81
Tema: Análisis Comparativo de la Cuenta Pública 2009 del Estado de México, Nuevo León y Distrito Federal: Ingreso y Gasto Ejercido. I. Justificación y delimitación El presente trabajo aborda el análisis de la cuenta pública del Estado de México, Nuevo León y Distrito Federal, debido a que cada cuenta integra la Ley de Ingresos y el Decreto de Presupuesto de Egresos por entidad, siendo dos elementos importante de la programación presupuestal del gobierno, así misma especifica el ingreso y el gasto ejercido por entidad, siendo esto último en donde el equipos se concentró para el análisis por separado para después vincularlos y de esta forma conocer como se integran sus ingresos y como ejercen el gasto cada entidad federativa. Decidimos trabajar las entidades antes mencionadas porque son las tres entidades más industrializadas del país, así mismo su población es de las más elevadas en comparación con las otras entidades, sin embargo cada uno tiene necesidades y enfrentan problemas distintos por ello no analizaremos el ejercicio del gasto por rubro de manera 1

Comparativo 3 cuentas públicas locales

Embed Size (px)

Citation preview

Tema:

Análisis Comparativo de la Cuenta Pública 2009 del Estado de

México, Nuevo León y Distrito Federal: Ingreso y Gasto

Ejercido.

I. Justificación y delimitación

El presente trabajo aborda el análisis de la cuenta pública

del Estado de México, Nuevo León y Distrito Federal, debido a

que cada cuenta integra la Ley de Ingresos y el Decreto de

Presupuesto de Egresos por entidad, siendo dos elementos

importante de la programación presupuestal del gobierno, así

misma especifica el ingreso y el gasto ejercido por entidad,

siendo esto último en donde el equipos se concentró para el

análisis por separado para después vincularlos y de esta

forma conocer como se integran sus ingresos y como ejercen el

gasto cada entidad federativa.

Decidimos trabajar las entidades antes mencionadas

porque son las tres entidades más industrializadas del país,

así mismo su población es de las más elevadas en comparación

con las otras entidades, sin embargo cada uno tiene

necesidades y enfrentan problemas distintos por ello no

analizaremos el ejercicio del gasto por rubro de manera

1

especifica ya que la justificación del gasto corresponde a

diferencias sociales y económicas en lo individual.

Escogimos las cuentas públicas del 2009 (y no la de 2010

que es la más actual) por el contexto económico complicado

que representa ese año, esto con motivo de la crisis

económica internacional, aunado a ello la epidémica sufrida

en nuestro país por el virus de la influencia aumenta la

complejidad del problema económico, todo ello gestado en el

2008, sin embargo las repercusiones económicas se extienden

hasta el 2009, por ende es de suma importancia conocer de que

manera afectó al ingreso de las entidades federativas

analizadas en este año, así como conocer como distribuyeron

el gasto en busca de mitigar los efectos de la crisis.

II. Objetivo General

Analizar y describir la cuenta pública del Estado de México,

Nuevo León y del Distrito Federal mediante dos variables:

ingreso y el gasto ejercido en el ejercicio fiscal 2009,

primero por entidad federativa y posteriormente comparar los

resultados entre las mimas.

III. Planteamiento del problema

2

La epidemia ocasionada por el virus de la influenza, así como

la crisis internacional del 2008 repercuten en las finanzas

federales para el año fiscal 2009 (abordado de manera más

amplia en el capítulo 2.1 del presente trabajo), debido a que

el ciclo económico se contrae a nivel internacional y en una

economía globalizada como la nuestra también a nivel

nacional, lo que significa que la recaudación impositiva,

parte importante de los ingresos federales se contraen, por

tanto las transferencias federales a las entidades

federativas por consecuencia también se ven disminuidas,

afectando los montos programados de ingresos y gasto.

En el contexto por entidad por obvias razones la

economía del Estado de México, Nuevo León y Distrito federal

también se ven afectadas, los ingresos propios los que

recauda el gobierno de cada entidad no se vieron tan

afectados como se había programado en la Ley de ingresos de

cada entidad, la justificación oficial según la cuenta

pública de la misma es la implementación de simplificación

administrativa esto con motivo de que no se elevaron los

impuestos, ni las cuotas de los gobiernos de las entidades

analizadas, sin embargo estos ingresos no suelen ser muy

representativos, ya que la gran parte del ingreso como ya se

menciono proviene de las participaciones y aportaciones

federales.

El ejercicio del ingreso y gasto público es una

herramienta para enfrentar problemas económicos, más en3

tiempos de crisis por ello es importante cuestionarnos ¿Cómo

se financia el gasto en las tres entidades de nuestro país?

En otro orden de ideas; ¿Cuanto ingresa y por que concepto?

así mismo es menester saber; ¿Cómo distribuyen su gasto las

entidades mas industrializadas del país? y si; ¿existe

semejanza en la forma en que se financian y ejercen el gasto

el Estado de México, el Estado de Nuevo León y el Distrito

Federal?

IV. Hipótesis

Con referencia a los ingresos consideramos que para las tres

entidades federativas los ingresos más importantes son los

que les transfiere la federación producto del Sistema

Nacional de Coordinación Fiscal y los ingresos propios no

serán muy significativos igual que en años anteriores. En

cuanto al gasto, nuestra hipótesis es que abra semejanza en

la forma de ejercerlos, consumirá más el gasto corriente de

cada entidad que el gasto de inversión y que el capítulo 1000

concentrará más recursos que los demás capítulos. Así mismo

debido a la crisis consideramos que el balance general será

deficitario.

V. Introducción

4

En el presente trabajo analizamos la cuenta pública del

estado de México, Nuevo León y del Distrito Federal, para

ello en el primer capítulo como contenido de nuestro marco

teórico desarrollamos la importancia de cuenta pública como

mecanismo de rendición de cuentas a través de diversos

estudioso de la materia, así mismo, como la cuenta pública

contiene información de los ingresos y egresos presupuestados

y ejercidos, se definen dichos conceptos y se establece su

forma de clasificarse.

En capítulo segundo, contextualizamos la situación económica

de las entidades federativas motivo del trabajo, así mismo

hacemos referencia a la crisis económica mundial así como los

problemas específicos del país tal es el caso del brote de

influenza AH1N1, lo cual tuvo consecuencias sumamente

negativas dentro del entorno económico y social mexicano

creando incertidumbre y desconfianza dentro de la sociedad

así como un desequilibrio en las finanzas Federales,

Estatales y Municipales.

Posteriormente, desarrollamos la cuenta pública por cada

entidad federativa analizando los ingresos y egresos,

contrastando lo presupuestado con lo ejercido, por último, se

comparan las tres cuentas públicas de las entidades

federativas seleccionadas con la finalidad de observar el

5

comportamiento a través de variables comunes como su ingreso

y gasto.

6

Capítulo 1. Rendición de Cuentas y Cuenta Pública

1.1 Rendición de cuentas

En nuestro país los procesos electorales aun con sus

deficiencias ha permitido en los últimos 15 años instaurar

un sistema electoral, de gobiernos divididos y con

posibilidades de alternancia sobre todo en el orden Federal

sin embargo en los Estados aún se observan resistencias, por

lo tanto la rendición de cuentas se ha convertido un

elemento indispensable de la democracia, José Antonio Crespo

considera que “la Rendición de cuentas es un elemento

esencial de la democracia, debido a que supone la capacidad

de las instituciones políticas para hacer responsable a los

gobernantes de sus actos y decisiones, en los distintos

niveles de poder. Eso permite, dentro de lo posible, evitar,

prevenir y en su caso, castigar el abuso de poder.”1

De acuerdo a lo antes citado, es menester definir que es la

rendición de cuentas, Andreas Schedler nos proporciona un

significado de la rendición de cuentas acorde al debate

público y académico (como él mismo lo refiere) sobre nuestro

objeto de estudio: “En esencia, en el ámbito político,

afirmamos que la noción de la rendición de cuentas tiene dos

dimensiones básicas. Incluye por un lado la obligación de

políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y

1 Crespo, José Antonio. Fundamento político de la Rendición de Cuentas. p.7

7

justificarlas en público (answerability). Por otro incluye la

capacidad de sancionar a los políticos y funcionarios en caso

de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement).”2

Podemos deducir que la idea rectora de la rendición de

cuentas es controlar el poder político gubernamental, ya que,

la rendición de cuentas presupone el ejercicio del poder

público3, el objetivo primordial es reducir la incertidumbre

del poder, limitar su arbitrariedad, prevenir y mediar sus

abusos, volver predecible su ejercicio, mantenerlo dentro de

ciertas normas y procedimientos preestablecidos. Sin el poder

y los poderosos, sin la capacidad de tomar decisiones y la

correspondiente capacidad de atribuir responsabilidades, no

tendría sentido hablar de la rendición de cuentas.

Mauricio Merino Huerta y Sergio López Ayllon4 integrando los

elementos de distintos estudiosos en la materia define a la

rendición de cuentas como una acción subsidiaria de una

responsabilidad previa, que implica un relación transitiva y

que atañe la manera en que se dio cumplimiento a esa

responsabilidad. Es subsidiaria, en el sentido de que una

2 Schedler, Adreas. ¿Qué es la rendición de cuentas? p. 123 “El poder público lo definimos como el conjunto de órganos en donde se encuentra depositada la autoridad de los diferentes poderes del Estado, por lo que se concluye que el poder es uno y lo que existe en realidad esuna división de funciones ”Castrejon, Gabino. Derecho Administrativo I. p. 134 Mauricio, Merino y Sergio López Ayllón. La rendición de cuentas en México: prospectivas y retos. Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2800/4.pdf

8

acción o responsabilidad robustece a otra principal, y por

ello carece de todo sentido si es un acto único y aislado de

cualquier precedente. En rigor, las cuentas se rinden sobre

una acción, una decisión o incluso una omisión previa. De

modo que también la forma en que se rinde cuentas ha de ser

consecuente con el contenido sustantivo de esas acciones o

decisiones. En cuanto al aspecto transitivo refiere en su

forma más simple a que hay al menos dos sujetos que

participan en el proceso de rendición de cuentas, con roles

distintos; y aunque parezca obvio, es preciso tener presente

que esa relación perdería todo sentido si aquellos que rinden

cuentas no están obligados, no se someten a los juicios y no

acatan los resultados de las sanciones impuestas de aquellos

ante quien se rinde cuentas.

De acuerdo al estudio en la materia, se puede clasificar la

rendición de cuentas en dos formas: Vertical y horizontal. La

primera de ellas propuesta por ODonell, refiere a las

elecciones como mecanismos para estimular la responsabilidad

de los gobiernos, bajo la lógica de las elecciones, aunque el

voto ciudadano carece de efectos vinculantes y sanciones en

caso de que un gobernante no cumpla con sus promesas de

campaña, los electores pueden ejercer sanciones al no

reelegir al partido en el gobierno o castigar a un

representante negándole un segundo periodo en caso que exista

reelección, así mismo permite exhibir y descalificar a los

9

gobiernos por determinadas acciones a diferencia de la

rendición de cuentas horizontal, en la cual la fiscalización

tiene sanciones vinculantes de carácter penal o

administrativa, la rendición de cuentas vertical solo cuenta

con sanciones morales y simbólicas.

