22
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Salida Ocupacional: Editor de Imágenes Módulo: Edición Fotográfica Sexto Semestre Febrero, 2012 HORAS: 2 CRÉDITOS: 4

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL Salida Ocupacional: Editor de Imágenes Módulo: Edición Fotográfica

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES

SECRETARÍA GENERAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Salida Ocupacional: Editor de Imágenes

Módulo: Edición Fotográfica

Sexto Semestre

Febrero, 2012 HORAS: 2

CRÉDITOS: 4

2

ÍNDICE

Contenido Página

Presentación 3

I. Prescripciones 4

Ubicación del Módulo 4

II. Referentes conceptuales 6

Intención y competencias a desarrollar 6

Enfoque 7

Interrelación entre competencias profesionales y genéricas 11

III. Elementos didácticos 13

Bloque temático I. Diseñar los bocetos de pantallas, navegación e interactividad de los elementos

gráficos.

13

Bloque temático II. Construir las pantallas de la aplicación multimedia y/o software al elaborar los

elementos gráficos que la integran.

16

Glosario 19

Créditos 21

Directorio 22

3

PRESENTACIÓN

El programa de estudios en el Colegio es entendido como “…la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y comunica la

intencionalidad educativa institucional. (…) Para el docente es un instrumento fundamental que orienta la planeación, operación y

evaluación de las experiencias formativas de los estudiantes…”1; con la incorporación de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior plasmada en el Marco Curricular Común, orienta las acciones para una práctica educativa correspondiente con el enfoque por

competencias2.

El presente documento está integrado por tres apartados desarrollados en el contexto del Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el

Marco Curricular Común y los fundamentos del Modelo para Elaboración de Programas, que resultan esenciales para que cumpla su

función de enlace entre la planeación y la operación académica. Dichos apartados son los siguientes:

I. Prescripciones, en el que se presentan los módulos que integran la salida ocupacional y su ubicación dentro del Área de Formación Laboral del Plan de Estudios.

II. Referentes conceptuales, en el que se enuncia la competencia a desarrollar, la intención del módulo de aprendizaje, los enfoques, tanto del grupo ocupacional como el didáctico, que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje; asimismo, se señala la interrelación entre las competencias profesionales y las genéricas, explicitando la manera como el Área de Formación Laboral contribuye al desarrollo del perfil del bachiller.

III. Elementos didácticos, en el cual se concreta la propuesta didáctica, organizada en bloques temáticos en los que se articula el núcleo temático, la problemática situada, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, los niveles del desempeño esperado, los medios de recopilación de evidencias, los materiales de apoyo y las fuentes de información.

1 Modelo para la Elaboración de Programas de Estudios del Plan de la Reforma Integral, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 1. 2 Esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el

logro de desempeños relevantes, la realización exitosa de tareas o la resolución de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria de manera racional, informada y estratégica. (Modelo Académico, Colegio de Bachilleres, 2009, p. 31).

4

I. PRESCRIPCIONES

UBICACIÓN DEL MÓDULO El Plan de estudios del Colegio de Bachilleres se estructura en tres áreas de formación: Básica, Específica y de Formación Laboral.

1. El Área de Formación Básica, considera las competencias disciplinares básicas y su interrelación con las genéricas que corresponden al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

2. El Área de Formación Específica, se estructura en cuatro dominios que recogen las competencias disciplinares extendidas, en un

conjunto de asignaturas que constituyen la plataforma para realizar estudios superiores.

3. El Área de Formación Laboral, le permite al estudiante adquirir las competencias profesionales para desempeñarse en el ámbito laboral.

De acuerdo con el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres, el Área de Formación Laboral: contribuye en el proyecto de construcción de vida del estudiante en el ámbito de lo laboral, a través de situaciones que le permitan adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para producir algún bien o servicio, satisfaciendo sus necesidades materiales y existenciales, que posibiliten su transformación como sujeto individual y social, en el momento histórico y cultural en el que vive; fortaleciendo la capacidad de ingresar, mantenerse y progresar exitosamente en el mundo laboral. Dicha área se organiza en grupos ocupacionales, que dan cuenta de diversas salidas ocupacionales, las que se logran a través de módulos de aprendizaje. De esta forma, la salida ocupacional Editor de imágenes se ubica en el Grupo Ocupacional de Informática, el cual tiene como Estándares

de Referencia a las Normas: NTC: IMS441_3 Producción fotográfica (Norma Técnica de España) y NTC: ARG293_3 Desarrollo de

Productos Editoriales Multimedia (Norma Técnica de España), las cuales permitieron identificar diversos desempeños relacionados con los

procesos de desarrollo de interfaces gráficas multimedia y de usuario que son los que se desarrollan en este programa.

Al elegir la salida ocupacional de Editor de imágenes, el módulo de aprendizaje que le corresponde, después de haber cursado en el quinto semestre Corrección fotográfica, en este sexto semestre es Edición fotográfica, que desarrolla los procesos relacionados con diseñar y elaborar una interfaz multimedia y de usuario a partir de los requerimientos de un cliente. En el siguiente esquema se muestra la ubicación de este módulo de aprendizaje, en el Plan de Estudios

5

1er. Sem.

2do. Sem.

