14
ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN BANCARIA MERCADO DE CAPITALES Elaborado por: LAZO DOLORIER, Sally Kelly Amalia ADMINISTRACION BANCARIA SEXTO SEMESTRE HIANCAYO - 2016 BBVA CONTINENTAL

BBVA CONTINENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN BANCARIA

MERCADO DE CAPITALES

Elaborado por:

LAZO DOLORIER, Sally Kelly Amalia

ADMINISTRACION BANCARIA

SEXTO SEMESTRE

HIANCAYO - 2016

BBVA CONTINENTAL

BBVA BANCO CONTINENTAL

1.- DATOS DE LA EMPRESA

SECTOR: BANCOS Y FINANCIERAS

RAZON SOCIAL: BBVA BANCO CONTINENTAL

NEMONICO: CONTINC1

DESCRIPCION DE LA EMPRESA: Empresa bancaria del sector privado, organizada

bajo la forma de sociedad anónima y autorizada a operar bajo el régimen de la ley

26702, pudiendo realizar todas las operaciones reservadas a la banca nacional. Brinda

todo tipo de servicio financieros y de mercado de capitales a través de una amplia red

de oficinas detallistas y especializadas, así como por medio de canales alternativos

como la banca telefónica, la banca por internet y la banca por intranet.

DIRECCION: AV. REPUBLICA DE PANAMA N°3055 – SAN ISIDRO

TELEFONO: 211 1000

FUNDACION: 20/08/1951

DIRECTORIO 2015-2016:

NOMBRE CARGO

ALEX PAUL GASTON FORT BRESCIA PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

PEDRO MANUEL JUAN BRESCIA MOREYRA VICEPRESIDENTE

IGNACIO JAVIER LACASTA CASADO VICEPRESIDENTE

EDUARDO ENRIQUE TOMAS LLOSA VILLACORTA DIRECTOR

MANUEL ANTONIO MENDEZ DEL DIO PIOVICH DIRECTOR

JORGE DONAIRE MECA DIRECTOR

MARIO AUGUSTO MIGUEL BRESCIA MOREYRA DIRECTOR

FORTUNATO JUAN JOSE BRESCIA MOREYRA DIRECTOR

JOSE ANTONIO COLOMER GUIU DIRECTOR

GERENTE GENERAL:

NOMBRE CARGO

EDUARDO TORRES LLOSA VILLACORTA GERENTE GENERAL

COMPOSICION DEL ACCIONARIADO:

En cuanto a los accionistas de BBVA Continental, Holding Continental mantuvo una

participación accionarial del 92.24% a diciembre del 2014, lo que representa un total

de 2,994,693,778 acciones de BBVA Continental. En el año se repartieron dividendos

en efectivo por S/. 0.23934823 por acción en el mes de abril y se entregaron acciones

liberadas por 19.148793% en septiembre del 2014.

CONSTITUCION Y OBJETO SOCIAL

BBVA Banco Continental, o su denominación abreviada BBVA Continental, se

constituyó mediante escritura pública del 20 de agosto de 1951, otorgada por la

notaría del Dr. Ricardo Ortiz de Zevallos, e inició sus operaciones el 9 de octubre del

mismo año. Está inscrito en el asiento 1, de fojas 109 del tomo 118 de Sociedades del

Registro Mercantil de Lima y su continuación en la ficha 117639 y partida 11014915

del Registro de Personas Jurídicas de Lima. Su plazo de duración es indefinido, su

objeto social es dedicarse a todas las actividades bancarias permitidas por ley.

Su oficina principal está ubicada en la ciudad de Lima, distrito de San Isidro y cuenta

con 336 oficinas comerciales distribuidas en Lima y provincias. Adicionalmente,

dispone de una oficina de Corporate & Investment Banking, una oficina de Banca

Institucional, dos oficinas de Banca Patrimonial y 22 oficinas de Banca Empresas y

Corporativa.

Listado de personas jurídicas que conforman el grupo económico BBVA Continental y

subsidiarias forman parte del grupo económico integrado por Holding Continental S.A.