Esta vía de rendición de cuentas supone la vigilancia de los

órganos del Estado por parte de otras instituciones, también

estatales, dotadas de autonomía para ejercer funciones de

fiscalización. Los poderes ejecutivo, legislativo y Judicial,

en los diferentes ámbitos de gobierno, deben rendir cuentas

entre si y frente a otras instituciones autónomas cuya tarea

es revisar su comportamiento. “La rendición de cuentas es

horizontal en tanto se desarrolla entre instituciones del

mismo nivel jerárquico, pero independientes entre si.”5

1.2 La cuenta Pública como mecanismo de Rendición de Cuentas

Dentro de la rendición de cuentas, la cuenta pública

desempeña una función muy importante tanto para el desarrollo

eficiente y efectivo de la fiscalización como para la

evaluación del desempeño de la gestión pública, ubicamos a la

cuenta pública como un mecanismo de rendición de cuentas

horizontal, con base en el principio de división de poderes o

de manera correcta la división de las funciones del poder, la

cuenta pública es elaborada por el Poder Ejecutivo del Estado

5 Ugalde, Luis Carlos. Rendición de cuentas y democracia, el caso de México.p.27

10

de México y Nuevo León y por el homologo del Distrito

Federal6 (entidades que se analizaran en el presente trabajo)

y es revisado y aprobado por las legislatura de la entidad

que le corresponda7, las cuales cuentan con un órgano de

fiscalización autónomo encargado de revisar y evaluar la

aplicación, uso y destino de los recursos públicos

administrados o recibidos, en otro orden de ideas, por medio

de la aprobación de la cuenta pública el Legislativo vigila

las acciones financieras del Ejecutivo.

Para efectos de este trabajo se entenderá por cuenta pública

al documento de carácter evaluatorio que contiene información

contable, financiera, presupuestaria, programática y

económica relativa a la gestión anual de un gobierno

vinculando la Ley de ingresos y el decreto de presupuesto de

egresos de un año fiscal. Así mismo, la cuenta pública

permite conocer con mayor detalle el nivel general de

ingresos y cuáles son las prioridades del gasto, así como

conocer la información necesaria para evaluar el desempeño

del gobierno y conocer el destino final de los recursos

públicos, en materia organizacional permite que las

6 Es necesario precisar que el DF tiene una naturaleza jurídica diferentea los Estados, por ende no se constituye por poderes sino por órganos degobierno que se encargan de desempeñar las funciones ejecutivas (Jefe deGobierno), legislativas y judiciales.7 El poder legislativo en el Distrito Federal es la Asamblea Legislativa, el estado de Monterrey se denomina H. Congreso del Estado de Nuevo León ypara el Estado de México es el H. Congreso del Estado de México

11

autoridades gubernamentales cuenten con información

suficiente para enfrentar las demandas sociales.

Como mecanismo de rendición de cuentas la revisión y

fiscalización de la cuenta pública tiene por objeto

determinar:

Si los programas y su ejecución se ajustaron a los

términos y montos aprobados

Si las cantidades correspondientes a los ingresos o a

los egresos, se ajustan o corresponden a los conceptos y

las partidas correspondientes

El cumplimiento de los programas autorizados

Si los recursos del financiamiento se obtuvieron en los

términos autorizados

Si la gestión financiera cumple con la normatividad

establecida

Si se ajusta a la Ley, la recaudación, administración,

manejo y aplicación de recursos estatales y municipales

Las conductas que den lugar al financiamiento de

responsabilidades administrativas e imposición de

sanciones.

Responsables de la Cuenta Pública

Entidad Elaboración

Revisión y Sanción

Aprobación

DF Jefe de Gobierno

Contaduría Mayorde Hacienda

Asamblea Legislativa

12

Edo. De México

Gobernador Auditoria Superior del Estado de México

Congreso del Estado

Nuevo León Gobernador Auditoria Superior del Estado de Nuevo León

Congreso del Estado

1.3 Ingresos Públicos: concepto y clasificación

Los ingresos públicos refieren a los recursos en dinero y

excepcionalmente en especie que el Estado se hace allegar,

con el objeto de financiar el gasto público y así cumplir con

sus funciones y resolver necesidades colectivas. Existen

diferentes formas de clasificar el ingreso lo cual se dejo

notar en las cuentas públicas analizadas en este trabajo, sin

embargo hubieron puntos de concordia entre las mismas.

Como clasificación más general los ingresos públicos se

dividen en ordinarios y extraordinarios, considerando la

regularidad o periodicidad de los ingresos y las

características de las fuentes que los generan. Los ingresos

públicos ordinarios “…son aquellos que el Estado recibe en

forma periódica, puede repetir su recaudación período tras

período, y su generación no agota la fuente de donde

provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del

Estado y sus entes.”8 Estos ingresos, se recaudan año con

año debido a que provienen de la administración patrimonial o8 Finol, Lorayne, et al. , Ingresos Públicos. Fundamentos de economía y finanzas públicas, p. 4

13

de los tributos pagados por particulares de forma rutinaria,

representan un porcentaje muy alto, ya que deberían ser

suficientes para cubrir los gastos públicos ordinarios que

debe efectuar el Estado en el cumplimiento de sus diversas

funciones.

Por el contrario, los ingresos extraordinarios tienen “…como

característica distintiva que la fuente que los genera no

permite su repetición continua y periódica, y afecta o

compromete la disminución del patrimonio del Estado en el

presente o en el futuro.”9 Se da básicamente en dos

situaciones; venta de bienes del sector público y en

operaciones de crédito público, en el primer caso el

patrimonio público se ve reducido y en el segundo se

compromete hacia el futuro pero ambos generan ingresos.

Los ingresos extraordinarios no son muy representativos

comparados con los ingresos ordinarios (en las tres cuentas

públicas analizadas representan más del 90%), por ello

notaremos que en las tres cuentas públicas se subclasifican

generalmente en dos rubros, que son los propios los cuales

los genera el gobierno de la entidad para si y los que

recibe de la federación.

Los ingresos propios se dividen en tributarios y no

tributarios, siendo los primeros los impuestos, su carácter

9 Idem14

tributario atiende a la naturaleza unilateral y coercitiva de

los impuestos, gravando las diversas fuentes generadoras de

ingresos, como la compraventa, el consumo, la riqueza etc.

Los ingresos propios no tributarios refieren a una

contraprestación por un servicio en que el Estado es el

oferente y el ciudadano consume, en los tributarios los

ciudadanos no saben exactamente el beneficio que reciben por

su pago, mientras que en el segundo sí como pueden ser las

aportaciones a la seguridad social, los derechos y las

contribuciones de mejoras. En relación a los impuestos y al

federalismo fiscal mexicano, José Ayala Espino considera que:

“Es evidente que para el gobierno federal la figura

tributaria más importante son los impuestos, ya que

representan la mayor parte de los ingresos totales

percibidos. En el ámbito local las contribuciones por

impuesto es menor, debido a las características del sistema

tributario centralista, y de las limitaciones del marco

normativo de la coordinación fiscal.”10

En otro orden de ideas, la fuente más significativa de la

recaudación de las entidades federativas son las

transferencias que recibe del gobierno federal clasificadas

también como ingresos ordinarios, el gasto federalizado se

compone del Ramo 39, antes 23, Programa de Apoyo para el

Fortalecimiento de las Entidades Federativas; del Ramo 25,10 Ayala, José. Economía del sector público mexicano, p, 255

15

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos; del Ramo 28,

Participaciones Federales a Entidades federativas y

Municipios, y del Ramo 33, Aportaciones Federales a Estados y

Municipios. A estos se agregan los recursos descentralizados

que son productos de convenios con las entidades

federativas.11

Las transferencias federales están reguladas en la ley de

coordinación fiscal, en el caso de las participaciones

federales el monto de los recursos proviene de la Recaudación

Federal Participable la cual está compuesta por todos los

impuestos que se recaudan a nivel federal, así como por los

derechos sobre la extracción de petróleo y minería, menos el

total de las devoluciones por los mismos conceptos, con las

participaciones “(…) cada nivel de gobierno esta facultado

para ejercer los recursos y supervisar la ejecución de los

mismos exclusivamente por la legislatura correspondiente,

asimismo esta vía de transferencia de recursos no implica

ningún condicionamiento por parte de la federación en su

ejercicio, ni esta sujeta a fines o actividades especificas.

De esta manera, las participaciones significan la única

fuente de recursos descentralizados que se manejan libremente

por las legislaturas locales y se convierte en recursos

11 Luna de la Vega, Hector. Las Finanzas de los Gobiernos Estatales, p. 418

16

ordinarios y propios para las haciendas municipales y

estatales.”12

A diferencia de las participaciones, los fondos de

aportaciones federales como lo es el del ramo 33 (que se

integra por siete fondos), son recursos descentralizados y

controlados por las legislaturas estatales y bajo las

actividades establecidas en cada fondo por la federación,

orientándose hacia actividades específicas de educación, de

salud, de infraestructura básica, de seguridad pública y

programas de alimentación y asistencia social. Los fondos que

se transfieren a los municipios a través del ramo 33 son dos:

Fondo para la Infraestructura Social y el Fondo para el

Fortalecimiento Municipal.

1.4 El Gasto público: Concepto y clasificación

Antes de entrar en materia, definiremos nuestro objeto de

análisis, el gasto público también denominado egresos

públicos, de acuerdo al manual sobre la Clasificación Administrativa

del Presupuesto Federal en México se entiende a la: “Erogación o

salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de

liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún

otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no

12 Patrón, Fernando. Hacienda Municipal. Recursos Federales Transferidos a Municipios, p. 2

17

constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En

contabilidad fiscal, los pagos que se hacen con cargo al

presupuesto de egresos.”13

En las cuentas púbica del Estado de México, Nuevo León y DF

el gasto se clasifica de manera distinta entre sí, debemos

recordar que la homologación contable según el Consejo

Nacional de Armonización Contable se pondrá en practica a

partir del 2012 y nuestro objeto de estudio se contextualiza

en el 2009, así mismo debemos decir que esto a mostrado ser

una barrera de análisis para el equipo debido a que en el

momento de desagregar la información ofrecida en la cuentas

pública, no es posible la comparación en todos los casos.

La clasificación por objeto del gasto nos permitirá

contrastar con mayor facilidad como se desenvuelve el gasto y

las diferencias entre las tres entidades a analizar, sin

embargo solo el Estado de México y el DF de la información

contenida nos permite clasificarla por capítulos, aunque la

información se presenta de manera aislada y diferente entre

sí, sin embargo, las tres cuentas contiene la sumatoria de su

gasto corriente y gasto de capital lo cual nos facilita su

análisis.

