32
Salvemos la Torre Semana de Santa Cecilia Homínidos en Atapuerca Francisco Castillo Sola Introducción a la aplicación del paradigma simbiótico en evolución vegetal: nuevas perspectivas Miguel Brún Incendio en San Gregorio Las plantas medicinales: el ajo Noticias de la biblioteca Jesús Alegre ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ” - nº 22 - enero de 2010 - TAUSTE - Zaragoza El Patiaz BOLETIN INFORMATIVO EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ” T AUSTE - ZARAGOZA

Boletín Informativo 022

Embed Size (px)

Citation preview

Salvemos la Torre

Semana de Santa Cecilia

Homínidos en AtapuercaFrancisco Castillo Sola

Introducción a la aplicación del paradigma simbiótico en evolución vegetal: nuevas perspectivas

Miguel Brún

Incendio en San Gregorio

Las plantas medicinales: el ajo

Noticias de la bibliotecaJesús Alegre

ASOCIACIÓN CUL TURAL “EL PATIAZ” - n º 22 - enero de 2010 - T AUSTE - Za ragoza

El PatiazBOLETIN INFORMATIVO

EDITA:ASOCIACIÓN CULTURAL

“EL PATIAZ”

TAUSTE - ZARAGOZA

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 222

l año 2009 ha sido el año mundial de Darwin. Sus geniales aportaciones nos hanpropiciado profundos cambios en nuestras concepciones de los seres vivos y de lanaturaleza. Muchos de sus planteamientos han sido discutidos y han variado a lo

largo de estos dos siglos pero la base de su teoría sigue estando ahí, como muy bienexplica en este número Miguel Brun, un joven biólogo taustano, en un excepcional artícu-lo que sólo es el preludio de un fascinante trabajo de investigación, y secunda con lacrónica de su experiencia en Atapuerca José Castllo.

El año 2010 es el año mundial de la Biodiversidad, un año para comprender laimportancia que tiene la conservación de todas las formas de vida y ecosistemas, un añoque debiera llevarnos a pensar si los procesos de los que estamos haciendo dependernuestra economía son los correctos para asegurar el futuro. Aunque los avances tec-nológicos nos puedan hacer pensar que ya no dependemos de la naturaleza o que éstacumple un papel secundario, la realidad es que los sistemas biológicos siguen siendo losque nos proporcionan los elementos básicos para nuestra subsistencia. Los científicoshan descubierto que el ritmo de extinción de especies y espacios vegetales en la actuali-dad es tan vertiginoso que es necesario cuidar de ellos y concienciarnos de la importan-cia de preservarlos.

Algo de esto vamos aprendiendo en Tauste. Ya había algunos indicios de pequeñosgrupos actuando en nuestro entorno pero el devastador incendio habido el pasado veranoen nuestros montes, del que aquí recogemos el detallado informe de nuestros guardasmonteros y actuaciones posteriores, ha tenido la virtud de mover nuevas concienciasdesembocando en un movimiento ciudadano que, de la mano de las instituciones unasveces o independientes de ellas en otras, han promovido una serie de acciones que ten-emos que aplaudir y apoyar.

Enhorabuena. Ése es el camino. Sólo desde la sociedad, sólo con una buena concien-ciación de los problemas y una determinación por resolverlos podemos asegurarnos elmañana.

Bienvenidos al año 2010. Bienvenido, año de la Biodiversidad

ASOCIACIÓN CULTURAL “EL PATIAZ”Boletín nº 21 - enero de 2010

ISSN 1695-6824Aptdo de correos 60 - 50660. Tauste - Zaragoza

Tfno 976 854760http://[email protected]

EE

Los responsables de esta publicación no se sienten necesariamente partícipes de las opiniones vertidas por los autores

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”3

arece ser que ahora el proceso de consol-idación de la peña sobre la que se susten-ta la torre de Santa María va por buen

camino... o, al menos, eso cabe suponer.

Todos recordarán que en 2004 (hace ya cincoaños) se produjo un aparatoso desplome de dichapeña sobre la finca sita en la C/ Rey de Artieda, n.º12, reventando una parte de la muralla medieval ycayendo gran cantidad de escombros sobre el cor-ral de dicha finca. Ante la gran alarma que produ-jo este suceso, el Ayuntamiento de Tauste pusoinmediatamente el suceso en conocimiento de laDirección General de Patrimonio, desde cuyosservicios se envió un equipo de geólogos para queanalizaran el estado general de la peña, así comola cimentación de la torre.

Estos estudios fueron plasmados en uninforme el cual, aunque no venía a decir que aque-llo pudiera permanecer así indefinidamente sinpeligro alguno, sí que contenía algunas conclu-siones bastante tranquilizadoras, explicando quela estabilidad del frente de la peña no estaba seri-amente comprometida. Desde el Ayuntamiento,las únicas acciones que se llevaron a cabo fueronla adquisición del inmueble sobre el que habíancaído los escombros y la orden de desalojo delresto de las viviendas afectadas.

Como no podía ser de otra manera, nuestraasociación ha seguido desde el principio todos losacontecimientos con preocupación. Dos añosdespués del desplome, a la vista de que el asuntoparecía estar estancado, se invitó a nuestra villa ados profesores vinculados con la UNESCO, porser ésta la organización de las Naciones Unidasque declaró a nuestra torre Patrimonio de laHumanidad, dentro del conjunto de la arquitecturamudéjar aragonesa. Dichos profesores visitaron ellugar y nos dieron una charla en la Casa deCultura, en la que nos llamaron la atención sobre

lo inaudito del tiempo ya transcurrido sin que sehubiera llevado a cabo ninguna acción preventivay de consolidación. Sin embargo, cuando serequería la atención del Ayuntamiento al respecto,la respuesta que se obtenía siempre iba en el sen-tido de que la torre no corre peligro, así como laindefinición acerca de un plan de actuaciones aseguir para dejar este entorno definitivamenteconsolidado y acondicionado.

A finales de 2007 tuvimos conocimiento deun informe totalmente ajeno al Ayuntamiento,redactado por un técnico a iniciativa propia, quientras analizar el estado físico de la torre, su entornoy el contenido del informe de los geólogos, detec-tó una serie de errores importantes en el mismoreferentes a las condiciones estructurales de latorre y otros aspectos, tales como la no existenciade un recalce de hormigón bajo todo el perímetrode la torre (detectó que ese recalce sólo existe entres de sus caras y no en las ocho, como suponíanlos geólogos), así como la consideración de lacarga gravitatoria que la torre transmite al terreno,de magnitud bastante superior a la consideradapor los geólogos. Ello venía a reducir el coefi-ciente de seguridad de 2,28 dado por ellos a 1,33,aproximadamente. Es decir, se aproximaba peli-grosamente a 1 (téngase en cuenta que por debajode este valor ya se considera colapso).

Por otra parte, en este último informe se dabapor primera vez un guión ordenado de pasos aseguir para dejar la peña y su entorno en unasmínimas condiciones de seguridad y decoro. Laprimera de ellas consistía en demoler la casa afec-tada de c/ Rey de Artieda, ya que es éste el únicofrente por donde poder atacar el problema encuestión.

No cabe duda de que, dada la naturaleza delterreno donde nos encontramos (yesos y arcillas,tremendamente sensibles a la presencia del agua),el deterioro de este frente de peña será algo pro-

SALVEMOS LA TORRE

PP

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 224

gresivo e inexorable si no se pone remedioinmediato. Además existe una cueva excavadaque arranca de ese frente en dirección a la base dela torre, con una considerable profundidad, lo cualsupone un peligro para su estabilidad.

No podemos jugárnosla con nuestra torre,pues se trata del monumento más valioso que ten-emos en Tauste. El reconocimiento de Patrimoniode la Humanidad por parte del la UNESCO noscompromete de manera especial.

Pero no sólo eso, ya que tenemos novedadesimportantes acerca de su posible origen, lo cual,de confirmarse, supondría un valor histórico aña-dido de considerable magnitud. Se trata de unateoría según la cual, nuestra torre no sería mudé-jar del siglo XIII, sino el alminar de la mezquitaque hubiera en nuestro pueblo antes de la con-quista cristiana. Un grupo de investigadores, par-tiendo de informaciones que ya se dieron en estesentido en la primera mitad del siglo XX, asícomo de otros estudios bastante veraces realiza-dos en los años 80, trabaja en la identificación deposibles obras arquitectónicas realizadas en laépoca taifal (siglo XI) que pudieron quedar ennuestras tierras por su alta calidad artística y con-structiva, siendo reutilizadas posteriormente porlos cristianos. Ello vendría a explicar la apariciónde un arte mudéjar a partir del siglo XIII (como esel caso, eso sí, de la iglesia de Santa María), real-izado por alarifes mudéjaresque permanecieron viviendoen las tierras conquistadas porlos cristianos, continuando lastécnicas de sus predecesores.Todo este arte (que ellos handenominado "zagrí"), tendríasu punto de arranque en elpalacio de la Aljafería deZaragoza (recordemos quehasta los inicios de su restau-ración en el siglo XX ni sesospechaba que bajo la roñacuartelera de aquel vetustocastillo apareciera ese magní-fico palacio), para seguir conla Parroquieta de San Miguelen la Seo y una considerable

lista de alminares, todos ellos construidos a basede ladrillo y yeso, que luego fueron reutilizados yconvertidos en campanarios.

Señalamos, pues, desde aquí, la importanciaque todo esto supondría en caso de salir a la luzcon el apoyo de las instituciones correspondi-entes, por tratarse del descubrimiento de un con-junto histórico-artístico único en todo el mundo(algo así como el "padre" de todo el mudéjararagonés), en el cual la torre de Tauste ocuparíauno de los puestos más importantes.

Desde la Asociación Cultural El Patiaz noscongratulamos de que ese primer paso para garan-tizar la estabilidad de la torre (que era la real-ización del derribo de la casa de c/ Rey deArtieda) ya se haya llevado a cabo, así como losestudios geotécnicos para definir el sistema decontención. Según las noticias que nos han llega-do, parece ser que dicho sistema se plantea comoun edificio-contención, pues la construcción de unmuro pantalla de esa magnitud requeriría de unasgrandes dimensiones de cimentación, grueso demuro y armaduras, mientras que ese mismo muroacodalado por una estructura de edificio resultaríamucho más ligero, a la vez que se obtendría unaprovechamiento directo, por supuesto de tipopúblico, ya que se trata de un solar municipal enzona edificable de centro urbano (casco primiti-vo).

