23
CALIDAD PARA LA DOCENCIA Mediante un modelo de investigación de operaciones en educación SERTOTAL Con el presente capítulo tiene lugar la descripción de las tres estrategias que utiliza SERTOTAL para el proceso del acto docente, a través de las clases regulares de una asignatura, destinadas a lograr las finalidades 1, 2 Y 3, Desarrollo de Contenidos, El Trabajo empresarial y el producto. II 1. DESARROLLO DE CONTENIDOS La estrategia está dirigida hacia el logro de la finalidad 1, para que el alumno aprenda los contenidos teóricos y prácticos de cada asignatura! Se parte de la creación de un clima afectivo y de un proceso sistemático para motivar, presentar objetivos y facilitar experiencias de información, reflexión, aplicación y retroalimentación.' 1.1. El clima afectivo Es un ambiente que facilita tanto la adecuada relación interpersonal de los miembros de la comunidad educativa, como la aclaración de los intereses personales del estudiante, de acuerdo con sus propias inquietudes y necesidades. En este orden de ideas la institución, profesores y alumnos buscarán una interacción tal que los conduzca a establecer y mantener una relación' altamente afectiva entre el estudiante y la institución, entre el estudiante y sus profesores y entre el estudiante y sus compañeros;

CALIDAD PARA LA DOCENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

CALIDAD PARA LA DOCENCIA

Mediante un modelo de investigación de operaciones eneducación SERTOTAL

Con el presente capítulo tiene lugar la descripción de lastres estrategias que utiliza SERTOTAL para el proceso delacto docente, a través de las clases regulares de unaasignatura, destinadas a lograr las finalidades 1, 2 Y 3,Desarrollo de Contenidos, El Trabajo empresarial y elproducto.

II

1.DESARROLLO DE CONTENIDOS

La estrategia está dirigida hacia el logro de la finalidad1, para que el alumno aprenda los contenidos teóricos yprácticos de cada asignatura! Se parte de la creación de unclima afectivo y de un proceso sistemático para motivar,presentar objetivos y facilitar experiencias deinformación, reflexión, aplicación y retroalimentación.'

1.1. El clima afectivo

Es un ambiente que facilita tanto la adecuada relacióninterpersonal de los miembros de la comunidad educativa,como la aclaración de los intereses personales delestudiante, de acuerdo con sus propias inquietudes ynecesidades.

En este orden de ideas la institución, profesores y alumnosbuscarán una interacción tal que los conduzca a establecery mantener una relación' altamente afectiva entre elestudiante y la institución, entre el estudiante y susprofesores y entre el estudiante y sus compañeros;

igualmente, entre los profesores y la institución y losprofesores entre sí. Tal relación se puede lograr a travésde las directivas académicas y de la dependencia encargadadel bienestar universitario

Es tan importante el efecto de este clima afectivo queRogers indica que es una actitud observada en los buenosfacilitadores del aprendizaje (1975, p. 94). Bruner laubica en el primer lugar de las características de unateoría de la instrucción (Bruner, p. 54). Bloom hademostrado que esta variable explica el 25% del rendimientoacadémico (1977, p. 178)

Dada su importancia, bien vale la pena que lasinstituciones programen toda una , serie de acciones paramantener este clima afectivo a través de todo el período dela actividad escolar.

1.2. La motivación

Motivar para el aprendizaje es mover al estudiante aaprender, reforzando los impulsos positivos (deseo,interés) y superando los negativos (miedo, desprecio). Seaprende cuando se quiere y se necesita. En consecuencia, lamotivación se centrará en la satisfacción de lasnecesidades de orden superior, de acuerdo con lassiguientes tres categorías, ordenadas de menor a mayorimportancia:

a. Pertenencia-amor. Los alumnos desean recibir afecto ycomprensión. Ser aceptados como son, sin fórmulas dejuicio. Igualmente, desean formar parte de un grupoimportante. El docente alentará, más que sentimientosde competencia, fuertes sentimientos de membrecía enel equipo de trabajo, en toda la clase y en toda lafacultad.

b. Estimación. Asimismo los alumnos desean ser respetadosen sus ideas y sentimientos. El docente proporcionará

libertad y autonomía con responsabilidad por parte deldiscente. Reforzará al estudiante haciéndoloconsciente de su éxito y progreso constante en ellogro de los objetivos del aprendizaje.

c. Personalización. El alumno desea que se le trate comoun ser único, singular e irrepetible. El docentefacilitará, pues, las actitudes creadoras y lasiniciativas del discente que le proporcionan la máximasatisfacción de su propia auto-realización.