Por todo lo anterior, es necesario aclarar que es el

Clasificador por Objeto del Gasto y la forma en que

13 Guerrero, Juan Pablo y Patrón, Guerrero, Manual sobre la clasificaciónAdministrativa del Presupuesto Federal en México, p. 57

18

clasifica la información contable, a manera de abordar el

primer punto, podemos definir al clasificador como el

documento que ordena e identifica en forma genérica,

homogénea y coherente el registro del gasto por los conceptos

de servicios personales, materiales y suministros, servicios

generales, subsidios y transferencias, previsiones

económicas, ayudas, erogaciones, pensiones, bienes muebles e

inmuebles, obras públicas, inversiones financieras,

participaciones y aportaciones federales y estatales, y deuda

pública, que requieren las dependencias, entidades públicas,

para cumplir con los objetivos y programas señalados en el

Plan de Desarrollo correspondiente.

La definición de los Capítulos que integran el Clasificador

por Objeto del Gasto, es la siguiente:

1000 Servicios Personales. Agrupa las asignaciones para

cubrir las remuneraciones de los servidores públicos de

carácter permanente o transitorio que prestan sus

servicios en las unidades ejecutoras de la

Administración Pública. Incluye las cuotas y

aportaciones por conceptos de seguridad social, seguros

de vida, contribuciones y demás asignaciones derivadas

de compromisos laborales.

2000 Materiales y Suministros. Agrupa las asignaciones

destinadas a cubrir el costo de adquisición de toda

19

clase de insumos requeridos por las unidades ejecutoras

de la Administración Pública, para el desempeño de las

actividades administrativas, productivas y de servicio.

Incluye materiales y útiles de administración y de

enseñanza, productos alimenticios, herramientas,

refacciones y accesorios, materiales para la producción,

materias primas, etc.

3000 Servicios Generales. Agrupa las asignaciones para

cubrir el costo de todo tipo de servicios que contraten

las unidades ejecutoras con personas físicas o morales

del sector privado, social e instituciones del propio

sector público, tales como: telefónico, de

telecomunicaciones, energía eléctrica, agua potable,

contrataciones integrales de servicios básicos,

arrendamientos, servicios de consultoría, asesoría,

informáticos, capacitación, estudios e investigaciones,

servicio comercial y bancario, entre otros.

4000 Subsidios, Transferencias, Previsiones Económicas,

Ayudas, Erogaciones y Pensiones. Agrupa las asignaciones

que el Gobierno de la entidad o de sus localidades

destina en forma directa o indirecta a los sectores

social y privado, de acuerdo a sus estrategias de,

mediante el otorgamiento de subsidios aprobados en la

legislación vigente; así mismo, agrupa las asignaciones

de los recursos estatales previstos en el Presupuesto

por concepto de transferencias que reciben las entidades20

públicas, para apoyar su operación. También agrupa las

diversas erogaciones derivadas del cumplimiento de

obligaciones de la entidad y en su caso de los

Municipios o delegaciones; así como para otorgar apoyos

o ayudas extraordinarias a los sectores social y

privado.

5000 Bienes Muebles e Inmuebles. Agrupa las asignaciones

destinadas a cubrir el costo de adquisición de toda

clase de bienes muebles e inmuebles que las unidades

ejecutoras contraten con personas físicas o morales del

sector privado, social e instituciones del propio sector

público, para el desempeño de sus funciones.

6000 Obras Públicas. Agrupa las asignaciones destinadas

a cubrir el costo de los servicios que las unidades

ejecutoras contraten con personas físicas o morales o

realicen por administración, necesarios para construir,

instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar,

conservar, mantener, modificar y demoler bienes

inmuebles, así como las asignaciones para realizar

estudios y proyectos de preinversión y la adquisición de

insumos para proyectos productivos.

7000 Inversiones Financieras. Agrupa las asignaciones

para cubrir las actividades financieras de la entidad,

esto con fines de fomento productivo o de regulación

crediticia y monetaria, a través de la concesión de

21

créditos en general y la adquisición de toda clase de

valores.

8000 Participaciones y Aportaciones Federales y

Estatales. Agrupa el importe de los recursos federales y

estatales para cubrir las participaciones en ingresos

federales a Municipios provenientes de la recaudación

federal, así como las asignaciones destinadas a los

Municipios de acuerdo a los convenios de coordinación

fiscal que celebre el Gobierno Federal con el Estado.

Incluye las asignaciones a cubrir las aportaciones

federales provenientes del Ramo General 33 Aportaciones

Federales para Entidades Federativas y Municipios a

favor de los Municipios.

9000 Deuda Pública. Agrupa las asignaciones para cubrir

el servicio de la deuda pública de la entidad y de los

gobiernos de sus demarcaciones territoriales contratada

con instituciones de crédito nacionales, proyectos de

infraestructura de largo plazo y arrendamientos

financieros especiales, las coberturas por variación en

las tasas de interés, así como los adeudos de ejercicios

fiscales anteriores.

La clasificación por objeto del gasto nos permite integrar la

clasificación económica del gasto, que se divide en dos

gasto corriente y gasto de inversión, la primera se integra

por el capítulo 1000, 2000, 3000 y 4000 y se caracteriza por22

que NO aumentan los activos del Estado o su capacidad de

producción, por el contrario el gasto de inversión que

integra por los capítulos 5000, 6000 y 7000 aumentan el

activo del la entidad por adquisición de bienes muebles o

inmuebles o por obra pública autofinanciable o por obras que

mejoren la salud de la población, las que activen la economía

al agilizar los procesos de desarrollo regional y las que

faciliten el crecimiento ordenado de las localidades se

consideran como inversiones productivas indirectas, porque el

incremento que producen en la actividad económica repercute

en un aumento de la recaudación fiscal.

Capítulo 2. Contexto económico y social

2.1 Entorno económico internacional

A nivel internacional la situación económica no fue

halagüeña, ya que el PIB mundial, tuvo un decremento del -0.8

porciento, una caída no vista desde los años 30.

En este mismo orden de ideas la economía internacional,

además de mostrar signos de recesión también tuvo el

siguiente comportamiento:

23

Volatilidad en los mercados financieros

internacionales.

Se frenaron los flujos de capitales.

a) Inversión extranjera directa.

b) Caída de la inversión y el consumo privado.

El origen de la crisis económica de 2008 está situado en la

economía de los Estados Unidos de Norteamérica, a partir de

la quiebra de Lehman Brothers, esta situación tuvo un impacto

importante en los niveles de confianza, demanda, producción y

empleo en la economía vecina del norte, desencadenando un

efecto dómino en las demás economías del orbe. El comercio

internacional se cayó completamente, esto perjudico las

exportaciones de manufacturas mexicanas hacia EUA.

La crisis hipotecaria y financiera de los EUA llevo a que

este país tuviera un contracción en la economía en los dos

últimos trimestres de 2008 y el primero de 2009, se registro

una caída trimestral anualizada de 0.7 por ciento, esto como

consecuencia de las medidas anticíclicas aplicadas por el

gobierno de EUA. Ya para el tercer y cuarto trimestre de 2009

se registraron incrementos positivos en del 2.9 y 5.9

porciento anual.

En síntesis la economía del los Estados Unidos registro en 2009 una baja de

2.4 porciento, mientas que las economías de la zona Euro y de la

24

Unión Europea Registraron una baja de 4.2 y 4.1 por ciento,

respectivamente.

Las políticas de los bancos centrales estuvieron basados en

una política económica de corte acomodaticio esto con el

objeto de compensar parcialmente el efecto de las crisis

financiera sobre la disponibilidad de financiamiento y

aprovechando las previsiones en la baja de presiones

inflacionarias.

Del otro lado del atlántico es decir en tierras de América

Latina y el Mar Caribe la situación no desentono con la

situación económica internacional, ya que después de seis

años de crecimiento consecutivo la economía regional registro una

caída del 1.8 por ciento en 2009, la repercusión más importante e

inmediata es el incremento en la tasa de desocupación que se

situó en un 9 porciento. Los rubros más castigados fueron el

comercio exterior y los precios de las exportaciones. La

caída de las exportaciones de servicios también fue

importante, derivada de la baja en el sector turismo (sector

perjudicado por la epidemia sanitaria).

Por último el comportamiento del consumo privado se vio

afectado en forma negativa dada la baja de las remesas hacia

los países latinos.

25

2.2 Entorno económico nacional

El entorno económico del año 2009 es sumamente complicado ya

que apartir del segundo trimestre del año 2008 las economías

desarrolladas entraron en una fase de recesión. Por la

dependencia de México hacia Estados Unidos también se vio

afectado. Esta crisis es considerada la más grave después de

la del crack de 29. Las variables macroeconómicas más

importantes sufrieron una caída considerable a nivel

internacional y este efecto tuvo repercusiones directas sobre

las variables macroeconómicas nacionales.

La crisis se trasmitió a través de 4 canales:

Las exportaciones.

La baja en la inversión extranjera directa.

Las remesas familiares.

Los precios del petróleo

Otro factor que influyó de manera negativa en el sector

servicios en las tres entidades que estudia este trabajo, es

decir el Estado de México, Distrito Federal y Nuevo león es

la epidemia de Influenza A/H1N1. Debido a la crisis económica

internacional (obviamente la baja en la demanda agregada de

México) y el virus de la influenza, la economía se contrajo en un

orden del -6.5 por ciento en términos anuales, este suma es más alta

que la caída que sufrió el PIB en el año de 1995, ya que este

último tuvo una pérdida de -6.2 porciento.

26

Los indicadores de la producción y consumo tuvieron una caída

importante durante enero, en los meses posteriores de febrero

y abril se mostraron signos de recuperación; pero el brote

de Influenza A/H1N1 a principios de mayo afecto temporalmente

la actividad en varios sectores principalmente el turismo y

esparcimiento. Un dato importante es que la contingencia sanitaria

repercutió en la caída del 1.9 puntos porcentuales a la caída del PIB del

sector servicios.

La siguiente tabla nos ilustra de mejor manera, através de

indicadores económicos nacionales, el desarrollo de las

actividades económicas más importantes en México. Abarca las

actividades primarias, las actividades secundarias, las

actividades terciarias, el PIB percapita nacional, el PIB a

precios de 2003 y la indicación de las finanzas públicas,

esto en su acepción básica de ingresos y egresos (los

ingresos y los egresos brutos nacionales de los municipios en

toda la nación). Cabe señalar que esta tabla está construida

a partir de la información Nacional, por entidad federativa y

municipios, que emite el Instituto Nacional de Estadística y

geografía (INEGI), y que a su parecer considera las

siguientes actividades económicas como las más

representativas a nivel nacional.

