28
1 ARTMUFLAJE: el arte del camuflaje. Uned. Historia del arte Raquel Martinez-Amil Lores. 36140390F. [email protected] Centro asociado Uned Pontevedra Estética y teoría del arte II

ARTMUFLAJE EL ARTE DEL CAMUFLAJE

  • Upload
    usc-es

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ARTMUFLAJE: el arte del camuflaje.

Uned. Historia del arte

Raquel Martinez-Amil Lores. 36140390F.

[email protected]

Centro asociado Uned Pontevedra

Estética y teoría del arte II

2

ÍNDICE

1. Introducción y conceptos………………………………………..pag.3

2. Antecedentes de camuflaje……………………………………..pag.8

2.1. Inicios……………………………………………………………...pag.8

2.2. Iniciadores e iniciados…………………………………………...pag.11

3. Arte/Camuflaje……………………………………………………pag.14

3.1. Semiótica del camuflaje…………………………………………pag.14.

3.2. Cubismo y camuflaje…………………………………………….pag.19

3.3. El camuflaje en el siglo XXI……………………………………..pag.21

4. Camuflando ideas……………………………………………….pag.25

3

“En el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso.” Guy Devord. La sociedad

del espectáculo.

1. Introducción y conceptos.

¿Qué entendemos por esfera pública? Si el concepto que introduce Habermas1, para

que comprendamos el espacio al que tenemos acceso todos los ciudadanos,

entendiendo como ciudadanos a todo hombre enteramente, es válido para definir

nuestra esfera política, artística…

¿Será entonces válido a día de hoy hablar de una esfera pública, o esa esfera se ha

modificado?

Tal y como nos dice el filósofo, actuamos como público cuando nos ocupamos de los

temas de interés general sin ser coaccionados, aquí encuentro la primera disyuntiva:

porque según el autor con esto garantizamos nuestra coordinación y nuestra reunión

libre y de ese mismo modo podemos expresa expresar y hacer públicas nuestras

opiniones libremente. ¿Es cierto que hoy en día nos expresamos libremente? ¿No

será más cierto, que nos encontramos en una de esas etapas en que la esfera

pública se ha convertido casi en una obligación?

La primera impresión que me produce hablar de la esfera pública, entendiéndolo

como un proceso libre, es la sensación de que tanto la comunicación, y esto se

puede trasladar al arte, hemos pedido un rescate a nivel global. Me explico; ya no

produce la misma sensación que hace unos años el observar a alguien que se sale

de la norma, ya no entendemos a alguien como transgresor cuando destaca en el

centro de esta esfera pública. Por lo tanto, ¿se ha modificado esta esfera pública?

¿El hombre se ha encargado de ocultarse constantemente, o a lo largo de la historia

ha habido una bipolaridad constante entre la ocultación y la exhibición?

Haciendo hincapié en el concepto esfera pública o de opinión pública como dice el

autor y teniendo en cuenta que es un concepto ilustrado y particular, debemos tener

en cuenta el surgimiento o de este concepto para poder diferenciar como nos explica

Habermas, entre éstos las meras opiniones, por tanto la esfera pública como

concepto surge siempre y cuando el propio público se encuentra comprometido a

1 Jürgen Habermas.”The public Sphere” on Society and Politics.1989. Beacon Press.Boston

4

establecer un acoplamiento puramente racional. Si, es entonces en la era ilustrada

cuando surgen los espacios democratizadores de difusión de conocimientos

comunes y de socialización de nuestra cultura: el Museo. Es así como Napoleón

concibe el Louvre en parís o como las ansias de liberalización consiguen abrir las

puertas del museo británico Londres. No así, en la época actual porque su crítica

desde los 60, en que han convertido al museo en una idea desdibujada de lo que fue

en sus inicios dos puntos la mercantilización, la globalización de la economía, que la

política… Han hecho que el objetivo del museo baile peligrosamente en el entorno

del llamado mercado del arte, pero esto no ha provocado más que una nueva

vertiente artística, un nuevo modo de que lo público se exprese a través de lo más

privado del artista. Una nueva forma de que el hombre sea inalienable, dando paso a

un nuevo arte que ya no necesita esconderse pero que todavía necesita ser

comprendido. Sin embargo, esto ha sucedido y sucederá a lo largo de toda la

historia del hombre, forma parte de su naturaleza. Según la teoría deja Habermas es

en el siglo XVIII cuando aprendemos a distinguir entre la opinión por un lado y la

opinión pública por el otro.

