitido que se conserve en buenestado.

Al Sur de este edificio encontramos otro, también de planta basili­",,1)' de 22m. por 14.5m. de dimensión (Lámina nn. El eje de simetna

, "1";[ 1'... 1

!,I r, ,I r' <:, ,

;¡I " ..,, ,

j, 1I o,,

l ~¡ e,~

¡, &In'" J,fll, ,!~~,P[, ' .( -, "

'1jJ".: ,, ,,.,~ .----'4". " ~~-.J_ ,),\ --,.~,

!i [ ¡~~.~ ~!,~--,, V_.1Jt r :.~=_./ " I.... ,.'"~

Ourlos ..ltfargue:t - R¡ifael FlkloJgo - I)Mro ¡\1orfil1()44

':ft!;l~,1:., .¡'. 1, .

-- .-

.0.["¡

1', ' 00

",:!!}1, •

--

-__----.- - -'- ..--..;_

de este ediflcio coincide COnel centro dclscmlcírculo Irazado por el críp­topónico ceu el que conena de forma directa. A pesar deque se encuen­tra arrasado hasta los niveles de cimentacíén podria de forma 16gicapea­sarse que su acceso se articulaba a través el pasillo situado enehua delcripIU(lÚnlco.

En el espacio existente entre ~'I.~dos a1lIA~basilicales n las que acaba­mosde hacer referencia se disponen otros dos .di ñcios que probablemen­l. también conectaban con el eríptopóruco, Su oll<'I'Ilaciónvaria con re­snecto a los dos primeros ya que en este caso el centro de 1,,<eje< <e .Iitt\aen la 1.0nade acceso al monumento.Se unin en umbos CM.,. de eonstruc­~i(",e, de platuu ecrural con ábsides en cabecera y lmeruíes. Entre CSIO,dos ~dlncios sedispone un tercero organlzado en torno 8 UIIO estructuracircular n lo que se le udosun varias exedras, IIlIC¡rndas ti NU vez en unaconsrrucclén rectangular. 1.0 elCcavaeiólIde .>lO ,C<;lurCSIÚdcmosrrnndcQue el edi ricio no se encuent ra exento sino que se adosa mediante un lariocorreríor al shusdo inmedialemenle al Nortc (L4min3 IJI).

lunto a lo. accesos en recodo del CIIP10PÓllicohe cJ1>ponensendosedU1do! rCCIAngularescuyo cabecera eSI4 conslltulda por una Ir/cholla.Oc ellos sólo se ha excavado ti ¡ilUado en la zon. Norte (figura S), enel que se delC\:t8Ulla ;,nportlU1lc rcocupacfón y readaplacfón fundonal.

I!I Inareso al monumemc se ve nunqucudo por una esuuctura lon­ailllrlin~1coronada en 4b.ide, cuya orlenlación dili.,c de la marcada porla exedra nlOlllllnelllaJ ycuyú e'lremu Sur coincide con rt eje de lirnelriadel monumento. Lo excavación actual ha permitido COnJIBtar la oresen­era d. do! excduu .• imétrieas y afroruadns, dispuesta. en ti centro delcorredor longltudlue]. La técuica .-..Illida empleada en este edificio <'8 \1_nutar ti In de todo el coniuruo. empleándose oncs CIIellfe/ll/dl/lII en lo~muto! con In purtlcularidad de no emplearel caracrcrlstlco revestimlen-10 de opu«mlxnnn. El pavimeulu interior, situado cn 1111coca sensible­mente mus baja Queel exterior, se compone de una doble hilada de mam­pueslo irregular trnbado con monero de cal. Un erhner andli.i. d. Inplasua de este .'tiIfi"lu permite plantear una pO$lblc fllndÓn hidráulicapltrb el mismo, aunque la ausencia de un pavimento interior imoermea­"le nos lleva a plantear esta idea COmo hipcll.. i, de trabajo.

10\ doto. apotludu. por la excavación dejan patente 111uniformi­dad del monurnemo eu Io que. técnica consuuctiva se re riere. Cabe des-13car el predominio "",,¡ absoluto del opus mlxtum y del Opll$csementi­dusn sebre el Upll.)qlluúralllln .. vanando sustancialmente la tradiciónconstruerlva de la Coloni« Patr«..iu en la Que los sillares consthuyen elmalerlal oUIl.lroclivo básico de lo; edilicios conocidos. En In mayoríade lo. ta.IO$, fa ciru.U1aoiúu de I(I~muro, es de opus caementtctum, so-

O/'/os ,'Iarque:. • ,kgjai!1 HftJuJgu • Ptd,O /l1urfll1046

bre el Que se dispone de una hilada de nívelacién a base de slUares y alza­do de coementicium, con revestimiento de mixtum a base de vittatumy It'SCOl'eIl/ll.Como dato refevanre cabe destacar la ausencia generallza­da de restos de decoración arquitectónica como pavimentos musivos. estu­COS, etc.

En lo que a cronología se refiere, los daros de mayor flnbllidad conlOSque comamos 500 los aportados por un sondeo eStrntiarMioo efec­tuado en la zona Norte que aporta una datación po.rn la fundación delmonumento en torno al üttlrno tercio del siglo 111 o Inlctol del IV. Lossondeos rcalbados en el imcrlor del cript opéruco dun COItlO fecllU deabandono In mitad del ~illlo V d.C, La reocupnctén y reordenación del"'OIlUIIICl1lu <01110necrópolis y centro de cuuo se con!lutll yu u medía­dos del slalo V1, momento en el que se dala la lápido del obispo ¡,umpo·dim, apnrectda en un enterramlento Junio R la trlchott« Norte,

La eoncepctén orqullecLonica del edlñclo en torno ni crlptopénlco,tan $insular como ediñcaz en su desarollc. nos plaJllca serios nroblemaspllt3 una posible ad.:npción funcioool del complejo. la o.goniwclónde un conjunto en torno a una exedra monumental ta encomramcs en\ iIIas como Ten inaeD. MOntmauriD. Piaua Armerina o en palaci<x 00-m. el dt Anuoco en ConJ14nlinopI3. Sin embu,o VonOIIlO" los 0.\11«'tO, que complican y dlficul;an esta interpretación. entre los cuales cabereferir 5U( enormes dimensiones. su avanzada Clonoloara y la compleji·dad de 111 plrutlB. En rundón del ni",,1de conecimiemcs nlconlado ho.nael momento, In linea de trabajo establecida estrlba en confirmar la hipó·tesi~ sc¡¡ionla cual no. encontremos CODun Patatium entendido más co­mo centre admlnlstratlvo, polkico y religíoso que como lugar de residoncln de un (/()I/IIIII/$ o de un gran possessor.

Los dot()~ cronol6vlCQ8referidos 111inicio de 111construcción dé111l0·numento nrrojRlt COIIIO Indice províslcnal una fecho que giru en tornoallllllmo «reío dol siglo 111o principios del IV d.C, Su ananeono se pro­duce en el slilo V aunque se observa la nrescncin de elementne fin••teriores que evidencian uoo reocupacién en precario de las estructuras.Creemos Importante reseñar la reutilización de uno de los ediñeos CO.mo luaar de culto crtstlano (tricho/lo Norte), en el que se du una perdu­ración d. dicho uso durante lipo"'l Medieval Islámica, al menos hastael siglo XI; asimismo y el relación ojo antcrior exíste una extensa necró­polis medieval. posiblemente mozárabe. E.~necesario, finalmente. Indi.ear que hu sido documentado un amplio conjunto de cstrueturaa de ha.bítacíén de Epoca Medieval Islámica, posiblemente parte de uno de losarrabales de In Có:doba califal.

Er co''tpl,jo mor.umtntaltoJ'dotl'OmlJnod, ~rCfJdIlJ(1 l04':'