80
CONTRATOS MERCANTILES CATEDRÁTICO: M. en E. Walfre Jiménez Ponce

CONTRATOS MERCANTILES

Embed Size (px)

Citation preview

CONTRATOS MERCANTILES CATEDRÁTICO: M. en E. Walfre Jiménez Ponce

LOS CONTRATOS MERCANTILES EN GENERAL

Definición Elementos del contrato Vicios del consentimiento Clasificación de los contratos

mercantiles Contratos mercantiles modernos

DEFINICIÓNLos contratos son acuerdos de voluntades que crean y transmiten derechos y obligaciones. Por exclusión contratos mercantiles son los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos de naturaleza mercantil.

El Derecho Comercial se basa, normativamente, en el Código de Comercio y y el Código Civil lo rige supletoriamente.

Los conceptos en materia de contratos que ha elaborado el Derecho Civil, son extensivos al Derecho Mercantil.

Elemento

s delContrato

a) Consentimiento (consenso). Acuerdo de voluntades, es el elemento esencial en todo contrato.b) Objeto. Es la obligación, y el objeto de ésta es la prestación. Pueden consistir en obligaciones de dar, hacer y no hacer.c) Lo formal. Llamada solemnidad (condición sine qua non para ciertos contratos) en contratos que por ley deban hacerse constar en escritura pública.

VALIDEZ

a) ConsentimientoEl problema del consentimiento surge cuando el contrato se celebra entre ausentes. En tal caso, la oferta y la aceptación puede hacerse por escrito, lo que da lugar a los contratos por correspondencia.

b) ObjetoEl objeto del contrato es la obligación y el objeto de ésta es la prestación, que puede consistir en dar, hacer o no hacer.La cosa objeto de la obligación de dar debe llenar los siguientes requisitos: existir en la naturaleza, ser determinada en cuanto a su especie y estar en el comercio.El hecho objeto de las obligaciones debe ser posible y lícito “ las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre operaciones de comercio”.

c) FormaCuando es indispensable para la existencia del contrato, recibe el nombre de solemnidad. La regla general es que, en las convenciones mercantiles, cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados. Se exceptúan de esta regla:

VALIDEZ DEL CONTRATO COMERCIAL

Los contratos que, con arreglo a las leyes mercantiles, deban hacerse constar en escritura pública o requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia. Es el caso del contrato de sociedad mercantil que debe otorgarse ante notario público…

Los contratos celebrados en un país extranjero en que la ley exija escrituras, formas o solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la ley mexicana. En estos casos, los contratos que no llenen las solemnidades requeridas, no producen obligación, ni acción en juicio.

Los contratos en que intervengan corredores, que son los notarios del comercio, quedan perfeccionados cuando los contratantes firman la correspondiente minuta (libro de registro).

Las disposiciones del Derecho Civil sobre capacidad de los contratantes y causas que invalidan los contratos son aplicables a los actos mercantiles, apegadas a la naturaleza del acto mercantil.

Vicios de consentimiento

a) Errorb) Doloc) Violenciad) Incapacidad de alguna parte

Clasificación de los contratos mercantiles(de acuerdo a

sus características)

a) Unilateralesb) Bilateralesc) Onerosos

conmutativosd) Gratuitos

aleatoriose) Realesf) Consensualesg) Formalesh) Solemnesi) Principalesj) Accesoriosk)Instantáneosl) Tracto sucesivo

3. Los actos de comercio. El Código de Comercio enumera una serie de actos de comercio. Sólo algunos de ellos conciernen a los contratos, pues la enunciación legal comprende también ciertas organizaciones (como las empresas), personas (como las sociedades comerciales), y simples actos voluntarios que no son actos jurídicos.

CONTRATOS MERCANTILES TÍPICOS

Compraventa mercantil Venta en corto Transporte mercantil Contrato de seguro Contratos diferenciales( títulos a plazo)

Depósito mercantil Depósito bancario de dinero Depósito bancario de títulos de crédito Depósito de mercancías en almacenes generales de depósito Préstamo mercantil Apertura de crédito Crédito de habilitación o avío y refaccionarios (de inversión)

Crédito confirmado (carta de crédito)

Descuento ordinario y descuento de créditos en libros

Cartas de crédito Cuenta corriente (cobros y pagos) Fideicomiso (bienes para fin lícito)

Prenda Mercantil (garantía real)

Fianza mercantil Arrendamiento financiero Factoraje financiero

COMPRAVENTA MERCANTILEs un contrato de especulación comercial por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y otra, llamada comprador, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

CONCEPTOS

VENTA EN CORTOLa operación de venta en corto se define como la compraventa de valores que se realiza a través de bolsa, cuya liquidación efectúa el vendedor con valores obtenidos en préstamo

TRANSPORTE MERCANTILEs un convenio por el cual una persona, llamada porteador, se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua o por aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos, mediante una retribución.