Y, ¿qué tiene que ver la esfera pública con el concepto de ocultarse ante demás?

Hablemos pues de invisibilidad: según los griegos existen dos formas de entender la

invisibilidad:

1. Invisible igual a oculto.

2. Invisible porque no se puede ver.

Por lo tanto el mundo invisible no serían este caso un Espejo un reflejo del visible,

sino que son dos mundos distintos. Para esto es muy útil el Mito de la caverna de

Platón.2

2 Libro VII de la Republica. Platón.

5

Y, una vez hablado lo invisible me veo obligada a hacer una definición de la realidad,

y estando muy de acuerdo con Diego Latorre en cuanto al concepto de realidad

entendiendo que en el mundo hay dos tipos de realidades la eterna e inmaterial que

pertenece a los arquetipos propiamente humanos y la sensible o visible de las

cosas, la que podemos corromper y la que a primera vista podría pertenecer a este

caso no cabo del arte. Empieza entonces en mi cabeza a rondar la idea de que la

ocultación no es más que una forma de mostrarse de esa realidad inmaterial y

eterna y ha convivido siempre con nosotros. ¿Qué será entonces más real: lo que

vemos o lo que no vemos?

-Realidad del entorno social según esquema de lo que se enseña en la ESO

Y hablar de la técnica de la invisibilidad, que ha sido tan utilizada en el otro arte de la

política desde tiempos tan antiguos como el de los egipcios y que sigue siendo

utilizada por los héroes actuales rodeándose de ese halo de misterio y de riqueza,

ocultándose en mansiones que antes fueron templos, hace inevitable él no hablar de

invisibilidad sin el mundo griego y sus dioses: Hermes por ejemplo que domina

perfectamente el comercio, que el robo y la comunicación, tres las chicas que

necesitan de la invisibilidad para funcionar la perfección. Y de Hermes,

hermenéutica, el arte perfecto de la desocultación, ver lo que en un principio nos

parece que no puede ser visto.

6

La invisibilidad es un fenómeno social, y que no platón distingue la invisibilidad para

obrar de la invisibilidad por escuchar lo que otros piensan de uno: y para esto través

del mito de Giges hacer portador de su anillo invisible para los hombres, y aunque

Giges no vea a los dioses ellos le ven a él. Pasa lo mismo en el Dios cristiano, el

islámico… Pasa que sólo a través de sus representaciones podemos verles.

Instalación en un escaparte de un barrio de artistas de Ámsterdam

7

“La primera fase de la dominación de la economía sobre la vida social había implicado en la definición de toda

realización humana una evidente degradación del ser mantener. La fase Presidente de la ocupación total de la

vida social por los resultados acumulados de la economía conducción deslizamiento generalizado detener al

parecer, donde todo tener efectivo debe extraer su prestigio mediato en su función última. Al mismo tiempo toda

realidad individual se ha transformado social, dependiente directamente del poder social, conformada por él. Sólo

se permite aparecer aquello que no existe.” Guy Devord. La sociedad del espectáculo.

2. Antecedentes de camuflaje

2.1. Inicios

Ya está demostrado científicamente en que es posible ser invisible, a través de

prendas que en realidad son emisoras/receptoras de video y proyectan al frente

detrás de ellas, creando la sensación de invisibilidad. Esta invisibilidad científica es

el resultado de elevar a la máxima potencia el arte de camuflaje. 3

Y volvemos al concepto bipolar en el nombre de camuflaje: como mimesis (la técnica

utilizada en lo militar) o como cripsis (el ser vivo se asemeja al propio entorno donde

está para poder integrarse en el mismo). Así, a la manera de insecto palos que

necesitamos protegernos de nuestro entorno, actuamos también los hombres en

nuestra faceta comunicativa, así vivimos en nuestro entorno. De esta forma, cuando

uno se salía de la rutina destacaba, su capacidad de cripsis se veía mermada ante