Estamos seguros de quenuestro Ayuntamiento es con-sciente de todo ello y no vapermitir que transcurra muchomás tiempo en esa situaciónque, además del peligro querepresenta, es totalmenteindecorosa para nuestropueblo.

f

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”5

SEMANA DE SANTA CECILIA

ada año, al final del otoño, la Escuela de Música de Tauste organiza, conocasión de la celebración de la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músi-cos, un amplio programa de actividades musicales, al que con el paso del tiem-

po han venido sumándose una gran cantidad de músicos y grupos musicales taustanos,en lo que ya hace tiempo que se convirtió en el mayor evento artístico de nuestra local-idad. Y también como en años anteriores, la Asociación Cultural "El Patiaz" no quieredejar pasar la ocasión de recoger en las páginas de su boletín un pequeño resumen de losucedido en estos días de la segunda quincena de noviembre, para que quede constanciapor escrito de tan interesante actividad.

Domingo 15

QUADROPHONIA

CORAL VIRGEN DE SANCHO ABARCA

Iglesia Parroquial de Santa María

l domingo día 15 de noviembre tuvolugar la primera actuación de gruposmusicales taustanos dentro de la Semana

Musical de Santa Cecilia que desde hace unosaños organiza con gran éxito de público y de par-ticipación la Casa de Cultura. En esta ocasión lainauguración de la Semana corrió a cargo de losintegrantes de la Coral Virgen de Sancho Abarcay más concretamente de cuatro de sus voces, lasde Jesús Cardona, Juan Carlos Cardona, FernandoEderra y Ángel Tudela, reunidos en una nuevaformación vocal con el sonoro nombre deQuadrophonia. En realidad estos cuatro cantantesforman parte desde hace años de la coral taustana,siendo en la actualidad Ángel Tudela el directorde la formación y Jesús Cardona una de sus prin-cipales voces solistas. Pero en esta ocasión, trastomar la determinación de profundizar y desarro-llar su interés por el mundo de la música vocal, sehan atrevido a dar un paso adelante presentándoseante su público habitual con una nueva formaciónmucho más arriesgada y novedosa, solamentecuatro voces masculinas.

El repertorio interpretado por el cuartetoQuadrophonia en la iglesia de Santa María esanoche estuvo compuesto sobre todo por músicaproveniente del continente hispanoamericano,bien de corte tradicional, como alguna habanera,bien de compositores contemporáneos comoAtahualpa Yupanqui. Debemos destacar especial-mente la magnífica versión, ejecutada de formaimpecable, de la famosísima pieza de la reciente-mente fallecida Mercedes Sosa, Alfonsina y elmar. También incluyeron en su repertorio delica-das piezas de compositores clásicos como unacanción de Schubert y otra de Brahms.

Tras Quadrophonia y absorbidos de nuevosus componentes dentro de ella, intervino la CoralVirgen de Sancho Abarca. Este grupo ya clásicodentro del panorama musical taustano interpretóun variado repertorio de piezas vocales. Como en

CC

EE

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 226

tantas ocasiones anteriores, la interpretación de lacoral taustana se saldó con una fuerte ovación porparte del público presente, agradecida por elgrupo con la interpretación de una pieza muyespecial, la jota de Tauste con letra de RuizBaquedano.

De este modo la Semana Musical de SantaCecilia se abrió con un programa magnífico per-fectamente adecuado al entorno en el que tuvolugar, una iglesia de Santa María llena a rebosarde un público deseoso de disfrutar, un año más,del buen hacer musical de los principales gruposmusicales de nuestra localidad.

oy hemos disfrutado de un amplioabanico de estilos musicales y en pri-mer lugar ha actuado la "Asociación

laudística San Miguel" dirigida por el incansabley polifacético Antonio Aragués con un repertorioclásico de música española, vals, pasodobles yhabaneras. Gracias por vuestro espíritu de esfuer-zo.

Después, el dúo de voces de Mamen Cardonay Marisa Longás con el buen acompañamiento deChusa y de Jesús Cardona, nos deleitaron con unacertado repertorio de canciones de siempre ypara siempre porque sobreviven a una generacióntras otra. Pudimos volver a disfrutar de cancionescomo La Viajera, Alfonsina, y otras de Amaral,Mecano, Antonio Flores, Rosana etc.

Seguidamente Mariano (guitarra eléctrica) yPatricia Lainez (voz), nos regalaron una pequeñamuestra de su arte. Solo dos canciones, que espe-ramos sean más en próximas ediciones.

Lunes 16

ASOCIACIÓN LAUDÍSTICA “SAN MIGUEL”CANCIONES DE SIEMPRE

MARIANO Y PATRICIA LAÍNEZ

BAILES DE SALÓN

Casa de Cultura

Mar tes 17

“L OSAMIGOS”

Casa de Cultura

Y por último, Jesús Ramillete y su grupo debaile cerraron la actuación con dos muestras debaile clásico y tropical. Cada vez que los vemosvan pareciendo más profesionales que aficiona-dos.

l martes, la música nos llegaba de lasvoces del grupo "Los Amigos", unaactuación que auguraba éxito tanto por su

buen hacer como por su repertorio siempre agra-decido y así fue, el Salón de Actos de la Casa deCultura estaba a rebosar, contaba con un públicofiel y con gente atraída por el llamativo programa.Este grupo, nos deleitó con un recorrido entre lascanciones de siempre, las mejicanas y como nove-dad los "mix" de canciones de los años 40 y rum-bas. No sólo nos encontramos con un ligero cam-bio en los temas, la formación ha sufrido algunavariación, han desaparecido las dulzainas y secuenta con instrumentos como la guitarra, el bajoy el teclado. Los componentes del grupo "LosAmigos" son Mª José Pola, Álvaro Sancho, ÁngelGracia y Eduardo Betoré. Todos ellos dieronmuestra de sus grandes dotes musicales e hicieronpasar un rato muy agradable a los asistentes.

Miér coles 18

GRUPO DE BAILES TRADICIONALES

GAITEROS DE TAUSTE

RONDALLA “RAÍCES TAUSTANAS”

Casa de Cultura

l grupo de bailes tradicionales, dirigidopor Moisés Bermúdez, nos interpretóvarias danzas antiguas del folklore arago-

HH

EE

EE

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”7

nés, una de ellas un paloteau del dance deBenabarre. Se da la curiosa circunstancia quemientras que los grupos de dances tradicionalesestán formados casi en exclusiva por hombres,nuestro grupo de bailes tradicionales está com-puesto exclusivamente por mujeres y no porque seprohíba la entrada a los hombres. Esperamos que,en el futuro, los chicos se atrevan a sumarse a estegrupo.

En el intermedio, los gaiteros nos interpreta-ron una mazurca muy taustana, que antiguamentese tocaba en el relevo de los "judíos" (guardiaromana) que vigilaban el cuerpo de Jesucristomuerto, en la Iglesia parroquial de Santa María enSemana Santa.

Fue Ramón J. Sender quien exigió a los pro-ductores de la película "Réquiem por un campesi-no español" que se incluyera esta pieza musical enla banda sonora de misma, pues la recordaba viva-mente de su etapa infantil pasada en Tauste. Conesta finalidad se presentaron dos personas enTauste, y fueron a preguntar a Mariano Terraz yJosé Longas, que estaban charrando juntos en lacalle, quién podría enseñarles dicha pieza. La res-puesta inmediata fue "Ñay, nosotros mismos".Acto seguido Mariano con su laúd y José tarare-ando la canción fueron sacando las notas. Al finalde los títulos de la película aparece: "Musicólogo… Mariano Terraz".

En la segunda parte la rondalla de RaícesTaustanas, dirigida por Ángel García, nos alegrócon sus interpretaciones y puso un broche de orocon unas jotas interpretadas por Jesús Gonzalo,Enrique Mombiela, Virginia Pola, JonathanRomero y Ana Calvillo, grupo de joteros de raí-ces. Destacaron los dúos de Jonathan y Ana quedemostraron se puede cantar sin micrófono, puesel local lo permitía y pudimos apreciar sus jotasde estilo con su voz natural. El público aplaudió"a rabiar" a esta pareja, que ha cosechado éxitos,recientemente, en tierras turolenses

l grupo de boleros "La Cantina" nos sor-prendió agradablemente por la evoluciónpositiva que venimos apreciando en la

ejecución de sus números, solamente deslucidospor la elección del local y la percusión.

La agrupación laudística San Jorge mereceuna mención especial por ser una de las agrupa-ciones musicales de mas prestigio de la localidad.

Tanto en la elección de su repertorio como ensu ejecución apreciamos la labor de su directorAntonio Aragués y la voz de Luis Navascués es eladitamento ideal para completar un conciertoespléndido que deja en el auditorio una sensaciónplacentera por haber vivido en directo un acontec-imiento único e irrepetible.

Viernes 20

BANDA DE MÚSICA JUVENIL

BANDA DE MÚSICA MUNICIPAL

Pabellón Casa de Cultura

n el concierto del viernes día 20, se nosofreció la actuación de la Banda Juvenil yde la Banda Municipal. Ambas bandas

están compuestas, exclusivamente, por instrumen-tos de viento y de percusión. La presentación delconcierto corrió a cargo de José Ángel Soro y ladirección a cargo de Sara Terraz. El concierto secelebró en el pabellón de la Casa de Cultura,

Jueves 19

GRUPO DE BOLEROS“L A CANTINA ”ASOCIACIÓN LAUDÍSTICA “SAN JORGE”

SANTIAGO Y EDUARDO (VOCES)SARA (TECLADOS)ENRIQUE (PERCUSIÓN)

Casa de Cultura

EE

EE

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 228

puesto que se esperaba la presencia de muchopúblico, como así fue.

Como inicio, un grupo de cuatro jóvenes sax-ofonistas, acompañados de Sara Terraz al piano,tocaron "AWhole New World", de Aladin. A con-tinuación se incorporaron todos los miembros dela Banda Juvenil para ofrecernos "Start YourEnginers" de Jacob de Haan y la conocidamelodía de Titanic, de James Horner.

Aunque la totalidad de los miembros de laBanda Juvenil son muy jóvenes y están en los ini-cios del aprendizaje, muestran mucho entusiasmoante un público asistente, la mayoría padres, abue-los o tíos, a los que gusta ver los resultados delesfuerzo que hacen y los progresos que consiguenest@s chic@s a lo largo del curso. También esta-ban muy atentos los niños que esperan formarparte de la agrupación el próximo curso y queestán deseando participar de los conciertos de caraal público. Después se unieron los miembros de laBanda Municipal y, juntos, interpretaron "SpanishNights" e "Indian Rock", ambas de Jacob deHaan.

Para finalizar, y a cargo exclusivamente de laBanda Municipal, escuchamos fragmentos debandas sonoras de películas como "The YoungAmadeus" de Jan de Haan; "Somethin' Stupid", deCarson Parks; "El Padrino", de Nino Rota;"Candilejas", de la película de Charles Chaplin;"Jesucristo Superstar", de Webber-Haurvast y "LaMáscara del Zorro", de James Horner.