CONTRATO DE SEGUROEs un convenio por el cual una empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato.

CONTRATOS DIFERENCIALESSon los contratos de compraventa a plazo de títulos, de opción y de reporto (único reglamentado), se llaman diferenciales, en virtud de que, entre la fecha de celebración del contrato (época inicial) y la fecha de consumación del mismo (época de liquidación) transcurre un plazo determinado durante el cual los títulos de crédito materia de la operación pueden aumentar o disminuir de valor

a) Compraventa a plazo de títulosEn este contrato el vendedor transmite al comprador la propiedad de títulos de crédito y éste paga por ellos un precio cierto y en dinero, los contratantes convienen en diferir tanto la entrega de los títulos como el pago del precio.

b) Contrato OpciónEl contrato de opción es una promesa que tiene por objeto títulos de crédito; es decir, se trata de un contrato preparatorio de un contrato de compraventa futura.c) ReportoEs un contrato especial por el cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio

DEPÓSITO MERCANTILEl depósito mercantil es un contrato por el cual el depositario se obliga a guardar y conservar una cosa, mueble o inmueble, que el depositante le confía y a devolverla cuando éste se la pida.

DEPÓSITO BANCARIO DE DINEROEs un contrato por el cual el depositante entrega una suma de dinero a una institución de crédito para su guarda y custodia, o transmitiéndole la propiedad con obligación del depositario de restituir la suma depositada en la misma especie.

DEPÓSITO BANCARIO DE TÍTULOSEs un contrato por el cual el depositante entrega a una institución de crédito uno o varios títulos de crédito en custodia, en administración o con transmisión de la propiedad.

DEPÓSITO DE MERCANCÍAS EN ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

Es el contrato por el cual una persona entrega bienes o mercancías, para su guarda, a un Almacén General de Depósito, mediante una retribución.

PRÉSTAMO MERCANTILBajo la denominación genérica de préstamos se comprenden dos contratos diversos: el mutuo y el comodato.

a) El mutuo Es un contrato por el cual el

mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

b) El comodatoEs un contrato por el cual el comodante se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el comodatario contrae la obligación de restituirla individualmente

APERTURA DE CRÉDITOEs un contrato por el cuál el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a contraer una obligación por cuenta de éste, para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma, en los términos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga.

CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO Y REFACCIONARIOSa) Crédito de habilitación o avíoEs un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado y éste, a su vez, queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las materias primas y materiales, y en el pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación indispensables para los fines de su empresa, así como a restituir al acreditante las sumas de que dicho acreditado dispuso y a pagarle los intereses, gastos y comisiones estipulados.

b) Crédito refaccionarioEs un convenio por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado y éste, a su vez, queda obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de instrumentos, útiles, abonos, ganado; plantaciones, tierras para cultivo compra o instalación de maquinaria y en la construcción o realización de obras materiales necesarias para el fomento de su empresa, así como a restituir acreditante las sumas de que dicho acreditado dispuso y a pagarle los intereses, gastos y comisiones estipulados.

CRÉDITO CONFIRMADO ó comercial documentario:Es un contrato por el cual el acreditante conviene en obligarse directamente en favor de un tercero por cuenta de la persona que pidió el crédito.El contrato se celebra entre el acreditante, por lo general es un banco y el solicitante que es la persona que pide el crédito; pero en vez de que el acreditante se obligue a entregar fondos al solicitante, acepta obligarse directamente hacia una tercera persona.

DESCUENTO ORDINARIO Y DESCUENTO DE CRÉDITOS EN LIBROS

El descuento es la adquisición, al contado, de un crédito a plazo, es una operación por la cuál una persona adquiere un título de crédito antes de su vencimiento mediante el pago de su valor nominal menos una compensación por el tiempo que deberá transcurrir entre la fecha de la operación y el vencimiento del título.

DESCUENTO DE CRÉDITOS EN LIBROSEl descuento de créditos en libros es un contrato por el cual el descontador, que debe ser una institución de crédito, entrega al descontatario una parte del del importe de uno o varios créditos que serán exigibles en cierto plazo y que figuran en la contabilidad de éste, quedando obligado el descontatario a reintegrar al descontador las cantidades recibidas a medida que los deudores vayan pagando los créditos.