3er. Sem. 4to. Sem. 5to. Sem. 6to. Sem.

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

ÁREA DE FORMACIÓN LABORAL

Auxiliar Diseñador Publicitario Editor de Imágenes

Introducción al Trabajo

Análisis y Resolución de Problemas

Diseño Publicitario

Corrección Fotográfica Edición

Fotográfica Comunicación Gráfica

6

II. REFERENTES CONCEPTUALES

INTENCIÓN Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR A continuación se presenta la intención y competencias a desarrollar en éste módulo.

FINALIDAD GLOBAL DE LA

SALIDA OCUPACIONAL

COMPETENCIAS A

DESARROLLAR

Realizar trabajos

fotográficos digitales y

edición de interfaces

gráficas al tomar,

digitalizar, editar,

corregir y montar

imágenes fotográficas

o gráficos, con la

calidad técnica,

expresiva y estética

acordada con el

cliente.

Al finalizar el módulo el estudiante

será competente para realizar

interfaces gráficas de usuario con

características WIMP (abreviación

de ventanas, íconos, menús y

dispositivos de interfaz humano) y

WYSIWYG (Lo que ves es lo que

obtienes) considerando los

requerimientos del proyecto

multimedia y/o de software para su

elaboración.

Realizar la interfaz

gráfica de usuario:

Diseñar los bocetos

de pantallas,

navegación e

interactividad de los

elementos gráficos.

Construir las pantallas

de la aplicación

multimedia y/o

software a partir de

elaborar los

elementos gráficos

que la integran.

INTENCIÓN DEL MÓDULO

7

ENFOQUE La Informática desde inicios del siglo XXI ha sido una herramienta sustancial para la operación de las organizaciones, ya que busca aprovechar la capacidad tecnológica para el desarrollo de los proyectos, administrar los riesgos y lograr ventajas competitivas. El personal en informática debe aprovechar los recursos tecnológicos para efectuar una gestión inteligente de los riesgos en cada una de las operaciones de la organización, a través de lograr la colaboración, el consenso, la comunicación y el trabajo en equipo; con una visión más creativa, proactiva, innovadora y estratégica que genere valor y mejora competitiva en las empresas.

Desde este marco, el Colegio de Bachilleres se ha propuesto “…formar ciudadanos competentes para desempeñarse adecuadamente en la vida, en los estudios superiores y en el trabajo, con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera integral y satisfactoria conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas…” (Colegio de Bachilleres, 2009, p. 35); formación que busca concretarse a través de los tres tipos de competencia que conforman el marco curricular común: genéricas, disciplinares y profesionales. En el Colegio de Bachilleres las competencias se definen como ”… esquemas integrados de saberes o atributos (informaciones, habilidades, formas de pensamiento, estrategias cognitivas y metacognitivas, valores y actitudes) para el logro de desempeños relevantes, para la realización exitosa de tareas o la resolución de problemas específicos en situaciones comunes de la vida diaria, de manera racional, informada y estratégica.” (Colegio de Bachilleres, 2009, p. 31). Al Área de Formación Laboral, le corresponde desarrollar las llamadas competencias profesionales, las cuales entendemos como aquellas que “… permiten el desempeño satisfactorio en el ejercicio de un proceso de trabajo específico y se movilizan en función de las necesidades individuales y sociales.” (Colegio de Bachilleres, 2009, p. 37). Se refieren a actividades que se realizan en un campo específico del quehacer laboral, y al igual que las disciplinares, contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y aportan a los estudiantes los elementos para desplegarlas. Las competencias profesionales se llevan a cabo a través de las Salidas ocupacionales, entendidas como el área laboral referida a un grupo de competencias que son relevantes para el desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, sitios o industrias. (CONOCER). Las Salidas ocupacionales que se desarrollarán desde el grupo ocupacional de Informática son: Programador de Sistemas de Cómputo, Auxiliar Administrador de Base de Datos, Programador de Páginas Web, Auxiliar de Diseño Publicitario, Animador 2D, Editor de Imágenes y Diseñador de Páginas Web. En cuanto al modelo didáctico de la salida ocupacional, en el Colegio de Bachilleres se concibe al aprendizaje escolar como producto de un proceso de construcción del conocimiento, intencionado y dirigido, en el que el estudiante participa activamente al interrelacionarse con el objeto de estudio; en tanto que la enseñanza se entiende como un conjunto de acciones gestoras y facilitadoras del aprendizaje, que el profesor orienta y coordina. Para lograr lo anterior, el Colegio de Bachilleres considera, para el diseño de situaciones de aprendizaje, tres momentos:

1. Apertura. En el cual se construye con el grupo la problemática laboral que desequilibra los conocimientos previos del estudiante.

2. Desarrollo. Se realizan actividades que posibiliten la organización de conceptos, ideas y procesos para ser guardados y aplicados en los diferentes problemas o situaciones labores a que se enfrentará el estudiante.

8

3. Cierre. Se demuestra el dominio de la competencia profesional a través de la presentación del proyecto que da respuesta al problema que orientó el proceso de aprendizaje.

