26
Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla 1 Estudio de los Paramentos del Alcázar de Sevilla: La Puerta del León y la Puerta de Mañara Por: Juan Manuel Martínez Jordán. Graduado en historia y estudiante del Máster en Arqueología en la US.

Arqueologia de la Arquitectura Estudio de los Paramentos del Alcázar de Sevilla: La Puerta del León y la Puerta de Mañara

  • Upload
    us

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

Estudio de los Paramentos del Alcázar de Sevilla:

La Puerta del León y la Puerta de Mañara

Por:

Juan Manuel Martínez Jordán.

Graduado en historia y estudiante del Máster en

Arqueología en la US.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

Índice:

I.-Introducción…………………………………………………………. 3

II.-Contexto…………………………………………………………….. 4

III.-Historia del Alcázar……………………………………………….. 8

IV.-Estudio de los paramentos de la Puerta del León y la Puerta de

Mañara……………………………………………………….………. . 13

IV.I La Puerta del León………………………………………. . 13

IV.I.I Análisis estratigráfico……………………………. 14

IV.I.II Análisis tipológico y constructivo………………. 16

IV.II La Puerta de Mañara……………………………………. 17

IV.II.I Análisis estratigráfico…………………………… 18

IV.II.II Análisis tipológico y constructivo……………… 20

V.-Conclusiones……………………………………………………….. 22

VI.-Anexo……………………………………………………………… 24

VII.- Bibliografía……………………………………………………… 26

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 3

I.-Introducción:

El presente proyecto está realizado por el alumno Juan Manuel Martínez Jordán,

para la asignatura de Arqueología de la Arquitectura, impartida por el profesor Don

Miguel Ángel Tabales Rodríguez en el Máster en Arqueología de la Universidad de

Sevilla.

El trabajo consiste en el análisis estratigráfico, topográfico y constructivo de la

Puerta del León del Real Alcázar de Sevilla así como de la puerta de Mañara,

actualmente cegada, así mismo la primera parte del trabajo constará de un acercamiento

a la historia de todo el complejo.

El objetivo de este trabajo es lograr comprender, mediante el análisis de los

paramentos, las distintas fases por las que ha pasado el Alcázar y valorar las

intervenciones que se han realizado en la puerta en cuestión.

Este análisis ha sido realizado únicamente por mí ya que, aunque existía la

posibilidad de realizarlo en grupo me parecía más interesante enfrentarme solo a un

tramo modesto que hacerlo en grupo a una sección más grande.

Los conocimientos previos de los que dispongo como historiador junto con las

clases recibidas durante el máster de arqueología y la calidad de los recursos

bibliográficos disponibles deberían permitirme enfrentar esta labor con eficiencia.

La elección de este tema corresponde íntegramente al Doctor Don Miguel Ángel

Tabales Rodríguez, experto en la materia y quien dirigió las principales excavaciones

que se han ido realizando en el Alcázar los último veinte años, quien eligió el estudio de

la Puerta de los Leones como parte de mi trabajo de evaluación para su asignatura

“Arqueología de la Construcción”

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 4

II.-Contextualización:

El Real Alcázar se encuentra en el extremo Suroeste de la ciudad antigua, junto

al que fue el puerto fluvial romano. Hoy en día está integrado en el complejo que

componen la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla y el Archivo de Indias.

El Real Alcázar de Sevilla representa, junto a La Giralda, el legado

hispanomusulmán más importante de la capital del Guadalquivir. Sin embargo, en la

actualidad no queda más que un vago reflejo de lo que en su día fue.

Se trata de un conjunto palaciego rodeado por una muralla cuyos orígenes

islámicos datan de la Alta Edad Media y que se ha visto sujeto a innumerables

modificaciones a lo largo de los siglos.

Figura 1: Límites del actual Alcázar de Sevilla.

En su dilatada existencia se ha visto enormemente alterada su composición

arquitectónica, los distintos gobernantes han ido modificando el trazado del complejo

adecuándolo a las necesidades y gustos de cada momento, del mismo modo, se le han

ido incorporado diferentes estilos artísticos; a los originales estilos islámico y mudéjar,

se le han ido uniendo gótico, renacentista y barroco, componiendo un interesante y

complejo crisol arquitectónico y artístico que hacen destacar a esta construcción sobre

otras de su estilo.

