40
2009-2010 Novedad Historia de la Filosofía Andalucía LEY ORG ÁNICA DE EDUCACIÓN algaida ANTONIO DE LARA PÉREZ CARLOS RODRÍGUEZ ESTACIO MIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZ ROMUALDO BENÍTEZ SERRANO ANTONIO DE LARA PÉREZ CARLOS RODRÍGUEZ ESTACIO MIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZ ROMUALDO BENÍTEZ SERRANO Historia de la Filosofía algaida

Descartes y el racionalismo continental

Embed Size (px)

Citation preview

2009-2

010

Novedad

Historia dela Filosofía

AndalucíaLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN algaida

ANTONIO DE LARA PÉREZ

CARLOS RODRÍGUEZ ESTACIOMIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZ

ROMUALDO BENÍTEZ SERRANO

ANTONIO DE LARA PÉREZCARLOS RODRÍGUEZ ESTACIO

MIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZ

ROMUALDO BENÍTEZ SERRANO

Historia de la Filosofía

algaida

AndalucíaLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Historia de la Filosofía

Características generalesADAPTADO AL CURRÍCULO DE ANDALUCÍA:16 temas organizados en torno a los 4 grandes núcleos del currículo:• La filosofía antigua: conocimiento y realidad. Ética

y política.• La filosofía medieval: las relaciones entre la razón y

la fe. Ética y política.• La filosofía moderna: la nueva imagen de la Natura-

leza y el problema del conocimiento. Ética y política.• La filosofía contemporánea: el pensamiento social. La

crítica de los ideales ilustrados. La filosofía española.

En el tratamiento de los problemas filosóficos: permite optar por la línea de desarrollo ontoepiste-mológica (problemas relativos a la filosofía teórica)y por la línea ético-política (problemas relativos a la filosofía práctica).

IDÓNEO PARA AFRONTAR LA PRUEBA DE ACCESO ALA UNIVERSIDAD (PAU) A TRAVÉS DE:Numerosísimos textos filosóficos a lo largo de cada tema que permitirán:• Leer, comprender, descubrir y analizar problemas en los

textos filosóficos.• Definir sus términos más relevantes.• Situar el discurso en su contexto filosófico, cultural e

histórico.• Relacionar su temática con otras posturas filosóficas y con algún problema actual.• Elaborar una opinión argumentada.

Páginas especiales al final de cada tema diseñadas para superar con éxito la selectividad.• Glosario de términos filosóficos.• Comentario de texto resuelto: en cada tema se comenta una obra ,y su autor, de las que se proponen para

selectividad.• Ahora tú: comentario guiado de un texto para que lo resuelva el alumno. Igualmente, versa sobre alguna obra, y

su autor, de las que se proponen para la selectividad.

NUMEROSÍSIMAS Y DIVERSAS ACTIVIDADES CON DISTINTAS FINALIDADES:Al inicio del tema: para aterrizar en los contenidos del tema y para expresar qué se sabe sobre el mismo. Invitan al diálogo, a la formulación de nuevas preguntas, a crear inquietudes...Durante el desarrollo de tema: para comprender mejor el contexto histórico-cultural y filosófico y el contenido doctrinal de los autores estudiados. Muchas de ellas se basan en textos cortos o de mediana extensión.Al finalizar el tema: para establecer relaciones con otros autores del contexto próximo o lejano, responder con un criterio más elaborado a los problemas planteados inicialmente e intentar traerlos a la actualidad.

ROMUALDO BENÍTEZ SERRANO

MIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZ

ANTONIO DE LARA PÉREZ

CARLOS RODRÍGUEZ ESTACIO

2009-2010NovedadLIBRO DEL ALUMNO

algaida

ESTE TEXTO AYUDARÁ A LOS ALUMNOS AAUMENTAR SU CAPACIDAD DE APRENDER ADEFINIR LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOS YFILOSÓFICOS, ELABORANDO PREGUNTASINTERESANTES, SIGNIFICATIVAS, PERTINENTES,RELEVANTES Y EFICACES.

A TRAVÉS DEL DESCUBRIMIENTO DELPENSAMIENTO DE LOS DIFERENTES AUTORES YDE LAS DIFERENTES TEORÍAS FILOSÓFICAS, DE SUFORMA DE TRATAR LOS PROBLEMAS, ELALUMNO DESARROLLARÁ UNA ACTITUDFILOSÓFICA Y UNAS ESTRATEGIAS PARAFORMULAR SUS PROPIAS RESPUESTAS A LOSPROBLEMAS ACTUALES.