Para lograr el aprendizaje de las competencias profesionales planteadas en la salida ocupacional, se recupera como herramienta metodológica la elaboración de proyectos de trabajo ligados a situaciones del campo laboral. En donde el proyecto es entendido como una actividad realizada en un medio socio-cultural con un fin específico, que implica: propósito común, un plan de acción, fuentes de información, búsqueda de materiales, resolución de problemas y productos concretos. Con el proyecto, los estudiantes adquieren el hábito del esfuerzo, buscan por sí mismos los caminos y los instrumentos de trabajo, continúan con la preocupación fuera de la escuela y todo ello los acostumbra a dos cosas de extraordinario valor educativo y social: a valerse por sí mismos y a medir con justeza y reconocimiento la ayuda que les prestan los demás, contribuyendo a su proceso de autoconocimiento, autonomía y autorregulación. Donde la función del profesor es fundamental para el aprendizaje, ya que debe tener un manejo integral del contenido de la competencia a construir o reconstruir a través del proyecto; incorpora información necesaria y oportuna al grupo; asesora el trabajo grupal; genera situaciones que propician la ejercitación, reflexión y autocontrol de las acciones que realizan los estudiantes; realimenta y motiva al grupo de manera permanente; asimismo, evalúa las evidencias obtenidas. Es necesario destacar que, es indispensable para la adquisición de las competencias profesionales la impartición de las clases en la sala de cómputo para la realización de prácticas, investigaciones y proyectos definidos por el docente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza - aprendizaje y cobra especial valor por el impacto para la toma de decisiones que implica la información recabada en este proceso. En el Colegio de Bachilleres, la evaluación del aprendizaje requiere la emisión de un juicio de valor conforme a determinados criterios y estándares, previa recopilación de información útil, oportuna y pertinente sobre el aprendizaje del estudiante, como proceso y como producto. La evaluación del aprendizaje se centra en los resultados del desempeño laboral a través de las distintas evidencias de producto, desempeño, conocimiento y actitudes que dan cuenta de los aprendizajes de los estudiantes. En la evaluación por competencias no se evalúa el recuerdo de los conocimientos adquiridos, sino la manera como estos son utilizados en la realización satisfactoria de tareas específicas de calidad, a partir de criterios objetivos previamente establecidos y comunicados a los estudiantes que serán evaluados. El proceso de evaluación del aprendizaje se conforma por tres tipos: diagnóstica, formativa y sumativa: La evaluación diagnóstica, tiene como propósito obtener información sobre el manejo que los estudiantes tienen de los conocimientos previos en relación con los aprendizajes propuestos para cada módulo, como necesarios para lograr un desempeño efectivo. La evaluación formativa, permite valorar los avances y dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje de la competencia, con el fin de ajustar y reorientar el proceso de enseñanza. La evaluación sumativa, identifica el grado de dominio alcanzado por los estudiantes en cuanto a los aprendizajes prescritos en el programa de estudios y se realiza a través de las evidencias recopiladas. Cabe señalar que este tipo de evaluación, en la medida de lo posible, se debe realizar de manera individual para mostrar el aprendizaje de la competencia y desde situaciones lo más cercanas al campo laboral.

9

Proceso de desarrollo de la competencia:

Bloque I. Diseñar los bocetos de pantallas, navegación e interactividad de los elementos gráficos. 8 hrs.

8 Hrs.

Fase 1. Planear la elaboración de la interfaz

gráfica del proyecto multimedia y/o software considerando los requerimientos del cliente.

Fase 2. Elaborar el guion de diseño a partir de

los requerimientos solicitados por el líder de

proyecto de desarrollo multimedia y/o software.

Desempeños.

- Interpretar y organizar la información facilitada por el líder de

proyecto para el desarrollo de la interfaz gráfica del proyecto

multimedia y/o software.

-Planificar los tiempos, recursos y demás requerimientos para el

desarrollo y entrega de los elementos gráficos del proyecto multimedia

y/o software.

Conocimientos

- Concepto y componentes de

un proyecto de multimedia y de

software.

- Interfaz gráfica.

Actitudes

-Limpieza.

-Orden.

Desempeños.

- Definir el número de pantallas y el tipo de navegación que tendrán a

partir de la información referente a la interfaz gráfica facilitada por el

líder de proyecto.

- Definir a detalle cada uno de los elementos gráficos que contendrá

cada una de las pantallas considerando las características WIMP y

WYSIWYG.

- Realizar los bocetos de las pantallas.

- Definir el esquema de navegación entre pantallas que se utilizará en

la aplicación multimedia y/o de software.

- Definir la interactividad que tendrá cada uno de los elementos

gráficos en la navegación entre pantallas.

- Verificar que el guión de diseño cumpla con todas las

especificaciones solicitadas por el cliente al revisarlas con el líder de

proyecto con respecto al guión literario para proceder con su

elaboración.

Evidencias*

P: Planeación de la interfaz gráfica del proyecto

multimedia y/o software.

* P: Producto. D: Desempeño

C: Conocimientos A: Actitudes

Evidencias*

D: La forma en que elabora los bocetos de las

pantallas y la navegación entre ellas.

P: Guion de diseño.

Conocimientos

-Concepto y características de

elementos WIMP y WYSIWYG.

-Concepto de bocetado, guión

de diseño, navegación e

interactividad de una aplicación

multimedia.