Por su parte, el BBVA Continental y subsidiarias constituyen el denominado Grupo

Continental, conformado por las siguientes empresas:

Durante el 2015 la economía peruana mostró una desaceleración mayor que la

esperada. La coincidencia de factores internos y externos -problemas de oferta en los

sectores minero, pesquero, y agrícola, la baja ejecución de la inversión pública, y

disminución del precio de materias primas- ocasionaron un crecimiento económico de

sólo 2.4%, el ritmo más bajo de los últimos seis años. Afortunadamente, algunos de

estos elementos son de carácter transitorio y, en la medida que los sólidos

fundamentos de nuestra economía se han mantenido intactos, esperamos que a partir

de 2015 retornaremos a una senda de crecimiento acorde con el nivel de crecimiento

de nuestro PBI potencial. No obstante, el menor crecimiento en 2014, el dinamismo de

las colocaciones y depósitos bancarios ha seguido contribuyendo positivamente a la

actividad interna, mediante la provisión de nuevos productos y servicios, y la

expansión de canales de atención. Esto ha sido posible gracias a la solidez financiera

de las instituciones bancarias peruanas en términos de solvencia, rentabilidad,

eficiencia, y liquidez. En este contexto, BBVA Continental ha continuado con la

estrategia centrada en ofrecer servicios y productos de la mejor calidad a fin de

convertirse en referente de sencillez y transparencia, promoviendo una verdadera

cultura de calidad de servicio y expandiendo los canales alternativos de atención para

mayor conveniencia de nuestros clientes. El despliegue de esta estrategia, de la mano

con una rigurosa gestión operativa y políticas responsables de riesgo crediticio,

además de contar con sólidos indicadores de liquidez y capitalización, nos ha

permitido mantener el liderazgo en rentabilidad y eficiencia, a la vez que proseguir

sentando las bases para un desarrollo sostenible en el largo plazo, gracias a los

elevados índices de recomendación neta que tenemos entre clientes y no clientes

financieros. BBVA Continental se encuentra, por tanto, en una sólida posición para

impulsar el crecimiento del país durante el 2015, a través de la atención esmerada y

profesional a sus clientes; y también para contribuir a la bancarización del país a

través de la innovación en productos y servicios, así como de la participación en

iniciativas conjuntas que contribuyan al desarrollo del país. Estamos así preparados

para continuar generando valor para nuestros accionistas, asumiendo nuestro rol

frente a los retos y oportunidades presentes y futuros, con la satisfacción de que los

principios y valores que guían a nuestra institución están alineados con las

necesidades y aspiraciones de nuestros clientes y de la sociedad peruana.

El 2014 fue un año complejo para el país. Nos habíamos acostumbrado a crecer en

promedio por encima del 6% anual, pero la actividad económica avanzó menos de la

mitad. Esta desaceleración responde a un entorno internacional menos favorable,

sumado a las dificultades de oferta en sectores como minería, pesca y agricultura, así

como a los obstáculos que se presentaron para ejecutar el gasto de inversión pública.

A pesar de este contexto especialmente retador, los fundamentos económicos del país

continúan sólidos y la naturaleza de varios de los principales factores que incidieron en

el menor crecimiento es transitoria. Además, las autoridades vienen implementando

medidas de estímulo y la gradual recuperación de la actividad global se mantiene.

Podemos afirmar que el año transcurrido ha sido sólo un bache, una corta pausa

después de la cual retomaremos el impulso, tendencia que ya se empieza a notar.

El BBVA Continental no se ha mostrado ajeno a esta fase del ciclo económico y ha

respondido reforzando sus políticas de crédito y riesgos, cuidando de forma estricta y

proactiva su gestión operativa, buscando en todo momento mantener su enfoque en la

eficiencia y en el gasto asociado a la calidad de la cartera.

Sin embargo, no hemos descuidado nuestra visión y objetivos, dando pasos

importantes hacia el fortalecimiento de nuestra estrategia y cimentando las bases de

nuestro crecimiento de mediano y largo plazo. Así, en el 2014 el banco ha reforzado la

orientación de su estrategia hacia su transformación digital, ratificando al mismo

tiempo su lugar como líder en calidad de atención a sus clientes. En tal contexto, la

institución ha fortalecido los aspectos centrales de su estrategia - mejorar en

presencia, transparencia y sencillez-, mediante una mayor inversión en medios y

canales tecnológicos, siempre teniendo la experiencia del cliente como punto focal del

negocio.