27

Actividades primarias México Distrito Federal Nuevo León Estados Unidos Mexicanos

Superficie sembrada total (Hectáreas),2009 908,158.00 22682 330,963.00 21,855,443.00 Superficie cosechada total (Hectáreas), 2009 867,271.00 22,676.00 321,434.00 18,706,240 Actividades secundarias Usuarios de energía eléctrica, 2009 3,042,452.00 2,970,228.00 1,506,291.00 32,771,405.00 Volumen de las ventas de energía eléctrica (Megawatts-hora), 2009 14,944,709.00 14,036,849.00 14,844,323.00 177,484,872.00

Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 2009 18,923,530.00 20,953,867.00 17,933,151.00 215,099,404.00 Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de pesos), 2009

296,552.00 778,855.00 31,000.00 4,718,065.00

Actividades Terciarias Vehículos de motor registrados en circulación por cada 100 habitantes, 2008

18.00 41.00 41.00 n.d

Tianguis, 2009 1,237.00 1,415.00 n.d. 5,726.00 PIB per cápita (Miles de pesos), 2008 54.41 172.88 151.81 n.d Producto Interno Bruto a precios de 2003 (Miles de pesos), 2009 753,081,246.00 1,444,162,779.00 606,891,727.00 7,977,299,703.00 Finanzas públicas Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 38,071,291.00 No aplica 13,350,496.00 256,058,205.00 Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2008 38,071,291.00 21,775,492.00 13,350,496.00 277,833,697.00

INDICADORES ECONÓMICOS.

Tabla de construcción propia apartir de información nacional, por entidad federativa y

municipios del INEGI.

En el primer rubro que atiende a la superficie sembrada y

cosechada total la tabla revela claramente una supremacía del

Estado de México sobre el D.f. y el Estado de Nuevo león; los

usuarios de energía eléctrica registran tres millones para

el estado mexiquense, casi tres millones para el D. f y

millón y medio para Nuevo León; otro rubro a destacar es la

inversión pública ejercida en obras de electrificación que

para el D.F fue de más de 778 mdp, para el Estado de México

casi 300 mdp y para Nuevo León 31 mdp; el PIB percapita

alcanza los $172,000 pesos en el Edo. Méx., los $151,000 en

Nuevo León y con un rezago importante el Edo. Méx. con

$54,000; el PIB del D. f. lleva la delantera con casi billón

y medio de pesos, la entidad mexiquense con tres cuartas

partes de billón de pesos y Nuevo León en tercer sitio con28

más de 600,000 mdp.; el último rubro que se refiere las

finanzas públicas está dividido en dos partes en cuanto a los

ingresos el Estado de México tiene el mejor caudal, para el

D,F no aplica y Nuevo León con casi una tercera parte de los

ingresos mexiquenses y por último en cuanto a los egresos

estado de México comanda con casi 40,000 mdp, en segundo

sitio el D.f. con 21,000 mdp y en tercer sitio Nuevo León con

poco más de 13,000 mdp. Más adelante en este trabajo se

analizaran los datos anteriores pero en conjunto de los tres

estados como componentes del total nacional.

Como resultado de esta combinación de coyuntura económica, el

gobierno federal implemento una política anticíclica,

promoviendo el “Acuerdo Nacional en Favor de la Economía

Familiar y el Empleo (ANFEFE)”, anunciado el 7 de enero de

2009; así como diversos apoyos económicos y estímulos

fiscales a los sectores y empresas afectados con el brote de

Influenza atípica.

Habíamos mencionado en líneas anteriores que el PIB había

registrado un descenso del 6.5 por ciento real anualmente en

2009, este indicador es contrario al incremento del 1.5 por

ciento que registro el PIB real un año atrás. Otros datos de

carácter económicos y que consideramos prudentes apuntar son

los siguientes:29

La pérdida de 181 mil 271 empleos.

La inflación se ubico en 3.57 por ciento.

El tipo de cambio cerró en 13.06 pesos por dólar ligera

apreciación al de diciembre de 2008 de 13.83 pesos).

El precio promedio del barril de petróleo 57.36 dólares

por barril (dpb), por debajo de la estimación oficial de

70 dólares y al del año 2008 que fue de 86.56 dpb.

Las remesas familiares disminuyeron 15.7 por ciento;

respecto a 2008.

La Inversión Extranjera Directa fue inferior en 50.7 por

ciento a tasa anual

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) acumuló una

ganancia nominal de 43.5 por ciento.

Al cierre de 2009 se registró un déficit público de 274mil 511 millones de pesos (2.3 por ciento del PIB),monto que superó en 47 mil 14 millones de pesos aldéficit presupuestario aprobado.

5.52 por ciento en 2009; es decir, 583,999 personasperdieron su empleo en 2009

Como conclusión del entorno económico tanto nacional e

internacional es prudente apuntar que desde el tercer

trimestre de 2009 se observaron signos de mejoría; en

particular en los mercados financieros internacionales y los

indicadores de vivienda y ventas al menudeo de EUA se

estabilizaron, aunque para México la crisis duro

prácticamente todo 2009.

30

2.2.1 Estado de México

De igual manera el impacto de la recesión económica en la

economía del Estado de México fue importante. La entidad

mexiquense aporta el 9 porciento de la producción total del país y el 14

porciento del sector manufacturero; estos rubros fueron los más

debilitados en la crisis de 2008-2009. El Gobierno del Estado

suscribió el 8 de enero de 2009 los “Compromisos con el

empleo y la economía familiar de los mexiquenses”; esto como

medidas anticíclicas, que además se complemento con un

presupuesto de ingresos conservador. Además el área

metropolitana del valle de México se vio afectado por

Influenza A/H1N1, lo que afecto tanto el cierre de planteles

educativos como la actividad terciaria del estado, lo que

motivo al gobierno al dar estímulos de carácter fiscal tales

como exenciones y la creación de un centro epidemiológico y

la creación de un fondo de promoción turística.

2.2.2 Distrito Federal

La capital del país se vio afectado por la industria

manufacturera con tasas de contracción anual de 5.8 por ciento en 2009; el

comercio industrial y automotriz tuvo un descenso de de 3.2

por ciento; la inversión extranjera 45.2 por ciento durante

2009 respecto a 2008, la ciudad captó 59.7 por ciento de la IED nacional

y remesas, el empleo se vio afectado sobre todo por el cierre

31

de la compañía de luz y fuerza del centro con la pérdida de

más de 40,000 empleos.

2.2.3 Nuevo León

El Estado de Nuevo león enfrento el mayor desplome de su PIB no

visto desde la gran crisis de 1929, al situarse en niveles de -9 por ciento en su

Producto Interno Bruto (PIB). Como antecedente, la caída más grande

que tuvo la entidad fue en 1995 al reportar una baja de -6.5

por ciento del PIB. Mientras que en la crisis económica de

2001, la entidad registró una caída de -0.1 por ciento. Cabe

precisar que es un estado colindante con EUA, es por ello la

agudeza de la crisis. El punto más álgido de la economía del

impacto de la recesión económica fue de octubre de 2008- mayo

de 2009, al perderse en el estado 7 porciento de los empleos

registrados en el IMSS. Otro indicador que ilustra la

magnitud de la crisis en el Estado de Nuevo León es la baja

en el PIB per Cápita, que en 2008 se ubicó en los 28 mil 534

dólares anuales, en 2009 el ingreso por año sería inferior a

los 16 mil dólares.

2.3 Datos estadísticos

Comenzaremos este análisis económico manifestando que se

aplicaron dos fórmulas básicamente, que nos permitirán

facilitar la interpretación de datos duros de las tres32

entidades que aborda este trabajo Estado de México, Distrito

federal y Nuevo León.

La primera se refiera a la Fórmula del componente, que es

básicamente a cuánto equivale una cantidad X dentro de una

cantidad total, también es conocida como la fórmula de la

estructura; esta fórmula nos permitirá conocer los

porcentajes de diversas variables económicas y sociales tanto

del Estado de México, Distrito federal y Nuevo León como

componentes del total nacional. Por otro lado la segunda

fórmula que ocuparemos para este análisis de cifras

económicas y sociales es la media aritmética (promedio), que

nos permitirá conocer el promedio de tasas económicas y

sociales de los Estados que estudiamos.

En un primer momento analizaremos las cifras económicas de

cada entidad federativa, las variables que nos encomiendan

son las siguientes: Actividades primarias, actividades

secundarias, actividades terciarias, finanzas públicas. Se

consideran estas cifras por ser las que tienen homologación

dentro de los Institutos tales como el INEGI, CONAPO e

institutos gubernamentales de información. Veamos el

siguiente cuadro resumen de las variables antes mencionadas.

CUADRO RESUMEN

Actividades primarias SUMA TOTALComponente Promedio

33

Superficie sembrada total (Hectáreas),2009 1239121.00 5.67  Superficie cosechada total (Hectáreas),2009 1211381.00 6.48  Actividades secundarias      Usuarios de energía eléctrica, 2009 7518971.00 22.94  Volumen de las ventas de energía eléctrica(Megawatts-hora), 2009 43825881.00 24.69  Valor de las ventas de energía eléctrica(Miles de pesos), 2009 57810548.00 26.88  Inversión pública ejercida en obras deelectrificación (Miles de pesos), 2009 1106407.00 23.45  

Actividades Terciarias      Vehículos de motor registrados encirculación por cada 100 habitantes, 2008     41.00Tianguis, 2009 2652.00 46.32  PIB per cápita (Miles de pesos), 2008     162.35Producto Interno Bruto a precios de 2003(Miles de pesos), 2009

2804135752.00 35.15  

Finanzas públicas      Ingresos brutos de los municipios (Milesde pesos), 2008 51421787.00 18.51

25710893.50

Egresos brutos de los municipios (Miles depesos), 2008 73197279.00 26.35

24399093.00

Este cuadro resumen nos ilustra lo siguiente: en cuanto a las

actividades primarias tenemos que la suma de los tres Estados

para estas actividades representa el 5.67 por ciento del

total de la superficie total nacional sembrada, estos nos

explica que no son Estados que tengan grandes inversiones en

el sector agro-alimentario; en lo que respecta a la

superficie total cosechada se observa que representa el 6.48

por ciento del total nacional.

Otra cifra que atañe las actividades secundarias son el total

de usuarios que en conjunto de los 3 estados representa el

34

22.94 por ciento del total de usuarios a nivel nacional, es

decir casi una cuarta parte del consumo de energía en México

lo realizan los estados en cuestión. Mientras tanto el valor

del volumen de las ventas de estas entidades representan en

24.69 por ciento de las ventas (Megawatts-hora) que se

realizan a nivel nacional; asimismo el valor de las ventas

por energía eléctrica de esta tripartita es de $1106407.00

(miles de pesos), que representan el 26.88 porciento del

monto total de las ventas de energía eléctrica en México; Por

último el monto del Estado de México, D.F. y Nuevo León en

inversión en el rubro de obras de electrificación es de

1106407.00(miles de pesos) , lo que representa el 23. 45

porciento de la inversión total que se asigna a nivel

nacional.