un espacio que lo convertía en raro, extraño, un enfermo de la sociedad. Siguiendo

con Habermas, actualmente hay una tendencia hacia el debilitamiento de la esfera

pública contrarrestada por una transformación de las funciones de los derechos

fundamentales a partir del estado del bienestar; es decir en lo tocante a la publicidad

este artes ampliado por los propios órganos del estado a todas las organizaciones

que las que actúa en relación al propio estado. Es decir el ser particular se convierte

en una masa única que participa en un proceso de comunicación pública.4

3 Universidad de Tokyo, Laboratorio Tachi. Investigador Susumu Tachi.

4 Habermas. Esfera pública.

8

La agencia BBH Nueva York y China ; spot inspirado en el arte del camuflaje de Liu Bolin.

Así como indica Maite Méndez: “seguramente el imperio del simulacro en la

sociedad del espectáculo, así como el cultivo y uso generalizado del disfraz y la

máscara es lo que haya provocado que el camuflaje será convertido en uno los

motivos recurrentes del arte actual.”5De esta forma la persona concreta, pierde su

identidad, se desprende de la máscara pero adopta la convivencia dentro de una

realidad teatralizada que es el mundo contemporáneo, en una realidad como

concepto, lo que ella llama “juego de máscaras” indicando que los artistas de los

siglos XX y XXI hacen uso de la mascarada para diseñar diversas estrategias de

camuflaje que lleven a la quiebra cualquier conjunto cerrado de modos de

comunicación.

De sobra es conocido el uso de la máscara en Grecia, o las teorías nitzchedianas

del surgimiento la tragedia; en la antigua Roma el uso de la máscara evoluciona y

para que se recordara el rostro del difunto o para celebrar victorias militares se

pasea por las calles principales la representación. A partir de este momento

5 Maite Méndez. Camuflaje: engaño y ocultación en el arte contemporáneo. 2007.

9

comienza a utilizarla los actores adaptándose rápidamente para las fiestas

saturnales y comenzando usarlas con carácter festivo.6

En la edad media la ocultación se usa con fines bélicos, comienza su uso como

protección, así el ser humano vuelve a asemejarse a su estado más puramente

animal.

Siempre se esconde detrás de esta máscara la ocultación de nuestra identidad. No

sólo la máscara: el traje, el maquillaje, el diseño de nuestros interiores… Hemos

utilizado lo largo de la historia diversas artes de ocultación.

Y es inevitable hablar de la ocultación sin hablar de camuflaje: ya hemos hecho

referencia antes a la diferencia entre cripsis y mimesis; de todas formas Méndez lo

entiende como “la acción de ocultar o disfrazar modificando las apariencias”7

Joel Peter Witkin.

6 Este es el inicio del carnaval.

7 Maite Méndez. Op.cit.

10

Y, si atendemos al arte de ocultar las apariencias, de modificarlas, de hacerlas

incluso anormales y amorales debemos hace referencia al arte de Joel Peter Witkin,

que juega a modo teatral con la manipulación del negativo, de la copia, de lo

grotesco…

11

"la artillería sólo es visible para los aeroplanos; como los cañones, incluso pintados de gris, conservan la forma,

habría que pintarlos de colores vivos y a trozos rojos amarillo verde azul blanco en arlequín" Picasso, 7 de

febrero de 1915.

2.1. Iniciadores e iniciados

El mismo arte de la ocultación se inicia desde el mismo momento en que nacen las

ilusiones ópticas de la percepción de la forma, el espacio, el color, el contraste, el

movimiento. En el camuflaje la percepción de objetos es mayor cuando se

encuentran en movimiento, así los reptiles prácticamente sólo distinguen a sus

víctimas o enemigos si están en movimiento. El efecto que causa el camuflaje se

determina entonces por la tendencia de la perfección a unificar todo aquello que

tenga propiedades similares.

De esta forma el lunes, 29 de octubre de 1492 cuando Colón toca tierra, se

sorprenderá al entrar en contacto con cosas que ignora por completo: hombres de

cuerpos desnudos y pintados que pensaban que los españoles eran seres llegados

del cielo. Así lo que hoy llamamos objetos figurativos queda demostrado en el papel

en el siglo XV.8

8 Indios taínos, una rama de familia de los el agua arcos. Colón 1985, página 57.

12

Otra forma de camuflaje que podemos observar que las culturas primitivas.

