71
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN NOMBRE: ALEJANDRA MAMANI CHURA CÓDIGO: 2012 - 36713 DOCENTE: MGR. ECHEGARAY MUNENAKA VICTOR CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS BOLSA DE VALORES Y MERCADO DE CAPITALES INVERSIÓN EN LA BOLSA DE VALORES

BOLSA DE VALORES Y MERCADO DE CAPITALES

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN

NOMBRE: ALEJANDRA MAMANI CHURA

CÓDIGO: 2012 - 36713

DOCENTE: MGR. ECHEGARAY MUNENAKA VICTOR

CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

BOLSA DE VALORES Y MERCADO DE CAPITALES INVERSIÓN EN LA BOLSA DE VALORES

1

INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3

................................................................................................................................................. 4

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA FINANCIERO ................................................................................. 4

1.1. SISTEMA FINANCIERO PERUANO ................................................................................................. 4

1.2. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL AL SISTEMA FINANCIERO ............................................. 5

1.3. ENTES REGULADORAS Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO ........................................... 7

1.3.1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP): .............................................................. 7

1.3.2. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) ............................................................. 9

1.3.3. SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV) ................................................ 12

1.4. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ............................................................................... 13

1.5. BOLSA DE VALORES DE LIMA ..................................................................................................... 14

.............................................................................................................................................. 16

PORTAL INVERTIA .................................................................................................................................... 16

2.1. INVERTIA .................................................................................................................................. 16

2.2. JUEGO DE BOLSA ..................................................................................................................... 16

2.3. REGISTRO ................................................................................................................................. 17

2.4 JUGADOR: ...................................................................................................................................... 18

2.5 OBJETIVO DEL JUEGO .................................................................................................................... 18

2.6 REGLAS ........................................................................................................................................... 18

............................................................................................................................................. 19

APLICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................................................................ 19

SE INICIA EL JUEGO DE LA BOLSA, CON LAS SIGUIENTES ACCIONES ................................................... 19

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS EMPRESAS INICIALES .................................................................................. 20

BANCO CONTINENTAL (CONTINC1) ................................................................................................... 20

CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA (CORAREI1) ............................................................................... 23

FERREYROS (FERREYC1) ...................................................................................................................... 26

SOUTHERN (SCCO) ............................................................................................................................... 29

TELEFONICA (TELEFBC1) ..................................................................................................................... 32

DESARROLLO DE LA SEMANA ................................................................................................................. 35

2

RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................................................................................... 36

RENTABILIDAD ......................................................................................................................................... 36

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 37

ANEXOS .................................................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 70

3

INTRODUCCIÓN

En un entorno competitivo y globalizado, la Bolsa asume los retos que se le

presentan demostrando que es una empresa que se adapta al cambio.

Cuya misión principal es incrementar el desarrollo del mercado de capitales

a través de instrumentos que sean confiables y eficientes.

La Bolsa de Valores tiene entre sus principales objetivos ser una entidad

sensible e inclusiva con la sociedad peruana integrándola al mercado

internacional, además de continuar atrayendo un mayor número de

empresas al mercado de capitales también contribuye a mantener mejor

informados a los inversionistas.

El presente trabajo monográfico se divide en tres capítulos, en el Capítulo I

“Aspectos generales del sistema Financiero”, se desarrollan las bases para

comprender todas las actividades asociadas a decisiones financieras.

En el Capítulo II, se muestra la utilidad de un simulador en Terra el cual es

de gran ayuda para fortalecer las decisiones financieras aplicadas juntos a

indicadores técnicos para una mejor toma de decisiones.

En el Capítulo III, se presenta el caso práctico con un análisis técnico que

sustenta las decisiones financieras tomadas, obteniendo ganancias de las

inversiones realizadas en la última semana.

4

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA FINANCIERO

1.1. SISTEMA FINANCIERO PERUANO

(Chu Rubio, 2008) El Sistema Financiero, es el conjunto de instituciones

encargadas de la circulación del flujo monetario, cuya tarea principal es

canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones

productivas.

El sistema financiero peruano está regulado por la Ley General del Sistema

Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de

Banca y Seguros (Ley No 26702).

Conformado por el conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás

empresas e instituciones de derecho público o de derecho privado

debidamente autorizadas que operan en la intermediación financiera.