CARTA DE CRÉDITOLa carta de crédito es un documento por el cual la persona que lo expide (dador) ruega a otra (pagador) que entregue a una tercera cuyo nombre se consigna en el texto del documento (tomador) una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un máximo cuyo límite debe señalarse.

CUENTA CORRIENTEEs un convenio por el cual las dos partes que lo celebran, que reciben el nombre de cuentacorrentistas, se obligan a anotar los créditos derivados de sus remesas recíprocas como partidas de abono o de cargo en una cuenta y estipulan que solo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituirá un crédito exigible y disponible.

FIDEICOMISOEs un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.

PRENDA MERCANTILEs un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

FIANZA MERCANTILEs una institución jurídica por al cual una persona puede unir sus fuerzas con otra para ayudarla o ser titular de un derecho, ya que resulta más difícil que dos o más personas queden al mismo tiempo insolventes, por lo que el acreedor tiene más seguridad para que le paguen.

ARRENDAMIENTO FINANCIEROEs aquél por el cual una arrendadora financiera se obliga a adquirir bienes y a conceder uso o goce temporal o a plazo forzoso a persona física o moral. Esta ultima se obligará a pagar por la contraprestación con derecho a prorrogar el contrato o adquirir los bienes con precio inferior al de su adquisición.

FACTORAJE FINANCIEROEs un contrato por medio del cual una empresa de factoraje financiero conviene con el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor, por un precio determinado o determinable en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y forma en que se pague, por lo que será posible pactar alguna de las modalidades a que se refiere este artículo.

CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS O ATÍPICOS

LEASING FACTORING RENTING CATERING ENGINEERING MERCHANDISING

CONCEPTOS LEASINGEs definido por Blas Orbán, como aquella operación, que con una base contractual, tiene por objeto el arrendamiento de bienes de equipo, capital productivo, vehículos y bienes inmuebles, previamente adquiridos por la empresa leasing siguiendo las especificaciones del arrendatario-usuario del bien, para que éste los utilice para su empresa durante el período de tiempo pactado, a cambio de una contraprestación económica o canon, pudiendo utilizar una opción de compra, por un valor residual al término del contrato de arrendamiento y quedando a su costa el mantenimiento de tales bienes.

FACTORINGPuede definirse como la prestación de un conjunto de servicios administrativo-financieros que realiza la COMPAÑÍA DE FACTORING (FACTOR) a un CLIENTE (empresa vendedora), respecto de los créditos comerciales a corto plazo, originados por la venta/suministro de mercancías (o la prestación de servicios) y que la cede la citada empresa vendedora, titular de los mismos, percibiendo el FACTOR por la prestación de estos servicios una remuneración previamente establecida.

RENTINGEl "renting", también denominado "arrendamiento empresarial", puede ser definido como un contrato por el que una de las partes se obliga a ceder a la otra el uso de un bien, por tiempo determinado, a cambio del pago de un precio, siendo de cuenta del arrendador el mantenimiento.

CATERINGEl contrato de catering puede ser definido como aquél por el que una persona se compromete frente a otra, mediante precio a realizarle el suministro habitual de comidas preparadas ( Suministro a líneas aéreas de las comidas preparadas que se sirven a los pasajeros durante el trayecto). También se utiliza hoy la denominación de servicio de catering para referirse al que, mediante precio, se presta a una persona por otra que asume la organización de una determinada celebración, incluyendo el servicio de preparación del menú y el servicio de camareros consiguiente, así como en su caso otros elementos accesorios (decoración del local, mesas, cubertería, espectáculo musical, etc.).

ENGINEERING El contrato de engineering o de ingeniería es una figura contractual que engloba, según la doctrina dominante diversos tipos contractuales (Estudios, asistencia técnica, arrendamiento de servicios, cesión de derechos de propiedad industrial, etc). existiendo en él elementos de contrato de obra, de servicios, suministro de bienes de equipo, etc., incluso instalación de una planta industrial completa "llave en mano".

MERCHANDISING"contrato en el campo del marketing ; de comercialización o mercadeo" figura contractual por la que una persona presta a otra un servicio, a cambio de un precio, estando dirigida dicho servicio a la potenciación de ventas de la segunda. En ese amplio concepto, sin embargo, es evidente que entran muy diversas figuras contractuales: desde luego, los contratos publicitarios; también el contrato de agencia.

Responde los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué son los contratos mercantiles?2. Explica los elementos del contrato mercantil3. Proporciona un ejemplo de contrato mercantil

solemne 4. ¿Cuál es la rama del derecho que se aplicará de

forma supletoria en relación a las causas de invalidez de los actos mercantiles?