A estos sucesivos derribos, construcciones y cambios, hay que sumar los graves

daños que sufrió el edificio tras el terremoto de Lisboa en 1755; y el largo periodo de

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 5

abandono en el que se sumergió todo el conjunto hasta los años 60 del siglo pasado,

momento en el que se inició un progresivo periodo de estudio, investigación y

recuperación, que a día de hoy todavía no ha finalizado.

El elemento entorno al que se desarrolla este trabajo es La Puerta del León y la

fachada de la misma que da hacia la puerta Miguel Mañara.

Figura 2: Puerta del León.

Construida con un estilo almohade en el siglo XII, la puerta del León es la

entrada actual al complejo del Alcázar. Antiguamente a este acceso se le conocía como

la puerta de la montería, por ser la entrada al patio del mismo nombre.

Junto a esta puerta encontramos la puerta de Mañana, hoy en día cegada, que

pertenece también al mismo periodo que la puerta del León, esta puerta sería el acceso

por el que la nobleza entraría al recinto.

La torre almohade que une ambas puertas fue construida en el año 1150, se trata

de una estructura de tapial que ha llegado sesgada hasta nuestros días debido a la

abertura que produjo la calle Miguel Mañara.

Los estudios realizados indican que esta muralla se extendería hasta la torre que

aun hoy día se conserva en la Avenida de la Constitución.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 6

En 2012 una temporada importante de lluvias provocó el desprendimiento de la

fábrica de ladrillo de una sección de la torre, revelando una pequeña columna que

resultó pertenecer a una hornacina del siglo XVII que contuvo la llamada cruz de

Tavera (TABALES Y VARGAS, 2014).

Figura 3: Torre almohade con la columna de la hornacina al descubierto

La puerta de Mañara fue tapiada quedando cegado su arco y pasando a

convertirse en un tramo más de muralla, hoy en día se pueden ver las marcas de puertas

y ventanas que las casas adosadas a la muralla del siglo XVIII dejaron.

Figura 4: Puerta de Mañara cegada.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 7

Desde sus orígenes, el Alcázar ha sido utilizado como lugar de alojamiento de

reyes y gobernantes, en la actualidad continúa siendo una de las residencias de la Casa

Real Española, siendo el palacio real en activo más antiguo de Europa.

Este edificio, junto con el conjunto que suponen la Catedral de Sevilla y el

Archivo de Indias, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en

1987.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 8

III.-La historia del Real Alcázar de Sevilla:

Los orígenes de este lugar resultan confusos debido a su antigüedad, a la gran

cantidad cambios que ha sufrido y a los limitados estudios que se han realizado sobre

sus cimientos dado el difícil acceso que este edificio presenta, no solo al estar

catalogado como BIC, sino también por ser residencia de la Familia Real española.

El Alcázar parece tener sus orígenes en una fortificación romana creada para

defender la desarrollada ciudad de Hispalis, esta edificación que fue más tarde

aprovechada por los visigodos tras su llegada a la Península Ibérica.

Existe constancia de la existencia de una basílica paleocristiana en el interior del

actual Patio de Banderas atribuida a San Vicente y que debe datar de los siglos III-IV,

sin embargo, los expertos no han llegado a una conclusión respecto a quien o cuando se

edificó el Alcázar musulmán, actualmente se barajan dos hipótesis.

Una de las teorías mantiene que fue decisión del Califa de Córdoba Abderramán

III construir un palacio fortificado a las afueras de la ciudad en el año 913-14 tras la

derrota de los sevillanos insurrectos al poder cordobés (LOVILLO 1974).

Otros expertos mantienen por el contrario, que su origen está ligado al de las

alcazabas de Mérida y Balaguer, construidas en torno al 844 por el ingeniero Sirio

Alaah ben Sinan bajo las órdenes de Abderramán II, con el objetivo de fortalecer las

defensas terrestres tras los ataques normandos de ese año (VALOR. M, 19911)

Sea como fuere, este espacio de poder se encontraba al Oeste, a las afueras de

Sevilla y junto al río Guadalquivir ligando su presencia al puerto de la ciudad, el motor

de su actividad económica. El antiguo puerto era conocido como la Explanada de los

Banu Jaldún y se situaba en los terrenos de la actual Plaza del Triunfo.