EL DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS TEMASSE HA TRAZADO DE ACUERDO CON EL SIGUIENTEESQUEMA DE PROGRESIÓN:1º. Identificación del autor y/o características

generales de la corriente filosófica.

2º. Contexto histórico y cultural.

3º. Conceptos y temáticas filosóficas fundamentales.

AndalucíaLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Historia de la Filosofía

Índice

NÚCLEO I: LA FILOSOFÍA ANTIGUA: CONOCIMIENTO Y REALIDAD. ÉTICA Y POLÍTICA.

UNIDAD 1. El origen del pensamiento occidental.UNIDAD 2. Del naturalismo al humanismo: la sofística y Sócrates.UNIDAD 3. El pensamiento de Platón.UNIDAD 4. El pensamiento de Aristóteles y las escuelas morales helenísticas.

NÚCLEO II: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LAS RELACIONES ENTRE LA RAZÓN Y LA FE. ÉTICA Y POLÍTICA.

UNIDAD 5. Filosofía y cristianismo. San Agustín.UNIDAD 6. Santo Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.

NÚCLEO III: LA FILOSOFÍA MODERNA: LA NUEVA IMAGEN DE LA NATURALEZA Y EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. ÉTICA Y POLÍTICA EN LA ILUSTRACIÓN.

UNIDAD 7. El renacimiento y la revolución científica.UNIDAD 8. Descartes y el racionalismo continental.UNIDAD 9. El empirismo británico: de Locke a Hume.UNIDAD 10. La filosofía de la Ilustración.UNIDAD 11. Kant y el idealismo trascendental.

NÚCLEO IV: LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: EL PENSAMIENTO SOCIAL. LA CRÍTICA DE LOS IDEALES ILUSTRADOS. LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA.

UNIDAD 12. Marx y la filosofía marxista.UNIDAD 13. Nietzsche y la crisis de la razón ilustrada.UNIDAD 14. La filosofía analítica.UNIDAD 15. Otras corrientes filosóficas del siglo XX.UNIDAD 16. Ortega y la filosofía española.

2009-2010NovedadLIBRO DEL ALUMNO

algaida

Recursos didácticosINICIO DE CADA NÚCLEO:

INICIO DE CADA TEMA:

Fotografía representativa del período que abarca el núcleo y títulos de los temas.

Se ofrece una explicación general del período que se va a estudiar y se indica cómo se desarrollán las dos líneas –ontoepistemológica y ético-política– en los temas del bloque:• Acotación cronológica.• Especificación de las ideas o conceptos que determi-nan el período.

Fotografíarepresentativa de los contenidos del tema.

Texto significativo del autor, corriente o época, que sirve de iniciación al tema.

Introducción breve. Avance o adelanto de los contenidos que se van a tratar.

“Reflexiona y considera”: preguntas motivadoras para extraer las ideas previas y para formular las primeras cuestiones que deben resolverse a lo largo del tema.

AndalucíaLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Historia de la Filosofía

Recursos didácticosDESARROLLO DEL TEMA:

Actividades internas en los apartados más importantes:• De comprensión: definición de conceptos y teorías.

• De relación: comparación con otros pensadores o corrientes de pensamiento.

• De argumentación: justificación de una postura o de un planteamiento.

• De valoración: reflexionar acerca de la utilidad e importancia de las ideas filosóficas.

Gran cantidad de cuadros, tablas, esquemas y gráficos de gran poder explicativo de los principales conceptos, ideas y teorías filosóficas.

Breves textos filosóficos del autor o de la corriente filosófica tratada:• Como ejemplificación y

como aclaración de los conceptos y de los pensamientos y teorías expuestas.

• Para familiarizar a los alumnos con el análisis e interpretación de textos filosóficos.

2009-2010NovedadLIBRO DEL ALUMNO

algaida

Fotografías,cuidadosamenteseleccionadas,representativas de los contenidos tratados.

Numerosas biografías de los filósofos más significativos.

Pequeños y brevísimos textos de otros filósofos o pensadores sobre la importancia o la actualidad del autor y/o de la corriente filosófica abordados en el tema.

Vocabulario: definicionesde los términos filosóficos fundamentales para comprender el tema. Degran importancia en la PAU.

Otros pensadores: seofrece la relación de la temática que se está tratando con las ideas de otros pensadores anteriores o posteriores. De gran importancia en la PAU.

Brevísimas reflexiones o pensamientosrelacionados con las ideas que se están exponiendo.

AndalucíaLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Historia de la Filosofía

Recursos didácticosFINALIZACIÓN DE CADA TEMA:

Mapa conceptual de cada unidad didáctica:• Para observar la relación entre los conceptos filosóficos de cada filósofo o corriente

filosófica. Se observa fácilmente el armazón conceptual de las diferentes teorías o esquemas de pensamiento.