5. Explica la diferencia entre contrato típico y atípico

6. Menciona al menos cinco contratos mercantiles típicos y al menos tres modernos o atípicos.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

APERTURA DE CRÉDITO ConceptoLa apertura de crédito es un contrato en virtud del cual una de las partes, llamada acreditante, se obliga a poner una suma de dinero a disposición de la otra, llamada acreditado, o a contraer, por cuenta de éste, una obligación para que él mismo haga uso del crédito concedido en la forma y los términos pactados, quedando obligado, a la vez, a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo y, en todo caso, a pagar los intereses, las comisiones, los gastos y otras prestaciones que se estipulen.

Restitución del créditoEl importe del crédito, así como el de premios, intereses, comisiones, etcétera, correspondientes, deberá ser devuelto por el acreditado al acreditante en el plazo estipulado en el contrato respectivo.

CAUSAS POR LAS QUE SE EXTINGUE EL CRÉDITO OTORGADO

Causas de

extinción

a) Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe

b) Por la expiración del plazo convenidoc) Por la notificación de haberse dado por

concluido el contrato, cuando no se hubiera señalado el plazo

d) Por la denuncia del contratoe) Disminución de garantías pactadasf) Estado de quiebra de las partesg) Muerte, interdicción, inhabilitación o

ausencia del acreditado o disolución de la sociedad.

Variedades del contrato de apertura de crédito

Variedades de laApertura de crédito

Clasificación de laApertura de crédito

Garantía de la Apertura de crédito

a) Créditos de dinero. El acreditante se obliga a poner a disposición del acreditado una suma de dinero.

b) Créditos de firma. Cuando el acreditante se obliga a contraer una obligación por cuenta del acreditado. El crédito de firma puede adoptar la forma de crédito de aceptación o aval.

a) Crédito simple. El acreditado podrá disponer a la vista de la suma objeto del contrato; una vez dispuesto del crédito en su totalidad, se extingue.

b) Crédito en cuenta corriente. Se da derecho al acreditado a hacer remesas antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente hubiese hecho, quedando facultado, mientras el contrato no concluya, para disponer en forma pactada del saldo que resulte a su favor.

c) Créditos descubiertos. Cuando no se pacta garantía específica que asegure su restitución

d) Créditos garantizados. Cuando el crédito queda perfectamente garantizado.

Finalidad

a)Créditos libres. El acreditado podrá libremente disponer del crédito para los fines que mejor le convengan.

b)Créditos de destino. El acreditado deberá disponer del crédito empleándolo precisamente en la adquisición de determinados bienes, de acuerdo con el acreditante ( crédito refaccionario y de habilitación).

Obligaciones del acreditado

a) Devolver las sumas de que dispuso o reintegrar las cantidades que el acreditante pagó por cuenta del mismo acreditado.

b) Pagar al acreditante intereses, prestaciones, gastos y comisiones estipulados.(los intereses sólo se causan sobre las sumas de que disponga el acreditado o sobre las que realmente supla el acreditante.

Las comisiones son las cantidades que percibe el acreditante en pago del servicio que ha prestado al acreditado. Los gastos son las erogaciones que se hacen a consecuencia del contrato: impuestos, gastos de escrituras).

Obligaciones del acreditantea) Poner una suma de dinero a

disposición del acreditado.b) Contraer por cuenta del

acreditado una obligación cuantificada o cuantificable.

1. Coteja en la página web de cualquier institución la variedad y finalidades y requisitos para obtener alguno de los créditos que ofrecen.

2. Obtenga de internet un ejemplo de contrato de crédito simple de cualquier institución bancaria y describa las obligaciones del acreditado y del acreditante, las el objeto, el derecho objetivo que lo fundamenta.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

COMPRAVENTA MERCANTIL “La compraventa es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y otra, llamada comprador, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero”

La compraventa es mercantil cuando se hace con propósito de especulación comercial; en otros términos , son mercantiles las compraventas que se efectúan con el propósito y preferente de traficar.

Elementos esenciales del contrato de compraventa mercantil:

a) ConsentimientoEl contrato de compraventa es un contrato consensual, es oportuno mencionar las siguientes consideraciones:1. Las compraventas que se hacen sobre muestras de

mercancías determinadas y conocidas en el comercio, se tienen por perfeccionadas por el solo consentimiento de las partes.

2. Si la compraventa tiene por objeto mercancías que no hayan sido vistas por el comprador, ni puedan clasificarse por la calidad conocida en el comercio, el contrato se perfeccionara hasta que el comprador examine y acepte.