Durante el siglo XI, los reyes abadíes toman el poder creando una poderosa taifa

en Sevilla entre los años 1023 y 1091, será en este periodo cuando el rey Al Mutamid

amplíe el Alcázar con la creación del palacio conocido como “Alcázar de la Bendición”

que pronto se transformó en el principal centro cultural de la ciudad debido al gusto que

el rey tenía por las artes humanísticas. Este emplazamiento se encuentra actualmente

bajo la Casa de la Contratación (MANZANO 1995).

1 Estos estudios parecen los más verosímiles ya que en escritos de esta época ya se hace referencia a la

existencia de dos palacios en Isbiliya, el del gobernador dentro de la ciudad y el del príncipe (nuestro Alcázar) situado en las inmediaciones.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 9

Este lugar fue evocado por el propio Al Mutamid en sus poemas, escritos desde

su cautiverio en Agmat (Marruecos), donde murió en 1095:

“Un salón que tiene dos albercas, ambas de gran belleza y con jardines

límpidos donde las ramas se abrazan como amantes, recordando los talles de

las muchachas y los cuellos de los jóvenes embriagados…”

En el siglo XII, Abu Hafs emprende una serie de remodelaciones entre las que

destaca el refuerzo de la puerta monumental de doble herradura, creando un sistema de

entrada más complejo basado en una serie de puertas monumentales independientes e

interconectadas capaces de aislar a los enemigos.

Figura 5: Reconstrucción hipotética de la puerta monumental almohade

Junto con la puerta, Abu Hafs también acomete la construcción de los palacios

almohades, los patios del yeso y la incorporación de grandes jardines. Del mismo modo

emprende una remodelación de los antiguos edificios emirales y taifas con el objetivo

de acercar más la edificación a un palacio que a una fortaleza sin perder las ventajas

defensivas de la misma2.

2 Consultar el anexo 1

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

0

En el año 1221 se construye la Torre del Oro y se culmina la muralla de

Yahwar3 así como los jardines y recintos exteriores.

Poco tiempo después, en 1248, la ciudad de Sevilla es conquistada por las tropas

de Fernando III de Castilla convirtiendo el Alcázar en la sede del gobierno local y

residencia de la corona. Su hijo, Alfonso X el Sabio, reforma el lugar en 1254

construyendo el palacio gótico, reformando el Patio del Yeso y la sala de la justicia así

como retocando las murallas y la Torre de la Plata.

En 1364 Pedro I de Castilla erigió en el lugar el Palacio Mudéjar, considerado el

mayor ejemplo de la arquitectura mudéjar en España, sin embargo, en 1366 estalla una

guerra civil que lo enfrentó con su hermanastro Enrique II y que acabará con la muerte

de Don Pedro en 13694.

Figura 6: Fachada actual del palacio Mudéjar.

Es durante este periodo también cuando se construye el acceso de la puerta del

León, conocida también como puerta de la Montera por ser donde el rey y sus hombres

ser reunían antes de salir de cacería.

Durante el siglo XV se reforman ornamentalmente los interiores destacando

sobre todo la zona del palacio mudéjar al cual los reyes católicos añadirán una planta

superior.

3 De la que hoy en día podemos apreciar sus restos localizados entre la Puerta de la Carne y la “Torre del

Agua” 4 Consultar Anexo 2

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

1

Desde la Edad Moderna, la vinculación del Alcázar con la corona española lo

hace objeto de continuas transformaciones que lo van adaptando a los gustos y

necesidades de los distintos residentes.

Los mayores cambios se experimentan durante los siglos XVI y XVII. Debido a

la rápida expansión de la ciudad en esta época, la morfología del Alcázar cambia

drásticamente, es en este periodo cuando se construye la casa de la Contratación (1503),

se reforma el patio de las Doncellas (1543) y se reornamenta el palacio gótico

incorporando nuevas bóvedas, ménsulas y azulejos manieristas, es también durante este

periodo cuando se construye la galería de la Montería (1583).

Figura 7: Patio de las Doncellas.

En el siglo XVII desaparecen las huertas asociadas al Alcázar y son sustituidas

por jardines, es en este periodo cuando al Patio del León se le construye el Corral de

Comedias de la Montería (1625) que desaparecería poco tiempo después al arder en

1691.

Durante el siglo XVIII se reforma el Crucero y el palacio gótico. El estilo

renacentista se hace patente en los llamados Salones de Carlos V, precedidos por una

monumental entrada clasicista realizada por el arquitecto Van der Borch tras el

terremoto de Lisboa de 1755,

Tras un breve periodo de abandono durante la primera mitad del siglo XIX se

emprende una restauración en 1840 del palacio mudéjar, del mismo modo se destruyen

las murallas y puertas para permitir la circulación por la ciudad. Es durante este periodo

también cuando se destruye la Casa de la Contratación.