(Bolsa de Valores de Lima) El sistema financiero permite la transferencia de

recursos (fondos de ahorro) a las unidades productivas (del ofertante al

demandante).

Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas

de interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas, pasivas y

5

servicios. Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés

deberán observar los límites que para el efecto señale el Banco Central de

Reserva (BCR), excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su ley

orgánica.

Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las

condiciones de las pólizas, sus tarifas y otras comisiones.

La tasa de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas

del sistema financiero y del sistema de seguro, así como las condiciones las

pólizas de seguro, deberán ser puestas en conocimiento del público, de

acuerdo con las normas que establezca la Superintendencia.

1.2. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL AL SISTEMA FINANCIERO

a) Bancos

b) Financieras

c) Compañías de Seguros.

d) Administradoras de Fondos de Pensiones.

e) Banco de la Naci6n.

f) COFIDE.

g) Bolsa de Valores.

h) Bolsa de Productos.

i) Bancos de Inversiones.

j) Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.

k) Cajas Rurales de Ahorro y Crédito

l) Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

m) Cajas Municipales de Crédito Popular

n) EDPYMES

o) Cooperativas de Ahorro y Crédito

Según el artículo 282 de la Ley General del Sistema Financiero, las

empresas están definidas de la siguiente forma:

6

Es aquella cuyo negocio principal consiste en

recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad

contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de

otras fuentes de financiación en conceder créditos en las diversas

modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

Es aquella que capta recursos del público y

cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras

emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de

carácter financiero.

Es aquella que capta recursos

del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento

preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural.

Es aquella que capta

recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones

de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas.

Es aquella especializada en

otorgar crédito pignoraticio al público en general, encontrándose también

facultada para efectuar operaciones activas y pasivas con los respectivos

Concejos Provinciales y Distritales y con las empresas municipales

dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a

dichos concejos y empresas.

: Es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento

preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa.

: Cuya especialidad

consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán

cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio del pago de una

7

renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor

predeterminado.

Cuya especialidad consiste en la adquisición

de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor

mobiliario representativo de deuda.

Cuya especialidad

consiste en otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o

jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del

extranjero, en operaciones vinculadas con el comercio exterior.

Cuya especialidad consiste en

actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos

fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier

naturaleza.

: Autorizadas a captar

recursos del público a que se refiere el artículo 289º de la presente ley.

1.3. ENTES REGULADORAS Y DE CONTROL DEL SISTEMA

FINANCIERO

1.3.1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP):

Fue creado el 9 de marzo de 1922, inició sus actividades desde el 4

de abril del mismo año. Posteriormente fue transformado en Banco

Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931 tomando en

cuenta las recomendaciones de Edwin Kemmerer sobre la principal

misión del banco, mantener el valor de la moneda.

8

(BANCO CENTRAL DE RESEVA DEL PERÚ, 2010) La Misión Kemmerer,

convocada para solucionar el problema de la fuerte depreciación de la

moneda nacional, arribó al Perú en enero de 1931. Tras cuatro meses de

trabajo, presentó once documentos: nueve proyectos de ley y dos

informes, tanto en materia fiscal como monetaria.

Uno de estos proyectos planteó la creación del Banco Central de Reserva

del Perú, con el objetivo de corregir las fallas que según la Misión, tenía la

ley que creó el Banco de Reserva. Proponía, entre otros aspectos un

aumento del capital, un cambio en la composición del Directorio, considerar

como función principal la estabilidad monetaria y mantener la exclusividad

de la emisión de billetes.

Existen dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana

establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la

estabilidad monetaria y su autonomía.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central

puede hacer a la economía del país, debido a que al controlarse la

inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor

presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el

ahorro, atraer inversiones productivas y promover así un crecimiento

sostenido de la economía.

La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el

manejo monetario basado en un criterio técnico de modo que sus

decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la

estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo. Una de

las garantías para la autonomía la constituye la no remoción de los

directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco

Central.

9

(Mariategui) Las funciones principales que desempeña:

a) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

b) Administrar las reservas internacionales.

c) Emitir billetes y monedas.

d) Informar sobre las finanzas nacionales.

(Chu Rubio, 2008) Adicionalmente al cumplimiento de las funciones

de la constitución política, el BCRP ha apoyado desde sus inicios al

desarrollo y la difusión de la cultura en el país.

