238
ECG EN SÍNTESIS Dr. AVILA ARIAS HENRY MÉDICO INTERNISTA

ECG EN SÍNTESIS

Embed Size (px)

Citation preview

ECG EN SÍNTESIS

Dr. AVILA ARIAS HENRY

MÉDICO INTERNISTA

Prologo

Constituye una forma rápida de recordar los conceptos básicos de electrocardiografía, de los parámetros fundamentales en la interpretación del electrocardiograma y de las patologías más frecuente.

Para los residentes y estudiantes de medicina que se inician en el electrocardiograma.

Origen

Los electrocardiogramas forman parte de la experiencia del autor, durante su estancia en el Servicio de Urgencias en el Hospital General Regional 36 IMSS Puebla

Le agradezco a los paciente su colaboración.

Objetivo

El único objetivo de esta presentación es con fines de enseñanza.

Puede ser reproducida para tal fin.

Dedicatoria especial

A la memoria del Dr. Martín Álvarez Pérez quien nos enseñó la importancia de la electrocardiografía en el Servicio de Urgencias del Hospital General Regional 36 IMSS Puebla.

Electrocardiograma

Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.

ACTIVACIÓN CELULAR

El potencial eléctrico que se registra en el interior de una célula en reposo se llama potencial de reposo transmembrana.

Potencial de reposo transmembrana

Fase 0: entrada de Na a la célula por los canales rápidos.

Fase 2: entrada de Ca al interior de la célula por los canales lentos.

Fase 3: salida de K.

Fase 4: bomba Na – K (salida Na y entrada K).

PRT y ECG

FASES PRT ECG

0 complejo QRS

1 punto J

2 segmento ST

3 onda T

4 diástole

Duración de PRT intervalo QT

Sistema de conducción

Nodo sinusal.

Haces internodales.

Nodo auriculoventricular.

Haz de His.

Rama derecha del haz de His.

Rama izquierda del haz de His con sus dos fascículos anterosuperior y posterioinferior.

Sistema de conducción

frecuencia por minuto

Nodo sinusal 60 a 100 x´

Nodo auriculoventricular 40 a 60x´

Ventrículo 20 a 40 x´

Propiedades de las células miocárdicas

Inotropismo o contractilidad: capacidad que tiene el músculo cardiaco de transformar energía química en fuerza contráctil.

Cronotropismo o automatismo: capacidad de generar estímulos.

Propiedades de las células cardíacas

Badmotropismo o exitabilidad: propiedad de responder a un estímulos.

(bathmos = umbral)

Dromotropismo o conductibilidad: capacidad de transmitir estímulos.

(dromos: correr)

Tipo de células cardíacas

Células contráctiles.

Células específicas.

Células específicas

Células P o de marcapaso.

Células Intermedias.

Células de Purkinje.

Células P

Tiene la capacidad de producir estímulos.

Se encuentran en el nodo sinusal.

De respuesta lenta.

Velocidad 0.01 a 0.1 m/s.

Carecen de los canales rápidos de Na.

Células de respuesta rápida

Células contráctiles y de Purkinje.

La células de Purkinje se encuentran en las ramas del haz de His y en la fina red de Purkinje.

Velocidad de conducción 0.5 a 5 m/s.

Dipolo

Es el conjunto de dos polos o cargas, una positiva y otra negativa, situadas en la superficie de una célula.

Activación normal de las aurículas

El primer vector (APd) se dirige de arriba abajo, de izquierda a derecha y de atrás adelante.

El segundo vector (Api) se dirige de derecha a izquierda y un poco de adelanta atrás.

Resulta un vector a 54 grados.

Activación normal de los ventrículos

Vector 1 o septal: se dirige de arriba abajo, de izquierda a derecha y de atrás adelante. De pequeña magnitud.

Vector 2 o de la pared libre del ventrículo izquierdo: de gran magnitud, se dirige de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante.

Activación normal de los ventrículos

Vector 3 o de las masas paraseptales altas: vectores de pequeña magnitud, se dirigen de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás.

Observe la morfología normal del complejo QRS en V1 rS En V6 qRs y onda T negativa en aVR.

ECG normal

Repolarización ventricular

La repolarización de las aurículas no tienen un representación ya que quedan enmascarada en la despolarización ventricular.

La repolarización ventricular se representa por el segmento ST y onda T. Por la isquemia fisiológica en el subendocardio la onda T es positiva.