Vocabulario:• Listado completísimo de términos filosóficos relacionados con los problemas filosóficos expuestos

en el tema.• Sirve de complemento al vocabulario aparecido en el desarrollo del tema.

2009-2010NovedadLIBRO DEL ALUMNO

algaida

Comentario de texto resuelto:• Se han seleccionado fragmentos de las obras y autores habituales en la PAU.• Se ofrecen modelos cumplimentados de comentarios de textos filosóficos siguiendo el siguiente

esquema de resolución:

Ahora tú: comentario guiado:• Aparece un nuevo

fragmento seleccionado de entre las obras y filósofos habituales en la PAU.

• Esta vez el alumno tratará de realizar su propio comentario de texto filosófico.

• El alumno recibirá una pequeña ayuda a través de las preguntas que le ofrecemos para que resuelva el comentario de texto y a través de pequeñas orientaciones que le proporcionamos para responder a cada cuestión.

– Análisis de términos o expresiones másimportantes.

– Identificación de la temática.

– Líneas argumentales, desarrollo y justificación de la temática.

– Contexto histórico y cultural.

– Contexto filosófico.

– Relación de la temática con otra postura filosófica semejante u opuesta.

– Relación de la temática con algún problema actual.

– Opinión personal argumentada.

AndalucíaLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Historia de la Filosofía

Recursos didácticosFINALIZACIÓN DE CADA TEMA:

Cuestiones a debate:

• Tras el estudio de la unidad, aparecen 10 cues-tiones fundamentales que pueden servirle al alumno como control de sus conocimientos.

• Movilizan al alumno para que compruebe la ac-tualidad y la utilidad del conocimiento filosófico.

• Ponen en acción la capacidad de reflexión, de análisis, de argumentación, de generación de la propia opinión, de comunicación de las propias ideas y pensamientos y, en definitiva, de interpre-tar la realidad y el mundo en el que vivimos.

Pensando al modo… (cartesiano, empirista…):

• Consiste en un artículo de periódico, o en un texto ensayístico, o en el argumento de una película, o en un fragmento literario, o en episo-dio histórico… y una serie de cuestiones.

• A través de alguno de estos canales y de las cuestiones propuestas, el alumno comprobará cómo las teorías e ideas de los filósofos influyen en las formas de vida de las sociedades y juegan un papel decisivo en el discurrir y en el avance científico, cultural, económico, etc. de las mismas. Dicha influencia, a veces, puede llegar a ser determinante y, por su impregnación, incluso ser la causa de determinados acontecimientos.Este libro de texto contempla todos aquellos recur-

sos didácticos para garantizar que se ofrecen las pautas, las orientaciones y las ayudas necesarias para superar con éxito el segundo ejercicio de la fase general de la nueva selectividad (Real Decreto 1892/2008, de 14 de Noviembre).

2009-2010NovedadLIBRO DEL PROFESOR

Propuesta didáctica INCLUYE:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:• Proyecto curricular.• Objetivos generales del

Bachillerato.• Objetivos generales de la materia

de Historia de la Filosofía 2º de Bachillerato.

• Evaluación de la materia.• Contenidos.• Criterios de evaluación generales.

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CADA

UNO DE LOS TEMAS:

CD con Programación didáctica, Programación didáctica de aula y Recursos didácticos.

Solucionario y/o orientaciones para la resolución de todas las actividades del libro del alumno.

• Proyecto didáctica de aula. En cada tema se programan: – Objetivos – Contenidos – Criterios de evaluación – Métodos pedagógicos

• Recursos didácticos:– Textos de apoyo.

– Actividades complementarias.

• Prueba de evaluación.• Prueba de evaluación resuelta.

algaida

Programación didácticaProgramación didáctica de aula

ROMUALDO BENÍTEZ SERRANOMIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZANTONIO DE LARA PÉREZCARLOS RODRÍGUEZ ESTACIO

ROMUALDO BENÍTEZ SERRANOMIGUEL FLORIÁN RÁBANOS GONZÁLEZANTONIO DE LARA PÉREZCARLOS RODRÍGUEZ ESTACIO

Historia de la Filosofía

Página de núcleo representativa

NÚCLEO ITema 1. El origen del pensamiento occidentalLínea onto-epistemológica:•Distintas respuestas sobre el origen y constitución de la naturaleza.Línea ético-política:•Las religiones de misterio•El ser humano en el pitagorismo y en Empédocles

Tema 2. Del naturalismo al humanismo. La Sofística y SócratesLínea onto-epistemológica:•Relativismo y escepticismo en los sofistas•La aporética socráticaLínea ético-política:•Naturaleza y convención en los sofistas•Sócrates. Antirrelativismo e intelectualismo moral