1.3. Los objetivos

Como base de acción en el proceso administrativo y comoorganización del trabajo en clase, tanto los estudiantescomo el profesor tendrán suficiente conocimiento y claridadde aquello que debe ser capaz de hacer el alumno una vezhaya terminado con éxito un proceso de microenseñanza:

Los objetivos pueden diseñarse teniendo en cuenta la teoríasobre el particular de Bloom y Meyer en el conductismo o deGarcía Hoz en la educación personalizada.

1.4. Las experiencias de aprendizaje

Una vez que el alumno se encuentra motivado y conoce elobjetivo del contenido correspondiente a una sesión declase se iniciarán las experiencias de aprendizaje,entendidas como todas aquellas acciones que ejecutarádentro o fuera del aula para lograr el objetivo propuesto.En este diseño se tendrá en cuenta que la reunión en elsalón es para llevar a cabo todo aquello que no se puedeefectuar por fuera del mismo. Básicamente, las experienciasserán de información, de comprensión, de aplicación y deretroalimentación.

1.4.1. Información. El estudiante leerá, fuera del aula, la informaciónnecesaria para cubrir el contenido en cuestión. Esta puedeser complementada en el salón a través de otros mediosaudiovisuales apropiados. Nótese que esta experienciasustituye la labor que los profesores antiguos realizaban através de su clase magistral centrada más en la elocuenciadel maestro que en el aprendizaje de su alumno. No tienesentido que existiendo tanto instrumento escrito el docentelo reemplace por una exposición informativa.

Es indudable que la riqueza cultural recogida por escritopueda ampliar notoriamente nuestras posibilidades dereflexión y comunicación (Mockus, en Educación y Cultura,112,1987, p. 60-70).

1.4.2. Reflexión. La información obtenida tiene como propósito adelantar elproceso de reflexión que consiste en la interpretación einteriorización del contenido del mensaje escrito. Laorganización de esta experiencia es una de las principalesfunciones del docente quien tratará de auscultar lacomprensión compartida entre el lector y el autor paraaplicar los correctivos necesarios a la tergiversaciónencontrada. Igualmente, alentará al estudiante para quecritique la información y realice extrapolación delconocimiento determinando causas, implicaciones ycorolarios.

Existen diversas técnicas que pueden ser propuestas por elfacilitador para hacer más expedita esta experiencia. Entreellas se cuentan el resumen esquemático, la crítica deproposiciones presentadas por el profesor y sobretodo ladiscusión en grupos de trabajo y en sesiones plenarias, conintervención de toda la clase, en búsqueda de unacomunicación con sentido.

1.4.3. Aplicación. Es el uso de abstracciones en situaciones particulares yconcretas; es el manejo de la información comprendida pararesolver problemas y solucionar casos.

En estas experiencias es importante que la Institución através de sus contactos con la comunidad, pueda facilitaral profesor casos reales para que sean resueltos por losestudiantes. Existen cátedras que se prestan para llevar aun empresario a fin de que le formule a la clase la'problemática de su organización y el alumno conceptúe yproponga alternativas de solución.

El numeral B sobre el trabajo empresarial presenta unaestrategia muy poderosa para complementar la aplicación,además de desarrollar las capacidades crítica y creativadel estudiante.

1.4.4. La retroalimentación. Al final de cada tarea de aprendizaje el profesor haráconsciente al alumno de cuánto ha aprendido y cuánto lefalta por aprender, antes de pasar a la tarea siguiente,con el fin de que el estudiante dedique un tiempo adicionalpara superar las dificultades encontradas. Se ha comprobadola importancia de esta experiencia. Un diseño experimentalde Block (citado por Bloom, 1977. p. 135) muestra que elrendimiento escolar pasa del 50% al 90% cuando se utilizanprocedimientos de retroalimentación; la diferencia esdemasiado significativa para que tales procedimientos seandejados al azar 'por parte de los facilitadores delaprendizaje.