En esta estrategia se enmarca la creación del Área de Banca Digital, que liderará la

transformación hacia un modelo de negocio orientado a los canales digitales a los que

nuestros clientes están recurriendo con mayor frecuencia. De este modo,

intensificamos la presencia de BBVA Continental en nuestros mercados objetivos, que

continúan, asimismo, apoyándose en la expansión de nuestra red de agencias, cajeros

automáticos y agentes corresponsales.

Este empeño y dedicación, siempre con miras a satisfacer las necesidades de

nuestros clientes con la mayor innovación y a brindarles una alta calidad de servicio,

ya nos está redituando resultados positivos. En el 2014 nos hemos mantenido como

referentes del mercado en gestión operativa, conservando una posición de liderazgo

con un ratio de eficiencia de 36.42%, superior al promedio del sistema. Igualmente,

BBVA Continental mantuvo una destacada disciplina en sus políticas de créditos y

riesgos, terminando el año con un nivel de cartera atrasada de 2.23%, inferior al

promedio del sistema. Este desempeño ha sido fundamental para seguir siendo líderes

en rentabilidad con un retorno sobre patrimonio de 26.69%, por encima de los

competidores más cercanos y del promedio del sistema. Estos resultados revelan el

notable compromiso de nuestros colaboradores a todo nivel, tanto de cara a nuestros

clientes como a nuestra institución.

El esfuerzo demostrado por BBVA Continental en el 2014, de la mano con la

perseverancia en los lineamientos estratégicos que garantizan nuestro crecimiento

sostenido a largo plazo, nos permiten anticipar que el 2015 será un año de nuevas

satisfacciones y mejores resultados, en beneficio de nuestros clientes, colaboradores,

accionistas y el país en su conjunto.

2.- FACTORES

ENTORNO MACROECONOMICO

La recuperación de la economía global fue más débil que la proyectada. El crecimiento

de las principales economías del mundo fue divergente: mientras los Estados Unidos y

el Reino Unido continuaron ganando terreno en su recuperación, los países de la zona

del Euro perdieron impulso y Japón presentó un retroceso significativo frente a lo

esperado y a lo observado en años anteriores. Las economías emergentes

presentaron un desempeño pobre, y sus pronósticos de crecimiento fueron

repetidamente reducidos durante el año. China continuó presentando una

desaceleración gradual, y en algunos países de América Latina se observó una fuerte

desaceleración.

Riesgo de crédito: Tanto el indicador de calidad por riesgo como el indicador de

calidad por mora se mantuvieron en valores similares a los presentados en años

anteriores.

Riesgo de mercado: La exposición de los establecimientos de crédito y de las

instituciones financieras no bancarias a los títulos de deuda pública se incrementó

entre agosto y febrero del año pasado, como resultado de un incremento en el saldo

de estas inversiones.

Riesgo de liquidez: Los establecimientos de crédito exhibieron una reducción del

indicador de liquidez en el segundo semestre de 2014; sin embargo, en lo corrido de

2015 esta tendencia se ha revertido.

ENTORNO MICROECONOMICO:

SECTOR ECONOMICO:

En el 2014, la desaceleración de la actividad económica fue más fuerte de lo previsto,

registrando un crecimiento de 2.4% en términos interanuales. Los sectores primarios,

especialmente pesca y minería, fueron los que mostraron un desempeño menos

favorable. Elementos coyunturales, como los problemas de oferta en dos de los

yacimientos cupríferos más grandes del país y la contracción de la inversión pública de

los gobiernos sub nacionales, intensificaron la desaceleración. Finalmente, ha habido

una moderación cíclica del gasto privado en inversión y consumo.

Por el lado de las cuentas fiscales se registró al cierre del año un déficit equivalente a

0.1% del PBI. Los ingresos del gobierno general se incrementaron 2.8%, en línea con

una presión tributaria de 17.0% del PBI, que incorpora la recaudación por el pago

extraordinario de impuestos por ganancia de capital de dos operaciones de

transferencia de activos de no residentes, que se estima es equivalente a

aproximadamente 0.5% del PBI. Por su parte los gastos del gobierno general se

expandieron 6.9%, principalmente por gastos corrientes (10.4%) debidos a los

incrementos remunerativos de las Fuerzas Armadas, aguinaldos extraordinarios para

los servidores públicos y el pago de deudas laborales por demandas judiciales, entre

otros. En contraste, el gasto de inversión tuvo un pobre desempeño, con un

crecimiento nulo en el año. Esto último se debe no sólo a la menor ejecución de los

gobiernos sub nacionales (participación del 70%), sino también a la del gobierno

nacional. Con estos resultados, la deuda pública continuó descendiendo y cerró el año

en 20.1% del PBI.