Actitudes

-Limpieza.

-Orden.

A

10

Bloque II. Construir las pantallas de la aplicación multimedia y/o software al elaborar los elementos gráficos que la integran. 24 hrs.

50 Hrs.

A

Fase 3. Elaborar los elementos gráficos en

un programa de dibujo o edición fotográfica a partir del guión de diseño.

Desempeños.

- Búsqueda de elementos gráficos en diferentes medios considerando los

derechos de autor.

- Tratamiento de imágenes fotográficas digitales para integrarlo en las

pantallas.

- Elaborar las imágenes, textos, fondos, marcos para video y animación y

demás elementos WIMP a partir de las pantallas marcadas en el guión de

diseño.

Conocimientos

- Derechos de autor.

-Programa de dibujo.

Actitudes

-Orden.

Evidencias*

D: Elección de los elementos gráficos

considerando los derechos de autor.

D: Manejo de un programa gráfico.

P: Pantallas de la aplicación multimedia y/o

software elaboradas.

Desempeños.

-Definir nomenclatura para almacenar los elementos gráficos en carpetas

que indiquen el tipo de elemento, pantalla en donde se encuentra ubicado y

estado, si es que existiera interactividad.

-Elaborar carpetas a partir del tipo de objeto gráfico a contener (imagen,

botón, marco, etc.)

-Recortar por pantalla a cada elemento gráfico almacenándolo en la

carpeta correspondiente bajo un tipo de archivo gráfico y un nombre que

cumpla con la nomenclatura establecida.

-Enviar a las áreas de producción y guionismo las pantallas completas elaboradas en el programa de dibujo, así como los archivos gráficos organizados en carpetas para su revisión. - Modificar en caso de observaciones o correcciones los elementos gráficos indicados. -Entregar formalmente los elementos gráficos en tiempo y forma para darle

continuidad en la elaboración del proyecto multimedia y/o software por

parte del área de producción.

Conocimientos

-Características de la

organización de archivos y

carpetas.

-Características del recorte de

imágenes en un programa de

dibujo.

-Tipos de archivos gráficos.

Actitudes

-Orden.

Evidencias*

D: La forma en que revisa y ajusta las

observaciones indicadas por las áreas de

producción y guionismo.

P: Archivos organizados en carpetas.

* P: Producto. D: Desempeño

C: Conocimientos A: Actitudes

Competencia: Realizar la interfaz gráfica de usuario.

Fase 4. Preparar los elementos gráficos

para su revisión y entrega al área de producción.

11

INTERRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS PROFESIONALES Y GENÉRICAS

Competencia: Realizar la interfaz gráfica de usuario.

Fases de la Competencia

Competencias genéricas/atributos

Demostración del cruce en el desempeño

Competencia 4 Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

Competencia 5 Desarrolla innovaciones y

propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencia 8 Participa y colabora de

manera efectiva en equipos diversos.

Fase 1. Planear la elaboración de

la interfaz gráfica del

proyecto multimedia y/o

software considerando los

requerimientos del cliente.

Atributo 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Atributo 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Atributo 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la información.

Atributo 8.1

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Atributo 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Al realizar la planeación del proyecto requerido por el cliente se identifican las necesidades y alcances del trabajo a desarrollar, se plantea su solución mediante el uso de aplicaciones informáticas considerando los tiempos, recursos y demás requerimientos para la construcción y entrega de los elementos gráficos.

Fase 2. Elaborar el guion de diseño

a partir de los

requerimientos solicitados

por el líder de proyecto de

desarrollo multimedia y/o

software.

Atributo 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 8.1

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Atributo 8.2 Aporta puntos de vista con

apertura y considera los de

otras personas de manera

reflexiva.

Al elaborar el guión de diseño considera el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue proponiendo un curso de acción con pasos específicos para definir los elementos gráficos que cumplan con las especificaciones solicitadas por el cliente.

12

Fases de la Competencia

Competencias genéricas/atributos

Demostración del cruce en el desempeño

Competencia 4 Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

Competencia 5 Desarrolla innovaciones y

propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencia 8 Participa y colabora de

manera efectiva en equipos diversos.

Fase 3.

Elaborar los elementos

gráficos en un programa de

dibujo o edición fotográfica

a partir del guión de diseño.

Atributo 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Atributo 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Atributo 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Atributo 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la información.

Atributo 8.1

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Atributo 8.2 Aporta puntos de vista con

apertura y considera los de

otras personas de manera

reflexiva.

Al elaborar los elementos gráficos de forma creativa lo realiza considerando el guión de diseño y utilizando una aplicación informática de dibujo para plantear soluciones gráficas, a partir de seguir una serie de instrucciones en el manejo de la aplicación.

Fase 4.

Preparar los elementos

gráficos para su revisión y

entrega al área de

producción.

Al preparar los elementos gráficos para su revisión elabora las carpetas de archivos gráficos, respetando el tipo de archivo y la nomenclatura establecida, entregando formalmente los elementos gráficos en tiempo y forma para darle continuidad en la elaboración del proyecto multimedia.