Y así como en estas antiguas culturas el camuflaje aumentó la adaptación, la cultura

contemporánea es también un mismo método de adaptación, permite que nos

acoplemos con el entorno. En sociología, la teoría de que la cultura se transmite y se

crea socialmente es universalmente aceptada.9

Siguiendo la vertiente de Franz Boas10, de que cada cultura tiene su propia historia

larga y única, manteniendo que no existen formas superiores ni inferiores en la

cultura. Sea como sea, hablemos de la cultura que hablemos la ocultación o la

modificación de la persona a través de métodos diversos ha pertenecido siempre al

mundo de la idea.11

Algunos investigadores nos hablan del multiculturalismo, en el que habría criterios

universales sin la imposición de ninguna cultura dominante.12Así según esta teoría

las distintas raíces humanas somos capaces de leer los repertorios culturales de los

otros, pero al mismo tiempo este multiculturalismo viene a sustituir a la antigua 9 Jesús Mosterín, dice: “Cultura es la información transmitida (entre animales de la misma especie) por

aprendizaje social” 10

Franz Boas es conocido por sus trabajos estudiando a los Indios Kwakiutl, en el norte de Vancouver (Canadá), que le permitieron establecer un nuevo concepto de cultura y raza, así como una de las más influyentes corrientes antropológicas: el relativismo cultural. El relativismo cultural está basado en el concepto de que todos los sistemas culturales son esencialmente iguales en cuanto a su valoración; y que las diferencias entre distintas sociedades han surgido como resultado de sus propias condiciones históricas, sociales y/o geográficas. 11

Platón. Op cit. 12

Multiculturalismo pluralismo cultural.

13

sociedad de clases imponiendo una nueva política de clases en la que vuelve a ser

necesario el arte de la ocultación. De esta forma volvemos a hacernos universales:

utilizamos la distorsión para integrarnos en el entorno.

Ya Unamuno nos adelantó las bases de la nueva sociedad, decía; “perdido nuestro

imperio colonial y recluidos en nuestra pobre casa no tardarán en surgir dos

problemas sociales que absorberán a todos los demás: el que plantea el movimiento

socialista obrero y el que impulsa el movimiento regionalista”. Esto era un avance de

lo que sucedería en el siglo XXI. Una nueva bipolaridad, esta vez en la política que

abarcaba de nuevo todo el ámbito cultural y social, podríamos entenderlo mejor si

pensamos en los ámbitos universitarios de los 80 en Estados Unidos, el sueño

americano, y la posterior necesidad de ser reconocidos de nuevo como seres

individuales, pero como siempre: a través de la mascarada. Así esta teoría del

multiculturalismo que inicialmente unía de nuevo el ser humano terminó por

convertirse como siempre en motivo de disgregación, en sentar las bases de lo

políticamente correcto pero, así como cada tesis tiene su antítesis, así el ser

humano busca siempre un modo de expresar la idea a través de la forma.

Un clásico en la estética Punk

Surgen de nuevo en esta época los movimientos disgregadores, las formas de

diferenciarse y de nuevo nos camuflamos ante una sociedad a la que pertenecemos

y nos pertenece.

14

“Instrucciones y alarmas

Decían los generales

mimetizarse desaparecer

confundirse amalgamarse con el suelo

hacerse una vida de fronda

y jamás amarillarse.

Mas el alma ¿de qué follaje

se vestirá para escapar

a la muda no vista observación

del ojo que descubre en cada uno

destellos de remordimiento y nostalgia?

Si pasa la rugiente destrucción

seamos cuerpos aplastados

rostros vueltos a lo alto sin honor.”

Vittorio Sereni, "Fragmentos de una derrota" (del Diario de Argelia, 1947)

3. Arte/Camuflaje

3.1. Semiótica del camuflaje.

Para la semiótica el camuflaje ha sido siempre un tema clave, pues nos habla de los

sistemas de representación y de la distorsión de esta representación. Eco en su

“Tratado de Semiótica General” indica que en sí no está hecho para mentir, pero el

camuflaje nos obliga a repensar la propiedad de signo: pues es presentación en la

presentación.