En el 2014 el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos mejoró,

alcanzando un déficit de 4.1% del PBI. De un lado, la disminución de los precios de los

metales redujo también las utilidades de las empresas mineras extranjeras y con ello

se moderó el déficit en la renta de factores. Además, las transferencias corrientes

aumentaron de manera excepcional (en torno al 0.5% del PBI) debido al pago de

impuesto a la renta de no residentes por dos operaciones puntuales. De otro lado, sin

embargo, la balanza comercial se deterioró reflejando exportaciones más débiles

(retroceso de precios de los metales, principalmente). El influjo neto de capitales

privados de largo plazo (3.0% del PBI) no alcanzó a financiar el déficit en la cuenta

corriente, a diferencia de lo que ocurrió en años anteriores.

Durante el año la inflación interanual ha tendido a mantenerse por encima del límite

superior del rango meta, cerrando el año en un nivel de 3.22%. Este comportamiento

ha estado asociado a choques de oferta que afectaron los precios de los alimentos,

presiones de demanda sobre los precios de ciertos servicios (por ejemplo de los

rubros de Comidas Fuera del Hogar, Educación y Salud) y un traspaso del incremento

del tipo de cambio (depreciación de la moneda local) hacia los precios de bienes

transables.

Para hacer frente al menor gasto privado y a la desaceleración de la demanda interna,

así como a los requerimientos de liquidez, el BCRP redujo la tasa de encaje en

moneda nacional pasando de un nivel de 13.00% en enero a 9.50% en diciembre de

2014. Adicionalmente, en este contexto de debilidad del producto, el BCRP disminuyó

su tasa de referencia a lo largo del año hasta ubicarse en 3.50%.

En el 2014, la moneda peruana se vió presionada a la baja en un contexto de elevado

déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, mayor flexibilización de la política

monetaria en Perú para dar soporte a la demanda interna, y una percepción creciente

de que el inicio del ciclo de alzas de la tasa de política de la FED podría adelantarse.

De esta forma, el tipo de cambio cerró el año en un nivel de S/.2.96 por dólar6. Frente

a las presiones en el tipo de cambio, el BCRP intervino en el mercado cambiario

vendiendo US$4,208 millones a lo largo del año, alcanzando un nivel máximo de

US$423 millones vendidos en un solo día a fines de septiembre. Con esto, las

reservas internacionales netas cerraron el año en un nivel de US$62,308 millones

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

En línea con el menor dinamismo de la actividad económica, las colocaciones de las

sociedades de depósito al sector privado registraron una tasa de crecimiento de 10.7%

al cierre del 2014, por debajo de la observada el año previo (13.3%). La expansión del

crédito aún muestra tasas atractivas, impulsada principalmente por las mejores

condiciones de financiamiento y la mayor oferta de servicios financieros. El segmento

de mejor desempeño fue nuevamente el hipotecario, con un crecimiento de 12.2%.

Cabe señalar que para fomentar el avance del crédito el Banco Central redujo la tasa

de encaje en moneda nacional a lo largo del año, así como la tasa de referencia de

política monetaria

Por el lado de las fuentes de financiamiento, los depósitos del público en las empresas

bancarias mostraron un incremento de 0.7%9 durante el año. El avance de los

efectuados en moneda doméstica fue mayor que aquellos en dólares

El aumento del crédito al sector privado se dio en un contexto favorable de indicadores

de gestión.

Así, la rentabilidad promedio de la banca se ubicó en 19.69%, apoyada en una tasa de

morosidad (cartera atrasada como proporción de las colocaciones brutas) acotada

ascendente a 2.47%. También es importante mencionar que la banca cumplió

holgadamente con los requerimientos de capital por parte del ente regulador.

A) El BBVA Continental se encuentra por encima del promedio del sistema bancario en

cuanto a rentabilidad, siendo esto favorable para poder invertir, teniendo fuerte

presencia local en los principales países de habla hispana, convirtiéndose en el banco

de elección para inversionistas extranjeros que desean ingresar al Perú, como para

peruanos que quieren implementar estrategias de crecimiento inorgánico o desinvertir

de posiciones no estratégicas.