1.5. El equipo planificadorEs evidente que una planificación del proceso acabado dedescribir no puede dejarse a cargo únicamente del profesorde la asignatura quien adolece del tiempo necesario -casodel docente hora-cátedra-o de los conocimientos suficientesen materia de tecnologías de la enseñanza. En consecuenciaesta tarea debe estar asignada a un equipo

interdisciplinario de expertos, llámese Departamento deMetodología o de Tecnología Educativa, del cual el profesores, obviamente, elemento de fundamental importancia juntocon especialistas en psicología, consejería, tecnología ymedios educativos. Justifiquemos:

SERTOTAL es un sistema operacional; los sistemas soncentralizados; en consecuencia SERTOTAL es centralizado. Endonde:

"Centralismo significa la concentración de la planeación yde la toma de decisiones en etapas muy tempranas aldesarrollo del sistema". (Heinich, 1974. p. 129)

Heinich argumenta el centralismo citando a Kossiakoff quienseñala que:

"Aunque al diseñador de componentes se le tiene que darlatitud considerable en lo que respecta a la forma en quese ataquen sus problemas, la disposición del componentedentro del sistema está controlada por el diseñador delsistema, lo cual sin duda es un concepto de centralismo"(Citado por Heinich, 1974, p. 130)

Como consecuencia de este centralismo, la decisión dedefinir experiencias y de utilizar los medios de lainstrucción no es el maestro por sí solo, es del grupo deexpertos que tiene a su cargo la planeación de laenseñanza.

Los medios en el esquema tradicional de la instrucción-tienen la categoría de "auxiliares" del maestro en lamedida que a éste le interese su utilización. Pero téngaseen cuenta que los materiales de instrucción se diseñarondespués de la planificación del currículo y no de manerasimultánea que es lo que ocurre dentro de este enfoquesistémico.

Esta posición de los medios le da la oportunidad a lainstrucción de poseer dos categorías:

"A consecuencia de decisiones que pueden tomarse ahora alnivel de planeación del currículo, la instrucción puedeconsistir en la enseñanza en el aula o en una enseñanzaincorporada en forma tecnológica" (Heinich, 1974. p. 149).

Esta última constituye la instrucción mediada y se definecomo:

"Aquella actividad de instrucción que se le presenta alalumno a través de medios". (Heinich, 1974, p. 149)

Asimismo estas dos categorías de instrucción dan lugar ados categorías de maestros; el maestro de aula y el maestromediado. La cuestión sobre el maestro de aula es la de sipuede tomar las decisiones sobre los métodos, la secuenciade la instrucción, la preparación de materiales, suutilización, las experiencias o si de esto se encarga unequipo de personal especializado borrando por completo lallamada "autonomía en su materia". En cuanto al maestromediado, nótese" que los medios no sustituyen al profesorpues detrás de cada uno de estos hay un maestro enseñando.Es más bien un problema de racionalización de recursos quede terminación del maestro tradicional.

La situación ideal, como ya se mencionó, parece ser la deestructurar un equipo interdisciplinario en el cualintervenga el profesor de aula. De esta manera el maestrode aula y el maestro mediado son la misma persona, lo cualevita los conflictos consecuentes; así mismo, el delegartoda la responsabilidad de la planeación del currículo enun equipo de especialistas tiene que ser, a todas luces, demayor eficiencia.

El problema se presenta cuando hay cambio de profesorpuesto que quien asume la asignatura deberá ejecutar unaplaneación en la cual no ha intervenido. Para obviar estasituación conflictiva se recomienda que el nuevo maestroestudie cuidadosamente la planeación actual y que sugiera ytranse con el equipo de expertos las reformas a que haya

lugar; de esta manera el nuevo docente de aula seconvertirá también en docente mediado y por lo tantodesaparecerá el conflicto.

Teniendo en cuenta lo anterior y partiendo del hecho de queel profesor es quien conoce su materia, éste debe procedera realizar la primera aproximación a la planificación de suasignatura como se expuso anteriormente. Esta primeraplanificaci6n será analizada por el equipointerdisciplinario quien asistirá al docente paraasesorarlo en las tecnologías 'educativas y en lapreparación de la totalidad del proceso.

2.EL TRABAJO EMPRESARIAL

El presente numeral justifica, describe y operacionaliza eltrabajo empresarial, entendido como la aplicación delconocimiento adquirido al diseño de un proyecto para lafundación de una empresa, dentro del campo profesional delestudiante.