Si tomamos el origen veneciano de la palabra “camuffare”: engañar, esconder,

enredar al modo de los ladrones venecianos del siglo XVI, regresamos entonces de

nuevo a Hermes y podemos tomarlo como un universal. Entonces, al igual que el

resto de los animales que pueblan esta tierra nosotros tenemos la capacidad de

engañar a nuestro entorno, lo único que se modifica es la forma en que lo hacemos,

en que nuestro cuerpo se vale de nuestra mente para crear y por lo tanto somos

multiculturales en ese sentido: cada uno creamos de una forma individual, no en

base a una característica asociada a nuestros genes, como es posible que hubiese

sucedido en algún momento de la historia cuando éramos simplemente algas

marinas.

Camuflado no usa un engaño definitivo, simplemente con incitar al espectador a la

indecisión por un tiempo suficiente como para tomar la delantera el problema está

resuelto.

15

La mimesis animal no sólo aprovecha el canal sensorial visual, sino también en

auditivo, el táctil, el olfativo. Thayer, el primero interesarse por las estrategias de

camuflaje a través de los estudios sobre el mimetismo animal nos explica por

ejemplo que los mamíferos son más oscuros en la parte de la grupa y no sobre el

abdomen, para dificultar la distribución contra el fondo. Desde este momento se

indican las posibilidades de calcular determinados movimientos estratégicos

aplicándolos al arte de la guerra, examinando la coloración de la naturaleza. Y es

así, como durante la Primera Guerra Mundial los cubistas comienzan a transformar

los escenarios bélicos; se llegó a decir que cuando los barcos que estos habían

diseñado aparecían en los puertos el mar se había convertido en un gran museo de

arte moderno. Desde este momento no sólo se trata del enmascaramiento, sino del

arte de desenmascarar, pues estos diseños no pretendían ocultar los enormes

buques de guerra si no confundir al enemigo.

Dazzle1-600

16

Pero ya antes, según el artista Mateo Maté, ya antes había sido inventada la técnica

de camuflaje por los impresionistas; éste intenta demostrarlo a través de su obra

Paisaje Uniformado, donde expone en base a cuadros de este movimiento todos y

cada uno de los uniformes de camuflaje del mundo.

PAISAJE UNIFORMADO 1 (Constable: Dedham Lock and Mill, 1818)

2007

17

De este modo se pretende demostrar que el camuflaje en el arte es un invento de los

impresionistas, que supieron sonsacar a la naturaleza todas y cada una de sus

tonalidades, que después el hombre ha utilizado para el arte de la guerra.

Otros artistas, como Ángeles Agrela, han utilizado la técnica de camuflaje intentado

demostrar que el ser humano se mimetiza constantemente con su entorno, con la

intención de pasar desapercibido dentro del grupo social al que le ha tocado

pertenecer.

Ángeles Agrela.

18

De esta forma la artista establece un binomio entre mundo real e imaginario, entre

verdad y ficción para que nos hagamos conscientes de cómo se desdibuja todo aire

de realidad en el entorno del que nos movemos, de cómo siendo perfectos

desacoplados somos en realidad el espejo perfecto de nuestro propio yo.

Actriz y modelo Veruschka sobre su propio cuerpo

19

“El tema, que, en mi opinión, es lo esencial, no podría acceder o compartir su lugar con la materia

pictórica secundaria sin perder esa importancia”. Magritte.

3.2. Cubismo y camuflaje

El camuflaje como algo imperceptible encuentra su punto de partida con el Dazzle

Painting o Razzle Dazzle, técnica pictórica aplicada con diseños cubistas para

romper las líneas de los barcos en el horizonte sobre el mar. La primera idea la tiene

el oficial Norman Wilkinson al cambiar la perspectiva y otorgarse el puesto de

observador. Así en palabras de él mismo: “cuando volvía de Davenport temprano por

la mañana, tuve de repente la idea de que, como era imposible pintar un barco de

forma que lo avistara un submarino, había que hacer precisamente lo contrario,

pintarlo no para lograr su baja visibilidad, sino de modo que rompiera su forma y

dirección, para confundir al oficial del submarino enemigo”13

Y es entonces cuando los artistas que viven la primera gran guerra hacen

desaparecer la perspectiva tradicional no sólo en sus cuadros sino también sobre el

objeto del terror en el mar y con un propósito mucho menos inocente que la obra de

arte en sí. Utiliza la geometría, la fragmentación de líneas y superficies y adoptar

una perspectiva múltiple, confundiendo así al enemigo y representando así todas las

partes de un objeto en un solo plano.