13

ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Bloque I. Diseñar los bocetos de pantallas, navegación e interactividad de los elementos gráficos. Duración 8 hrs. Propósito: Que el estudiante planee y diseñe la interfaz gráfica de un software interactivo multimedia a partir de elaborar bocetos de

pantallas, navegación e interactividad de los elementos gráficos.

Núcleo Temático

a. Proyecto multimedia.

Concepto.

Componentes.

b. Aplicación multimedia.

Navegación.

Interactividad.

c. Interfaz gráfica.

Diseño.

Planeación.

d. WIMP y WYSWYG.

Concepto.

Componentes.

e. Guión de diseño.

Conceptos.

Características.

Componentes.

Problemática situada

La empresa de Diseño Multimedia llamada ”Recursos Didácticos en Multimedia S.A. de C.V.“ tiene como nuevo proyecto elaborar un software educativo para la Primaria Josefa Ortiz de Domínguez, referente a la Materia de Ciencias Naturales, de acuerdo a los lineamientos originales del programa oficial de la SEP para los alumnos de 3er. grado, considerando que la primaria tiene como objetivo que el alumno aprenda de forma amena y creativa a conocer la naturaleza utilizando recursos informáticos interactivos.

El área en donde tú te encuentras dentro de la empresa se encarga de la parte del diseño de la Interfaz gráfica del usuario, a partir de desarrollar bocetos de pantallas, navegación e interactividad de los elementos multimedia.

Te asignan para que realices la interfaz gráfica del software interactivo multimedia, por lo cual debes diseñar, crear y definir las pantallas considerando los espacios en los que irán colocados los elementos que integrarán la aplicación (texto, imágenes, audio y video) a fin de permitirle al usuario navegar en la aplicación multimedia de manera sencilla y agradable. La proyección de cada tema debe tener una perspectiva que fortalezca los conceptos con elementos visuales de gran atractivo y valor didáctico para el alumno.

Para realizar la tarea encomendada debes cumplir con las siguientes actividades:

1 . Planear la interfaz de multimedia o de usuario.

2 . Elaborar el guión de diseño.

3 . Elaboración de los elementos gráficos en un programa de dibujo o edición fotográfica.

4 . Integración de elementos visuales en las pantallas.

5 . Preparación de los elementos gráficos para su revisión y entrega al área de producción.

En este bloque abordaremos las 2 primeras tareas, con el fin de orientar su desarrollo responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es un proyecto multimedia? ¿Cuáles son las etapas que se siguen para su construcción? ¿Qué es una aplicación multimedia? ¿Cómo opera? ¿Qué es una interfaz gráfica? ¿Qué es la característica WIMP y WYSIWYG de una interfaz gráfica? ¿Qué es un guión de diseño? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se define?

Es importante señalar que la problemática situada se resuelve en su totalidad al cubrir los dos bloques, por lo cual se encuentra redactada en términos del logro de las competencias que marca el módulo.

14

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas

Apertura

Evaluación diagnóstica Presenta al grupo un software interactivo multimedia solicitándoles que identifique los diferentes elementos gráficos que la

conforman (imágenes, fondos, textos, marcos para imágenes, videos y animaciones, botones, barras de navegación, etc.) y que definan qué es una

aplicación multimedia.

Desarrollo

Organiza al grupo en equipos, y solicita que investiguen sobre: ¿qué es un proyecto multimedia? y ¿cuáles son las fases para su elaboración?, para

que en plenaria presenten sus investigaciones y lleguen a un acuerdo de definición y fases a utilizar con el objetivo de realizar un proyecto multimedia.

Explica y demuestra que la elaboración de un software interactivo multimedia requiere de un gran grupo de trabajo, entre los cuales se encuentran

programadores para programas de autoría, analistas, diseñadores gráficos, líderes de proyectos entre otros y que ellos se encargaran exclusivamente

de la etapa del diseño de la interfaz gráfica, cuya elaboración es primordial para el impacto visual que tendrá el producto.

Explica y ejemplifica que es el guión de diseño y su integración por cada una de las pantallas y el esquema de navegación que conformará la

aplicación. A partir de la problemática del cliente divide al grupo en equipos considerando el número de unidades del programa de tercer grado de

primaria, para que realicen la planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia y la elaboración del guión de diseño, verificando que cumplan

con los requerimientos solicitados por el cliente. Asesora a los diferentes equipos en la realización de dicha planeación.

Conocimiento: Elementos del proyecto multimedia, interfaz gráfica y conceptos de WIMP y WYSIWYG.

Producto: Planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia y el guión de diseño.

Desempeños: La forma en que elabora los bocetos de las pantallas y la navegación entre ellas.

Actitud: Orden, limpieza y responsabilidad.

Cierre

En plenaria realiza una actividad, para que en equipo, promueva el intercambio de su experiencia y la manera como enfrentaron las dificultades que se

encontraron en la elaboración de sus productos; con el fin de aprovechar la experiencia de los demás y demostrar que estas situaciones son más

fáciles de resolver si se trabaja en equipo y de manera colaborativa.

Como entrada al siguiente bloque pregunta ¿qué tendrán qué hacer para elaborar los elementos gráficos planteados en el guión de diseño? y ¿qué

programa de dibujo o edición fotográfica se debe utilizar?

Evaluación formativa: La forma en que va bocetando las pantallas y la navegación entre ellas.