Este trabajo está dirigido hacia la finalidad 2, en primerainstancia, en el sentido de que busca desarrollar lacapacidad crítica del estudiante y su pensamiento creativo;en efecto, el alumno critica situaciones que se relacionancon su proyecto, como se mencionó en el capítulo primero,identifica los defectos y bondades de su objeto de análisispara determinar la anomalía que se quiere cambiar ypresenta las soluciones innovadoras que mejor convengan ala optimización de su futura empresa (Microempresa). Seaspira, en segunda instancia, a que el discente, en unfuturo cercano a la fecha de terminación de su carrera,tome la decisión, con el atrevimiento necesario, de fundarsu propia empresa; empero, es posible encontrar que algunosde estos proyectos se hagan realidad antes de que el alumnofinalice sus estudios.

Es interesante anotar que existe en Latinoamérica unafuerte tendencia a incrementar la microempresa, pues éstase presenta como una importante alternativa para eldesarrollo regional. En países como Brasil, Colombia yPerú, genera alrededor del 70% de la oferta de empleo en elmercado laboral. En Colombia el 57% del producto internobruto es aportado por la economía informal, conformado enun 99% por microempresas que ofrecen la no despreciablesuma de tres millones de empleos. Su tamaño se ha vueltotan formidable que en la actualidad es un importanteproductor de bienes intermedios para la mediana y granindustria y, a la vez, consumidor de bienes de capitalproducidos por esta última; como que contribuye aldesarrollo de tecnologías intermedias producidas poralgunas instituciones de la educación superior.

Algunos sostienen que intentar formar empresarios Jóveneses utópico pues se considera que para llegar a serlo sedebe tener una amplia experiencia sólo obtenida con el pasode los años; sin embargo, estudios recientes muestran quelas edades de los empresarios de microempresas oscilanentre 22 y 44 años lo cual niega absolutamente la primeraproposición.

Por las razones anteriores la literatura de la educaciónsuperior insiste notablemente en que la formación delprofesional debe estar dirigida hacia la creación deempresas; Soria propone:

Promover una elevación sustancial de la calidad ypertinencia de la educación, en general, especialmente delnivel terciario, provocando una reforma radical en elambiente académico reorientándolo hacia el desarrollo dedisposiciones deseables en el alumno universitario talescomo la capacidad para emprender empresas colectivas eindividuales. (Soria, en FES, 1986, p. 50)

Entre otras. Sin embargo, algunas universidades que se hanfijado este propósito, han dejado tal iniciativa sólo para

el trabajo de grado cuando el estudiante ha abandonado yasus cursos regulares. Otras han intentado fundar unas treso cuatro empresas medianas para que el alumno realicealguna pasantía, una vez ha concluido las asignaturas delpensum. Parece ser que estas estrategias existen únicamenteen facultades de administración de empresas.

Aquí se propone; que, desde el primer día de clase, entodas, las facultades, el alumno inicie la elaboración desu proyecto empresarial corno parte de su ejerciciodiscente en cada una de las asignaturas de la formacióntecnológica específica y de la fundamentación científica y,en consecuencia, que este trabajo forme parte de, lacalificación de cada una de ellas. El proyecto estádirigido, especialmente, hacia el desarrollo de lacapacidad crítica y del pensamiento creativo del alumno yla evaluación calificación actúa, principalmente sobreestas dos variables. (Ver parte III)

El proceso que se sigue para la elaboración del trabajoempresarial es el siguiente:

2.1. Clima afectivo. Como en toda actividad educativa del presente modelo setiene como supuesto inicial que reina un clima de granafecto entre la institución, directivos y profesores, y elgrupo de estudiantes. Este ambiente facilita la motivacióndel alumno hacia su trabajo empresarial.

2.2. Selección del tipo de empresa. Durante el seminario de inducción para los nuevos alumnos,el decano les propone, en forma escrita, un menú quecontiene los diferentes tipos de empresa que ellos puedenfundar, de acuerdo con la profesión en estudio. Es obvioque estas empresas varían de una carrera a otra. En elapéndice se muestra el menú para la facultad tecnológica deComercio Internacional. El alumno, de acuerdo con suproyecto personal de vida, selecciona la alternativa de sus

preferencias. Igualmente, decide si trabajará por sí solo oconformando un equipo con uno o varios compañeros.

2.3. Entrega de guías.

El profesor de cada asignatura hace entrega a los alumnosde las aplicaciones mínimas que deberá realizar sobre eltrabajo empresarial.

2.4. Plan por asignatura para la elaboración del trabajo.

Cada grupo de trabajo, en la primera semana de clases lepresenta al profesor de cada materia, en sesión plenaria,un informe del estado actual del proyecto y el plan adesarrollar en la asignatura de que se trate. Alumnos yprofesor discuten este plan con los autores, 10 evalúan,lo asesoran y establecen la programación definitiva.

2.5. Presentación de avances.

Periódicamente, los alumnos presentan al profesor y alresto de la clase, avances sobre el desarrollo del planpara efectos de retroalimentación.

2.6. Presentación final.

El trabajo empresarial se presenta, en la finalización delperiodo, a los profesores de las asignaturascorrespondientes.

2.7. Evaluación -Calificación.

Los profesores proponen las correcciones del caso ycalifican, especialmente, la capacidad crítica y elpensamiento creativo de sus autores. Este trabajo vale el40\ de la calificación final de la materia.

2.8. Retroalimentación.

Los alumnos realizan las correcciones que sus profesoreshayan propuesto a fin de mejorar el proyecto.

2.9. Ultima asesoría.

Cuando los alumnos han terminado las asignaturas delpensum, y a nivel de examen preparatorio, presentan eltrabajo empresarial ante un jurado que verifica se hayanefectuado las correcciones propuestas en los períodosanteriores; igualmente, brinda la última asesoría para queel proyecto sea óptimo.

Para colaborar en este proceso existe 'otra estrategia'denominada Feria Exposición de Microempresas. En ellatienen cabida las micro-empresas que se encuentran enproyecto o en funcionamiento y que son propiedad de losestudiantes. En una vitrina para los productos; bienes oservicios de los empresarios en formación y contacto conentidades financieras, gremios de la producción y medios decomunicación. Es oportunidad de evaluación, a través de losvisitantes, para efectos de retroalimentación. Es beneficioeconómico inmediato, en razón de las utilidades quereportan las ventas efectuadas durante el evento, ybeneficio económico futuro, implicado por los contactos conclientes potenciales. Es interacción de los estudiantes conla comunidad de la región de influencia. Es, además, díadel lanzamiento de algunas microempresas que se presentancomo proyecto pero que consiguen contratos para empezar afuncionar. Y, adicionalmente, es evaluación - calificacióndel trabajo empresarial por parte de los profesores de lasasignaturas que en ese momento cursan sus autores.

Como se pudo apreciar, con este trabajo se logra unaprendizaje significativo en el sentido de que loscontenidos pudieron tener un marco de referencia en laconcepción mental del alumno, lo cual facilita notablementela aprehensión del conocimiento. Es algo así como poner elconocimiento en situación.

Considerablemente diferente es estudiar contabilidad sinningún punto. de referencia concreto que hacerlo pensandoen la contabilidad de su propio negocio.

De otra parte, existe una alta probabilidad de que estosproyectos se conviertan en realidad, se implementen eimplanten, dando así origen a un empresario de recioatrevimiento creativo.

3.EL PRODUCTO

En la presente sección se describe la naturaleza delproducto, su operacionalización y justificación.

3.1. La naturaleza. Dirigido .hacia las finalidades 2 y 3, este es un trabajoescogido libremente por el estudiante y realizado sobre unoo varios temas de una asignatura, de acuerdo con suspropios intereses o necesidades. Nótese que aquí es demayor importancia la selección de la acción y en últimolugar el contenido sobre el cual se diseña el producto. .

A continuación se definen cada uno de los posiblesproductos del menú que pueden ser seleccionados por elestudiante para realizar a través de una asignatura.

a. Análisis de artículos publicados. Este es un trabajode revisión bibliográfica, mediante el cual elestudiante, bajo la asesoría del profesor, seleccionauna serie de medios escritos, los lee y analizacríticamente y presenta su versión escrita.

b. Investigaciones. Según el Webster New Dictionary,"investigación es una indagación o examen cuidadoso ocrítico en la búsqueda de hechos O principios: unadiligente pesquisa para averiguar algo". Se destacanen este tipo de trabajos tres fases principales~ Elplanteamiento del problema, la formulación dehipótesis y la contrastación de hipótesis.

c. Monografías. Según la Real Academia Española, una"monografía es una descripción y tratado especial dedeterminada parte de una ciencia o de algún asunto enparticular". Para la realización de este tipo detrabajo se suele plantear un problema de estudio, y elternario lógicamente necesario y ordenado para abordarsu solución.

d. Sondeos. El sondeo es un estudio de campo en el que,sin las formalidades del muestreo, se quiere resolverun problema de investigación a través de la aplicaciónde un instrumento corno la encuesta, la entrevista yotros de igual fin.

e. Prácticas empresariales. En este producto el alumno sevincula a una grande o mediana empresa con el objetode realizar una práctica real sobre áreas precisas ydeterminadas de su interés, trabajando bajo ladirección de un funcionario de la misma y paraadquirir la destreza deseada. Aquí se planificará laacción a desarrollar en la sección o secciones delcaso durante un tiempo dado.

f. Asesorías empresariales. El estudiante se vincula auna micro o pequeña empresa con el objeto de asesorara la entidad en la solución de un problema concreto.Se planifican cuatro acciones claramenteidentificadas: Diagnóstico empresarial para evaluar laentidad y ubicar el área crítica de interésrelacionada con el problema que se quiere resolver;plan de acción, empresarial en el cual se presenta,analiza y concerta la solución en cuestión; aplicacióndel plan a corto plazo y, finalmente, evaluación delos resultados alcanzados.

g. Simulación. El discente solicita al profesor una seriede problemas, ejemplos y casos para' su análisis ysolución en el campo de la lógica.

h. Otros propuestos por el profesor o el alumno. Pensandoen que la lista anterior pueda no ser exhaustiva y enque la creatividad del docente o del estudiante pueda

dar lugar a otros productos, se plantea estaposibilidad para que uno u otro defina en qué consistela acción y cuáles son los elementos mínimos para suplanificación.

3.2. . La operación.

Se contemplan las siguientes etapas para la realización delproducto: Clima afectivo, motivación, selección dealternativas, elaboración del plan, presentación deavances, informe final y evaluación -calificación.

a. Clima afectivo. Al igual que en las dos estrategiasanteriores.

b. Motivación. El profesor procura que cada alumnoconozca sus aptitudes en congruencia con su proyectopersonal de vida: por ejemplo, si un estudiante deseaser un investigador tendrá la posibilidad deseleccionar del menú la alternativa correspondiente.

c. Selección de alternativas. De acuerdo con susinquietudes e intereses el alumno selecciona laalternativa que más le convenga y la comunicará alprofesor para la debida orientación no directiva.Igualmente, decide si trabajará solo o en equipo.

d. Elaboración del Plan. El alumno elabora el plan aseguir y en sesión plenaria lo comunica a la clase yal profesor quienes lo critican y proponen lasreformas a que haya lugar con miras a optimizarlo.Para esto se utiliza el formulario que se muestra enel apéndice No. 2.

e. Presentación de avances. Periódicamente los alumnospresentan en sesión plenaria los resultados de laejecución para efectos de retroalimentación.

f. Informe final. En forma oral y escrita, losestudiantes presentan en la finalización del período,al profesor y al resto de la clase, un informe críticosobre la labor realizada.

g. Evaluación -calificación. El profesor evalúa elproducto especialmente en lo que hace a su pensamientocreativo y a su atrevimiento creativo. El productotiene un valor del 40% sobre la calificacióndefinitiva de la asignatura correspondiente.

3.3. La justificación.

El producto se justifica por las siguientes razones, entreotras:

a través de su selección con libertad y orientación nodirectiva.

La conveniencia de este tipo ' de selección se basafundamentalmente en que el alumno determine hacia dóndedebe ser su formación y en consecuencia la autogestione enesa dirección. Recuérdese que el joven que llega a laeducación superior, en la actualidad, es muy diferente alde hace 30 años. Este último ha gozado de una mayorflexibilidad por parte de la familia y de la sociedad y enconsecuencia reclama una mayor libertad.

De otra parte, es lógico que el estudiante seleccionará,del menú en cuestión, una tarea favorita de aprendizaje; yciertamente el grado de afectividad, interés y deseo,propio de tales tareas facilita enormemente el aprendizajeen comparación con las tareas obligatorias que suele exigirel profesor de la educación tradicional como consecuencia,el alumno realmente desarrolla creatividad cuando emprendesu propio proyecto.