3. Cuando la venta se hace a la vista y al acervo se entiende realizada luego que los contratantes se avengan al precio.

b) La cosaLa venta requiere la existencia de la cosa; si la cosa no existe o si se perdió antes de la celebración del contrato, la venta es inexistente por falta de objeto, la compraventa puede tener por objeto tanto bienes muebles como bienes inmuebles.El vendedor debe ser propietario de la cosa que vende, pues la venta de cosa ajena es nula.

c) PrecioEl precio debe tener dos caracteres: ser en dinero y ser cierto, es decir, determinado o determinable.

Si el precio de la cosa vendida se paga parte en dinero y parte con el valor de la cosa, el contrato es de venta cuando la parte de numerario es igual o mayor que la que se paga con el valor de otra cosa.

Si la parte en numerario es inferior, el contrato es de permuta.

Cuando existe una gran diferencia entre el precio y el valor de la cosa comprada, se dice que hay lesión (no se puede rescindir pero si se puede demandar daños y perjuicios).

OBLIGACIONES DE LAS PARTES Del vendedor:*1. Entregar al comprador la cosa vendida2. Garantizar las calidades de la cosa3. Prestar la evicción Del comprador:1. Pagar el precio2. Recibir la cosa

* El vendedor tienen el derecho de preferencia, cuando las mercancías estén en su poder.

Modalidades de la compraventaa) La venta en abonosb) Compraventa con reserva de

dominioc) Muestras o calidadesd) Compraventa contra documentos

a) La venta en abonos (pagos diferidos)Es el convenio de que el precio sea pagado precisamente en ciertos plazos (sucesivos).b) Compraventa con reserva de dominioEl vendedor se reserva el dominio de la cosa vendida hasta que haya sido pagado su precio en forma íntegra. Esta modalidad tiene el objetivo principal de una garantía (en caso de no pago parcial o total).

c) Muestras o calidadesLo que no se tiene a la vista es precisamente el objeto de la compraventa, sino mediante “muestras” y calidad de lo ofrecido y descrito. La venta así realizada es consensual.

d) Compraventa contra documentoMediante esta modalidad el vendedor cumple su obligación enviando los documentos representativos de las mercancías. Esta modalidad ha tenido un éxito rotundo en las operaciones internacionales.

Responde los siguientes cuestionamientos:

1. De la definición de compraventa extrae sus elementos más significativos

2. ¿Cuál es el propósito que se requiere en el contrato de compraventa para calificarse como mercantil?

3. ¿Qué determina que un contrato se califique como de permuta en lugar de compraventa?

4. Menciona las modalidades más comunes de la compraventa

ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. Obtenga de internet un ejemplo de contrato de compraventa, redacte uno propio y describa las obligaciones del acreditado y del acreditante, y el objeto.

2. Presente sus resultados frente al grupo.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ARRENDAMIENTO FINANCIERO1. Definición2. Elementos personales3. Objeto4. Operaciones de las empresas de factoraje

f.5. Obligaciones de los clientes6. Transmisión de los derechos de crédito7. Capital de las empresas de factoraje

financiero8. Prohibiciones

CONCEPTOEl factoraje financiero es un contrato, regulado por la ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito, a través de dicho contrato comúnmente una empresa de factoraje financiero, una SOFOM de ER o NR conviene con el cliente en adquirir derechos de crédito que éste tenga a su favor, por un precio determinado o determinable en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y forma en que se pague.

ELEMENTOS PERSONALESa) Una empresa de factoraje

financiero ( SOFOM)

b) Un cliente de dicha empresa

c) Un deudor

OBJETOSólo podrán ser objeto de este contrato aquellos derechos de crédito que no estén vencidos, que se encuentren documentados en facturas, contra-recibos, títulos de crédito o cualquier otro documento, denominado en moneda nacional o extranjera, el cuál acredite la existencia de dichos derechos.

El contrato de factoraje financiero tiene por objeto que una empresa autorizada para operar como de factoraje convenga con sus clientes en adquirir derechos de crédito y que éstos hagan a su favor por un precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera.

OBLIGACIONES DE LOS CLIENTESa) Garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crédito, al tiempo de celebrarse el contrato de factoraje financiero.

b) Responder del detrimento en valor de los derechos de crédito como consecuencia del acto que les dio origen.

1. Coteje y actualice un modelo de contrato con las disposiciones de la ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito.

2. Accede a la página de la CONDUSEF y elabora un resumen sobre la información que obtengas en ese sitio sobre las sociedades financieras de objeto múltiple.

3. Presente sus resultados frente al grupo.

ACTIVIDADES FORMATIVAS