La actividad terciaria o de servicios emana las siguientes

cifras: el promedio de vehículos de motor registrados en

circulación por cada 100 habitantes es de 41, esta cifra es

muy alta con respecto a la media nacional; el numero de

tianguis en México es de 2652 y de estos el 46.32 son estas

entidades tripartitas; el promedio del PIB percapita ( mide

el poder adquisitivo promedio de las personas) es de

162.35(miles de pesos), monto verdaderamente halagüeño con

respecto a la media nacional; por último el monto total del

PIB de las tres entidades federativas es de 2804135752.00

(miles de pesos, a precios corrientes de 2003), cantidad

35

importante ya que representa el 35.15 del total del PIB

Nacional.

2.4 Entorno Social Nacional

Como ya se menciono el contexto social en el que se

encontraba México en el 2009 era complejo ya que aunado a la

crisis económica surgió el problema del virus de la

influencia creando así un clima de incertidumbre y

desconfianza entre la población implicando que la amplia y

grave caída en la actividad aumentara el desempleo

incrementando también el nivel de pobreza en el país.

En el tercer informe de gobierno que corresponde al año 2009

se dan a conocer las cifras obtenidas para el desarrollo

social en relación a lo propuesto en el PND

Durante 2009 el gasto público federal en materia de

desarrollo social ascendió a 1,324,720.9 millones de pesos

absorbieron el 55.5% del total del gasto programable federal.

El ejercicio de recursos federales para la superación de la

pobreza ascendió a 236,235.7 millones de pesos. Los recursos

invertidos para la superación de la pobreza han ido en

ascenso como proporción del producto interno bruto (PIB)

llegando a un 2% en el 2009. Absorbiendo el 9.7% del gasto

programable.

36

El gasto federal para la superación de la pobreza per cápita

se incrementó a 2,196.5 pesos. Destaca en 2009 el crecimiento

de 22.9% real de los recursos dirigidos a los grupos sociales

vulnerables, seguido del correspondiente al desarrollo

regional (10.2%) y, en menor medida el desarrollo de

capacidades básicas y el desarrollo urbano, con 9.4% y 0.4%,

respectivamente. Tres programas representaron casi la mitad

(50.2%) del ejercicio de los recursos para la superación de

la pobreza: el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

con 47,402.8 millones de pesos, el Fondo de Aportaciones para

la Infraestructura Social con 39,880.7 millones de pesos y el

Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) con

31,275.3 millones.

La política social implementada por el gobierno fortaleció la

red de protección social y las capacidades básicas de las

personas que más lo necesitan, a través de acciones como la

ampliación de la cobertura del Programa Oportunidades a zonas

urbanas para apoyar a las familias con menores recursos, y la

puesta en marcha de nuevos programas como el Seguro Médico

para una Nueva Generación, las Caravanas de la Salud, la

Estrategia 100X100, el Programa 70 y más, el Apoyo

Alimentario Vivir Mejor, 5 Pasos por tu Salud para Vivir

Mejor, los compromisos y estrategias de la Alianza por la

Calidad de la Educación, Mejores Escuelas, Mejores Espacios

Educativos, Escuela Segura, Activación Física “Actívate, Vive

37

Mejor”, el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a

Madres Trabajadoras y el Programa Rescate de Espacios

Públicos. En especial, destacan los avances en

infraestructura hospitalaria y en afiliación al Seguro

Popular para alcanzar antes de que finalice este sexenio la

cobertura universal de salud.

Las funciones de agua potable y alcantarillado (22,312.1

millones de pesos), seguridad social (364,648.5 millones de

pesos), salud (258,880.1 millones de pesos) y educación

(461,479.4 millones de pesos).

Indicadores sociales de México, Distrito Federal y Nuevo León

POBLACIÓN HOGARES Y VIVIENDA

HOGARES México DistritoFederal

Nuevo León

Estados Unidos Mexicanos

Hogares, 2010 3,689,053.00

2,388,534.00

1,191,114.00

28,159,373.00

MIGRACION        

Porcentaje de población emigrante, 2010

-2.5 -9.3 -1.9 No aplica

Porcentaje de población inmigrante

4.3 3 3.3 No aplica

38

(migración reciente), 2010

MORTALIDAD Y NATALIDAD

       

Esperanza de vida al nacimiento, 2010

76 76 75.6 No disponible

Tasa bruta de natalidad, 2010

17.4 14.6 16.7 No disponible

POBLACIÓN        

Población total, 2010

15,175,862.00

8,851,080.00

4,653,458.00

112,336,538.00

Tasa de crecimientototal, 2010

1.4 0.3 1.9 1.4

VIVIENDA Y URBANIZACIÓN

       

Total de viviendas particulares habitadas, 2010

3,749,106.00

2,453,031.00

1,210,598.00

28,607,568.00

Educación        

Porcentaje de analfabetas total, 2010

4.38

2.09

2.20

6.88

Consultas realizadas en

5,150,80

33,895,5

No disponib

79,946,07

39

bibliotecas públicas, 2009

0.00 68.00 le 9.00

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010

9.10

10.50

9.80

8.60

Porcentaje de hombres de 15 años y más en rezago educativo, 2010

32.40

22.98

26.37

39.91

Porcentaje de mujeres de 15 años y más en rezago educativo, 2010

36.59

26.73

29.41

41.88

Empleo y relacioneslaborales

       

Población de 14 y más años, 2010

11,032,861.00

7,072,443.00

3,419,476.00

79,340,285.00

Población Económicamente Activa, 2010

6,336,599.00

4,173,981.00

2,106,031.00

46,092,460.00

Población No Económicamente Activa, 2010

4,696,262.00

2,898,462.00

1,313,445.00

33,247,825.00

40

Población Económicamente Activa Ocupada, 2010

5,900,992.00

3,910,864.00

1,960,456.00

43,633,759.00

Tasa de desocupación de la población total, 2010

5.07

4.80

4.34

4.54

Salud        

Población derechohabiente a servicios de salud,2010

8,811,664.00

5,644,901.00

3,589,417.00

72,514,513.00

Población sin derechohabiencia a servicios de salud,2010

6,128,990.00

2,971,074.00

946,273.00

38,020,372.00

Médicos por cada 100 mil habitantes,2008

93.00

312.20

135.00

No disponible

Seguridad pública yjusticia

       

Delitos registradosen averiguaciones previas del fuero común, 2009

269,991.00

188,381.00

65,310.00

1,736,219

Estado de México.41

El presupuesto ejercido para el desarrollo social en el

Estado de México 2009 fue de 94, 238,858.5 (Miles de Pesos).

Destinado a los siguientes rubros de la siguiente manera:

Educación, cultura y bienestar social

48,377,870.9

Desarrollo urbano y regional

9,712,868.6

Salud, seguridad y asistencia social

24,059,806.3

Seguridad pública y procuración de justicia

9,731,765.0

Medio ambiente 402,253.6

Promoción para el desarrollo social y combate a la pobreza

1,954,294.1

El Estado de México cuenta con la mayor cantidad de población

total entre los tres estados a analizar con 15,175,862.00

contando paralelamente con la mayor cantidad de hogares

3,689,053.00. Pero durante el último trimestre de 2008, el

Estado de México perdió 11 mil empleos a causa de la crisis,

llevando al gobierno a crear.

Distrito Federal

42

El presupuesto total para el Desarrollo Social que ejerció el

Distrito Federal en Organismos de educación, salud y

asistencia social fue de 8,658.8 (cantidades expresadas en

millones de pesos):

Servicios de salud pública del D.F. 3,119.4

Sist. Para el des. Integral de la fam. Del D.F.

2,375.9

Instituto de educación media superior 563.7

Instituto de la juventud del distrito federal

81.9

Procuraduría social del distrito federal

171.4

Instituto de las mujeres del D.F. 133.2

Instituto de ciencia y tecnología del D.F. 500.1

Fideicomiso. Educación garantizada del D.F. 1,643.6

Consejo de evaluación del desarrollo social del D.F.

18.8

Instituto del deporte del D.F. 50.7

Estado de Nuevo León

43

Los egresos destinados a programas de desarrollo social que

implemento el Estado de Nuevo León fueron los siguientes

(cantidades expresadas en millones de pesos):

Educación 22,122,305

Al Programa de Educación comparado contra los montos

destinados el ejercicio anterior representa un avance en

términos reales del 3%. representó el 43.5% del total de las

erogaciones estatales

Desarrollo Social 4,468,719

Servicios de Salud 2,319,156

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),

463,993

Instituto de Cultura Física y el Deporte

129,159

Consejo para la Cultura (CONARTE) 93917

Museo de Historia Mexicana 71,987

FOMERREY 77,190

CUADRO RESUMENHOGARES SUMA TOTAL Componente PromedioHogares, 2010 7268701.00 25.81 -4.57MIGRACION      Porcentaje de poblaciónemigrante, 2010     -13.70Porcentaje de población     3.53

44

inmigrante (migraciónreciente), 2010MORTALIDAD Y NATALIDAD      Esperanza de vida alnacimiento, 2010     75.87Tasa bruta de natalidad,2010     16.23POBLACIÓN      Población total, 2010 28680400.00 25.53  Tasa de crecimientototal, 2010     1.20VIVIENDA Y URBANIZACIÓNTotal de viviendasparticulares habitadas,2010 7412735.00 25.91  Educación      Porcentaje de analfabetastotal, 2010     2.89Consultas realizadas enbibliotecas públicas,2009 39046368.00 48.84  Grado promedio deescolaridad de lapoblación de 15 y másaños, 2010     9.80Porcentaje de hombres de15 años y más en rezagoeducativo, 2010 0.00   27.25Porcentaje de mujeres de15 años y más en rezagoeducativo, 2010     30.91Empleo y relacioneslaborales      Población de 14 y másaños, 2010 21524780.00 27.13  Población EconómicamenteActiva, 2010 12616611.00 27.37  Población NoEconómicamente Activa,2010 8908169.00 26.79  Población Económicamente 11772312.00 26.98  

45

Activa Ocupada, 2010Tasa de desocupación dela población total, 2010     4.74Salud      Población derechohabientea servicios de salud,2010 18045982.00 24.89  Población sinderechohabiencia aservicios de salud, 2010 10046337.00 26.42  Médicos por cada 100 milhabitantes, 2008     180.07Seguridad pública yjusticia      Delitos registrados enaveriguaciones previasdel fuero común, 2009 523682.00 30.16 174560.67

El último rubro que indica este cuadro resumen es el de las

finanzas públicas (la síntesis clásica y propicia para este

trabajo es la de ingresos y egresos), los ingresos brutos de

los municipios es en promedio de las tres entidades es de

25710893.50 (miles de pesos), que representa el 18.51 del

total nacional y en última instancia la variable de Egresos

brutos de los municipios en promedio de los 3 estados es de

24399093.00 (Miles de pesos) que representan 26.35 del

monto total nacional.

En otro orden de ideas veamos el siguiente cuadro- resumen

que muestra las variables sociales y culturales que

consideramos más importantes para el estudio de los tres

estados que nos atañe este trabajo, de igual manera las

46

cifras son sacados tanto del INEGI, CONAPO Y los diferentes

institutos tanto de educación como de salud del Estado de

México, D.F. Y Nuevo León.