Repolarización precoz

En los jóvenes y deportistas en ocasiones el segmento ST presenta un desnivel positivo por encima de la línea isoeléctrica que es normal no significa patología.

Repolarización precoz

Observa ST con desnivel positivo y ondas T acuminadas Sobre todo en las precordiales.

Despolarización y repolarización

Onda P: despolarización auricular.

Complejo QRS: despolarización ventricular.

Segmento ST y onda T: repolarización ventricular.

EINTHOVEN WILHELM

Derivaciones bipolares estándar

Derivaciones de Einthoven Wilhelm

Plano frontal

TRIÁNGULO DE EINTHOVEN

FRANK WILSON

Derivaciones monopolares

Plano frontal

Derivaciones de Goldberger

Derivaciones horizontales de V1 a V6

Sistema hexasial de Bailey

DI 0 a +180 grados

DII + 60 a - 120

DIII + 120 a - 60

aVR - 150 a +30

aVL - 30 a +150

aVF + 90 a - 90

Sistema hexasial

ECG normal – onda P

Mide < de 0.10 s.

Voltaje menos de 2.5 mm (0.25 mV).

Negativa en aVR.

Isodifásica en V1.

En las otras derivaciones es positiva.

ECG normal – intervalo PR

Desde el inició de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.

Normal 0.12 a 0.20 s.

Representa el retraso fisiológico del estímulo de las aurículas a su paso por nodo AV.

ECG normal – segmento PR

Desde el final de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.

No tiene un valor definido.

ECG normal – complejo QRS

Mide de 0.06 a 0.10 s.

La primera onda negativa se llama onda q o Q.

La ondas positivas se llaman R y si aparece otra onda positiva se designa R´(prima).

La deflexión negativa que sigue a una onda R se llama s o S.

Complejo QRS

Cuando las ondas del complejo QRS son mayores de 5 mm se le designa con letra mayúscula Q, R, S.

Si las ondas del QRS miden menos de 5 mm se nombran con letra minúscula q, r, s.

ECG normal – punto J

Se encuentra al final del complejo QRS.

Habitualmente a nivel de la línea basal.

ECG normal – onda T

Normal de morfología asimétrica con una rama ascendente de inscripción lenta y una rama descendente de inscripción más rápida.

Positiva en todas las derivaciones, menos en aVR que es negativa.

ECG normal – intervalo QT

Desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.

Representa la sístole ventricular.

Su valor depende de la frecuencia cardiaca.

ECG normal – onda U

Puede observarse ocasionalmente en las derivaciones precordiales.

Sigue inmediatamente a la onda T.

Se postula que se debe a la repolarización de los músculos papilares.

ECG normal - deflexión intrinsecoide

Es el tiempo que transcurre entre el comienzo de la activación ventricular (principio del QRS) y el vértice de la onda R.

Valor normal en V6 = 0.045 s.

Valor normal en V1 = 0.035 s.

Deflexión intrinsecoide

Interpretación del ECG

Tener en cuenta edad, sexo y cuadro clínico del pacientes.

Interpretar en conjunto las 12 derivaciones.

Interpretación del ECG

1. Ver que el nombre del paciente coincida con el del ECG.

2. Buscar la calibración del ECG: 25 mm/seg; 1 cm/mV.

3. Identificar la derivación aVR ya que habitualmente cuando es sinusal la onda P es negativas.

Interpretación del ECG

1. Frecuencia cardiaca.

2. Ritmo.

3. Eje eléctrico.

4. Medir: la onda P ancho y altura, intervalo PR, QRS, intervalo QT.

5. Análisis de la morfología de la onda P, QRS, segmento ST, onda T y U.

Frecuencia cardiaca

1 er método: buscar una R que coincida con una línea gruesa del ECG.

R – R = 300 x´.

R – R – R = 150 x´.

R – R – R – R = 100 x´.

R – R – R – R – R =75 x´.

..................R –R – R = 60 x´.

(ver ejemplo)

R R

Frecuencia cardiaca Contamos 300-150-100- FC = 100 x´

K = 6 mEq/l. IRC

Frecuencia cardiaca Contamos 300-150-100-75-60. FC = 60x´

R R

Frecuencia cardiaca

Cuando el ritmo es regular.

1500 entre la distancia en milímetros de dos R – R.