Evaluación sumativa: Planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia y el guión de diseño.

15

Niveles de desempeño

Excelente El estudiante tiene un nivel de desempeño excelente cuando: realiza la planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia considerando los requerimientos del cliente y elaborando el guión de diseño considerando las características WIMP y WYSIWYG, verificando que cumpla con los requerimientos del cliente y los del guión literario. Bueno El estudiante tiene un nivel de desempeño bueno cuando: realiza la planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia considerando los requerimientos del cliente y elaborando el guión de diseño considerando las características WIMP y WYSIWYG. Suficiente El estudiante tiene un nivel de desempeño suficiente cuando: realiza la planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia considerando los requerimientos del cliente y elaborando el guión de diseño. Insuficiente El estudiante tiene un nivel de desempeño insuficiente cuando: no realiza la planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia o el guión de diseño.

Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos:

Lista de cotejo de la planeación de la interfaz gráfica del proyecto multimedia.

Lista de cotejo para la elaboración del guión de diseño.

Guía de observación para la forma en que elabora los bocetos de las pantallas y la navegación entre ellas.

Cuestionario para evaluar los conceptos de Proyecto multimedia, interfaz gráfica y conceptos de WIMP y WYSIWYG.

Materiales de apoyo

Hojas bond blancas, lápices de colores, reglas, gomas y lápices.

Estos recursos deberá conseguirlos cada uno de los estudiantes para el trabajo de elaboración del guión de diseño.

Fuentes de información

Creativetrick.blogspot.com. Consultado el 11 de marzo de 2011, en http://menju.wordpress.com/2007/05/07/proceso-del-diseno-grafico/

Scribd. Consultado el 11 de marzo de 2011, en http://es.scribd.com/doc/13651548/LIBRO-COMUNICACION-GRAFICA

Timothy, S. (2004). Diseñar con y sin Retícula. España: Gustavo Gili.

Universidad de Colima, Centro Universitario de Producción de Medios didácticos, Consultado el 07 de noviembre de 2011, en

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/4/25.pdf

Universidad de La Laguna, España. Consultado el 07 de noviembre de 2011, en

http://www.chr5.com/investigacion/investiga_igu/igu_aproximacion_semio-cognitiva_by_chr5.pdf

16

Bloque II. Construir las pantallas de la aplicación multimedia y/o software al elaborar los elementos gráficos que la integran. Duración: 24 hrs.

Propósito: Que el estudiante construya las pantallas de la interfaz gráfica de la aplicación multimedia, organizando sus elementos

gráficos en archivos y carpetas digitales.

Núcleo Temático a . Derechos de autor.

b . Programa de dibujo o edición

fotográfica. c . Tratamiento de imágenes

Técnicas.

Fusión.

Retoque.

d . Elementos gráficos.

Diseño.

Elaboración.

e . Archivos gráficos. f . CODEC´S g . Tipos

h . Organización de archivos.

Nomenclatura.

Finalidad. i . Organización de carpetas.

Nomenclatura.

Finalidad.

Problemática situada

La empresa de Diseño Multimedia llamada “Recursos Didácticos en Multimedia S.A. de C.V.“ tiene como nuevo proyecto elaborar un software educativo para la Primaria Josefa Ortiz de Domínguez, referente a la Materia de Ciencias Naturales, de acuerdo a los lineamientos originales del programa oficial de la SEP para los alumnos de 3er. grado, considerando que la primaria tiene como objetivo que el alumno aprenda de forma amena y creativa a conocer la naturaleza utilizando recursos informáticos interactivos.

El área en donde tú te encuentras dentro de la empresa se encarga de la parte del diseño de la Interfaz gráfica del usuario, a partir de desarrollar bocetos de pantallas, navegación e interactividad de los elementos multimedia.

Te asignan para que realices la interfaz gráfica del software interactivo multimedia, por lo cual debes diseñar, crear y definir las pantallas considerando los espacios en los que irán colocados los elementos que integrarán la aplicación (texto, imágenes, audio y video) a fin de permitirle al usuario navegar en la aplicación multimedia de manera sencilla y agradable. La proyección de cada tema debe tener una perspectiva que fortalezca los conceptos con elementos visuales de gran atractivo y valor didáctico para el alumno.

Para realizar la tarea encomendada debes cumplir con las siguientes actividades:

1 . Planear la interfaz de multimedia o de usuario.

2 . Elaborar el guión de diseño.

3 . Elaboración de los elementos gráficos en un programa de dibujo o edición fotográfica.

4 . Integración de elementos visuales en las pantallas.

5 . Preparación de los elementos gráficos para su revisión y entrega al área de producción.

En este segundo bloque se llevan a cabo las 3 últimas tareas, con el fin de orientar su desarrollo es conveniente guiarse con las siguientes preguntas: ¿Qué son los derechos de autor? ¿Qué es un programa de edición fotográfica o de dibujo? ¿Cómo se trata una imagen para retocarla, darle efectos de fusión o editarla en un programa de dibujo? ¿Cómo se elaboran los elementos gráficos en un programa de dibujo? ¿Qué tipos de archivos gráficos existen? ¿Qué es un CODEC? ¿Cómo se organizan las carpetas y archivos respetando una nomenclatura?

