21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA Facultad de Ingeniería Civil GESTIÓN Y AMBIENTE GESTIÓN Y AMBIENTE

CAMBIO CLIMATICO

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFacultad de Ingeniería

Civil

GESTIÓN Y AMBIENTEGESTIÓN Y AMBIENTE

Introducción:El cambio climático producto de algunas actividades humanas, han sido la principal causa del calentamiento del planeta significa cambios importantes en la temperatura, pero también en las pautas globales de precipitación, vientos y humedad.A lo largo del tiempo se han producido cambios en el clima de la tierra debido a diferentes procesos naturales.El calentamiento actual se debe a la actividad antrópicas, especialmente desde la revolución industrial, debido especialmente a la combustión de combustibles fósiles, carbón, gas y petróleo.

¿Qué es el cambio climático?Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático o una escala global o regional.

Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos. Son debidos a causas naturales y la acción la humanidad.

¿Qué es el cambio climático?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio  climático como:

“el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”(CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo).”

En ese sentido, es importante diferenciar el concepto de “variabilidad climática” y el de “cambio climático”.

Mientras que el primero se debe a causas naturales, el cambio climático es producto de distintas actividades humanas, como el uso intensivo de combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Esto genera el aumento de las temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.

¿Qué lo origina?Para comprender el origen y las causas del cambio climático debemos entender primero qué es el “efecto de invernadero”. Este es un proceso natural que regula la temperatura de la Tierra  para hacer posible la vida.  Mediante el efecto invernadero, la atmósfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15ºC.Como se muestra en el gráfico abajo, el proceso se inicia cuando la radiación del sol llega a la tierra. Una parte de esta radiación es absorbida por los océanos, la tierra y bosques, y otra es reflejada al espacio. Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) absorben parte de la radiación solar infrarroja reflejada por la Tierra y como resultado, esta se mantiene lo suficientemente caliente para hacer posible la vida sobre el planeta.

Continuando con Efecto Invernadero Pero el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtiéndolo en una de las amenazas más serias para el desarrollo sostenible. En los últimos años, una serie de actividades humanas han producido la excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento global previsto para los próximos años. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorción de la Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del planeta.

Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen básicamente de la combustión de combustibles fósiles para generar energía, la industria, transporte, la deforestación, la agricultura y el manejo de desechos.

El cambio climático trae consigo una serie de incertidumbres, sobre el alcance y posibles consecuencias de sus impactos. Sin embargo, ya es considerado como una de las amenazas más serias para el medio ambiente global, cuyo impacto afectará  la actividad económica, la infraestructura (centros educativos, centros de salud, viviendas, carreteras, centrales eléctricas y de agua, etc.), la salud, la seguridad alimentaria el agua y la disponibilidad de otros recursos naturales; a nivel local.

Las problemáticas ambientalesEn las ultimas décadas, la relación sociedad - naturaleza hubo cambios muy notables. Como consecuencia de la irracionalidad en la utilización de los recursos y la cantidad de contaminantes que lo degradaron poniendo en peligro el desarrollo futuro.        

Qué pasara con el clima?La atmosfera es un sistema dinámico por la radiación solar y las emisiones naturales o las emitidas por el ser humano.Siempre existieron emisiones de gases hacia la atmosfera, como el dióxido de azufre por la actividad volcánica, o el monóxido de carbono, producto de los incendios de los bosques.En la actualidad, esto ya no ocurre por el desequilibrio originado por las acciones humanas. Los problemas ambientales desencadenados no solo son preocupantes para nosotros sino mucho mas para las futuras generaciones.Los cambios en la atmósfera a nivel planetario son muy lentos, por lo comenzaron a notar mucho tiempo después de iniciada la contaminación, y aunque ahora se tomen medidas para controlarla van a pasar muchos años para revertir el problema.Los científicos creen que el recalentamiento mundial en la atmosfera esta produciendo el mayor y mas rápido cambio climático de todos los tiempos, y que tendrán enormes consecuencias para la vida sobre la tierra. Algunos investigadores consideran que todos estos fenómenos tienen efectos, directos e indirectos sobre el bienestar humano y que van a perjudicar mas a lo pobres que  a los ricos, por la dificultad de acceso de los pobres a los recursos para paliar esto problemas, como el contar con viviendas climatizadas.