B) A pesar del crecimiento más lento, la perspectiva estable del sector financiero

refleja el sostenido nivel de ganancias, respaldado por la fuerte demanda de créditos,

fondeo estable y fuertes controles de costos. Se estima que los requerimientos de

capital y liquidez más estrictos, alineados con las recomendaciones de Basilea III,

fortalecerá el sistema bancario. A pesar de los precios bajos de los minerales y una

caída de las inversiones mineras, sumado al fuerte consumo privado y los grandes

proyectos de infraestructura, avalan una buena expectativa para este sector. Además,

los estándares más estrictos y una reorientación para los préstamos ayudarán a

estabilizar la morosidad y a proteger la rentabilidad.

C) El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) el próximo año estará liderado por

nuevos proyectos de cobre, como Las Bambas y Cerro Verde, los que constituirán el

motor de una nueva etapa de aceleración de la expansión nacional, de esta manera el

país tendrá una mejor economía, haciendo que se impulsen los siguientes sectores:

agropecuario, minería e hidrocarburos, comercio y telecomunicaciones, que

representan el promedio el 75% de la producción nacional.

D)  Luego de un entorno de tasas al alza y de mayor aversión al riesgo durante los

primeros dos meses del año, el ambiente de tasas internacionales se tornó más

benigno bajo la influencia de una inflación relativamente baja en EEUU y de una

disminución paulatina del crecimiento económico mundial, principalmente por

influencia de Europa y China.

Ello provocó que una caída inicial de precios de bonos de renta fija en soles y dólares

fuera revertida por un mayor apetito de inversionistas institucionales locales y

extranjeros. En este contexto, la Reserva Federal de EEUU dio por terminado su

programa de estímulo monetario durante el tercer trimestre del año; sin embargo, los

bancos centrales de Europa y Japón continuaron con sus planes de inyección de

liquidez para contrarrestar sus ciclos económicos a la baja y sus modestas tasas de

inflación. Al igual que otros factores que afectan sensiblemente al sistema bancario de

un país son los llamados choques del tipo de cambio. La devaluación de la moneda

hace que las obligaciones en monedas extranjeras sean más caras, llevando a los

bancos a una crisis con significativos riesgos de tipos de cambio. El riesgo del tipo de

cambio se puede definir como la probabilidad de pérdida asociada con una

apreciación/depreciación de la moneda local en relación con una extranjera.

Al cierre del 2015 el dólar se apreció en más del 14% frente al sol y según algunos

analistas la tendencia alcista se mantendrá por un par de años más, en tanto los

primeros meses del año el dólar podría bajar hasta los S/.3.20, sin embargo, pasado

un tiempo volvería a subir.

Ante este panorama señala que los bancos deberían tomar algunas previsiones como

por ejemplo, no tener deudas en dólares y cubrirse con forwards. Las medidas que

deben tomar los bancos son similares a las que debe tomar un ciudadano de a pie. Es

decir, tratar de que sus compras sean en soles, cubrirse con forwards para poder

garantizar el tipo de cambio, no bajo el punto de vista especulativo sino para proteger

sus flujos.

¿Porque decidí comprar acciones del BBVA CONTINENTAL?

Decidí comprar acciones del BBVA CONTINENTAL por el crecimiento y la ha

aprovechado para cumplir con las metas propuestas tanto en colocaciones

como en depósitos, ganando cuota de mercado en varios segmentos y

buscando siempre la eficiencia en sus operaciones.

Asimismo, las ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio continuaron

siendo de los más altos del sistema financiero peruano, mientras que una

adecuada gestión del riesgo ha permitido que la morosidad disminuya a un

ritmo mayor que en el resto de entidades, cerrando el año en niveles muy

bajos.

Todo ello ha permitido que el banco continúe generando utilidades para

beneficio de sus accionistas y de sus colaboradores.

Estos logros han sido reconocidos por las publicaciones más importantes del

mundo financiero.

Experiencia Internacional, la globalidad del BBVA nos permite acceder a

información de primera mano e identificar las mejores oportunidades de

inversión.

El respaldo patrimonial que le brindan sus principales accionistas; El Grupo

BBVA de España y el Grupo BRECA.