Durante el siglo XX se decide poner en valor el lugar, se expropian las casas que

se habían adosado a la muralla, se abren calles en torno a esta y se dejan libres de

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

2

construcciones adosadas la zona de la plaza del Triunfo, del mimo modo se restaura el

Patio de las Doncellas y el del Crucero, así como el patio del Príncipe.

Como podemos ver, estamos ante una edificación con unas características

excepcionales y una complejidad arquitectónica igualmente única, aunque los estudios

artísticos que se han realizado sobre el edificio son numerosos, los estudios

arqueológicos han sido escasos y siempre con carácter de urgencia, lo que ha lastrado la

comprensión de la totalidad del recinto.

Los estudios arqueológicos aunque escasos, han sido capaces de arrojar

importante información sobre los orígenes del edificio, lo que viene a confirmar la

necesidad de ampliar el espectro de actuación en este sentido. No obstante, las

condiciones administrativas particulares del Alcázar hacen que esta tarea se complique.

La lectura de paramentos ha resultado ser un complemento indispensable para la

comprensión del lugar y el establecimiento de hipótesis que logren desentrañar los

complicados recodos de este edificio.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

3

IV.-Estudio de Paramentos de la Puerta del León y la Puerta de

Mañara

En este apartado se realiza un análisis estratigráfico tipológico y constructivo de

la puerta principal del Real Alcazar de Sevilla, la Puerta del León así como de la Puerta

de Mañara, actualmente cegada como hemos visto en apartados anteriores.

En el estudio de Paramentos se diferencian, ordenan y datan las fases por las que

han pasado los edificios hasta llegar a su estadio actual, observando todos los elementos

que los componen y que se les fueron añadiendo históricamente y del mismo modo

analizando las distintas actividades y procesos constructivos/destructivos que sufrió la

estructura analizada. Se trata, por lo tanto, de un método cuya finalidad es básicamente

histórica, concretamente la historia de la arquitectura, que contribuye decisivamente a

orientar la práctica de la arquitectura restauradora y la arqueología (ZOREDA, 1995).

IV.I- La Puerta del León:

Se trata del actual acceso principal al Alcázar, se sabe que su construcción es

posterior al muro en el que se inscribe, por tanto en su datación encontraríamos la fecha

de la incorporación del complejo palatino situado al Oeste del Alcázar primitivo, sin

embargo, el hecho de que el lienzo esté enfoscado imposibilita la correcta datación.

La medida del lienzo (12,65cm) es diferente al de las fases previas (Omeya y

califal), del mismo modo la base de las torres es diferente presentando la de fase Omeya

3.10 metros de lado mientras que la del frente occidental tiene 4,08 así como un aparejo

distinto.

Como vemos, un vistazo previo de sus características constructivas ya nos aporta

información relevante sobre el periodo en el que se construyó así como su relación con

los elementos precedentes, esto nos atestigua por lo tanto que estamos ante un anexo

posterior al Alcázar original.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

4

IV.I.I-Análisis estratigráfico de la Puerta del León:

Figura 8: Estratigrafía de la Puerta del León I

En esta fachada podemos advertir 5 fases constructivas:

Fase I: La torre situada al Este (UE 3) pertenece al primer recinto emiral que

data del 914, el cuerpo superior de la torre (UE18) parece ser un añadido de una época

posterior

Fase II: En esta fase nos encontramos con las reformas que en el siglo XII

realiza Al-Mubarak, es en este periodo cuando se levanta esta sección de muralla en la

que años más tarde se creará la puerta, (al estar enfrascada desde el siglo XX no

podemos ver lo que está debajo, por ello su UE es muy posterior a lo que veríamos en

este periodo) y también cuando se erige la torre Oeste (UE 2, 6 y 4) y todo el cuerpo

superior de la muralla (UE 11, 12, 13, 14 y 15) .

Algunos expertos coinciden sin embargo en fechar esta construcción en el

periodo tardío taifa u omeya, (TABALES 1999) sin embargo estas hipótesis no han sido

podido ser confirmadas.

Fase III: Es en esta época, 1356, cuando Pedro I decide crear una puerta para

facilitar el acceso a su palacio mudéjar (UE: 9 Y 10), junto a ella se construye un

pequeño matacán decorativo (UE: 19).