Desastres por causas meteorológicas.El comportamiento de la troposfera alcanza condiciones extremas. Ya que el exceso de precipitaciones en un corto lapso origina inundaciones. La falta de lluvias de manera irregular da lugar a sequías, las heladas tardías y también producen perdidas económicas, especialmente en la agricultura. Otro desastre por causas meteorológicas lo constituyen las granizadas.

Las inundaciones:Son las catástrofes naturales mas frecuentes, originadas generalmente por lluvias torrenciales o por deshielos. Provocan varias consecuencias: perturban la economía de la región, el agua arrastra la capa fértil, contaminan los suelos y presentan riesgo de epidemias.

Las sequías:Es un fenómeno circunstancial o esporádico que provoca desastres. Las sequías se expanden con mayor alcance y suelen durar mas tiempo que los otros fenómenos naturales, por  lo que el daño a largo  plazo es mayor. Los efectos se extienden a todos los aspectos de la vida.

Los tornados y huracanes:Los tornados son tormentas que pueden alcanzar una velocidad que hasta 500km/hora. Se desplazan sobre los continentes entre los 20’y50’ de latitud de ambos hemisferios, formando una veloz corriente ascendente de aproximadamente 250m de diámetro. Se producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y representan un serio peligro para la navegación.

La disminución de la capa de ozono:Es uno de los problemas del medio ambiente que mas preocupa por sus defectos negativos, no solos sobre los seres humanos sino sobre la biosfera general.El ozono es un gas que predomina en la atmosfera entre los 20 y 40 Km. de la altura y actúa como un escudo protector contra los rayos ultravioletas son perjudiciales para los seres vivos.El debilitamiento de esta capa provoca, entre otros perjuicios, un aumento de los casos de cáncer de piel, trastornos oculares y disminución de las defensas inmunológicas.

La contaminación de las aguas:

Se ha llegado como consecuencia, muchas veces, del exceso de abono y pesticidas en las actividades agrícolas. También por el vertido directo, sin tratamiento previo de aguas usadas en las actividades industriales  y urbanas en los ríos, lagos y mares, o en pozos que contaminan los suelos y las aguas subterráneas.Los desechos industriales son una de las mayores fuentes de contaminación hídrica, industrias metalúrgicas, químicas y otras arrojan a las aguas metales pesados tales como cromo y plomo que producen graves enfermedades a la población.

El aumento de la desertificación:

El suelo es uno de los elementos básicos del medio ambiente y, por lo tanto, el desequilibrio   ecológico del planeta. Se califica desertificación cuando se produce  en tierras secas, al proceso como la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como la variaciones climáticas y las actividades humanas.Es frecuente comience en pequeñas áreas y que después se extienda, como un enfermedad de la piel.La degradación de los suelos afecta a la vida humana principalmente por:.Convertir a la gente refugiados ambientales en busca de mejores tierra.. Reducir la disponibilidad de tierra agrícola y  la productividad agrícola; la alimentación y el trabajo de seres humanos esta en peligro como consecuencia de la reducción de la cosecha.. Reducir el forraje para alimento de ganado, lo que causa su mortandad..El sobrepastoreo Destruye la cubierta vegetal que protege los suelos contra la erosión. El ganado caprino y ovino son los que mejor se adapta a estos ambientes pero son los que mas dificultad el crecimiento de la vegetación porque para alimentarse la arrancan y comen de raíz.

La destrucción de los bosques:

Las causas principales de la destrucción de los bosques son:. La explotación maderera, realiza generalmente por compañías internacionales que llevan los productos a los países desarrollados. Se utilizan las maderas blandas en la producción de las materias primas para las industrias como pulpa de madera para la fabricación de papel.. Librar tierras para la agricultura, plantaciones a nivel comercial y extracción de minerales.. El uso de leña como fuente de energía, especialmente para  satisfacer las necesidades domesticas.. El cultivo itinerante y el apacentamiento del ganado por parte de los campesinos.. La construcción de carreteras, embalses e infraestructura urbana.