Hasta aquí las tres estrategias del SERTOTAL que,insistimos, se administran en las horas de clase asignadasa cada materia de la formación tecnológica específica y dela fundamentación científica. Se exceptúan las asignaturascorrespondientes a la formación humanística.

Para estas últimas se ofrece un menú en el cual seencuentran las siguientes alternativas: Lectura einterpretación de los clásicos, lingüística y escritura,lingüística y oratoria, expresión musical, expresióndramática, expresión pictórica, historia de la ciencia,historia de la empresa, folklore nacional, cine, doctrina ypráctica y religiosa (cristianismo, protestantismo,judaísmo, etc.), filosofía práctica masónica, yogaparapsicología (comunicación extrasensorial, espiritismo,comunicación con plantas, etc.).

El estudiante escoge libremente y él mismo, con lacolaboración del profesor, realiza su propio diseñoinstruccional. No hay producto, ni trabajo empresarial,tampoco calificación como sí autoevaluación.

IIIEn el capítulo III se presenta la evaluación de la docenciaa través de cada una de las tres estrategias, descritas enel capítulo anterior, así como también la evaluación de latotalidad del sistema a través del modelo matemático delSERTOTAL.

La evaluación es un proceso racional y sistemático medianteel cual se allega información acerca del comportamiento delas variables más significativas que explican el proceso deenseñanza-aprendizaje con el propósito de mejorarlo. Deacuerdo con esta definición, la evaluación no se reduce aconstatar el rendimiento del alumno sino que hacereferencia también a variables como el profesor, lamotivación, los objetivos, las experiencias del alumno ylos medios utilizados en desarrollo del proceso.

1.EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL ALUMNO Se ha dividido en cuatro partes; criterios para laevaluación de la aprehensión de contenidos, desarrollo de

la capacidad crítica, del pensamiento creativo y delatrevimiento creativo:

1.1. Conocimiento:

El alumno logró los objetivos terminales de cada unidadacadémica.

Conviene precisar aquí que cada objetivo contiene unaconducta terminal y una estrategia para que el alumnodemuestre que alcanzó tal conducta. El criterio se reduce,entonces, a verificar el logro de objetivos por parte delestudiante.

1.2. Capacidad crítica:

El alumno identificó los puntos fuertes, y especialmentelos débiles, de una situación en estudio y presentó unaargumentación lógica para sustentar su posición.

1.3. Pensamiento creativo: Las situaciones problemáticas encontradas en la crítica lasresolvió' el alumno mediante ideas originales, puntos devista diferentes, métodos novedosos.

Torrauce (1970, p. 11) sostiene que existen capacidadesinconvenientes en el pensamiento creativo como lasensibilidad a los problemas, la fluidez de ideas, lavariedad de ideas, la originalidad, la capacidad paracompletar detalles y la capacidad para definir o percibirde manera diferente a la usual.

1.4. Atrevimiento creativo:El alumno logró algún cambio en la cosa criticada, poniendoen ejecución su pensamiento creativo.

2.B. EVALUACIÓN DEL SISTEMAEl sistema se evalúa con el siguiente modelo específico:

Ne

CA = f l (Ne, Cl, Pr)

Ce = f 2 (Ne, Cl, Pr, Te)

Cr = f) (Ne, Cl, Pr, Te, Ta)

Cl = f4 (Pr)

Te = f5 (Cl)

Ta = f6 (el, Pr)

donde,

Ne = Nivel de entrada

Cl = Clima afectivo

Pr = Proceso de enseñanza-aprendizaje

Te = Trabajo empresarial

Ta = Trabajo autónomo o producto

Ca = Calidad de la docencia

Con aplicaciones del algebra lineal se con los requisitoslógicos toda vez que

estructura consistente e independiente;

contenido comprobó que SERTOTAL cumple se demostró queposee una

además es completamente

De acuerdo con el coeficiente de Spetch y el estadístico W,la

contrastación empírica del modelo mostró que es altamenterepresentativo

de la situación real, esto es, un buen ajuste de los datosobtenidos, ~ un, nivel de significancia muy próximo a O.

El modelo es de gran utilidad para estudiar elcomportamiento de los alumnos de toda la institución, deuna facultad o de una asignatura. Ofrece un punto deequilibrio el cual permite conocer si a un grupo le faltómotivación para crear el clima afectivo, osi el proceso fuedeficiente, o si necesita incrementarse la acción en eltrabajo autónomo o en el empresarial. Mide además lacalidad definida como la suma del conocimiento, lacapacidad crítica y la capacidad creativa.