Esta banda funciona como un punto deencuentro de los músicos que han apostado porcontinuar practicando y disfrutando de la música,al mismo tiempo que colaboran en el manten-imiento de una asociación muy participativa en lavida social del pueblo. En el transcurso delconcierto José Ángel Soro reconoció pública-mente la importante labor de Sara Terraz comodirectora de la Escuela de Música "TomásAragüés" y por el esfuerzo que supone la organi-zación del concierto y la coordinación de los par-ticipantes. A su vez Sara dedicó unas palabras aJosé Ángel por su colaboración desinteresada, unaño más, en la presentación del acto y se dieron un

a noche del sábado fue reservada para lacelebración conjunta de todos los partici-pantes en estas jornadas musicales en

torno a dos actos festivos: la misa en honor deSanta Cecilia, celebrada en la parroquia y la cenade hermandad ofrecida por la organización de laSemana a todos los músicos participantes.

De este modo, una vez terminada la celebra-ción litúrgica, los asistentes a la cena fueronacompañados por otro de los más representativosgrupos de música taustanos, los Gaiteros de laMuga, en un pasacalles musical hasta el pabellónde la Casa de Cultura, donde se ofreció el ágape

l Concierto de la Orquesta de Cámara deL'Empordá, el día 22 de noviembre, a las18 horas en la Casa de Cultura suponía el

cierre de la semana dedicada a la música y seenmarca dentro de la programación del OtoñoCultural 2009 del Área de Cultura delAyuntamiento de Tauste. Fue una actuación inclu-ida en la Red Aragonesa de Espacios Escénicos.

Domingo 22

ORQUESTA DE L`EMPORDÁ

CORAL VIRGEN DE SANCHO ABARCA

Casa de Cultura

Sábado 21

MISA DE SANTA CECILIA

CENA DE HERMANDAD

Iglesia Parroquial de Santa María Pabellón Casa de Cultura

emotivo y sincero abrazo. Todo el acto fue muyaplaudido y para el año próximo se espera otroevento similar.

LL

EE

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”9

La Orquesta de Cámara de L'Empordá, fun-dada en 1989 en Figueras, posee el PremioNacional de Música de 1992 y cuenta con elapoyo de diversas instituciones. Su repertorioabarca desde la música hasta la contemporánea yha registrado 14 discos completos y grabacionespara medios de comunicación de alcance.

Han actuado en 42 países de los 5 continentesy en su haber tienen más de 2.500 conciertos. Enla sede del Parlamento Europeo, la Orquesta, hasido nombrada Miembro de Honor del ConsejoInternacional del Movimiento Europeo y en 1992,la Generalitat de Cataluña le concedió el PremioNacional de Música en la categoría de músicaclásica. Su director titular es, desde su formación,Carles Coll, pianista y director de trayectoriainternacional consagrada.

La presentación del concierto corrió a cargodel Director de la orquesta, D. Carles Coll, en unambiente jocoso y distendido, que facilitó el acer-camiento del público a la orquesta.

I Parte:Serenata op.5 de J. Suk.Andante con moto, Allegro ma non troppo e

gracioso, Adagio, Allegro giocoso, ma non troppopresto.

II Parte:Danza Húngara nº 5, de J. BrahmsA Montserrat Vayreda, de J. Cristal.

Seguidamente La Coral Virgen de SanchoAbarca entró en escena para participar en elconcierto, acompañada de la Orquesta de Cámarade L'Empordá. Juntos interpretaron "CanticorumIubilo" de G.F. Haendel y la "Choral" de Cantatanº 147 de J.S. Bach, dirigidas por el director de laorquesta de Cámara. Para finalizar, como bis, seinterpretó "Benedicat Vobis" de J.F. Haendel,dirigida por D. Ángel Tudela, director de la CoralVirgen de Sancho Abarca.

f

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2210

CONCESIÓN DE TÍTULO DE SOCIO DE HONOR

a Asociación Cultural "El

Patiaz" en su reunión ordinaria

del día 2 de diciembre de 2009 decidió

conceder el título de Socio de Honor a

la Fundación Uncastillo Centro del

Románico por su amplio y exitoso traba-

jo en el campo de la recuperación y con-

servación del patrimonio histórico-artís-

tico y cultural aragonés.

De este modo, nuestra Asociación desea reconocer y llamar la atención de todos nuestros

socios sobre la labor llevada por esta Fundación en el ámbito más cercano de nuestra comarca,

colaborando en el desarrollo socioeconómico de una localidad tan vinculada a la nuestra como

es Uncastillo y, sobre todo, la capacidad que ha demostrado para potenciar la creación de

empresas y actividades relacionadas con el patrimonio, el turismo y los oficios tradicionales y

para proyectar sus actividades más allá del ámbito limitado de nuestro territorio.

Consideramos que este tipo de actuaciones culturales, que,

apoyándose sobre la sólida base de un pasado digno de reivindi-

cación, busca colaborar en el logro de un progreso armónico y

humanista para estas tierras, nos sirven como ejemplo a todos los

que, como ellos, desarrollamos nuestras actividades en el medio

rural aragonés.

La entrega de la placa conmemorativa de este nombramiento

de la Fundación Uncastillo Centro del Románico como Socio de

Honor de El Patiaz tendrá lugar en la Casa de Cultura el día 8 de

febrero coincidiendo con la charla que servirá de apertura a las XI

Jornadas sobre Historia de Tauste.

LL

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”11

HOMÍNIDOS

Francisco Castillo Sola

racias al convenio firmado por laUNED de Tudela y la FundaciónAtapuerca tuve la oportunidad de rea-

lizar prácticas en el yacimiento arqueológico dela Sierra de Atapuerca. Soy Francisco CastilloSola, vecino de Tauste de 37 años y curso la carre-ra de Historia en la UNED. La UNED te permitecompaginar el trabajo con los estudios univer-sitarios ya que estos se realizan a distancia.

Fue una experiencia muy positiva con la quepude completar mi formación práctica comoHistoriador, rodeado de grandes expertos enPaleontología, Antropología, Prehistoria...Durante la primera quincena de julio de 2009estuve excavando en el yacimiento Gran Dolinanivel 10. En este yacimiento aparecen abun-dantes restos de fauna einstrumentos líticos de uncampamento de HomoHeidelbergensis con unacronología de 300.000 años.En este campamento nohabía restos humanos, peroera un lugar de despiece dela caza por lo que se halla-ban huesos fósiles de dife-rentes especies animalesde bóvidos, cérvidos… ylos instrumentos con los quepreparaban a sus presas paraser consumidas. Esto esmuy importante para sabercuál era la alimentación ymodos de vida de estos anti-guos burgaleses. En micuadrícula concretamente,aparte de numerosos huese-

cillos que no lograba identificar, me encontrécon una bonita lasca de sílex cretácico, un núcleode sílex neógeno y un incisivo de cérvido. Por latarde se realizaba tareas de laboratorio donde seprocedía a la revisión de las piezas, lavado,grafiado y clasificación para su envío a analizar.

Atapuerca es mundialmente famosa poralbergar restos del Homo Antecessor, el homínidomás antiguo de Europa con una antigüedad de1.200.000 años. A finales del S. XIX se realizauna trinchera para el paso de un ferrocarril mine-ro por el complejo kárstico de la sierra deAtapuerca, dejando al descubierto varias cuevascon depósitos arqueopaleontológicos. Desde losaños 80 se realizan excavaciones de importanciay de un modo más científico. De hecho esPatrimonio de la Humanidad. Es un yacimien-to que cuenta con grandes medios materiales y

Yacimiento arqueológico de Atapuerca. Vista del nivel 10 de Gran Dolina

GG

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2212

humanos. En su período de máxima excavaciónse reúnen más de 150 personas y cuenta conmedios excepcionales. Por ejemplo, cadahallazgo se identifica e introducen sus medidasy coordenadas en una PDAque a su vez lasenvía a un ordenador. Y así, un programainformático realiza una carta arqueológicaexacta de la zona.

El día 7 de Julio su Majestad la ReinaDoña Sofía, que posee la titulación deArqueología, visitó los yacimientos y conversócon algunos de mis compañeros. También cogióun pincel y se puso a limpiar parte de una cua-drícula. Durante los días que estuve allí, nosinformaron del hallazgo, en el yacimiento Simadel Elefante, de un húmero de HomoAntecessor que parecen ser los restos más anti-guos en los que se dan casos de canibalismo. Losinvestigadores de Atapuerca están divulgandoque el canibalismo en Europa fue más común

TAUSTE YA TIENE CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AGUA

n Tauste, siguiendo el curso del río Arba y también el del Canal, se han articulado cua-

tro bellas rutas para realizar a pie, en bicicleta o a caballo. Se trata de unos recorridos

naturales, que ya pueden realizarse siguiendo las balizas de señalización, que parten del Museo

Aquatauste, que recoge la historia hidráulica del municipio. Un edificio que, por contrapartida,

está todavía en obras, aunque se prevé que abra sus puertas este verano. Ambas propuestas,

rutas y museo, están incluidas en el Plan de Acompañamiento de la Expo 2008, y cuentan con

un presupuesto de 450.000 euros, subvencionados por la DGAy la DPZ.

Las rutas se han diseñado en bucle cerrado para que puedan hacerse uniéndose unas con

otras, o bien, en fragmentos más pequeños. En todos los casos son recorridos muy llanos y

agradables. La ruta más corta tiene 2 kilómetros y discurre por el Camino de las Viñas, entre el

Centro Aquatauste y el cruce con la carretera de Tudela. Con un kilómetro más de longitud se

han diseñado otros dos recorridos. El primero de ellos discurre por la senda que conduce a la

ermita del Pilar (carretera de Sancho Abarca--Santa Engracia), donde se ha instalado una pér-

gola y una mesa, para poder merendar o descansar.

de lo que nosotros creemos. La duda principal essi se debe a rituales o era un alimento más en sudieta. El caso de canibalismo que más meimpactó fueron los restos humanos delNeolítico hallados en el yacimiento delMirador, en el que aparecieron huesos con mor-deduras, huesos hervidos y cráneos cortados enforma de copa.

Después de esta experiencia inolvidable voya continuar excavando, a partir del 19 de julio del2009, en la ciudad romana de Bañales en eltérmino de Uncastillo. Espero que esta excava-ción sea fructífera y que los descubrimientosarqueológicos de esta campaña ayuden a definir elpasado histórico de nuestra comarca de las CincoVillas.