Dicha labor se realiza actualmente a través del Museo, el Fondo

Editorial, el Centro de In formación y Documentación, así como de la

acuñación de monedas y la restauración de bienes inmuebles. El

banco también publica desde hace más de una década la revista

Moneda, especializada en temas económicos, y realiza anualmente

desde 1962 un curso de extensión universitaria dirigido a estudiantes

de Economía.

1.3.2. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo

encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero,

Privado de Pensiones y de Seguros.

“Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la

solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como

fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema

de prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento

del terrorismo”.

10

La SBS regula y supervisa a las Empresas del Sistema Financiero,

Empresas del Sistema de Seguros, Administradoras Privadas de Fondo de

Pensiones, Prevención de Lavado de activos y/o financiamiento del

terrorismo.

La SBS supervisa permanentemente a las IFIs, con el objeto proteger los

intereses de los ahorristas. La IFI (Institución Financiera Intermediaria) debe

evaluar correctamente a los clientes a los cuales otorgará préstamos, de lo

contrario pondría en riesgo el dinero de los ahorristas. A través de la

Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzas, la SBS supervisa:

Empresas bancarias

Empresas financieras

Cajas municipales

11

Cajas rurales

Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa - Edpymes

Empresas de transferencia de fondos Empresas del Sistema

Financiero

La SBS también se encarga de la supervisión y regulación de las empresas

de seguros con el objetivo de defender los intereses de los asegurados.

Controla que las empresas de seguros inviertan adecuadamente las primas

de seguros que pagan los asegurados debido a que dichas inversiones

serán utilizadas para pagar las indemnizaciones por los siniestros que

ocurran. Algunas entidades supervisadas:

Empresas de seguros

Asociaciones de fondos regionales o provinciales contra accidentes

de tránsito (AFOCAT)

Derramas

Asimismo, la SBS regula y supervisa a las empresas que administran los

fondos privados de pensiones; dichos fondos se forman de los aportes que

cada trabajador realiza a su cuenta individual con el fin de usarlo cuando se

jubile. Empresas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones:

Profuturo

Integra

Habitat

Prima

12

La SBS, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, se encarga de

recibir, analizar y transmitir información para la detección y prevención

del lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo en el Perú.

Coordina con el Ministerio Público.

Colabora con las empresas del sistema financiero, entre otros, con la

implementación de los sistemas para detectar operaciones sospechosas

de lavado de activos (dinero) y financiamiento del terrorismo.

1.3.3. SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

Vela por la protección de los inversionistas, mediante la

transparencia y difusión de información de las empresas que

participan en el mercado de capitales.

Tiene asignadas tres competencias específicas en el mercado de

valores:

Regulación

Supervisión y control

Difusión y promoción del mercado

Los principales participantes del mercado de valores son:

Los Emisores (empresas)

Los Inversionistas

Bolsa de Valores de Lima

Sociedades de agentes de bolsa

Superintendencia del Mercado de Valores

13

1.4. OPERATIVIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO

En el Sistema Financiero se dan dos tipos de intermediación:

La intermediación Indirecta, cuando los individuos, las empresas y el

gobierno ofertan sus recursos a los intermediarios financieros (bancos,

empresas de crédito, etc.) pero no conocen que destino de inversión

tendrán sus fondos.

La intermediación directa, si se conoce que destinos de inversión tendrán

sus recursos. Aquí se opera a través de dos mercados, el primario donde

los bonos, acciones se comercializan por primera vez, mientras que en el

mercado secundario, se comercializan los valores ya emitidos.

14

1.5. BOLSA DE VALORES DE LIMA

La Bolsa de Valores de Lima S.A. es una sociedad que tiene por objeto

principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los

servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de

manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de

oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto

de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de

negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de

la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y

sus normas complementarias .

La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la ampliación de la

estructura del mercado financiero peruano, razón por la cual viene creando

empresas estratégicas que coadyuven a dicha mejora, originando un grupo

económico sólido que pretende abrir distintas ventanas para la participación

de nuevos y diferentes inversionistas en el mercado peruano. Así, participa

en empresas estratégicas como DATATEC con el 50% y Bolser S.A.C. con

el 99.99%.

Es una entidad privada cuya misión principal es incrementar el desarrollo

del mercado de capitales a través de instrumentos que sean confiables y

eficientes.

La Bolsa de Valores de Lima tiene entre sus principales objetivos ser una

entidad sensible e inclusiva con la sociedad peruana integrándola al

mercado internacional, además de continuar atrayendo un mayor número

de empresas al mercado de capitales también contribuye a mantener mejor

informados a los inversionistas.

Se tiene la convicción de que el resultado de la contribución de la BVL

impulsará el desarrollo del mercado de capitales y de la economía peruana.

15

Según su estatuto la Bolsa de Valores de Lima tiene, entre otros, las

siguientes funciones:

1. Proporcionar a los participantes del mercado los locales, sistemas y

mecanismos que les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer

de información transparente de las propuestas de compra y venta de los

valores, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación

eficiente de sus operaciones.

2. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y

brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo

creciente del mercado.

3. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias,

valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos;

4. Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las

operaciones bursátiles.

5. Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la

cotización de los valores, así como de la marcha económica y los

eventos trascendentes de los emisores.

16

PORTAL INVERTIA

2.

2.1. INVERTIA

Es un portal web que nos ofrece toda la información financiera y bursátil,

noticias de última hora, mercados e índices españoles e internacionales,

cotizaciones, finanzas y demás. Sin embargo existe un simulador

denominado “Juego de Bolsa” con el que se trabajará en el desarrollo de la

aplicación práctica.

2.2. JUEGO DE BOLSA

Pasos para poder tener una cuenta y jugar en este simulador:

Paso1:

Debes darte de alta como usuario para que podamos guardar los valores

que has escogido, así como los cambios que has realizado.

Paso2:

Una vez que te hayas registrado, haz click en Juego de la Bolsa

Paso3:

Habrás llegado a una página en la que solo tendrás que hacer click en

selección de valores para comenzar a jugar al lunes siguiente.

17

Paso4:

Elige los valores con los que quieras jugar. Si estás indeciso sobre que

valores escoger te sugerimos que consultes el foro para ver las

recomendaciones de otros usuarios. Deberás escoger entre tres y cinco

valores, invirtiendo como mínimo un 10% en cada uno de ellos. La suma de

todos deberá resultar 100%. Una vez que hayas escogido, darás click en

enviar.

Paso5:

Enhorabuena, ya estarás apuntado. El juego comienza cada lunes por lo

que no comenzarás a jugar hasta el lunes siguiente después del día que te

hayas apuntado. En la página siguiente podrás ver el porcentaje que has

invertido en cada uno de los valores, así como el último precio del día y la

variación diaria del valor. Si algún día antes del lunes en el que comienzas

a jugar cambias de opinión y quieres cambiar los valores con los que vas a

participar, simplemente vuelve a escoger los valores dando click en

selección de valores.

2.3. REGISTRO

18

2.4 JUGADOR:

riki19

: *******

2.5 OBJETIVO DEL JUEGO

El presente juego (en adelante, el "Juego de la Bolsa") es organizado por

TERRA Networks (en adelante, "TERRA"), a fin de promocionar el portal de

Internet http://pe.invertia.com (en adelante, el "Invertia"). El "Juego de la

Bolsa" se rige por las bases que se establecen a continuación (en adelante,

las "Bases").

2.6 REGLAS

Se deberán de seleccionar un mínimo de tres valores e invertir en

cada uno de ellos al menos el 10% del valor total de la cartera.

Si se trata de un usuario que ya viene participando del Juego, deberá

seleccionar las acciones antes de las 6:00 A.M. del lunes, hora local,

para participar esa semana.

En caso de tratarse de un miembro nuevo del Juego, debera

seleccionar los valores antes de las 6:00 A.M. del sabado previo. De

lo contrario, su participacion comenzara recien a la semana

siguiente.

Se podrán realizar cambios diariamente en los valores

seleccionados. Los cambios realizados antes de las 4:30 A.M. hora

local tendrán efecto en la cartera que participará en la sesión

siguiente.

19

APLICACIÓN PRÁCTICA

SE INICIA EL JUEGO DE LA BOLSA, CON LAS SIGUIENTES ACCIONES

ACCIÓN %INVERTIDO VALOR

CONTINC1 15% 15,049.20

CORAREI1 25% 26,449.25

FERREYC1 10% 10,000.00

SCCO 30% 29,283.00

TELEFBC1 20% 19,927.80

Valor Inicial Valor Actual

100,709.25 100,709.25

20

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS EMPRESAS INICIALES

BANCO CONTINENTAL (CONTINC1)

MEDIA MÓVIL:

Si la cotización va por encima de la media y la corta hacia abajo nos indica

el inicio de una tendencia bajista, por tanto es una señal de venta.

Si la cotización va por debajo de la media y la corta hacia arriba nos indica

el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una señal de compra.

INTERPRETACIÓN:

Al observar que las cotizaciones (curva negra) se encuentran por debajo de la

línea de la media móvil (curva lila) y la cortará hacia arriba, nos indica el inicio de

una tendencia alcista, por tanto es una SEÑAL DE COMPRA.

21

VOLÚMEN:

COTIZACIÓN Sube baja sube baja

VOLUMEN sube baja baja sube

PREVISIÓN Mayor subida

Próxima subida

Próximo descenso

Descenso mayor

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el precio de la cotización aumenta con un bajo volumen, es indicio

de un próximo descenso. (Señal de venta).

22

RSI (Índice de Fuerza Relativa):

Si el RSI > 70, la acción está sobrevalorada (señal de venta)

Si el RSI < 30, la acción está subvalorada (señal de compra)

Si se encuentra: 30 ≤ RSI ≤ 70, el mercado se está estabilizando

(Señal de espera)

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el RSI se encuentra entre el intervalo de 30 y 70, no existe señal

de compra o venta.

VOLATILIDAD:

Coeficiente de

Variación 3.3156%

Si el coeficiente de variación sobrepasa el 50%, nos indica que existe un gran

riesgo debido a que se considera muy volátil.

Si el coeficiente de variación se encuentra por debajo del 50%, nos indica que

existe un poco riesgo debido a que se considera poco volátil.

INTERPRETACIÓN:

Existe poco riesgo de inversión, debido a que

no sobrepasa el 50%, considerándolo poco

volátil.

23

CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA (CORAREI1)

MEDIA MÓVIL:

Si la cotización va por encima de la media y la corta hacia abajo nos indica

el inicio de una tendencia bajista, por tanto es una señal de venta.

Si la cotización va por debajo de la media y la corta hacia arriba nos indica

el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una señal de compra.

INTERPRETACIÓN:

Al observar que las cotizaciones (curva negra) se encuentran por debajo de la

línea de la media móvil (curva lila) y la cortará hacia arriba, nos indica el inicio

de una tendencia alcista, por tanto es una SEÑAL DE COMPRA

24

VOLUMEN:

COTIZACIÓN Sube baja sube baja

VOLUMEN sube baja baja sube

PREVISIÓN Mayor subida

Próxima subida

Próximo descenso

Descenso mayor

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el precio de la cotización y a la vez el volumen aumentan, es

indicio de una mayor subida. (Señal de compra).

25

RSI (Índice de Fuerza Relativa):

Si el RSI > 70, la acción está sobrevalorada (señal de venta)

Si el RSI < 30, la acción está subvalorada (señal de compra)

Si se encuentra: 30 ≤ RSI ≤ 70, el mercado se está estabilizando

(Señal de espera)

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el RSI se encuentra entre el intervalo de 30 y 70, no existe señal

de compra o venta.

VOLATILIDAD:

Si el coeficiente de variación sobrepasa el 50%, nos indica que existe un gran

riesgo debido a que se considera muy volátil.

Si el coeficiente de variación se encuentra por debajo del 50%, nos indica que

existe un poco riesgo debido a que se considera poco volátil.

Coeficiente de

Variación 3.64925%

INTERPRETACIÓN:

Existe poco riesgo de inversión, debido a que

no sobrepasa el 50%, considerándolo poco

volátil.

26

FERREYROS (FERREYC1)

MEDIA MÓVIL:

Si la cotización va por encima de la media y la corta hacia abajo nos indica

el inicio de una tendencia bajista, por tanto es una señal de venta.

Si la cotización va por debajo de la media y la corta hacia arriba nos indica

el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una señal de compra.

INTERPRETACIÓN:

Al observar que las cotizaciones (curva negra) se encuentran por debajo de la

línea de la media móvil (curva lila) y la cortará hacia arriba, nos indica el inicio de

una tendencia alcista, por tanto es una SEÑAL DE COMPRA.

27

VOLÚMEN:

COTIZACIÓN Sube baja sube baja

VOLUMEN sube baja baja sube

PREVISIÓN Mayor subida

Próxima subida

Próximo descenso

Descenso mayor

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el precio de la cotización disminuye con un bajo volumen, es

indicio de una próxima subida (Señal de compra).

28

RSI (Índice de Fuerza Relativa):

Si el RSI > 70, la acción está sobrevalorada (señal de venta)

Si el RSI < 30, la acción está subvalorada (señal de compra)

Si se encuentra: 30 ≤ RSI ≤ 70, el mercado se está estabilizando

(Señal de espera)

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el RSI se encuentra entre el intervalo de 30 y 70, no existe señal

de compra o venta.

VOLATILIDAD:

Si el coeficiente de variación sobrepasa el 50%, nos indica que existe un gran

riesgo debido a que se considera muy volátil.

Si el coeficiente de variación se encuentra por debajo del 50%, nos indica que

existe un poco riesgo debido a que se considera poco volátil.

Coeficiente de Variación

3.09434%

INTERPRETACIÓN:

Existe poco riesgo de inversión, debido a que

no sobrepasa el 50%, considerándolo poco

volátil.

29

SOUTHERN (SCCO)

MEDIA MÓVIL:

Si la cotización va por encima de la media y la corta hacia abajo nos indica

el inicio de una tendencia bajista, por tanto es una señal de venta.

Si la cotización va por debajo de la media y la corta hacia arriba nos indica

el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una señal de compra.

INTERPRETACIÓN:

Al observar que las cotizaciones (curva negra) se encuentran por debajo de la

línea de la media móvil (curva lila) y la cortará hacia arriba en un futuro próximo,

nos indica el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una SEÑAL DE

COMPRA.

30

VOLÚMEN:

COTIZACIÓN Sube baja sube baja

VOLUMEN sube baja baja sube

PREVISIÓN Mayor subida

Próxima subida

Próximo descenso

Descenso mayor

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el precio de la cotización disminuye con un bajo volumen, es

indicio de una próxima subida (Señal de compra).

31

RSI (Índice de Fuerza Relativa):

Si el RSI > 70, la acción está sobrevalorada (señal de venta)

Si el RSI < 30, la acción está subvalorada (señal de compra)

Si se encuentra: 30 ≤ RSI ≤ 70, el mercado se está estabilizando

(Señal de espera)

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el RSI se encuentra por debajo de 30, se indica que la acción

está subvalorada, por tato existe señal de compra.

VOLATILIDAD:

Si el coeficiente de variación sobrepasa el 50%, nos indica que existe un gran

riesgo debido a que se considera muy volátil.

Si el coeficiente de variación se encuentra por debajo del 50%, nos indica que

existe un poco riesgo debido a que se considera poco volátil.

Coeficiente de

Variación 4.71485%

INTERPRETACIÓN:

Existe poco riesgo de inversión, debido a que

no sobrepasa el 50%, considerándolo poco

volátil.

32

TELEFONICA (TELEFBC1)

MEDIA MÓVIL:

Si la cotización va por encima de la media y la corta hacia abajo nos indica

el inicio de una tendencia bajista, por tanto es una señal de venta.

Si la cotización va por debajo de la media y la corta hacia arriba nos indica

el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una señal de compra.

INTERPRETACIÓN:

Al observar que las cotizaciones (curva negra) se encuentran por debajo de la

línea de la media móvil (curva lila) y la cortará hacia arriba en un futuro próximo,

nos indica el inicio de una tendencia alcista, por tanto es una SEÑAL DE

COMPRA.

33

VOLÚMEN:

COTIZACIÓN Sube baja sube baja

VOLUMEN sube baja baja sube

PREVISIÓN Mayor subida

Próxima subida

Próximo descenso

Descenso mayor

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el precio de la cotización aumenta con un incremento en el

volumen, es indicio de una mayor subida. (Señal de compra).

34

RSI (Índice de Fuerza Relativa):

Si el RSI > 70, la acción está sobrevalorada (señal de venta)

Si el RSI < 30, la acción está subvalorada (señal de compra)

Si se encuentra: 30 ≤ RSI ≤ 70, el mercado se está estabilizando

(Señal de espera)

INTERPRETACIÓN:

Al observar que el RSI se encuentra entre el intervalo de 30 y 70, no existe señal

de compra o venta.