Tema 3. El pensamiento de PlatónLínea onto-epistemológica:•El dualismo platónico. Teoría de las Ideas (o de las Formas) •La cosmología•Teoría del conocimientoLínea ético-política: •Antropología platónica•Política y sociedad

Tema 4. El pensamiento de Aristóteles y las escuelas morales helenísticasLínea onto-epistemológica:•Clasificación del saber•Teoría hilemórfica•Filosofía de la naturaleza•El proceso del conocimientoLínea ético-política:•Aristóteles: El ser humano, naturaleza del alma.•Ética y Política en Aristóteles•Las escuelas morales del periodo helenístico

Página de núcleo representativa 2009-2010Novedad

La filosofía antigua

Explicación general del periodo

La filosofía antigua se extiende a lo largo de once siglos. Abarca desde comienzos del siglo vi a.C. hasta el siglo VI d.C. El pensamiento occidental se halla indisolublemente ligado a un marco geográfico, el de la Grecia antigua. Surge en las costas de Jonia y se extiende por las colonias de la Magna Grecia para, finalmente, centrarse en Atenas. En gran medida el hombre occidental sigue siendo griego (neoheleno, se ha dicho de él). Podemos distinguir en el desarrollo de la filosofía antigua cuatro fases:1. El pensamiento presocrático. Surge en Jonia en el siglo VI a.C. El interés de su reflexión se centra en la comprensión

del mundo físico.2. El pensamiento ático. Se inicia hacia la segunda mitad del siglo v, localizándose fundamentalmente en Atenas, capital

de la antigua Ática. Aparece un interés por el ser humano, tanto en su dimensión individual como colectiva. En un primer momento sobresale la figura descollante de Sócrates, y de algunos sofistas. Más tarde aparecerá Platón, cuyo discurso filosófico habrá de ser modelo para siglos posteriores. Aristóteles consuma el periodo; su metodismo y su sentido común habrán de asentar las bases de la ciencia occidental.

3. El pensamiento helenista. Abarca desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Accio en 31 a.C. Es un periodo notoriamente marcado por las primeras escuelas filosóficas (Academia y Liceo) y por el surgimiento de otras nuevas (la Stoa, el epicureísmo o el escepticismo). La filosofía helenista se interesó fundamentalmente por la realidad humana, el destino del hombre y la consecución de la felicidad.

4. El pensamiento romano. Desde finales del siglo I. a.C. hasta inicios del VI d.C. con la clausura de la Academia por el emperador Justiniano. El pensamiento romano es, fundamentalmente, un desarrollo del periodo helenista anterior.

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

XVII

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Unidad didáctica representativa

Unidad didáctica representativa 2009-2010Novedad

Delegaciones deCOMERCIAL GRUPO ANAYA

Solicite su ejemplar de muestra

8 4 2 1 7 2 8 3 6 1 2 0 49205

821

algaida editoresAvda. San Francisco Javier, 22.Edif. Hermes, pl. 4ª, mód. 6. 41018 SEVILLA.Tel. 954 652 311 • Fax. 954 656 254e-mail: [email protected]

Novedad adaptada al currículo de Andalucía(Orden de 5 de agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008)

algaida

DELEGACIÓN DE ALMERÍATEL. 95 062 56 97FAX: 95 022 67 29E-MAIL: [email protected]: Almería

DELEGACIÓN DE CÁDIZTELS. 956 87 80 18 / 21 /42FAX: 956 87 74 78E-MAIL: [email protected]: Cádiz y Ceuta

DELEGACIÓN DE CÓRDOBATELS. 957 45 42 05 / 957 45 46 23FAX: 957 45 48 46E-MAIL: [email protected]: Córdoba

DELEGACIÓN DE GRANADATELS. 958 46 68 33 / 65FAX: 958 46 68 97E-MAIL: [email protected]: Almería, Granada y Jaén

DELEGACIÓN DE HUELVATEL. 95 923 12 11FAX: 95 923 12 11E-MAIL: [email protected]: Huelva

DELEGACIÓN DE JAÉNTEL. 953 28 07 44FAX: 953 28 09 34E-MAIL: [email protected]: Jaén

DELEGACIÓN DE MÁLAGATELS. 952 17 00 72 / 47FAX: 952 17 22 11E-MAIL: [email protected]: Málaga y Melilla

DELEGACIÓN DE SEVILLATELS. 95 418 25 02 / 418 07 11FAX: 95 418 09 77E-MAIL: [email protected]: Córdoba, Huelva y Sevilla

LOE/LEA