Es importante señalar que la problemática situada se resuelve en su totalidad al cubrir los dos bloques, por lo cual se encuentra redactada en términos del logro de las competencias que marca el módulo.

17

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas

Apertura

Mediante una lluvia de ideas solicita al grupo que identifiquen qué tipo de aplicación informática se requiere para realizar la interfaz gráfica de un

proyecto multimedia y cuáles serían los insumos para hacerlo, guía los comentarios para que identifiquen la importancia del guión de diseño para la

elaboración de los elementos gráficos del software interactivo.

Solicita que investiguen sobre los Derechos de autor y su importancia para el uso de imágenes libres y de propietario en la elaboración de los

elementos gráficos del software interactivo. Se presenta en plenaria los resultados de la información investigada para precisar los puntos clave a

considerar en el uso de imágenes y elementos gráficos.

Desarrollo

El docente realiza en la sala de cómputo un modelado de cómo se debe elaborar uno de los elementos gráficos de las pantallas presentadas en el guión de diseño, aplicándole efectos de fusión y estados de interactividad. Posteriormente en equipos (de 4 personas) solicita que elaboren los elementos gráficos planteados para dar respuesta a la problemática del cliente, mediante el manejo de capas, aplicándoles diversos filtros y efectos de fusión; para lograr un buen trabajo indícales que, de ser necesario, deben de utilizar un zoom muy alto para corregir los pequeños detalles que se presentan comúnmente en la sobreposición de imágenes, respetando los derechos de autor.

Explica la forma en que tendrán que organizar las carpetas por tipo de elemento y los archivos en formato jpg o png, recortándolos y guardándolos en

carpetas según las necesidades identificadas para el armado del software interactivo; asimismo, verifica en todo momento que los recortes sean del

tamaño requerido en los diferentes estados del elemento para evitar “brincos” cuando el equipo de programación arme el software interactivo.

Conocimiento: Lineamientos de Derechos de autor para utilizar gráficos, tipos de archivos gráficos.

Producto: Archivos de las pantallas elaboradas en el formato propio de la aplicación y elementos gráficos recortados, almacenados en archivos

digitales con el CODEC jpg o png y organizados en carpetas.

Desempeño: La forma en que revisa y ajusta las observaciones indicadas por el área de producción y guionismo a sus productos gráficos.

Actitud: Orden, limpieza y responsabilidad.

Cierre

Organiza al grupo, para que los equipos de trabajo presenten su interfaz gráfica y sus elementos gráficos organizados en archivos y carpetas digitales;

cada equipo hará comentarios para mejorar los productos realizados por los compañeros para que, de ser necesario, los ajusten y entreguen al

responsable del área de producción (en este caso al profesor)

Evaluación formativa: La forma en que recorta cada elemento gráfico.

Evaluación sumativa: Las pantallas elaboradas en el formato propio de la aplicación y elementos gráficos recortados, almacenados en archivos

digitales con el CODEC jpg o png y organizados en carpetas.

18

Niveles de desempeño

Excelente

El estudiante tiene un nivel de desempeño excelente cuando: elabora todas las pantallas en el formato propio de la aplicación y presenta todos los

archivos digitales con el CODEC jpg o png de los elementos gráficos recortados, con calidad en la resolución y tamaño, organizados en carpetas y

respetando los derechos de autor.

Bueno

El estudiante tiene un nivel de desempeño bueno cuando: elabora todas las pantallas en el formato propio de la aplicación y presenta todos los

archivos digitales con el CODEC jpg o png de los elementos gráficos recortados, organizados en carpetas y respetando los derechos de autor.

Suficiente

El estudiante tiene un nivel de desempeño suficiente cuando: elabora todas las pantallas en el formato propio de la aplicación y presenta todos los

archivos digitales de los elementos gráficos recortados, organizados en carpetas y respetando los derechos de autor.

Insuficiente

El estudiante tiene un nivel de desempeño insuficiente cuando: No elabora las pantallas de la interfaz gráfica o no recorta los elementos gráficos

almacenándolos y organizándolos en carpetas los archivos digitales, sin considerar los derechos de autor.

Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos:

Lista de cotejo para las pantallas de la interfaz gráfica del proyecto multimedia.

Lista de cotejo para el tipo de archivo gráfico recortado y almacenado en la carpeta correspondiente.

Guía de observación sobre la forma en que revisa y ajusta las observaciones indicadas por las áreas de producción y guionismo.

Cuestionario para evaluar los conocimientos sobre derechos de autor y tipos de archivos gráficos.

Materiales de apoyo

Digitalizadores y Software de edición fotográfica propuesto: Adobe Photoshop o Corel PhotoPaint.

Fuentes de información

Valdés, C. (2011). Photoshop CS5: Retoque y Montaje. España: Editorial Anaya Multimedia interactiva.

Evening, M. (2011). Photoshop CS5 para fotógrafos: Avanzado. España: Editorial Anaya Multimedia interactiva.

Kelby, S. (2011). Manipula tus fotografías digitales con Photoshop CS5. España: Editorial Anaya Multimedia interactiva.

Cordoba, E. (2010). Photoshop CS5: Curso práctico. España: Editorial RA-MA.