VOLATILIDAD:

Coeficiente de

Variación

2.83624%

Si el coeficiente de variación sobrepasa el 50%, nos indica que existe un gran

riesgo debido a que se considera muy volátil.

Si el coeficiente de variación se encuentra por debajo del 50%, nos indica que

existe un poco riesgo debido a que se considera poco volátil.

INTERPRETACIÓN:

Existe poco riesgo de inversión, debido a que

no sobrepasa el 50%, por tato se considera

poco volátil.

35

DESARROLLO DE LA SEMANA

36

RESULTADOS OBTENIDOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

100,709.30 101,288.80 101,628.10 103,530.30 103,880.50

RENTABILIDAD

LUNES VIERNES

100,709.30 103,880.50

RENTABILIDAD

3,171.20

37

CONCLUSIONES

PRIMERO, El Sistema Financiero, es el conjunto de instituciones

encargadas de la circulación del flujo monetario, cuya tarea principal es

canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones

productivas.

SEGUNDO, La Bolsa de Valores de Lima pretende contribuir a la

ampliación de la estructura del mercado financiero peruano atrayendo un

mayor número de empresas al mercado de capitales.

TERCERO, El Análisis Técnico facilitará al inversionista a tomar mejores

decisiones financieras a través del Estudio de la Evolución Histórica de los

Precios de cotización de las Acciones.

38

ANEXOS

AGRO POMALCA (POMALCC1)

39

ALICORP (ALICORPC1)

40

BANCO CONTINENTAL (CONTINC1)

41

BANCO INTERBANK (IFS)

42

CANDENTE (DNT)

43

CASAGRANDE (CASAGRC1)

44

CEMENTOS LIMA (CEMLIMC1)

45

COMPAN I A MINERA ATACOCHA (ATACOBC1)

46

CORPORACION ACEROS AREQUIPA (CORAREI1)

47

CREDICORP (BAP)

48

EDEGEL (EDEGELC1)

49

EL BROCAL (BROCALC1)

50

EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU (SIDERC1)

51

FERREYROS (FERREYC1)

52

GRAN A Y MONTERO (GRAMONC1)

53

LA CIMA (LACIMAC1)

54

LA CIMA INV. (LACIMAI1)

55

LUZ DEL SUR (LUSURC1)

56

MAPLE ENERGY (MPLE)

57

MILPO C1 (MILPOC1)

58

MIN. CERRO VERDE

59

MINERA IRL LIMITED (MIRL)

60

MINSUR (MINSURI1)

61

PACASMAYO (CPACASC1)

62

PESQUERA AUSTRAL (AUSTRAC1)

63

REFINERIA LA PAMPILLA (RELAPAC1)

64

SCOTIABANK (SCOTIAC1)

65

SOUTHERN (SCCO)

66

TELEFONICA (TELEFBC1)

67

TELEFONICA S.A. (TEF)

68

VOLCAN (VOLCAAC1)

69

VOLCAN (VOLCABC1)

70

BIBLIOGRAFÍA

BANCO CENTRAL DE RESEVA DEL PERÚ. (2010). El Banco Central de Reserva

del Perú. Perú.

Bolsa de Valores de Lima. (s.f.).

Chu Rubio, M. (2008). Fundamentos de Finanzas un enfoque peruano. Lima.

Lima, B. d. (s.f.).

Mariategui, U. J. (s.f.). SISTEMA FINANCIERO. LECCION 1.

http://www.bvl.com.pe/infobolsa/charlas/conociendo-la-bolsa.pdf

http://www.bvl.com.pe/documentos/infografia_comprar_vender.pdf

http://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Aprenda_con_caixabank/Cur

soPracticoBolsa.pdf

http://www.sietecolinas.es/materiales/eco/tema_05.pdf

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1412/1/El+Sorprendente+Mundo+De+La+Bolsa.pdf

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2644%3Ael-peru-

tiene-un-sistema-financiero-solido&catid=100%3Anotas-de-prensa-y-

comunicados&Itemid=101108&lang=es

http://www.bnp.gob.pe/snb/data/periodico_mural/2008/10/noticias/Bolsadevalores%20delima.p

df