IVEn este último capítulo se presentan resultados concretosde la aplicación del SERTOTAL y una reflexión final.

1.ALGUNOS RESULTADOS CONCRETOS

Más de trescientas empresas han sido creadas -y seencuentran funcionando-por parte de los egresados de lainstitución.

A propósito, anualmente se presenta una feria exposición demicro-empresas fundada por los estudiantes, aún noegresados. En la última se exhibieron más de 100. Estasferias pretenden ser:

Una vitrina para los productos, bienes o servicios, de losempresarios en formación. Más de 3.000 personas la visitan,entre ellas entidades financieras, gremios de la produccióny medios de comunicación.

Oportunidad de evaluación de las empresas a través de losvisitantes para efectos de retroalimentación.

Beneficio económico inmediato en razón de las utilidadesque reportan las ventas efectuadas durante el evento.

Beneficio económico futuro implicado por los contactos conclientes potenciales.

Oportunidad de obtener diversos premios ofrecidos por lainstitución y las firmas patrocinadoras.

Interacción de los estudiantes con la comunidad de laregión de influencia.

Esparcimiento con los grupos de danzas, de voces y cuerdas,tuna y el licor y la rumba que no han de faltar.

Y, finalmente, lo menos importante: evaluación-calificacióndel trabajo .empresarial expuesto, entre O y 100 puntos porcada asignatura en estudio.

Más de 100 empresas de la reg10n en donde se han realizadoinvestigaciones, mediante diseños cuasi experimentales,para acelerar la distribución en porcentajessignificativos. Algunas:

Forero y Cía. Ltda. 252.7%

Industrias Fishman, 351.8%

Clinicai Ltda. 357.3%

En más del 30% de los trabajos autónomos se realizaninvestigaciones de alguna importancia. Definitivamente elestudiante le perdió miedo y respeto a la investigación.

Un escaso 2% de egresados sin ocupación, según muestratomada en reunión de la asociación.

Unas empresas satisfechas con el desempeño de los egresadoscriticando, haciendo, cambiando, produciendo.

Una demanda muy insatisfecha de organizaciones quesolicitan egresados de la institución y no se encuentrandisponibles.

Un ambiente de investigación, crítica e innovaciónpermanentes por parte de profesores, alumnos y directivospara seguir cambiando.

2.UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN

La educación vista en SERTOTAL parece ser, en efecto, unsaber teórico-práctico que puede modelarse científicamente.

En SERTOTAL se estimula toda forma de interacción.

Para comenzar se busca una fuerte relación afectiva entrelos alumnos y entre éstos y su profesor.

En esta interacción intervienen propósitos, intenciones yfinalidades tanto de la parte institucional como del alumnode acuerdo con sus propios intereses.

Las finalidades institucionales son funciones orientadorasdel proceso.

El estudiante es libre de decidir sobre sus finalidades; deacuerdo con éstas, él mismo selecciona de los diferentesmenús el trabajo que mejor le convenga.

Las finalidades no son camisa de fuerza en tanto que puedensufrir cambios radicales cuando el alumno identifica mejorsus propias metas.

Se define un lenguaje común para criticar y tematizarracionalmente en una comunicación con sentido.

El proceso no contiene formas de dominación; se terminó elprofesor autoritario y "sabelotodo".

Todos los estamentos de la institución han participado enla construcción del modelo.

SERTOTAL respeta la singularidad del individuo, razón porla cual le presenta menús para que él mismo seleccione.Aquí no se dice: Todo el mundo a memorizar. Aquí se dice:cada estudiante a desarrollar sus capacidades singulares.

SERTOTAL no es un modelo absolutista. Si el profesor creaun especial clima afectivo es probable que el alumnoaprenda más.

En fin, SERTOTAL es una nueva alternativa para la educaciónsuperior, quizá promisoria si se logra cambiar lamentalidad de los docentes. Si se procura que el profesorse interese por cuestionarse su papel "discursero" y secomprometa en un proceso de innovación y cambio. Quedesarrolle también sus capacidades crítica, creativa yemprendedora que le estamos proponiendo a nuestrosestudiantes.