1500/ R-R

2o método.

Frecuencia cardiaca

3 er método.

Cuando el trazo es arrítmico.

En 30 cuadros de 5 mm cada uno, contamos cuantos (ciclos cardiacos) complejos QRS se encuentran y lo multiplicamos por 10 y esa es la frecuencia cardiaca.

30 cuadros de 5 mm, equivalen a 6 segundos.

I I I

Treinta cuadros de 5 mm cada uno

Cálculo de la frecuencia cardiaca. Se encuentran 9 intervalos R-R FC = 90 x´

Ritmo sinusal

Onda P negativa en aVR.

Cada onda P va precedida de un QRS.

R – R regulares.

Intervalo P-R mide 0.12 a 0.20 s.

Frecuencia cardiaca entre 60 a 100 x´.

Eje eléctrico

La suma algebraica de DI y el resultado se traslada al sistema de coordenadas.

La suma algebraica de aVF y el resultado se traslada a las coordenadas.

Se trazan líneas perpendiculares a las dos derivaciones y el resultado es el eje eléctrico.

0

aVF Eje eléctrico

DI: 6 – 1 = 5 mm aVF: 15 – 1 = 14 mm

6

1

15

1

Eje eléctrico indeterminado o corazón punta eléctrica atrás.

Cuando todas o casi todas las derivaciones del plano frontal son isodifásicas.

Indica de acuerdo a la teoría del dipolo que el vector QRS es perpendicular a todas las derivaciones y que el vector medio va de adelante atrás.

Eje eléctrico indeterminado

Eje eléctrico

Segundo método:

Cuando una derivación es isodifásica, el eje eléctrico es perpendicular a ésta derivación.

Si una derivación es de mayor magnitud que las otras en el plano frontal, el eje eléctrico es paralelo a ella.

Crecimiento de aurícula derecha

Onda P mayor de 2.5 mm de altura.

Onda P en V1 de tipo ++- .

La onda P acuminada mayor de 2.5 mm se le denomina P pulmonale.

Crecimiento de aurícula izquierda

Onda P de 0.11 s, o mayor.

Onda P bimodal.

En V1 onda P de tipo +--.

La onda P bimodal se le denomina P mitral.

Hipertrofia del ventrículo derecho

Índice de Lewis (RDI + SDIII) – (SDI + RDIII) menor de menos 14 mm.

Índice de Cabrera (en V1 = R / R + S) igual o mayor de 0.5.

Aumento del voltaje de R en V1 - V2, y S profundas en V5 – V6.

Con sobrecarga sistólica del VD.

Observa onda P pulmonale Hipertrofia del ventrículo derecho FIBROSIS PULMONAR

HVD

Sobrecarga sistólica VD

Sobrecarga sistólica: onda T negativa de ramas asimétricas en V1 – V2.

En un ECG con datos de crecimiento del ventrículo derecho significa hipertrofia.

Sobrecarga diastólica del VD

Onda T acuminada en V1 o V2.

En un ECG con datos de crecimiento de ventrículo derecho.

Crecimiento del ventrículo derecho por sobrecarga diastólica

*

Observe onda T positiva, acuminada en V1-V2 por sobrecarga diastólica del VD

Hipertrofia del ventrículo izquierdo.

Onda R altas en V5 – V6 y S profundas en V1 – V2.

Índice de Sokolow (R en V5 o V6 + S en V1) mayor de 35 mm.

Índice de Lewis (RDI + SDIII) – (SDI + RDIII) mayor de 17 mm.

Con sobrecarga sistólica.

Hipertrofia del ventrículo izq. Cardiopatía hipertensiva

Hipertrofia del ventrículo izquierdo

*

Sobrecarga sistólica del VI

Onda T negativa de ramas asimétricas.

En un ECG con datos de crecimiento del VI significa hipertrofia.

Sobrecarga diastólica del VI

Onda T acuminada en V5 - V6.

En un ECG con datos de crecimiento del VI.

Crecimiento del ventrículo izquierdo por sobrecarga diastólica

Observe onda T positiva y acuminada en V6

Bloqueo completo de rama derecha del haz de His

QRS > 0.12 s, con emplastamiento de la R.

Morfología de rsR´en V1 –V2.

Onda T negativa de ramas asimétricas en V1 – V2.

S empastada en D1, aVl, V5, V6.

BIRDHH el QRS menos de 0.11 s.