¿QUE IMPACTOS TIENE?En el Perú

Sin embargo, los impactos del cambio climático podrían ocasionar un retroceso en este esfuerzo. En concreto: a) Cambios en los patrones de lluvia: En algunas partes del país se ha registrado aumentos de precipitación (como Loreto, Huánuco, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Apurímac y Cusco), mientras que en otras (como el sur) la tendencia ha sido decreciente.  La ocurrencia de sequías e inundaciones, ponen en grave riesgo a la economía del país que se basa en actividades que dependen directamente del clima, como la agricultura y el turismo. Esto es especialmente preocupante dado que, un gran porcentaje de los peruanos que vive bajo la línea de la pobreza, se dedica a la agricultura como su principal actividad de subsistencia.b) Elevación del nivel del mar: El aumento del nivel del mar puede afectar la disponibilidad de agua potable en el país y dañar la infraestructura a causa de las inundaciones. En el Perú, las principales industrias afectadas serán la industria del turismo y la pesca.

c) Los glaciares se derriten: El Perú cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los glaciares tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, la minería y la generación eléctrica. Sin embargo, han sufrido un retroceso en los últimos 35 años, lo que ha dado lugar a un 22% de pérdida de su cobertura. Esto tiene serias implicaciones sobre el abastecimiento de agua y la producción hidroeléctrica del país, especialmente en la zona costera donde se asienta el mayor porcentaje de la población.d) Las olas de calor contribuyen a la expansión de enfermedades: Los cambios en los parámetros climáticos podrían ocasionar el incremento de episodios de malaria, cólera y dengue, en el país. Las olas de calor también favorecen la expansión de enfermedades como el síndrome de hipertemia (o golpe de calor) que afecta principalmente a los niños pequeños y ancianos, además de otras enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas.

e) El aumento de las temperaturas intensifica la expansión de plagas e incendios forestales: El aumento de las temperaturas y la disminución del agua del suelo pueden empeorar la sequedad del ambiente en épocas de verano. Esto podría ocasionar que aumenten las condiciones de incendios forestales hacia el 2020 y que se intensifiquen los brotes de plagas, como la del pino.f) La frecuencia e intensidad de los desastres climáticos es mayor: La información disponible indica que los eventos climáticos extremos como los huaycos, inundaciones y heladas, entre otros, se están produciendo con mayor frecuencia en el país.g) El fenómeno El Niño será más frecuente e intenso: En el Perú, se ha intensificado la frecuencia de eventos El Niño, y han ocurrido dos mega El Niño en 1982/83 y 1997/98, generando cuantiosas pérdidas humanas y  económicas. Según datos del Banco Mundial, durante El Niño 1982/83, cerca de la mitad de las pérdidas ocurrieron en Perú: 55% de las pérdidas en infraestructura de transporte, 15% en agricultura, 14% en energía, y 9% en educación; ocasionando pérdidas del 6% del PBI (IPCC, 2001).

h) La sabanización del Amazonas podría producir millones de toneladas de CO2 : el aumento de la temperatura, el descenso en la disponibilidad de agua del suelo y la destrucción irracional de la Amazonía, para obtener madera o ampliar tierras agrícolas y ganaderas, podría convertirla en una gran sábana tropical en unos veinte años. Según cifras del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si esta tendencia se mantiene, en el año 2030, un 60% de la selva amazónica podría estar en peligro de desaparecer. Esto es sumamente preocupante porque la Amazonía es el mayor pulmón de planeta y con la deforestación se llegaría a producir entre 55.500 y 96.900 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en dos años.i) La biodiversidad se reduce y algunas especies están en  peligro de extinción: A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose sustancialmente el mapa de distribución de las comunidades biológicas. La extinción de la flora  y fauna endémica en algunos ecosistemas tropicales pone en riesgo a los servicios ambientales que estas especies brindan.