Entonces, este arte impregnado de guerra suprime los detalles y se apega a los

grises, verdes y marrones predominando en un principio el mono cromatismo. La

hora entonces se hace casi imposible de comprender para el gran público, las cosas

son distintas de lo que aparentan ser y se abre el camino para el mundo moderno.

Sin embargo la eficacia de este arte para la guerra no tuvo la intención esperada en

un principio, pero sí aumento la moral tanto de la tripulación como de las gentes que

estaban observando pasivas como el mundo se destruía

13

Diario, al 27 de abril de 1917.

20

Barcos británicos y americanos disfrazados con diseños ‘dazzle’ para confundir al enemigo.

. Y volvemos al arte incomprendido; así Bomberg, pintor inglés que realizaba unas

complejas composiciones geométricas mezcla de cubismo el futurismo en los años

anteriores a la Primera Guerra Mundial fue incluso expulsado de la Slade School of

Arts en 1913 por acuerdo de los profesores debido a su enfoque poco convencional

de la época.14

Obra de David Garshen Bomberg.

14

David Garshen Bomberg. (1890 -1957)

21

Dazzle.

Y este tipo de arte no solo juego de camuflaje, sino más bien como el descamuflaje,

llamando la atención al modo de un ladrón experto que nos quita todo delante de

nuestras narices, en este momento el cubismo se convierte en trilero del arte. Pero

no sólo en el arte reconocido podemos tener ejemplos de camuflarse llamando la

atención o distinguiéndose de los demás; así tenemos a Maud Wagner15, que ya en

el año 1904, contra todo pronóstico de lo que debería ser políticamente correcto es

el perfecto ejemplo de desacoplados en su época pero acoplada en sus ideas.

15

Maud Wagner, una de las primeros artistas del tatuaje femenino en Estados Unidos. Según el New Yorker, Maud tiene una cita con Gus Wagner, su futuro marido, para unas clases de tatuaje. Gus y Maud eran artistas de circo.Su primer tatuaje se lo hace Gus cuando lo conoció en 1904 en la Feria Mundial de St. Louis.

22

“La simulación no es en absoluto una esfera homogénea, uniforme, donde todos los signos son pura

simulación, donde no hay más que simulación. Nunca he dicho eso. Dije que en un momento dado hay

un principio de realidad y en otro, otra cosa, un principio de simulación, que es un fenómeno distinto

que choca con el primero. También aquí hay antagonismo, lucha, un exterminio el exterminio de lo

real, y esto sí es de veras un acontecimiento.” Baudrillard. La simulación en el arte.

3.3. El camuflaje en el siglo XXI.

Viviendo el conflicto de una forma más lejana, Andy Warhol transforma su arte en

una labor irónica de ocultación y desocultación. En su serie Camouflage, iniciada en

1986, reproduce la trama del uniforme militar, cambiando su sentido original: lo útil y

serio en tiempos de guerra pasó a ser, en tiempos del último pop, algo decorativo o

festivo, agradable para el consumo. Podemos entender a la perfección ahora a

Danto cuando habla del fin del arte.

Camouflage. Warhol.

Lo entiendo más bien como el inicio de la era de la comunicación, somos puros

animales de la globalización, y nos comportamos como tal.

Ya Magritte cuando descubre la pintura metafísica y posteriormente encuentra su

camino hacia el surrealismo, actúa sobre la imagen realista desmontándola y

alterando el espacio, las figuras y los objetos. Así, jugando con el fondo y el primer

plano del mismo modo que podría hacerlo un camaleón, el artista nos presenta

obras en las que los objetos han perdido su supuesto significado real. Esta imagen

23

causa tal impacto que las fuerzas aéreas belgas adoptan una variante de la imagen

durante algunos años.16

La gran familia. Magritte.