El análisis de este segundo cuadro resumen es el siguiente:

el total de hogares en conjunto de los estados de Nuevo

León, D,F. y Estado de México son 7268701.00, que representa

el 25.81 por ciento del total de Hogares en México; el

porcentaje de población emigrante es en promedio de -13.70;

asimismo el porcentaje promedio de población inmigrante en

conjunto (es decir de los 3 estados) es de 3.53; la esperanza

de vida en conjunto es de 75.77 años; la tasa bruta de

natalidad es de 16.23; en lo que respecta a la población

total de los tres estados asciende a 28680400.00 personas y

este monto representa el 25.53 porciento de la población

total de la nación mexicana; la tasa de crecimiento promedio

poblacional de las entidades es de 1.20 porciento; otro rubro

importantes es la de vivienda, el conjunto estatal indica que

tiene un total de 7412735.00 viviendas, esta cifra representa

el 25.91 porciento del total de casas en México.

La educación revela los siguientes indicadores: el

porcentaje promedio de analfabetas de la tripartita es de

2.89 porciento; las consultas de totales realizadas en

bibliotecas son del orden de 39046368.00 y en conjunto

representan el 48.84 de las consultas totales en México; el

grado de escolaridad en suma de los tres estados es de 9.80;47

el porcentaje promedio de hombres de 15 años y más en rezago

educativo es de 27.25; en tanto que la mujeres en porcentaje

promedio de mujeres de 15 años y más en rezago educativo es

de 30.91.

La variable empleo, fundamental para la vida económica

nacional nos muestra las siguientes cifras: la población de

derechohabientes a servicios de salud en conjunto de estos

tres estados es de 18045982.00 que en promedio es el 24.89

porciento del total nacional; en tanto que la población sin

derechohabiencia a servicios de salud en conjunto es de

10046337.00 que en suma es de 26.42 del monto total nacional;

el último rubro es el de sanidad y que en la categoría de

Médicos nos reportan un número de 180.07 galenos por cada

100 mil habitantes.

Por último en el rubro de Delitos registrados en

averiguaciones previas del fuero común tenemos el siguiente

dato: en conjunto los tres estados identificados en este

trabajo revelan una cifra total de 523682.00 de infracciones

(174560.67 en promedio), y esta cantidad representa el 30.16

del total de delitos a nivel nacional.

48

Capítulo 3. Cuenta pública de tres entidades federativas

3.1 Estado de México

EL Gobierno del Estado de México considera que en el

ejercicio fiscal 2009 ejerció una política fiscal: “orientada

a impulsar la producción, el empleo, la inversión y el

ahorro, para así apoyar a los contribuyentes a través del

esfuerzo recaudatorio y de fiscalización instrumentando los

programas de simplificación, desregulación y modernización en

la administración de los ingresos públicos, buscando también

el crecimiento económico…”

Como ya se menciono, el 2008 es considerado el año que se

gesta la crisis internacional y por consiguiente nuestra

economía se vería afectada y los estragos se resentirían con

mas fuerza en el años siguiente, por tanto la política

fiscal implementada por el gobierno del Estado fue rebasada

49

por la recesión debido a que en el 2009 el Estado de México

su Producto Interno Bruto registró una variación anual de (-)

6.5%, debido a la reducción principalmente de su actividad

secundaria y terciaria (-)7.3% y (-)6.6% respectivamente,

sin embargo el sector servicios aumenta de manera pírrica

(1.8%). Aunado a lo anterior la inflación anual de acuerdo

a lo señalado por el Banco de México fue de 3.57%.

Ingresos del Estado de México en 2009

Cuadro I. Ingresos del Estado de México para el ejercicio fiscal200914

(Miles de pesos)

14 Este cuadro es un resumen con modificaciones del cuadro denominado: Consolidado de la Evolución de las Finanzas Públicas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 obtenido de lacuenta pública del Estado de México 2009,

50

INGRESOS 152,712,865.70 100%

Superavit del ejercicio anterior

1,038,389.20 0.7

Ordinarios 146,713,323.70 96.1

Estatales 41,883,852.70 27.4 Tributarios 5,538,854.30 3.6 No tributarios 21,012,375.00 13.8 Propios deorganismos auxiliares 15,332,623.40 10 Federales 104,829,471.00 68.6 Participaciones federales 38,838,896.00 25.4 Ramo 33 42,565,102.00 27.9 FIEs 2,520,234.40 1.7 FEIEF 6,593,311.30 4.3 Otros apoyos federales 14,311,927.30 9.4Extraordinarios 4,961,152.80 3.2 Generación de Adefas 2,460,594.80 1.6 Financiamiento 2,500,558 1.6

Elaboración propia con datos retomados de la cuenta pública del Estado de México 2009

El monto total de los ingresos del Estado de México del

ejercicio fiscal 2009 fue de 151 mil 674 millones 476 mil

pesos, a lo cual si le sumamos el superávit proveniente del

año fiscal 2008 concluimos que se ejerció un presupuesto de

152 mil 712 millones 865.7 miles de pesos. Solo el 3.2 por

ciento del total de ingresos son extraordinarios15 y el 96.115 Se integra por los pasivos que se generen como resultado de erogaciones que se devenguenen el ejercicio fiscal pero que queden pendientes por liquidar el cierre del mismo y porpasivos que se generen como resultado de la contratación de créditos, en términos del TituloOctavo del Código Financiero del Estado de México y Municipios

51

por ciento son ingresos denominados Ordinarios, los cuales se

clasifican en Propios y los Federales. Los primeros, o sea

los ingresos que genera para sí el Estado de México

representan el 27.4 por ciento respecto del 100 por ciento

de los ingresos esto es 41,883,852.70, a su ves los

ingreso ordinarios propios se clasifican en:

1. No tributarios; respecto al 100% de los ingresos

representan el 13.8% la cifra es de 21,012,375.00 de

este total el 56.7% son por el cobro de Derechos y el

39% es por el concepto de aprovechamiento.

2. Tributarios: La cifra por el cobro de impuestos por la

entidad representa solo el 3.6 % del total de ingresos

del Estado de México la cual es de 5,538,854.30 de los

cuales alrededor del 90 por ciento representa el

Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo

Personal

3. Propios de Organismos Auxiliares: Representan el 10%

respecto al total de Ingresos de la entidad. Son

ingresos recaudados por los organismos auxiliares del

gobierno del Estado el cual se integra por las cuotas de

recuperación de organismos como el DIF del Estado, las

aportaciones que recauda Instituto de Seguridad Social

del Estado de México y Municipios, del cobro por el

servicio prestado por el organismo de agua y por las

52

instituciones educativas integrados al gobierno de la

entidad primordialmente.

Es menester señalar que en este periodo como medida contra

cíclica tomada por la legislatura local a petición del

ejecutivo de la entidad los impuestos y las cuotas no

aumentaron en el año fiscal 2009, aun así, de acuerdo a la

ley de ingresos por concepto de impuesto se recaudo un 7 por

ciento más de lo estimado, así mismo por lo que se refiere a

los derechos, se recaudo un 7.2 por ciento más en relación a

los ingresos previstos la autoridades de la entidad

consideran que es producto de la simplificación

administrativa implementada para el cobro de estos rubros.

En otro orden de ideas, los ingresos federales como

componente de los ingresos ordinarios son los ingresos

derivados del Sistema Nacional de Coordinación fiscal y otros

apoyos que la federación otorga a sus entidades; para el

ejercicio fiscal 2009 representa el 68.6 por ciento del 100%

de los ingresos, lo que significa que la federación

transfirió 104,829,471.00 al Estado de México, cantidad

20.5% mayor a lo estimado en el presupuesto autorizado

inicial, sin embargo es la variación respecto del

presupuesto ejercido y el autorizado final es menor en un

porcentaje de 4.3%. Los ingresos Federales se integran de

acuerdo a la cuenta pública por:

53

1. Participaciones Federales: representan el 25.4% del

total de los ingresos del Estado de México siendo en

cantidad 38,838,896 lo cual proviene de la recaudación

de acuerdo al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.

2. Fondo de aportaciones Ramo 33: Son Aportaciones

Federales para Entidades Federativas y Municipios el

cual se conforma por siete fondos como son aportaciones

para la educación básica, para el servicio de salud,

infraestructura social, fortalecimiento de los

municipios y delegaciones y de seguridad pública, estos

fondos para la entidad en cuestión suman 42,565,102 lo

cual representa 27.9 del ingreso estatal.

3. Fideicomiso para la Infraestructura de los Estados

( FIES ): El cual es constituido por la Secretaria de

Hacienda Y Crédito Público en su carácter de

Fideicomitente Único de la Administración Pública

Federal Centralizada, a través del Contrato de

Fideicomiso de Inversión y Administración celebrado con

el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

(BANOBRAS), del cual se le otorgan 2,520,234.4 al

Estado de México representando el 1.7% de su ingreso

total.

4. Fondo de Estabilización delos Ingresos de las Entidades

Federativas ( FEIEF ); representa el 4.3% de los

ingresos de la entidad federativa en cuestión siendo

una cantidad de 6,593,311.30 este fondo se ha54

constituido como un instrumento que permitirá a las

Entidades atenuar el impacto de una disminución en la

Recaudación Federal Participable, derivada de una caída

de ingresos petroleros, o por una menor recaudación

tributaria. Este fondo se financia con el 25 por ciento

de los ingresos excedentes netos del Sector Público, y

por la recaudación del Derecho Extraordinario sobre la

Exportación de Petróleo Crudo, del cual una parte se

destina a los estados para gasto de inversión.

5. Otros apoyos federales; son ingresos que la federación

aporta a los estados por denominaciones diversas en este

caso representan el 9.4% del total de ingresos del

Estado de México siendo la cantidad de 14,311,927.30.

Egresos Ejercidos en el Estado de México 2009

Cuadro. 2 Egresos Ejercidos en el Estado de México(cifras en miles de pesos)

Presupuesto ejercido %

Poder Ejecutivo 141126790.4 100Gasto Corriente 82,182,893.40 58.21000 servicios personales 61,641,780.20 43.7

2000materiales y suministros 6550123.6 4.6

3000 Servicios Generales 5,082,783.60 3.6

4000Transferencias, subsidios... 8,908,206.00 6.3

Gasto de Inversión 25,542,443.50 18.1

5000bienes muebles e inmuebles 810,865.90 0.6

55

6000 Inversión Pública 21,038,274.10 14.97000 Inversión financiera 3,693,303.50 2.6Transferencias 20,503,915.30 14.5

8000Transferencias a Municipios 20,503,915.30 14.5

Deuda   12,897,538.20 9.19000 Deuda Pública 12,897,538.20 9.1Elaboración propia con datos retomados de la cuenta pública 2009 del Estado de México

El Estado de México en su ejercicio del año fiscal 2009 los

tres poderes en su conjunto ejercieron un presupuesto de

144237585.6 como se aprecia en la tabla siguiente el Poder

Legislativo ejerció un presupuesto de 1173083.4 lo que

representa un 0.9%, por su parte el Poder Judicial gasto

1937711.8 que en porcentaje es 1.3%, entre los dos ejercen

una pequeña porción del presupuesto debido a su naturaleza;

la estructura burocrática en conjunto es inferior a la del

Poder Ejecutivo, el cual ejerció el 97.8% del gasto lo que

en cantidad es 144237585.6.