Bloqueo completo de rama derecha del HH

BCRDHH EPOC

Síndrome de Brugada

Una de las principales causa de muerte súbita en jóvenes por arritmias tempranas.

Secundaria a una mutación del gen SCN5A en el cromosoma 3 que codifica para los canales cardiacos de sodio.

ECG: elevación de ST en V1-3 con QRS imagen de BRDHH.

Síndrome de Brugada

Bloqueo completo de rama izquierda del haz de His

Onda R empastada en V5 - V6, DI y aVL con QRS > 0.12 s.

Onda T negativa de ramas asimétricas en V5 - V6.

BIRIHH QRS < 0.11 s.

Bloqueo completo Rama Izquierda del HH

BCRIHH

BCRIHH Observe onda T positiva en V6 Secundaria a isquemia

Bloqueo de rama derecha e izquierda del HH

Bloqueo de fascículo anterior izquierdo.

Hiperdesviación del eje eléctrico a la izquierda entre – 45 a – 75 grados.

Complejo qR con empastamiento de la R en DI y aVl.

Asincronismo en el tiempo de inscripción de la deflexión intrisecoide entre aVL y V6, siendo mayor en aVL.

Bloqueo del fascículo Anterior izquierdo

*

Bloqueo fascícular posterior izquierdo

Hiperdesviación del eje eléctrico a la derecha entre + 90 a + 120 grados.

Complejos qR con empastamiento de la onda R en DII, DIII, y aVF.

Asincronismo en el tiempo de inscripción de la deflexión intrinsecoide entre aVF y V6, siendo mayor en aVF.

Síndrome de Preexitación

El síndrome de Preexitación se caracteriza por intervalo PR corto menor de 0.11 s.

Haces anómalos

Haz de Kent.

Haz de James.

Maheim.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

PR corto < 0.11 s.

Onda delta.

QRS ancho.

Intervalo QT prolongado.

Onda T opuesta a la máxima polaridad del QRS.

Síndrome de WPW

Femenina 13 años de edad Ingresó por taquicardia paroxística supraventricular

Síndrome de Long–Ganong- Levine.

Síndrome de PR corto sin onda delta.

PR corto < 0.11 s.

Sin onda delta.

QRS normal.

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

Primer grado.

Segundo grado Mobitz I o Wenckebach.

Mobitz II.

El de segundo grado, fijo, variable o avanzado.

Tercer grado o completo.

Bloqueo AV de primer grado

Intervalo PR largo, de 0.21 s, o más.

Intervalo PR 290 ms

Bloqueo AV de primer grado

Intervalo PR de 0.40 s

PR =280 ms Bloqueo AV de primer grado Infarto del miocardio inferior

Bloqueo AV de primer grado PR = 290 ms

Bloqueo AV de segundo grado

Mobitz I o fenómeno de Wenckebach:

El intervalo PR se va alargando hasta que una P no conduce.

Mobitz II: una o más ondas P no conducen.

Con un intervalo PR constante.

Mobitz II

Fenómeno de Wenckebach Bloqueo AV Mobitz I

EL PR se va alargando, hasta que una P no conduce

* * * *

Bloqueo AV de segundo grado, fijo, 2:1.

Existe un PR constante y una P no conduce Bloqueo AV 2o grado Mobitrz II

Bloqueo AV de tercer grado

La aurículas y los ventrículos laten en forma independiente.

Hay más ondas P que QRS.

No hay PR constante.

Bloqueo AV completo

La onda P llevan un ritmo y los QRS otro

Bloqueo AV completo

Bloqueo AV completo

Bloqueo AV completo

Bloqueo AV completo

Bloqueo AV de tercer grado.

La morfología del QRS depende del origen marcapaso subsidiario.

Si se origina en el nodo AV o primera porción del haz de His, los complejos QRS igual a los supraventriculares.

Si se encuentra en el ventrículo izquierdo tendrá morfología de bloqueo BCRDHH o viceversa.

ECG - calcio

Fase 2 PRT, corresponde a la entrada de calcio a la célula por los canales lentos, en el ECG al ST.

Hipocalcemia: QT largo a expensas del segmento ST.

Hipercalcemia: QT corto a expensas del ST.

Calcio sérico 5.9 mg/dl Hipocalcemia

Observe QT largo a expensas del ST

ECG - potasio

Fase 3 del PRT, salida de potasio de la célula, corresponde al ECG onda T.

Hipocalemia: QT largo a expensas de la onda T.

Hipercalemia: QT corto inicialmente a expensas de la onda T.

ECG - hipocalemia

QT se alarga a expensas de la onda T.

Presencia de onda U gigante, lo que dificulta la medición del QT.

Onda T plana.

K= 2.2 mEq/l

K 1.04 mEq/l

K = 1.2 mEq/l Ingresa por síndrome diarreico

K = 1.3 mEq/l

Hipocalemia

Se observa onda T plana y onda U gigante

K = 1.6 mEq/l

Potasio sérico 1.8 mEq/l Observe onda T plana y Onda U gigante.

*

*

*

K = 1.8 mEq/l

K = 1.8 mEq/l

K = 1.9 mEq/l

Se ignora el K

ECG - hipercalemia

Con potasio mayor de 6.0 mEq/l:

Ondas T acuminadas.

PR se alarga.

Ritmo nodal.

QRS se ensancha.

K = 6.4 mEq/l

K = 6.7 mEq/l

K = 6.9 mEq/l

Potasio sérico 7.4 mEq/l. Observe ondas T acuminadas

*

*

*

Potasio 7.5 mEq/l Ritmo nodal Ondas T acuminadas BCRIHH

K = 8.8 mEq/l

Potasio 8.8 mEq/l

Ausencia de onda P QRS ancho

Hipercalemia K = 9.1 mEq/l

ECG – Cardiopatía isquémica

Necrosis: onda Q.

Onda Q patológica:

Voltaje: mayor del 25% de la onda R.

Duración de Q > 0.04 s.

ECG – Lesión (segmento ST)

Lesión subendocárdica:

Depresión del ST.

Lesión subepicárdica:

Elevación ST.

ECG – Isquemia (onda T)

Isquemia subepicárdica:

Onda T negativa de

ramas simétricas.

Isquemia subendocárdica:

Onda T positiva de ramas

simétricas (T acuminada).

Observe el desnivel positivo del ST en V1,V2,V3. y la isquemia subepicárdica en V4 y V6

Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento

Infarto septal: V1-V2.

Infarto anteroseptal: V1-V2-V3.

Infarto apical exclusivamente: V2 o V3.

Infarto anterior: V1-V2-V3-V4.

Infarto anterior extenso: V1-V2-V3-V4-V5-V6.

Infarto lateral: DI-aVl-V5-V6.

Infarto anteroseptal

Infarto agudo del miocardio anterior extenso

Infarto agudo del miocardio con elevación del ST

Infarto inferior: DII-DIII-aVF.

Infarto posteroinferior: DII-DIII-aVF, R altas en V1-V2, depresión del segmento ST V1-V2.

Infarto posteroinferior

Infarto con extensión a ventrículo derecho

Del 10 al 50% de los infartos posteroinferiores se extienden al ventrículo derecho.

Además del infarto posteroinferior, desnivel positivo de ST en V3R-V4R.

Infarto subendocárdico

Depresión del ST persistente, que no cede con vasodilatadores.

ECG – Tromboembolia pulmonar

Taquicardia sinusal dato más frecuente

En el 40%, desnivel negativo del ST y onda T negativa en precordiales derechas.

Desviación del AQRS a las derecha aumento de voltaje de la P y BRDHH.

Imagen de McGinn y White en el 25%. SI, QIII, TIII.

ECG de un paciente con tromboembolia pulmonar

Observe sobrecarga sistólica del ventrículo derecho y crecimiento biauricular

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Arritmia sinusal:

Es un ritmo normal.

Se debe al aumento del tono vagal.

Niños y jóvenes.

PR constante, R-R irregulares.

De tipo respiratorio y no respiratorio.

Arritmia sinusal

BIRDHH

Paro sinusal o pausa sinusal.

Es la pausa en los latido cardíaco por falla momentánea del nodo sinusal.

Presencia de una pausa prolongada entre dos complejos QRS normales.

La duración de esta pausa no es múltiplo de un ciclo P-P normal.

Paro sinusal.

Escape nodal

*

Paro sinusal

Masc. 22 años

Paro sinusal con escape nodal o ventricular

Después de un paro sinusal, si el complejo QRS que le sigue es parecido al que le precede y no tiene onda P se denomina escape nodal.