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

5

Fase IV: En el siglo XIX, Se producen una serie de cambios sobre el León que

da nombre a esta puerta (UE: 16).

No conocemos los orígenes de este elemento pero sabemos que existía como

mínimo a principios del siglo XIX pues aparece registrado como una pintura muraria en

un dibujo de Richard Ford, esta obra sería más tarde restaurada por Joaquín Domínguez

Bécquer en 1876 y más tarde en 1892 el historiador Gestosos, sustituye la pintura por

una imagen de un León realizada en cerámica trianera de la fábrica de Mensaque.

(GOMEZ 1996)

Fase V: En esta última fase, ya en época contemporánea, se enfosca la muralla

con un tono rojizo (UE 5), se pavimenta la calle (UE:1), se coloca una placa

conmemorativa (UE 17) y se realizan pequeñas labores de mantenimiento (UE 7)

Figura 9: Matrix Harris de la Puerta del León.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

6

IV.I.II-Análisis tipológico y constructivo de la Puerta del León:

Figura 10: Análisis tipológico y constructivo de la Puerta del León

Análisis tipológico:

Se pueden identificar diferentes

fábricas de acuerdo con los distintos

periodos en los que el edificio se ha

sometido a cambios.

La torre Este está construida una

fábrica de sillares isodomos de acarreo,

reutilizados en la torre oriental con una

medida media de la hilada de 0.52 c. Presenta abundantes sogas con diátonos

esporádicos a base de medios tizones (4).

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

7

Coronando esta construcción aparece una fábrica mixta de ladrillos, sillares,

sillarejos y mampuesto, aparecen ladrillos dispuestos de manera irregular alternando

gruesos y finos (1).

El almenado de la puerta está constituido por ladrillos a soga y tizón (2).

La torre Oeste está fabricada en aparejo mixto de ladrillos, enmarcados por

cadenas de sillares en las esquinas, la espesor de estos disminuye conforme aumenta su

altura. Se aprecian ladrillos de soga y tizón con la misma dimensión que el almenado

(3). Se hace necesario destacar que en la esquina Noreste de esta torre encontramos

también una columna de mármol con capitel corintio cuyo fin resulta desconocido (A1).

La puerta presenta un vano de medio punto peraltado con rosca de sillares, alfiz

y cadenas pétreas abiertas sobre el muro de ladrillos (v1 y v2)

El matacán de piedra que corona la puerta del León es, como hemos visto

anteriormente, un añadido posterior (A2), del mismo modo cabe destacar el paño de

azulejos que representa al león que da nombre a la puerta (B).

Análisis constructivo:

La torre oeste y el Lienzo del león son coetáneos, se apoyan sobre la estructura

omeya, y no sólo respecto a los sillares de la torre oriental, sino al segundo cuerpo

mixto de ésta. Esto supone una grave anomalía desde el punto de vista del razonamiento

evolutivo (TABALES, 1999).

En la puerta destaca la intrusión de la portada mudéjar central en torno a 1356

que podría pertenecer a una cronología aún más antigua pero que actualmente se sigue

investigando (TABALES,1999).

IV.II. La Puerta de Mañara:

Este lugar debía ser un acceso especial y exclusivo para personajes de gran

importancia, antiguamente era un acceso privado al reciento que desembocaba en la

plaza de la Montera tras pasar un enorme arco del que hoy solo conservamos su

impronta.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

8

En 1964 debido a las necesidad de crear una calle (la calle Mañara) se decide

enfoscar y taponar este arco. Se elimina así uno de los accesos principales que tendría

en su momento el reciento y es convertido en un lienzo de muralla.

Hoy en día se pueden ver los restos de puertas y ventanas que a lo largo del siglo

XVIII se encontraban adosados a este lienzo de muralla.

Figura 11: Puerta de Mañara

IV.II.I-Análisis estratigráfico de la Puerta de Mañara:

Figura 12: estratigrafía de la Puerta de Mañara

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 1

9

En la Puerta de Mañara podemos advertir cinco fases distintas de

construcción/destrucción.

Fase I: La cronología de la torre (UE 9) sigue siendo motivo de discusión, podría

ser del siglo XI o XII (TABALES 1999), sin embargo el lienzo (UE 12, 4, 8, 10 y 1 )

con la puerta de acceso al Patio del León (UE 17) fue incorporado en un periodo

posterior.

Fase II: 1356 Tras construirse el palacio del rey Don Pedro este acceso es

tabicado (UE 13, 19 y 11)

Fase III: s. XVI a XIX, se abren vanos y se incorporan diversas viviendas en la

cara Oeste de la fachada (UE 2, 3, 14, 15), es en este periodo cuando se le incorpora la

columna que presenta la torre en la base (UE 5) y su recubrimiento de sillares. Al

mismo tiempo en el lado interior se crea el Corral de Comedias de la Montería,

quemado en 1961.

Fase IV: durante el siglo XX desaparece parte de la muralla para dar lugar a la

calle Mañara (UE 6), son demolidas las casas que se apoyaban sobre la puerta, se

pavimenta el suelo (UE 18) y se le añade la placa que nombra la calle (UE 16).

Figura 13: Matrix Harris de la puerta de Mañara

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

0

IV.II.II-Análisis tipológico y constructivo de la Puerta de Mañara:

Figura 14: Análisis tipológico y constructivo de la Puerta de Mañara

Figura 15: Leyenda de la Puerta de Mañana

Análisis tipológico:

Esta puerta presenta restos de distintas fábricas.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

1

El aparejo del muro presenta de sillares alcorizos de acarreo de tipo romano con

medios tizones a la manera omeya (4)

La torre presenta un aparejo mixto de ladrillos a soga y tizón con cadenas

pétreas en las esquinas a base de sillares de granito de espesor irregular (3), en esta torre

se conservan también restos de tapial.

Encontramos también ladrillos a soga y tizón también en el almenado (2)

En el taponamiento de la puerta se utilizaron ladrillos irregulares así como en las

dos ventanas abiertas en ella. Aparecen intercalados como hiladas sin orden aparente.

El lienzo que comunicaba el Alcázar en su recinto primitivo con la torre de Ab

del el Aziz presenta tapial calicastrado, con un espesor de 1,8 metros.

La puerta que permitía el acceso hacia el adarve del muro aparece cegada, su

vano es de medio punto con piezas graníticas radiales de pequeñas dimensiones, la

portada cegada disponía de una descarga de ladrillos de pie y medio que se ha

conservado hasta nuestros días,

Se pueden apreciar también los vanos adintelados de forma trapezoidal

pertenecientes a las casas adosadas de los siglos XVI-XVIII.

El muro está en su mayor parte alisado y pintado del mismo tono rojizo que la

portada del León lo que nos impide observar lo que contiene debajo.

Análisis descriptivo:

El lienzo se adosa a la torre la cual es original de una misma fase constructiva,

sin embargo la mitad inferior sobre la que apoya parece de una fecha anterior.

Se aprecian una gran cantidad de rupturas estructurales de las cuales destaca la

producida en la antigua muralla de tapial al abrir la calle Miguel de Mañana.

Del mismo modo podemos apreciar grietas en la jamba izquierda del arco central

que divide el núcleo latericio original y el ladrillo de cegamiento. Junto a estas grietas

aparecen también rupturas superficiales en la mitad inferir del tapial.

Por último el elemento más destacable es el enorme taponamiento del arco que

componía la entrada al recinto así como de otros “sub tapones” que se han creado al

volver a tapiar las ventanas que se realizaron en época moderna sobre el muro del arco

principal.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

2

V.-Conclusiones:

Como hemos podido ver, la complejidad del Real Alcázar de Sevilla exige un

estudio integral y concienzudo para lograr establecer una cronología concreta que nos

permita fechar cada uno de los cambios que ha experimentado.

La superposición de unos estilos nos habla de la importancia que unos y otros

gobernantes le dieron al recinto y resulta toda una declaración de intenciones hacia la

ciudad, “Esta es la residencia del rey y Sevilla, su ciudad”, esto dio como resultado un

edificio muy bello y totalmente vivo que trata de transportarnos al pasado con su

espectacular majestuosidad.

Sin embargo, la catalogación como BIC del lugar así como su uso como

residencia de la Corona Real Española dificulta en muchos sentidos la realización de los

largos estudios arqueológicos que serían necesarios para dilucidar todas las cuestiones

arquitectónicas e históricas que envuelven al recinto.

Por todo ello, la información de la que disponemos sobre un emplazamiento del

Alcázar, carece muchas veces de contrastación en otros lugares del mismo, dificultando

enormemente la comprensión global del recinto.

En cuanto a las puertas se refieren, los estudios paramentales reflejan constantes

superposiciones de periodos así como reformas y restauraciones.

Estamos ante una sección de muralla levantada entorno al s. IX que el rey Don

Pedro ampliará tras la construcción de su palacio, la puerta del León se convertirá pues

en uno de los accesos principales al recinto, esta puerta está flanqueada a su vez por la

puerta de Mañara, conocida como Arco de la Plata, que será cegada en torno al 1350.

Tras este periodo la edificación de casas durante el s. XV-XIX usando la

muralla como soporte deja una impronta que perdura hasta nuestros días. Sin embargo,

de estas reformas destacan sobre todo las realizadas en el siglo XX que se muestran sin

duda como las más destructivas con la apertura de la calle Mañara y la destrucción de

parte del lienzo de la muralla.

No obstante, algunos elementos aun arrojan muchas dudas sobre el desarrollo

integral de estas puertas, como aparición de las columnas pétreas que presenta la torre

Oeste y los sillares que unen la torre Este a la propia puerta entre otros.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

3

El primer problema que habría que atajar para la total comprensión de ambas

puertas sería la eliminación del recubrimiento de color rojizo que las empaña y que es

fruto de las restauraciones del s XIX.

Picar estas paredes y dejar al descubierto la fachada original es la única forma

sensata de confirmar, mediante la lectura de todo el paramento y la realización de las

dataciones oportunas, todas las teorías respecto a ambas puertas.

Por qué no se ha realizado un proyecto tan básico de estudio resulta una

incógnita, aunque seguramente esto responda a los intereses económicos y estéticos al

haberse convertido el lugar en un elemento más a explotar por el turismo de la ciudad.

Se hace necesario por tanto que la labor arqueológica continúe y ejerza presión

sobre los intereses monetarios del lugar con el objetivo de lograr la comprensión íntegra

del mismo.

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

4

VI.-Anexo:

Anexo I: hipótesis de la configuración del Alcázar en el siglo XII

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

5

Anexo 2: mapa del Alcázar en el siglo XIV

Arqueología de la Arquitectura. Universidad de Sevilla

Pág

ina 2

6

VII.-Bibliografía

Caballero Zoreda, D. (1995) Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas

o “lectura de paramentos”. Centro de Estudios Históricos. CSIC. Madrid

Guerrero Lovillo, J. (1974) Al-Qasr Al-Mubarak, El Alcazar de la bendición”. Boletín de la

Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, nº2, Sevilla

Guzmán, J. M. (4 de agosto de 2010). Diario de Sevilla, ed. El valor excepcional de la Sevilla

americana. Consultado el 7 de Marzo de 2016.

Manzano. (1995) El Alcázar almohade, El último siglo de la Sevilla islámica 1147-1248.

PP.Sevilla

Tabales Rodríguez, M.A, (1999) Análisis arqueológico integral del Real Alcázar de Sevilla.

Evolución histórica e inserción urbana. Proyecto de investigación arqueológica. Tomo IV.

Sevilla.

Tabales Rodríguez, M.A, (2002) Sistema de Análisis Arqueológico de Edificios Históricos. Sevilla,

España. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.

Tabales Rodríguez, M.A, (2002) La Primitiva Puerta del Alcázar de Sevilla. Memoria

Arqueológica. Madrid, España. Ministerio Medio Ambiente.

Tabales Rodíguez, M.A, (2010) El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y

transformación durante la Edad Media. Memoria de investigación arqueológica 2000–2005.

Sevilla.

Tabales Rodríguez, M.A.; Vargas Lorenzo, C, (2014) La arqueología en el Alcázar de Sevilla.

Nuevos Estudios en el recinto primitivo e investigaciones derivadas de hallazgos casuales.

Sevilla

Valor, M. (1991) La arquitectura militar palatina en la Sevilla musulmana . Sevilla

Webs consultadas:

“Historia del Reál Alcázar”, página oficial del Alcázar de Sevilla. Consultado el 9/3/2016

http://www.alcazarsevilla.org/historia/

http://www.alcazarsevilla.org/wp-content/pdfs/APUNTES/apuntes1/arqueologia3.pdf

“El Alcazar de los reyes taifas de Sevilla”, web del instituto cervantes. Consultado el 20/3/2016

http://cvc.cervantes.es/actcult/jardin_andalusi/taifas/sevilla_alcazar.htm