Poderes del Estado de México

Presupuesto Ejercido %

Poder legislativo  

1173083.4 0.9

Poder Judicial  

1937711.8 1.3

Poder Ejecutivo  

141126790.4 97.8

Total 14423758 100

56

5.6

Existes diferentes formas de clasificar el gasto total del

Poder Ejecutivo consolidado para el año fiscal 2009, una de

ellas es diferenciar el gasto programable y el gasto No

programable, el primero de ellos representa el 76.3% del

total del gasto que en cifras es de 107,725,336.90 este

gasto engloba el gasto corriente y el gasto de inversión que

posteriormente se desglosara. Por otro lado, el gasto no

programable el cual surge de la sumatoria de los gastos por

deuda y por transferencias a municipios representa el 23.7%

del total del gasto del Ejecutivo consolidado.

cantidad %

Gasto programable107,725,336.90 76.3

Gasto no programable

33,401,453.50 23.7

total141,126,790.40 100

Procederemos a desglosar aun más el gasto ejercido del

consolidado por el Poder Ejecutivo del Estado de México; El

Gasto corriente en la cuenta pública lo divide solo en

servicios personales y gastos operativos, no tomando en

cuenta las transferencias, pero por objeto de homologar el

gasto de las cuentas públicas con el Estado de Nuevo León y

el Distrito Federal, dividiremos el gasto corriente en cuatro57

rubros que serán del capítulo 1000 al 4000 acorde al Objeto

Clasificador del Gasto.

Por tanto, el Poder Ejecutivo ejerció un Gasto Corriente de

82,182,893.40 lo cual en porcentaje significa un 58.2% de los

cuales 43.7% comprenden el gasto del capítulo 1000 que son

servicios personales, en otro orden de ideas la burocracia

del sector central del poder ejecutivo representa en cifras

61,641,780.20. EL capítulo 2000 el cual engloba el gasto

ejercido en materiales y suministros representa el 4.6% del

total del gasto del poder ejecutivo, así mismo los servicios

generales (Capítulo 3000) representa el 3.6%, otra lectura si

juntamos el capítulo 2000 y 3000 podemos establecer que el

gasto del Poder Ejecutivo consolidado fue de de 8.2% en

gasto operativo.

El gasto en transferencias, subsidios y apoyos (también

forma parte del gasto corriente) fue de 8,908,206.00 siendo enporcentaje 6.3% respecto al total del gasto del Poder Ejecutivo

consolidado, este gasto comprende el capítulo 4000 y se integra

por las transferencia hacía organismos autónomos del Estado de

México y por los apoyos y subsidios que otorga el gobierno a

ciertos sectores de la población mexiquense, en cuanto al primero

representa 1.9% del total del gasto consolidado del gobierno del

Estado de México y el segundo representa el 4.4% del gasto de la

entidad en cuestión.

58

cantidad %Capítulo 4000

Transferencias, subsidios...

8,908,206.00 6.3

organismo autónomos 2641848.6 1.9

Subsidios y apoyos6,266,357

.40 4.4

En otro orden de ideas el gasto de inversión para el

ejercicio fiscal 2009 de la entidad representa 18.1% del

total del gasto consolidado del poder ejecutivo esto es

25,542,443.50, el cual se desglosa, de la siguiente manera:

Capítulo 5000; comprende todas las adquisiciones de

bienes muebles o inmuebles por parte del gobierno para

el cumplimiento de sus fines, y representa el 0.6% del

total del gasto.

Capítulo 6000; comprende el gasto en inversión pública,

el cual en el 2009 se invirtieron 21,038,274.10 en

porcentaje en relación al total del gasto es de 14.9, y

representa el gasto más grande en el rubro de gasto de

inversión.

Capítulo 7000; La inversión Financiera fue de 2.6% con

respecto al total del gasto, invirtiéndose en este rubro

3,693,303.50.

Una vez agotado el desglose del gasto programable,

procederemos a desglosar el gasto NO programable, el cual

esta integrado por el capítulo 8000 y 9000, en cuanto al59

primero representa las transferencias que hace el Estado a

los Municipios que lo conforman, el cual para el año 2009 fue

de 20,503,915.30 representando 14.5% de su presupuesto

ejercido.

El Estado de México cuenta con 125 Municipios, a los cuales

por concepto de participaciones del sistema nacional de

coordinación fiscal les corresponde en general 11,967,420 que

representan 8.5% en relación al total del gasto consolidado,

el otro concepto que reciben los Municipios son las

aportaciones del Ramo 33 que para el año 2009 fue de

8,536,495.10 que en porcentaje como gasto del Poder Ejecutivo

consolidado es de 6%.

cantidad %Capítulo 8000

 Transferencias a Municipios

20,503,915.30

14.5

participaciones 11,967,420 8.5

Ramo 338,536,495.

10 6

EL capítulo 9000 incluye los gastos realizados por concepto

de deuda pública, el cual en el ejercicio fiscal 2009 fue de

12,897,538.20 representando el 9.1 por ciento del total del

gasto del Poder Ejecutivo, el costo financiero de la deuda

fue de 3267598 representando el 2.3% respecto al total del

presupuesto ejercido, así mismo el costo de las

amortizaciones representan el 1.9% y el pago de Adeudo de60

Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas) representan el 4.9%

del total del gasto.

Cantidad %capítulo

9000 Deuda Pública12897538.

2 9.1 Costos Financieros de

la deuda 3267598 2.3 Amortizaciones 2721210.9 1.9 Pago de Adefas 6908729.3 4.9

Como conclusión preliminar, la cuenta pública del Estado de

México nos indica que alrededor del 58% del gasto del Poder

Ejecutivo Consolidado es de gasto corriente, y el 18%

representa el gasto en inversión, por otro lado las

transferencia que realiza el estado a sus municipios

representan el 15% del total del gasto y el 9% son gastos

cubierto por concepto de deuda. El gasto de los Tres Poderes

de la Unión de la entidad en el año fiscal 2009 fue de

144237585.6 sin embargo el total de ingresos fueron de

152712865.7 lo que significa que hubo un superávit fiscal de

8,475,280.1 en porcentaje con relación a los ingresos es de

5.5 por ciento.

61

Elaboración Propia

3.2 Cuenta Pública Distrito Federal

En el adverso contexto de la economía, tanto nacional como

internacional, el gobierno tuvo que prever los problemas que

se avecinaban por la crisis financiera, por lo que se tuvo

que elaborar “un presupuesto responsable y conservador, así

como preparar un plan de emergencia para hacer frente a la

crisis económica”

La cuenta pública es una herramienta usada para registrar el

ejercicio del gobierno en cuanto a los ingresos que obtiene,

así como a los montos de egresos, haciendo más transparente

62

el hacer del gobierno en cuanto a las finanzas públicas se

refiere

Ingresos del DF

Ingresos Ordinarios del Sector Central: Con respecto de los

ingresos Ordinarios del Sector central obtenidos en el

Distrito federal, los ingresos propios tuvieron un valor

porcentual de 42%, donde destacan los montos por recaudación,

es decir $19, 845, 900.00 pesos

De igual manera cabe mencionar el valor de las

participaciones, con un valor de 34%, puesto que la recesión

económica tuvo un impacto directo en la Recaudación Federal

Participable, con base en la cual se calcula las

participaciones de las Entidades Federativas, teniendo una

caida del 12.5% por debajo de la estimada en la ley de

ingresos de la federación 200916

Por otra parte, las transferencias del gobierno federal

obtuvieron un peso porcentual del 24%, no obstante dicho

concepto se vio reducido en 12.5% con respecto de las

estimadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

para el ejercicio 200917

16 http://www.finanzas.df.gob.mx/egresos/cp2009/pdf/r03.pdf17 ídem

63

Concepto MontoPorcentaje

Propios 47577.4 42impuestos 19845.9 42contribuciones de mejoras 0.3 0derechos 7141.6 15contribuciones no comprendidas 0 0accesorios 609.2 1productos 7728.5 16Aprovechamientos 4011.4 8Participaciones por actos de coordinación derivados 7957.7 17Productos financieros 283 1Participaciones en ingresos federales 38757.6 34Transferencias del gobierno federal 27031.6 24Total Ordinarios 113366.7  100

64

Gasto público Distrito Federal

En el apartado de los egresos del ejercicio fiscal 2009 el

Gobierno del Distrito Federal se puede observar que el rubro

que recibió más dispersión, fue, como suele ser en la mayoría

de los casos, el capítulo 1000, Servicios Personales, con el

37%, seguido del 4000, Ayudas, subsidios aportaciones y

transferencias, con un 18%, el 3000, servicios generales con

17%, el Capítulo 6000 correspondiente a Obra pública con el

11% seguido del Capítulo 2000 Materiales y suministros con el

6%, al igual que el capítulo 9000 concerniente al pago de

deuda pública, y finalmente tenemos a los capítulos 5000

Bienes muebles e inmuebles y al 7000 de inversión financiera

y otras erogaciones con un 3 y 2% respectivamente. La tabla

65

siguiente muestra la dispersión por capítulos y por

conceptos18

Respectivamente la distribución por concepto se encuentra comosigue:

18 Los montos están representados en miles de pesos66

Donde cabe señalar que el rubro determinante para el

ejercicio fiscal 2009 fue el correspondiente al gasto

corriente,obtuvo en valores netos $99, 849, 982.9, es decir

78%, del presupuesto, lo cual indica un aumento considerable

en los estímulos, seguridad social, prestaciones sociales y

económicas, becas y finiquitos con un aumento del 20%,

dejando al gasto de inversión con $37, 443, 527.0 es decir

16% y finalmente al pago de deuda con $7, 226 ,026.5 o bien

6%

En resumen, tenemos que el total de ingresos dispersados en

el ejercicio fiscal 2009 fue de 127, 958, 349.7 pesos, (que

divididos entre los 8, 800, 000 habitantes y entre 365,

tenemos que el gobierno del DF gastó un promedio de $0.040

por día por cada ciudadano)

3.3 Cuenta Pública Nuevo León.

67

3.3 Estado de nuevo León

Ingresos

CONSEPTOTOTAL RECA. % 2008

IMPUESTOS2,474,6

17 5%2,607,4

03

DERECHOS1,386,6

39 3%1,925,0

50PRODUCTOS 145,317 0% 191,474

APROVECHAMIENTOS8,400,3

64 16%3,408,4

64

SUBTOTAL PROPIOS  12,406,

937 24%8,132,3

91PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES

PARTICIPACIONES FEDERALES19,516,

941 37%

2 0,130,493

APORTACIONES FEDERALES20,361,

236 39%

1 8,691,681

SUBTOTAL DE PARTICIPACIONES Y APORTACIONES FEDERALES

39,878,177 76%

38,822,172

INGRESOS TOTALES  52,285,

114 100%46,954,

563

Los ingresos recaudados por el Estado de Nuevo León Durante2009 fueron ligeramente superior al año inmediato anterior apesar que la economía mexicana registró una caída en el PIBdel orden del 6.5%, por motivos de la crisis, aunque lacrisis se generó afínales del año 2008 el impacto más yfuerte y notorio fue en el año 2009 retroceso que no se

68

registraba desde la década de los treintas como resultado enese periodo de la gran depresión a nivel mundial.

