23
www.PmaChile.cl Diagrama Causa Efecto (Espina de Pescado o Ishikawa)

Diagrama Causa Efecto (espina de pescado o Ishikawa

  • Upload
    ufro

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.PmaChile.cl

Diagrama Causa Efecto(Espina de Pescado o Ishikawa)

www.PmaChile.cl

• El diagrama Causa-Efecto es una representacióngráfica que muestra la relación cualitativa ehipotética de los diversos factores que puedencontribuir a un efecto o fenómeno determinado.

Definición y concepto

¿Qué es el Diagrama Causa/Efecto?

Es una herramienta que ayuda a identificar,

clasificar y poner de manifiesto posibles causas,

tanto de problemas específicos como de

características de calidad.

Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre

un resultado dado (efectos) y los factores (causas)

que influyen en ese resultado.

www.PmaChile.cl

• Definir las reglas básicas a seguir para laconstrucción y la correcta interpretación de losdiagramas Causa-efecto, resaltando las situacionesen que pueden o deben ser utilizados.

Objetivo:

• Permite que el grupo se concentre en el

contenido del problema, no en la historia del

problema, ni en los distintos intereses personales

de los integrantes del equipo.

• Ayuda a determinar las causas principales de un

problema, o las causas de las características de

calidad, utilizando para ello un enfoque

estructurado.

Ventajas

• Estimula la participación de los miembros del

grupo de trabajo, permitiendo así aprovechar

mejor el conocimiento que cada uno de ellos tiene

sobre el proceso.

• Incrementa el grado de conocimiento sobre un

proceso.

Ventajas

www.PmaChile.cl

• Impacto visual: muestra las interrelaciones entre unefecto y sus posibles causas de forma ordenada,clara, precisa y de un solo golpe de vista

• Capacidad de comunicación: muestra las posiblesinterrelaciones causa–efecto permitiendo unamejor comprensión del fenómeno en estudio,incluso en situaciones muy complejas.

Ventajas

• Identificar las causas - raíz, o causas

principales, de un problema o efecto.

• Clasificar y relacionar las interacciones entre

factores que están afectando al resultado de un

proceso.

Utilidades

www.PmaChile.cl

Confección:

• Para construirlo debemos centrar todos los componentes que pueden provocar un problema específico en forma estructurada y sistemática.

Causa 1 Causa 2

Causa 3 Causa 4

Efecto a estudiar

Subcausa 2Subcausa 1

www.PmaChile.cl

Diagrama de flujo para construir un Diagrama:

Paso 1: Definir el efecto cuyas causas han de ser identificables.

Paso 4: Identificar las causas principales e incluirlas en el diagrama.

Paso 3: Identificar las posibles causas que contribuyen al efecto o fenómeno en estudio

Paso 5: Añadir causas para cada rama principal.

Paso 6: Añadir causas subsidiarias para las subcausas anotadas.

Paso 7: Comprobar la validez lógica de cada cadena causal y hacer eventuales correcciones.

Paso 8: Comprobar la integración del diagrama.

Paso 9: Conclusión y resultado.

Paso 2: Dibujar el eje central y colocar el efecto dentro de un rectángulo al extremo derecho del eje

Inicio

Fin

A continuación veremos como el valor de una

característica de calidad depende de una

combinación de variables y factores que

condicionan el proceso productivo (entre otros

procesos).

Vamos a utilizar el ejemplo de fabricación de un

perfume, para explicar los Diagramas de Causa-

Efecto:

Ejemplo

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas. Cuando ocurre algún problema con la calidad del

producto, debemos investigar para identificar las causas del mismo. Para

hacer un Diagrama de Causa-Efecto seguimos los pasos descritos:

Ejemplo

1. Decidimos cual va a ser la característica de calidad que vamos a analizar. Por ejemplo, en el caso del perfume podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el porcentaje de esencia, etc.

Trazamos una flecha gruesa que representa el proceso y a la derecha escribimos la característica de calidad que creemos se vería afectada:

Ejemplo

2. Indicamos los factores causales más importantes y generales que puedan generar la fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal. Por ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.:

Ejemplo

3. Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos estas preguntas:

a. ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? - Por la fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales.

b. ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Aceite esencial, solvente, colorantes, otros componentes. Se agrega Aceite Esencial como rama menor de la rama principal Materias Primas.

Ejemplo

c. ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a la mezcla. Agregamos a Aceite, la rama más pequeña Cantidad.

d. ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la balanza. Se registra la rama Balanza.

e. ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por que necesita mantenimiento. En la rama Balanza colocamos la rama Mantenimiento.

Ejemplo

Así seguimos ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles de dispersión.

Colorante

Ejemplo

4. Finalmente verificamos que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.

Ejemplo

Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la genteconozca en profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridadlas relaciones entre los Efectos y sus Causas.

Sirve también para guiar las discusiones, al exponer con claridad los orígenesde un problema de calidad. Y permite encontrar más rápidamente las causasasignables cuando el proceso se aparta de su funcionamiento habitual.

Resumen

El Diagrama de Causa y Efecto es un gráfico con la siguiente información:

•El problema que se pretende diagnosticar

• Las causas que posiblemente producen la situación que se estudia.

• Un eje horizontal conocido como espina central o línea principal.

Secuencia:

•El tema central que se estudia se ubica en uno de los extremos del ejehorizontal. Se sugiere encerrase con un rectángulo colocado en el extremoderecho de la espina central.

• Líneas o flechas inclinadas que llegan al eje principal. Estas representan losgrupos de causas primarias en que se clasifican las posibles causas delproblema en estudio.

• A las flechas inclinadas, o de causas primarias, llegan otras de menor

tamaño que representan las causas que afectan a cada una de las causas

primarias, las llamadas: “Causas secundarias” o “Subcausas”.

• El Diagrama de Causa y Efecto debe llevar información complementaria que

lo identifique. La información que se registra con mayor frecuencia es la

siguiente: título, fecha de realización, área de la empresa, integrantes del

equipo de estudio, etc.

Resumen

Para una correcta construcción del Diagrama

de Causa y Efecto se recomienda seguir un

proceso ordenado, con la participación del

mayor número de personas involucradas en el

tema de estudio.

Se recomienda combinar el método con el de

“Brainstorming” o lluvia de ideas, con lo que la

colaboración de todos otorgará soluciones más

prácticas y compartidas.

Tips

El Doctor Kaoru Ishikawa sugiere la siguiente

clasificación para las causas primarias:

• Causas debidas a la materia prima

• Causas debidas a los equipos

• Causas debidas al método

• Causas debidas al factor humano

• Causas debidas al entorno.

• Causas debidas a las mediciones y metrología.

Tips

Operario Equipo

Material Método

No usó NormaCondición Física

Falta de Experiencia

Entrenamiento

inadecuado

No usó Norma

No usó Norma

Nuevo Proveedor

Color extrañoMal rectificado

Presión

trabajo muy

exigente

Deficiencia en

calibración

Perdida de dimensionesFrecuancia rotacional inestable

Vibración del Tambor

Herrramienta Diferente

Arranque Forzado

Producto mal terminado

Método de las “4M” :

Man, Machine, Material, Method