Si el QRS tiene morfología de bloqueo de rama y no tiene P se llama escape ventricular.

Extrasístoles auriculares

Son complejos prematuros.

Tienen onda P.

QRS similar al que le precede.

Pausa compensadora incompleta.

R R R a b

Extrasístoles auriculares Pausa compensadora incompleta

A > b

Taquicardia paroxística auricular

Taquicardia con complejos QRS estrechos.

Presencia de onda P que preceden a los QRS.

FC entre 140 – 220 x´.

Taquicardia sinusal Infarto agudo del miocardio de V1 a V4

Taquicardia auricular multifocal

Se debe a la presencia de tres o más foco ectópicos auriculares.

Frecuencia auricular superior a 110 x´.

Onda P diferente al menos tres focos.

Intervalos R-R irregulares.

Taquicardia auricular multifocal

Fibrilación auricular

Arritmia - arrítmica.

Es una de las arritmias más frecuentes.

Caracterizada por despolarizaciones atriales desorganizadas con pérdida de la contracción auricular efectiva.

Presencia de las ondas “f” con frecuencia de 350 a 600 x´.

Frecuencia ventricular variable.

Arritmia arrítmica

Fibrilación auricular

Fibrilación auricular

Fibrilación auricular

Fibrilación auricular

Flutter auricular

Ritmo rápido de las aurículas conocido como aleteo.

El impulso adquiere un movimiento circular (movimiento en circo).

Presencia de ondas “F” con una frecuencia de 200 a 350 x´, conducción ventricular variable (2:1, 3:1).

Las ondas F se ven como dientes de sierra.

Flutter auricular

Flutter auricular

Femenina 28 años

Flutter auricular bloqueado

Tejido de la unión

Es la zona anatómica comprendida entre las partes baja de la aurícula derecha hasta el haz de His por encima de su bifurcación.

Ritmo de la unión o ritmo nodal

Ritmo pasivo de escape que se produce por una disminución importante del ritmo sinusal.

Onda P puede precede al QRS, estar ausente o después del QRS.

Cuando la P precede al QRS es discretamente diferente y es negativa en DII, DIII y aVF, con intervalo menor de 0.10 s.

Frecuencia ventricular entre 35 a 60x´.

Ritmo nodal

Ritmo nodal Infarto agudo del miocardio inferior

Ritmo nodal Intoxicación digitálica

Taquicardia nodal

Observe ausencia de onda P

Extrasístoles nodales

Son latidos prematuros originados en la unión AV como consecuencia de un aumento de su excitabilidad.

QRS de morfología similar al de base.

Onda P presente con PR corto y onda P negativa, ausente o después del QRS.

Pausa compensadora incompleta.

Extrasístoles nodales

* * *

Extrasístoles nodales bigeminadas

Observe onda P después del QRS.

Taquicardia nodal o de la unión

Frecuencia entre 140 a 220 x´.

La onda P puede preceder al QRS, estar ausente o después de él.

Cuando la P precede al QRS, tiene PR corto y es negativa en DII, DIII y aVF.

EL QRS es normal.

Taquicardia paroxística nodal

Taquicardia paroxística supraventricular

Disociación auriculoventricular

La actividad auricular y ventricular se suceden independientemente una de otra.

La frecuencia ventricular es mayor que la auricular.

No hay conducción retrógradas de las aurículas, por lo tanto no hay fenómeno de captura.

ARRITMIAS VENTRICULARES

Extrasístoles ventriculares:

Son latidos adelantados que tienen su origen en los ventrículos.

QRS anchos con morfología de bloqueo de rama derecha o izquierda.

Habitualmente no precedidos de P.

Pausa compensadora completa.

R R R a b

Extrasístoles ventriculares Pausa compensadora completa

A = b

1

2

Extrasístoles ventriculares Pausa compensadora completa

1 = 2

3

4

Intervalo de acoplamiento = 3 Pausa compensadora = 4

Extrasístoles ventriculares

Cuando en una tira de ritmo aparecen varias extrasístoles y el intervalo de acoplamiento es variable, se trata de una Parasistolia ventricular.

La extrasístoles ventriculares de un mismo foco, tiene intervalo de acoplamiento constante.

Extrasístoles ventriculares

Las extrasístoles que se originan en el ventrículo derecho tienen morfología de bloqueo de rama izquierda y viceversa.