EEf

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”13

INTRODUCCIÓN A LA APLICACIÓN DELPARADIGMA SIMBIOTICO EN EVOLUCION VEGETAL: NUEVAS PERSPECTIVAS

Miguel Brun Usán

esde la aparición del revolucionariolibro "El origen de las especies" en1859 la biología evolutiva ha adopta-

do predominantemente un paradigma de compe-tencia inter e intraespecífica como mecanismofundamental de selección natural. Se produciríaasí una lucha por la supervivencia donde lamuerte de los individuos peor adaptados mejo-raría sensiblemente la supervivencia de las sigu-ientes generaciones, herederas de los rasgos o car-acteres ventajosos. Elproceso, repetidodurante generaciones,haría cambiar la mor-fología del organismoen sí, permitiéndoleadaptarse a un mediocambiante, y explicaríaademás la aparición denuevas especies porescisión de las pobla-ciones ancestrales.

Cabe destacar queel mérito de Darwin noreside tanto en proponerla evolución comomotor generador dediversidad biológicacomo en describir un mecanismo satisfactorio queexplique esos cambios. Darwin ofreció un ele-gante marco descriptivo del proceso evolutivo porselección natural (y sexual) cimentándolo con unamiríada de ejemplos de toda índole. Alfred R.Wallace teorizó simultáneamente algo muy sim-ilar, aunque su "Teoría de Sarawak" adolecía deuna estructuración más endeble. Paradójicamente,

tanto Darwin como Wallace desconocían elmecanismo último de transmisión de informaciónentre generaciones. Pero mientras estos investi-gadores recogían datos en ínsulas tropicales paraalumbrar la nueva teoría, un monje dilucidaba enAustria -y gracias a 28.000 plantas de guisantes(Gribbin, 2002)- las leyes que rigen la herencia delos caracteres.

El redescubrimiento de las leyes de Mendel aprincipios del siglo XX, combinado con la identi-ficación de los cromosomas, espoleó a numerosos

investigadores a reuniren una sola teoría losconocimientos previossobre herencia genéticay evolución (Gribbin,2002). Cabe destacarque Gregor Mendel,durante los trabajos conguisantes, no se refiriónunca a proceso evolu-tivo alguno. Noobstante, en la décadade los 40, irrumpió, dela mano de Mayr,Ayala y Simpson lallamada TeoríaSintética, que explica-ba los patrones decambio evolutivo en

términos de cambios en las frecuencias alélicas delas poblaciones (Carrión, 2003). El descubrimien-to de la estructura helicoidal del ADN en 1953 porWatson y Crick aportó a la teoría una nueva y sól-ida argumentación, y ofreció a la evolución unasperspectivas empíricas jamás pensadas. Fruto detodas esas aportaciones, y con pretensiones deser la teoría unificadora final se perfiló, a medi-

DD

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2214

ados del siglo XX, la Teoría Neodarwinista, de lamano de Mayr, Dobzhansky y otros. El neodar-winismo postula que la fuente de variabilidadbiológica reside en mutaciones aleatorias en losgenes (si bien no todas las regiones del genomaestán sujetas a idéntica probabilidad de cambio);que los genes se proyectan ontogenéticamente enel fenotipo, y que la interacción de ese organ-ismo con su medio conlleva una selección natu-ral que favorece indirectamente los genes venta-josos. El acervo genético de cada especie estaríabásicamente aislado de todas las demás (Carrión,2003). Pero este razonamiento posee diferentespuntos débiles que conviene detallar.

Las tesis del paradigma neodarwinista,aunque respaldadas por un imponente aparatomatemático dentro del cual resultan coherentes yexplicativas -véanse las ecuaciones del equilibrioHardy Weinberg-, no garantizan que los resulta-dos sean extrapolables a poblaciones reales suje-tas a variables mas caóicas o, simplemente, nomesurables. El hecho de que dichas ecuacionesfuncionen en el seno de una población panmícticainfinita, con cruzamientos aleatorios y equiproba-bles entre sus individuos, sin mutación nimigración, no nos sirve de nada si resulta queprácticamente no existen ese tipo de poblacionesen la Naturaleza.

Algo similar ocurre con las limitacionesimpuestas por algunas construcciones mentaleselaboradas para abordar y concretar conceptoscientíficos abstractos. Aunque no son privativosdel neodarwinismo, han de observarse que enti-dades como pirámides tróficas, carrera de arma-

mentos... no corresponden tanto a realidades exis-tentes en la naturaleza como a aproximacioneslingüísticas no exentas de sesgos subjetivos(Capra, 1975). Ante las limitaciones operativaspara abordar algunos conceptos evolutivos, elneodarwinismo ha sido prodigo en ejemplos deeste tipo: fitness, paisajes adaptativos… pre-sentes en los mismos cimientos de la teoría. Talescarencias de objetividad se hallan elegantementeplasmadas en el siguiente párrafo (Tomado deCarrión, 2003):

"A los científicos nos gusta darle formanumérica a nuestras ideas para proporcionarles unhalo de credibilidad. De ahí que la genética depoblaciones se mantenga saludable e influyenteen muchos ámbitos. Pero lo cierto es que esta dis-ciplina ha resuelto ser menos firme que lamecánica clásica. Su principal variable, la fre-cuencia génica, es solo raras veces medible en lapractica; su principal variable independiente, laaptitud o eficacia (fitness), es difícilmenteabstraíble, porque es imposible determinar en quemedida la supervivencia es el resultado de genesespeciales o de circunstancias accidentales".

Este cariz aproximativo no impide que elneodarwinismo se haya erigido como una útil ypotente herramienta a la hora de describir, y sobretodo intervenir, en las variaciones genéticas de losorganismos a pequeña escala. Aunque, de la total-idad de los sujetos posibles, solo una pequeñaelite de prolíficos organismos -Drosophila,Escherischia, Caenorhabditis, Arabidopsis,Zea…-copan la mayoría de las publicaciones alrespecto. La moderna ingeniería genética y la

Drosophila melanogaster o mosca de la fruta, la bacteria Escherichia coli o la herbácea Arabidopsis thaliana tres delas especies cuyo genoma se ha estudiado intensamente. Fotos Wikimedia Commons

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”15

genética de poblaciones ofrecen soluciones ele-gantes, tanto practicas como teóricas, a problemasrelacionados con el ámbito de la microevolución.Pero el hecho de que el paradigma neodarwinistapermita grandes beneficios gracias a los progra-mas de mejora genética no es garantía de quepueda explicar los procesos de cambio aconteci-dos en diferentes escalas, organismos, niveles yépocas.

El problema del neodarwinismo a la hora deexplicar eventos macroevolutivos, -es decir,evolución de los taxones de alto rango a lo largode eones- es que concierne más a pequeños cam-bios cuantitativos que a las verdaderas innova-ciones cualitativas que conforman un cambio degrado, siendo este tipo de rasgos nuevos los queapuntalan los diferentes rangos taxonómicos agran escala. Por ejemplo, el neodarwinismo expli-caría la variación del tamaño medio de unapoblación de murciélagos en una isla, pero no elorigen súbito del patagio de los quirópteros. Lamutación aleatoria implica cierto gradualismo enel cambio evolutivo, que aparece en clara discrep-ancia con los datos arrojados por el registro fósil,eminentemente saltacionista. Esta aparente anom-alía puede deshacerse apelando por un lado a laimperfección del registro fósil que borraría, lit-eralmente, las formas de transición que se presen-tan en muchos casos como no adaptativas. Porotro lado, una tasa de mutación-selección acelera-da ocasionalmente por presiones adaptativasextraordinarias originaria radiaciones evolutivasinstantáneas en el tiempo geológico.

El patrón evolutivo resultante de esta suce-sión de cambios bruscos seguidos de largos perio-dos de éxtasis morfológica se conoce como equi-librio puntuado (Gould, 2004). Algunos cataclis-mos, como las extinciones masivas, para los quelos organismos no prevén adaptaciones fun-cionales -excepto las exaptaciones, de manifiestautilidad a posteriori- (Gould, 2004) contribuyenostensiblemente a crear discontinuidades evoluti-vas, por lo que una teoría macroevolutiva formaldebería incorporar de algún modo el aspectohistórico contingente del proceso.

Aunque el neodarwinismo es compatible con

ese ritmo evolutivo escalonado (donde lo "brus-co" pasaría a considerarse como puntualmenteacelerado) sigue sin ofrecer explicación satisfac-toria a innovaciones importantes como las queestructuran el bauplan de los diferentes phylumso divisiones de la vida. La variabilidad necesariapara permitir la aparición súbita de estructuras decomplejidad extrema no es satisfactoriamenteexplicada por la mutación aleatoria, donde en lamayoría de los casos observados solo se producenformas teratológicas (Margulis, 2002). Es impor-tante señalar que el hecho de poner de manifiestoestos defectos aparentes no representa ningúnataque a la teoría de la evolución al uso de losoradores creacionistas que apelan reiteradamenteal diseño de estructuras como ojos o espirales paradesvirtuar la causa evolutiva. Mas bien al con-trario, subraya que es mas que probable que exis-tan diferentes mecanismos evolutivos que operansimultáneamente a diferentes escalas o niveles.Por ejemplo, se han propuesto mecanismos deselección multinivel para justificar la presencia deelementos "holgazanes" dentro de grupos altruis-tas; alegando que en estos casos la selección pos-itiva del grupo frente a otros grupos eclipsaría ladesventaja que en el nivel inferior plantearía elindividuo egoísta (aunque, por la misma razón,permitiría su existencia). Los procesos argumen-tados por el neodarwinismo no serian puesomnipresentes en toda la historia y jerarquías dela vida; y es en el conocimiento y la integraciónde las teorías y paradigmas complementariosdonde puede hallarse una comprensión racionalde la diversidad de la vida en la Tierra.

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2216

No obstante, el neodarwin-ismo también ha trascendidopositivamente algunos puntosdel evolucionismo "clásico",especialmente en lo referente alaspecto azaroso, caótico y adi-reccional del proceso. Aunque,como puntualizó Galton en sumetáfora del poliedro (Gould,2004) no todos los derroterosevolutivos concebibles estánpermitidos, se ha pretendidoatisbar, dentro de los senderosposibles, algún tipo de ten-dencia u orientación en laevolución; pero la direcciónvectorial del proceso no puedeestablecerse fuera de un marcoantropocéntrico. HastaLamarck, y, lamentablemente,desde Darwin hasta hoy, se hasostenido una visión del mundovivo como un continuo de com-plejidad y perfección crecientecon Homo sapiens (varón caucásico) en la partesuperior de la escala. Muchos árboles evolutivos,que colocan al hombre en un extremo de la partesuperior, o los tratados de zoología que le reservanla primera o la última página, heredan esta tradi-ción egocéntrica y arbitraria. El neodarwinismoniega cualquier tipo de direccionalidad preferen-cial o finalidad surgida de un proceso eminente-mente ciego y aleatorio (Dawkins, 1988).Aunque, como proceso termodinámico disipadorde entropía, la vida pueda crear orden a partir delcaos (Stewart, 2006), las diferentes manifesta-ciones dentro de ese orden no indican ningún tipode mejora o progreso alguno.