Dentro del análisis de composición de los ingresos ordinariosdel Estado, destacan por su importancia los recursos de origen federal (Participaciones y Aportaciones) los cuales ensu conjunto representan el 76% del total, en tanto el restante 24 % corresponde al esfuerzo recaudatorio que realiza la administración pública estatal.

El total de los ingresos propios del 2009 fueron ligeramentesuperiores al 2008 con una variación del 2.6, que enrealidad no es muy alentador, lo resaltante es que enparticipaciones y en aportaciones federales el incrementofue del 11.3 bastante considerable contemplando la crisisdesencadenada ese año

Cabe señalar que aunque los ingresos fueron superiores en el2009, se reflejaron varios conceptos con variaciones a labaja en ingresos bastante considerable como: los impuestos,derechos y productos que se vieron notablemente afectados,sin embargo lo que genero más ingreso que el año anteriorfueron las participaciones federales y las aportacionesfederales, si no se hubiera realizado este incremento enconceptos el estado no hubiera registrado un ingresosuperior al 2009.

Dentro de los rubros que componen los ingresos, están losimpuestos los cuales en términos generales mostraron uncomportamiento negativo en términos resales del 9.9 % encomparación con el ejercicio anterior, esto como resultado dela sensible baja en la recaudación del Impuesto sobreNóminas, provocada a su vez por una importante caída en losniveles de empleo en el Estado. De igual manera durante el2009 la entidad se vio afectada por números negativos dentrode la actividad turística.

69

70

PRESUPUESTO EGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN DEL AÑO 2009

Por lo anterior, el reto en materia de gasto gubernamentalfue el desarrollo de nuevas formas para ofrecer más y mejoresservicios a la ciudadanía bajo un escenario de restricciónpresupuestaria. Por ello, las estrategias y políticas degasto público estatal en 2009 se concentraron hacia el logroen el corto plazo de mayores niveles de eficiencia yefectividad, lo que a la postre permitió contar con losexcedentes necesarios para atender los recursos operativosrequeridos por los programas de seguridad pública, degobernabilidad, de desarrollo económico y social, así como lacontinuidad de las obras de infraestructura que demanda lapujante actividad productiva en la Entidad.

EGRESOS POR OBJETO DEL GASTO

CLAVE   CONSEPTO   EJERCIDO %           

71

1000  SERVICIOS PERSONALES   9,208,309 18.0%

2000  SERVICIOS GENERALES   1,549,834 3.02%

3000  MATERIALES Y SUMINISTROS   244,991 0.48%

4000   TRANSFERENCIAS  29,420,71

1 57.4%

5000  BIENES MUEBLES E INM.   7,996 0.02%

6000  INVESIÓN PÚBLICA   1,646,957 6.37%

7000INVERSIÓN FINANCI. 146,886 0.29%

8000TRANFERENCIA FED. 5,803,811 11.3%

9000 DEUDA PÚBLICA 3,269,413 6.37%TOTAL DE GASTO CORRIENTE      

40,423,845 78.8%

TOTAL DE GASTO DEINVERSIÓN      

10,875,063 21.2%

TOTAL DE EGRESO      51,298,90

8 100%

Retomando que los ingresos no fueron tan notables en elestado de Nuevo León, nos tendría que indicar que La severacrisis económica que se presentó tanto en el plano nacionalcomo internacional durante 2009 produjo un agudo impacto enlas finanzas públicas estatales, lo cual conllevó aprofundizar en la implementación de distintas acciones ymedidas que permitieron hacer un uso más óptimo y racional delos recursos públicos.

Aunque la cris fue severa y que el ingreso no fue tansatisfactoriamente mayor de otros años anteriores, se siguiógastando más en gasto corriente en un porcentaje de 78% detodos los egresos, donde la parte más destacada fueron lastransferencias (4000) que equivalió al 57% del total delgasto, dejando a la inversión en un 21.2 % del total delgasto.

72

73

4. Comparativo y conclusiones

Ingresos

Estado de MéxicoNuevoLeón DF

Ingresos ordinarios Cantidad % cantidad % Cantidad %

Propios41,883,852.

70 28.5

12,406,937 23.7

47,577,000.40 42.0

Federales

104,829,471.00 71.5

39,878,179 76.3

65,789,000.20 58.0

total146,713,323

.70 100.0

52,285,116 100.0

113,366,000.60 100.00

Cifras en miles de pesos /// Elaboración propia

En este apartado solo desarrollamos los ingresos ordinarios

debido a que representa más del 90% total del ingreso de

acuerdo a lo señalado en cada cuenta pública por entidad

federativa, de acuerdo a la tabla anterior el Estado de

México es la entidad que maneja más recursos con una

cantidad de 146,713,323.70, le sigue el Distrito Federal con

113,366,000.60 y por último Nuevo león que maneja recursos

muy por debajo en comparación con los dos anteriores, la

cantidad es de 52,285,116.

Los ingresos propios, representan los ingresos que cada

entidad recauda para sí, a diferencia de los totales

74

observamos que el Distrito federal recauda más ingresos por

concepto de tributos, derechos, aportaciones de mejoras,

productos etc. En cantidad representa el 47,557,000.4, el

Estado de México recauda por estos conceptos una cantidad de

41,883,852.70, y el estado de Nuevo León recauda 12,406,937.

Si hacemos la lectura de los ingresos propios en porcentaje

respecto al total de ingresos por cada entidad federativa,

podemos ver que para el DF es mucho más importante y

significativo este rubro de los impuestos, ya que representan

el 42% de sus ingresos totales, porcentaje muy superior

comparado con los otros dos estados que es de 28.5% para el

Estado de México y de 23.7% para el estado de Nuevo León.

Ingresos propios en miles de pesos

Elaboración propia

75

En cuento a los ingresos que la federación entrega a las tres

entidades analizadas, podemos observar que el Estado de

México recibe más por este concepto, siendo en cantidad

104,829,471.00, el DF recibe del Gobierno Federal la

cantidad de 65,789,000.20, y el estado de Nuevo León se le

transfieren 39,878,179, cantidad que es un poco

mayor a la mitad de lo que recibe el DF y un poco menos de

una tercera parte de lo que recibe el Estado de México.

Las transferencia representan de los ingresos propios del

Estado de México y Nuevo león el 71.5%, y 76.3%

respectivamente, significando la importancia que representa

para los ingresos de los Estados, En el caso del Distrito

Federal el porcentaje que representan las transferencias

federales es de 58% del total de sus ingresos, por debajo

de la media de lo que representan en porcentaje las

transferencias de la federación a los estados.

Ingresos propios en %

76

Elaboración propia

Gasto Público

Edo. de México Nuevo León   Distrito FederalGasto económico   Cantidad % Cantidad % Cantidad %Gasto de inversión  

25,542,443.50 24.31

1,801,839.00 23.73

25,825,724.60

30.78

Gasto corriente  

79,541,044.88 75.69

5,792,794.00 76.27

58,090,840.90

69.22

total  105,083,488

.38 1007,594,633.

00 10083,916,565.

50 100Elaboración propia

La tabla anterior describe el gasto económico para cadaentidad, el gasto económico a su vez se divide en gasto deinversión y gasto corriente. El gasto de inversión del Estadode México es de 25,542,443,más de 25 veces más grande que elgasto de inversión de Nuevo León y representa casi el 25 porciento del gasto económico estatal , el otro 75 por ciento

77

del gasto corriente es de 79,541,044.88; Por su parte elEstado de Nuevo león tiene un gasto de inversión sumamentemenor al Estado de México en casi 25 veces, con $1801,839 querepresenta el 23.73 por ciento de su gasto económico, elgasto corriente del mismo estado es de $5,792,794.00 yrepresenta el restante 76.27 por ciento; por último tenemosel gasto corriente del D. f., que a su vez se desglosa engasto de inversión con $25,825,724 es una suma muy similar ala del Estado de México, cifra muy por arriba que la de NuevoLeón, el gasto corriente es de casi 70 porciento.

Gasto en miles de pesos

Elaboración propia

78

Gasto económico en %

Elaboración propia

El gráfico anterior nos ilustra el gasto económico de cadaestado. Para el Estado de México su gasto corriente es muyalto con casi el 75 por ciento, el de Nuevo león es de 76 porciento y el del DF es de casi 70 por ciento; por otra parteel gasto de inversión para el Estado de México es de casi 25por ciento, el Nuevo León es cercano al 24 por ciento y elde DF es de casi 30 por ciento. En síntesis el gastoeconómico de los dos estados es muy similar, tanto en gastocorriente como en gasto de inversión.

79

Referencias

1. Castrejón, Gabino (2006). Derecho Administrativo I. ed. 3ra, Ed. Cárdenas Velasco Editores, México

2. Crespo, José Antonio. Fundamento político de laRendición de Cuentas (03). Cuadernos de transparencia.IFAI. México.Disponible en: http://iglom.iteso.mx/PDF/fpatron.PDF

3. Finol, Lorayne, et al. (2009), Ingresos Públicos.Fundamentos de economía y finanzas públicas, Universidadde Zulia, Venezuela.

4. Guerrero, Juan Pablo y Patrón, Guerrero. Manual sobre laclasificación Administrativa del Presupuesto Federal en México, Programa de Presupuesto y Gasto Público, CIDE, A.C. Disponible en: http://www.presupuestoygastopublico.org/documentos/presupuesto/ADMON-MANUAL.pdf

5. Luna de la Vega, Héctor. Las Finanzas de los GobiernosEstatales. Las Finanzas del Sistema Federal Méxicano.INAP, A.C. – Cámara de Diputados, México.

80

6. Mauricio, Merino y Sergio López Ayllón. La rendición decuentas en México: prospectivas y retos.Disponible en:http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2800/4.pdf

7. Patrón, Fernando (2006), Hacienda Municipal, RecursosFederales Transferidos a Municipios. CIDE, A.C.

8. Schedler, Adreas. ¿Qué es la rendición de cuentas?Cultura de la Rendición de cuentas (1). ASF. México.

9. Ugalde, Luis Carlos (2002). Rendición de cuentas ydemocracia, el caso de México. Cuadernos de divulgación de lacultura democrática. IFE. México. Entorno

10. Rossetti, Paschoal, Josè (2007), Introducción a laeconomía, Ed. Mc Graw Hill, México

Documentos

Cuenta pública 2009 Estado de México.

Cuenta Pública 2009 Estado de Nuevo León.

Cuenta Pública 2009 Distrito Federal.

81