Y, ¿qué pasa el mundo actual?

En palabras de Jean Baudillard: “el grado “Xerox” de la cultura, que, por supuesto,

es a la vez el grado cero del arte, el del vanishing point del arte y de la simulación

absoluta. En efecto, hoy el arte está realizado en todas partes.”17

Existe según el autor una estatización del mundo total; entendiendo que existe una

desaparición del arte en todas sus formas pero no como danto a través de una

crítica total de este arte, sino casi como Benjamin lo cita en su “Era de la

reproductibilidad…”, desde un agotamiento por repetición.

Pero este arte no muere para no volver a nacer, muere para resurgir como un nuevo

arte. Tal y como ocurre entre el renacimiento y el barroco, el clasicismo y el

romanticismo… Así, de esta forma, un podemos encontrar en las diversas

representaciones artísticas este binomio creativo: así donde surgió el minimal,

apareció el maximalismo en la decoración; donde la estética punk fue transgresora

se convirtió a posteriori en una mera forma de ocultación del adolescente.

16

La compañía Sabena. 17

“La simulación en el arte”- Jean Baudillard.

24

Hasta tal punto estamos familiarizados cualquier obra de arte que de antemano se

nos diga que lo es va a estar predispuesta a que la observemos de un modo o de

otro.

Así como Bourdieu hace referencia en su libro acerca de las oscilaciones del gusto18

a que la diferencia entre un objeto artístico y un objeto técnico dependía de la propia

intención del artista y de la intención del público, se ha roto la línea que separaba un

objeto artístico de un puro elemento decorativo. Cierto es que la sociedad ha

evolucionado, que hoy en día el acceso los medios de producción en el mundo

desarrollado es muy amplio, no diría total pues sigue habiendo separación de clases.

Es cierto también que el acceso a la cultura es totalmente distinto, por lo tanto el

propio arte de integrarse a través de camuflaje queda preconcebido de antemano a

la pura estética.

Así por ejemplo, Laura Marte, a través de sus vallas publicitarias de paisajes reales

que no son sino la imagen real de lo que hay detrás de la valla, neutraliza en cierto

modo la saturación de publicidad real en la que nos encontramos. Utiliza la mimesis

con el entorno como recurso artístico y reivindicativo del espacio real en el no real.

Laura Marte. Vallas publicitarias.

18

Bourdieu. La estética más legitimada en nuestra cultura es la burguesa aunque también existe la estética de los sectores medio y la estética popular; sin embargo, las consideradas obras de arte no son más que un objeto que existe sólo en la creencia colectiva de quienes la reconocen como tal. El valor que se le atribuye a la obra de arte aumenta conforme se legitime en la estética burguesa y en el colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de jerarquización.

25

4. Camuflando ideas

Habiendo visto el camuflaje como mimesis con el propio entorno y el camuflaje como

representación del hombre enteramente, he llegado la conclusión de que esta última

opción es la que puede ser considerada como arte: ejerce una crítica, un

acoplamiento con el público que observa sin necesidad de una explicación misma

(esto como característica del arte contemporáneo). Ahora bien; si contraponemos el

pensamiento kantiano al pensamiento de Hume tenemos dos vertientes:

-Según Hume y, en base a su teoría de la emotividad la experiencia sería un cúmulo

de emociones que nos ocurren sin más, en contraposición al razonamiento en modo

puro de Kant.19

Pero ni una ni otra nos importarían en el arte actual, parece que eso ahora no

importa y que el hombre ha regresado de nuevo la mimesis a través de la

exageración, cómo pudo ocurrir en el barroco; entonces nos encontramos ante una

teoría de las oposiciones. Ya no basta con ocultarse ante los demás, con ser

invisible, volvemos a la antítesis de lo que había antes, y como marca la evolución

natural del ser humano cada vez no hacemos más rápido con lo cual nos

encontramos un número infinito de propuestas.

¿Hemos regresado el barroquismo o por el contrario nos hemos convertido en unos

nuevos clasicistas a punto de estallar en qué sé yo que conflicto entre nosotros?

Viene a mi cabeza el modo de que comenzó el arte del grafiti; gente que escapaba

de los rígidos hombres de gris que les perseguían por haber encontrado un nuevo

medio de reproducción. Como siempre ocurre, y en cuanto las esferas del poder se

dan cuenta de que este nuevo medio le sirve como medios y mismo también para

sus propósitos lo que antes era arte se convierten costumbre y lo que era

descamuflaje se convierte en camuflaje. Y pienso en el prolífico Baudrillard, cuando

nos habla de Hiperrealidad; así este binomio constante entre camuflarse y no

camuflarse ha sucedido lo largo de la historia del arte y de otras tantas historias

provocando lo que sería casi un absurdo en el comportamiento humano.

19

“Fundamentación metafísica de las costumbres”. Kant

26

Lo bello y lo feo, el exceso o el defecto, renacimiento y barroco, clásico y romántico,

minimalismo y maximalismo, en definitiva: aceptación y no aceptación; lo invento,

después es rechazado, más tarde es utilizado por las esferas públicas, y de nuevo

me desacoplo.

Pintura en el suelo 3D del Grupo embolicart y Pop Naked Women Body Art deEmma Hack; ejemplos perfectos

de hiperrealismo, desacoplados que en el mundo contemporáneo se han vuelto acoplar, cuando consiguen ser

considerados como arte la esencia misma en la que comenzaron ya se ha perdido.

De una forma distinta, pero dentro de la maraña del mercado del arte actual hay que

sigue jugando con el camuflaje más primitivo, estas otra de las diversas opciones en

las que juega el arte contemporáneo. Así por ejemplo, nos encontramos con artistas

que ejercen en su arte una mimesis total con el entorno, se sigue considerando arte.

Me pregunto entonces el arte no se ha vuelto convertir en un mecanismo político,

social, o cómo podría pensar Kant totalmente interesado. ¿Será esto un categórico

universal en el ser humano?

Liu Bolin ejerce la plática de camuflaje siempre con una crítica social.

27

Jean-Paul Bourdier , artista que ha creado estas obras llamadas Bodyscapes. En este caso dudamos acerca de

la crítica, pero es un claro ejemplo de mimetismo con la naturaleza. Si hay por lo tanto, una intención de

camuflarse para reclamar la propia esencia humana.

Así de esta forma, el artista Cecilia Paredes lleva el súmmum el arte del camuflaje,

integrándose hasta la máxima potencia como si de un camaleón se tratase, dentro

de los entornos que han sido creados por el hombre. Se ejecuta a sí misma como un

cuadro dentro del cuadro. No creo que se hayan agotado los recursos, sino que el

entorno se modifica constantemente por la mano del hombre y una y otra vez este

siente la necesidad de remendar el remiendo.

Cecilia Paredes establece incluso una consonancia semiótica con su propio apellido en algunas de sus obras.

28

BIBLIOGRAFÍA

- Platón. Libro VII de la Republica.

- Jürgen Habermas.”The public Sphere” on Society and Politics.1989

- Guy Devord. “La sociedad del espectáculo”.

- Habermas. “Esfera pública”.

- Maite Méndez. “Camuflaje: engaño y ocultación en el arte contemporáneo”. 2007.

- Carrillo Trueba.”Cuando La Naturaleza Imita Al Arte”. Articulo, 1998.

-Javier Cabo Villaverde, “Magritte: lecciones de surrealismo”. 1995.

- Paolo Fabbri. “Semiótica y camuflaje”.

-REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

http://www.aula365.com/post/teoria-lamark/ Lamarck vivió entre los años 1744 y

1829, y entre muchos otros aportes postuló su teoría evolutiva, conocida como

lamarckiana o “de la herencia de los caracteres adquiridos”.

http://www.telebision.com/programas/la-aventura-del-saber/el-camuflaje-en-las-artes

Reportaje de la 2, donde Maite Méndez y diversos artistas exponen sus teorías del

camuflaje.

http://www.taringa.net/posts/info/12493379/Camuflaje-de-barcos-en-la-I-Guerra-

Mundial.html

web que habla del camuflaje cubista en la Primera Guerra Mundial