Extrasístoles ventriculares con morfología de BRIHH Se originan en el ventrículo derecho.

Masc. 76 años

Extrasístoles ventriculares con morfología de BRDHH Se originan en el ventrículo izquierdo

Extrasístoles ventriculares

Según el foco de origen:

Extrasístoles unifocales o monomórficas

Extrasístoles multifocales o polimórficas.

Extrasístoles unifocales

Extrasístoles ventriculares multifocales

Extrasístoles ventriculares

Según su frecuencia:

Extrasístoles aisladas (menos de 5 en un ECG de superficie o menos de 30 x hora en un estudio de ECG dinámico).

Extrasístoles frecuentes (más de 5 en un ECG de superficie, o más de 30 x hora en un estudio dinámico).

Extrasístoles ventriculares

Según la cadencia de producción:

Extrasístoles bigeminadas: cada latido sinusal se alterna con una extrasístole.

Trigeminismo: cada dos latidos sinusales hay una extrasístole.

Cuadrigeminismo: cada tres latidos sinusales hay una extrasístole.

Ritmo nodal en Intoxicación digitálica Extrasístoles ventriculares bigeminadas

Extrasístoles ventriculares trigeminadas

Extrasístoles ventriculares cuadrigeminadas

Extrasístoles ventriculares

Extrasístoles pareadas o dupletas: dos extrasístoles producidas en forma sucesiva.

Tripleta: tres extrasístoles producidas en forma sucesiva.

Extrasístoles interpoladas: el intervalo de acoplamiento es igual al posextrasistólico, son las únicas capaces de aumentar la frecuencia cardiaca.

Extrasístoles ventriculares

* *

Extrasístoles ventriculares pareadas o dupletas

Extrasístoles ventriculares pareadas

Extrasístoles ventriculares interpoladas

Extrasístoles ventriculares

Fenómeno de R/T:

Cuando una extrasístole ventricular cae sobre la rama descendente de la onda T, puede originar una respuesta repetitiva.

Fenómeno de R/T

Extrasístoles ventriculares Observe el fenómeno R/T Las extrasístoles caen sobre la rama descendente de onda T

*

*

TAQUICARDIA VENTRICULAR

Es un ritmo activo caracterizado por tres o más extrasístoles ventriculares en forma sucesiva.

Mecanismo de producción por aumento del automatismo ventricular o un mecanismo de reentrada.

Puede ser sostenida si dura más de 30 s, y no sostenida si dura menos de 30 s.

Taquicardia ventricular no sostenida

*

Taquicardia ventricular

Frecuencia de 140 a 220 x´.

QRS morfología de bloqueo de rama.

R-R regulares.

Inicio de la taquicardia súbito por extrasístoles (fenómeno de R/T).

Capturas ventriculares.

Latidos de fusión.

Capturas y latidos de fusión

Capturas ventriculares: la presencia de un complejo QRS estrecho en el seno de una taquicardia ventricular.

Latidos de fusión: es un latido intermedio entre el supraventricular y ventricular.

Taquicardia ventricular

Taquicardia ventricular

Ritmo idioventricular (20-40 x´).

Ritmo idioventricular acelerado o taquicardia ventricular lenta (60 a 100 x´).

Taquicardia paroxística ventricular (140 a 200 x´).

Flúter ventricular frecuencia ventricular superior a 200 x´.

Ritmo idioventricular

Taquicardia ventricular

Flúter ventricular

Taquicardia helicoidal

Sinónimo: Torsades de Pointes.

Taquicardia con una configuración helicoidal u ondulante.

Se debe a dos focos ectópicos ventriculares que compiten entre si y que actúan alternadamente.

Causas: quinidina, disopiramida, hipocalemia, y síndrome de QT largo.

Taquicardia helicoidal

Fibrilación ventricular

Ritmo caótico que equivale a paro cardiaco.

Fibrilación ventricular

ECG - Marcapasos

En el electrocardiograma se identifican por la presencia de una espiga. Su indicación más frecuente es bloqueo AV completo.

Observe la espiga al inicio del QRS

Observe la espiga al inicio del QRS

Dr. Henry Avila Arias

Bibliografía

Sodi Pallares, “Electrocardiografía clínica” Ed. Del Instituto Nacional de Cardiología de México, 1968.

C. Castellanos Electrocardiografía Clínica 2a edición Ed. Elsevier 2005.