Otra virtud del neodarwinismo ha sidoaclarar el porque de la existencia de rasgos nodaptativos, los cuales no responderían a una selec-ción por variables ambientales, sino a aislamien-tos reproductivos entre poblaciones. Del mismomodo, contribuyó a derribar las diferentes hipóte-sis ortogenéticas, según las cuales, los estados deun carácter evolucionarían por inercia hacia unadirección determinada incluso una vez desapare-cidas las causas que los motivaron. A la luz del

neodarwinismo, tales rasgossupuestamente antiadapta-tivos, -como los caninos deSmilodon, las valvas deGryphaea o las descomu-nales faneras de Megalo-ceros- no pemitirían esaslíneas evolutivas, puesrequerirían una suerte de"motor interno" invisible a laselección natural (Gould,2004).

La máximaHaeckeliana de que "laontognia recapitula la filoge-nia" deja también de tenersentido al comprender comodesaparece la conexióncausal entre macroevolucióny la expresión génica duranteel desarrollo embrionario(Gould, 2004), existiendoprocesos como la neotenia o

diferentes tipos de metamorfosis que alteran oinvierten la linealidad o el supuesto paralelismode los procesos.

Para concluir, el neodarwinismo adolece deuna visión excesivamente reduccionista ymecanicista de la vida al depositar en los genes latotalidad de la información necesaria para eldesarrollo y la supervivencia de un organismo.Reducir la vida al nivel genético ignora laspropiedades emergentes que gobiernan el mundovivo en las diferentes jerarquías de complejidad.Los organismos, en esta visión de la vida, pasaríana ser meros autómatas portadores de los genes(Dawkins, 1979) hasta la siguiente generación, yel fin ultimo de la evolución seria aumentar elnumero de copias de un gen.

A pesar de que si existen muchos ejemplos dereplicación de genes en los genomas, el hecho deque la selección natural no pueda operar sobre losgenes "desnudos" resta credibilidad al hecho deque sea el genotipo el nivel adecuado a la hora deexplicar la evolución.

Stephen Jay Gould (1941 - 2002)paleontólogo y biólogo

Además, reduce la multiplicidad de las man-ifestaciones y fenómenos de la materia viva ameros efectos originados en los genes, con el peli-gro añadido en el caso humano de considerarpatrones culturales o sociales como reflejo oexpresión del material genético. Esta visión sociobiológica del hombre (Wilson, 1975), además denegar el libre albedrío, estigmatiza a individuoscon situaciones sociales conflictivas, negándolesla posibilidad de integración por atribuir sus prob-lemas a desordenes genéticos, irresolubles denecesidad (Gould, 1997). Numerosas injusticiassociales se han cometido basándose, o tergiver-sando más o menos voluntariamente teorías evo-lutivas de tintes neodarwinistas. La justificaciónde las desigualdades y la estratificación socialcomo inevitable y natural proyección de la luchadarwinista por la supervivencia es otra muestra delo poco oportuno que puede resultar el considerara los organismos como simples entes gobernadosy dirigidos por sus genes.

Pero como una hipótesis científica consis-tente no ha de responder ni de probarse -teórica-mente- según las expectativas sociales delmomento, se ha de buscar una justificación másobjetiva que abone nuestra decisión de abrazar unparadigma más holístico en detrimento de lasreduccionistas tesis neodarwinistas. Esa visióncooperativa y sistémica de la vida es plenamentecompatible con el hecho evolutivo, pero en lugarde la lucha encarnizada por la supervivencia pri-maría, o al menos desempeñaría un papel nadadespreciable, la colaboración simbiótica de losorganismos.

Los paradigmas holísticos dan buena cuentade las descripciones fenomenológicas adecuadas acada nivel de estudio, sin jerarquizar ni priorizaresos niveles: por ejemplo, las leyes que rigen laevolución de un tapete bacteriano precámbrico noson las mismas, ni son más ni menos importantesque las que rigen una población actual de gorilasde montaña. Además intentan contextualizar en lamedida de lo posible los diferentes procesos con-siderando las interacciones entre los diferenteselementos dentro de cada nivel, hasta el punto deno ser posible aislar un componente aislado de unsistema sin hacer referencia a sus interacciones,

en virtud de las cuales existe. No existen termessin simbiontes intestinales ni bosques sin micor-rizas. En una escala macroscópica, las interac-ciones entre organismosdentro de un ecosistemano se describirían según el paradigma simbióticocomo pirámides tróficas, sino como redes dentrode redes en un continuo simbiótico de interac-ciones (Capra, 1996).

Dentro del panorama evolutivo, la perspecti-va holística se traduce básicamente en considerarlos diversos fenómenos simbióticos dentro decada nivel de estudio como fuente de diversidadbiológica y cambio evolutivo de capital impor-tancia, y no solo como meras rarezas anecdóticasdentro de un mundo fundamentalmente competiti-vo. Es necesario contemplar los genes como enti-dades generadoras de patrones biológicos, y nocomo fuente única de información.

El hecho de que la correlación un gen-uncarácter no sea biunívoca pone de manifiesto que,además de que muchos genes funcionan comoreguladores, que las condiciones físicas y ambien-tales del entorno contribuyen a modelar el desar-rollo ontogenético. La causalidad formativa demuchas estructuras vivas no puede hallarse engenes aislados, y pocas veces es posible caracteri-zar un gen prescindiendo de sus interacciones conotros genes, operones... Lo mismo ocurre en unsinnúmero de biomoléculas, como las involu-

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”17

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2218

cradas en la fase fotosintética lumínica, cuyaestructura y función finales dependen en granmedida de la configuración y las condiciones delas moléculas de su entorno inmediato. Incluso seha observado que la arquitectura de muchas con-strucciones biológicas que supuestamenterequerirían una ingente cantidad de informacióncodificada en los genes (espirales, ramificacionesfractales, simetrías, segmentación zigótica…)responden muy bien a optimizaciones matemáti-cas que pueden generarse a partir de una informa-ción mínima (Stewart, 2006).

Al ascender hacia una comprensión evolutivaa escala más global, observamos que los árbolesevolutivos al uso no pueden dar buena cuenta delos posibles flujos génicos entre grupos de difer-entes taxones (transmisión genética horizontal), nifenómenos endosimbióticos o hibridaciones.(Randal, 2004). Esta incapacidad descriptiva sedebe a que los árboles evolutivos -incluso losmodernos cladogramas- son, por definición,divergen puestas filogenéticas con ramifica-ciones dicotómicas sin poseer la certeza de queesa simplicidad de los modelos refleje la ver-dadera naturaleza de los eventos de especiación.En el mundo vivo ha existido desde que comen-zó su andadura, datada con la precisión de los cir-cones de Isua (Groenlandia) hace 3850 millonesde años (Mojszis, 1996), un flujo continuo deindividuos, orgánulos, genomas y genes que no harespetado las categorías discretas que el hombreha decretado más o menos arbitrariamente en elultimo instante del tiempo geológico. Urge unnuevo método de rastreo filogenético que permi-ta construir árboles convergentes y reticulados,pues con las modernas técnicas de filogeniamolecular el hecho de introducir en el análisis unmayor numero de genes solo permite conocer elcamino seguido individualmente por cada gen através de los individuos que conforman la redglobal. Huelga decir que el trabajo de inferenciafilogenética se torna ahora mucho más arduo, yaunque existen trabajos que parecen arrojar algode luz en esa dirección (Randal, 2004), quizátengamos que huir de la metáfora arbórea paralidiar con las caóticas redes que tejen la evolu-ción.

Es más, bajo el paradigma simbiótico puedenreinterpretarse algunas cuestiones fundamentalesde la biología, por ejemplo, la universalidad delcódigo genético. Éste, además de revelar unmismo origen de todos los seres vivos desde elúltimo ancestro común LUCA(Schopf, 2001) escompatible con una visión holística en términosde interacciones génicas. Dadas las diferentesopciones isoméricas en biomoléculas presentesen la Tierra primigenia, el hecho de que toda labiosfera comparta idéntica quiralidad de sus bio-moléculas responde a la imperiosa necesidad deinteracción entre los constituyentes de la vida: unser con aminoácidos alfa no podría digerir, para-sitar o integrarse en uno con aminoácidos beta.Del mismo modo, la adquisición de un códigogenético universal puede interpretarse como larespuesta de la vida a la necesidad de traspasarsegenes entre ellos. Ese código universal facilitaríala transmisión de información en la red vital delmismo modo que el Euro favorece las transac-ciones económicas por ser una moneda común, oel inglés se usa para acercar a un comúnentendimiento a los científicos del mundo. Elvalor adaptativo de estos convenios moleculareses indiscutible, y el hecho de que sepamos quepueden existir otros códigos genéticos igual deválidos (p.ej en mitocondrias es ligeramente difer-ente) plantea que, si la vida ha mantenido selecti-vamente un único código a lo largo de eones,quizá necesite mantener abiertos los canales deinformación entre todos los taxones. El hecho deque la comunidad científica sea reacia a aceptarlas profundas implicaciones de este nuevo para-digma se debe al aura de antropocentrismo en elque se desarrollan la mayoría de investigacionesevolutivas y el gran desconocimiento que tenemosde muchos grupos de organismos pequeños, poco"útiles" y filogenéticamente distantes de nosotros

f

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”19

l día 18 de agosto comenzó el incendio más grande, destructivo y doloroso decuantos se han producido en Tauste en las últimas décadas. Las lamentablescondiciones en que se inició el fuego dentro del campo de maniobras de San

Gregorio, la torpeza institucional que impidió que fuera sofocado adecuadamente enlas primeras horas y la vergonzosa ausencia de asunción de responsabilidades que hahecho que aun hoy, cinco meses después, siga sin haberse señalado hacia ningúnresponsable, provocaron y provocan un rechazo y un malestar entre los taustanos, delos que la Asociación "El Patiaz" se ha visto obligada a hacerse eco desde el primermomento.

Por ello, nos hemos impuesto como obligación mantener abierta en estas páginasuna ventana a todo lo que sucedió y sigue sucediendo en torno al incendio y a sus con-secuencias. Y así, en este Boletín damos cabida a dos importantes documentos rela-cionados directamente con este asunto.

El primero es la trascripción literal del informe oficial remitido por los guardiasde montes del municipio a sus superiores dando cuenta de lo sucedido ese día 18 y delas intervenciones llevadas a cabo ese mismo día y en los sucesivos. A continuaciónhemos elaborado también una mínima síntesis de las actuaciones llevadas a cabo enfechas posteriores por el colectivo civil taustano que se propuso desde un primermomento llamar la atención sobre lo sucedido y evitar que algo así vuelva a pasar ennuestro término municipal, colectivo del que, huelga decirlo, nuestra Asociación formóparte desde el inicio.

INCENDIO EN SAN GREGORIO

SERVICIO: MONTES.

ASUNTO: Informe sobre el incendio en eltérmino municipal de Tauste.

l día 18 de agosto del presente, sobre la1.30 h., tenemos conocimiento de unincendio dentro del campo de tiro, que en

principio no parecía importante. A las 5 h. de latarde la situación cambia y avisados por el forestalse echó un bando para que fueran tractores a tra-bajar en el lugar del incendio. Fui hacia el lugar delos hechos y encontré que en la zona de las Planasde Pola y dentro todavía del campo de tiro habíaun incendio muy importante y que se desplazaba

en dirección noreste hacia el paraje de Val dePerané y en dirección oeste hacia el "monte dePradilla".

Me encontré allí con el alcalde de Tauste J.Luis Pola Lite e hicimos recorrido por toda laplana a ver qué es lo que se podía hacer, asímismo J. Luis Pola me acompañó en el recorridohasta las 00 h. de la noche.

A las 5h. de la tarde ya había algúnhelicóptero en la zona y varias cuadrillas deretenes de la DGA. Esperé a que los tractores lle-garan a la zona y los desplacé hacia dentro delcampo de tiro para que intentaran hacer un corta-fuegos en las planas. El intento fue en vano ydicho incendio pasó los llanos de esta zona y sedesplazó hacia las laderas de la cara norte (maja-

INFORME

EE

EE

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2220

da de la culebra) con vegetación muy abundantede pino carrasco (pinus halepensis), coscojo(quercus coccifera), quejigo (quercus faginea),romeros (rosmarinus officinalis), enebro (junipe-rus comunis), lentisco (pistacia lentiscus) etc.,plantas autóctonas y de gran valor ecológico.

Desplazamos pues los tractores hacia estazona para intentar de nuevo hacer el cortafuegos yque el incendio no se propagara hacia el paraje Valde Perané (Puy Peramán). Había entonces en lazona 4 hidroaviones, 5 helicópteros, 6 cuadrillasde extinción de incendios de la DGAy varios gru-pos de la UME (unidad militar de emergencias)actuando en la zona. El incendio adquirió propor-ciones descomunales y el trabajo es extenuante, apesar de esto, se consigue frenar el avance haciaesta zona. Al hacerse de noche los medios aéreosdejan de trabajar en la zona lo cual hizo la extin-ción más complicada.

A las 8h. de la tarde se piden 300 bocadillospara las cuadrillas de extinción y la policía locallos lleva al centro de coordinación que esta ubica-do en las planas de Puy Trigo.

En la zona de la Plana Artajona el incendiopor la zona de Tauste avanzaba despacio y sehubiera podido controlar, pero por la zona delcampo de tiro cogió una vaguada con mucha veg-etación y avanzó con una rapidez y una fuerzadesmesuradas. A pesar de avisar a los forestales eir con una cuadrilla (puesto que las otras estabanapagando el frente de Val de Perané), el incendiocoronó en la parte del monte de Pradilla y bajócon muchísima fuerza, quemando todo lo quequedaba en la zona del monte de Tauste y arrasan-do a su vez todo lo del monte de Pradilla, llegan-do como se sabe hasta el monte de Remolinos yTorres de Berrellén.

Cuando yo me fui a casa a las 6 h. de lamañana del día 19 de agosto el incendio en la zonadel monte de Pradilla estaba incontrolado y sinninguna posibilidad de trabajo de extinción. A las9 h. del mismo día 6 me encontraba de nuevo enel incendio con Francisco Clemente (APN de lazona) y con mi compañero Antonio PastorGómez, valorando la situación y entendimos quese debía de seguir en la misma zona para que elfuego no se pasara hacia Val de Perané ya queademás en la zona del monte de Pradilla quedabamenos zona de vegetación en zona que no era mil-itar.

Fuimos a por los bocadillos y se los propor-cionamos a Isaac (coordinador de todas lascuadrillas de la DGA), y después a ver cómopodíamos solucionar el problema del abastec-imiento de agua. A pesar de haber avisado a laAcequia de Cinco Villas, habían echado el agua alas 7 h. de la mañana con lo que no había llegadotodavía a la zona. Intentamos llenar agua con lascubas del ADS en el aljibe de los ganaderos(como estaba vacío no se consigue llenar más queuna cuba). Se habló con la granja de Hnos. Lleray nos dan permiso para cargar en su balsa. Fui acasa a las 5h de la tarde pero Javier Lorente miem-bro de protección civil quedó pendiente de que sepudiera llenar agua de la balsa.

Al día siguiente día 20 volvimos a la zona alhorario normal a las 7 h. de la mañana. Fuimos alcentro de mando a ver cómo estaba la zona y enTauste, aunque seguía habiendo humo ya estaba

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”21

más o menos controlada. Las cuadrillas de laUME controlaban el perímetro junto con algunacuadrilla de la DGA, pero los hidroaviones,helicópteros y el resto de cuadrillas y de personalde la UME estaba en el frente de Remolinos yTorres de Berrellén en la zona suroeste del incen-dio, donde en estos momentos estaba el peligromás importante.

Después de realizar un recorrido por la zona,nos volvemos a Tauste a las 2.30 h. de la tarde.Los guardas suscribientes hemos permanecido entodo momento en la zona de la quema, colaboran-do con los APN de la zona y ayudando a ubicar lascuadrillas en las zonas más conflictivas e inten-tando solucionar los problemas de abastecimien-to de agua de consumo, bocadillos y agua paraextinguir el incendio.

El agua se ha cogido de la Loteta y deLaberné con los hidroaviones, de las balsas delagua y del Ebro con los helicópteros y de la balsade los ganaderos situada en la Paridera deIsabelica, y de la balsa de agua de la granja deHnos. Llera para los medios terrestres.

El día 25 de agosto todavía se volvió a levan-tar un fuego sobre una pequeña superficie quequedaba sin quemar en la zona de Val de Perané,cerca de la paridera de Isabelica. Se consiguióapagar puesto que la cuadrilla de la DGAseencontraba en esos momentos en la zona.

Hay que destacar también la colaboración dealgunos vecinos y de algunas asociaciones como,la asociación de Cazadores de Tauste, el ADS por-cino, la Casa de Ganaderos San Simón y la agru-pación de voluntarios de Protección Civil de lasCinco Villas. Comprobando luego sobre el plano,encontramos que la superficie que se ha quemadoes aproximadamente:

Dentro del campo de tiro 500 Has., queincluye pinares, monte bajo y zonas de vegetaciónanual (donde comenzó el incendio).

Fuera del campo y dentro del término munic-ipal de Tauste:

378 has. de pinar (pinus halepensis) de más de50 años.

180 has. de monte bajo, que se encuentrandefinidas en la 1.ª parte del informe.

80 has. de rastrojos de cereal. Lo que hace un total de 1.138 has. quemadas en

el término municipal de Tauste.

Además de estos daños se han quemado másde 60 colmenas propiedad de "Colmenar elRomeral", y "la caseta del Jabalí", propiedaddel Ayuntamiento que ha quedado destruida en sutotalidad. Desconocemos si ha habido algún otrodaño.

Este incendio ha tenido gran importanciapuesto que los que conocen la zona saben que haymuy poca vegetación de porte arbóreo, ademásde que la calidad de la tierra y la climatología noes la adecuada para que este daño se recupere, loque da a este incendio un mayor valor ecológicosi cabe.

Lo que ponemos en conocimiento de Ud. alos efectos oportunos.

Tauste, a 26 de agosto de 2009

Los Guardas de Montes Antonio Pastor GómezRafael Jiménez Tudela

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2222

ara los taustanos, por supuesto, pero tam-bién para todos los habitantes de los pue-blos de los alrededores, que cargan desde

hace décadas con la servidumbre de tener uncampo de maniobras en su término municipal -Torres, Remolinos, Pradilla, Castejón…-, lo ocu-rrido en las tristes jornadas de agosto fue almismo tiempo un mazazo y un acicate. Un maza-zo por la impotencia sentida ante el hecho de queno solo la imprudencia temeraria de los mandosmilitares provocaba un gravísimo incendio en susinstalaciones sino, sobre todo, porque la soberbiay la impunidad con la que actuaron impidieron laintervención adecuada de los medios de extinciónprevistos, que hubieron de quedarse en el exteriorde campo viendo impotentes cómo el incendiocrecía pavorosamente hasta hacerse incontrolable.Más aún, la seguridad de que una catástrofe asípodía volver a repetirse en cualquier momento yaque ni se intentaba identificar a los responsables

militares que con su inepcia la provocaron, ni secorregían los errores que impidieron que se pudie-se colaborar en la extinción, ni se mostraba inten-ción alguna por parte del Ministerio de Defensade limitar los privilegios del campo de maniobrasde San Gregorio, ha servido de acicate a los ciu-dadanos para llevar a cabo la mayor movilizaciónciudadana que se ha conocido últimamente enTauste en defensa de nuestro patrimonio natural,movilización de la que la Asociación Cultural "ElPatiaz" ha formado parte desde el primer momen-to en defensa del patrimonio ecológico y naturalde nuestro municipio.

Hasta estos momentos han sido varias lasactuaciones que se han desarrollado a la vez comoprotesta por los errores cometidos por los respon-sables de Defensa y como reivindicación de cam-bios profundos en la normativa legal que impidaque algo así pueda volver a repetirse.

La primera movilización tuvo lugar el día 30de agosto. Y consistió en una concentración ciu-dadana en la Plana, durante la cual FernandoBerna, cabeza visible de los convocantes, leyó el

ACCIONES

PP

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”23

m a n i f i e s t oredactado parala ocasión antela presencia derepresentantesde las principa-les agrupacio-nes sociales deTauste como laCasa deGanaderos, laC o o p e r a t i v a"San Miguel",el grupo demontaña "ElCaidero" ymuchos más,entre los quetambién se encontraba, por supuesto, laAsociación Cultural "El Patiaz", que había cola-borado directamente, además, en la propia redac-ción del manifiesto. El acto, al que asistieron unasquinientas personas y un buen número de mediosde comunicación, supuso un auténtico éxito, sobretodo porque llamó la atención sobre la exigenciade la ciudadanía de que se tomaran medidas y sebuscasen responsables para que la descoordina-ción y la desidia que habían provocado el incen-dio y lo habían dejado extenderse sin interveniradecuadamente no volvieran a repetirse. La orga-nización insistió además, en el carácter apolíticodel acto y en la importancia de que ante el peligroque las actividades mal controladas del campo demaniobras siguiesen amenazando el mayor patri-monio natural de nuestro municipio, todos lostaustanos nos mostrásemos unidos al margen deideologías partidistas. En recuerdo de la moviliza-ción los organizadores plantaron allí una sabina yclavaron una placa conmemorativa.

Y allí mismo comenzó la segunda actuacióndel colectivo, una masiva recogida de firmas, queen días siguientes se amplió a los comercios de lalocalidad y a los pueblos de los alrededores paramantener, con el apoyo directo de los ciudadanos,la presión sobre nuestros administradores políti-cos para que modifiquen las leyes actuales deforma que no puedan volver a repetirse casoscomo éste.

P e r ocomo no setrata solamen-te de reivindi-car mediantela protesta, lamovilizaciónmás recienteacaba de tenerlugar estemismo mes dediciembre: lasiembra demiles debellotas lleva-da a cabo porvecinos ycolegiales de

Tauste en una de las áreas quemadas por el incen-dio de agosto. Ni las inclemencias meteorológicasadversas para una actividad al aire libre, queestropearon los días de recogida y de siembra delas bellotas, ni lo abrupto de las laderas donde sellevó a cabo la actividad impidió que fueran cien-tos los taustanos que junto con sus hijos máspequeños participaron en tan solidario acto. Allíha quedado sembrada la esperanza de que con laayuda del tiempo y de las lluvias, y cuando labuena voluntad de los políticos, azuzada por laspresiones de los ciudadanos de quienes dependesu elección, entienda que el patrimonio forestal deuna localidad no puede quedar a merced de lasnecesidades bélicas del Estado, la naturaleza rege-nerará lo que el ser humano no ha sabido conser-var y nuestros agricultores, nuestros pastores,nuestros deportistas, nuestros cazadores, nuestrosecologistas, todos nosotros en general, podremosvolver a disfrutar de un paisaje que nunca debióhaberse dejado desaparecer.

f

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2224

LA CARRERAAL SANTUARIO - MEMORIAL JUAN RODRIGO

odo empezó a primeros de noviembre del año 2000. Isidro, de Sancho Abarca, amigode Juan fue el que provocó el pique y quien medió entre Emilio Longás de Tauste yJuan Rodrigo de Sancho Abarca, dos grandes aficionados al deporte que apenas se

conocían. Aquel pique se convirtió en apuesta: se trataba de subir corriendo al Santuario desdeSancho Abarca y quien perdiera pagaría la comida. Se puso fecha para el sábado anterior aNochebuena. Esa es la razón por la que se sigue realizando en esas fechas.

El día llegó. Era la mañana fría del 22 de diciembre a las 11 de la mañana. Allí estabanJuan, Emilio y un amigo de éste. Salieron del lugar que luego sería habitual, la cargadera. Loque yo no esperaba es que Juan perdiera la carrera. Pero Juan como bonachón que era suporeconocer la derrota y pagó la comida. Aquello llevó su ruido.

Al año siguiente en la misma fecha subimos nueve y los dos perros de Juan, de los cualesseis éramos de Tauste y tres de Ejea. Llegó el año 2002 y Juan ya no estaba. Todos sabemos porqué. El pueblo decidió constituirlo en Memorial Juan Rodrigo y ese sábado de diciembre fuimosmás de treinta personas las que subimos al Santuario. Así hasta hoy, que lo hacemos más decien. La última, la del 19 de diciembre de 2009, ha sido la más fría de los 10 años. A cero gra-dos, con un cierzo helador de cara y pisando nieve.

Y así hasta otro año. Allí estaremos con el recuerdo de Juan Rodrigo en nuestras mentes.

TT

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”25

l ajo (Allium Sativum) es una planta quepertenece a la familia de las liliáceas y dela que existen multitud de variedades. En

el cultivo de ajos, se conoce tradicionalmentecomo "semilla" a los dientes que se utilizan en laplantación o las cabezas dedonde proceden estos dientes.Es el remedio natural con may-ores propie-dades medicinalesque se cono-ce, y es utilizadopor el hombre desde tiemposinmemoriales.

PartesRaíces: fasciculadas, blan-

cas, de 0,1 a 0,5 mm. dediámetro, que llegan a pro-fundizar hasta 40-50 cm. confacilidad.

Tallo o disco caulinar: eltallo propiamente dicho es undisco subterráneo, de dondenacen las raíces y cuyasyemas dan lugar a las hojas y alos dientes que formarán lacabeza.

LAS PLANTAS MEDICINALES: EL AJO

Bulbo: llamado cabeza de ajo, es la partemedicinal de la planta. Está formado por lasyemas axilares de las hojas, desarrolladas y trans-formadas en órganos de reserva. Cada yema orig-ina un diente de ajo. En los ajos que no son propi-amente cultivados, la planta produce además delos bulbos que conforman la cabeza, otros bul-

billos subterráneos pega-dos a la cabeza, que sontambién órganos de multi-plicación.

Hojas: las hojas sonopuestas, lineales, de unos45 a más de 60 cm. de lon-gitud del limbo y entre 30y 40 mm. de anchura máx-ima. Sentadas, sin peciolo.La vaina de la hoja es máslarga a medida que éstasse van sucediendo en laplanta. Las más largas lle-gan a alcanzar en algunosecotipos hasta 35-40 cm.de altura.

Pseudotallo: lasvainas cilíndricas de laplanta forman el falsotallo.

Aminoácidos: Ácido glu-tamínico, argenina, ácidoaspártico, leucina, lisina,valina

Minerales: Principalmentemanganeso, potasio, cal-cio y fósforo, y en canti-dades menores magnesio,selenio, sodio, hierro, zincy cobre.

Vitaminas: Principalmentevitamina B6, también vita-mina C y en cantidadesmenores: ácido fólico, pan-toténico y niacina.

Aceite esencial con muchoscomponentes sulfurosos

Aliína que , mediante la enz-ima alinasa, se convierte enalicina.

Ajoeno, producido por con-densación de la alicina.

Quercetina Azúcares: fructosa y glu-cosa.

COMPONENTES

EE

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2226

Escapo: el escapo, o tallo floral, es un talloque termina en un receptáculo floral. El escapo escilíndrico, generalmente macizo, de 40 a más de100 cm. de largo y de alrededor de 10 a 12mm. de diámetro en su zona central, siendomás grueso en la zona basal y más fino en la api-cal. La mayoría de las veces se presenta encorva-do, o más o menos retorcido.

Inflorescencia: la inflorescencia es unaumbela formada por un número de flores queoscila entre 80 y más de 200.

Flores: las flores están formadas por seispétalos de color violáceo, rojizo o rosado, seisestambres y un pistilo.

Frutos: las flores rara vez dan lugar a frutosy a verdaderas semillas viables.

Cuenta el historiador Herodoto que a los tra-bajadores que construyeron la gran pirámide deKeops les proporcionaban constantemente ajos,cebollas y rábanos, para que se mantuviesensanos y fuertes. El papiro de Ebers, de 3.500años de antigüedad, contiene casi 800 recetasmédicas, y 22 de ellas citan al ajo como ingredi-ente básico. Se sabe que los fenicios, griegos,romanos y demás culturas mediterráneas utiliza-ban este bulbo como remedio universal.

Añadimos un extracto de la obra "Acercade la materia medicinal y de los venenosmortíferos", en su traducción revisada en 1563por el doctor Don Andrés de Laguna:

En la Edad Media fue utilizado para combat-ir la peste, y durante la primera guerra mundialera empleado en la desinfección de las heridascuando faltaban los antisépticos convencionales.

Es famosa la historia de "El vinagre de los4 ladrones" que nos cuenta como en 1721 cuatrocondenados a muerte fueron dejados en libertadcon la condición de que enterraran a los muertosde la peste de Marsella. Parece ser que no se con-tagiaron porque bebían vino con ajo.

Paracelso en su obra "Botánica Oculta"expone que es un gran remedio para preservarsede todo maleficio: "Se cogen siete ajos a la horade Saturno, se ensartan en un cordelito de cáñamoy se llevan suspendidos en el cuello durante sietesábados, y se quedará libre de hechizos para toda

la vida. Para alejar los pájaros de un árbol, bastauntar las ramas con un ajo. Si se desean ajosinodoros, no hay más que plantarlos y cogerloscuando la Luna no se halla sobre nuestro hori-zonte"

Nicolás Culpeper, médico inglés del sigloXVII nos aporta lo siguiente: "El ajo está gober-nado por Marte y fue considerado en laantigüedad como el tónico de los pobres y sepensaba que era capaz de curar todas las enfer-medades y heridas. En las mujeres hace orinar yprovoca las menstruaciones. Protege de la rabia yde las mordeduras venenosas; elimina las lom-brices en los niños, elimina las flemas, purga lacabeza, elimina la letargia y trata las úlcerasexternas, los granos y las manchas de la piel,calma los dolores de abeza… Es bueno también

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”27

para el mal de ictericia, vértigos, calambres, con-vulsiones, hemorroides y otros desórdenesfríos…"

Su uso como medicina tradicional casera haconsistido mayoritariamente en el tratamiento debronquitis crónicas, catarros, asma bronquial ygripe (ingeridos crudos, o, a base de inhalacionesde dientes de ajo machacados o triturados).Igualmente se ha utilizado para la eliminación decallos y verrugas, para tratar espasmos abdomi-nales, aerofagia, artritis, artralgias, neuralgias,ciática, para expulsar lombrices intestinales, paracombatir la hipertensión, la arteriosclerosis ysobre todo como antitrombótico, bactericida,fungicida, y desinfectante.

Se tiene constancia que ensayos realizados enanimales han demostrado que el consumo de ajoejerce un efecto protector que reduce la incidenciade determinados tipos de cánceres. También se hademostrado científicamente que las personas queingieren ajo no son picadas por los mosquitos,esto se debe a que el humano es incapaz de digeriry/o metabolizar la sustancia activa que repele alos mosquitos, por lo tanto ésta sustancia es tran-spirada por los poros dermales sin causar efectossecundarios en la piel a diferencia de otros insec-ticidas comerciales.

De acuerdo a los efectos medicinales busca-dos, varía la forma en que deben ser ingeridos, yaque el ajo posee diferentes propiedades crudo ococido. Cuando el ajo crudo es cortado o macha-cado, se produce la combinación de la alininacon la alinasa, lo que produce una sustanciadenominada alicina. Ésta tiene varios efecto bené-ficos, en cambio si el ajo es cocinado, estecompuesto se destruye. Siempre se ha dicho

"Ajo hervido, ajo perdido" ya que está comproba-do que el ajo hervido pierde el 90% de suspropiedades. Sin embargo, parece ser que en elproceso de cocción se liberan compuestos difer-entes, como la adenosina y el ajoeno, que poseencualidades anticoagulantes y, se supone,reducen el nivel de colesterol.

Actualmente se le sigue considerando en laIndia como uno de los elementos principales de lamedicina tradicional ayurvédica, que lo define

Agua 59 gr. Calorías 149 kcal Lípidos 0.5 gr. Carbohidratos 33.07 grFibra: 2.1 gr. Manganeso 1672 mg. Potasio 401 mg.

Azufre 70 mg Calcio 181 mg Fósforo 153 mg. Magnesio 25 mg. Sodio 17 mg Vitamina B-6 1235 mg Vitamina C 31 mg.

Ácido glutamínico 0. 805 g. Argenina 0, 634 g Acido aspártico 0, 489 g. Leucina 0, 308 g. Lisina 0, 273 g.

COMPOSICIÓN (por 100gr)

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2228

como un poderoso equilibrante e incrementadordel poder metabólico del cuerpo, y un acrecenta-dor del vigor corporal y sexual.

La medicina tibetana, tan antigua como suhistoria, nos informa de que "El ajo tiene un efec-to terapéutico sobre la flema y el aire. Aumenta lafuerza de la sangre, aunque no tenga un efectodirecto sobre ella; es bueno para la hipertensióny el insomnio". También desde esta parte de Asianos ha llegado una receta magistral conocidacomo "Cura tibetana del ajo" Es una cura a basede ajo macerado, según una receta encontrada enun monasterio budista del Tíbet. Los ingredi-entes, la elaboración y la dosificación de estareceta se pueden encontrar en varias páginasweb a través de Internet.

CONTRAINDICACIONES

El ajo en dosis elevadas puede intensificarlos efectos de los anticoagulantes por lo que esaconsejable dejar de consumirlo varios díasantes de una intervención quirúrgica, sobretodo en personas con trastornos de la coagu-lación, ya que su consumo podría favorecer laaparición de hemorragias.

Por supuesto deben abstenerse de suingesta todas las personas con úlceras estomacales

www.profesoragrahasta.com es.wikipedia.org Ambito Farmaceútico. El ajo. M. Tránsito

Lopez Luengo Botánica Oculta. Paracelso. Edicomunicación

s.a. Acerca de la materia medicinal y de los

venenos mortíferos. Dioscórides. VersiónDel Dr. Andrés Laguna.

El ajo, antibiótico natural. Idea SanaEroski. Fundación Eroski.

o intestinales, además de las alérgicas ehipersensibles a este vegetal.

En cuanto al embarazo y lactancia, al ajo sele atribuye actuar como abortivo y de afectar alciclo menstrual. También se ha descrito quepresenta actividad uterínica. Además, algunosestudios han demostrado que el consumo de ajopor parte de las madres lactantes el olor de suleche y la conducta de los lactantes. Esto puededeberse a que los sulfóxidos se excretan en canti-dades significativas con la leche materna, lo quele confiere un sabor desagradable que puedeafectar al niño.

Ante esto y por la falta de informes experi-mentales o clínicos acerca de los efectos adversosdurante el embarazo o la lactancia no debeningerirse dosis de ajo que excedan a las canti-dades que se utilizan normalmente en las comi-das.

En todos los casos le recomendamos consul-tar con su médico, terapeuta u otro profesional dela salud.

f

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”29

NOTICIAS DE LA BIBLIOTECALOCALIZACIÓN T OPOGRÁFICA DE DOCUMENTACIÓN SOBRETAUSTE CONSERVADA EN ARCHIVOS DEL MINISTERIO DE CULTURA

Parte III:: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (A.H.N.)

Jesús Alegre Gimeno

30

Título:Albarán de Lope Jiménez de Heredia, habitanteen Zaragoza, Jimeno de Sayas, escudero, habi-

tante en Calatayud.Signatura:

DIVERSOS-COMUNIDADES,Car.61,N.60Fecha:

1423-01-15

Alcance y Contenido:Albarán de Lope Jiménez de Heredia, habitanteen Zaragoza, Jimeno de Sayas, escudero, habi-tante en Calatayud, García Forcén de Bonales,escudero, habitante en Calatayud, y Pedro Forcénde Bornales, escudero, habitante en Tauste, de2.500 sueldos jaqueses, 1.000 el primero y 500 losrestantes, correspondientes a dos y unacaballerías de honor, respectivamente, que leshabían sido asignadas de las que paga laComunidad anualmente.

31

Título:Albarán de Antón López de Tauste, vecino y jus-

ticiade Daroca,Signatura:

DIVERSOS-COMUNIDADES,Car.71,N.64Fecha:

1432-01-08

Alcance y Contenido:Albarán de Antón López de Tauste, vecino y justi-cia de Daroca, de 750 sueldos jaqueses, 300 porla pensión anual de su oficio y 450 por las buenasobras realizadas para la Comunidad.

32

Título:Albarán de Gaspar Ruiz, mercader, vecino de

Daroca, de 250 sueldos jaqueses por la pensiónanual del oficio de la juradería de la ciudad que

le vendió Antón López de Tauste.Signatura:

DIVERSOS-COMUNIDADES,Car.107,N.7Fecha:

1435-12-01

Alcance y Contenido:Albarán de Gaspar Ruiz, mercader, vecino deDaroca, de 250 sueldos jaqueses por la pensiónanual del oficio de la juradería de la ciudad quele vendió Antón López de Tauste.

33

Título:Treudo de heredades en Tauste y Ribas.

Signatura:CLERO-

SECULAR_REGULAR,CAR.739,NÚM.12Fecha:

1442-04-30, (San Juan de la Peña)

BOLETÍN INFORMATIVO, Nº 2230

Alcance y Contenido:El monasterio da a treudo a Sancho Sanjuán,procurador de sus hermanos Miguel y Martín,unas heredades situadas en Tauste y en Ribas porel pago anual de 140 sueldos jaqueses.

34

Título:Petición Testamento de Martín de Tauste.

Signatura:CLERO SECULAR_REGULAR,CAR.3767,

NÚM.1Fecha:

1444-05-03

Alcance y Contenido:Testamento de Martín de Tauste en el que deja almonasterio 100 maravedís con la condición deque no le reclame nada de su testamento ni del

de su padre.

35

Título: Escritura de venta de un censo sobre el lugar deTormos, otorgado por Lope de Gurrea, señor dedicho lugar, a favor de Gaspar Ruiz, mercader

de Zaragoza. Signatura:

PARCENT,C.187,D.37 Fecha:

1451-04-14, Tauste (Zaragoza)

Alcance y Contenido: Escritura de venta de un censo sobre el lugar deTormos, otorgado por Lope de Gurrea, señor dedicho lugar, a favor de Gaspar Ruiz, mercader

de Zaragoza.

36

Título:Escritura de comanda otorgada por Lope de

Gurrea, señor de la baronia de Tormos, a favorde Miguel San Juan y otros vecinos de la villa de

Tauste.

Signatura: CLERO-PARCENT,C.61,D.14

Fecha: 1455-07-22, (Tauste (Zaragoza)

Alcance y Contenido: Comanda: Depósito de dinero consignado enescritura pública. Se usa en ocasiones como

escritura de deuda para asegurar la primacía enel pago.

37

Título: Treudo de un corral en Tauste.

Signatura: CLERO SECULAR_REGULAR, CAR.742,

NÚM.13 Fecha:

1481-04-26, (San Juan de la Peña)

Alcance y Contenido: El monasterio da a treudo a Miguel de San Juany a Rodrigo de San Juan por tres generacionesun corral con sus heredades situado en el lugar

y términos de Tauste por el pago anual almonasterio de 85 sueldos jaqueses.

.

38

Título: Donación entre vivos de bienes en Tauste y cape-

llanía de Cortes. Signatura:

CLERO-SECULAR_REGULAR, CAR.3634,NÚM.14 Fecha:

1484-03-03, (Cortes)

Alcance y Contenido:Martín Vicent, mayor de días, hace donaciónentre vivos a favor de Bernardino Vicent de

todos los bienes muebles y raíces situados en lavilla y términos de Tauste y de todos los bienes

pertenecientes a la capellanía de Cortes.

ASOCIACIÓN CULTURAL “E L PATIAZ”31

39

Título : Escritura de censo que otorga Miguel Jiménezde Urrea a favor de Martín de Gotor y María

Diaz sobre unas casas y molinos situados en lavilla de Tauste.

Signatura:

BARDAJI,CP.315,D.14 Fecha:

1490-08-13, Tauste (Zaragoza)

Alcance y Contenido: Escritura de censo que otorga Miguel Jiménezde Urrea a favor de Martín de Gotor y María

Diaz sobre unas casas y molinos situados en la villa de Tauste.

40

Título: Treudo de unas heredades en Tauste.

Signatura: CLERO-SECULAR_REGULAR, CAR.744,

NÚM.9 Fecha:

1493-04-08, (San Juan de la Peña)

Alcance y Contenido: El monasterio da a treudo a Juan de la Abadía,

como procurador de Jaime Portoles, unasheredades situadas en la villa de Tauste por elpago de un censo anual al monasterio, de 40

suedlos jaqueses, y a la limosmería, de la décima.

f

El archivo de Ángel Betoré.Enrique GALÉ CASAJÚS, doctor en Filología

Ordenanzas Municipales de Tauste a principios del siglo XVIMiguel Á. PALLARÉS GIMÉNEZ, doctor en Historia

Las ganaderías de reses bravas en Tauste en el siglo XIX yprincipios del XX.Armando SANCHO RECAJ licenciado en Psicología

Orígenes de la Residencia de TausteMosén Desiderio CELMA LOU, párroco de San Juan deMozarrifar

El Monasterio de San Juan de la Peña y el Priorato de SantaMaría de Tauste".Ana Isabel LAPEÑA PAUL, doctora en Historia

LUNES. 8 de febrero.

MARTES9 de febrero

MIÉRCOLES10 de febrero

JUEVES11 de febrero

VIERNES12 de febrero

Ponencias

Otros actos

XI Jornadas sobre Historia de Tauste

Nombramiento de Socio de Honorde la Asociación a

la Fundación Uncastillo - Centro del Románico

Homenaje a Don Ángel Betoré

Inauguración de la Exposición“El Archivo de Ángel Betoré”

(Casa de Cultura - del 9 al 14 de febrero)

LUNES. 8 de febrero.

8 al 12 de febrero de 2010 21 horas

Casa de Cultura. TAUSTE