Viadas, V. (2011). Curso en video CD-ROM interactivo de: Adobe Photoshop CS5. México: Editorial Viadas S.A. de C.V.

Mediaactive. (2010). Aprender Photoshop CS5: con 100 ejercicios prácticos. México: Editorial grupo Alfa-Omega.

Códec. Consultado el 7 de julio de 2011, en http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dec

Curso de Photoshop. Consultado el 7 de julio de 2011, en http://www.aulafacil.com/photoshop/temario.htm

Adobe. Uso de Adobe Photoshop CS5. Obtenido el 7 de julio de 2011, en

http://www.ziddu.com/download/10785978/manual_photoshop_cs5_ayuda.pdf.html

19

GLOSARIO Bloque temático: Comprende los elementos centrales que orientan la actividad docente: las problemáticas situadas, los núcleos

temáticos, el propósito, en el cual se expresan los desempeños a obtener, sus correspondientes niveles de desempeño. Además las estrategias de aprendizaje-enseñanza-evaluación, los materiales de apoyo al aprendizaje y las fuentes de información.

Competencias genéricas: Articulan, dan identidad a la EMS y constituyen el perfil del egresado del SNB “son las que todos los

bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean3.”

Competencias profesionales: Estas competencias capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar en contextos específicos

del ámbito laboral, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Enfoque: Apartado del programa en el que se explicita las características de la perspectiva del trabajo que se asume para organizar los

contenidos de la competencia, así como los lineamientos psicopedagógicos que se consideraron para generar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Intención: En ella se establece la relación entre la finalidad de la salida ocupacional, la intención del Módulo y las competencias a

desarrollar, asimismo se presenta la organización de los bloques temáticos y que sirven como herramientas para orientar el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

Interrelaciones entre competencias: La interrelación entre las competencias genéricas y las profesionales definen aprendizajes que se

espera que el estudiante logre al término del módulo. Establece la demostración de la evidencia en el desempeño. Niveles de desempeño:

Los niveles de desempeño son descripciones concretas, evidentes y evaluables de la calidad y complejidad de lo que puede hacer un estudiante en diferentes grados; muestran el paso de lo básico en los aprendizajes propuestos hasta mayores niveles de elaboración (logro de las competencias) en cuatro categorías: Excelente, Bueno, Suficiente, Insuficiente. Están estructurados por bloque temático a partir de su propósito y son un referente para: la definición de técnicas y la elaboración de instrumentos de evaluación, la ejercitación y la consolidación de las competencias.

Núcleos temáticos: Son selecciones de conceptos clave, teorías, leyes, procedimientos, valores, esenciales de una disciplina, que permiten al estudiante analizar, interpretar y resolver un problema de su realidad. Al ser lo esencial, los núcleos temáticos no integran la totalidad de aspectos de una disciplina, sino únicamente lo básico de aquellos aspectos requeridos por el campo de

3 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. SEP. Diario Oficial

de la Federación. Octubre, 2008.

20

aplicación de la disciplina o ámbito laboral, útiles para resolver la problemática situada. Problemática situada: Las problemáticas situadas son situaciones de la realidad que pueden ser analizadas, explicadas o resueltas a

través de los núcleos temáticos con el propósito de desarrollar las competencias previamente explicitadas. La problemática situada alude a hechos, prácticas o actividades (académica, laboral, social o personal) cercanas a los estudiantes. Por una parte, promueven la aplicación o la utilización de la disciplina permitiendo diferentes niveles de análisis, explicación o solución de la problemática; por otra, inducen al desarrollo de habilidades de autorregulación en el estudiante, al determinar qué necesita investigar, como lo hará y con qué intención. Es un problema de la vida cotidiana, expresado como hipótesis, problema a resolver, tareas, proyecto o estudio de caso, acompañadas por preguntas detonadoras. La problemática situada será analizada, discutida y resuelta a través de actividades desarrolladas en grupos, que tiendan a la formación de un estudiante autogestivo.

Ubicación: Permite identificar el lugar del Módulo dentro del mapa curricular, así como al área de formación y la salida ocupacional a la que pertenece.

21

CRÉDITOS

El presente módulo se realizó en grupo colaborativo con la participación de profesores y jefes de materia de TIC. Coordinación: Coordinador de proyectos de formación laboral: Luis Gabriel Mondragón Torres Coordinador de proyectos de vinculación: Roberto Arriola Ruíz Docentes participantes del Plantel 13 “Xochimilco Tepepan”:

Brenda Torres Reséndiz Concepción Santos Reyes

22

Directorio

Ma. Guadalupe Murguía Gutiérrez Directora General.

Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General.

Arturo Payán Riande Secretario de Servicios Institucionales.

Araceli Ugalde Hernández Secretaria Administrativa.

Carlos David Zarrabal Robert Coordinador Sectorial de la Zona Norte

Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial de la Zona Centro.

Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial de la Zona Sur.

Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica.

Martín López Barrera Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa.

Ileana Betzabeth Lugo Martínez Subdirectora de Capacitación para el Trabajo.

Celia Cruz Chapa Jefa del Departamento de Vinculación y Desarrollo.

Karla Maldonado González

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx