62
APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE -- TEMA 1 METODOLOGÍA, FUENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS Método para analizar la economía mundial. 1. O MÉTODO ESTRUCTURAL Enfoque estructural : aquello que analiza el fenómeno económico como un conjunto de relaciones y elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia dicha realidad económica. -Se van a analizar como TOTALIDADES, que quiere decir que lo estudiamos como conjunto de elementos dotados de características distintas a la de los elementos por separado. Ej: Química, combinación de elementos. -Cuando se adopta el enfoque estructural hay que buscar INTERDEPENDENCIA entre los elementos de la economía. Puede ser lineal A → B → C Puede ser circular (interdependencias) A→B→C -Los elementos que tienen cierto grado de PERMANENCIA en el tiempo (sólo centrada en los elementos permanentes) Ej: A pesar que el capitalismo lleva 200 años, de éste se analiza la tendencia de concentración de capital que siempre existirá. Tratará de buscar las leyes que expliquen el comportamiento de los agentes económicos incorporando elementos institucionales, políticos… algo que no se hace en la 1

economia mundial ade

Embed Size (px)

Citation preview

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

TEMA 1 METODOLOGÍA, FUENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Método para analizar la economía mundial.

1. O MÉTODO ESTRUCTURAL

Enfoque estructural: aquello que analiza el fenómeno económico como un conjunto de relaciones y elementos que caracterizan con cierto grado de permanencia dicha realidadeconómica.

-Se van a analizar como TOTALIDADES, que quiere decir que lo estudiamos como conjunto de elementos dotados de características distintas a la de los elementos por separado.

Ej: Química, combinación de elementos.

-Cuando se adopta el enfoque estructural hay que buscar INTERDEPENDENCIA entre los elementos de la economía.

Puede ser lineal A → B → C Puede ser circular (interdependencias) A→B→C

-Los elementos que tienen cierto grado de PERMANENCIA en eltiempo (sólo centrada en los elementos permanentes)

Ej: A pesar que el capitalismo lleva 200 años, de éste se analiza la tendencia de concentración de capital que siempre existirá.

Tratará de buscar las leyes que expliquen el comportamientode los agentes económicos incorporando elementos institucionales, políticos… algo que no se hace en la

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Teoría Económica. Estudiando siempre la actualidad (a partir de la 2ª G.M.)

Teórica Carácter General Actual

2. INDICADORES ECONÓMICOS Y FUENTES ESTADÍSTICAS

-Indicadores Económicos: Demográficos: Población total, población urbana… Actividad y empleo: Población activa, ocupada por

sectores... Producción y renta: PIB, PIB per cápita, distribución

del PIB por sectores Calidad de vida: Población con acceso de agua potable,

médicos por 1000 habitantes, tasa de analfabetismo… Desarrollo socioeconómico: Índice de Desarrollo Humano

(IDM) Comercio exterior: Grado de extraversión exportadora,

importadora y comercial.

-Principales estadísticas:

A nivel mundial FMI OCDE BANCO MUNDIAL

A nivel europeo EUROSTAT

A nivel de cada país INE BANCO DE ESPAÑA

3. CONCEPTOS BÁSICOS :

Economía: ciencia que estudia las leyes que regulan los procesos de producción y distribución y de los medios materiales que satisfacen las necesidades humanas.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Actividad de producción: Necesitamos utilizar las fuerzas productivas como la fuerza de trabajo y medios de producción.

Actividad de distribución: como se reparten los bienes y servicios y los efectos de los bienes y servicios sobre la dinámica.

(PS) Producto Social: Todo lo que se produce en un año en bienesy servicios, para satisfacer las necesidades (PIB). Su destino puede variar entre un uso productivo y un oso peyorativo.

Incluye los bienes y servicios que deben volver al proceso productivo denominado Consumo necesario (CN).

Excedente = PS – CN. Aquella parte del producto social que se utilizará libremente sin necesidad de volver al proceso productivo

Acumulación: Las organizaciones pueden crecer en la manera enque puedan guardar los excedentes.Según la utilización de excedente determina el tipo de crecimiento.

Producción Simple: Cuando todo el excedente se dedica a usos improductivos por lo que no habría crecimiento económico.

Producción Ampliada: Cuando parte del excedente tiene destino productivo.

El modo de producción de una sociedad como combinación de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

4. TIPOLOGÍA DE MODOS DE PRODUCCIÓN (FEUDAL, CAPITALISTA, SOCIALISTA)

Feudal: el señor es dueño del medio de producción.3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Relación señor-vasallo (que es la fuerza de trabajo) propietarios de herramientas.La relación se materializa en la renta.Del excedente de esa renta se apropia el señor.Sistema Económico caracteriza por la reproducción simple, no hay crecimiento y los excedentes dedicados a usos improductivos.

Capitalista: Sistema de reproducción ampliado ya que cada vez los servicios se dedican más a la actividad productiva.

Socialista: Propiedad colectiva de los medios de producción.

Superestructura : Engloba todos los elementos no económicos como la religión, la ideología… pero que son necesarios para la actividad económica

Características del Capitalismo:

1-Proceso generalizado de producción de mercancías.2-Existencia de fuerza de trabajo libre3-Reproducción ampliada y cíclica

-En el sistema capitalista, producción de mercancías cuyo beneficio sea mayor que en dinero inicial → D’ > D → Creándose así la plusvalía o EXCEDENTE.

-La forma de trabajo es libre, se caracteriza porque los trabajadores pueden ofrecerse a participar en el sistema productivo y también está libre de los procesos de producción.

-Su valor de cambio es el salario que percibe por su valor de uso.Valor de uso > Valor de cambio de la fuerza de trabajo.

-Somos capaces de crear un excedente.El propietario de los medios de producción será el que se apropie del excedente.

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

-Como se usa el excedenteReproducción ampliada → Se emplea año tras año en los medios de producción

-Tendencia a crisis económicasFactores:

1) Reproducción ampliada D→ M→ D’→ M’→D’’…2) Competencia con el resto de las empresas3) Innovación tecnológica → mejoras producción → mayor

facilidad a la hora de competir.

TEMA 2 LOS PAÍSES DESARROLLADOS

1-CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Elementos estructurales :

1) Desarrollo autónomo del capitalismo nacional2) Mercado autónomo con sectores relacionados; el sector

industrial en su desarrollo arrastra al sector servicios y al agrario que aportaron materias primas para el desarrollo del sector industrial. Fuerte mercado interno y con fuerte proteccionismo, y con barreras al comercio exterior (analfabetismo sectorial)

3) Necesidad de expansión al exterior: como la capacidad productiva es muy grande no es capaz de consumir todo lo que produce y necesita dar salida a estas mercancías. Se busca fuerza de trabajo más barata.

4) Desarrollo socioeconómico; aumentando los ingresos de la producción que afecta a todos los sectores de la sociedad.

5) Tendencia a concentración y centralización del capital; las empresas casa vez son más grandes pero

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

también el control de las empresas es cada vez realizada por menos personas. Tendencia a la apariciónde grandes empresas.

Ej: Bancos y entidades financieras

Cada vez hay menos competencia y cada vez menos número de personas controlan más área.

La fase actual del capitalismo

-Fuerzas productivas:

o Renovación tecnológica , mayor consumo de energía (petróleo y electricidad). Industria clave: petroquímica, automoción.Cambios que se producen en el campo del trabajo, que se extiende a otros sectores denominado Taylorismo; consiste en profundizar en la tarea de trabajo (cadenade montaje)

o Incorporación de la actividad científica al proceso productivo: Pretenden incrementar la productividad en el trabajo, investigar en nuevas áreas, nuevos productos y procesos de producción

o Terciarización de la actividad productiva : La mayor parte del PIB es producido pero el sector servicio. Perdió fuerza de trabajo el sector industrial y el sector servicios.

-Relaciones de producción:

o Se disuelven relaciones de producción correspondientes a otros sistemas no capitalistas. Las grandes empresasempiezan a entrar en el sector agrario. Menor número de explotaciones campesinas autoconsumistas.

6

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

o Grandes empresas y desasociación entre propiedad jurídica y económica. Las decisiones tomadas son por parte de otros individuos ajenos.

o Cambios importantes en la fuerza de trabajo : Aumento de salarios, mejora de estatus económico y jurídico de los trabajadores pero un cambio significativo es que este agente se convierte en un sector demandante de bienes y servicios. (sistema Fordista).

o Superestructura : Cambios, ideas no económicas pero necesarias para la economía. Intervencionismo estatal que aparece como un agente económico más, participandoen la actividad económica para conseguir mejoras en laeconomía (empresario), prestación de servicios públicos.Destacando el objetivo de garantizar la estabilidad económica y evitar las crisis.

o Relaciones internacionales : Los países se relación entre si después de la 2ª GM. Relaciones comerciales, tb hay relaciones importantes en el ámbito productivo colocando patentes productivas en otros países (Europay Japón). Cada vez las empresas acuden más a los mercados internacionales (ej: la Bolsa).Cambio en la división internacional del trabajo; anteslos países desarrollados se dedicaban a importar materias primeras y exportaban productos manufacturados.Cada vez, los sectores industriales pierden capacidad y se especializan en manufacturas con mayor avance tecnológico y la especialización en el sector servicios, incluso tendencia a exportar servicios (ej:internet).Dependencia económica entre países desarrollados y países en vía de desarrollo. Antes de la 2ª GM la relación estaba en el campo político; a partir de éstatoman el control político, pasando así a una dependencia económica.

7

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Procesos de integración económica, cada vez las empresas tienen menos barreras pero el mov. de capitaly por tanto la economía está más liberalizada (ej: OMC). Se crean Mercados Únicos como la CEE

Análisis cuantitativo

o Aumento de la Producción (el PIB)o Debido al crecimiento de la productividado Mejora del nivel de vida (PIB per cápita)o Diferencias por países

Tendencias recientes

o Creciente Internacionalización comercial y productiva:La que funciona es el mercado mundial

o Reestructuración productiva: Utilización de estructuras informáticas. Producen solo cuando se demanda y tienden a eliminar todos los stocks.

o Intensificación de la competencia productiva.

TEMA 3 . LOS PAÍSES EN VIA DE DESARROLLO (PVD)

Características :

1) El modo de producción capitalista no surge de forma natural sino que se introduce como efecto de la expansión de los países desarrollados (PD).

2) Especialización dependiente de los países desarrollados, las actividades económicas desarrolladas en los PVD son para satisfacer las necesidades de los PD siendo así países monoproductores de materias primas.

8

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

3) Desarrollo económico orientado al exterior (exportación) .

4) Los sectores internas como agricultura, servicios, industria no están tan interrelacionadas como ocurre en los PD y la entrada de capital extranjero no influye. (ej: Empresas mexicanas de capital estadounidense)

5) Dependencia del exterior: Consecuencia → SUBDESARROLLO ECONÓMICO

Enfoque sobre las causas del subdesarrollo:

A) Enfoque Convencional:

-Teoría de las etapas del desarrollo económico-“Toda la sociedad se encuentra en una de las siguientes etapas”

1. Sociedad tradicional (Edad Media): Exceso crecimiento económico porque no se poseen técnicas ni nuevas invenciones. No se favorecen el crecimiento económico.

2. Las condiciones previas para el impulso inicial ( s. XVII – XVIII ): Desaparecen algunos obstáculos anteriores; mejora de comunicación; surgen hombres de empresa.

3. Impulso Inicial: Superación de muchos obstáculos.Aumento de la productividad en agricultura, no enindustria. Grupos que favorecen a la Burguesía frente a la nobleza.

4. Marcha hacia la madurez: Mecanización generalizada.

5. Era del alto consumo en masa: Gran cantidad de bienes y servicios debido a la cadena de montaje.Servicios sanitario y de educación.

Por tanto: Los países PVD se encuentran en fases atrasadas

-Teoría de los círculos viciosos-

9

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

“Los elementos económicos internos son los obstáculos para su desarrollo”

B) Enfoque estructural :

- PD + PVD = Estructura Centro-Periferia = dominio-dependencia subdesarrollo.

Origen: Necesidad de expansión por los países de centro(PD), necesario de disponer de recursos y estos son másbaratos. Mecanismos:

1) Comercio Colonial : La entrada de productos de las colonias provoca la destrucción del mercado nacional e imposibilita el desarrollo de la industria nacional. Mano de obra barata.

2) Investimentos Interiores Directos : Entrada en las colonias de fábricas procedentes de PD atraídas por la mano de obra barata. Estas empresas producen bienes que luego serán exportadas a los PD fomentando la extroversión de estas economías.

Reproducción : Factores Externos:

-Relaciones de dependencia a todos los niveles (comercial, económico..) pero desigual

X PVD → PD → 60% (exportaciones)X PD→ PVD → 25% “

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Intercambio desigual a nivel de precios ya que los de PVD tienden a perder precio con respecto alos de los PD (los precios pierden valor).

-Dependencia financiera. Los PVD son incapaces degenerar ahorro y si lo quieren deben acudir a losfondos de los PD y estos son los que deciden comose usan → Industrias que le proporcionan mercancías que exportan.

-Dependencia tecnológica. Adquieren tecnología de los países del centro pero no la tecnología novedosa, sino la que va quedando en desuso por lo que nunca están en igualdad de condiciones en nivel de desarrollo tecnológico.

Factores Internos:-Comportamiento de los grupos sociales que controlan las grandes explotaciones agrarias y los beneficios no son para el país sino para el exterior o para terratenientes-burguesía.

C) Experiencias de industrialización en los PVD :

Dos modelos:-Modelo Industrializador por Substitución de Exportaciones (ISI)-Modelo Industrializador por Exportación de Manufacturas (IEM)

MODELO ISI:

Aplicado en latino América sobre los años 30. Argentina, Colombia, Brasil y México llevaron a cabo esta experiencia de industrialización. Optaron por coger las divisas de rentas del exterior para adquirir importación de maquinariapara modernizarse.

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

La Industrialización consistió en producir productos manufacturados en el propio país para dejar de importarlos del exterior y sustituirlos por los de ellos. De ahí que se hable de ISI. La intención era lade fortalecer el propio mercado interno. Se reducen las importaciones para tener más divisas. A partir de los 70 este modelo comienza a presentar problemas y acabo fracasando. Causas:

1) Estos países seguían dependiendo de los PD ya quetenía que comprar las máquinas del exterior. Estas máquinas requerían de la utilización de materias primas que no existían dentro del propiopaís, por lo tanto estos países debían seguir aumentando sus exportaciones, para aumentar sus divisas. Esta dependencia se hizo más intensa en los 80. Los PD reducen la demanda de los PVD por lo que se agrava su situación.

2) Se junta también la dependencia financiera ya quetuvieron que pedir créditos y préstamos a los PD,eso fue ocasionando que la deuda externa fue en aumento (aún ahora tienen problemas para pagarlas)

3) Multinacionales → empiezan a participar en este modelo en los años 50-60, lo cual no contribuyó ala sustitución de importación. También introducentécnicas productivas y requieren materias primeras que hay que importar.

4) La concentración de la renta generada en estos periodos no se tradujo en un mayor aumento económico, sino lo contrario.

MODELO IEM:

Características → Fue aplicado en países asiáticos (los dragones: Taiwán, Hong-Kong, Corea, Singapur) en los años 60 teniendo resultado en los 80. Tendieron a especializarseen la importación de manufacturas para los PD .

Factores del éxito:1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Intervención estatal → Sector público que favorecía eldesarrollo industrial y económico. Este Estado estableció condiciones a las empresas sobre los sectores en los que debían producir. El éxito de la exportación industrializadora contribuyó a que en esospaíses hubiese gobiernos autoritarios.

Importante dotación de la fuerza del trabajo → Reformas para tener fuerza de trabajo.

Participación de multinacionales → Se constituyeron modernos parques industriales con buenas comunicaciones. Los gobiernos establecieron condiciones, para poder entrar en el territorio; a cambio tenían plena libertad para repatriar los capitales (libertad económica).

Ayuda económica y militar de los PD (ej: EEUU)

En los últimos años (95-96) hubo una gran crisis que puso de manifiesto los problemas de este modelo (no tenía un buen mercado interno) porque dependían de Europa y de Japón(son sus principales mercados) por lo que se pone en duda de que si ahora esos países son desarrollados.TEMA 4 . OTRAS FORMAS DE INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA

Economías de planificación centralizada:

En los países comunistas, se planificaba todo por el estadoy tomaba las decisiones, no existía la propiedad privada delos medios de producción sino que propiedad estatal.Seguían el modelo de la U. Soviética consiguiendo industrializarse muy rápido confiriéndose como la segunda potencia más grande del mundo; este modelo es copiado por el resto de los países y buscaban una economía centralizada(China, Cuba, Corea).

Características:

-Estatalización de las relaciones económicas-

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

El Estado mediante planes (quinquenales) decidían el preciode la producción de cada empresa y su distribución; la participación tanto de empresas como de trabajadores era nula.Las empresas tenían como principal objetivo el plan del Estado (quinquenal); el Estado les proporcionaba fuerza de trabajo, medios de producción. Si las empresas no cumplían sus objetivos tenían fuertes sanciones. Ni trabajadores ni asociaciones de ellos podían influir en el plan quinquenal y sus salarios nunca aumentaba por encima del rendimiento económico.

Dentro del sector agrario coexistieron dos sistemas; ambos pretendían el Estado propietario de las tierras:

1) Empresas estatales que organizaban el sistema agrario2) Creación de cooperativas agrarias que tenían mayor

autonomía para la explotación de las tierras. En la práctica existía la propiedad privada mientras que luego todo se guiaba por el Estado.

-Acumulación concentrada en el sector industrial de materias primas-Destinaban gran parte de su renta para el sector productivo, en sectores que producían más materias como la siderurgia y metalurgia.Desarrollando así el sector industrial, salieron perdiendo el sector de bienes de consumo y la agricultura.Destinaron gran parte de recursos a la educación, sanidad ycultura que se puede apreciar hoy en día con renta per cápita muy baja pero con fuerza de trabajo muy bien preparada debido a su trabajo en la industria.

-Carácter autocentrado de las Economías-Se dedicaron a potenciar el mercado interno dejando de ladoal mercado exterior tanto con países comunistas como con capitalistas, aunque se relaciona con estos últimos para así fomentar los bienes interiores y propios.Poniendo incluso barreras para la relación entre capitalistas y comunistas. No eran exportables productos

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

con aplicación militar, incluso prendas de vestir o tejidoscon fines militaras pero si en la tecnología.La URSS financiaba a países como Cuba con petróleo a bajo precio y Cuba exportaba productos a precios elevados (sobrevalorados).

-Relaciones económicas reforzadas políticamente-Ya que el Estado era el que influía en la economía, convivió un régimen político en el que sólo existía un único partido político y controlaba la economía y la política; y esta clase social conseguía mayor poder frente al resto de los trabajadores, siendo a raíz de la jerarquíael propio Estado.

Resultados Económicos:

-Altas tasas de crecimiento económico; grandes infraestructuras pero deterioradas.-Crecimiento sostenido.-A partir de los 80s entran en crisis económica que acabaráen su quiebra.

Crisis en la Planificación Central:

Problemas estructurales del modelo:-Débil eficiencia productiva y atraso tecnológico-

Recurrieron a ampliar las materias primas y recursos pero nunca se preocuparon por ser EFICIENTES., por sacar más partido a la cantidad de recursos naturales.Su aislamiento con el exterior y no tener competencia ni enprecio ni en calidad con el exterior, provocó atraso tecnológico con respecto a los países capitalistas. Impulsóa que muchos países se relacionasen con los países capitalistas para importar tecnología a finales de la Guerra Fría. Cada vez se agotaban más las materias primas.

-Falta de libertad e incentivos para la empresa-Poca o ninguna capacidad de la empresa para organizar su actuación, no tener conocimiento de las preferencias del

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

consumidor y no podían introducir mejoras. Las empresas no tenían relación entre si. Dificultades de la empresa para gestionar su actividad. Aparición de mejoras para salir deldeclive y funcionar como economías de mercado pero se encontraron con el problema de que no conocían como actuar,quien producía un producto…Las empresas para evitar las sanciones ocultaban su capacidad productiva (decían que tenían menos de lo que realmente poseían) y acumulaban recursos.

-Desequilibrios sectoriales entre oferta y demanda-Provoca exceso de oferta en el sector industrial y no se cubrió su demanda de consumo. Consumo muy uniforme, moneda depreciada.Los habitantes tenían gran cantidad de dinero pero no dondecomprar.La escasez de alimentos se debió a un atraso tecnológico enel sector agrario.

-Factores externos-En los 80s caída del precio del petróleo afectando a la exportación de petróleo que cada vez conseguía menos divisas.La Guerra fría promovió a que gran parte de sus recursos sedestinaran al gasto militar que crece hasta ser inviable este gasto siendo evidente que EEUU vence sobre la URSS.Distensiones entre los propios países comunistas y aperturahacia los países capitalistas buscando financiación en sus bancos, búsqueda de tecnología…

Transición hacia el capitalismo:

-Antecedentes (Perestroika):Forma de gobierno de la URSS, centralizada que acabará fracasando porque el parlamento es ocupado y obligado a la transformación hacia el capitalismo mediante reformas:

Privatización de empresas estatales1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Liberalización de precios Liberalización de importaciones

-Resultado:En los primeros años (92-93) fueron resultados muy negativos; la producción cayó a ritmo muy rápido. La liberalización de los precios provocó inflación que crecía el 50% (en Rusia llegaron al 2500%?). Aumento de las tasas de desempleo. Además mucha gente vivía en la miseria (ingresos < gastos).Recientemente las cosas van a mejor, estabilidad económica y política.

La Reforma China:

Se caracterizó por el estilo de la reforma introducida en 1978 de forma gradual sobre la Planificación Central. La Rev. China se inspiró en el modelo soviético pero se diferencia porque el sistema agrario es muy importante. Implantaron la creación de las comunas. No tuvo éxito hastalos 80. La economía centralizada, por eso en los 70 se plantea que esta reforma sólo afecte a la economía y no al sistema político.

-Objetivos económicos: Modifican la gestión de las industrias. Introducen

formas de gestión propias de la economía capitalista ylas empresas actúan según el mercado.

Cambio del sist. De distribución de bienes y servicios.

Conseguir recursos financieros del exterior ya que no los podía conseguir si no es por países capitalistas.

-Mecanismos: Apertura hacia los países capitalistas: Modernizar sus

empresas, aprender el funcionamiento de empresas capitalistas. Importar maquinaria. Fomentar el turismopara la entrada de divisas. Las exportaciones, se industrializan para competir y vender en los países capitalistas (productos competitivos).

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Liberalización económica: -Comenzaron con la privatización parcial de la agricultura, eliminando las comunas.-Se crearon zonas económicas especiales, en ciudades próximas a los 4 dragones. De esta forma se aprovecharon las infraestructuras de estas ciudades.-Los cambios importantes (progresiva privatización y descentralización de la gestión) fueron dentro delas empresas; personas con formación que saben comollevar las empresas controlando, etc.. Estas empresas solventaban las necesidades sociales de los trabajadores.

Resultados tanto positivos como negativos.

TEMA 5 RECUROS HUMANOS, POBLACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

Población y economía

-Características de la población:Crece de forma continua pero no es igual en PD y PVD. Los cambios van acompañados de la aglomeración en ciudades, abandonando el sector agrario y mayor participación de la mujer.La mayor parte de la población vive en PVD (85%), desigualdad en la distribución de la población.

-La dinámica de la demografía varía debido a : Mortalidad:

Que cae y sigue cayendo, aumentado así la esperanza de viday la bajada de la mortalidad infantil debido a la sanidad, higiene, alimentación… pasa de una media de vida de 45 a 65años. Mejoras en todos los países: PD -- 75 años , PVD – 73 años(debido a los avances médicos).Tasa de Mortalidad Infantil: por cada niño que muere en un PD, mueren 5 en un PVD.

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Diferentes causas de mortalidad según el país (PD → tabaco,alimentación ; PVD → malnutrición).

Natalidad: En los 50s tasas muy elevadas “Baby Boom”; a partir de los 80s bajan y cada vez más.En PVD sigue las misma evolución, aunque la tasa actual es más elevada que en los PD.

Movimientos migratorios: A partir de la 2ª GM, cambio en la dirección de los movimiento migratorios: antes desde PD a PVD (América, Asia..) hacia las colonias; después se pasa a emigrar haciaEuropa y también hacia EEUU desde PVD a PD y hoy en día es el movimiento que predomina. Debido a cambios ambientales (sequías, buenas cosechas..) cambios de región dentro del mismo país.Destacando también migraciones por motivos políticos, militares, colonias…Cuestionándose la cesión del derecho de asilo.

-Relación a través del mercado de trabajo: Nivel alto de actividad de la población; cifra cada

vez más elevada. El crecimiento económico de los 50s tiene lugar gracias a la gran cantidad de fuerza de trabajo con la incorporación de la mujer por la necesidad de producción de bienes y servicios.

Evolución de la población y económica; diversificaciónde fuerza de trabajo en los sectores. En el sector agrario disminuye mientras que en el sector servicios aumenta con la incorporación de la mujer del 60% en este sector.

Cambios en la estructura del mercado de trabajo por edades; los jóvenes se incorporan más tarde y los mayores abandonan antes el mercado de trabajo. Las nuevas formas de trabajo necesitan de gente con formación por lo que los jóvenes cursan más años (mayor población universitaria).

Tendencia a una mayor asalarización mediante contratoslaborales.

Efectos sobre el nivel de desempleo. En los 50s y 60s son etapas de bajo desempleo por el crecimiento

1

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

económico. En los 70s aumenta el desempleo debido a lainfluencia del Baby Boom de los 50s.

Efectos de las migraciones: Mov. Internacional: PVD → PD ; Campo → Ciudad.Factores que llevan a la emigración:

-Efecto de rechazo que indica que el principal factores que impulsó la migración es la mala condición del país de origen (PVD → PD).-Efecto atracción porque pesa más lo que se encontrará en el destino sin importar la situación de origen (éxodo rural). Antes era por efecto rechazo pero ahora disfrutan de grandes mejoras parecidas a las zonas urbanas en cuanto ainfraestructuras, pero la gente joven prefiere laciudad, ya que proporciona modos de vida mejores.

Organización Fordista del proceso de trabajo

Características en el proceso de trabajo Consiste en la perfección del Taylorismo, tratando de

simplificar las labores de trabajo fraccionándolo y buscando el mayor grado de especialización. La máxima expresión es “La cadena de montaje”, cada trabajador tiene una tarea. Cronometrando cuanto tarda cada trabajador en realizar su tarea, intentando aprovechar el tiempo al máximo. Aparte de novedoso, la eliminación de los tiempos muertos y la reducción del tiempo necesario, hizo que superase al Taylorismo ya que lo aplica a bienes de consumo de la clasetrabajadora.

Influencias en el mercado de trabajo Proceso de descalificación e calificación laboralDoble mercado de trabajo

En el modo de consumo Mayor capacidad adquisitiva: aumentan los salarios y también su capacidad de trabajo. Más accesible el crédito bancario a los trabajadores para adquirir bienes de consumoduraderos como vivienda o automóvil.Nacimiento de convenios colectivos para la regularización del mercado de trabajo.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Acción social del Estado que garantiza el acceso a servicios públicos como sanidad o educación. Aparece la prestación de desempleo para que el trabajador siga teniendo salario. Evitar la caída de la demanda manteniendoel nivel de consumo relativamente alto estabilizando la demanda de la economía.+salario + demanda de bienes de consumo.Supone un coste para la empresa → solución: condicionar el crecimiento de los salarios a la productividad de la empresa.La fuerza de trabajo se convierte en un agente demandante.El consumo tiene un aumento, aumentando también la demanda y por tanto la producción.

Cambios y nuevas tendencias

Principal factor de la crisis de los 70s es la ruptura del modelo salarial y la caída de la productividad..Tienen dificultades para introducir técnicas Tayloristas, ya que es imposible reducir tiempos muertos.Dificultad para dar salida a los bienes en masa porque los consumidores según aumenta el nivel de vida quieren productos variados, no iguales. Cambio en gustos y preferencias de consumidores; es necesario variar la producción pero no era posible → consecuencias negativas sobre los trabajadores como stress, depresiones, lesiones musculares… A finales de los 60s (mayor 68) Movimiento Obrero por las condiciones laborales y por el sistema productivo. Creando gran conflictividad laboral entre empresas y sindicatos. Los salarios crecen más que la productividad. Las empresas introducen cambios para reducirel efecto del cambio salarial: despido de trabajadores por máquinas (capital). Aumento desempleo por tanto se adaptan a los salarios fijados.-Segmentación del mercado laboral con distintos derechos.Paro de larga duración porque no están preparados para la llegada de las nuevas tecnologías. Más desempleo femenino ysu incorporación supone menores remuneraciones y derechos así como salarios. Los PD reciben inmigrantes con malas condiciones tanto salariales como físicas. Precariedad de

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

condiciones laborales, contratos temporales y a corto plazo.-Internacionalización del mercado de trabajo.Globalización compitiendo así con ciudadanos de todo el mundo.-Automatización y nuevas tendencias en la organización de la empresa.

Variante Neofordista : Introducción del avance tecnológico. Aumento de productividad y también mayor flexibilidad en el mercado laboral.

Modelo Sueco : Fomentar la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa. Los resultados → los trabajadores pueden participar de ellas tanto para bien como para mal.

Modelo Japonés (toitismo): Combina la realización de tareas productivas en equipos de trabajo con la producción flexible, (just in time). Resolver los problemas en equipo con mayores capacidades para la resolución de problemas.Producción flexible: producir justo en el momento en el que existe la demanda. Se guían según la demanda (ej: zara). Consiguiendo la reducción de stocks (bienes en almacén) y tb la reducción de costes de almacenamiento.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

TEMA 6 RECURSOS NATURALES Y ECONOMÍA

-Recurso Natural: aquellos que tienen capacidad productiva.-Correspondencia con las relaciones de producción: existe una estrecha correspondencia entre recursos naturales y relaciones de producción; éstas fomentan el uso de ese recurso natural.

1.- LA AGRICULTURAEn toda sociedad la Agricultura es la base de suministrar las materias primas.

Cambios:

Proceso de mercantilización : se produce a partir de la 2ª GM. El sector agrícola comienza a orientar su producción hacia el mercado, perdiendo peso la agricultura de autoconsumo. El resultado más evidente de este proceso es la especialización de las explotaciones agrarias; surgen empresas y se centran en un solo producto. Implantación progresiva de la privatización y asalarización: se abandona la explotación familiar y tiene mayor peso la gran empresa agraria. Los trabajadores son asalariados, no tiene vínculo con la tierra. Se va implantando las relaciones de producción propios del capitalismo. Aplicación de las innovaciones tecnológicas: nuevas técnicas de cultivo, nuevas herramientas… Relacionado conel proceso de la mercantilización. Fuerte proceso de mecanización y automatización del proceso agrícola. Gracias a la investigación surgen nuevas técnicas, nuevas

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

materias primas que permiten mejorar la producción (Rev.Verde).

Resultados:

Aumento de la productividad y de la producción: con el proceso de mecanización y el uso de fertilizantes la agricultura aumenta su productividad. Gracias a la Rev.Verde hubo productos que triplicaron su producción yaque no era necesario acudir a técnicas como el barbecho. Con los aumentos de producción que se producen se consigue alimentar a la población urbana (que estaba creciendo) Abaratamiento de los productos agrícolas: lo que provoca el aumento e incremento del poder adquisitivo de la sociedad (de los asalariados). Suministro de fuerza de trabajo para la industria : la mecanización de la agricultura reduce la necesidad de fuerza de trabajo en el campo y esa fuerza de trabajo emigra hacia las ciudades para trabajar en el sector industrial. Mercado para el sector industrial (la agroindustria): interrelación entre el sector agrario y el sector industrial. Empresas de transformación de productos agrarios.

Modelos de explotaciónEn los PD: dominan las grandes explotaciones capitalistas; fue en estos países donde fue más intenso el proceso de industrialización. Producen tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional. Frente a estas grandes empresas siguen existiendo pequeñas explotaciones; muchas de ellas trabajan para las grandes empresas. En estos países quedan pocos restos de agricultura de autoconsumoEn los PVD: conviven grandes latifundios con agricultura de subsistencia. Por un lado hay grandes extensiones agrícolasdominadas por grandes terratenientes que producen para exportar a los PD. Estas empresas obtienen una gran producción aprovechándose de los bajos salarios de esos países.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

La mayor parte de la población está ocupada en la Agricultura de subsistencia: una agricultura nada mecanizada. Este tipo de agricultura no da abasto pero alimenta a todos los componentes de la familia. Como mucho produce para un mercado local.

Características de la producción Agroalimentaria mundial-Los PD son los principales productores y consumidores de inputs industriales para la agricultura. Son importantes productores de alimentos.Utilización de procesos intensivos en uso de energía: se consumo mucha energía.

Otros aspectos relacionados:-Intervención del Estado: todos estos cambios en el sector agrario fueron dirigidos desde los Gobiernos, en todos los países hubo políticas activas encaminadas a introducir esoscambios que hicieron posible el arrendamiento del sector industrial. Hasta los años 90 hubo políticas arancelarias con el fin de proteger los productos nacionales.-A nivel mundial hay mucha población que pasa hambre. Por el contrario en los PD problemas de sobrealimentación (excedentes mundiales). En la UE las políticas agrarias ocasionaron excedentes de producción (cereales, vino…) que en muchos casos se destruye.-El impacto Medioambiental: contaminación de las aguas, … Abusos de abonos químicos produjo en ocasiones la infertilidad de las tierras. Hoy en día hay la manipulacióngenética que provoca pérdidas en la biodiversidad amenazando el equilibrio del planeta.

2.- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

-Características de la base energética del sistema económico

a) Gran cantidad de la demanda de energía b) Predominio del petróleo

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

c) Creciente grado de electrificación → Años en los que se introducen electrodomésticos. También en la industria.

d) Asimetría de países respecto a la disponibilidad del petróleo → los países europeos y Japón fueron los más dependientes de las explotaciones de países de Orientemedio. EEUU es un gran productor de petróleo y aunque es autosuficiente recurre a las importaciones para mantener intactas sus explotaciones.

-Factores que impulsaron el modelo : Las ventajas del petróleo

Características naturales → se produce más energía con petróleo que con la misma cantidad de carbón. Es mucho más fácil de transportar que el carbón. Ofrece muchos más subproductos que el carbón; aparte más materias.

Control de los yacimientos → gran parte de los yacimientos estaban bajo el control de PD aunque estuviesen localizados en PVD. Por lo que era un recurso controlable. Esto explica que durante los 50 los precios del petróleo fuesen muy bajos, por lo que el carbón se fue sustituyendo por el petróleo.

Precios bajos.

CRISIS DEL MODELO:En los 70 empezó una fuerte subida de los precios del petróleo por lo que se introdugeron cambios.

Octubre – 73Tiene su origen en los 60. Se creo la OPEP por los grandes países productores del petróleo con el objetivo de aumentarlos ingresos. Esta organización comenzó a presionar a las multinacionales para que quedasen más ingresos dentro del país exportador.En octubre de 1973 suben los precios del petróleo, EEUU cada vez importa más petróleo de Oriente Medio. La demanda de petróleo estaba aumentando pero había problemas para aumentar la oferta.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Son favorecidos EEUU ya que va a comenzar a explotar sus recursos y no depende de las importaciones y “Las 7 hermanas” (empresas productores de petróleo), las cuales repartían el petróleo. Controlaban el 92% de las reservas, 88% de la pob. mundial.El primer resultado de los años 70 es la subida de precios pero lo más importante fue un cambio en el control del mercado ya que los países pasan a controlar a controlar su yacimiento y todo el proceso; por lo que el precio aumenta más.

Noviembre – 791) A partir de ahí los países de la OPEP deciden que el

precio del barril de petróleo sube tanto como la inflación internacional.

2) Sucesos políticos → Entra en conflicto dos grandes productores de petróleo, Irán e Irak, por lo que aumenta el precio.

3) Especulación de las multinacionales americanas → no extraen el petróleo esperando a que subiesen los precios para así venderlo más caro

4) Actitud del Gobierno de EEUU → ofrece ayudas para que las empresas produjesen más pero emplearon estas ayudaspara especular más.

Resultados de la crisisLa crisis del 79 fue controlado en menos tiempo debido a :a) Los paises occidentales reducen su consumo → buscan

otras energías alternativas y toman medidas para gastarmenos.

b) Se explotan otros recursos → recursos renovablesc) Aumenta la producción de petróleo en otras zonas .

Con estas medidas en 5 años los países pueden controlar la crisis volviendo a los precios antiguos.

Consecuencias de la crisis-Nuevo modelo energético-Pérdida de poder de la OPEP→ ya no tiene la misma capacidad para fijar precios y cantidades. Se vuelve a un mercado controlado no por la oferta sino por la demanda.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Cambios y características recientes

1) Modelo energético más variado → Menor consumo de petróleo y mayor uso de energía nuclear y también carbón debido a las fibras que se obtiene de él, energía eólica, solar ganan pero no consiguen sustituír a las otras.

2) Tendencia al ahorro energético y preocupación por el impacto ambiental → hoy en día se emplean técnicas de ahorro de energía como bajar el consumo de las máquinas cuando no están trabajando...Medidas y controles de emesiones de las energías

nucleares3) Alto contenido tecnológico → incorporan las nuevas

formas de explotar energía. Una línea prioritaria esla investigación en la energía.

4) Desigualdad entre PD y PVD Los PD representan un 25% d ela población pero consumen más del 80% de la energía mundial. Gran desigualdad entre PD y PVD. Con el modelo energéticoactual parece que esa desigualdad no se va a reducir, ya que no habrá recursos suficientes para abastecer las necesidades de toda la población mundial.

3.- OTROS RECURSOS NATURALES

Características comunes:

1) Aumento creciente de la explotación y producción de recursos naturalesEj: Minerales, capturas pesqueras

2) Innovación tecnológicaEj: Los grandes barcos congeladores (buques factoría) transforman las capturas. Hoy en día la naturaleza no presente impedimentos para explotar los recursos.

3) Proceso de mercantilización y mundialización.

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

4) Asimetría, a nivel mundial, entre producción y consumo.PD → consumen e importanPVD → producen para el exterior, para exportar Ej: pesca

5) Cambios en las formas de propiedad y control de producción.

6) Agotamiento y aumento de costes medioambientales.

TEMA 7 INDUSTRIA, TECNOLOGÍA Y SERVICIOS

1. SECTOR INDUSTRIAL

Tiene un papel central dentro del capitalismo convirtiéndose en el papel principal de esa actividad; es el núcleo del resto de los sectores.Empezó debido a una serie de FACTORES :

2

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Mejores condiciones del sector agrario que tenía límites naturales; se crearon técnicas para romper conlos límites naturales

Inconvenientes en el sector servicios. Para desarrollar el capitalismo se crean más servicios que no aportan nada material. El sector servicios se apropia de una parte de lo producido en los otros sectores; gracias a este sector los productos se distribuyen. Con los P. Comunistas para contabilizar su producción, sólo se contabilizaba lo material y no los servicios (sólo algunos).

La industria es la fuente de la tecnología y de la investigación → innovación tecnológica.

TIPO DE INDUSTRIALIZACIÓN:Depende de cada país y en distinto tiempo y de distinta forma.

Integral (PD): Permitió que todas las ramas crecieran de forma importante. Fue mayor para el sector servicios y agrario, debido a su relación entre sí.

Industrialización por sustitución de importaciones (países latinoamericanos): Deja de comprar en el extranjero y producir dentro para fomentar la industria propia pero no tuvo éxito.

Industrialización por substitución de exportación (manufacturas) (PVD): creación de empresas que crean manufacturas que exportan a PD.

SIGNIFICADO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y RESULTADOS No todos los países industrializados poseen industria

y viceversa. Diferentes productividades Diferente de especialización en PD y PVD. Concentración de la producción mundial de manufacturas

en los PD: El 75% de la producción mundial de manufacturas sale de los PD. La población total ocupada en manufacturas es de un 40%. Más del 60% trabajan en el sector manufacturero.

2. LA TECNOLOGÍA 3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Aumento importante de las fuerzas productivas en el capitalismo. Junto con la fuerza de trabajo y los medios deproducción se muestra la competitividad económica mundial de un país. El capitalismo depende del crecimiento económico.Relacionado con la evolución de la Industria y del capitalismo DOS FASES en el capitalismo: S.XIX, existe desdela 2ª GM hasta hoy en día, en cada una de estas grandes etapas hay una revolución tecnológica; la Rev. Industrial en el s.XIX, y un importante cambio en la tecnología en la 2ª fase. Hoy en día se benefician todos los sectores de la revolución tecnológica que tiene como principal componente la cadena de montaje.

INTENSIFICACIÓN O GENERALIZACIÓN DE LA MECANIZACIÓN:o Nuevas materias primas (petroquímica).o Bienes de consumo en masa → el resultado de esa nueva

tecnología se produce a gran escala tanto para el sector industrial como para el consumo.

o Agricultura → los cambios tecnológicos del sector industrial se extienden al sector agrario (maquinarias, petroquímicas, rev. verde..).

o Sector servicios.

NUEVOS CAMBIOS:o Desarrollo de nuevos sectores → telecomunicaciones e

informática.o Aparición de nuevos materiales y aleaciones.o Automatización → los procesos productivos cada vez

están más controlados por robots. (ej: control de la energía eléctrica, todo se controla desde Madrid)

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:1 - Tendencia a que cada vez la industria es más independiente del sector agrario pues utilizan otras

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

materias primas. En el sector textil cada vez se emplea menos el algodón o la lana.

2 - Cambios en el papel de la fuerza de trabajoLos cambios tecnológicos actuales reducen la fuerza de trabajo manual, pero mayor fuerza de trabajo menta (administración, marketing.) Lo que requiere otro tipo de formación para los trabajadores.

3 - Terciarización de la economíaEn parte se produce porque la industria necesita menos fuerza de trabajo porque a partir de los 70s y con la globalización, se libera mucha fuerza de trabajo.

4 - Aumento del gasto en I+DCada vez más, las empresas destinan más recursos para la investigación o para mejorar los recursos existentes. Esto hace que cada vez haya más departamentos de investigación.

5 - Internacionalización, deslocalización y compañías multinacionalesTodas las economías presentan coeficientes de estructura con mayor apertura al exterior. Las empresas ya tienen fábricas instaladas en múltiples países (cada vez hay menosfábricas destinadas a la fabricación de componentes y hay otras empresas, PSA, que se encargan de ensamblarlos). Provoca un proceso de descentralización (en otros países con salarios más bajos pero con infraestructura para poder tener allí las empresas). Son las multinacionales las que hacen este proceso. La aparición de las multinacionales está muy asociada a la innovación tecnológica.

6 - Orientación económica de la investigación y de la educaciónCada vez más, la investigación científica está más orientada a satisfacer las necesidades productivas. A partir de la 2 GM la ciencia comienza a incrementar la productividad (más competitivas).

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Ej → existencia de empresas que se especializan en investigar el máximo exponente, a lo que llaman “fábricas llave en mano”.

Esto también tiene sus resultados en el conocimiento pero también tiene sus riesgos (el criterios para investigar es l que de más rentabilidad).Otro problema es que se investigan cosas que no aportan nada el bienestar social.Con respecto a la educación cabe decir que cada vez se necesita fuerza de trabajo más cualificada por la tanto lasUniversidades cambian sus planes de estudio (saber un poco más de todo).Con estas innovaciones tecnológicas, lo más importante es la ESPECIALIZACIÓN.

3. EL SECTOR SERVICIOS

Las actividades son difíciles de caracterizar ya que entranactividades negativas (ni la agricultura ni del sector servicios): comercio – transporte.

Caracterización del s. servicios:-Intangibilidad → con el fin de recibir una atención.-Simultaneidad producción y consumo → En el momento en que se produce el servicio.-Inseparabilidad productor – consumidor → por regla generallos servicios se van a caracterizar por el productor y el consumidor que están ligados.-Intensivos en trabajo → la mayoría de los servicios tienendificultad para automatizarse por ser difícil sustituir trabajo por máquinas. Esto no ocurre en el sector industrial ni el agrario. Estas características ayudan a comprender el crecimiento del sector servicios.

El crecimiento del sector servicios:

Causas

- Factores relacionados con la evolución del sistema capitalista-

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Cambios tecnológicos ya mencionados (fuerza trabajo que disminuye..)

Crecimiento del sector financiero → como las empresas son más grandes necesitan más dinero. En esta función financiera las empresas que desarrollan un papel importante son los bancos (depósitos) y compañías de seguros (primas que tenemos que pagar), permite que puedan reunir gran cantidad de dinero y puedan prestar.

Intervención estatal → aumenta (s. público 40 – 50%). Gran parte de este proceso de terciarización tiene quever con el estado.

- Factores relacionados con la naturaleza del sector servicios- La menor productividad que presenta el sector

servicios frente al sector agrario y al sector industrial; resultó más difícil sustituir hombres por máquinas para aumentar la calidad de la prestación, senecesitó más mano de obra.

La mayor elasticidad – renta de los servicios → aumenta el gasto en ocio y disminuye en alimentación, lo que explica el crecimiento del sector por lo que aumenta el PIB.

Tendencia a externalización de los servicios → cada vez más, las empresas tienden a desviar la actividad de servicios para mandarlas a otras empresas (ej: transporte) cuando la actividad se realiza dentro de la industria es una actividad industrial pero cuando entra el transporte es una actividad de servicios.

Matizaciones

El crecimiento estadístico en la contabilidad nacional.

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Aumento relativo de los precios de los servicios → queaumentan más que en el sector industrial y agrario. Elcoste del sector servicios viene motivado por la fuerza de trabajo y los salarios tienden a crecer. Obtenemos la misma prestación de servicios.

Relatividad de la importancia del sector servicios → es el más importante en las economías desarrolladas. En la práctica el sector servicios sigue dependiendo mucho de cómo evolucionan los otros dos sectores.

Efectos sobre el sistema económico

→ En la organización empresarial:Tendencia a un mayor número de grandes empresas. Son cada vez más grandes, con la terciarización de la economía predominan las pequeñas empresas.→ En el mercado de trabajoEl fordismo; organización del proceso de trabajo crea una superación entre fuerza de trabajo preparada y fuerza de trabajo no preparada→ Ralentización del ritmo de crecimiento económicoLas economías crecen más en los 60s, donde el sector industrial tiene un peso muy elevado. En los 90s hay un menor ritmo de crecimiento por la menor productividad del s.servicios.

4. LA COMPAÑÍA MULTINACIONAL

Una de las consecuencias de la tecnología fue la aparición de las multinacionales. A partir de la 2 GM este factor es más creciente

Factores de aparición: Las innovaciones tecnológicas:

Las empresas son capaces de producir más de tal manera que el mercado nacional se queda pequeño siendo necesario acudir a otros mercados para dar salida a toda esta producción.

El funcionamiento del proceso de trabajo:

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Posibilidad de separar el proceso productivo. En muchos países no se realiza el proceso de producción completo. Dependiendo de la mayor o menor necesidad de mano de obra, de los procesos que requieren más tecnología..En función de las características del proceso de producciónse sitúan en uno u otro país.

Las mejoras en el sector servicios Se dispone de medios para cubrir las necesidades de transporte. Desarrollo de las telecomunicaciones y de la informática para que la empresa matriz pueda controlar las demás empresas filiales.

El proteccionismo de los Estados El proceso de mundialización de la economía se produjo por fases. A partir de la 2 GM se modifica el proceso productivo. Antes era habitual que los estados establecieran medidas para defenderse de la competencia comercial y se protegía la industria nacional. La UE llevó a que las empresas norteamericanas se vieran forzadas a crear empresas en Europa ya que así compiten en igualdad decondiciones.

Características Dirección centralizada

El Consejo de Administración pasa a tener en la empresa máspoder que los accionistas. Este funcionamiento centralizadotiene su réplica en la relación entre la empresa matriz y sus filiales. Hoy en día las multinacionales están ligadas al país. Esa empresa matriz tiene mayor parte de decisión ycontrol, y decide sobre las cuestiones de la empresa en su conjunto.

Diversidad de producción No se especializan en un único producto sino que varían laslíneas de producción. Diferentes modalidades del mismo producto. También hay empresas que producen cosas que poco tienen que ver entre si (ej: Nestle).

Orientación mundial Estas empresas diseñana su producción, y cuando deciden lospaíses donde realizarlar sus nuevas inversiones, piensan enla orientación mundial.

Tendencia a la concentración mundial 3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Empresas grandes desde el punto de vista de la fuerza de trabajo. Uno de los sectores donde tienen mayor presencia las multinacionales es en el sector del automóvil.

Tendencia a la centralización mundial → (EEUU, Japon, Europa).

Generalización por sectores Grandes multinacionales del sector servicios..

Consecuencias Comercio intrafirma

Las 2/3 partes de las exportaciones mundiales son hechas por multinacionales. Gran parte del comercio mundial tiene su naturaleza entre la empresa matriz y las filiales. Entrelas empresas no se intercambian a precios de mercado, estosprecios los fija la empresa matriz.

Influencia sobra la División Internacional del Trabajo Determinan cual es el papel de cada país en el sistema económico a nivel mundial. En países pequeños la entrada deuna multinacional decide sobre su especialización.

Relación Estado – Multinacionales Puede llegar a conflictos; el gobierno representa los intereses nacionales mientras que las multinacionales les interesa menos los intereses del país. Hay un conflicto de intereses entre Estado y Multinacionales. El estado se encuentra en un dilema sobre a quien defender.

TEMA 8 COMERCIO INTERNACIONAL

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

1. Características

Alto ritmo de crecimiento que se produce a partir de la 2 GM y que persiste hoy en día. El comercio está creciendo lamayor estructura que la producción. Los países destinan la mayor parte de la producción al mercado internacional.

Causas que explican ese crecimiento

1) Los beneficios del comercioExisten muchos beneficios derivados de participar en el comercio internacional. Hoy en día no hay ningún país autosuficiente. Todos los países necesitan acudir al comercio exterior.

2) Papel de los Acuerdos y Organismos InternacionalesSe dedican a fomentar la liberación del comercio mundial, eliminar el proteccionismo.

3) El papel de las multinacionalesDesde el momento que existen empresas a escala internacional aumenta la necesidad de intercambiar productos entre países, ya que estas empresas entre si deben intercambiar productos.

4) Las mejoras en las infraestructuras de transporte y comunicaciónEn el sector de los transportes el desarrollo tecnológico permite realizar el transporte a un tiempo más reducido y aun menor coste.Los avances en las comunicaciones permiten apurar los contratos, utilizando trasmisiones vía satélite, internet….A un coste mejor.

Las medidas de proteccionismo Medidas que adoptan países para protegerse del mercado internacional. Normalmente estas medidas las toman países con empresas poco competitivas.

BARRERAS TRADICIONALES -Arancel: establecer una tasa sobre las mercaderías procedentes del extranjero en el mercado nacional. -Cuotas o contingentes: establecer unas cantidades limitadas de exportaciones. Generan ingresos porque esas

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

cuotas se subastan para obtener licencia para comprar esos productos. -Cláusulas de salvaguardia: se permite la entrada de exportaciones en ese sector reservando el derecho de cerrarlas fronteras si hay algún problema en la economía. -Subvenciones a las exportaciones: actúa sobre las exportaciones que realizan los países. Promueven las exportaciones subvencionándole los precios, por lo que los precios de esos productos serán más baratos en el mercado exterior. Conociéndose como DUMPING → hacer que los precios sean más baratos que en el mercado nacional

BARRERAS NEOPROTECCIONISTASNo tienen la finalidad de poner obstáculos de comercio internacional. -Trámites Administrativos: abusar de los trámites administrativos en las fronteras. Afecta más a productos del sector primario. -Homologaciones Técnicas: cuando un producto extranjero entra en un país debe cumplir una serie de normas. Los gobiernos son conscientes de las normas que pueden y no pueden cumplir los productos extranjeros. -Compras del sector público: el sector público realizauna parte del gasto en la economía nacional, en todo tipo de bienes, sobre todo en infraestructuras. En la mayoría delos sectores se puede participar en la industria nacional yno en la extranjera. Cuando se definen las bases se hace pensando en la industria nacional frente a la extranjera. -Políticas de precios mínimos: el Estado interviene para garantizar un precio mínimo de los productos y así garantizar una venta fija a los productores. Se adoptan medidas de intervención del mercado para evitar las caídas de los precios. Con ese precio mínimo pueden entrar productos foráneos pero con un precio mínimo por lo que no serán competitivas a esos precios impuestos.

El dumping social Hay países que están siendo muy competitivos en el mercado porque trabajan con coste salarial muy reducido.

3

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Lo que plantean las industrias de los países ricos es acabar con eso ya que consumiendo esos productos colaboramos a que se siga esa explotación (a veces de la mano de obra infantil).

La Evolución

1) - Aumenta la interdependencia comercialEl comercio internacional crece más que el PIB de los países.2) - Mayor protagonismo de los intercambios de manufacturasy productos tecnológicosCada vez hay más exportaciones de servicios, un sector que está cada vez más internacionalizado. Cada vez las empresasacuden más a bancos extranjeros para financiarse.3) - Crecimiento del comercio intraindustrialCada país se dedica a producir aquellos bienes en los que es más competitivo. Los países mantienen empresas en todos los sectores productivos, e intercambian productos de las mismas características.4) - Mayor participación de los PD y de los NPIs

o Mayor cuota de los PD (60-70%)o Crecimiento de los países asiáticoso Caída de la cuota de África (6 – 3%)o Pierden cuota EEUUo Principal mercado es la UEo Alemania es el país con mayores cuotas en

Europa.o Dentro de los países asiáticos, China es

uno de los países que más aumenta la cuota de exportaciones.

Dentro de Asia y Oceanía destacan el crecimiento de China, y los Dragones Asiáticos.

o Los que más participan en el comercio internacional son los PD

5) - Marginación de los países periféricosEstos países pierden participación en el comercio internacional. Fuerte oscilación de los precios de los productos primarios.6) - Control de las compañías multinacionales

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Aunque no son las compañías multinacionales los que producen, son responsables de su distribución.El mayor control de estas economías contribuye a que muchosproductos primarios son comprados a través de bolsas de valores. No sólo se compra la producción presente sino que también la producción de campañas futuras.

2. Los acuerdos y Organismos Internacionales

Favorecimiento del comercio internacional a nivel superestructural.

- el GATT y la OMC- la UNCTAD

GATT Y OMCLa GATT surge en 1947 (General Agreement on Tariffs and Trade)Fue un acuerdo provisional para favorecer el librecambismo.

Principios: -Principio de no discriminación y reciprocidadLos países eliminaron aranceles, con lo cual salen beneficiados los demás países.Cláusula de igual tratamiento interior / internacional: el producto extranjero deberá ser sometido a las mismas condiciones que el producto nacional. Todos los países están obligados a reducir aranceles.La reciprocidad explica que todos los países se comprometana abrir sus barreras al comercio internacional.Las áreas integradas, como es el caso de la UE, no existen fronteras a la hora de intercambios de mercancías. Esto está autorizado dentro del GATT. -Supresión de obstáculos no arancelariosLa idea es que exista el arancel como medida de protección pero que esta no impida que haya comercio internacional, simplemente encarece las importaciones. No ocurre lo mismo con las otras medidas que lo que hacen es impedir que entren mercancías, por lo que impiden el comercio.

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

La idea también es que se supriman las subvenciones a las exportaciones. -Sistema de consultas y acción colectiva Las negociaciones entre los países debe ser siempre pública; todos los países deben ser conocedores de temas como los aranceles…Favorecer el comercio multilateral de mercancías entre todos los países.

Funcionamiento-Conferencias Internacionales = Roldas de negociaciónPueden durar muchos años.-A la hora de negocias las reducciones arancelarias hubo un cambiode procedimiento. En un principio se negociaba producto a producto, como esto llevaba mucho tiempo a partir de la Rolda Kennedy (¿?) 1964 hay negociaciones globales, negociándose los % de los aranceles de manera genérica.

Rolda de Uruguay-Creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio).Supone un avance con respecto al funcionamiento dentro del GATT. Se crea un organismo capacitado para poner sanciones a aquellos países que incorporan ____-La liberación de la agricultura.Hasta 1994 nunca se había conseguido en una rolda eliminar las barreras proteccionistas del sector agrario, hasta estarolda, los PVD eran los que pedían la eliminación de esas barreras.Se llega a un acuerdo de liberación donde los P.Bajos presionan para que se abran los mercados agrarios internacionales.La UE son los que países que más importan productos agrarios. Hay una reducción de aranceles, se eliminan las subvenciones a las exportaciones, tienden a desaparecer laspolíticas de precios mínimos.-El proteccionismo en los serviciosNunca antes había interés por este sector. Pero los avancestecnológicos de los últimos años hacen que se pida la internacionalización de dicho sector. Se globaliza el sector servicios.

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

La Rolda de Uruguay: en ella no se llega a ningún acuerdo de liberalización ya que hay países que están de acuerdo con tal negociación. Los P. Ricos están interesados en áreas de telecomunicaciones y servicios financieros. A cambio de la liberalización de los servicios se pide la liberalización de la fuerza de trabajo.

Valoraciones del GATT-Positiva

Liberalización del comercio → nace para liberalizar elcomercio, lo que tiene una valoración positiva ya que muchos mercados están ya muy liberalizados.

-Negativa Persistencia de actitudes proteccionistas →

normalmente por parte de países poco competitivos. Liberalización no homogénea → muy extendida en sector

industrial y agrario y en el sector servicios. Métodos neoproteccionistas → El GATT consiguió

eliminar las barreras tradicionales del comercio.

LA UNCTAD (1962)Trata de influir sobre el desarrollo económico.Se creó en Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.Organismo dependiente de las Naciones Unidas.El GATT tiene un problema en su filosofía ya que con sus medidas favorece a los países más competitivos.Los PVD se plantean que se debe actuar de otra forma. A partir de ese año, son estos países los que comienzan a proponer soluciones.El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), Propuesta del grupo de los 77.Bajo este sistema los PD se comprometen a efectuar concesiones arancelarias Favorecen las exportaciones de las PVD a los PD.De este sistema se benefician países como: Malasia, Corea del Sur...Otras medidas:-SPG – Praga → pensado para aquellos países con altas exportaciones en ________

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Para que abandonen este producto: reduccionesarancelarias.-Fondos compensatorios → inestabilidad de precios de productos agrarios, para evitar estas oscilaciones se creanestos fondos.Cuando hay mucha producción compran para que los precios oscilen. Cuando faltan productos cogen los productos que compraron antes y los venden.

TEMA 9 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

1. LA NECESIDAD DE UN SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Nace para fomentar las relaciones internacionales entre lospaíses capitalistas.En el escenario del mercado mundial cada país tiene su moneda por lo que al intercambiar productos, intercambian también sus monedas. Si hay que cambiar unas monedas por otras hay que establecer un valor entre las dos monedas, garantizando un tipo de cambio. Para ello se crean normas de carácter internacional. Por ese motivo nacen los SISTEMASCAMBIARIOS.

--Tipos de cambio flexiblesLos países acuerdan que el tipo de cambio de sus monedas sea resultado del libre juego de oferta y demanda de divisas.Demanda: o Cada vez que baja una importación de EEUU a la UE, la UE

demanda dólares.o Turismo → si viajas a EEUU necesitas dólares.o Mediante inversiones que provocan la demanda de dólares.

Oferta:o Exportación de nuestros productos a EEUU.o Viajes de norteamericanos a Europa.o Inversiones de EEUU en Europa (empresas norteamericanas).

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

El tipo de cambio va a ser la interacción entre la demanda y la oferta.D ($) > O ($) → aumenta el valor del tipo cambiario (1 € = 0,8 $) D ($) < O ($) → disminuye el valor del tipo cambiario (1 € = 1,2 $)

--Tipos de cambio fijosLos países establecen un valor fijo para sus monedas. Intervención de las Autoridades Económicas sino ese tipo decambio diverge. Instrumentos de intervención:

-Compraventa de divisas1 € = 1 $ → 1 € = 0,8 $

(fijo)1 € = 1,2 $ → se ofertan € y se demandan $Las autoridades realizarán una oferta de $ y demandarán para igualar.Hoy en día el euro está más apreciado respecto al dólar

-Devaluación/revalorización de la monedaDevaluación → de 1€ = 1$ se pasa a 1€ = 0,8 $Revalorización → de 1€ = 1$ se pasa a 1€ = 1,2 $

-Mediante la política comercialTratar de disminuir las importaciones para disminuir la demanda de $.Con las subvenciones, las exportaciones aumenta la oferta de $

--Tipos de cambio fijos y comercio internacionalTipo de sistema que regula las relaciones internacionales de los países capitalistas.

+Aspectos Positivos → estabilidad cambiaria.Los agentes pueden intervenir en el extranjero sin preocuparse por los tipos de cambio+Aspectos Negativos → instrumento de proteccionismo

comercial.

2.EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL DE BRETON WOODS(1944-78)4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Conferencia de Breton Woods (1944): -Creación del Sistema Patrón de Cambios – Oro -Se creo el Fondo Monetario Internacional (FMI) → con el fin de favorecer el comercio internacional multilateral de mercancías y los movimientos de capitales.Características y funcionamiento del sistema:A . Convertibilidad fija del valor en oro (35$ = 1 onza de oro)De esta forma a partir de ese momento todas las transacciones internacionales estarán garantizadas. El oro por si mismo avala a las monedas.En aquel momento EEUU era el país con más oro.No fue que el $ fuese convertido en oro, lo que interesaba en ese momento eran productos y tecnología americana.B. Paridad fija del resto de las monedasCada país, en función de las reservas de oro, del tipo de cambio.. fijó un valor con respecto al $ (tipos de cambio fijos).Los gobiernos se comprometen a mantener esos tipos de cambio actuando cuando haya desviaciones.Importante el papel del FMI ya que decide si intervienen enlos gobiernos.C. Liquidez internacional dependiente de la economía norteamericanaLa disponibilidad del $ a nivel mundial dependía de la economía norteamericana.A finales de la 2ª GM se necesitaba más oferta de $ en Europa y Japón (economías destruidas); lo única manera era que EEUU invirtiera en Europa (UE).

Causas de la crisis monetaria (finales 60 – principios 70)Exceso de $ en el exterior de los Estados Unidos.1) Déficit comercial de los Estados UnidosEn el año 1968, presentaban un déficit comercial con las economías europeas entre ellas. Alemania se convierte en una gran potencia.En los años 70 la economía americana es deficitaria por lo que no puede absorber los dólares que circulan fuera de losEstados Unidos.

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

2) Diferencias entre EEUU y el resto de los paísesEn el SM de Bretton Woods los países tendían a ayudar a unamoneda que tendía a depreciarse en los mercados con el fin de solucionar la crisis monetaria.Con la pérdida de valor del dólar en el mercado, los paísestambién ayudan comprando dólares que cada vez valen menos. Llega un momento en que Europa y Japón no están dispuestos a comprar dólares, una moneda infravalorada.3) Los PetrodólaresTodos aquellos dólares que reciben los países exportadores de petróleo (OPEP) se destinan a los mercados y a las bolsas de valores para especular. La confluencia de estos tres factores lleva a que sea muy difícil convertir los dólares en oro. EEUU sólo estaba en condiciones de garantizar la conversión de _______ que circulaban fuera delos Estados Unidos. Cada vez tiene menos sentido comprar dólares.Esto motiva a que en el año 1971, los Estados Unidos tuviesen que suspender la convertibilidad del dólar en oro,por lo que a partir de 1971 el dólar no tiene su respaldo del oro. Durante ese año se acude a una devaluación del dólar.Durante 1978 se tuvo que proceder a un abandono del SM de Bretton Woods (400 $ onza de oro por lo que EEUU no estaba en condiciones de garantizar la convertibilidad).

3. MARCO MONETARIO

Se caracteriza por un proceso de desregularización y liberalización internacional. No existe un SMI sin unas normas que regulen las relaciones monetarias. Los países adoptan medidas para eliminar las barrares para mover el dinero de un país a otro.Cada vez es más fácil mover dinero sin más a través de las bolsas de valores.

--Características:A. Desmonetización del oroHoy en día no se estipula el precio oficial del oro. Esta es una mercancía más y sus precios dependen de los

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

mercados. Oficialmente ya no tiene ningún valor como moneda, no hay ninguna moneda convertible en oro.B. Convivencia de diferentes regímenes cambiarios-Predominio de Tipos de Cambio Variables (flotantes):El valor de las monedas es el resultado de la oferta y de la demanda en los mercados. De vez en cuando intervienen los gobiernos, comprando un tipo de cambio que no es fijo.-Tipos de cambio fijos unidos a otra moneda (relacionados):El valor de una moneda es dependiente del valor de otra moneda; pasa siempre con respecto al dólar.-Existencia de Regímenes Cooperativos:Intervienen los mercados cuando fluctúan las monedas con respecto a los otros países. Funciona un sistema monetario de tipos de cambio variables.

--Consecuencias:1.- Pérdida de autoridad del FMIEn el sistema de BW, el FMI era la máxima autoridad. Con elabandono de este sistema, el FMI ya no tiene capacidad paraobligar a países a que tomen medidas cuando varía el tipo de cambio.Hoy en día se dedica al crecimiento económico de los PVD. Rusia recibió y sigue recibiendo ayudas del FMI. En cuestiones monetarias realizan funciones de asesoramiento.2.- Mayor poder de determinados PD y de agentes económicos privados.Las decisiones sobre tipos de cambio y tipos de interés sonacordados por un grupo de países (67)(Estados Unidos, Japón, Alemania, Rusia, Francia, Canadá, Italia..)Importancia de los agentes económicos privados, sobre todo Bancos y Multinacionales a través de capitales a corto plazo, evitando cualquier intervención de las autoridades monetarias.3.- Mayor interrelación monetaria y transmisión de las crisisCuando la moneda de un país se empieza a devaluar la crisisde una moneda se extiende sobre las otras.En 1997 la crisis monetaria que se originó en Tailandia quedando afectadas las economías brasileña y soviética, debido al movimiento de dinero de los agentes.

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

4.- Dólar → principal medio internacional de pagoLa mayoría de las transacciones comerciales se realizan en $. Los países en sus reservas tienen fundamentalmente dólares.La única manera de quitarle protagonismo al dólar es creando una única moneda, por eso se creó el euro.4. LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA

Comienza a funcionar en 1999, pero ya en 1979 los países europeos adoptan acuerdos para regular los movimientos monetarios entre los países CEE.--Características:-Aparición del euro y eliminación de las monedas nacionalesy tipos de cambio en la Euro zona.-Banco Central Europeo: Máxima autoridad monetaria.-Régimen de Tipos Variables con el Dólar.

4

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

TEMA 10 INTEGRACIÓN ECONÓMICA. LA UNIÓN EUROPEA

1.LA INTEGRACIÓN ECONÓMICADef → Todo proceso que tiende a eliminar las fronteras de movimientos de personas y capitales.Elimina las fronteras abriendo el paso a movimientos de mercancías y factores de producción.

Formas de integración (de menor a mayor nivel de integración)

Área de Preferencias Aduaneras Eliminar o reducir ciertas barreras a los movimientos de mercancías para algunos sectores.Los países no tienen intención de abrir sus fronteras, no hay intención de integrarse económicamente. Esta reforma deintegración perdió vigencia una vez acordados los acuerdos del GATT.

Zona de libre comercio/cambio Los países deciden abrir sus fronteras para el movimiento de mercancías para todos los productos y para todos los sectores. Cuando dos países acuerdan una zona de libre

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

cambio y un tercero se uno con mercancías para esa zona, ese país “C” venderá sus mercancías a “A” o “B”, que presente menos tipo de % arancelario (problema).

Unión Aduanera Solventa un problema interior estableciendo una tarifa exterior común, todos los países procedentes de terceros países son sometidos a los mismos aranceles.Hay libre circulación de mercancías, pero no de fuerza de trabajo ni de capitalWA > WB : Las mercancías en B serían más baratas por lo queserán más competitivas en el mercado.

Mercado Común Libre circulación de mercancías y de fuerza de trabajo y capital. El inconveniente del mercado común explica por quéinteresa una unión económica.Puede ocurrir que los tipos impositivos del país A sean diferentes a los de B (ejemplo: A>B, por lo que los preciosde A serán más caros y las empresas se instalarán en B).

Unión Económica Los impuestos de mercancías y empresas son los mismos en los dos países. Es un mercado común donde los países coordinan los precios.

Unión Monetaria Una única moneda eliminando la distorsión de los tipos de cambios.

Unión Política Un solo Estado

Ventajas 1.Intensificación del comercioAl eliminar fronteras se importa y se exporta más.2.Economía de escalaAprovechamiento de las economías de escala (procesos económicos caracterizados por rendimientos crecientes a escala, es decir, a mayor producción menor coste). Para aprovechar estas economías es necesario disponer de un mercado grande3.Intensificación de la competencia

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Las empresas están obligadas a ser más competitivas ya que compiten con más empresas. A mayor competencia menor nivel de precios.

4.Especialización y complementariedad de los paísesCada país se debe especializar en aquellos sectores en los que sea más competitivo.5.Se desarrollan nuevas actividades difíciles de emprender aisladamente por países pequeños.6.Ventajas PolíticasCuando dos países se unen empiezan a tener más peso internacional

Inconvenientes1.Posible intensificación de las desigualdades económicasCada país se especializa en lo que sea más competitivo. Haypaíses que son competitivos en una actividad pero sólo en un área determinada.2.PolíticosSiempre hay un riesgo de que en el proceso de integración se valoren más los intereses de los países más grandes.Los procesos de integración no son ajenos al proceso de globalización. Las empresas les queda pequeño el mercado nacional por lo que con los procesos de integración se les ayuda a las empresas a conseguir un mayor mercado.

Se están produciendo en todos los continentes procesos de integración. La experiencia más extensa fue CEE, la UE hoy en día, fundada en 1959.“Tratado de libre comercio de A. del Norte” (NAFTA) – 1989EEUU, Canadá, México“Mercasur”, 1991 – Argentina, Uruguay, Paraguay

2.LA UNIÓN EUROPEAEs la más avanzada ya que tiene muchos ingredientes de la mayoría de las formas de integración.Es una unión aduanera. Exista una unión monetaria dentro dela UE aunque no abarca a todos los países.Hoy en día se trabaja en la unión económica y monetaria.

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Evolución1.Antecedentes OECE, Benelux, Francital, CECA.Antes de 1989 los países realizaron ciertas experiencias que propiciaron la creación de la CEE.OECE → Organización Europea para la Cooperación Económica (1948)Benelux → Forma singular de integración (Bélgica, P. Bajos y Luxemburgo). En 1948 deciden crear un mercado común entreellos. Fue en Londres, en el exilio, donde se realizaron las negociaciones.CECA → Comunidad Económica de Carbón y del Acero. Se localiza en el sector del carbón y en el acero. Estos países pensaron en extender toda la integración en el restode la economía.2.La creación del mercado común y las primeras políticas económicas coordinadas (Tratado de Roma 1959):-Unión Aduanera con tarifa exterior común.Proclaman el objetivo de llegar a una unión económica. En 1968 desaparecen los aranceles interiores. Acordarán que las fronteras también se deberían abrir para los trabajadores y las empresas.La intención era desarrollar políticas comunes y esta se hizo inicialmente para algunas políticas; existe una política comercial común, política de transportes.En los 60 se profundiza en el proceso de integración. Durante los 70 no va a haber grandes avances.1973 → ampliación (R.Unido, Dinamarca)1981 → Grecia1986 → Portugal3. El Mercado Único (Acta Única Europea 1985)Se proponen medidas y suponen un avance importante en la integración. Los países acuerdan perfeccionar la unión aduanera y el mercado común.En 1990 se abren las fronteras ya que un control de estas haría muy lento el comercio.Otro tipo de medidas que se adoptan, tienen que ver con la movilidad de personas y hacen que reconocieran los títulos entre países.

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Otro objetivo del Acta Única Europea fue la creación de la Unión Económica y Monetaria. Este objetivo si se plantea, requería modificar el Tratado de Roma. En esta época cobra peso la política regional a nivel comunicatorio. La comisión europea asume más competencias para reducir las diferencias entre los países pobres y los ricos.4.La Unión Económica y Monetaria (Tratado de Maustricht, 1991) y la ampliación hacia el Este de Europa.Durante esta etapa las instituciones comunitarias asumen más competencias. Aumenta el papel de las instituciones como coordinadora de las políticas monetarias de los Estados miembro. Hay una nueva ampliación en 1985 (Suecia, Austria y Finlandia) y en el 2004 los países del Este.

LA UNIÓN ECONÓMICA Y EL PRESUPUESTO

1.LA PAC

Todos los productos agrarios dentro de la Unión Europea están sometidos a normas comunitarias y no a normas nacionales.Objetivos: Mayor nivel de vida rural Estabilización de los mercados → evitar las

fluctuaciones Seguridad en los abastecimientos → su política debió

garantizar alimentos suficientes para todos ( Año 57 Tratado de Roma).

Precios razonables para los consumidores → los precios reducidos; abaratar los aumentos que van a sostener a toda la población urbana.

Instrumentos: Hasta 1993 → sistema de precios máximos y mínimos

para cada producto. Se establece un precio de orientación que garantiza un nivel de renta para los productores y un precio asequible para los consumidores. Cuando los precios caen por debajo del precio mínimo hay un exceso de oferta (excedentes): sobra producción por lo que se compran estos excedentes.

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Si el precio es máximo la oferta es menor que la demanda: en este caso la Comisión Europea aporta más producción a ese mercado aumentando la oferta. Otras veces abre las fronteras para que se importe de otros países.

Desde 1992 → Sistema de Ayudas directasSe dan ayudas directamente a los productores. Hoy en día yano hay precios mínimos ni máximos. Cuando el agricultor ve que los precios bajan tiene derecho a recibir ayuda comunitaria. Esas ayudas se fijan en función de la capacidad productiva y no del excedente evitando así que elagricultor tenga incentivos por generar excedentes. Este sistema de intervención trata de conseguir los objetivos dela PAC, tratando de garantizar precios razonables.Institución responsable FEOGA (Fondo Europeo de Orientacióny Garantía Agrícola).Institución de carácter comunitario con sede en Bruselas.Problemas de la PACA-Excedentes:Este sistema de proteger al agricultor garantizándole un precio mínimo, promovió que se produjeran más excedentes.B-Elevado gasto presupuestario:Dado que los excedentes eran __________ y se garantizaba que todo excedente sería subvencionado llevaba a que la mayor parte del presupuesto comunitario se destinaba a esassubvenciones.C-Efectos sobre el comercio mundial de productos agrarios:La PAC tiene efectos negativos sobre este comercio.Las exportaciones → los precios de los productos agrarios comunitarios son más elevados que en los otros países. El FEOGA daba subvenciones para que los propietarios comunitarios vendiesen sus productos más baratos, y así máscompetitividad (dumping) → problemas con terceros países.Las importaciones → los productos de terceros países eran más baratos que los de la UE, por tanto, si dejábamos pasaresas importaciones el producto extranjero ganaría mercado sobre los productos comunitarios. Ante este problema el FEOGA ponía aranceles a esos productos para así equilibrar los precios.D-Las consecuencias de la ampliación a la UE – 25

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

La mayor parte de los países que entraron son países agrarios por lo que la superficie agraria europea aumenta un 50% y la mano de obra agraria se multiplica por dos.Son países candidatos a recibir ayudas de la PAC por lo queintensificarán los problemas ya existentes dentro de la UE (excedentes, gasto presupuestario).Como positivo → dentro del objetivo de la UE en el sector agrario está plenamente conseguida esa liberación. No existe ningún tipo de frontera a la libre circulación de productos agrarios.

2. POLÍTICA REGIONAL

Tiene como objetivo eliminar las disparidades económicas que existen dentro de la UE, diferencias sobre todo en términos de PIB per cápita.(Dinamarca multiplica por tres el PIB per cápita de Portugal (gráfica)).Naturaleza de las disparidades:-ZONAS RURALES: diferencia entre las explotaciones agrarias del norte de Europa y los países del sur de Europa. La diferencia radica en el tipo de explotación. En el sur las explotaciones son pequeñas con una productividad más baja.-ZONAS EN DECLIVE INDUSTRIAL: consecuencia de crisis económicas de los años 70. Entran en esta crisis por la fuerte competencia de los países del sudeste asiático. Estacrisis industrial afecta a Europa en todo su conjunto. Son regiones que pierden peso relativo con respecto al conjuntoeuropeo; de ahí que en 1978 la CEE decidiera realizar una fuerte apuesta por la política regional.Reforma de la política regional en 1988:-Mayor dotación financiera: aumentan los recursos destinados a la política regional.-Mejora de la coordinación y planificación: antes de 1988 las intervenciones de los estados miembros para tratar de minimizar las desigualdades entre regiones no coincidían con los de la comunidad en su conjunto. A partir de 1988 la UE pide un Plan Regional a cada país. La Comisión Europea decide si el plan se lleva a cabo.-Objetivos prioritarios: Regiones Objetivo 1:

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

OBJETIVO DEFINICIÓN FUENTE1 Desarrollo de las regiones

PIB < 75%FEDER, FSE, FEOGA-O

2 Reconversión económica de las zonas con dependencias estructurales

FEDER, FEOGA-O, IFOP

3 Políticas de educación, formación y empleo

FSE

FEDER : Fondo Europeo de Desarrollo Económico y RegionalFSE : Fondo Social EuropeoFEOGA – O : OrientaciónIFOP : Instrumento Financiero de Orientación para la Pesca.

Instrumentos:-Fondos estructurales-Fondos de cohesión → creado en 1993 para ayudar a los países menos competitivos para facilitar su entrada en la Unión Monetaria.Proyectos de estructura y medioambiente.-Iniciativas comunitarias → no requieren autorización de los Estados miembros. Son iniciativas de la Comisión Europea.

Problemas:-LENTA CONVERGENCIA REGIONAL:Hay determinadas regiones y el proceso de convergencia con Europa está siendo muy lento. Las disparidades económicas entre regiones más ricas y regiones más pobres son muy variables.-CONSECUENCIA DE LA AMPLIACIÓN A LA UE-25Todos los países son más pobres, todas estas regiones estánpor debajo del 75% de media comunitaria.Implica:

1) Limitación de los recursos financierosSon candidatos a recibir deudas, y son países que no

van a aportar ingresos.2) Efecto estadísticoLos fondos regionales destinan recursos a aquellas regiones que tienen menos del 75% de medio. Como los nuevos países son más pobres la nueva media es más

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

baja porque habrá países que quedarán excluidos del objetivo 1. En el caso de España se quedaron fuera muchas

regiones.

3.EL PRESUPUESTO COMUNITARIO

El presupuesto comunitario tiene una escasa relevancia global con respecto al PIB de la UE.

-EL INGRESO: La UE se financia a través de un sistema de recursos

propios; garantiza unos ingresos independientemente delos Estados miembros. Recursos.

Recursos propios tradicionales : Arancel exterior común : todas las mercancías que

entran en la UE son grabados por un arancel común Exacciones agrícolas: aranceles agrarios que se

emplean para igualar los precios (FEOGA).Pertenecen a la UE y no a los Estados Miembros.

Recurso IVA : cada vez que pagamos el IVA una pequeña parte financia las actividades de la comunidad europea(menos del 1%).

Recurso PNB : tiene carácter complementario. Sólo se acude a él cuando los anteriores son insuficientes para financiar el presupuesto comunitario. Consiste enque cada país aporta un ingreso en función del PNB.

-EL GASTO: Mayor peso de la PAC: la agricultura abserbe el 45% de

todo el presupuesto comunitario. Menos de un 20% se dedica a otras áreas.

Tendencias a la reforma

-PROBLEMAS DE LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA: Dificultad para aumentar los ingresos No relación entre aportación al presupuesto y

capacidad de pago.

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

TEMA 11 COOPERACIÓN ECONÓMICA Y ORDEN ECONÓMICA INTERNACIONAL

1. LOS ORÍGENES DE LA COOPERACIÓN Y DEL DESARROLLOComienza a partir de la 2ª GM. Anteriormente las ayudas estaban muy limitadas. Esta cooperación económica estaba orientada a fomentar el desarrollo económico. Prevalecerá el carácter supranacional; van a ser los organismos internacionales los que presten las ayudas a países más pobres. -COMPROMISO DE LAS NACIONES UNIDASAdquieren el compromiso de ayudar a los países más pobres (global). -LA CONFERENCIA DE BRETTON WOODS (1944)

5

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

Limitado sólo al ámbito económico, los países participantesdeciden crear institución para fomentar la cooperación económica internacional y se crea el Banco Mundial (1945).Las iniciativas están propiciadas por:

Limitaciones de los programas nacionales: Surgía porque las ayudas eran reducidas con respecto a lo que pueden realizar todos los países conjuntamente. A partir de ese momento se desempeñarán ayudas supranacionales. La finalidad de estas ayudas servía para reforzar la simbiosis entre la metrópolis y la colonia. De ahí que se comienza a hacer un ________ supranacional.

Plan Marshall: Iniciativa de los Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental. Tal éxito animó a extender esto → Algunas de las medidas que tenemos ahora se copiaron del Plan Marshall

La Guerra Fría: La tensión política que surge a partir de la 2ª Guerra Mundial entre los EEUU por lo que estos ayudan a los aliados o a otros países para convertirlos en aliados. Estefactor favoreció a los mecanismos de cooperación internacional.

2. LAS VÍAS DE FINANCIACIÓN--PrivadasAyudas que realizan las empresas y los bancos. Las empresasal instalarse en esos países pobres ayudan a su desarrollo económico, también por las vías de participación en las economías de ese país.Los bancos juegan un papel en el desarrollo económico ya que conceden créditos y préstamos a esos países.--PúblicasLas conceden los organismos públicos:

Ayuda Pública al Desarrollo (APD) Entran las ayudas que conceden los organismos públicos en las mejores condiciones posibles para los destinatarios. Seentregan sin que haya que devolverlo(DONACIONES).PRÉSTAMOS CONCESIONALES: los gobiernos y los organismos internacionales conceden préstamos a los PVD. Cantidad que deben ser devueltas. Las condiciones más favorables, ya queel tipo de interés es más bajo, los plazos más largos; se

6

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

exigen menos garantías e incluso no están obligados a devolver todo el préstamo.

Otras Ayudas Públicas (no otorgan tantas facilidades) PRÉSTAMOS NORMALES: Condiciones similares a los de los bancos con tipos de interés no tan reducidos…sin tantas facilidades como los préstamos concesionales.CRÉDITOS PÚBLICOS A LA EXPORTACIÓN: los conceden los gobiernos de los países más ricos abriendo así una cuenta bancaria para los países más pobres; estos pueden comprar productos a los países más ricos y cargarlo a esa cuenta. (te presto dinero para que me compres productos).

Hoy en día las ayudas públicas representan un 70% del totalde las ayudas que reciben los PVD y de ese 70%, un 50% es Ayuda Pública al Desarrollo.

3.LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN Los Organismos Internacionales son los que más peso

tiene en estas ayudas1) El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (1960)La OCDE tiene como asesora la OECE (organización europea decooperación económica). Se constituyó por los países más industrializados del mundo; los más ricos. Existe un comitéencargado de promover las acciones de cooperación internacional. Todos los años se reúnen los países y plantean propuestas para contribuir el desarrollo. Los países no están obligados a realizar las ayudas.2) Las Instituciones de Bretton Woods: El Banco Mundial El BM es un grupo de Bancos; el más importante es el BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo).Se crea para conceder préstamos a los Países de la Europa Occidental. Una vez que Europa se reconstruyó se dedica a conceder préstamos a los PVD.Dentro del BM existe otro organismo que es el que concede préstamos. Hoy en día el BM es el organismo internacional que más ayudas concede (30%). Los préstamos que conceden otros organismos dependen del BM de forma que actúa como ____ de préstamos privados.

6

APUNTES ECONOMÍA MUNDIAL 1ºC LADE --

3) Los Bancos de Desarrollo RegionalEstructura similar al BM. Su ámbito es más reducido geográficamente.-Banco Asiático de Desarrollo-Banco Africano de Desarrollo.4) Los Organismos de Naciones UnidasDependientes de Naciones Unidas que colaboran con los PVD(PNUD, FAO, UNICEF).5) Fondo Europeo de DesarrolloLa UE tiene instituciones que participan en la cooperación internacional. Es la comisión europea la que gestiona este fondo. De las ayudas que salen de la UE, el 20% son ayudas de las instituciones comunitarias.

Las Organizaciones no Gubernamentales para el desarrolloNo dependen de gobiernos ni de organismos públicos. Funcionan a través de voluntariado de los países más ricos.La ayuda es pequeña pero creciente; (5% de la ayuda).

4. RESULTADOS Y VALORACIONES--Positiva: Elevada transferencia de recursos financieros desde países más ricos a países más pobres--Negativa:

Incumplimiento de los objetivos de cooperaciónLos países más ricos aprobaron con los países más pobres iraumentando la ayuda hasta conseguir aportar el 1% del PIB.Después lo rebajaron al 0,7%, lo que debió ser acordado a partir de 1980. A día de hoy eso cifra no fue cumplida.En 2001 la media de los países del CAD es de 0,28%. Países como Noruega, Suecia, Dinamarca, P.Bajos, Luxemburgosi lo cumplieron.

Imposición de políticas de ajuste estructural--Cuestionable: Motivos de Cooperación → la finalidad es contribuir al desarrollo económico pero en la práctica es cuestionable; si eso sucede ya que no son los países más pobres los que reciben las ayudas.

6